Tema 2.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Tema 2

Ética Profesional

¿Teorías éticas?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

1.1.¿Teorías éticas? ................................................................................................................... 3


1.1.1. Teorías éticas y su clasificación .................................................................... 3
1.1.1.1.Teorías cognitivistas 3
1.1.1.2.Teorías no cognitivistas 4
1.1.2. Teorías éticas clásicas.................................................................................... 5
1.1.2.1.Eudemonismo 5
1.1.2.2.Hedonismo 5
1.1.2.3.Utilitarismo 5
1.1.2.4.Intelectualismo moral 6
1.1.2.5.Iusnaturalismo 6
1.1.2.6.Formalismo 6
1.1.2.7.Emotivismo 7
1.1.3. Ética de los derechos y del bienestar 7
1.1.3.1.Ética de los derechos 7
1.1.3.2.Ética del bienestar 10
Recursos Complementarios ..................................................................................................... 11
Referencias ................................................................................................................................ 14

¿Teorías éticas?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

1.1. ¿Teorías éticas?


Las teorías éticas son propuestas que tratan o permiten justificar las actitudes
morales de la acción humana, no pretende forzar de manera directa lo que se debe
o no se debe hacer, sino establecer diferentes marcos éticos que sirvan de
referencia para el comportamiento humano y una mejor toma de decisiones (Correa
Mauricio, 2021).

1.1.1. Teorías éticas y su clasificación


La siguiente clasificación está basada en la respuesta a la pregunta que nos
plantea Àngels Varó (s.f.) “¿qué queremos decir con la expresión ‘x es bueno’?”, al
tomar en cuenta esta premisa, la clasificación de la ética se divide en dos principales
grupos: la teoría cognitivista y la teoría no cognitivista, ambas son corrientes
filosóficas que tienen sus teorías con respecto al bien y al mal.

1.1.1.1. Teorías cognitivistas

Figura 1.
Teoría cognitivista

¿Teorías éticas?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Nota. Dentro de la imagen se detalla la clasificación de la teoría cognitivista con


todas las ramas correspondientes.
La teoría cognitivista mantiene que “bueno” es una cualidad intrínseca de x,
por ello cuando se dice que “x es bueno”, se lo está describiendo, este enunciado
puede ser verdadero o falso, pero nos aporta algo nuevo acerca de x (Varó Àngels,
n.d.). Las teoría cognitivistas concibe al ámbito moral como un ámbito más del
conocimiento humano, estos enunciados pueden ser verdaderos o falsos
(Guizar Luisa, 2017).

1.1.1.2. Teorías no cognitivistas

Figura 2.
Teoría no cognitivista

Nota. Dentro de la imagen se detalla la clasificación de la teoría no cognitivista con


todas las ramas correspondientes.

La teoría no cognitivista afirma que “bueno” no es una propiedad de x, es


decir cuando se dice que “x es bueno”, no se está afirmando nada con respecto a la
realidad sobre ese x, debido a que se está expresando una emoción y no un hecho
(Varó Àngels, s.f.). Además, esta teoría niega que se pueda hablar de verdad o
falsedad, por ende, conciben la moralidad como algo ajeno al conocimiento,
en este caso, la moral no pertenece al ámbito racional, es decir no existe
conocimiento ético (Guizar Luisa, 2017).

¿Teorías éticas?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Este tipo de estructura ha permitido facilitar el estudio de los diferentes tipos


de ética que ha existido a lo largo del tiempo, ha permitido entender el contexto en
el que se ha manejado la sociedad y el propio individuo, y la interpretación que
facilita el análisis de estos.

1.1.2. Teorías Cognitivistas


Debido a la amplia forma de pensar de los seres humanos, se han postulado,
de la misma manera, varias formas de interpretar las situaciones que pone a prueba
la ética personal, las siguientes teorías son las más relevantes dentro del contexto
que se encuentran.

1.1.2.1. Eudemonismo
Es la doctrina ética que afirma que el fin máximo de la vida es la felicidad y
que el camino hacia ese fin es por medio de las virtudes (justicia, prudencia,
fortaleza y templanza). La felicidad va más allá de lo que es el placer, es decir,
conlleva los elementos superiores que tiene el ser humano, tales como: las
emociones, la inteligencia, la voluntad y la capacidad de comunicación (Kalpokas
Daniel, 2020).
Principal representante: Aristóteles.

1.1.2.2. Hedonismo
Es la doctrina moral que percibe el placer (hedoné) como el fin máximo. El
placer es el único esfuerzo que debe realizar el hombre para encontrar sentido a su
vida. El único y verdadero bien para los hedonistas es el placer, en eso se debe de
resumir la actividad humana (Guizar Luisa, 2017).
Principal representante: Epicuro

1.1.2.3. Utilitarismo
Es un movimiento heterogéneo que tiene como objetivo que el ser humano
busque el placer, evitando el dolor y que esto le permite alcanzar la felicidad máxima

¿Teorías éticas?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

siempre y cuando se desarrolle en un aspecto social, es decir, viviendo junto a otros


seres humanos, este movimiento busca lograr la máxima felicidad para la mayor
cantidad de personas posible y las normas deben ser juzgadas de acuerdo con un
principio utilitario (Valcarce, 2010).
Principal representante: Jeremy Bentham

1.1.2.4. Intelectualismo moral


Según esta teoría, se debe de conocer el bien para poder aplicarlo, es decir,
la persona que actúa inmoralmente es porque desconoce en qué consiste el bien.
Esta postura ética tiene una validez universal y el ser humano puede acceder a él,
la moral es concebida como un saber (Varela Fregoso, 2008).
Principal representante: Sócrates

1.1.2.5. Iusnaturalismo
Esta teoría ética defiende la existencia de una ley moral universal, es esta
ley la que determina el bien y el mal y posee un carácter objetivo. Debido a que el
hombre ha sido creación de un ser superior a su imagen y semejanza, es por esa
misma razón que cuenta con una ley natural de comportamiento, esta elección de
lo correcto se da gracias a la participación de la ley divina (Fernández, 1996) .
Principal representante: Tomás de Aquino

1.1.2.6. Formalismo
Esta teoría ética considera que la moral no deberá ofrecer conductas de
comportamiento en la sociedad, se afirma que, si se actúa con buena voluntad, no
existiría ningún reproche, el objetivo es actuar bien por el deber mismo sin buscar
nada a cambio y parte de la pregunta ¿qué debo hacer?, es por ello por lo que los
actos no son ni buenos ni malos, es el individuo que lo realiza el que tiene esta
distinción (García-Marzá & González Esteban, 2014).
Principal representante: Immanuel Kant

¿Teorías éticas?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

1.1.2.7. Emotivismo
La teoría del emotivismo ético parte de la premisa que los juicios morales
nacen exclusivamente de las emociones, los juicios y las normas nacen de un
sentimiento de aprobación o rechazo. Un ejemplo de ello se tiene cuando las
acciones sinceras provocan aprobación, pero las acciones engañosas provocan
rechazo (Varó Àngels, s.f.).
Principal representante: David Hume

La clasificación de la teoría ética ayuda a que el ser humano pueda justificar


las acciones que tiene para sí mismo o dentro de una sociedad, además permite
encaminar sus decisiones a diferentes objetivos y resultados, siempre en búsqueda
de su felicidad o la de otros.

1.1.3. Ética de los derechos y del bienestar


Dentro del objetivo final de la ética, se puede encontrar ciertas definiciones
que pueden contrastar con la concepción de libertad. Estos conceptos han sido
fuente de análisis y de estudio debido a la complejidad moral y/o legal que se puede
presentar; es por ello por lo que se busca esclarecer y reconocer las diferencia entre
ambas ideologías mediante un estudio individual, seguido por una comparación
entre los dos tipos de ética en forma de debate, de tal manera que se profundice los
objetivos de cada uno y su visión, tanto en su aspecto personal como el social.

1.1.3.1. Ética de los derechos


Es aquella teoría ético - política en la cual los derechos son el valor
dominante y prioritario, es decir, no se intenta establecer si la acción realizada fue
correcta o contaba con buenas intenciones, sino que se busca esclarecer si tenía el
derecho o no de realizarla, estos derechos normalmente están basados en una
connotación moral. Principalmente se presentan como defensoras de la justicia y

¿Teorías éticas?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

del deber frente a lo que respecta el bienestar; más aún, no representan al


significado tradicional de justicia, está más enfocado a defender las libertades
individuales. A pesar de ello, esta ética se conecta muy bien con un sistema
pluralista que no apoya el bienestar particular, en pocas palabras “cada quién puede
hacer lo que desee, siempre y cuando respete los límites establecidos por los
principios de justicia” (Viola Francesco, 1999). Efectivamente, si es que alguna
situación no es ética, no quiere decir que el derecho deba (por obligación)
sancionarlo o prohibirlo.

Actualmente, el derecho se ha convertido en una forma de comunicación


global, independientemente de la cultura que exista, se debe de acatar lo dispuesto
en la ley, sin embargo, este tipo de comportamientos no es ajeno al ser humano,
debido a que todo individuo posee derechos universales indistintamente de su
cultura, género o sus ideologías, por ende, es fácil comprender el poder respetar los
derechos del otro individuo. Aun cuando, al poseer características de segmentación,
se puede hablar de distinciones dentro de su modo de ser: niño, adulto, mujer, con
capacidades especiales, tercera edad, entre otros, por esta razón el derecho
también cuenta con ramas que se encuentran vinculados a su situación existencial,
es decir, una ética de los derechos de los infantes, ética de los derechos de la mujer,
ética de los derechos con capacidades especiales, que sirva como ejemplos
puntuales (Viola Francesco, 1999).

Dentro de los principales representantes de la ética del derecho se encuentra


la ética comunicativa de Apel y Habermas, y la teoría de la Justicia de Rawls.

La primera teoría señala una ausencia de represión que garantiza que se


forjen diálogos como principal norma de universalización y reconocimiento
recíproco. Busca la discusión de normas para poder llegar a un acuerdo, siempre
y cuando no se busque un fin de ventaja, sino que se relacione por un criterio de

¿Teorías éticas?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

validez de la ética, es decir que sea racional y correcta (Varó Àngels, n.d.). Para
ello, es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• Las consecuencias al aplicar dicha norma o principio.


• Los intereses de los individuos.

De esta forma no solo sería una ética teórica, sino que sería una ética de
responsabilidad pues busca hallar una norma válida en beneficio de los intereses
del ser humano.

En cambio, la teoría de la Justicia de Rawls afirma que los principios de


justicia son objeto de acuerdo entre personas racionales, iguales y libres dentro de
una situación justa que cuentan con una validez universal e incondicional;
fundamentando que a partir de condiciones imparciales se obtienen resultados
imparciales (Caballero, 2006), también afirma que la única vía que se tiene del
conocimiento de la justicia se daba a través de la intuición y que la misma depende
de las consecuencias de las acciones. De esta forma, son los individuos los que
determinan las condiciones que van a adoptar para poder vivir en sociedad y
establecer principios de justicia que permita llegar a consensos (Varó Àngels, n.d.).
Entre los principales aspectos que debe conocer el ser humano son:

• Las condiciones de justicia (subjetivas y objetivas)


• Los hechos generales de la sociedad
• Principios de economía política
• Su organización social
• Leyes de la psicología humana

El objetivo de la teoría de Rawls era demostrar que no se debe aceptar el


hecho de que las privaciones de algunas personas beneficien un mayor bien

¿Teorías éticas?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

general, debido a que esto puede ser ventajoso para la sociedad, pero no sería
justo.

1.1.3.2. Ética del bienestar


Nace de la rama del utilitarismo como una ética que ofrece una amplia
gama de beneficios cognitivos, económicos, social y de sensibilización que
permiten una calidad de vida aceptable, además esta ética defiende la felicidad
basada en la igualdad de libertades para la igualdad de los individuos, lo que evita
que existan limitaciones y que se desarrollen las potencialidades del ser humano y
que favorezca a la sociedad mediante valores tales como lo veraz y lo solidario
(Varó Àngels, s.f.).

El bienestar es una pieza importante en lo que respecta a la calidad de vida


del ser humano, uno de los principales puntos de partida se da en la época griega
con Aristóteles en la que consistía no en una emoción, sino en una visión más
completa que se centra en el propósito de la vida y de la existencia humana.

Dentro de los principales representantes de la teoría contamos con:

• James Griffin: Sostiene que existen situaciones el que el bienestar


importa más que el derecho, el derecho para este autor no es absoluto,
sino que varía de la circunstancia que se presente. Esta característica
señala que se debe de priorizar o categorizar los derechos para
determinar la importancia de cada uno para que no puedan entrar en
conflicto, estos derechos deben cumplir ciertos valores, tales como: la
autonomía y la libertad (Griffin James, 1993).
• Richard M. Hare: Rechaza que la libertad, justicia e igualdad sean
principios en esencia buenos. Por lo tanto, expresa que las preferencias
reales de una sociedad son necesarias como referentes para determinar
en qué grado la libertad, justicia e igualad serán consideradas buenas.

¿Teorías éticas?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Igualmente, Hare busca que los derechos humanos y justicia estén


dentro de un marco de principios de bienestar. Por otro lado, ante el
problema de las éticas de los derechos que no tienen un principio capaz
de resolver conflictos entre derechos, Hare propone un metrón. Dicho
metrón consiste en contar con un nivel crítico que permita escoger entre
los derechos enfrentados, el derecho que favorezca en general los
intereses de todas las personas involucradas. (Varó Àngels, n.d.)
• R.B. Brandt: Propone un enfoque utilitarista, además de combinar las
igualdades y desigualdades con el fin de lograr una sociedad
mayormente igualitaria. En este sentido, Brandt considera una
discriminación positiva que recomienda que el bienestar esté destinado
en mayor cantidad a personas según sus necesidades especiales (a
causa de enfermedades, minusvalías, discriminaciones, entre otros…),
para así reestablecer la igualdad perdida. Asimismo, Brandt también
recurre a la noción de derecho de prima facie, en la cual considera los
tres derechos esenciales: el derecho a la vida, a la libertad y a la
propiedad. Si en un principio se posee estos tres derechos, los mismos
pueden ser violentados o desplazados por razones relacionadas a
valores más relevantes en ciertas situaciones determinadas. (Varó
Àngels, n.d.)

Recursos complementarios
● Video sobre las teorías éticas

¿Teorías éticas?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

https://youtu.be/j7SiRdE1ePM

● Video sobre las teorías éticas

https://youtu.be/wdnlpYjrsWY

● Video sobre una lección de ética frente a la intolerancia, relacionado a su vez


con el bienestar social

¿Teorías éticas?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

https://youtu.be/ijTRSh7gEbA

¿Teorías éticas?
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Referencias

Caballero, J. F. (2006). La Teoría de la Justicia de John Rawls.


Correa Mauricio. (2021). Working Paper No3.
https://etica.uazuay.edu.ec/sites/etica.uazuay.edu.ec/files/public/2021-
09/Correa Casanova - Working Paper 3.pdf
Fernández, E. (1996). El iusnaturalismo.
García-Marzá, D., & González Esteban, E. (2014). Ética. 184.
Griffin James. (1993, December 2). Ética y Bienestar.
https://dspace.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5600/pg_013-032_telos2-
2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guizar Luisa. (2017, April 30). Teorías éticas. https://prezi.com/os5k-
vr8tvkl/teorias-eticas/
Kalpokas Daniel. (2020). Teorías éticas. Universidad de Palermo.
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-palermo/etica-
derecho-e-informacion/2-teorias-eticas-kalpokas/14440366
Valcarce, A. (2010). El utilitarismo y la teoría moral de Adam Smith.
Varela Fregoso, G. (2008). Ética. 204.
Varó Àngels. (n.d.). Ética. Retrieved July 19, 2022.
Viola Francesco. (1999). La ética de los derechos.

¿Teorías éticas?

También podría gustarte