Uned 1o Baja Edad Media Resumen Del Manual de La Asignatura
Uned 1o Baja Edad Media Resumen Del Manual de La Asignatura
Uned 1o Baja Edad Media Resumen Del Manual de La Asignatura
● El arte altomedieval no supuso una decadencia del arte romano, sino el nacimiento
de nuevas formas ligadas al surgimiento y la expansión del cristianismo y del islam.
Aunque en occidente se asiste a un importante retroceso técnico y cultural que
afecta al arte, en otros lugares se alcanzó un gran esplendor: el estatismo cultural en
el occidente cristiano contrasta con el enorme florecimiento de las artes, las letras y
las ciencias en el oriente musulmán y bizantino.
● Las manifestaciones artísticas altomedievales presentan aspectos comunes,
especialmente en las artes figurativas:
○ la imagen trasciende y evoca conceptos religiosos por medio de la
estilización de las formas y el abandono de la imitación de la naturaleza
○ se persigue una figuración abstracta alejada de todo realismo
○ pérdida de destreza imitativa de los artistas a cambio del manejo del color y
la síntesis conceptual mediante representaciones esquemáticas
○ obras cargadas de simbolismo y aparición de nuevos lenguajes figurativos
○ nuevas tipologías arquitectónicas
● En la Baja Edad Media, se irá conformando el estilo gótico a lo largo de tres siglos,
que será denostado por Giorgio Vasari en 1550 al darle su denominación (<arte de
los godos=) para designar lo que él consideraba una decadencia sombría respecto a
la época clásica. En el s.XIX se sueña con un renacimiento del arte medieval y
comienzan a distinguirse estilos artísticos medievales, revalorizándose
posteriormente.
● Entendemos como Gótico un amplio periodo artístico del mundo occidental que se
desarolla en momentos cronológicos diversos según las zonas de europa, pero que
podemos establecer desde mediados del s.XII (Francia), s.XIII (resto de Europa),
hasta comienzos del s.XVI (s.XV en Italia).
1. TEORÍAS E INTERPRETACIONES
● Se interpreta como el empeño y el triunfo de una sociedad urbana que confía en sus
propios recursos, su riqueza y su prestigio (símbolo político y civil). Arquitectura del
poder.
● Las órdenes mendicantes no se alejan ya de las ciudades, a diferencia de los
monasterios, sino que se instalan en ellas junto a la vida civil.
● Su imponente tamaño destacaba sobre los demás edificios y condicionaba el
ordenamiento urbano a su alrededor.
● El estilo gótico es el resultado de un proceso constructivo que articula todos los
elementos arquitectónicos (arco apuntado, bóv de crucería, arbotante, pináculos,
contrafuertes) para crear un espacio en el que la luz coloreada que se filtra por las
vidrieras sea el principio de su significación, espacio sagrado simulado que da
sensación de ingravidez y desmaterialización.
● Las catedrales definen su espacio interior, planta y tramos de sus naves a partir del
proyecto de su cubierta abovedada. Las bóvedas góticas no actúan a compresión
sobre los muros como las románicas (estabilidad inerte), sino que dirigen sus
empujes a ciertos puntos concretos (equilibrio orgánico de fuerzas). Se pasa así del
ppio de estabilidad absoluta al ppio de elasticidad.
● La solución se consigue gracias al cruzamiento de dos arcos apuntados (ojivas),
nervios estructurales sobre los que se apoyan los plementos de la bóveda, ahora
meros cerramientos sin función estructural. Esto permite que los antiguos arcos
fajones, tan pesados, se transformen en arcos torales (frontales) y en arcos
formeros laterales. Todos estos nervios convergen sobre pilares que, gracias a la
ligereza de la bóveda, pueden ser mucho más esbeltos. Este armazón tridimensional
puede repetirse hasta el infinito en las naves central o laterales.
● Los muros pueden ya ser horadados con grandes ventanales y la estructura de los
tramos repetirse de forma serial adaptándose a los diferentes espacios y creando
ámbitos unitarios y diáfanos.
● La bóveda de crucería surge en Normandía, siendo las del gótico inicial
sexpartitas (3 nervios y 6 plementos) que cubrían tramos cuadrados de la nave
central con alternancia de soportes gruesos y débiles. En el periodo clásico se
generaliza la bóveda de crucería simple sobre soportes homogéneos, mientras que
en el gótico tardío se pasa a utilizar complejas bóvedas reticuladas, estrelladas y
de abanico, con multitud de nervios secundarios, ligaduras y terceletes.
● Los soportes evolucionan desde el pilar compuesto románico al pilar gótico,
constituido por un núcleo central cilíndrico rodeado de columnillas, cada una
correspondiente a un arco o nervio de la bóveda según el principio de racionalidad
constructiva. Núcleo y columnillas se van haciendo cada vez más finas hasta
convertirse en un haz de finas molduras. Los capiteles de las columnas adosadas no
retienen ya la mirada como los del románico, sino que facilitan la transición desde la
cúspide de las bóvedas hasta el suelo. La escultura en el interior queda restringida
a meras molduras pequeñas y delicadas.
● La pintura mural pierde importancia en favor de la pintura de las vidrieras, que
ocupan vanos cubiertos en forma de grandes arcos apuntados o rosetones con
tracerías caladas de piedra.
● Como en las catedrales románicas, el exterior revela la estructura interna, con
grandes fachadas tripartitas cuyos cuerpos horizontales se corresponden con el
alzado de la nave central, y los verticales con las naves central y laterales. El
imafronte o cuerpo horizontal inferior se constituye con las tres portadas de las
fachadas. Sobre las puertas, una galería corre pareja a los triforios interiores, y el
rosetón calado se ajusta al claristorio. Las dos torres laterales forman parte del
cuerpo de la fachada y se rematan con frecuencia con agujas o chapiteles que
marcan el sentido ascensional del conjunto.
Las portadas conservan una composición idéntica a las románicas, pero en ellas el
abocinamiento viene marcado por múltiples arquivoltas apuntadas; el aspecto gótico
lo dan las finas molduras, las columnillas, las tracerías caladas y los motivos
vegetales.
● Aunque la escultura sigue ligada a la arquitectura, el relieve se libera del marco
arquitectónico y adquiere aspecto de bulto redondo adosado. Camina claramente
hacia el naturalismo por su volumen, movimiento y expresividad, si bien se sigue
centrando en las portadas.
● Gran parte de las catedrales fueron construidas a lo largo de siglos, pues requerían
de enormes recursos económicos y humanos; por ello, combinan estilos diferentes,
adiciones, sustituciones, reconstrucciones y todo tipo de intervenciones sobre el
proyecto original. Muchas han sido terminadas en los s.XIX y XX, o han sido
reconstruidas tras los daños de las dos guerras mundiales.
● Así, cada edificio debe ser entendido como el esfuerzo conjunto de una comunidad
que, a partir del proyecto original, deja marcada en su construcción su propia
historia. La catedral trascendía el propio significado religioso, llegando a ser un
proyecto colectivo que implicaba a toda la sociedad, si bien era un espacio muy
privatizado, con zonas reservadas a los personajes que financiaban las obras.
● Los progresos técnicos se fueron sucediendo con rapidez, a manos de
constructores, canteros y expertos técnicos agrupados primero en logias y luego en
gremios, lo que permitió la división del trabajo, la especialización y la coordinación
de las actividades que se tradujo en un aumento de la velocidad constructiva.
● La nueva arquitectura fue conocida como opus francigenum u obra francesa,
también denominada nuevo estilo. Desde el primer gótico en Saint-Denis, se calcula
que se construyeron 18 catedrales en Francia en solo un siglo (1180-1270). Los
primeros edificios en Francia están promovidos por los obispos y los propios
monarcas, pues legitiman ambos poderes.
● La recepción del estilo en otros territorios europeos se aplica a edificios ya
existentes que hubieran sufrido daños, como el incendio de la catedral de Chartres
(1194) o la de Canterbury (1174), a la conclusión de edificios románicos sin terminar,
como la abadía de Saint-Denis (1140-1220), o a nueva construcción, como la
catedral de Sevilla (1401).
● Desde el s.XIII, toda actividad comunitaria estaba relacionada de alguna manera con
la catedral: oficios religiosos, entierros, asambleas políticas, discusiones
comerciales, etc. Es el núcleo intelectual y moral de la colectividad. Es, por ello, tan
importante su funcionalidad como la interpretación estructural o simbólica.
● En su proyecto o renovaciones, es clave el papel de la liturgia y sus numerosos
cambios, sobre todo los introducidos por el Concilio de Trento en el s.XVI. Así, el
cabildo catedralicio requiere del espacio necesario para las funciones
administrativas, económicas, jurídicas y religiosas, desde el culto a las reliquias a las
ceremonias de coronación o las capillas funerarias. Cada catedral será, pues, una
entidad autónoma regida por sus leyes y estatutos propios, que afectarán a su
estructura e historia funcional.
● Los espacios propios del cabildo son:
○ claustros: criterios similares a los monásticos, suelen constar de cuatro
pandas, cada una con varios tramos, cubiertos con bóv crucería y
comunicados con el patio mediante arquerías apuntadas.
○ sala capitular: espacio único cúbico, a veces exento, con entrada propia, que
se incorporaría posteriormente a la estructura de la catedral al crearse los
tramos a los pies. En las catedrales inglesas se cubren con una bóveda
estrellada y planta octogonal, sustituyéndose los muros enteramente por
vidrieras.
○ coro: en las catedrales españolas, se coloca en el centro de la nave central,
cortando el tránsito, que queda derivado a las naves laterales y a las girolas.
● Ceremoniales y recorridos son básicos para conocer el espacio del edificio y su
funcionamiento. La posición de los diferentes altares determina recorridos que
resultan hoy desconocidos debido a las continuas variaciones durante siglos (ej.
laberintos de las catedrales francesas, recorridos procesionales del Corpus en
España…), aun cuando algunos espacios estaban limitados. Así, las girolas, los
altares mayores, los coros y las capillas privadas tenían protocolos de acceso
restrictivos, cerrados mediante rejas que no entorpecen el paso de la luz ni ocultan
los tesoros a los fieles.
● Pero ante todo la catedral se convierte en un panteón funerario privilegiado a partir
de finales del s.XIII gracias a la construcción de capillas privadas compradas para
ello, lo que proveía de fondos a la catedral. Normalmente ocupan los espacios entre
los contrafuertes y son panteones familiares.
● Deja de ser un mero artesano en el s.XIII para ser un científico (theoreticus), muchas
veces de renombre, como el abad Suger o Mauricio, personajes que favorecen y
extienden la arquitectura gótica. El arquitecto adquiere prestigio profesional por sus
altos conocimientos técnicos, su capacidad de organización y de innovación, y
empieza a dejar su firma en los edificios, a veces en forma de laberintos inscritos en
el piso de la nave central donde se pueden leer sus nombres, sellos y atributos.
4.1 La movilidad
● Otro edificio marca el comienzo del gótico francés: la catedral de Sens en 1140,
bajo el auspicio del arzobispo Henri Sanglier. Sus características son:
○ nave central totalmente cubierta por bóvedas de crucería sexpartitas: cada
tramo cuadrado está dividido por dos nervios diagonales y un tercero
transversal, lo que determina los seis plementos
○ sistema de alzado en tres pisos: arquerías, triforio y claristorio
○ desaparecen las tribunas y la cripta
○ aún hay alternancia de soportes fuerte-débil
○ Laon: supone por primera vez la unidad de conjunto perfecta, con bóv
sexpartitas y 4 pisos en la nave central. En su lado oeste se construye una
fachada que refleja su estructura interior, coincidiendo las torres con la
anchura de las naves laterales.
● La catedral de Amiens (1220) es, junto con la de Reims, son los mejores ejemplos
del Gótico Clásico internacional; en ambas se utiliza la planta cruciforme de forma
consciente y todos los elementos se combinan escrupulosamente en busca de la
ingravidez, la iluminación irreal y la diafanidad. La cabecera de amiens, sus dobles
naves colaterales, deambulatorio de 7 tramos y capillas radiales fueron referentes
para las catedrales de Colonia, Beauvais, Gerona y Barcelona.
● En Normandía, el estilo se adopta cuando se desliga de Inglaterra en 1204 y forma
una variante denominada gótico normando, muy original (ej. catedral de Coutances,
claustro de Mont-Saint-Michel…)
● El giro del campo a la ciudad fue posible gracias a la revolución agrícola que
permitió acumular excedente para alimentar a la población urbana y fomentar el
comercio, y con él nuevas actividades económicas y el nacimiento de una clase
social con acceso a la cultura (burguesía). Nobles y burgueses fueron mecenas
artísticos, devotos de las órdenes mendicantes.
● Esto se reflejó en el arte, donde el nuevo naturalismo introduce la representación de
las figuras sacras como seres corpóreos, como mediadores de los fieles ante la
divinidad. El culto se vuelca sobre la figura de la Virgen y los santos, recurriendo a
evangelios apócrifos y otras fuentes en busca de pasajes anecdóticos de su vida.
● Los santos empiezan a distinguirse por sus atributos
● Hay una tendencia hacia el sentimentalismo, reflejando las emociones en los rostros
para despertar la compasión de los fieles. El realismo se hace así expresivo en el
aspecto emocional.
● Otro hito del gótico clásico es la portada de los pies de Notre-Dame de París, cuyo
tímpano izquierdo se divide en tres registros en donde se fusionan la Dormición y la
Resurrección de la Virgen en una sola escena, lo que se difundiría con gran éxito.
En el tímpano central (1230-1250) aparece el Cristo sufriente con la Ponderación de
las almas por San Miguel evidenciando una gran evolución estilística. En el dintel la
resurrección de los muertos y sobre las puertas, la galería de reyes (28 reyes de
Israel evocando los reyes de Francia), que fueron duramente atacadas durante la
Revolución Francesa.
● El abad Suger manipuló textos y conceptos para justificar el origen antiguo del
personaje de Saint Denis, primer obispo de Francia como figura unida al Estado.
Recapituló planteamientos presentes en los textos de San Juan (<Yo soy la luz del
mundo. Quien me siga no andará a oscuras, sino que tendrá la luz de la vida) y lo
adaptó a las nuevas construcciones, según el principio de que Dios es la belleza
suprema y solo a través de ella el hombre puede acercarse a él. El verdadero valor
de Suger es la formulación de unos principios teológicos en torno al empleo de las
vidrieras.
● Ya se empleaban en Siria cibas (pequeños discos de vidrio soplado incrustados en
celosías de yeso), que pasarían a ser emplomados en la Edad Media. En las
vidrieras catedralicias, las cibas se recortaban para crear mosaicos de color, de
modo que había que emplomar fragmentos de diferentes colores para crear la
imagen. Sólo se dibujaba con grisalla (polvo de vidrio con óxido de manganeso) los
detalles de rostros, pelos y demás, sometiendo las piezas a una recochura, de
manera que se aprecia el contraste entre la zona cubierta por la pasta y el vidrio.
● Las vidrieras más antiguas conocidas son las de Saint-Denis, Le Mans (1134-1158)
(foto 2) y Poitiers (1165-1170) (foto 3), y aunque aún se aprecia el lenguaje formal
románico, la ejecución técnica es la misma que la que seguirá durante el s.XIV,
cuando se introduzca la nueva técnica del amarillo de plata.
En Chartres, tras el incendio de 1194 se mantuvieron las vidrieras y la fachada en la
reconstrucción, por lo que muestran aún un lenguaje románico; así, Notre Dame de
Belle Verreré se trata de una virgen trono de Dios pero que ya es más dialogante
(foto 1). Los repertorios mostrados en la Vidriera de San Martin representan con
detalle los trabajos de aquellos gremios que financiaron las obras de la catedral (foto
2).
● Sin duda, la Sainte Chapelle (1240) es uno de los hitos de la arquitectura de la luz,
concebida como un relicario para albergar las Santas Reliquias llevadas desde
Tierra Santa por Luis IX, y donde el vidrio es el único cerramiento. En él se
representa la Creación del mundo y los reyes del AT como justificación de los de la
corona francesa.
4. LA PINTURA Y LA MINIATURA DEL PRIMER GÓTICO
1. ARQUITECTURA
● Durante el periodo gótico clásico francés, sus formas se difundieron por Europa
gracias a los obispos impulsores, que al viajar por el continente entraron en contacto
con arquitectos y constructores que se desplazaron para ocuparse de las nuevas
construcciones. Eran mayoritariamente laicos y recibían elevados salarios.
La fachada-pantalla cubre toda la superficie del muro incluídas las torres, situadas
tras el telón horizontal en el que predomina el plano rectangular, con reducidas
puertas de acceso y profusa decoración de arquerías que cobijan galerías de
estatuas por toda la superficie. Se desecha la estructura tripartita de la fachada
normanda que se mantiene en el gótico francés.
● Catedral de Wells: sus tres portadas en la fachada se ven empequeñecidas por el
muro que las contiene y por la decoración de arcos, columnas y gabletes que
albergan la decoración escultórica (fachada-pantalla que esconde los contrafuertes
verticales salientes)
● Abadía de Westminster (1245): lugar de coronación de reyes ingleses, se proyecta
para mostrar el poder de la monarquía. El arquitecto Enrique de Reyns adapta el
estilo francés al gusto inglés, cuya tendencia decorativa de manifiesta en estas
fachadas y se va acentuando hasta llegar al decorated style o estilo curvilíneo,
paralelo al gótico radiante francés a partir de 1230.
● Se desarrolla desde finales del s.XII y presenta 4 épocas que no coinciden con las
del francés:
○ s.XIII: importación del modelo francés marcado por las estrechas relaciones
de la Corona de Castilla con Francia, deriva de edificios como Chartres,
Reims y Amiens. Grandes catedrales españolas (Burgos, Toledo y León).
○ s.XIV: el gótico evolucionado se funde con las formas italianas y germánicas,
grandes construcciones en Aragón y Cataluña
○ s.XV: introducción de formas borgoñonas y, posteriormente, flamencas (estilo
hispano-flamenco, independiente del modelo francés)
○ finales s.XV: gótico isabelino o arquitectura de los reyes católicos.
● Al principio, las formas góticas coexisten con otras románicas, como en San Vicente
de Ávila, cuyo interior utiliza bóv crucería y arco apuntado, y su portada se inspira
en las estatuas-columna. Sin embargo, no podemos hablar de transición de un estilo
a otro ni de comienzo y final de un estilo, pues estos elementos ya estaban en el
estilo cisterciense y en la herencia musulmana. Así, edificios como las catedrales de
Lérida, Tarragona o Sigüenza presentan concepción del espacio y tratamiento de la
luz románico, pero usan elementos góticos como ensayo.
● El impulso para la construcción de las grandes catedrales castellanas viene, como
en Francia, de la mano de:
○ preeminencia de obispos sobre abades
○ alianza de los obispos con los nuevos poderes monárquicos
○ importancia de las ciudades en los reinos
Aunque se admite que pudieron ser construidas por franceses, su diversidad indica
la intención de crear un arte individual que superase a los modelos.
● La Catedral de Burgos (1221-1260) comienza patrocinada por el rey Fernando III
bajo el impulso del obispo Mauricio, que conocía las catedrales europeas pues había
estudiado en París y Alemania. Burgos era el centro del pujante mercado de la lana
y sede de la corte del reino de Castilla y León. Aunque el proyecto original iba a ser
una planta de 3N similar a la catedral de Cuenca, en 1277 se hace cargo de las
obras el maestro Enrique, que procedía de Francia y trabajó también en la de León,
y transforma la cabecera en un profundo presbiterio de 3 tramos rodeados por una
girola con 5 capillas poligonales al estilo de Reims. Es en el s.XV cuando adopta el
estilo característico del gótico tardío, las ampliaciones y arreglos que transformaron
su fisonomía exterior.
● Los vidrios utilizados se obtienen siguiendo dos fórmulas con el carbonato como
fundente, la sílice como vitrificante y el carbonato de cal como estabilizante:
○ sódico, predominante en las dos penínsulas mediterráneas, la fórmula más
antigua.
○ potásico, predominante en el centro y norte de europa, que había de importar
el sodio del sur, lo que resultaba difícil en el clima de inestabilidad que alejó
los centros de producción de las rutas comerciales. El óxido potásico se
obtenía de la ceniza de helechos y hayas. Menor resistencia al paso del
tiempo, aunque menor Tª de fusión, por loque mayor manejabilidad y brillo.
La composición sirve actualmente para la identificación y filiación de las vidrieras.
● El conjunto más antiguo de la península (finales s.XII-ppios s.XIII) se halla en el
Monasterio de las Huelgas en Burgos; de composición potásica, fueron
probablemente elaborados en Centroeuropa por maestros franceses. Solo se
conservan de esta época las vidrieras de san Pedro, san Pablo, san Juan y la Virgen
con el niño.
4. LA MINIATURA
1. ARQUITECTURA
● Las influencias francesas dieron paso a un desarrollo propio tras la ruptura de lazos
de Inglaterra con el continente en el curso del s.XIII. El Early Gothic ve desarrollarse
un estilo propio denominado Decoratd Style o estilo curvilíneo, paralelo al radiante
francés (1230), y que responde a una misma tendencia evolutiva en territorios
distintos.
● La construcción de Westminster (1245), de gusto francés, no había roto con la
tendencia hacia lo horizontal de la arquitectura inglesa ni con el predominio de
ventanales cubiertos de tracería, que con el tiempo conformó los paramentos
unificando la ornamentación general de los interiores (gótico perpendicular). Los
arquitectos ingleses ofrecieron soluciones diferentes a cada uno de los problemas,
creando monumentos diferentes para cada ocasión.
● Las salas capitulares, auténticas cajas de cristal, son pequeñas capillas exentas a
la catedral de planta poligonal y proporciones casi cúbicas, y cubiertas con bóvedas
cuyos nervios descansan en un pilar central con forma de palmera (Ej. Westminster,
Salisbury, Wells)
● Las bóvedas tienden a complicarse, apareciendo las nervaduras en abanico,
donde las bóvedas desaparecen bajo sus nervios (Exeter, foto 1)) o donde se abren
en forma de palmera desde el pilar central (sala capitular de Wells). Como los
nervios de piedra pesan mucho, en muchos casos se usó para ellos la madera
(catedral de Ely, foto 2), que permitía un decorativismo imposible en piedra y la
realización de espacios como el octógono.
A partir de 1350, el uso de las bóvedas de abanico, que permiten prescindir de los
arbotantes, da paso al Perpendicular style.
Del mismo modelo, Santa María del Mar (BCN) de Berenguer de Montagut, con
escasa luz coloreada de las vidrieras.
● La Catedral de Gerona (1317) fue comenzada según el modelo de la de Barcelona
y simplificada en 1417 por Guillermo Bofill en una sola nave de enorme amplitud. En
cambio, la Catedral de Palma de Mallorca sigue el modelo de 3 naves y capillas
laterales entre los gruesos contrafuertes, que le dan un aspecto robusto desde fuera.
Se caracteriza por la gran altura de su nave central y su cabecera plana,
prolongación de la nave central. En su interior, pilares ochavados.
● Aunque todos ellos son contemporáneos del gótico radiante francés, tienden a la
robustez, la racionalidad constructiva y la sobriedad. Obras civiles de la época son el
castillo de Bellver, con su patio interior circular, la Lonja de Barcelona o el hospital de
Gerona. Todas ellas se cubrían con cubiertas de madera, dejando la piedra para los
edificios religiosos.
1.4 Centroeuropa
2. LA ESCULTURA
● Las artes figurativas viven un gran esplendor, si bien al haber un menor impulso
constructivo, se concentran ahora en el interior de la catedral, donde se utilizan
materiales ricos como el alabastro y el mármol.
● Al ser el arte una fuente principal de prestigio, mecenas eclesiásticos, nobiliarios y
burgueses encargan suntuosos sepulcros monumentales. El artista adquiere
mayor reconocimiento y los talleres itinerantes empiezan a convertirse en fijos,
aunque el trabajo manual sigue siendo considerado inferior.
● En Borgoña se desarrolla el estilo internacional, siendo un importante centro artístico
en torno a la sede papal de Aviñón que se caracteriza por su aspecto elegante y
amanerado de gusto cortesano en lo pictórico, prevaleciendo el realismo en la
escultura. Durante el s.XIV el principal foco artístico irá desplazándose a Italia, que
marcará la pauta especialmente en pintura.
● Se produce la gran revolución musical del Ars Nova, con una nueva notación
musical y nuevos sonidos y ritmos de influencia andalusí.
● A mediados del s.XIV, Carlos V llama a diversos artistas flamencos para trabajar en
la corte francesa y poner en marcha un programa artístico con el que legitimar su
monarquía. De los muchos conjuntos esculpidos, conservamos los retratos de
Carlos V y Juana de Borbón en el Louvre, aunque se desconoce su ubicación
original y autor. En ellos se aprecia el germen del estilo franco-flamenco, que aúna
los rasgos del gótico francés, galante y cortesano, y la expresividad nórdica.
● En 1385, los nuevos duques de Borgoña, Felipe el atrevido y Margarita de Gante,
deciden levantar la cartuja de Champmol para los frailes cartujos, una empresa
grandiosa en la que colaboraron escultores holandeses como Juan de Marville y su
ayudante Claus Sluter, que fundó posteriormente la Escuela borgoñona de
escultura. La portada de la cartuja presenta arquivoltas lisas, concentrando las
esculturas a la altura de las jambas. La Virgen con el niño del parteluz, cincelada con
asombroso dominio, presenta un rostro individualizado, con nariz grande y papada, y
los donantes aparecen flanqueando la puerta, un verdadero hito en la secularización
artística al mezclarlos con los santos.
Importante también la talla en madera en los reinos hispánicos, tanto en las estatuas
como en los retablos. Comienzan a esculpirse las sillerías de coro con una rica
figuración, especialmente en las misericordias bajo los asientos, donde los
escultores desarrollaban gran variedad de temas costumbristas, cómicos y
fantásticos.
3. LA LUZ COMO VEHÍCULO DE EXPANSIÓN
Jean Pucelle, discípulo del maestro Honoré, realizó el Libro de horas de Jeanne
d’Evreux para Carlos IV, en el que además del naturalismo, delicado dibujo e
incorporación de elementos espaciales, incorpora novedades de la pintura italiana.
● A partir de mediados de siglo se produce una reacción contra ese estilo amable
favorecida por la llegada de artistas de Flandes, más inclinada a la faceta menos
idealista. De entonces data el primer retrato pictórico desde la antigüedad, Retrato
de Juan el Bueno: pintura sobre tabla con fondo dorado y el personaje de perfil,
veraz y digno. Del mismo período es el Paramento de Narbona, pintura en grisalla
sobre seda blanca que servía como ornamento de altar.
● Es más horizontal y cercana a las masas sencillas del románico, dominada por la
tradición clásica, aunque incorpora pronto el arco apuntado o la bóveda nervada
cisterciense. Tiende a definir espacios cerrados por las grandes superficies murales,
que se cubrirán de pintura, y no como lugar trascendente transformado por la luz
coloreada.
● Florencia y Venecia son los dos focos más importantes del gótico italiano.
● La renovación arquitectónica llega de manos de las órdenes mendicantes. El primer
monumento que inaugura esa vía es el monasterio de san Francisco de Asís en
Asís (1226-1253), inscrito en la tradición de las capillas palatinas de dos alturas, con
una planta baja maciza de nave única con un pequeño ábside y bóvedas de medio
punto que dejan grandes muros estructurales para la decoración pictórica, y una
iglesia superior.
● Sus características más importantes son:
○ predilección por la planta basilical
○ ventanas de reducido tamaño
○ arcos ligeramente apuntados
○ muros amplios y continuos, apenas interrumpidos por los soportes, que se
llenan de pinturas al fresco
○ cubiertas de madera, obligados por el ideal de pobreza
○ bandas horizontales de colores alternados que remarcan la tensión entre
horizontalidad y verticalidad, sobre todo en la Toscana, donde también son
característicos los campaniles
● Santa María Novella en Florencia (1278): orden de los dominicos, establece el
modelo de iglesia:
○ planta basilical de 3N casi a la misma altura y cabecera de capillas rectas, de
tradición cisterciense.
○ menos tramos y más anchos
○ alzado en dos pisos: arquería apuntada y ventanales
● Santa María dei Fiore en Florencia ((1294): misma estructura. Giotto sucedió en la
dirección a Arnolfo di Cambio y realizó el campanile, con una referencia puramente
religiosa y no la de la Antigüedad clásica.
● Nicola Pisano realiza el púlpito del baptisterio de Pisa (1260) con ayuda de
escultores como Arnolfo di Cambio. La estructura es totalmente novedosa:
○ forma hexagonal, 6 paneles de mármol blanco cincelados con relieves de la
vida de Cristo y separadas por dobles columnas de mármol rojo, con el que
se enmarcan también los paneles
○ un águila con una presa entre sus garras sirve de atril para el orador
○ 6 columnas con capiteles corientios más una central sujetan el cuerpo; tres
se apoyan sobre leones y la central sobre un pedestal con animales y
atlantes que simbolizan la herejía vencida por la iglesia
○ arcos de medio punto que acogen arcos trilobulados
Se inspira en los sarcófagos romanos (personajes con túnicas y la Virgen cubierta
como las matronas romanas), en los marfiles bizantinos (iconografía del Juicio final)
y la escultura gótica francesa (crucifixión al estilo parisino).
3.3 La escultura italiana del s.XV: las obras góticas del Quattrocento
● Hay tres centros clave que rivalizan política, militar y económicamente: Roma,
Florencia y Siena, destacando en todos los aspectos Florencia.
● La nueva estructura social, con predominio de comerciantes y banqueros, y el
desarrollo de los gremios explican parcialmente la búsqueda de un nuevo lenguaje:
se adoptan las formas de expresión bizantina, con preponderancia del oro como
símbolo de Dios, de riqueza y de belleza (asimilación belleza-divinidad), haciéndolas
más volumétricas y con cierto movimiento. Cobra una importancia decisiva el
mosaico y la pintura.
● San Francisco (1235), de Bonaventura Berlinghieri, en Toscana: retablo de
témpera y dorado sobre tabla en el que hay dos elementos primordiales:
○ el modelo: el santo ocupa el espacio central en toda su altura, con seis
escenas de su vida repartidas a ambos lados; el apego a la maniera greca es
total
○ se trata de la fijación del programa iconográfico de un santo recién
canonizado, de manera que los hechos narrados quieren ser claramente
establecidos y controlados
En la Maestá están todos los componentes del lenguaje bizantino: fondos de oro,
isocefalia, aunque se aprecia ciertos recursos perspectivos para darle profundidad.
En el reverso, compuesto por 26 escenas cuadrangulares de la Pasión, se observan
mecanismos compositivos como las referencias arquitectónicas para dar profundidad
y los elementos peculiares que sitúan a los personajes en un contexto espacial, a
pesar del fondo dorado unificador. El tratamiento de las figuras es gótico, con una
estilización y cierto volumen por el empleo de las sombras en los ropajes.
● Crucifixión (1308), de Pietro Cavallini: fresco realizado en la Capilla Brancaccio de
Santo Domingo el Mayor en Nápoles. Destaca por el abandono de los fondos
dorados por un azul intenso, el uso de elementos arquitectónicos para la cubicación
conceptual de la escena y la fijación de una línea de terreno marcando el horizonte,
que nos ubica en un espacio terrenal.
Giotto (1267-1337):
● Enrico Scrovegni decidió levantar una capilla funeraria junto a su palacio para
redimir los supuestos pecados de usura de su padre, a quien Dante había colocado
en el infierno de su Divina Comedia. La absoluta unidad entre el espacio y los
frescos de Giotto (1305-1306) hace dudar de si también fue el arquitecto. Los
frescos están también ejecutados mediante la técnica del morelone y las escenas
siguen casi la misma estructura que los de Asís. La Lamentación sobre Cristo
muerto sigue las pautas de las representaciones escénicas, con la zona de mayor
tensión emocional que se introduce desde la izquierda y el desplazamiento hacia
ese lado de la composición.
● Simone Martini trabajó en la corte del papa Benedicto XII en Aviñón, y desde ahí
ejerció una enorme influencia en la pintura del gótico internacional europeo. Poco se
sabe desde sus inicios como miniaturista hasta su primer gran encargo, una Maestà
al fresco en el Palacio Público de Siena que guarda un evidente parecido con la
de Duccio. También adopta el lenguaje del Giotto, con los fondos azules y las
arquitecturas. El soporte es importante, pues el propio Martini vuelve a los dorados
en las tablas, como se ve en la Anunciación (1333), temple y dorado sobre tabla.
● Pietro Lorenzetti se formó con Duccio y trabajó también en Asís, lo que supone la
adopción de las pautas compositivas comunes. Comparando la tabla de Duccio de la
entrada de Cristo en Jerusalén (1308-1311) con el frasco de Pietro (1320) vemos
dichas similitudes compositivas y las diferencias:
● En el programa de las tres pinturas de Ambrogio Lorenzettti para el Palacio comunal
del la República en Siena se representan las alegorías del buen y el mal gobierno,
que sin perder las raíces morales cristianas, conjuga lo público y lo religioso.
TEMA 6. EL ARTE GÓTICO TARDÍO (S. XV) EN EUROPA
● Desde finales del s.XIII, los reyes de Francia y la familia real despliegan una notable
actividad constructiva residencial, que adquiere gran importancia a finales del s.XV
ligada a Carlos V. Este rey se rodeó de grandes artistas que dieron paso a un arte
cortesano (ej. Rymond du Temple o Drouet de Dammartin), y sus familiares crearon
cortes satélites donde ejercieron un activo mecenazgo y una gran fastuosidad:
○ transformación del Louvre de París
○ castillo de Vincennes, que incluía una capilla palatina a imitación de la
Sainte-Chapelle
○ galería de músicos del castillo de Poitiers
○ palacio de Bourges: nexo entre la residencia cortesana medieval y lo que
será la renacentista
Taller de Burgos:
Dio origen a una saga en la que destaca su hijo Simón de Colonia, que trabajó al
servicio del cabildo y de la importante familia Velasco, condestables de Castilla, para
los que realizó la capilla anexa a la catedral pensada como panteón familiar. De
planta octogonal, la capilla de los Condestables mezcla elementos flamígeros con
otros de tradición islámica, como la plementería calada de la bóveda de crucería, y
anticipa el concepto de espacio grandioso de la arquitectura germánica.
● En Valladolid se construyen las fachadas de tapiz de las iglesias de San Pablo y del
colegio de San Gregorio. Son fachadas independientes del edificio que suelen tener
un retranqueo y están completamente cubiertas de ornamentación.
Taller de Toledo
● La unidad de las coronas supone una revolución política y económica a la vez que
artística, pues la bonanza y clima de paz permiten la construcción de empresas
ligadas al poder y a la unificación de ambos reinos.
● El estilo se caracteriza por:
○ infinita complicación de las nervaduras de las bóvedas
○ utilización de todo tipo de arcos
○ abundante decoración de finos labrados
○ simplificación de la estructura, lo que permite su expansión y popularización
como expresión del poder real
○ renovación de iglesias menores románicas
○ superposición con las primeras formas renacentistas, pues se trataba de
abandonar la tradición y expresar un pensamiento humanista y moderno de
la nueva monarquía (arquitectura a lo moderno)
○ versatilidad y renovación de los sistemas constructivos tradicionales
● Es muy importante la figura de Juan de Guas, formado con la familia Egas en
Toledo. Se encarga del convento e iglesia de San Juan de los Reyes en Toledo a
partir de 1476, patrocinada por Isabel I para convertirlo en mausoleo real y
conmemorar la batalla de Toro (1476) y el nacimiento del príncipe Juan (1478). La
iglesia se plantea como una sola nave con una gran cabecera poligonal que permite
la simplificación de la estructura para conformar un gran espacio que será decorado
por Egas Cueman en gótico flamígero como exaltación de la unión de las dos
coronas.
● Juan de Guas realiza también para la familia Mendoza la renovación del castillo del
Real de Manzanares, pasando de fortaleza defensiva a mansión señorial cuya
arquitectura fortificada responde a una imagen de poder. En la mezcla de formas
flamígeras y mudéjares está el precedente del ostentoso palacio del Infantado en
Guadalajara (1480-1483) (fotos 3 y 4)
En él se presentan novedades como:
○ se abandona la idea del castillo señorial en favor de un palacio ciudadano sin
elementos de fortificación y metido en la trama urbana
○ planta cuadrada con patio central de las mismas dimensiones que la plaza
que le precede: preocupación por la simetría, la proporción y la axialidad
propia del renacimiento
○ fachada con paramento con cabezas de clavos, una riquísima galería sobre
cornisa de mocárabes y una puerta inspirada en los modelos toledanos
mudéjares con un gran escudo nobiliario: fusión del gótico mudéjar toledano
con el flamígero
○ arquerías conopiales interiores con riquísima ornamentación
● Los hospitales dejan de ser adjuntos a comunidades religiosas para formar
complejos independientes según modelos y plantas traídos de la Italia renacentista.
Además, ya en el s.XVI se construyen las últimas catedrales góticas (Salamanca y
Segovia).
● Características:
○ exuberancia de motivos decorativos con motivos vegetales y formas y
aparejos marineros: conchas, corales, olas, anclas y nudos de cuerda.
○ estructuras simplificadas para poder repetirse con facilidad
○ mezcla de elementos renacentistas
● Ejemplos:
○ Monasterio de los Jerónimos de Belém, con planta de salón
○ Monasterio de Batalha
○ Torre de Belém
○ Murallas
○ Palacios urbanos: (Ej. Maison du Roi, Grand Place de Bruselas)
● Hacia 1400 el norte europeo se convierte en un importante foco artístico, sobre todo
en torno a Hamburgo y Westfalia. Uno de los pintores más influyentes fue Conrad
von Soest, cuya obra más conocida es el retablo de la Vida y Pasión de Jesús
(1400-1405). En él las escenas adquieren un aspecto costumbrista y amable.
● El Jardín del Paraíso de Frankfurt (1410) muestra uno de los temas más populares
de la época, el Hortus Conclusus, con la Virgen y otros santos en un florido jardín
cerrado que simboliza la virginidad de María además del paraíso, pintado con el
detallismo y el colorido del estilo amable.
● En Valencia destacan Gonçal Peris Sarriá, Pere Nicolau y Lluís Dalmau, en cuyo
Verge del consellers muestra gran maestría para el retrato realista y para captar las
distintas texturas y calidades, los detalles arquitectónicos y el azulado paisaje lejano.
Se nota una gran influencia flamenca por su realismo, detallismo y ausencia de
idealización.
TEMA 7. LA PINTURA FLAMENCA DEL S.XV
1. CONTEXTUALIZACIÓN
Los rasgos del personaje se plasman con enorme rigor y detalle a riesgo de
desatender la belleza. Las marcadas arrugas, la papada, las ojeras y la barba
incipiente evidencian la voluntad de reflejar la realidad con crudeza, lo que permite
suponer la voluntad del retratado de aparecer tal como era.
Se observa influencia de su discípulo van der Weyden y de van Eyck, sobre todo en
el espejo convexo del fondo que le permite introducir a otros dos franciscanos en la
tabla.
● Pintor de cámara y hombre de confianza para la casa de Borgoña hasta 1432, lo que
le dio un elevado estatus y libertad artística solo comparable a la de los italianos.
● Se caracteriza por:
○ capta la naturaleza con asombroso verismo y minuciosidad
○ carga psicológica de sus retratos que se transmite por una mirada llena de
vida y personalidad, aunque distante y carente de sentimiento
○ su obra se compone de retratos y escenas sacras, sobre todo marianas, en
una atmósfera llena de religiosidad
○ virtuosismo en el empleo del óleo
● Discípulo del maestro de Flemalle, se vio muy influido por un viaje a Italia.
● Aunque casi toda su obra está sin firmar, se ha identificado con rigor gracias a sus
características:
○ dominio del óleo
○ fuerte realismo
○ detallismo
○ cualidades táctiles en la representación de los objetos
○ gran talento retratístico, con expresión de un sentimiento trágico veraz y
conmovedor (plasmación del sufrimiento humano y fuerte patetismo)
○ muy influyente en la pintura de Países Bajos, Francia, Alemania y España
● El descendimiento (1435)
Es la obra más importante, compendio de sus logros pictóricos con plena madurez
artística
○ Magistral juego compositivo que le permite alojar en un espacio reducido y
con naturalidad a diez figuras de gran tamaño. La escena se enmarca entre
los paréntesis curvos que forman las figuras de San Juan y María
Magdalena. El eje central lo ocupan la Virgen y Cristo, cuyas figuras trazan a
su vez dos líneas diagonales paralelas simétricas, con similar postura y
palidez, que transmiten la Compassio Mariae (el padecimiento físico de
Cristo lo sufrió la Virgen en su alma) también a través de las manos de
ambos).
○ Variada gama de expresiones faciales: la María del ángulo superior izquierdo
aparece enjugando sus lágrimas, que resbalan por las mejillas hasta alcanzar
el rictus patético de su boca; San Juan apenas puede reprimir el llanto en sus
ojos vidriosos; Nicodemo da rienda suelta a su desolación; el dolor de la
Virgen le conduce al desmayo.
● Fue el pintor más importante de Brujas tras la muerte de van Eyck, por el que estuvo
fuertemente influenciado. Su obra se compone de retratos bajo encargo y tablas de
devoción privada.
● Retrato de joven muchacha (1460)
Tratamiento delicado e intimista que muestra el equilibrio y la armonía de las formas,
en contraste con el realismo extremo de sus contemporáneos (idealización). La
expresión resulta reservada y digna.
Realizado para la Cofradía del Santo Sacramento, su iconografía fue concebida por
un grupo de teólogos de la Universidad de Lovaina, que decidieron alejarse de la
representación tradicional y mostrar los aspectos litúrgicos de la instauración de la
Eucaristía (fórmula de la cena eucarística que imperará en el s.XVI). Rostros
hieráticos y sobriedad expresiva.
Sólo se conserva el panel central, en el que los Reyes portan ricas vestiduras y uno
de ellos es mulato (se incorpora en esta época). A pesar de cierta influencia italiana
en la idealización y la armonía, sigue teniendo rasgos costumbristas de gran
naturalismo (los lugareños que observan la escena intrigados y las figuras que dan
de beber a los caballos) y la escena se localiza de nuevo en las ruinas de un palacio.
● Oriundo de Renania, pudo haberse formado en Colonia. Heredero del estilo de van
Eyck y van der Weyden aunque sin sus notas dramáticas, fue el retratista preferido
de los mercaderes italianos y españoles.
● Fue esencial para el desarrollo del díptico con retrato que ideara van der Weyden,
donde una tabla se dedica a la Virgen y otra a los donantes.
● Pasión de Cristo (1470)
Reúne todas las escenas en composición cristalina, iniciándose la narración en la
esquina superior izquierda y terminando extramuros en el lado derecho. Jerusalén
se convierte en pretexto para representar una vista urbana cuyos edificios se abren
mostrando su interior, en una lograda articulación espacial.
Tabla pintada por ambos lados que pudo pertenecer a un tríptico mariano. Se
observa la característica dulzura de este pintor en el rostro calmado y sereno, que se
encuentra en armonía con el espacio que lo rodea.
En el reverso, uno de los primeros bodegones, género que surge en la Edad
Moderna. El simbolismo se aprecia en el anagrama de Cristo del jarrón y las flores
alusivas a la virginidad de María.
● Se crió en Bois-le-Duc, una ciudad con una religiosidad muy arraigada, lo que
explica la presencia recurrente de mensajes morales y espirituales en su obra.
También se vio condicionado por los eventos políticos en los Países Bajos, como el
saqueo de Gante en 1468.
● Su obra parece dominada por un sentimiento religioso violento y brutal, con la idea
de la lucha entre el bien y el mal y el miedo al infierno muy presente. Su repertorio
figurativo incluye todo tipo de criaturas y escenas evocadoras del vicio, el placer y
los horrores diabólicos.
● En su época ya se gestaba la trascendental corriente teológica de Lutero, y
proliferaban las heterodoxias que mostraban la insatisfacción ciudadana con la
Iglesia, por lo que numerosas cofradías y hermandades se aferraron al
conservadurismo transmitiendo un mensaje de severidad y temor. Así, su obra se
enmarca en una de estas cofradías de la que era miembro, lo cual es esencial para
entenderla.
● Además de su creatividad y de su poderoso mensaje espiritual, fue un maestro de la
técnica pictórica y la combinación de la línea y el color, con un excelente sentido de
la composición y equilibrio entre el conjunto y el detalle.
El tríptico cerrado muestra en grisalla la creación del mundo; una vez abierto,
encontramos el paraíso en la tabla izquierda, la tierra en el centro y el infierno en la
derecha. El pecado de la lujuria cometido por Eva como fuente de perdición moral
desencadena las dos tablas adyacentes. En la tabla central las figuras se disponen
en grupos en una escena confusa y desordenada, aunque estructurada en 3
registros:
○ arquitecturas inventadas y futuristas en el superior
○ personajes abandonados al desenfreno girando en torno a un estanque
donde se bañan unas mujeres
○ distintas representaciones de la sexualidad desbocada, visible tanto en las
figuras humanas como en las plantas, frutas y animales. En la esquina
izquierda, un grupo señala a la tabla del paraíso señalando a Eva como
origen del pecado.
El infierno es la parte más hipnótica, pues crea una atmósfera sobrecogedora
mediante la suma de figuras aberrantes y los efectos lumínicos. Arriba está
dominado por el fuego, en medio por el enorme hombre-árbol y abajo por los
instrumentos musicales que son también instrumentos de tortura. Todo ello repleto
de los suplicios más retorcidos y sofisticados.
Formada por 7 escenas de manera radial en torno al ojo de Dios, con Cristo saliendo
de su tumba en la pupila sobre la inscripción <Cuidado, cuidado, Dios lo ve=. Los 7
pecados están identificados mediante inscripciones en latín. En las esquinas, se
representan según una iconografía medieval la muerte, el juicio, el infierno y la
gloria.
1. ALMORÁVIDES
● Las taifas de Sevilla solicitan ayuda a Yusub ibn Tasufin para enfrentarse a los reyes
cristianos, en especial a Alfonso VI para recuperar la taifa de Toledo. Tras dos
campañas en las que no lo consiguió, lanzó una tercera campaña en la que
conquistó las taifas a pesar de la promesa de respetar su autonomía y asumió el
poder.
● Aunque quedan pocas obras de arte almorávide conservadas, se cree que tras un
primer momento de austeridad (s.XI) evolucionó hacia una continuidad de las
tradiciones de las taifas (s.XII). Es más, se produjo una expansión del arte de
Al-Andalus hacia el norte de África, pues los alarifes andalusíes fueron a trabajar al
Magreb. Resultan visibles las huellas de la Aljafería de Zaragoza en la mezquita
mayor de Tremecén (foto s 1 y 2) y de Al-Andalus en la ampliación de la mezquita
de Fez y en la Qubba de Marrakech (fotos 3 y 4).
● De los trabajos de madera más exquisitos conservados, el mimbar de la mezquita
Kutubiyya de Marrakech, a la derecha del mihrab. Fue realizado en Córdoba,
según reza en la inscripción del respaldo y destaca por su taracea en madera de
cedro, ébano y marfil.
● Se mantienen los tejidos de lujo que venían produciéndose desde el s.IX. La palabra
tiraz (bordado) designa tanto los talleres reales como el propio tejido de seda
bordado que se producía en ellos. Aunque en un principio se refería a los mantos
con bandas tejidas como fines tapices que solían llevar el nombre del gobernante
como símbolo de dignidad, pasó a significar cualquier tejido que llevara bandas con
inscripciones. Los principales talleres almorávides se encontraban en Almería,
Sevilla, Málaga y Murcia.
● Uno de los más destacados se reutilizó para la confección de la casulla de San
Juan Ortega hacia 1143-1145, y probablemente procedía de los talleres de Almería.
Dichos tejidos se caracterizan por los motivos en círculos dobles que alojan
animales reales o fantásticos enfrentados o dándose la espalda y por su frecuente
reutilización en el mundo cristiano, lo que contribuyó a la difusión del repertorio
figurativo.
● Los almohades eran otra tribu bereber procedente de las montañas del Atlas que
defendían la existencia de un solo dios y una única lectura de sus textos; integristas
liderados por un iluminado proclamado el enviado para destruir a los almorávides y
unir el islam, invadieron al-Andalus en 1146. Llegaron a asediar Toledo sin conseguir
tomarla.
● Pese al retroceso cultural que siempre caracteriza al integrismo, parece que fue una
época floreciente y próspera que no rechazó el lujo. No se produjo una
transformación radical de las manifestaciones anteriores, sino una modificación y
adaptación. Los expertos consideran que las manifestaciones artísticas en Rabat,
Marrakech o Sevilla son fruto de una misma cultura hispanomusulmana gestada bajo
el dominio de los almohades y que deriva de la tradición del califato de Córdoba.
● Con ellos se produce un incremento del comercio y de la riqueza ciudadana, por lo
que se concede especial relevancia a las portadas monumentales sobre los lienzos
de las murallas. Un ejemplo es la puerta de la ciudadela de los Oudaya en Rabat,
relacionada con la portada del mihrab de la mezquita de Córdoba por su
composición, un arco de herradura enmarcado por un alfiz.
● Los alminares cobran especial significación como símbolos del poder del islam. Uno
de los más importantes, hoy prácticamente desaparecido, es el de la mezquita de
Córdoba, del que conocemos su perfil por la representación en un escudo de la
catedral. Tendrán una importante repercusión en las torres campanario de las
iglesias cristianas, denominadas torres mudéjares.
Los alminares se organizan en dos cuerpos: el interior, dividido en vertical en
estancias abovedadas, y el exterior, que rodea al anterior y alberga las rampas de
subida; las fachadas no son paralelas entre sí, pues se van adaptando a los tramos
de las rampas. El interior sobresale formando una segunda torre.
En general, el esquema compositivo consta de arcos ciegos polilobulados de
tradición califal y lacería en forma de red de sebka.
● Alminar de la Kutubiyya de Marrakech: sigue el modelo de Córdoba. Realizado en
sillarejo de arenisca, estaba originalmente enlucido por un mortero de yeso rosa y
presenta dos franjas cerámicas con azulejos y alfardones (azulejos hexagonales de
centro rectangular) vidriados que rematan los dos cuerpos.
Otro de los jardines del alcázar se encuentra en el Patio del crucero, y es conocido
como los baños de doña María de Padilla; se trata de una alberca cubierta situada
en el nivel inferior con una galería a sus lados que permitía pasear junto al agua
protegidos del sol. El soterramiento del jardín había respetado esta parte central.
3. EL REINO NAZARÍ
3.1 Al-Hamra
● Las murallas de la Alhambra están formadas por tapiales de tierra rica en hierro
(color rojo) extraída in situ, cal mezclada con arcilla para mantener el color rojo
distintivo y áridos en diferentes granulometrías. Así, Al-Hamra vendría a significar <la
roja=.
● Cuentan las crónicas que cuando Muhammad I entró en Granada proclamó <No hay
otro vencedor que Alá=, emblema de la dinastía nazarí que se repite en todos sus
edificios. Fueron su hijo y su nieto quienes iniciaron la construcción de la alcazaba
palatina. Tras la conquista de Sevilla por Fernando III, el reino nazarí pasa a
identificarse con al-Andalus y queda limitado a los territorios de las taifas de
Granada, Málaga, Almería, Algeciras y Ronda.
● El mayor impulso de las construcciones de la Alhambra se dan en el s.XIV bajo el
reinado de Yusuf I y su hijo Muhammad V, en un momento de esplendor cultural. Sus
palacios se convirtieron en una de las principales cortes que acogía representantes
de todo el mundo conocido, por lo que fue muy importante en sus espacios el
protocolo y la representación, jugando con la sorpresa, las sensaciones visuales y
los sonidos.
3.3 Significados
1. EL TÉRMINO MUDÉJAR
● El término fue utilizado por José Amador de los Ríos en 1859 refiriéndose a la
arquitectura para definir una corriente y unas formas cruce de influencias
almorávides, almohades, nazaríes y cristianas, sin una unidad estilística completa
(de ahí las múltiples subdivisiones). La importancia residía en definir un estilo de
origen nacional que no se dio en ningún otro territorio, por lo que se tomó como seña
de identidad, si bien es un arte en continua evolución por asimilación de influencias
regionales y temporales. Se formulaba, pues, en el contexto de unos movimientos
historicistas medievalistas y nacionalistas a la búsqueda de una identidad propia.