0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas30 páginas

Nervios - MMSS (Latarjet-5°ed)

El plexo braquial está formado por los nervios espinales C5-T1. Está dividido en tres fascículos que dan origen a varios nervios importantes como el nervio mediano, el nervio ulnar, el nervio radial y el nervio musculocutáneo, los cuales inervan el brazo y la mano. El plexo braquial se localiza en la región cervical lateral y axilar, pasando debajo de la clavícula para distribuirse en el miembro superior.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas30 páginas

Nervios - MMSS (Latarjet-5°ed)

El plexo braquial está formado por los nervios espinales C5-T1. Está dividido en tres fascículos que dan origen a varios nervios importantes como el nervio mediano, el nervio ulnar, el nervio radial y el nervio musculocutáneo, los cuales inervan el brazo y la mano. El plexo braquial se localiza en la región cervical lateral y axilar, pasando debajo de la clavícula para distribuirse en el miembro superior.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

ERRNVPHGLFRVRUJ

Nervios del miembro superior 62


PLEXO BRAQUIAL arena: la base del triángulo superior se apoya sobre la columna
cervical, la base del triángulo inferior se expande en la fosa axilar.
El plexo braquial está formado por el entrelazamiento que El estrechamiento central se sitúa bajo la clavícula, en el vértice
forman, antes de su distribución periférica, los ramos anterio- de la fosa axilar.
res de los cuatro últimos nervios cervicales (C5, C6, C7 y C8) y
del primer nervio torácico (T1) (fig. 62-1). Estos ramos anteriores
de esos nervios espinales constituyen las raíces del plexo bra- Relaciones
quial. A través de sus ramos colaterales y terminales, el plexo
asegura la inervación sensitiva, motora, vasomotora y propio- Relaciones de las raíces del plexo braquial
ceptiva de la cintura pectoral [escapular] y del miembro superior. C5, C6 y C7: Estos nervios espinales emergen por los surcos
de los nervios espinales de las vértebras cervicales corres-
pondientes (figs. 62-2 y 62-3). Pasan entre los músculos inter-
Constitución anatómica transversos para penetrar en el espacio interescalénico, entre el
músculo escaleno anterior y el medio. Tanto C5 como C6 se aco-
Troncos del plexo braquial dan hacia abajo, en contacto con el surco óseo sobre el cual se
El ramo anterior de C5, después de recibir un ramo comuni- encuentran, y pueden lesionarse por tracción. La arteria y la vena
cante de C4, se une al ramo anterior de C6 para formar el tronco vertebrales, junto con el nervio vertebral, pasan delante de ellos,
superior. a través de los forámenes transversos.
El ramo anterior de C7 constituye por sí solo el tronco medio. C8 y T1: Rodean el cuello de la 1.ª costilla, C8 por arriba, T1
El ramo anterior de C8 se une al de T1, que recibe un ramo por abajo. Esta última raíz asciende por delante del cuello costal,
comunicante de T2 para formar el tronco inferior. y parece salir del tórax en el plano extrapleural. Estas dos raíces
están en la fosa ubicada por detrás de la cúpula pleural, detrás
Porción infraclavicular del ganglio estrellado del tronco simpático, que las oculta. Se
Cada tronco se divide en dos ramos, uno anterior y otro encuentran en la porción posterior del triángulo lateral del cue-
posterior. Estas seis divisiones de los troncos se unen para for-
mar tres fascículos:
C5
A. Fascículo posterior [tronco secundario posterior, radiocir-
cunflejo]: las tres divisiones posteriores de los troncos
se unen para constituir el fascículo posterior, formado por C6
fibras que provienen de los tres troncos. Este fascículo da ori- Tronco superior
gen a los nervios radial y axilar.
B. Fascículo lateral [tronco secundario anteroexterno]: los ra-
Tronco medio C7
mos anteriores de los troncos superior y medio se unen
para integrar el fascículo lateral. De él surgen el nervio mus-
culocutáneo y la raíz lateral del nervio mediano.
C. Fascículo medial [tronco secundario anterointerno]: el Fascículo lateral C8
ramo anterior del tronco inferior queda independiente
y forma el fascículo medial. De él nace la raíz medial del
nervio mediano, el nervio ulnar [cubital] y el nervio cutáneo Fascículo posterior
T1
antebraquial medial. Tronco inferior

N. musculocutáneo Fascículo medial


Esta disposición puede presentar variaciones (Billet).
N. axilar
N. radial
Situación y forma N. mediano
N. cutáneo braquial medial
El plexo braquial, en su porción supraclavicular, está locali- N. cutáneo antebraquial medial
zado en la región cervical lateral, pasando entre los músculos
A. axilar N. ulnar [cubital]
escalenos anterior y medio. Se dirige hacia abajo y lateralmen-
te, pasa debajo de la clavícula, porción infraclavicular, por Fig. 62-1. Constitución anatómica del plexo braquial, lado
detrás de los vasos subclavios. En la fosa axilar da sus ramos derecho, vista anterior (según Paturet).
terminales. Se lo compara a menudo con la forma de un reloj de

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
602 Miembro superior

C2

C3

Ganglio simpático
cervical superior

N. para los escalenos C4


M. escaleno medio y posterior
M. largo de la cabeza
Tronco medio
Tronco superior Proceso [apófisis]
N. dorsal de la escápula transverso seccionado
C5
M. trapecio
N. supraescapular C6
Fascículo lateral
A. cervical ascendente
R. comunicante destinado a CVI
C7
C8
A. vertebral y su plexo
R. comunicante para CVII
Fascículo posterior Origen del n. vertebral
T1
Ganglio simpático
cervical inferior
R. comunicantes para T1
Tronco tirocervical
A. cervicales profundas
N. vago
N. cardíaco cervical inferior
N. mediano
N. ulnar [cubital] Asa subclavia
N. cutáneo antebraquial medial N. laríngeo recurrente derecho
N. cutáneo braquial medial
N. pectoral lateral Cúpula pleural
Fascículo medial
N. pectoral medial R. comunicante para el simpático
N. del subclavio A. torácica interna
N. frénico
N. torácico largo
A. dorsal de la escápula M. escaleno anterior
A. subclavia Tronco inferior

Fig. 62-2. Plexo braquial. Se ha resecado la clavícula y el rebatido al músculo subclavio lateralmente por encima del trapecio.

llo, donde se profundiza el tronco arterial costocervical que cruza Porción supraclavicular lateral a los escalenos
a estas raíces. Están separadas de la cúpula pleural por fibras de la (figs. 62-2 y 62-4). Los tres fascículos (lateral, medial y posterior)
membrana suprapleural. son profundos pero más accesibles que en el segmento prece-
Cada raíz recibe un ramo comunicante del simpático, origina- dente, siempre situados detrás y arriba de la arteria subclavia.
do del nervio vertebral o del ganglio estrellado. Superficialmente, el plexo es cruzado por el músculo omohioi-
deo, pero su mayor porción está por debajo de este músculo, en
Relaciones del plexo propiamente dicho el triángulo omoclavicular, profundo a la lámina pretraqueal de
Porción supraclavicular en el desfiladero de los escale- la fascia cervical. Entre esta y la vaina carotídea se encuentra la
nos (fig. 62-2). Los tres troncos (superior, medio e inferior) se masa adiposa preescalénica [de Meckel]. La vena yugular exter-
unen por detrás del escaleno anterior y por delante de los esca- na atraviesa la lámina pretraqueal de la fascia cervical y cruza de
lenos medio y posterior, a los que están aplicados por una hoja fi- modo superficial al eje vasculonervioso del cuello.
brosa dependiente de la lámina prevertebral de la fascia cervical, En la fosa axilar, porción infraclavicular (fig. 62-5). Después
dispuestos los unos por encima de los otros, por arriba de la 1.ª de haber pasado bajo la clavícula (tapizada por el músculo subcla-
costilla. La arteria subclavia está delante y debajo del conjunto vio), los fascículos del plexo braquial aparecen en el vértice de la
del plexo. La arteria dorsal de la escápula se introduce entre fosa axilar, apoyados sobre el primer espacio intercostal. Forman
los troncos superior y medio, para llegar a la región superomedial un canal cóncavo adelante, donde se sitúa la arteria axilar. El fas-
de la escápula. La arteria transversa del cuello cruza al plexo cículo posterior permanece detrás de la arteria. El fascículo
de abajo hacia arriba y puede pasar a través de sus troncos. lateral es el más superficial; se encuentra por arriba y adelante

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervios del miembro superior 603

R. externo del n. accesorio


N. hipogloso
N. vago
C2
Ganglio simpático
cervical superior

C3

Tronco simpático cervical

C4

Duramadre
Ganglio espinal
C5

R. comunicantes del
Ganglio espinal de C6 plexo vertebral

Tronco simpático cervical Raíz anterior de C7


R. comunicante del
plexo vertebral
Tronco superior del plexo braquial Pedículo de CVII
Plexo vertebral
Pedículo de CVII C8
R. comunicante con C8
N. vertebral
R. comunicantes para el plexo braquial A. vertebral
Tronco medio del plexo braquial T1
Fascículo lateral del plexo braquial Ganglio estrellado
Fascículo posterior del plexo braquial
Fascículo medial del plexo braquial
Tronco inferior del plexo braquial
Esófago
1.ª Costilla
Tráquea

R. cervicales de la a. subclavia R. comunicante para el plexo braquial


Cabeza de la 1.ª costilla

Fig. 62-3. Plexo braquial. Plano profundo. Vista anterior. Los cuerpos vertebrales y la pared anterior de los forámenes
intervertebrales han sido extirpados. En blanco, formaciones nerviosas pertenecientes al sistema simpático. La arteria subclavia
ha sido seccionada y resecada con sus ramas en el trayecto intraescalénico. Se ha resecado, además, parte del ápice pulmonar.

de ella. El fascículo medial está abajo, adelante y medial a la Ramos comunicantes. Se realizan con:
arteria. Por detrás del pectoral menor, el plexo se expande en sus
ramos terminales. – El plexo cervical por un ramo de C4 a C5.
La arteria y la vena axilares y los fascículos del plexo braquial – El ramo anterior de T2 por medio de la comunicación con
constituyen el eje vasculonervioso axilar, rodeado por un teji- T1.
do adiposo que contiene los nodos linfáticos axilares. Este tejido – El tronco simpático.
permite los movimientos del miembro superior en relación con – Los ramos comunicantes grises que se originan del gan-
el tórax. glio estrellado, dispuestos en un plano superficial, uno para

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
604 Miembro superior

N. supraescapular
N. pectoral lateral N. dorsal de la escápula
N. musculocutáneo C5
N. mediano C6
N. frénico
C7
N. subclavio
C8
T1
N. pectoral medial
N. torácico largo
N. subescapular superior
N. intercostobraquial
N. subescapular

N. intercostobraquiales

R. comunicante con un
n. perforante intercostal
N. ulnar [cubital]
N. cutáneo antebraquial medial N. intercostales
N. cutáneo braquial medial
N. toracodorsal

Fig. 62-4. Plexo braquial, vista anterior.

R. coracobraquial
A. circunfleja humeral anterior Raíz lateral del n. mediano
Cabeza corta del bíceps braquial N. pectoral medial
M. deltoides M. pectoral menor
M. pectoral mayor R. pectoral
R. muscular A. toracoacromial
N. musculocutáneo R. acromial
M. coracobraquial V. cefálica
R. deltoidea R. pectoral
A. braquial N. pectoral lateral
N. cutáneo A. axilar
antebraquial medial N. cutáneo antebraquial medial
N. cutáneo A. torácica superior
braquial medial
V. cefálica 1.ª costilla
V. subclavia
Clavícula

M. subclavio
M. pectoral mayor
A. torácica lateral
1.ª costilla
2.ª costilla
N. torácico largo
Raíz medial del n. mediano
N. cutáneo braquial R. subescapulares
posterior
Anastomosis con a. intercostal
R. muscular
N. radial 3.ª costilla
N. ulnar N. toracodorsal
A. circunfleja humeral posterior N. del subescapular
A. subescapular M. pectoral menor
A. circunfleja escapular M. serrato anterior
M. redondo mayor 4.ª costilla
A. toracodorsal M. pectoral mayor
M. subescapular 5.ª costilla
M. dorsal ancho

Fig. 62-5. Vasos y nervios de la fosa axilar derecha.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervios del miembro superior 605

cada raíz del plexo, excepto para T1, que por lo general es otros lo perforan para terminar en el pectoral mayor (nervios in-
doble. También recibe un plano profundo formado por ramos feriores del pectoral mayor) (fig. 62-6).
que proceden del nervio vertebral.
Ramos posteriores
Ramos colaterales Nervio supraescapular (figs. 62-2, 62-7 y 62-8). Se origina
por encima de la clavícula, de la 5.ª raíz cervical cuando esta se
Aparte de algunos ramos muy finos que surgen de los tron- une a la 6.ª; se dirige hacia abajo y atrás siguiendo el borde supe-
cos del plexo braquial para los músculos intertransversos y los rolateral del tronco superior, se coloca debajo del omohioideo y
escalenos, el plexo abandona unos diez ramos colaterales, que del trapecio y, con la arteria supraescapular, pasa por la incisura
dividiremos en ramos anteriores, posteriores e inferiores. de la escápula (la arteria transcurre por encima del ligamento
transverso superior de la escápula) y llega a la fosa supraespi-
Ramos anteriores nosa. Se desliza bajo el músculo supraespinoso, al que inerva,
Nervio subclavio (fig. 62-2). Extremadamente delgado, se contornea la base de la espina de la escápula e inerva al músculo
desprende de la parte alta del tronco superior, o por dos raíces infraespinoso por su cara profunda.
del 5.º y 6.º nervio cervical, se sitúa por delante del plexo y de la Nervio dorsal de la escápula [del angular y del romboi-
arteria axilar y se divide en un ramo para el músculo subclavio des] (fig. 62-4). Se origina de C5. Contornea el borde lateral del
que se pierde en la parte media del músculo, y un ramo comuni- músculo escaleno posterior para situarse en la cara profunda del
cante medial para el nervio frénico. músculo elevador de la escápula, cuya inervación proporciona.
Nervio pectoral lateral. Originado de la parte inferior del Se continúa como nervio del músculo romboides y alcanza su
tronco superior, o bien del fascículo lateral. Pasa por encima y por cara profunda. Le da numerosos ramos, que lo penetran, bas-
adelante de la arteria axilar, atraviesa la fascia clavipectoral, junto tante próximos a las inserciones escapulares del músculo. Está
con ramas de la arteria toracoacromial, y llega a la cara profunda acompañado por ramas de la arteria dorsal de la escápula. A ve-
del pectoral mayor por tres o cuatro ramos distintos. Se comuni- ces existen dos nervios distintos, originados en C5, uno para el
ca con el nervio siguiente. elevador de la escápula y otro para el romboides.
Nervio pectoral medial (fig. 62-4). Se origina en el fascícu- Nervio subescapular superior (fig. 62-9). Muy delgado,
lo medial. Pasa por delante de la arteria axilar, se comunica con nace en el fascículo posterior del plexo braquial y llega al borde
un ramo que le envía el nervio pectoral lateral y forma el asa superior del músculo subescapular, en el cual termina.
de los pectorales, situada delante de la arteria. Del asa se origi- Nervio subescapular inferior (fig. 62-9). Se origina del fas-
nan: ramos superficiales que atraviesan la fascia clavipectoral y se cículo posterior, a nivel del vértice de la fosa axilar. Desciende en
pierden en el pectoral mayor; ramos profundos que penetran en sentido oblicuo y lateral en la cara anterior del músculo subes-
el pectoral mayor; ramos profundos que penetran en el pectoral capular y se distribuye en los fascículos medio e inferior. Puede
menor por su cara profunda; algunos inervan a este músculo y existir un nervio subescapular medio.

A. toracoacromial Segmento superior de


Vena cefálica la fascia clavipectoral

Porción clavicular del m. deltoides

M. deltoides Fascículo clavicular


del pectoral mayor
Tendón distal del
pectoral mayor Clavícula

Fascículo esternocostal
del pectoral mayor
M. bíceps braquial
Vasos y nervios del
Lig. suspensorio de la axila pectoral mayor
Segmento inferior de la N. pectoral mayor
fascia clavipectoral
N. del pectoral mayor

M. pectoral menor

Fig. 62-6. Plano medio de la fosa axilar.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
606 Miembro superior

N. supraescapular A. supraescapular
N. del supraespinoso N. del infraespinoso

R. deltoideas del n. axilar


N. axilar y a. circunfleja
humeral posterior
R. deltoideas del n. axilar
R. cutáneo posterior
del hombro

N. del redondo menor

A. circunfleja escapular

Fig. 62-7. Nervios supraescapular y axilar, vista posterior.

Nervio toracodorsal [del dorsal ancho] (fig. 62-9). Es un en el ángulo diedro entre el subescapular y el serrato anterior,
ramo del fascículo posterior. Se dirige hacia abajo y lateralmente, por detrás de los nervios intercostobraquiales. Abandona un
siguiendo la cara anterior del músculo subescapular en el tejido ramo nervioso para cada digitación del serrato anterior.
adiposo axilar. Cruza por delante de la arteria subescapular y lle- Nervio cutáneo braquial medial [accesorio del braquial
ga al dorsal ancho por su cara anteromedial. Un ramo termina en cutáneo interno] (figs. 62-2 y 62-4). Se lo considera a veces
la cara anterior del músculo redondo mayor. como un ramo terminal del plexo braquial, a causa de su destino
braquial. Es un nervio delgado, que nace del fascículo medial.
Ramos inferiores Sus fibras proceden de la 1.ª raíz torácica, cruza la cara anterior
Nervio torácico largo [del serrato anterior, nervio respira- de la vena axilar, perfora la fascia braquial y termina en la piel de
torio de Charles Bell] (denominación inexacta, pues el múscu- la cara medial del brazo. Es un nervio únicamente sensitivo.
lo serrato anterior tiene solo una acción respiratoria accesoria) Se comunica con:
(figs. 62-2 y 62-4). Se origina por varias raíces (Dargent), de C5,
C6 y a veces de C7. Se desliza por delante del escaleno medio, – Un ramo del nervio intercostobraquial (T2).
detrás del plexo braquial. Desciende por la cara lateral del tórax, – El cutáneo antebraquial medial.

Proceso [apófisis] coracoides


N. supraescapular A. supraescapular
Lig. transverso superior

R. articulares
R. supraespinoso

R. acromial
Lig. transverso
inferior

A. nutricia de
la escápula

Fig. 62-8. La arteria y el nervio supraescapular.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervios del miembro superior 607

Fascículo posterior
N. superior del subescapular
N. medio del subescapular
N. radial
N. axilar
R. musculares
del n. axilar N. toracodorsal
N. inferior del subescapular
N. del redondo mayor
N. de la cabeza lateral
del tríceps braquial
R. cutáneo braquial posterior
N. de la cabeza larga
del tríceps braquial
N. de la cabeza medial
del tríceps braquial

N. radial

Fig. 62-9. Nervios radial y axilar en su origen, vista anterior.

– Algunos filetes del nervio cutáneo lateral superior del brazo, Relaciones
ramo del nervio axilar.
En la fosa axilar
Ramos terminales del plexo braquial Es profundo, se separa lateralmente del eje vasculonervio-
Hay seis ramos terminales cuyos orígenes están en: so para alcanzar el borde medial del músculo coracobraquial
(figs. 62-4 y 62-10).
– El fascículo lateral: el nervio musculocutáneo y la raíz late-
ral del mediano. En el brazo
– El fascículo medial: el nervio cutáneo antebraquial me- Está oculto entre el bíceps braquial y la cara anterior del bra-
dial, la raíz medial del mediano y el nervio ulnar [cubital]. quial, al que cruza en forma diagonal.
– El fascículo posterior: el nervio radial y el nervio axilar.
En la fosa del codo
Cada uno de estos ramos terminales merece una descripción
Emerge de la profundidad entre el borde lateral del bíceps
detallada.
y el borde medial del braquiorradial, medial a la vena mediana
cefálica, por encima de la interlínea del codo.

NERVIO MUSCULOCUTÁNEO
Distribución
Se origina del fascículo lateral del plexo braquial, constituido
por fibras unidas que proceden en su totalidad de la 5.ª, 6.ª y 7.ª Ramos colaterales
raíz cervical.
Se originan a nivel del brazo (figs. 62-10 y 62-11). Son:

Trayecto – Ramos motores para el coracobraquial, penetran en el


músculo por encima del punto de perforación del nervio.
Nace en la fosa axilar por detrás del músculo pectoral menor, Para el bíceps braquial, proporciona dos ramos a su salida
por encima y lateral al nervio mediano y a la arteria axilar. Oblicuo del coracobraquial; para la cabeza corta y la cabeza larga del
abajo y lateral, cruza el tendón del subescapular y llega a la par-
bíceps y para el braquial, un ramo que lo penetra en el tercio
te medial del músculo coracobraquial, al que atraviesa en forma superior del músculo y uno más largo que lo penetra cerca
oblicua [nervio perforante de Casserius]. A su salida de este mús- del codo.
culo se sitúa enseguida en el compartimento anterior del brazo,
– Un filete óseo que entra en el hueso con la arteria por el
entre el bíceps y el braquial. Cruza el eje del brazo de medial a foramen nutricio.
lateral, perfora la fascia braquial por encima de la fosa del codo y – Ramos vasculares, para la arteria braquial.
termina en los planos subcutáneos de la parte anterolateral del – Un filete articular para el codo.
antebrazo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
608 Miembro superior

– Una acción vasomotora y trófica sobre el húmero, los vasos


braquiales y la articulación del codo.
Fascículo medial
del plexo braquial
N. cutáneo braquial
medial NERVIO MEDIANO
Raíz lateral
del n. mediano Se origina de la porción axilar del plexo braquial por dos
N. del coracobraquial fascículos: una raíz medial del nervio mediano [medio-cú-
N. axilar
Raíz medial del bito-cutánea] y una raíz lateral del nervio mediano [me-
n. mediano
N. ulnar [cubital] dio-músculo-cutánea], que se unen delante de la arteria axilar y
N. musculocutáneo forman la horquilla del mediano. Este nervio, muy voluminoso,
N. mediano contiene fibras procedentes de las cinco raíces del plexo bra-
quial: (C5), C6, C7, C8 y T1.

N. cutáneo braquial
lateral superior
Trayecto
En la fosa axilar, el nervio mediano acompaña a la arteria axilar,
N. del braquial con la cual penetra en el brazo, donde desciende en sentido me-
N. del braquial N. del bíceps braquial dial. Llegado a la fosa del codo, pasa por adelante y medialmente
a la articulación del codo, se vuelve oblicuo abajo y medialmen-
te, para situarse en el eje mediano del antebrazo. Desciende se-
gún este eje, de allí su nombre de nervio mediano, hasta el túnel
carpiano. En la región carpiana pasa por ese túnel y llega a la
R. superficial del n. radial región palmar media, donde se expande en sus ramos termina-
N. vascular les. En su trayecto no proporciona ningún ramo hasta la fosa del
N. radial
codo, por lo cual su diámetro permanece, hasta allí, invariable.
N. del pronador
R. musculares redondo
R. muscular
Clavícula
A. axilar
Acromion V. axilar

Fig. 62-10. Músculos y nervios profundos del brazo, vista N. musculocutáneo


anterior. Compartimento braquial anterior. M. coracobraquial
Cabeza larga del Cabeza corta del
bíceps braquial bíceps braquial
– Un ramo comunicante medial para el nervio mediano,
oblicuo abajo y en sentido medial; es tanto mayor cuanto M. braquial
menos desarrollada es la raíz lateral del mediano, e inversa-
mente. R. posterior del R. anterior del
n. musculocutáneo n. musculocutáneo
Ramos terminales Epicóndilo lateral
Una vez superficial, el nervio se divide en dos ramos, uno pos-
terior y uno anterior, que descienden hasta la región carpiana. Ulna [cúbito]
Los filetes de estos dos ramos cubren la región anterolateral y
posterolateral del antebrazo, hasta la raíz del pulgar. El posterior Radio
se comunica con el ramo anterior del radial por encima de la
estiloides radial. El anterior da, por encima de la región carpiana,
un ramo que se une con el radial y un ramo que se profundiza
perforando la fascia, sigue a la arteria y se distribuye en la región
carpiana.

En el ser vivo
El musculocutáneo tiene:

– Una acción motora, que asegura la flexión del antebrazo so-


bre el brazo.
– Una acción sensitiva, su territorio se representa en la Fig. 62-11. Trayecto, distribución y territorio del nervio
figura 62-11. musculocutáneo (según Pitres y Testut).

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervios del miembro superior 609

Fascia braquial

M. bíceps
braquial Vía de acceso a la a. braquial y
al n. mediano
Piel y tela subcutánea
N. musculocutáneo
Paquete braquial
M. braquial N. mediano
N. cutáneo antebraquial medial
Vía de acceso al nervio ulnar
V. basílica

Húmero Cabeza medial del


m. tríceps braquial
Tabique intermuscular medial
A. colateral ulnar N. ulnar [cubital]

Fig. 62-12. Parte medial de un corte transversal del tercio medio del brazo derecho; segmento superior del corte, visto por su
cara inferior.

Relaciones Otros dos nervios se relacionan con el mediano:

En la fosa axilar A. El cutáneo braquial medial, situado medial al mediano;


se vuelve subcutáneo en el tercio superior del brazo, con la
Con el eje vasculonervioso (véase fig. 62-5). El nervio me- vena basílica que perfora la fascia.
diano se relaciona de lateral a medial con: B. El nervio ulnar [cubital]; se encuentra en la región pos-
terior del brazo por detrás del tabique intermuscular medial,
– El nervio musculocutáneo antes de que este penetre en el entre este y el tríceps braquial.
músculo coracobraquial.
– La horquilla del nervio mediano y su origen como nervio, por
En la fosa del codo
adelante y algo lateral a la arteria.
– El nervio ulnar [cubital], medialmente. Ocupa el surco bicipital medial (fig. 62-13), limitado:
– El nervio cutáneo antebraquial medial y el nervio cutáneo medialmente por el pronador redondo; lateralmente por
braquial medial, mediales a la arteria. el tendón del bíceps; por atrás, por el músculo braquial, que
– El fascículo posterior, detrás de la arteria. cubre la extremidad inferior del húmero y la articulación del
codo; por delante, por la expansión aponeurótica del bíceps.
Las relaciones de este conjunto vasculonervioso son: Los vasos humerales son laterales al mediano, mientras que
el nervio se insinúa entre las dos cabezas, radial y ulnar, del pro-
– Hacia adelante se encuentra oculto por los planos musculo- nador redondo; los vasos se separan lateralmente y se hacen
fasciales que constituyen la pared anterior de la fosa axilar. superficiales.
– Lateralmente está seguido por el coracobraquial y la cabeza
corta del bíceps braquial. En el antebrazo
– Atrás, se relaciona con el subescapular, luego con el dorsal El mediano pasa por detrás del pronador redondo y cruza la
ancho y el redondo mayor. cara anterior de la arteria ulnar [cubital] (fig. 62-14). Se sitúa en
el eje del antebrazo, pasando por detrás del arco fibroso ra-
La articulación glenohumeral, tapizada por adelante por el dioulnar del flexor superficial de los dedos, en cuya vaina se
subescapular, está situada arriba, lateralmente, y el nervio se sitúa. Transcurre entonces detrás de este músculo, delante del
acerca a ella en la abducción del brazo. intersticio del flexor profundo de los dedos y del flexor largo del
pulgar. En el tercio inferior del antebrazo es accesible en el
En el brazo intersticio entre el flexor radial del carpo y el palmar largo, lateral
Está situado en el canal braquial, delante del tabique inter- al tendón del dedo medio, aplicado contra el tendón superficial
muscular medial, medialmente al bíceps (músculo satélite), apli- del índice.
cado al braquial bajo la fascia braquial (figs. 62-10 y 62-12).
Acompaña a la arteria braquial, a la que luego cruza en forma En el túnel carpiano (canal del carpo)
de X alargada, pasando de lateral a medial por delante de la arte- Se halla en contacto con la cara profunda del retináculo fle-
ria, para situarse medialmente en el brazo. xor (fig. 62-15). Está ubicado entre el tendón para el índice del

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
610 Miembro superior

N. mediano

A. recurrente radial A. braquial

N. radial

M. braquiorradial
M. pronador redondo

A. recurrente
ulnar [cubital]
A. arteria radial
A. interósea común

N. ulnar [cubital]

A. ulnar [cubital]
M. flexor superficial
de los dedos
M. flexor profundo
de los dedos
M. flexor del pulgar

Fig. 62-13. Fosa del codo. Nervios mediano y radial. Arterias radial y ulnar [cubital] en su origen (según Gregoire y Oberlin).

flexor superficial y el flexor largo del pulgar, entre sus dos vainas – Un nervio inferior para el pronador redondo.
tendinosas. Emerge del túnel carpiano por detrás de la aponeu- – Para el flexor radial del carpo.
rosis palmar, medial a la eminencia tenar. – Para el palmar largo.
– Para el flexor superficial de los dedos.

Distribución B. Ramos posteriores (se originan al mismo nivel que los ante-
riores):
Ramos colaterales
– Para el tercio superior del flexor propio del pulgar.
En la región axilar. El nervio mediano no proporciona nin- – Otros dos nervios para los fascículos laterales del flexor
gún ramo. profundo de los dedos (los fascículos mediales están
En el brazo. El nervio diafisario del húmero origina ramos para inervados por el ulnar [cubital].
la arteria braquial, a veces un ramo para el pronador redondo.
C. Nervio interóseo antebraquial anterior (fig. 62-14): llega
En el codo. Se distinguen: en profundidad a la cara anterior de la membrana interósea,
acompañado por la arteria interósea anterior. Desciende
A. Ramos articulares, en número de dos: verticalmente entre el flexor largo del pulgar y el flexor pro-
– Superior, del tronco del mediano. fundo de los dedos, a los que proporciona algunos filetes.
– Inferior, del nervio del pronador redondo. Penetra por detrás del pronador cuadrado, al que inerva, y
Ambos terminan en la cara anterior de la articulación del codo. termina en las partes blandas de la articulación radiocarpiana.

B. Ramo muscular (fig. 62-14): En el tercio inferior del antebrazo origina:

– El nervio superior del pronador redondo se despren- – Ramo palmar del nervio mediano: se desprende por
de del mediano por encima del epicóndilo medial y pene- encima de la región carpiana, sigue al tronco y perfora la
tra en la cara profunda de este músculo. Envía un ramo a la fascia antebraquial entre los tendones del flexor radial del
articulación del codo. carpo y el palmar largo, y se divide en:
• Ramo lateral, que se dirige a la piel de la eminencia te-
En el tercio superior del antebrazo proporciona: nar, comunicándose con ramos del nervio musculocutá-
neo y del ramo superficial del nervio radial.
A. Ramos anteriores: • Ramo medial, que desciende superficial al retináculo
flexor y se ramifica en la piel de la región palmar media.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervios del miembro superior 611

N. mediano
N. radial
N. ulnar [cubital]
N. del m. extensor
radial corto del carpo
N. del m. extensor N. del pronador
radial largo del carpo redondo
N. del supinador
R. superficial del n. radial R. musculares
N. interóseo
antebraquial anterior N. del flexor
ulnar del carpo

R. del flexor
N. del flexor largo profundo de
del pulgar los dedos

R. dorsal

R. palmar del mediano A. ulnar


Tendón del
braquiorradial

R. superficial
del n. ulnar

N. digitales palmares

Fig. 62-14. Nervios del compartimento anterior del antebrazo; arterias radial y ulnar [cubital].

Tendones del flexor superficial de los dedos N. mediano


Tendón del palmar largo Tendón del flexor largo del pulgar
Tendones del flexor superficial de los dedos R. del n. cutáneo antebraquial lateral
A. y n. ulnares [cubitales] Tendón del flexor radial del carpo
M. abductor del meñique

A. carpiana palmar
H. pisiforme Tendón del abductor
Vaina sinovial largo del pulgar
ulnopalmar A. radial
Tendón del extensor
H. piramidal corto del pulgar
H. escafoides
Tendón del
extensor ulnar R. superficial del n. radial
[cubital] del carpo

Tendón del extensor


del meñique
Tendón del extensor largo del pulgar
Tendón del extensor radial largo del carpo
Tendón del extensor del índice
R. superficiales Tendón del extensor radial corto del carpo
del n. ulnar [cubital] H. grande
H. ganchoso
Tendones del flexor profundo de los dedos
Tendones de los extensores de los dedos

Fig. 62-15. Corte horizontal de la región carpiana que pasa por la primera hilera de los huesos del carpo; segmento inferior del
corte, visto por su cara superior (según Castaigne y Soutoul).

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
612 Miembro superior

N. mediano

M. abductor
corto del pulgar

N. del flexor corto


M. oponente R. superficiales
del pulgar
R. tenariano del mediano

N. del flexor corto


R. del n. ulnar para el
M. abductor aductor y el flexor corto
corto del pulgar

Tendón del flexor M. aductor del pulgar


largo del pulgar

Fig. 62-16. Nervios de los músculos de la eminencia tenar.

Ramos terminales da la inervación para el 2.º lumbrical, al que penetra por su


Se originan en el túnel carpiano por detrás del retináculo cara anterior. En la raíz de los dedos se bifurca: el ramo lateral
flexor. Divergen entre sí en la parte superior de la celda palmar hacia la parte medial del índice, el ramo medial hacia la parte
media, donde ocupan el plano superficial, inmediatamente cu- lateral del dedo medio. Cada uno de estos ramos, llegados
biertos por la aponeurosis palmar. Se cuentan cinco ramos ter- a su dedo respectivo, se bifurca para proporcionar en cada
minales, que son: dedo el digital palmar y el digital dorsal.
5. Quinto ramo (figs. 62-17 y 62-18): situado en el 3.er espacio
1. Primer ramo: ramo muscular tenariano (fig. 62-16). Motor, intermetacarpiano, donde recibe un ramo comunicante del
muy corto, desde su origen se dirige lateralmente rodeado nervio ulnar [cubital], y en la raíz de los dedos, proporciona el
de un tejido fibroso adherente, unas veces cruzando el bor- digital palmar medial del dedo medio y el digital palmar late-
de inferior del retináculo flexor, otras perforándolo cerca de ral del anular. Cada uno de estos digitales palmares provee el
este borde. Se lo reconoce con facilidad por su dirección per- digital dorsal correspondiente.
pendicular a las fibras musculares tenarianas. En la eminencia
tenar se divide en: un ramo superficial para el músculo ab- Los digitales palmares propios emanados del mediano
ductor corto del pulgar y dos ramos profundos, uno para el salen de la celda palmar media por el espacio comisural en com-
oponente y otro para la cabeza superficial del flexor corto del pañía de una arteria con la cual forman el eje vasculonervioso
pulgar. Este último puede originarse del 2.º ramo del media- colateral (medial y lateral) de cada dedo, situado en la tela sub-
no. El ramo tenariano se comunica en la eminencia tenar con cutánea, por fuera de la vaina fibrosa de los flexores. Recordemos
el ramo profundo del nervio ulnar [cubital]. que cada digital palmar envía un digital dorsal a la parte corres-
2. Segundo ramo: nervio digital palmar del pulgar (figs. 62-17 y pondiente de cada dedo (fig. 62-19).
62-18). Exclusivamente cutáneo, sigue al tendón del flexor lar-
go del pulgar y cruza la cara anterior de la articulación metacar- Ramos comunicantes
pofalángica. Se divide en colaterales palmares lateral y medial El mediano se comunica:
del pulgar. Este último puede originarse en forma indepen-
diente. A. En el brazo:
3. Tercer ramo (figs. 62-17 y 62-18): oblicuo hacia abajo y late- – Con el musculocutáneo.
ral, se sitúa en el lado medial del 1.er lumbrical, al que inerva
por su cara anterior; se dirige luego al lado lateral de la articula- B. En el antebrazo y la mano:
ción metacarpofalángica y se divide en un ramo anterior, que – Con el ulnar [cubital] en el tercio superior (inconstante).
constituye el nervio digital palmar lateral del índice, y otro – Con el palmar superficial en el 3.er espacio interóseo.
posterior, que forma su nervio digital dorsal lateral. – Con el palmar profundo del ulnar (inconstante).
4. Cuarto ramo (figs. 62-17 y 62-18): desciende en sentido – Con el cutáneo antebraquial medial por el ramo cutáneo
vertical por delante del 2.º espacio intermetacarpiano, donde palmar.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervios del miembro superior 613

N. radial
N. ulnar [cubital]

R. superficial del
n. radial
N. mediano
R. superficial
R. palmar del R. profundo del n. ulnar [cubital]
n. mediano
R. musculares
R. superficial del n. ulnar [cubital]
R. tenariano

R. musculares del n. ulnar [cubital]

N. digital palmar R. comunicante con el n. ulnar [cubital]


lateral del pulgar
N. digitales palmares comunes

N. del primer
lumbrical N. digital medial del meñique
N. digital palmar común
N. digital lateral del índice

Fig. 62-17. Nervios palmares superficiales.

de los desplazamientos óseos del semilunar pueden comprimirlo


En el ser vivo contra el retináculo flexor. También puede ser alcanzado en las
fracturas de la extremidad inferior del húmero, en la fosa del codo.
Acción motora Su parálisis es muy grave, pues este nervio dirige los movi-
El mediano, por los músculos que inerva, asegura: mientos esenciales de la prensión, en especial el cierre de los
dedos sobre el objeto que se va a asir. Además, los trastornos va-
– La pronación: pronador redondo y pronador cuadrado. somotores que suscitan estas parálisis afectan la función trófica
– La flexión de la mano sobre el antebrazo: músculos flexores. de la mano, de los dedos y de sus articulaciones.
– La flexión de las falanges media y distal de los dedos: flexores
comunes.
– La flexión de las dos falanges del pulgar: por el flexor largo NERVIO ULNAR CUBITAL
del pulgar.
– La oposición del pulgar y sus movimientos. Se origina en el fascículo medial del plexo braquial, al
mismo tiempo que este da la raíz medial del nervio mediano. Es
Acción sensitiva un nervio voluminoso, cuyas fibras dependen de las raíces C7, C8
y T1 del plexo braquial.
El territorio palmar está representado en la figura 62-19.
Excede hacia la cara dorsal de los dedos: falanges distales de los
dedos índice, medio y anular. Trayecto
Se origina en la región axilar y termina en la palma. Sigue, al
Acción trófica principio, al igual que el mediano, la cara medial del brazo, pero
Muy rico en fibras simpáticas, el nervio mediano dirige la fun- situado en la región posterior detrás del tabique intermuscu-
ción trófica de los músculos que inerva y la de los tegumentos de lar medial. Llegado al epicóndilo medial, pasa detrás de él
la palma. Comanda la vasomotricidad de las arterias del brazo, el y desciende por la cara posterior de la articulación del codo,
antebrazo y la mano que están en relación con él. En la región an- entre el epicóndilo medial y el olécranon, hasta el extremo
terior del carpo es donde el mediano está más amenazado, sea por superior de la diáfisis ulnar [cubital]. Rodea de adelante hacia
las heridas que lo seccionan, junto con los tendones flexores, por atrás el compartimento anterior del antebrazo y se sitúa en su
encima del retináculo flexor, o en los traumatismos del carpo, don- parte medial, donde sigue al músculo flexor ulnar [cubital] del

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
614 Miembro superior

N. interóseo antebraquial anterior


N. mediano
N. ulnar [cubital]
N. radial

R. palmar del n. mediano

R. articular
R. superficial del n. radial
R. dorsal
R. profundo
R. superficial
R. musculares

N. del palmar corto


R. tenariano
N. digital palmar común

N. del 3.er lumbrical


N. interóseo N. del 4.º lumbrical
N. del aductor del pulgar R. comunicante con el n. mediano
N. del 2.º lumbrical N. digital palmar común
N. digitales palmares
del pulgar N. del 1.er N. digital palmar
lumbrical medial del meñique

N. digitales palmares
del pulgar
N. digital palmar
lateral del índice

Fig. 62-18. Nervio mediano y ramos superficial y profundo del nervio ulnar [cubital].

carpo, su músculo satélite, y llega así a la región carpiana. Pasa El nervio ulnar [cubital] se encuentra así en el compartimento
superficial al retináculo flexor y se divide, en contacto con los posterior del brazo, junto con el músculo tríceps braquial, en
músculos hipotenares, en dos ramos terminales. No proporciona contacto con la cabeza medial del tríceps, acompañado por la
colaterales en el brazo, pero sí los suministra en el antebrazo. arteria colateral ulnar [cubital] superior, rama de la braquial.

En el codo
Relaciones
El nervio ulnar [cubital] pasa entre el epicóndilo medial y el
En la fosa axilar olécranon [canal epitrócleo-olecraneano] donde está cubier-
to por la piel y el ligamento epitrócleo-olecraneano [de Testut]
En el eje vasculonervioso axilar se ubica entre la arteria y la
(fig. 62-21). Más abajo, el nervio penetra entre las inserciones
vena axilares, en compañía del cutáneo antebraquial medial, que
se encuentra medialmente a él (véase fig. 62-5). de origen del flexor ulnar [cubital] del carpo, llega a la cara ante-
romedial del antebrazo y rodea a la ulna [cúbito] cubierto por la
Junto a estos elementos, se aplica hacia atrás sobre el subes-
capular y luego sobre los tendones del redondo mayor y del dor- cabeza ulnar [cubital] del músculo. Luego se sitúa profundo a los
sal ancho. Está oculto adelante por los planos musculoaponeu- músculos epicondíleos mediales, medial al flexor superficial de
róticos de la pared anterior de la fosa axilar. En los movimientos los dedos, en la cara profunda del flexor ulnar [cubital] del carpo.
de abducción del brazo se acerca algo a la articulación gleno-
humeral. En el antebrazo
Está situado en el fondo del intersticio entre el flexor ulnar
En el brazo [cubital] del carpo y el flexor superficial de los dedos (fig. 62-22).
En el tercio superior, al igual que en la fosa axilar, sigue del Se lo puede proyectar por una línea que une el epicóndilo me-
lado posteromedial de la arteria, pero aparece entonces el tabi- dial con el borde lateral del pisiforme, paralelo al borde anterior
que intermuscular medial: el nervio ulnar [cubital] pasa por de- del flexor ulnar [cubital] del carpo, su músculo satélite. Se
trás de este, sin perforarlo, mientras que el eje vasculonervioso aplica sobre el flexor profundo de los dedos, en cuya vaina está
braquial, con el nervio mediano, pasa por adelante (fig. 62-20). contenido. En el tercio medio del antebrazo lo alcanzan la arteria

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervios del miembro superior 615

A. axilar V. axilar
Clavícula

Acromion

N. mediano

Húmero

M. pronador redondo
M. flexor radial del carpo
M. palmar largo
M. flexor superficial de los dedos M. flexor profundo
M. flexor largo del pulgar de los dedos
Radio Ulna [cúbito]

R. palmar M. pronador
cuadrado
M. abductor corto del pulgar
M. oponente
M. flexor corto
1.er m. lumbrical
2.º m. lumbrical

Fig. 62-19. Esquema de la distribución del nervio mediano. A la derecha, territorio cutáneo (según Pitres y Testut).

y las venas ulnares [cubitales], que se sitúan paralelas a él late- de dos o tres, penetran el músculo por su cara profunda y se
ralmente. En el tercio inferior, el nervio se ubica en el intersticio reparten en el cuerpo muscular. El flexor profundo de los
entre el flexor superficial y el flexor ulnar [cubital] del carpo, por dedos puede recibir uno o dos nervios que se distribuyen
delante del pronador cuadrado. Sigue al tendón del flexor ulnar por los fascículos mediales del flexor. Recordemos que los dos
[cubital] del carpo, que se inserta en el pisiforme. Se vuelve así fascículos laterales están inervados por el mediano.
superficial, subfascial. – Ramo dorsal del nervio ulnar [cubital] (figs. 62-24 y
62-25): se desprende del ulnar tres o cuatro traveses de dedo
En la región carpiana por encima del pisiforme y se mantiene medialmente, y pasa
El ulnar [cubital] pasa por delante del retináculo flexor sobre entre el tendón del músculo flexor ulnar [cubital] del carpo y
la ulna [cúbito] para alcanzar los tegumentos del dorso de la
el cual está aplicado, con los vasos ulnares [cubitales], por una
expansión del tendón del flexor ulnar [cubital] del carpo, lo que mano, dividiéndose en tres ramos:
constituye el conducto (canal) ulnocarpiano [canal de Guyon]
A. Medial: sigue el borde medial de la mano y forma el ner-
(fig. 62-23). vio digital dorsal medial del meñique.
B. Medio: da ramos a la piel y se dirige al extremo inferior
Distribución dorsal del 4.º espacio intermetacarpiano, originando el di-
gital dorsal lateral del meñique o inervando la piel de la
En su trayecto braquial, el nervio ulnar [cubital] no suministra cara dorsal de la falange proximal del anular.
ramos. C. Lateral: en el extremo superior del 2.º o 3.er espacio in-
termetacarpiano, se comunica con un ramo del radial. Se
Ramos colaterales dirige a la parte inferior del 3.er espacio suministrando file-
Aparecen en el antebrazo y son: tes a la cara dorsal de la falange proximal del anular, parte
lateral, y a la cara dorsal de la falange proximal del dedo
medio, parte medial.
– Ramos articulares: se originan en el canal entre el epicón-
dilo medial y el olécranon, y van a la parte posterior y medial
de la articulación del codo en número variable. Ramos terminales
– Ramos musculares: se originan a diferentes alturas. Los ra- El nervio ulnar [cubital] se bifurca en la región anterior del car-
mos para el flexor ulnar [cubital] del carpo, en número po en un ramo superficial y otro profundo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
616 Miembro superior

Fascículo medial
del plexo braquial
N. cutáneo braquial medial
Raíz lateral del n. mediano
N. del coracobraquial
Raíz medial del n. mediano
N. axilar N. ulnar [cubital]
N. musculocutáneo
N. mediano

N. cutáneo braquial
lateral superior

N. del braquial
N. del m. braquial N. del bíceps braquial

R. superficial del n. radial


N. vascular
N. radial
N. del pronador redondo
R. musculares
R. muscular

Fig. 62-20. Músculos y nervios profundos del brazo, vista anterior. Compartimento braquial anterior derecho.

A. Ramo superficial (fig. 62-24): se dirige verticalmen- gancho del hueso ganchoso. Se aplica sobre la cara medial
te hacia abajo, llega a la eminencia hipotenar, se desliza del gancho del hueso ganchoso, cruza la cara anterior del
bajo la fascia de la eminencia, acompañado por la arteria oponente, queda oculto por el flexor del meñique y apare-
ulnar [cubital], que va a constituir el arco palmar superfi- ce en el borde lateral de la eminencia hipotenar. Llega a la
cial. Poco después de su origen (fig. 62-17) proporciona celda palmar media y se dirige al aductor del pulgar (véase
ramos que inervan la piel y el pequeño músculo palmar fig. 62-16). Se relaciona con los metacarpianos centrales (en
corto. Penetra en seguida en la celda palmar media, de- la unión de su base con el cuerpo) y los músculos interóseos;
lante de los tendones flexores superficiales, y se divide en: el ramo profundo del ulnar [cubital] está separado de ellos
ramo medial, que cruza oblicuamente la eminencia hipo- por la fascia profunda, por detrás de los tendones flexores y
tenar y forma el digital palmar propio del meñique. Ramo los lumbricales. Al principio, ubicado por encima del arco pal-
lateral, que debajo de la aponeurosis palmar desciende mar profundo, lo cruza por adelante o por atrás, para situarse
por el 4.º espacio intermetacarpiano y en su extremo infe- abajo. Describe una curva cóncava hacia arriba. Penetra en la
rior se divide en un ramo medial que va a formar el digital celda tenar y llega al músculo aductor del pulgar. Este ramo
lateral del meñique y un ramo lateral que constituye el describe, en su conjunto, una curva cóncava hacia arriba y en
digital palmar propio del dedo anular; de este se despren- sentido lateral: arco nervioso palmar del nervio ulnar [cubi-
de el nervio digital dorsal correspondiente. Este último se tal] (fig. 62-27). Por su concavidad proporciona solo algunos
comunica con el mediano. Estos nervios digitales se com- ramos que se pierden en las articulaciones carpianas. Por su
portan como sus homólogos provenientes del mediano: convexidad proporciona (figs. 62-26 y 62-27):
envían el digital dorsal y terminan en el tejido superficial
de los dedos correspondientes junto con los vasos colate- – En su trayecto entre el pisiforme y el gancho del hue-
rales. so ganchoso, la inervación para el aductor, el flexor y el
B. Ramo profundo (figs. 62-24 y 62-26): es motor. Oblicuo oponente del meñique.
abajo, atrás y lateralmente, acompañado por los vasos – Inervación para los dos últimos lumbricales, a los que
palmares profundos, se desliza en los orígenes del flexor penetra por sus caras profundas.
del meñique, y pasa entre este y el abductor del meñique, – Inervación a todos los músculos interóseos, palmares y
bajo el arco del ligamento tendido entre el pisiforme y el dorsales, a los cuales llega por su cara palmar.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervios del miembro superior 617

M. bíceps
M. tríceps braquial braquial
M. braquial

Tabique intermuscular medial


N. mediano

N. ulnar A. braquial

Olécranon Epicóndilo medial

Ligamento epicóndilo medial


olecraneano Cabeza humeral del
flexor ulnar del carpo

Cabeza ulnar del Músculos epicondíleos


flexor ulnar del carpo mediales
N. del flexor ulnar del carpo
R. musculares
del n. ulnar

M. flexor superficial
de los dedos
M. flexor ulnar del carpo

N. ulnar

M. flexor profundo
de los dedos

Fig. 62-21. Nervio ulnar [cubital] en el codo y en la parte superior del antebrazo izquierdo.

N. mediano
N. radial
N. ulnar
N. del m. extensor
radial corto del carpo
N. del m. extensor N. del pronador
radial largo del carpo redondo
N. del supinador
R. superficial del n. radial R. musculares
N. interóseo
antebraquial anterior N. del flexor
ulnar [cubital] del carpo
R. del flexor
N. del flexor largo profundo de
del pulgar los dedos

R. dorsal del n. ulnar

R. palmar del mediano A. ulnar


Tendón del
braquiorradial

R. superficial del n. ulnar


N. digitales palmares

Fig. 62-22. Nervios del compartimento anterior del antebrazo derecho; arterias radial y cubital.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
618 Miembro superior

Tendones del flexor superficial de los dedos N. mediano


Tendón del palmar largo Tendón del flexor largo del pulgar
Tendones del flexor superficial de los dedos R. del n. cutáneo antebraquial lateral
A. y n. ulnares [cubitales] Tendón del flexor radial del carpo
M. abductor del meñique

A. carpiana palmar
H. pisiforme Tendón del abductor
largo del pulgar
Vaina sinovial
ulnopalmar A. radial
Tendón del extensor
H. piramidal corto del pulgar
H. escafoides
Tendón del
extensor ulnar R. superficial del n. radial
[cubital] del carpo

Tendón del extensor


del meñique
Tendón del extensor largo del pulgar
Tendón del extensor radial largo del carpo
Tendón del extensor del índice
R. superficiales del n. ulnar [cubital] Tendón del extensor radial corto del carpo
H. grande
H. ganchoso
Tendones del flexor profundo de los dedos
Tendones de los extensores de los dedos

Fig. 62-23. Corte horizontal de la región carpiana que pasa por la primera hilera de los huesos del carpo; segmento inferior del
corte, visto por su cara superior (según Castaigne y Soutoul).

N. interóseo antebraquial anterior


N. mediano
N. ulnar [cubital]
N. radial

R. palmar del n. mediano

R. articular
R. superficial del n. radial
R. dorsal
R. profundo
R. superficial
R. musculares

N. del palmar corto


R. tenariano
N. digital palmar común

N. del 3.er lumbrical


N. interóseo N. del 4.º lumbrical
N. del aductor del pulgar R. comunicante con el n. cubital
N. del 2.º lumbrical N. digital palmar común
N. digitales palmares
del pulgar N. del 1.er N. digital palmar
lumbrical medial del meñique

N. digitales palmares
del pulgar
N. digital palmar
lateral del índice

Fig. 62-24. Nervio mediano y ramos superficial y profundo del nervio ulnar [cubital].

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervios del miembro superior 619

N. cutáneo posterior
del antebrazo R. superficial del n. radial

N. musculocutáneo

R. dorsal del n. ulnar [cubital]


N. digital dorsal lateral del pulgar
R. comunicante
con el n. ulnar [cubital]

N. digital dorsal
medial del meñique

R. digitales palmares
del n. ulnar [cubital] R. digitales palmares
del n. mediano

Fig. 62-25. Nervios del dorso de la mano.

– Ramos para el aductor del pulgar y para la cabeza pro- este ramo comunicante surgen las variantes de inervación
funda del flexor corto del pulgar (la cabeza superficial la de los músculos de la eminencia tenar. En la palma, por un
inerva el mediano). ramo comunicante superficial entre el ramo lateral del
ulnar [cubital] y el último digital superficial del mediano. Un
Ramos comunicantes ramo comunicante profundo entre los ramos que inervan
Se comunica con: las cabezas del flexor corto del pulgar (ramo comunicante de
Cannieu-Riche).
– El nervio mediano; en el tercio superior del antebrazo en- – El nervio cutáneo antebraquial medial, comunicación in-
tre los flexores comunes, un filete une a ambos nervios; de constante, reúne en la región carpiana el ramo dorsal del ner-

N. ulnar [cubital]

Pisiforme
Gancho del hueso ganchoso
Retináculo flexor R. profundo del ulnar [cubital]
M. oponente del meñique
M. palmar corto

M. oponente del meñique


M. abductor del meñique
M. flexor corto del meñique

Fig. 62-26. Ramos motores de la eminencia hipotenar.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
620 Miembro superior

N. ulnar [cubital]

N. del oponente
del meñique
N. del 1.er interóseo dorsal
R. profundo
N. del aductor del ulnar [cubital]
del pulgar

N. del 3.er y 4.º


lumbricales
reclinados

Fig. 62-27. Ramo profundo del nervio ulnar [cubital]. Nervios de los músculos interóseos de la mano.

vio ulnar [cubital] con filetes del ramo posterior del cutáneo NERVIO CUTÁNEO ANTEBRAQUIAL
antebraquial medial.
– El nervio radial, por ramos del nervio cutáneo dorsal que
MEDIAL BRAQUIAL CUTÁNEO INTERNO
se unen a ramificaciones del ramo cutáneo lateral del ulnar Es un nervio únicamente sensitivo, que nace del fascículo
[cubital]. medial del plexo braquial, medial y algo arriba del nervio ulnar
[cubital]. Sus fibras proceden de las raíces C8 y T1.
En el ser vivo
Trayecto y relaciones
Acción motora
Nace en la fosa axilar y se encuentra en el eje vasculonervio-
Por los músculos que inerva, el ulnar [cubital] contribuye a:
so axilar, entre la arteria y la vena, medialmente al nervio ulnar
[cubital] (figs. 62-29 y 62-30). Atraviesa la parte inferior de la
– La flexión de la articulación radiocarpiana (flexor cubital del fosa axilar y penetra, junto con los vasos braquiales y el nervio
carpo).
mediano, en la región anterior del brazo. Desciende medialmen-
– Los movimientos de flexión del meñique.
te a la arteria braquial, se dirige hacia la fascia braquial superficial
– La flexión de las falanges proximales de los dedos (por los en el punto donde la vena basílica se reúne con la vena braquial.
lumbricales). Su trayecto se hace subcutáneo, situado en la cara medial del
– Los movimientos de lateralidad de los dedos (por los inte-
brazo, desde donde desciende verticalmente adosado a la vena
róseos).
basílica. Termina por bifurcación algo por encima de la interlínea
– La extensión de las dos últimas falanges de los dedos (por
del codo en un ramo anterior y otro ramo posterior.
los interóseos y los lumbricales).
– La aducción del pulgar.
Distribución
Acción sensitiva
El territorio del ulnar [cubital] está representado en la Ramos colaterales
figura 62-28. Cubre una parte de las caras palmar y dorsal de la Debajo de su origen suministra uno o dos filetes que perforan
mano y de los dedos. la fascia braquial y se distribuyen en los tegumentos de la cara
medial del brazo. Pueden comunicarse con filetes del ramo cutá-
Acción trófica neo braquial lateral superior (nervio axilar).
Se ejerce sobre los músculos que inerva y sobre la vasomotri-
cidad de la arteria ulnar [cubital]. Ramos terminales
La parálisis ulnar [cubital] es muy grave desde el punto de vis- Termina por dos ramos:
ta funcional; se caracteriza por una garra en flexión del anular y el
meñique, una atrofia de la eminencia hipotenar y de los espacios A. Ramo posterior: llegado a la cara posterior del antebrazo, se
intermetacarpianos. La parálisis del aductor del pulgar se traduce distribuye en la región posteromedial, desde el codo hasta la
por el “signo del diario”. región carpiana. Se comunica con el nervio cutáneo antebra-
El nervio ulnar [cubital], como el mediano, está amenazado quial posterior del radial.
en la región carpiana, así como a nivel del codo, donde es super- B. Ramo anterior: más voluminoso que el precedente, con-
ficial hacia atrás. Comprimido en ciertos crecimientos fibrosos u tinúa al tronco y a nivel del codo se divide en ramos que
óseos del codo, se puede recuperar su función trasponiéndolo pasan por delante y por detrás de la vena mediana basílica.
por delante de la articulación del codo. Estos ramos descienden por la cara anterior del antebrazo

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervios del miembro superior 621

A. axilar V. axilar
Clavícula

Acromion

N. ulnar

Húmero

Ulna [cúbito] M. flexor ulnar


[cubital] del carpo
M. flexor profundo
Radio de los dedos

R. dorsal
M. aductor del pulgar M. palmar corto
M. flexor corto M. abductor del meñique
M. interóseos dorsales M. oponente
M. interóseo palmares M. flexor corto del meñique

Tercer m. lumbrical Cuarto m. lumbrical

Fig. 62-28. Trayecto y distribución del nervio ulnar [cubital]; su territorio cutáneo palmar (según Pitres y Testut).

hasta el carpo, distribuyéndose en la región anteromedial. (figs. 62-31 y 62-32). Contornea el borde inferior del músculo
Proporciona un ramo que se une en la cara anterior del ante- subescapular y aquí lo alcanza la arteria circunfleja humeral
brazo con filetes del nervio musculocutáneo, y por encima de posterior, que se sitúa, con sus venas, por encima del nervio axi-
la articulación mediocarpiana, con un ramo del nervio ulnar lar. Estos elementos atraviesan de adelante hacia atrás y de arriba
[cubital]. hacia abajo el espacio axilar lateral, limitado:

– Arriba, por el borde inferior del subescapular y del redondo


En el ser vivo menor.
El cutáneo antebraquial medial es un nervio únicamente sen- – Abajo, por el borde superior del redondo mayor.
sitivo, cuyo territorio está extendido a la cara medial del miembro – Medialmente, por el borde lateral de la cabeza larga del trí-
superior, desde la fosa axilar hasta la región carpiana (fig. 62-30). ceps.
– Lateralmente, por el cuello quirúrgico del húmero.

NERVIO AXILAR CIRCUNFLEJO El nervio pasa así por debajo de la articulación glenohumeral
en contacto con su cápsula, y llega a la región posterior aplicado
Es un nervio mixto, del que se debe conocer, esencialmente, al borde inferior del redondo menor. Contornea el cuello quirúr-
que es el nervio motor del músculo deltoides. Se origina a gico del húmero, describiendo una curva cóncava hacia arriba y
partir del fascículo posterior, en la fosa axilar. Sus fibras proceden adelante, y termina en ramos musculares para el deltoides.
de las raíces C5 y C6.

Distribución
Trayecto y relaciones
Ramos colaterales
En su origen, por debajo del borde inferior del pectoral me-
nor y siempre por encima del borde inferior del pectoral mayor, Proporciona dos ramos musculares y uno cutáneo:
es posterior, oculto por el eje vasculonervioso axilar, por detrás
de la arteria axilar, contra el subescapular, arriba del nervio radial A. Ramo del subescapular: lo penetra por su cara anterior.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
622 Miembro superior

N. supraescapular
N. pectoral lateral N. dorsal de la escápula
N. musculocutáneo C5
N. mediano C6
N. frénico
C7
N. subclavio
C8
T1
N. pectoral medial
N. torácico largo
N. subescapular superior

N. intercostobraquial
N. subescapular

N. intercostobraquiales

R. comunicante con un
N. perforante intercostal
N. ulnar [cubital]
N. cutáneo antebraquial medial N. intercostales

N. cutáneo braquial medial


N. toracodorsal

Fig. 62-29. Plexo braquial, vista anterior.

A. axilar V. axilar
Clavícula

Acromion
2.° n. intercostal

N. cutáneo 3.er n. intercostal


braquial medial
4.° n. intercostal
Húmero

N. cutáneo
antebraquial medial

R. anterior del cutáneo R. posterior


antebraquial medial
Epicóndilo medial

Ulna [cúbito]
Radio

Fig. 62-30. Trayecto y distribución de los nervios cutáneos braquial medial del brazo y cutáneo antebraquial medial del
antebrazo; su territorio cutáneo (según Pitres y Testut).

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervios del miembro superior 623

R. coracobraquial
Raíz lateral del n. mediano
A. circunfleja humeral anterior
Cabeza corta del bíceps braquial N. pectoral medial
M. deltoides M. pectoral menor
M. pectoral mayor R. pectoral
R. muscular A. toracoacromial
N. musculocutáneo R. acromial
M. coracobraquial V. cefálica
R. deltoidea R. pectoral
A. braquial N. pectoral lateral
N. cutáneo A. axilar
antebraquial medial N. cutáneo antebraquial medial
N. cutáneo A. torácica superior
braquial medial
V. cefálica 1.ª costilla
V. subclavia
Clavícula

M. subclavio
M. pectoral mayor
A. torácica lateral
1.ª costilla
2.ª costilla
N. torácico largo
Raíz medial del n. mediano
N. cutáneo braquial R. subescapulares
posterior
Anastomosis con a. intercostal
R. muscular
N. radial 3.ª costilla
N. ulnar [cubital] N. toracodorsal
A. circunfleja humeral posterior N. del subescapular
A. subescapular M. pectoral menor
A. circunfleja escapular M. serrato anterior
M. redondo mayor 4.ª costilla
A. toracodorsal M. pectoral mayor
M. subescapular 5.ª costilla
M. dorsal ancho

Fig. 62-31. Vasos y nervios de la fosa axilar derecha.

B. Nervio del redondo menor: se origina en el momento en Acción sensitiva


que el nervio franquea de adelante hacia atrás el espacio axi- El territorio del nervio axilar cubre la cara posterior del hom-
lar lateral. Se dirige en sentido medial y hacia arriba, y se pier- bro, su cara lateral y las partes adyacentes del brazo.
de en el músculo. El nervio axilar está amenazado en las luxaciones del hombro
C. Ramo cutáneo braquial lateral superior: este último ro- y en las fracturas del cuello quirúrgico del húmero. Su presencia
dea al borde inferior y posterior del deltoides, perfora la fascia es un obstáculo en el abordaje quirúrgico de la articulación del
y se agota en los tegumentos del hombro y de la cara lateral hombro por vía posterior. Su parálisis es grave, pues el deltoides,
del brazo. Un filete se comunica con el nervio cutáneo bra- al que inerva, tiene una acción de abducción irreemplazable.
quial medial. Cuando una luxación o una fractura impiden la abducción
por la lesión del nervio axilar, el reconocimiento de la anestesia
Ramos terminales de su territorio cutáneo orienta el diagnóstico. La exploración de
Numerosos y dispuestos en abanico, están destinados al del- la sensibilidad del hombro es un acto elemental y necesario en
toides, el que llegan por su cara profunda y de atrás hacia ade- el examen de un traumatizado de esta zona.
lante. Estos ramos suministran pequeños ramos a la articulación
glenohumeral.
NERVIO RADIAL
En el ser vivo El nervio radial representa la continuación del fascículo
posterior del plexo braquial, luego del origen del nervio axi-
Acción motora lar. Muy voluminoso, más aplastado que el cubital y el mediano,
sus fibras proceden de las raíces C5, C6, C7 y C8.
Es preponderante, pues el deltoides, junto con el supraespi-
noso, son los músculos encargados de los primeros momentos
de la abducción del brazo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
624 Miembro superior

M. deltoides
M. redondo menor
N. axilar
A. circunfleja humeral posterior
N. del deltoides
N. del redondo menor
M. redondo mayor
R. cutáneo braquial
N. radial lateral superior

N. de la cabeza larga del tríceps braquial


N. de la cabeza lateral del tríceps braquial
Tabique intermuscular medial del brazo
N. de la cabeza medial del tríceps braquial A. braquial profunda
R. lateral accesorio
N. inferior de la cabeza medial del
tríceps braquial y del ancóneo
Cabeza lateral del
N. inferior de la cabeza tríceps braquial
lateral del tríceps braquial
Tabique intermuscular
Cabeza larga del tríceps braquial
lateral del brazo
Cabeza medial del tríceps braquial
N. cutáneo braquial
N. cutáneo braquial posterior lateral inferior

N. del ancóneo
Olécranon
M. ancóneo

Fig. 62-32. Nervios axilar y radial en la región posterior del brazo.

axilar inferior y alcanza la cara posterior del húmero, aplicado


Trayecto contra la diáfisis humeral en el surco del nervio radial. Perfora
Nace en la fosa axilar, en relación con el borde inferior del pec- de atrás hacia adelante el tabique intermuscular lateral para
toral menor, y termina algo encima de la fosa del codo. Atraviesa aparecer en la cara anterolateral del brazo, a unos cuatro traveses
verticalmente la parte inferior de la fosa axilar, siguiendo el eje de dedo por encima del epicóndilo lateral. Transcurre en el surco
vasculonervioso axilar. Llegado al brazo, penetra en el espacio bicipital lateral hasta la proximidad de la interlínea articular del

N. radial

N. del braquiorradial R. muscular

N. del extensor radial


largo del carpo
N. del supinador
N. del extensor radial
corto del carpo R. superficial
del n. radial
R. profundo
N. del extensor ulnar [cubital] del carpo del n. radial
N. del extensor de los dedos
R. profundo
N. del extensor del meñique

R. muscular profundo

Fig. 62-33. Ramo profundo del nervio radial en su recorrido a través del músculo supinador (en el codo).

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervios del miembro superior 625

codo, en la cual se divide en dos ramos terminales en un punto 3. Nervio de la cabeza medial del tríceps y ancóneo: se ori-
variable. gina a su entrada en el surco del nervio radial, y proporciona
varios ramos para la cabeza medial del tríceps. Uno de estos
ramos puede seguirse hasta el codo y penetrar en el ancóneo,
Relaciones al que inerva.
4. Nervio de la cabeza lateral del tríceps: se desprende de-
En la fosa axilar bajo del precedente en el surco del nervio radial y se divide
Está detrás de la arteria axilar. Algo por debajo del nervio en varios ramos que se pierden en el músculo.
axilar, se ubica delante del músculo subescapular. Luego cruza, 5. Ramo cutáneo braquial lateral inferior: se origina en la
también por adelante, a los tendones adosados del redondo ma- parte inferior del surco del nervio radial, perfora el músculo
yor y del dorsal ancho (fig. 62-31). En su trayecto axilar, el radial tríceps y a la fascia, y se distribuye en la piel de la cara poste-
cruza por delante a la arteria subescapular, rama de la axilar. rolateral del brazo.
6. Nervio del músculo braquiorradial: nace en la parte infe-
En el brazo rior del surco bicipital lateral y penetra en el músculo por su
cara profunda.
Se deben distinguir tres segmentos:
7. Nervio del músculo extensor radial largo del carpo: su
origen se encuentra en el surco bicipital lateral, debajo del
A. Un segmento superior corto (fig. 62-31): donde, aban-
precedente, y penetra en el músculo por su cara profunda.
donado por el nervio axilar, el nervio radial queda detrás del
eje vasculonervioso y se aplica por delante de los tendones 8. Nervio del braquial: puede originarse a la entrada del ner-
del redondo mayor y del dorsal ancho. Cuando llega al bor- vio radial en el surco bicipital lateral, para los fascículos mus-
culares más laterales del braquial.
de inferior de estos tendones, encuentra a la arteria braquial
profunda, rama de la braquial. Con ella penetra en el espacio
axilar inferior. Por este espacio llega a la región posterior del Ramos terminales
brazo. El espacio axilar inferior está limitado: El radial se bifurca en un ramo superficial, anterior, sensitivo,
y un ramo profundo, posterior, motor (fig. 62-33). Esta bifurca-
– Arriba, por el borde inferior del dorsal ancho. ción se sitúa en un punto variable algo por arriba o a nivel de la
– Lateralmente, por la diáfisis humeral. articulación del codo, nunca por abajo.
– Medialmente, por el borde lateral de la cabeza larga del Ramo superficial. Parece continuar el trayecto del nervio.
tríceps. Tiene menor diámetro que el ramo profundo. Situado en el surco
bicipital lateral, junto con la arteria recurrente radial, al llegar a la
B. En la región posterior del brazo (fig. 62-32): está aplicado inserción del bíceps en el radio se reúne con la arteria radial y
contra el húmero, en un surco bordeado por las inserciones desciende paralelo al borde anterior del braquiorradial. En la cara
de la cabeza lateral del tríceps por arriba y de la cabeza medial profunda de este músculo, en cuya vaina está envuelto, cruza,
por abajo, a menudo reunidas lateralmente por un arco fibro- de arriba hacia abajo: al supinador, al pronador redondo y, por
so oculto por la cabeza larga del tríceps. Se dirige siempre último, al flexor largo del pulgar. En el tercio inferior del antebra-
con la arteria braquial profunda, de arriba hacia abajo y de zo, el ramo superficial del radial pasa entre el braquiorradial y el
medial a lateral. Llega así al tabique intermuscular lateral, al músculo extensor radial largo del carpo, para perforar la fascia
que perfora a nivel del borde lateral del húmero para pasar al antebraquial y hacerse subcutáneo. Se divide aquí en tres ramos
compartimento anterior del brazo. terminales que proporcionan los nervios digitales dorsales para
el pulgar, el índice y, parcialmente, el medio (fig. 62-34):
En el tercio inferior del brazo (fig. 62-33): el nervio radial
está ubicado en el surco bicipital lateral comprendido entre A. Ramo lateral: que sigue el borde de la mano y constituye
el tabique intermuscular lateral atrás, el músculo braquial y el bí- el digital dorsal lateral del pulgar, puede dejar un filete a la
ceps medialmente, el braquiorradial y el extensor radial del car- eminencia tenar (Lejars) que se distribuye, en parte, en la emi-
po lateralmente. En esta región (fosa del codo), la arteria braquial nencia.
profunda se anastomosa con la recurrente radial. B. Ramo intermedio: que desciende en el 1.er espacio interme-
tacarpiano, da un filete lateral: el nervio digital dorsal medial
del pulgar, y un filete medial que se agota en la piel de la cara
Distribución dorsal de la falange proximal del índice.
C. Ramo medial: que se comunica con el nervio cutáneo dor-
Ramos colaterales sal del ulnar [cubital]. Inerva la piel del dorso de la mano y
Se separan del nervio en el brazo (figs. 62-32 y 62-33), en el se divide en dos ramos, uno hacia la raíz del índice y el otro
siguiente orden: hacia la raíz del dedo medio; ambos inervan la piel que cubre
la cara dorsal de la falange proximal de estos dedos.
1. Nervio cutáneo braquial posterior: se origina en la cara
anterior del dorsal ancho, se dirige hacia abajo, llega por de- Ramo profundo (figs. 62-35 y 62-36). Desde el surco bici-
bajo de este al borde medial de la cabeza larga del tríceps, la pital lateral se dirige hacia abajo, en sentido lateroposterior, y pe-
rodea para pasar a la parte posterior, perfora la fascia braquial netra entre los dos planos de constitución del músculo supina-
y se distribuye en la piel de la cara posteromedial del brazo. dor, en compañía de una arteriola procedente de la recurrente
2. Nervio de la cabeza larga del tríceps: originado en la fosa radial [anterior] junto con sus venas. Por intermedio del supina-
axilar, desciende por el borde medial de la cabeza larga y pe- dor, se relaciona con la cara anterior del extremo superior del
netra en su parte media.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
626 Miembro superior

N. cutáneo posterior
del antebrazo R. superficial del n. radial

N. musculocutáneo

R. dorsal del n. ulnar [cubital]


N. digital dorsal lateral del pulgar
R. comunicante
con el n. ulnar [cubital]

N. digital dorsal
medial del meñique

R. digitales palmares
del n. ulnar [cubital] R. digitales palmares
del n. mediano

Fig. 62-34. Nervios del dorso de la mano.

radio, luego con la cara lateral y, por último, con la cara posterior. al retináculo extensor y se ramifica por la cara dorsal de las
El ramo profundo emerge del borde posteroinferior del supina- articulaciones carpianas y huesos del carpo.
dor entre los dos planos musculares de la región posterior del
antebrazo y se expande en diversos ramos:
En el ser vivo
– Ramo muscular para el músculo extensor radial corto
del carpo: en el surco bicipital se puede originar la inerva- Acción motora
ción para este músculo, la que puede provenir del ramo su- El radial es el nervio de la extensión:
perficial del radial.
– Del antebrazo sobre el brazo, por el tríceps braquial.
– Ramo muscular para el supinador: este ramo proporciona
– De la mano sobre el antebrazo, por los extensores radiales del
la inervación para el músculo supinador cuando es atravesado.
carpo, el extensor ulnar [cubital] y los extensores digitales.
– De los dedos (falange proximal), por el extensor de los dedos
y los extensores propios.
Al emerger del supinador, el ramo profundo del nervio radial
da los siguientes ramos: Asegura asimismo la abducción del pulgar: abductor largo
y extensor corto, y contribuye a la flexión del antebrazo sobre el
brazo por el braquiorradial.
– Ramos posteriores: para los tres músculos del plano super-
ficial: extensor de los dedos, extensor del meñique y extensor
ulnar [cubital] del carpo, que los penetran por su cara profunda.
Acción sensitiva
– Ramos anteriores: para el plano muscular profundo, donde El territorio cutáneo del radial es posterior en el brazo y el an-
los filetes laterales inervan al abductor largo y al extensor cor- tebrazo, dorsal a nivel de la mano y de los dedos (fig. 62-37).
to del pulgar, y los mediales, para el extensor largo del pulgar
y el extensor del índice. Éstos penetran por la cara posterior Acción trófica
de estos músculos. Es mucho menos importante que la de los nervios mediano
– Nervio interóseo antebraquial posterior: nervio pro- y ulnar [cubital].
pioceptivo que se aplica a la cara posterior de la membrana El radial es amenazado en las fracturas de la diáfisis humeral y
interósea, llega a la cara posterior del carpo, pasa profundo en los traumatismos del codo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Nervios del miembro superior 627

N. radial
N. del ancóneo
Húmero R. para el braquiorradial
N. radial N. ulnar [cúbital] R. para el extensor largo del carpo
R. para el extensor corto del carpo

Ulna [cúbito]

Fascículo superficial
del supinador
N. para los m. posteriores
Fascículo profundo R. superficial superficiales
del supinador del n. radial
R. profundo del n. radial
Nervios del N. del extensor
supinador ulnar [cúbital]
del carpo

Fascículo superficial
R. profundo del supinador N. del extensor corto del pulgar
del n. radial N. del extensor largo del pulgar
N. del abductor largo del pulgar
N. del extensor
del índice
Ulna [cúbito]

M. pronador R. dorsal del


redondo n. ulnar [cúbital] R. articular
Radio

Fig. 62-35. Músculo supinador y sus nervios.

N. digital dorsal
medial del meñique

Su parálisis se reconoce por una posición especial de la


mano que afecta la puesta en posición de esta y de los dedos
en preparación para la prensión. Puede tratarse con un aparato Fig. 62-36. Inervación de los músculos profundos de la cara
de prótesis ortopédica que mantenga la mano y los dedos en posterior del antebrazo.
extensión, permitiendo el juego de los flexores encargados de
asir los objetos.
Nervios sensitivos
Destinados a todos los puntos donde deben recogerse im-
RESUMEN DE LA INERVACIÓN presiones: huesos, periostio, músculos, fascias, ligamentos,
DEL MIEMBRO SUPERIOR serosas articulares y piel (fig. 62-38). Cada uno de los nervios
se distribuye en una parte determinada de los tegumentos, que se
El miembro superior recibe nervios de tres órdenes: vascula- denomina territorio.
res, motores y sensitivos. En el hombro. La cara anterior recibe sus nervios del ramo
supraclavicular lateral del plexo cervical. La cara posterior, del
Nervios vasculares ramo precedente y, en sus partes media e inferior, del axilar.
Dispuestos alrededor de las arterias, son vasoconstrictores y En el brazo. Se distinguen cuatro territorios:
vasodilatadores. Provienen del tronco simpático y, a medida que
se alejan de la raíz del miembro, se originan de los ramos del A. Anterior: ocupa la parte media de la cara anterior del brazo.
plexo braquial. Corresponde a los límites del músculo bíceps braquial; es el
territorio del nervio cutáneo braquial medial.
B. Posterior: ocupa la parte media de la cara posterior del bra-
Nervios motores zo. Recibe sus nervios del radial.
Los músculos del hombro, el brazo, el antebrazo y la mano C. Lateral: pertenece al axilar; corresponde al lado lateral del
reciben sus nervios del plexo braquial o de sus ramos de ex- brazo a cuatro traveses de dedo por encima del epicóndilo
pansión. lateral.
El nervio radial es el nervio extensor. Ocupa el plano pos- D. Medial: corresponde al cutáneo braquial medial, con su
terior o dorsal del miembro e inerva todos los músculos que ac- ramo comunicante con los nervios intercostobraquiales.
túan en los movimientos de extensión o supinación. Llega por abajo hasta el epicóndilo medial.
Los nervios mediano, ulnar [cubital] y musculocutá-
neo son nervios flexores. Transitan por el plano ventral del En el antebrazo. Se distinguen:
miembro y se distribuyen en todos los músculos que desde
el punto de vista funcional actúan en la flexión o en la pro- A. Territorio del cutáneo antebraquial medial: ocupa el lado
nación. medial del antebrazo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
628 Miembro superior
Fig. 752 (pág. 726)

A. axilar V. axilar
Clavícula

Acromion

M. deltoides
N. axilar
R. cutáneo braquial
lateral superior M. redondo menor
Cabeza larga del R. cutáneo braquial
tríceps braquial lateral inferior
Cabeza medial del Cabeza lateral del
tríceps braquial tríceps braquial
N. radial Húmero

M. braquiorradial
M. extensor radial largo del carpo
M. extensor radial corto del carpo
M. supinador

M. ancóneo
M. extensor de los dedos
M. extensor del meñique
M. extensor ulnar [cubital] del carpo
R. cutáneo posterior del antebrazo
M. abductor largo del pulgar
M. extensor corto del pulgar
M. extensor largo del pulgar
M. extensor del índice

Ulnar Radio

Fig. 62-37. Trayecto, distribución y territorio cutáneo de los nervios radial (en amarillo) y axilar (en naranja).

B. Territorio del musculocutáneo: corresponde al lado lateral. – Territorio del ulnar [cubital]: en el anular corresponde
Se extiende desde algo por encima de la fosa del codo hasta a la falange proximal y a la mitad medial de las otras dos
la región del carpo. En la cara anterior, este territorio está en falanges. En el dedo medio, a la mitad medial de la falange
contacto con el precedente. En la cara posterior los separa proximal.
una banda que corresponde al territorio del radial en el ante- – Territorio del radial: corresponde al dorso de la mano,
brazo; este continúa hacia abajo, al territorio radial del brazo. al pulgar, a la falange proximal del índice y a la mitad late-
ral de la falange proximal del medio. Este territorio, con el
En la región del carpo y en la mano. Se distinguen: precedente en sus puntos de contacto, presenta una zona
mixta inervada a la vez por ambos nervios.
A. Cara palmar (fig. 62-39): dos territorios, el del mediano late- – Territorio del mediano: está reducido a los tres dedos
ralmente y el del ulnar [cubital] medialmente, separados por del medio. En el índice, al dorso de las falanges media y
una línea oblicua que partiendo del medio del carpo sigue la distal. En el dedo medio, igualmente al dorso de las falan-
línea axial del dedo anular y termina en la extremidad de este ges media y distal. En el anular, solo a la mitad lateral de
dedo. las falanges media y distal (la mitad medial pertenece al
B. Cara dorsal (fig. 62-40): se distinguen tres territorios. territorio del ulnar [cubital]).

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
Fig. 753 (pág. 726) Nervios del miembro superior 629

Plexo
cervical

N. axilar N. axilar

N. cutáneo
braquial
medial
N. radial

N. cutáneo
antebraquial
medial

N. musculocutáneo N. musculocutáneo

N. ulnar
[cubital]

N. mediano N. mediano

Fig. 62-38. Territorios sensitivos del miembro superior (según Pitres y Testut). A la izquierda, cara anterior; a la derecha, cara
posterior.

N. musculocutáneo

Radio N. ulnar [cubital]


N. mediano R. dorsal del ulnar [cubital] N. cutáneo
R. palmar del mediano Cúbito antebraquial medial
M. palmar corto
M. aductor del pulgar M. abductor del meñique
M. abductor corto del pulgar M. oponente
M. flexor corto del pulgar del meñique
M. oponente del pulgar M. flexor corto
M. interóseos dorsales del meñique
1.er m. lumbrical 4.º m. lumbrical
M. interóseos
2.º m. lumbrical palmares
N. ulnar
3.er m. lumbrical [cubital]
N. mediano

Fig. 62-39. Inervación de la mano, cara palmar (según Pitres y Testut).

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
630 Miembro superior

Ulna [cúbito] Radio


N. cutáneo antebraquial medial N. musculocutáneo
R. posterior del radial
R. dorsal del ulnar [cubital] R. anterior del radial N. musculocutáneo

N. cutáneo
antebraquial
medial
N. radial

N. ulnar
[cubital]

N. mediano

Fig. 62-40. Inervación de la mano, cara dorsal (según Pitres y Testut).

Véase Caso clínico: Síndrome del Túnel Carpiano (STC) y Fractura diafisaria de húmero. Lesión del nervio radial

Véase Texto complementario: Regiones topográficas del miembro superior

ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte