ANEXO I
Reglamento de las
Asambleas
Título I. De las asambleas
Capítulo I. .............................................. 217
Conceptos, Funciones y Competencias
Capítulo II. .............................................. 218
De la Convocatoria
Capítulo III. ............................................. 220
De la Constitución de la Mesa y sus Funciones
Capítulo IV. ……………………………..... 222
Del Desarrollo de la Asamblea Sección 1ª.
De la Constitución y Orden del Día
Sección 2ª. Del Carácter de las Intervenciones ....223
Sección 3ª. De los Debates.............................. 226
Sección 4ª. Sobre la Moción de Censura....... 228
Capítulo V. ....... 230
Régimen de los Acuerdos y Recursos
Sección 1ª. De las Votaciones ....................... 230
Sección 2ª. De los Recursos .......................... 231
Disposiciones Adicionales ............................... 233
TÍTULO I: DE LAS ASAMBLEAS
CAPÍTULO I: CONCEPTOS, FUNCIONES Y COMPETENCIAS
Artículo 1. La Asamblea.
Compuesta por todos los y las militantes, al corriente de cotización según se
establezca reglamentariamente, es el máximo Órgano de la Agrupación.
Artículo 2. Competencias.
Las competencias de la Asamblea son:
1. Aprobar el programa de actuación política y de trabajo de la Agrupación Local o
Municipal, de acuerdo con las líneas generales establecidas por los órganos superiores
del Partido, a propuesta del Comité Local o de la Comisión Ejecutiva Municipal en la
primera Asamblea ordinaria del año.
2. Elegir la Comisión Ejecutiva Municipal o Local y cubrir las vacantes que ella se
produzcan, siempre que éstas no supongan más del 50 por 100 de los miembros de la
Comisión Ejecutiva o haya quedado vacante la Secretaría General, en cuyo caso deberá
elegirse una nueva Comisión Ejecutiva Municipal o Local, excepto en el caso de que se
proceda según establece el artículo 58 de la Normativa Reguladora de la Estructura y
Funcionamiento General del Partido.
3. Exigir, en su caso y previa presentación de una moción de censura, la
responsabilidad política del Órgano Ejecutivo o de alguno de sus miembros.
4. Examinar la gestión del Órgano Ejecutivo, que será votada anualmente.
5. Elegir y revocar a los representantes que le correspondan en los órganos de ámbito
superior.
6. Elegir los/as delegados/as de la Agrupación Municipal o Local en los supuestos
determinados reglamentariamente.
7. Estudiar las propuestas de resoluciones a los Congresos del Partido.
8. Aprobar los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la Agrupación y la
rendición de cuentas del ejercicio anterior.
9. Elevar las propuestas de candidatos/as a cargos de representación de su ámbito a
los órganos superiores.
10. Aprobar el Acta de la Asamblea anterior.
Artículo 3. Clases.
1. La Asamblea se podrá reunir en sesiones ordinarias y extraordinarias.
2. Las reuniones ordinarias de la Asamblea se realizarán al menos cada seis meses.
3. Las reuniones extraordinarias se realizarán cuando lo considere oportuno el
Órgano Ejecutivo o lo soliciten por escrito al mismo 1/3 de los y las militantes,
indicando el motivo de dicha petición.
CAPÍTULO II: DE LA CONVOCATORIA
Artículo 4. Asambleas ordinarias.
Las Asambleas ordinarias deberán convocarse cada seis meses, remitiéndose la
convocatoria por la Comisión Ejecutiva Municipal o Local, con al menos 10 días de
antelación, y en cualquier caso anunciándose visiblemente en la sede de la
Agrupación, si la hubiere, y notificándose a todos los y las militantes por circular
enviada por correo postal o cualquier otro medio que permita tener constancia de la
recepción de la misma. Se considerará como censo oficial, el remitido por el
Departamento Federal de Afiliación y Censo, el cual deberá ser solicitado por la
Comisión Ejecutiva Municipal o Local en un plazo no inferior a diez días antes de la
celebración de la Asamblea.
El órgano ejecutivo de la Agrupación comunicará a efectos informativos a la Ejecutiva
Provincial, al mismo tiempo que a los y las militantes, la convocatoria de las
Asambleas con expresión del Orden del Día.
Igualmente las Comisiones Ejecutivas Provinciales remitirán semestralmente a las
Ejecutivas Regionales relación de las asambleas locales celebradas en su territorio.
Artículo 5. Asambleas Extraordinarias.
1. Las Asambleas Extraordinarias solicitadas por 1/3 de la militancia tal y como
establece en este reglamento, deberán ser convocadas por el Comité respectivo en un
plazo no superior a los 15 días posteriores a la recepción de la petición.
2. La convocatoria de las Asambleas Extraordinarias será remitida con al menos 5 días
de antelación notificándolo a toda la militancia por circular enviada por correo postal
o cualquier otro medio que permita tener constancia de la misma.
3. En las Asambleas Extraordinarias sólo podrán tratarse los asuntos fijados en el
Orden del Día de la convocatoria. En ellas no se procederá a la lectura ni aprobación
de actas de las Asambleas anteriores.
Artículo 6. Orden del día.
La convocatoria de la Asamblea indicará el lugar, el día y la hora de celebración de la
misma junto con el Orden del Día. En el caso de las Asambleas Ordinarias el Orden del
Día comprenderá, al menos los siguientes puntos:
1. Constitución de la Asamblea y elección de la Mesa
2. Aprobación del Orden del Día
3. Lectura de las actas de Asambleas anteriores y aprobación si procede.
4. Gestión política y administrativa de la Comisión Ejecutiva.
5. Altas y bajas de afiliados/as.
6. Lectura de circulares, convocatorias y comunicados.
7. Resoluciones del Comité Federal y demás Órganos Federales o de la respectiva
Organización Territorial que por su importancia sean de interés para los/as
afiliados/as.
8. Seguimiento del programa de trabajo.
9. Ruegos y preguntas.
Asimismo, se podrán incluir cuantos otros puntos estime conveniente la Comisión
Ejecutiva o la propia Asamblea.
CAPÍTULO III: DE LA CONSTITUCIÓN DE LA MESA Y SUS FUNCIONES
Artículo 7. Mesa de la Asamblea.
Para presidir las Asambleas y dirigir los debates de las mismas, se constituirá una
Mesa, compuesta por un/a Presidente/a, un/a Vicepresidente/a y un/a Secretario/a
de actas.
Artículo 8. Elección de la Mesa.
1. La apertura de la Asamblea corresponde al Presidente/a de la Comisión Ejecutiva
en su defecto al Secretario/a General, que ocupará provisionalmente la Presidencia,
declarando abierta la Asamblea e iniciando el procedimiento para la elección de la
Mesa, una vez comprobado que existe el quórum suficiente.
2. La elección de la Presidencia, Vicepresidencia y Secretaría de Actas se realizarán
conjuntamente mediante el sistema de votación ordinaria.
No se podrán elegir como miembros de la Mesa quienes formen parte de la Comisión
Ejecutiva Municipal o Local
3. Proclamados los resultados de las votaciones la representación del Órgano
Ejecutivo de la Agrupación abandonará la presidencia, tomando posesión de la Mesa
las personas elegidas.
Artículo 9. Moción de Censura.
La conducta de la Mesa o alguno de sus miembros podrá ser objeto de sanción
mediante la presentación de una moción de censura por 1/3 de los presentes en la
Asamblea, requiriendo para su aprobación el voto favorable de los 2/3 de los
asistentes.
Artículo 10. Funciones del Presidente o Presidenta.
El / La Presidente/a de la Mesa es la autoridad máxima de la Asamblea y tendrá como
funciones:
a. Presidir y dirigir los debates.
b. Hacer respetar los Estatutos y Reglamentos en vigor en cada unidad
orgánica, defendiendo el derecho de todos los y las militantes a expresar
libremente sus opiniones, siempre que se ajusten al asunto que se debata y no
atenten a los principios del Partido, ni a las normas por las que se rige.
c. Velar por el mantenimiento del orden durante la celebración de la asamblea.
Artículo 11. Funciones del Vicepresidente o Vicepresidenta.
El / La Vicepresidente/a tiene como misión anotar las peticiones de palabra para que
el/la Presidente/a las conceda en el orden riguroso de petición. Auxiliará al
Presidente/a en los escrutinios de las votaciones, y podrá sustituirlo en caso de
ausencia de éste.
Artículo 12. Funciones del Secretario o Secretaria de Actas.
El / La Secretario/a de Actas levantará las actas de las Asambleas, firmándolas con el
Visto Bueno del Presidente/a. Dará lectura de ellas ante las Asambleas ordinarias para
su aprobación o reparos.
Artículo 13. Acta de la Asamblea.
1. El acta debidamente diligenciada, deberá ser entregada a la Comisión Ejecutiva
respectiva en un plazo no superior a los 5 días posteriores a la celebración de las
asambleas.
2. Las actas expresarán lo tratado en materias tales como:
‐ Admisión de nuevos/as afiliados/as.
‐ Elección de miembros de la Comisión Ejecutiva Municipal o Local.
‐ Aprobación o censura de la gestión de la Comisión Ejecutiva.
‐ Aprobación de proyectos de ponencia o resolución.
‐ Aprobación de presupuestos.
‐ Elecciones de nominados a cargos públicos electivos.
‐ Elección de representantes de la Agrupación entre los ámbitos
correspondientes del Partido.
‐ Proposiciones y el resultado de su votación.
3. Las Actas de las Asambleas agrupadas por orden cronológico serán archivadas y
custodiadas en la sede de la agrupación, pudiendo ser consultadas por todos los
militantes de la misma transcurridos 6 días desde la celebración de la Asamblea.
CAPÍTULO IV: DEL DESARROLLO DE LA ASAMBLEA
SECCIÓN 1ª: DE LA CONSTITUCIÓN Y ORDEN DEL DÍA
Artículo 14. Constitución de la Asamblea. A la hora señalada en la convocatoria, si
están presentes 2/5 del número de militantes o media hora después con el número de
militantes presentes, se elige la Mesa.
Artículo 15. Aprobación de Actas anteriores.
El primer punto del orden del día en toda Asamblea ordinaria será la aprobación del
Acta o Actas de las Asambleas anteriores. El / La Presidente/a de la Asamblea
solicitará a las personas asistentes que manifiesten las objeciones o precisiones que
consideren oportunas.
Artículo 16. Modificación del Acta.
Si una parte o la totalidad del Acta fuera impugnada, por estimar que no refleja
exactamente lo acordado, El / La Presidente/a abrirá debate para que la Asamblea
determine lo que proceda en cada caso. Todas las observaciones y rectificaciones de
las Actas leídas se consignarán en el Acta de la Asamblea en que se efectúan.
Artículo 17. Debate del Orden del Día.
1. El Orden del Día de la Asamblea propuesto por la Comisión Ejecutiva Municipal o
Local será sometido al debate y aprobación de la misma pudiéndose modificar si la
mayoría de las personas lo acuerdan.
2. Todo/a militante puede hacer uso de la palabra en el punto del “Orden del Día” que
se debate, previa petición al Presidente/a, quien se la concederá en el turno riguroso
que le corresponda.
3. Cualquier militante podrá solicitar por escrito, con anterioridad a la reunión de la
Asamblea, o verbalmente durante la misma, los informes o aclaraciones que estimen
precisos acerca de los asuntos comprendidos en el Orden del Día.
SECCIÓN 2ª: DEL CARÁCTER DE LAS INTERVENCIONES
Artículo 18. Proposición de Orden General.
La proposición de ORDEN GENERAL es la que corresponde a toda clase de cuestiones
que el Órgano Ejecutivo respectivo o los militantes planteen a la Asamblea con
relación a la marcha de la Organización.
Artículo 19. Votación de la Proposición de Orden General.
Presentada a la Mesa una Proposición General, El / La Presidente/a pondrá la misma a
discusión para la “toma en consideración”, estableciendo un turno en pro y otro en
contra, pudiendo rectificar ambas partes. Terminadas las intervenciones y las
rectificaciones, la Mesa someterá la propuesta a votación, y, si esta fuera favorable, se
establecerán los turnos que cada Reglamento o Estatutos fije para su discusión. Si por
el contrario, aquélla fuera desfavorable, se considerará desechada.
Artículo 20. La Proposición Incidental.
La Proposición INCIDENTAL es la que se presenta para modificar lo que se está
discutiendo, cortando el debate. La Proposición Incidental será defendida por la
persona proponente, y será combatida por un solo turno en contra, pasando sin
rectificaciones a votación por la Asamblea. Si la Proposición Incidental fuese admitida,
se procederá a su discusión y posterior votación. Aprobada por la Asamblea la
Proposición General contra la que se promovió, se considerará modificada por la
Proposición Incidental. En el caso contrario, la Incidental quedará sin efecto, y seguirá
la discusión de la Proposición General en el mismo estado en que quedó suspendida.
Artículo 21. La Proposición Urgente.
La Proposición URGENTE, es la que se plantea cuando la Comisión Ejecutiva o los
militantes estimen que por la importancia y premura del asunto, interesa la inmediata
adopción de un acuerdo sobre el mismo. Si se presentara una Proposición Urgente
corresponde, en principio, al Presidente/a resolver si es o no procedente. Si la persona
que la propone no aceptara el criterio del Presidente/a por ser éste negativo, sin
debate alguno puede solicitar la opinión de la Asamblea.
Si ésta se pronuncia en su favor se procederá a su discusión inmediatamente. En el
caso contrario, será retirada para ser discutida en su turno correspondiente.
Artículo 22. La Proposición No Ha Lugar a Deliberar.
Las proposiciones de NO HA LUGAR A DELIBERAR son cuando se entiende que la
proposición a debatir no sea reglamentaria, se refiera a una proposición ya debatida o
sobre la cual haya recaído acuerdo, se considere que no existen los elementos de juicio
necesarios para tomar una determinación, o sea notoriamente inoportuna o ponga en
cuestión los principios o normas por los que se rige el Partido.
La proposición de NO HA LUGAR A DELIBERAR se discutirá en un sólo turno en pro y
en contra, votándose por la Asamblea su aceptación o rechazo inmediatamente
después.
No habrá lugar a votación en los casos del artículo 10 b).
Artículo 23. La Proposición de Cuestión de Orden.
La proposición de CUESTION DE ORDEN, será provocada cuando se estime que el/la
compañero/a que interviene, se aleja del motivo de la discusión y, también, cuando se
considere que la Presidencia no se atiene a lo que determina el Reglamento o Estatuto
respectivo, en relación al desarrollo de las Asambleas, en este último caso se citará el
precepto infringido.
Artículo 24. Enmienda.
Enmienda, es la Propuesta de Modificación de un dictamen o proposición presentado
por cualquier afiliado/a, mediante escrito presentado al Presidente/a antes de
iniciarse la deliberación del asunto.
Artículo 25. Clases de Enmiendas.
Las Enmiendas podrán ser: Enmiendas a la Totalidad y Enmiendas Parciales. Estas
últimas podrán ser, a su vez, de Adición, de Sustitución o de Supresión. La Enmienda
Parcial será de “Adición” cuando añada un texto; de “Sustitución” cuando ofrezca un
texto que sustituye; de “Supresión” cuando solicite la desaparición de un punto o
artículo.
Artículo 26. Votación de las Enmiendas.
En el caso de proponerse una Enmienda, si el / la autor/a de la proposición que se
desee enmendar acepta la modificación o enmienda, ésta quedará incorporada al
texto. En el caso contrario se pasará a votación por la Asamblea.
Artículo 27. Voto Particular.
El Voto PARTICULAR es el que se produce cuando habiéndose nombrado por la
Asamblea una Comisión para estudiar un caso concreto, no se llegue a la unanimidad
en el dictamen que se emita. En este caso el dictamen será adoptado por mayoría,
pudiendo la minoría formular VOTO PARTICULAR.
Artículo 28. Tratamiento de los Votos.
Particulares Cuando se produzca un Voto Particular, la Asamblea será informada en
primer lugar del dictamen y acto seguido conocerá del contenido del Voto Particular.
Si se aprobara por la Asamblea será inmediatamente incorporado al dictamen. En caso
contrario será rechazado.
Artículo 29. Ruego. Se entiende por RUEGO el que se hace la Ejecutiva respectiva por
la Asamblea o el o la militante al Órgano Ejecutivo o a la propia Asamblea y que en
ningún caso provoca debate.
Artículo 30. Pregunta. Se entiende por PREGUNTA la dirigida por los militantes al
Órgano Ejecutivo el cual responderá o no según lo estime conveniente, y sin que su
posición permita abrir debate. El o la militante, tanto si no es contestado como si no le
ha satisfecho la respuesta, puede presentar una Proposición, en el turno
correspondiente, que dará derecho a debate.
SECCIÓN 3ª: DE LOS DEBATES
Artículo 31. Asuntos a debatir.
1. El debate no podrá comenzar sin el depósito previo, al menos 24 horas antes de la
hora de convocatoria de la Asamblea, de la documentación que deberá servir de
debate, salvo acuerdo en contra del Órgano Ejecutivo debidamente justificado.
2. La Asamblea por mayoría podrá decidir que se prescinda del requisito establecido
en el apartado anterior.
Artículo 32. Uso de la Palabra.
Ningún militante podrá hacer Uso de la Palabra sin haber pedido y obtenido del
Presidente/a la palabra. El / La Presidente/a concederá la palabra en el lugar y tiempo
que corresponda, y siempre dentro de lo que los Estatutos y Reglamentos respectivos
determinen.
Si se es llamado por El / La Presidente/a y no se encuentra presente, se entiende que
ha renunciado a hacer Uso de la Palabra.
Artículo 33. Derecho a intervenir sin interrupciones.
Nadie podrá ser interrumpido cuando hable, sino por el/la Presidente/a, para
advertirle que se ha agotado el tiempo, para llamarle a la cuestión o al orden, para
retirarle la palabra o para hacer llamadas al orden a la Asamblea o alguno de sus
miembros.
Artículo 34. Cesión del Turno de la Palabra.
Quienes hubieran pedido la palabra en un mismo sentido podrán cederse el turno
entre sí. Previa comunicación al Presidente/a y para un caso concreto.
Artículo 35. Alusiones.
1. Cuando, a juicio de la Presidencia, en el desarrollo de los debates se hicieran
Alusiones que impliquen un juicio de valor o inexactitud sobre la persona o conducta
de una persona militante, podrá concederse al aludido/a el uso de la palabra por
tiempo no superior a tres minutos, para que, sin entrar en el fondo del asunto del
debate, conteste estrictamente a las Alusiones realizadas. Si esta persona excediere
estos límites, el/la Presidente/a le retirará inmediatamente la palabra.
2. Sólo se podrá contestar a las Alusiones en la misma reunión o en la siguiente, si en
aquella no hubiera estado presente la persona aludida.
Artículo 36. Observancia del Reglamento.
Lectura de documentos.
1. En cualquier estado del debate un/a militante podrá pedir la observancia de este
Reglamento y de aquellas Normas que regulan el funcionamiento orgánico del Partido.
A este efecto deberá citar el artículo o artículos cuya aplicación reclame. No cabrá, por
este motivo, debate alguno debiendo acatarse la resolución que la Presidencia adopte
a la vista de la alegación hecha.
2. Cualquier militante podrá pedir, durante la discusión o antes de votar, la lectura de
las normas o documentos que crea conducentes a la ilustración de la materia de que
se trate. La Presidencia podrá denegar las lecturas que considere no pertinentes o
innecesarias.
Artículo 37. Derecho de réplica.
En todo debate, quien fuera contradicho en sus argumentaciones, por otra u otras de
las intervinientes, tendrá derecho a replicar o rectificar por una sola vez, siendo el
tiempo máximo de cinco minutos, que será fijado por la Presidencia en función del
debate que se esté realizando.
Artículo 38. Intervención de la Comisión Ejecutiva Municipal o Local.
Los miembros de la Comisión Ejecutiva podrán hacer uso de la palabra siempre que lo
soliciten, sin perjuicio de las facultades de ordenación de los debates que posee el/la
Presidente/a de la Asamblea.
Las intervenciones de los miembros del Comité podrán ir destinadas tanto a facilitar
información a aclarar conceptos o expresar su posición. Igualmente de asistir a la
Asamblea algún miembro de cualquier Órgano de Dirección del Partido podrá
intervenir en el mismo sentido.
Artículo 39. Retirada del uso de la palabra.
Transcurrido el tiempo establecido, la presidencia, tras indicar dos veces al orador u
oradora que concluya, le retirará la palabra.
Artículo 40. Participación en el debate de los miembros de la Mesa.
Cuando alguno de los miembros de la Mesa de la Asamblea deseara tomar parte en el
debate abandonará su lugar en la Mesa antes del comienzo del punto del orden del día
correspondiente y no volverá a ocuparlo hasta que haya concluido la discusión del
tema de que se trate.
Artículo 41. Desarrollo general de los debates.
1. Los debates sobre cualquier asunto se desarrollarán con un turno a favor y otro en
contra. La duración de las intervenciones en una discusión no excederá de diez
minutos.
2. Lo establecido en el apartado anterior se entiende sin perjuicio de las facultades de
la Presidencia para ordenar el debate y las votaciones. La Presidencia, oída la Mesa
podrá ampliar o reducir el número y el tiempo de las intervenciones.
Artículo 42. Cierre del debate.
La Presidencia podrá cerrar un debate, de acuerdo con la Mesa, cuando estime que un
asunto está suficientemente debatido. También podrá acordarlo a petición de 1/10 de
los militantes presentes en la asamblea. En torno a esta petición de cierre podrán
intervenir durante cinco minutos como máximo cada uno, un orador en contra y otro a
favor.
SECCIÓN 4ª: SOBRE LA MOCIÓN DE CENSURA
Artículo 43. Sobre la propuesta solicitando su debate.
La presentación de una Moción de Censura para exigir la responsabilidad política de
una Comisión Ejecutiva Municipal o Local o de alguno de sus miembros podrá
plantearse previa propuesta en escrito motivado, de un tercio de la militancia de la
Agrupación. En este supuesto la Comisión Ejecutiva convocará una Asamblea para
debatir y votar la Moción de Censura, en un plazo no superior a los 15 días posteriores
a la presentación de la propuesta.
Artículo 44. Sobre la planteada en el transcurso de una Asamblea.
La presentación de una Moción de Censura durante el transcurso de una Asamblea,
para exigir la responsabilidad política del Órgano Ejecutivo de la Agrupación o alguno
de sus miembros requerirá la petición de 1/3 de las personas asistentes y el voto
favorable de la mayoría para su tramitación.
Aprobada su tramitación, la Comisión Ejecutiva Municipal o Local convocará una
nueva Asamblea para debatir y votar la moción de censura en los plazos a que hace
referencia el artículo anterior.
Artículo 45. Aprobación de la moción de censura. La aprobación de la Moción de
Censura planteada a través de cualquiera de los procedimientos señalados en los dos
artículos anteriores requerirá el voto favorable del 60 por 100 de las personas
presentes, o de la mitad más uno cuando participen en la votación más de la mitad de
los y las militantes.
El Órgano Ejecutivo de la Agrupación o, en su caso, el miembro o miembros de la
misma afectados por la moción de censura, no podrán participar en la votación de su
aprobación.
Artículo 46. Efectos de la aprobación.
La aprobación de una Moción de Censura conllevará el cese de la Comisión Ejecutiva
Municipal o Local o, en su caso, del miembro o miembros de la misma que hubieran
sido reprobados/as.
La Mesa de la Asamblea se constituirá en Comisión Gestora y procederá a convocar en
el plazo máximo de un mes una Asamblea para la elección de un nueva Comisión
Ejecutiva Municipal o Local.
CAPÍTULO V: RÉGIMEN DE LOS ACUERDOS Y RECURSOS
SECCIÓN 1ª. DE LAS VOTACIONES
Artículo 47. Validez de los acuerdos.
Para que los acuerdos tomados en una Asamblea sean válidos se requiere la presencia
en la misma, a la hora de la votación, de los 3/5 de las personas asistentes en la
apertura de la misma.
Artículo 48. No interrupción de las votaciones. Las votaciones no podrán
interrumpirse por causa alguna. Durante el desarrollo de la votación, la Presidencia no
concederá el uso de la palabra y ningún militante podrá entrar en el recinto donde se
celebre la Asamblea.
Artículo 49. Tipos de votación.
Las votaciones podrán ser:
1. Por asentimiento.
2. Ordinaria.
3. Nominal (Pública por llamamiento).
4. Secreta.
Artículo 50. Asentimiento.
Se considerará aprobadas por asentimiento las propuestas que haga el/la
presidente/a cuando, una vez enunciadas, no susciten reparo u oposición. En caso
contrario, se realizará una votación ordinaria.
Artículo 51. Votación ordinaria. Las votaciones ordinarias son las que se
manifiestan públicamente por signos convencionales de aceptación, disentimiento o
abstención.
Artículo 52. Votación nominal.
1. La votación se realizará mediante llamamiento por orden alfabético de apellidos, y
la persona nombrada responderá en voz alta “sí”, “no” o “abstención”.
2. La votación será nominal cuando lo decida la Mesa de la Asamblea atendiendo la
solicitud de la mayoría de presentes en la Asamblea.
Artículo 53. Votación secreta.
1. Las votaciones secretas son las que se realizan mediante papeleta individual y
depositada en una urna.
2. Este tipo de votación se utilizará cuando la Asamblea lo acuerde por mayoría y en
aquellos asuntos en los que las normas del Partido así lo reconozcan.
Artículo 54. Elección de representantes o cargos. La elección de representantes o
cargos de dirección en el Partido se realizará siempre mediante votación secreta y,
será necesario haberlo comunicado previamente en el Orden del Día de la
convocatoria.
Artículo 55. Control del escrutinio. El / La Presidente/a es el único responsable del
control estricto de los escrutinios de las votaciones y el único autorizado para abrir la
urna una vez terminada la votación.
El escrutinio lo efectuará la Presidencia, auxiliado por los otros dos miembros de la
Mesa, operación que pueden presenciar cuantos/as afiliados/as lo deseen.
La Presidencia podrá proponer a la Asamblea de una Mesa de Escrutinio que permita
continuar el desarrollo de la misma.
SECCIÓN 2ª. DE LOS RECURSOS
Artículo 56. Ámbito y competencias.
Las Comisiones Ejecutivas Regionales serán competentes para resolver los recursos
que se planteen en relación a la convocatoria, constitución, procedimiento y acuerdos
de las Asambleas de las Agrupaciones de su ámbito territorial.
La CER solicitará dictamen previo de la correspondiente Comisión Ejecutiva
Provincial, Comarcal o Insular que dispondrá de cinco días para emitirlo.
La Comisión Ejecutiva Regional deberá resolver el recurso en un plazo máximo de 30
días.
La Comisión Ejecutiva Federal conocerá en primera instancia de aquellos asuntos
referidos a acuerdos de las Asambleas que así les sean atribuidos
reglamentariamente, y en segunda instancia de los recursos que se interpongan
contra los acuerdos de las Comisiones Ejecutivas Regionales en este ámbito.
Artículo 57. Legitimación y plazos. Los recursos deberán ser interpuestos por
militantes de las correspondientes Agrupaciones, en el plazo máximo de diez días
hábiles desde la celebración de la Asamblea o, en su caso, desde la Resolución del
recurso por la CER.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera: Ningún cargo orgánico ejecutivo podrá ser ocupado por la misma persona
durante más de tres mandatos consecutivos.
Segunda: Las competencias de las Comisiones Ejecutivas Provinciales recogidas en
este Reglamento serán asumidas por las Comisiones Ejecutivas Regionales en las
Comunidades Uniprovinciales.