Monografia Tarea 1 - Semana 14

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

HISTORIA DE DERECHO

TEMA:
DERECHO PENAL.

ALUMNO:
RIQUI MAX RODRIGUEZ TORRES

PROFESORA:
MILENA ELIZABETH ROBLES CORAL

CARRERA:
DERECHO

CICLO:
I
INDICE

1.- INTRODUCCION………………………………………………………………

2.- DERECHO PENAL………………………………………………………………

2.1.- DEFINICION……………………………………………………………….

2.2.- NATURALEZA DEL DERECHO PENAL………………………………

2.3.- EVOLUCION DEL DERECHO PENAL…………………………………

2.- DERECHO PENAL VINCULADO CON LA SANTA INQUISICION…………………

3.- CONCLUSION……………………………………………………………………………..

4.- BIBLIOGRAFICA………………………………………………………………………….
INTRODUCCION

En este contexto podemos decir que el derecho penal es el ordenamiento jurídico el


cual, el único fin es juzgar las acciones que se desarrolla en la sociedad, dado que de
acuerdo a su gravedad jurídica puede ser juzgado una persona de la sociedad. Por
ende, regula y limita el comportamiento de cada individuo sobre su accionar.
También podemos decir que el derecho penal es una de las leyes mas importantes, el
cual ayuda a reflexionar y tener mejores acciones con la sociedad.
El derecho si bien es cierto hace cumplir la obligatoriedad de las acciones de cada
individuo que comete infracciones, ya que este tiene el poder absoluto de lograr la
pena requerida por los magistrados, dado que ellos son lo encargado de dar el
dictamen según al derecho penal.

2.- DERECHO PENAL.


2.1.- DEFINICION.
Existen distintos conceptos de Derecho penal que han sido concebidos a lo
largo de los diferentes momentos de la evolución histórico-normativa del
propio Derecho penal. En una primera aproximación, hemos de señalar que
la definición clásica fue formulada por Von Liszt como "aquél conjunto
de normas jurídicas establecidas por el Estado que asocian el crimen como
hecho y la pena como legítima consecuencia".
También Podemos decir que el derecho penal a la rama del Derecho que se
encarga de normar y concebir las capacidades punitivas, es decir, de
castigo, que se reserva el Estado para aquellos que violentan las normas
de convivencia o de conducta, siempre a partir de un principio de
proporcionalidad y de imparcialidad.
Si bien es cierto el Derecho Penal es un estudio de leyes penales el mismo
que fue creada para que de esta manera pueda contemplar justamente lo
que es y lo que no es un delito, así como el acompañamiento y orientación
de las decisiones judiciales en la materia. Pero no sólo eso, sino que
también de los mecanismos con los que la sociedad se protege a sí misma y
la filosofía que existe detrás del castigo y/o la reclusión.

2.2.- NATURALEZA DEL DERECHO PENAL.


Derecho Penal es parte del ordenamiento, regula la conducta humana sólo
desde el punto de vista externo, es decir de los hechos, y muy escasamente
en el lado interno (intencionalidad).

El Derecho Penal es parte del ordenamiento jurídico positivo, son normas


jurídicas creadas por una comunidad políticamente organizada, su
cumplimiento se garantiza mediante la fuerza pública, no pudiéndose
imponer ningún castigo sino en virtud de normas positivas establecidas
claramente por el Estado. Derecho Penal es un Derecho autónomo para
establecer sus presupuestos y para fijar sus consecuencias jurídicas
propias. Pese a esa autonomía, tiene una serie de límites debido a la unidad
y congruencia del ordenamiento jurídico: El resto de ramas del ordenamiento
se encuentran interrelacionadas con él, a pesar de que el D. Penal no se
encuentre vinculado con determinados conceptos.

2.3.- EVOLUCION DEL DERECHO PENAL.

Las precisiones anteriormente vertidas sobre el concepto y elementos


básicos del Derecho penal nos han conducido a una aproximación definitoria
de lo que puede ser y representa tal rama del Ordenamiento jurídico en el
Estado de Derecho, social y democrático, español.
No obstante, somos conscientes de la dificultad que toda tarea definitoria
entraña, y más en el ámbito de las ciencias sociales, por lo que procede
concluir sobre tal particular que cualquier intento conceptuador de lo que
viene a ser y a representar el Derecho penal está siempre marcado por las
pautas subjetivas de los muchos autores que se han embarcado en dicha
tarea, penalistas que a fin de cuentas son hijos de cada sociedad y época,
así como de su particular formación y parámetros ideológicos y/o ético-
morales1.
De ahí la necesidad, en aras de completar tal misión de definir el concepto y
rol caracterizadores de esta rama del Derecho, cual es la punitiva, de acudir
al estudio y análisis de la evolución histórica de la misma, así como la de
sus fundamentos científico-dogmáticos y de las disciplinas afines y
adyacentes que han ido nutriendo con sus aportaciones al progreso histórico
de tal sector del Ordenamiento jurídico.
En consecuencia, entendemos que tal perspectiva histórico-evolutiva del
Derecho penal es la que viene a completar la aludida tarea de definición,
acotación, comprensión y caracterización del mismo.

3.- DERECHO PENAL VINCULADO CON LA SANTA INQUISICION.

Podemos decir que El sistema de enjuiciamiento llevado a efecto por el


Tribunal de la Santa Inquisición, adquiere una especial importancia si
tenemos en cuenta que llegó a inaugurar una nueva forma de
enjuiciamiento, fuertemente influenciada por el Derecho romano canónico
o Derecho Común y configurada bajo la forma inquisitiva, que descansó en
los mismos principios y utilizó idénticos mecanismos jurídicos que las
instituciones pertenecientes a la esfera de la jurisdicción real ordinaria.
Dado el rol histórico de contraste que supuso esta institución, respecto al
nuevo modelo surgido con el liberalismo, plasmado en nuestro actual texto
procesal, resulta especialmente interesante ampliar su estudio más allá del
proceso penal que utilizó como mecanismo para perseguir aquellas
actuaciones susceptibles de posible contenido heterodoxo, por los tópicos
que la ignorancia ha vertido sobre ella y porque, finalmente, tiene un papel
jurídico procesal mucho más importante del que se le viene concediendo.
En definitiva, el Tribunal de la Santa Inquisición es, pues, mucho más que
un Tribunal, constituye un referente procesal que instituye un modelo de
Administración de Justicia, inserto en la Monarquía absoluta, con sus
indudables luces y sombras, pero con sus igualmente interesantes
aportaciones técnicas a la historia del proceso penal.
El inicio del proceso se daba de la siguiente manera; al llegar el inquisidor
a una población se proclamaban dos edictos, el "edicto de fe", que
obligaba a los fieles, bajo pena de excomunión, a denunciar a los herejes y
cómplices; y el "edicto de gracia", por el que se otorgaba al hereje un plazo
de quince a treinta días, para confesar su culpa sin que se le aplicara la
confiscación de sus bienes, la prisión perpetua, ni la pena de muerte, sino
sólo sanciones menores.

Esto provocaba autoinculpaciones, pero también numerosas delaciones


protegidas por el anonimato. Los denunciados no conocían en ningún
momento de qué se les acusaba. El secreto sumarial con que el Santo
Oficio llevaba sus procesos, con el fin de evitar represalias, provocaba un
gran temor en la población y convertía a cualquier ciudadano en un posible
delator o colaborador del tribunal. Por otra parte, los acusados tenían
derecho a proporcionar previamente el nombre de los que tendrían un
motivo para perjudicarles, lo que constituía un modo de recusar su
denuncia. En caso de falso testimonio se estipulaba para el testigo una
sanción equivalente a la que se preveía como castigo para la conducta
denunciada.

El primer interrogatorio tenía lugar en presencia de un jurado local,


constituido por clérigos y laicos, cuya opinión se escuchaba antes de
promulgar la sentencia. Con el fin de evitar represalias, el nombre de los
acusadores se mantenía en secreto, pero el inquisidor debía comunicarlo a
los asesores del juicio que debía controlar e investigar la veracidad de las
acusaciones. Si el acusado mantenía sus negativas, sufría un
interrogatorio completo cuyo fin era el de hacerlo confesar.

En 1235, el concilio regional de Narbona pidió que la condenación fuera


decidida exclusivamente a la vista de pruebas irrefutables, bajo el
pensamiento que más vale soltar a un culpable que condenar a un
inocente, lo que de entrada ya implicó un principio de racionalidad y
legalidad.

El detenido era encarcelado en una cárcel especial. Se secuestraban sus


bienes para su mantenimiento y los gastos de su proceso. Incomunicado,
el reo ignoraba a menudo por completo los cargos que se le
imputaban.4 El proceso consistía en una serie de audiencias en que se
escuchaba a los denunciantes y al acusado. Este último contaba con un
abogado defensor, que no lo defendía, sino que meramente lo amonestaba
para que confesase sus culpas, o lo asesoraba en cuestiones de
procedimiento. Para obtener la confesión se podía utilizar la coacción; ya
sea mediante la prolongación de la prisión (carcer durus), ya sea por la
privación de alimentos, o bien, en último lugar, por la tortura.

Durante mucho tiempo la iglesia fue hostil a la tortura, al grado que en 886,
el papa Nicolás I declaraba que este método "no era admitido ni por las
leyes humanas ni por las leyes divinas, pues la confesión debe ser
espontánea". En el siglo XII, el decreto de Graciano, una recopilación de
derecho canónico, repitió esta condena. Pero en el siglo XIII, el desarrollo
del derecho romano provocó el restablecimiento de la tortura en la justicia
civil, y en 1252, Inocencio IV autorizó su uso por los tribunales
eclesiásticos, con condiciones muy concretas no existentes en los
tribunales civiles: la víctima no debía correr riesgo ni de mutilación ni de
muerte; el obispo del lugar debía dar su consentimiento; y la confesión
obtenida debía ser reiterada libremente para ser válida. Al final, y después
de consultar al jurado, el proceso podía terminar con la libre absolución (en
pocos casos), con la suspensión del proceso, o con una condena. La
condena podía ser leve o vehemente. En el primer caso el castigo podía
ser una multa, una reprensión y llevar un sambenito, para que la gente
supiese que había sido penitenciado por el Santo Oficio y estuviese alerta
a lo que dijese, por si volvía a cometer herejía. En el segundo caso, según
la fórmula, "relajado al brazo secular", era entregado a la jurisdicción
ordinaria para su ejecución. Si el reo que se iba a ajusticiar se arrepentía,
se le ahorcaba (baja condición social) o se le degollaba (alta condición
social); pero si no abjuraba de sus errores, se le quemaba vivo.
Los procesos podían hacerse también en ausencia del reo, (nuestra
famosa rebeldía), de forma que, si se le sentenciaba a la máxima pena, se
le podía quemar en efigie, en forma de un muñeco con sus rasgos. Si el
reo había muerto ya, se desenterraban sus huesos y se quemaban. Esto
se hizo, por ejemplo, con los padres del humanista Juan Luís Vives. Las
ejecuciones se realizaban en los autos de fe, actos públicos en los que se
buscaba la ejemplaridad del castigo, que terminaron convirtiéndose en
aparatosos festejos.

Que pasaría si una persona que realiza un robo a mano armada es


juzgado penalmente, como y donde entraría a tallar la Santa inquisición,
pues dado el caso de lo acabado de mencionar, pues la inquisición se
tendría que dar al momento de poner la pena privativa de libertad, ya que
esto se realizaba para que los acusados puedan reflexionar y de esta
manera aceptar su culpabilidad de su delito.

4.- CONCLUSIONES.

En esta conclusión podemos decir que el derecho penal tiene un gran


vínculo con la santa inquisición dado que ambos están con el poder absoluto
de definir por el futuro de cada persona juzgada.

También podemos rescatar que la santa inquisición fue dada para cumplir
expectativas por parte de la iglesia católica, dado que quienes practican esta
manera de proceso judicial o proceso penal era el grupo más temido porque
el cual las personas inocentes tenían que incriminarse para que no fueran
torturados de una manera letal, dado que sobrepasaban por sus derechos
de los acusados.

5.- BIBLIOGRAFIA.

 https://concepto.de/derecho-penal/#ixzz7lCgTAUxF
 https://www.monografias.com/trabajos107/derecho-penal-i/derecho-
penal-i
 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4486405
 https://bajio.delasalle.edu.mx/delasalle/contenidos/revistas/derecho/
numero_2/docentes_morales.html
 https://books.openedition.org/pulm/18990?lang=es
 https://vlex.es/vid/evolucion-derecho-penal-ciencia-235128

También podría gustarte