Mate Matic A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

¿Cómo se relacionan las matemáticas con la informática?

Para algunos/as pensar en esta relación puede provocar cierta ansiedad porque se tiende
a vincular la experiencia que se tuvo en otro nivel educativo. Hay quienes afirman que
no tienen tanta relación, pero hay otros -la mayoría- que expresa lo contrario. Según la
Universidad de Oxford:
Las matemáticas son una herramienta intelectual fundamental en la informática, pero la
informática también se utiliza cada vez más como un componente clave en la resolución
de problemas matemáticos.
Para responder esta pregunta inicial vamos a recuperar algunos puntos centrales que nos
orientarán al respecto:
1, la matemática discreta es la base de la informática:
Notación lógica, teoría de conjuntos, probabilidad, teoría de números, algebra.

¿Recordás si trabajaste con ellos en alguna materia?

En principio, podemos afirmar que son parte de la Matemática y que, durante tu


recorrido por la carrera, vas a encontrarte con alguno de ellos.

Por ejemplo, álgebra booleana se utiliza para puertas lógicas mientras que álgebra
relacional se emplea en base de datos; la teoría de los números se aplica en criptografía
y en criptoanálisis, etc.

En Programación, Ciencias de la Computación e Informática vas a recorrer y aprender


de esta mixtura entre Matemática y el mundo IT.

Las matemáticas enseñan el uso de algoritmos:


Los algoritmos son una parte fundamental de las Ciencias de la Computación.

Son un conjunto de instrucciones que demuestran la implementación de un


programa o una aplicación.

Ahora, ¿dónde usaste por primera vez un algoritmo? ¿Sabías que uno de esos primeros
momentos fue la clase de matemáticas?
Veamos:
2+3= 5
Este es un algoritmo básico que demuestra la suma de 2 y 3.

Las matemáticas son realmente muy importantes para aprender el uso básico de
los algoritmos que se utilizan de forma avanzada en Informática.
Las matemáticas proporcionan habilidades analíticas:
Las habilidades analíticas son necesarias para la resolución de problemas y el
análisis de datos.

¿Recuerdas dónde las usaste por primera vez?


En aquellas primeras clases de matemáticas.

Desde un principio en estos espacios educativos te orientan a analizar las ecuaciones y


comprender el flujo de derivación en caso de que se cometa un error. Este error debe
corregirse para obtener la solución final.
La cantidad de habilidades que se ponen en juego al momento de analizar un
problema y tratar de encontrar una solución son muchas. En la actualidad hay una gran
cantidad de herramientas modernas que hacen este trabajo automáticamente; pero la
experiencia y el conocimiento adquiridos sobre el flujo del programa y la depuración
son invaluables.

Los conceptos matemáticos son necesarios en informática:


En las Ciencias de la Computación se incluyen muchas disciplinas: sistemas operativos,
bases de datos, redes, inteligencia artificial, sistemas integrados, análisis de datos…

Algunas requieren un conocimiento mínimo de matemáticas y otra mayor cantidad de


habilidades.
Por ejemplo, campos como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático
requieren un conocimiento profundo de los conceptos matemáticos como el álgebra
lineal, el cálculo multivariable, la teoría de la probabilidad, etc.

En síntesis, la relación entre matemáticas e informática es central para lograr con éxito
un desarrollo profesional. ¡Animate a experimentar con este mundo de relaciones y
análisis para potenciarte en tu propio recorrido.

Habilidades

En IPEMA-IT se busca que cada preingresante pueda reconocer lo que ya trae consigo,
así como desarrollar otras capacidades necesarias para ejercitar el pensamiento
matemático vinculado al mundo IT.
Podrás reconocer:
 Resolución de problemas
 Tratamientos de números en diferentes sistemas de representación
 Dominio de conjuntos numéricos
 Desarrollo de la noción de infinito
 Lectura e interpretación de texto
 Calculo e interpretación de los resultados
 Lectura e interpretación de información agrupada
 Lectura e interpretación de gráficos que representan funciones
 Construcción de fórmulas matemáticas
 Comprensión de las preguntas formuladas
 Completamiento de tablas
 Búsqueda del método más optimo
 Organización de la información en tablas
 Búsqueda de relaciones
 Aplicación de un método teórico para la resolución de un problema
 Ubicación en un sistema de referencia
 Resolución de cálculos aritméticos
 Modelización de situaciones problemáticas
 Resolución de operaciones aritméticas en los reales
 Dominio del conjunto de números reales
 Lectura e interpretación de gráficos estadísticos
 Traducción del lenguaje coloquial al simbólico
 Resolución de cálculos combinados en los reales
 Conversiones entre diferentes representaciones

¿Cómo resolver un problema?


En cada bloque encontrarás problemas que necesitan una resolución. Te sugerimos
considerar los pasos presentados a continuación para realizar cada actividad propuesta.
Leer el problema varias veces de forma completa.
De nada sirve leer una oración y comenzar si no identificamos qué es lo que se está
pidiendo resolver.

Comprender la situación implicada en el problema.


Subrayar los datos importantes del problema y extraerlos.
En caso de ser necesario, podemos realizar un diagrama o dibujo incluyendo los datos
conocidos, desconocidos y aquellos que se quieren descubrir. Esta información se
obtiene de una cuidadosa lectura de la pregunta.
Organizar la información y encontrar relaciones entre los datos y la solución
esperada.
En este punto podemos idear uno o más cálculos que permitan llegar a la solución, para
lo cual se debe identificar cuál o cuáles son los conceptos matemáticos que están
implicados en él. No pasa nada si planteamos un cálculo que no permite resolver el
problema, nadie dijo que debemos lograrlo en el primer intento, pero es fundamental ver
dónde está el error, aprender de él y seguir por otro camino.
Organizar la información y encontrar relaciones entre los datos y la solución
esperada.
Analizar si el resultado obtenido es acorde al problema e interpretarlo. Validar los
resultados verificando.

BLOQUE 1: NUMERACIÓN
¿Por qué comenzar con el bloque de numeración?
Todo el tiempo utilizamos números: desde aquel que nos identifica en nuestro DNI,
aquellos que ordenan los asientos de un colectivo, los que empleamos para llamar a
alguien por teléfono o para realizar una compra.
Pero detrás de ese sistema numérico que usamos cotidianamente hay ciertas estructuras
que es necesario explicitar, porque son la base de operaciones más complejas.
 En Matemática los números ocupan un lugar central.
 Es importante recordar los temas que tienen relación con la Aritmética (que es la
rama de la matemática que estudia los números y las operaciones entre ellos),
para luego ir complejizando el trabajo con los demás temas de los próximos
bloques.
 Esto nos va a permitir comprender el lenguaje básico de una computadora.

¿Qué contenidos se van a trabajar en este bloque?


1- Sistemas de numeración posicionales: binario y decimal
2- El conjunto de los números reales: definición, inclusión y principales
propiedades
3- Representación de números en la recta real

¿Cuáles son los objetivos de este bloque?


 Comprender la existencia de distintos sistemas de numeración.
 Identificar similitudes y diferencias entre el sistema decimal y el binario.
 Descomponer polinómicamente un número tanto en el sistema decimal como en
el binario.
 Pasar un número del sistema decimal al binario y viceversa.
 Comprender la noción de número real.
 Establecer las principales diferencias entre los números enteros y los reales.
 Ubicar diferentes tipos de números en la recta real.

Habilidades
 Resolución de problemas
El pensamiento matemático no se preocupa solo de lo “formal”, es decir, de escribir
axiomas y definiciones o de realizar pruebas rigurosas (demostración de un teorema, por
ejemplo). La Matemática también tiene un valor instrumental, ya que sirve como
herramienta para resolver problemas en todas las actividades humanas.
¿Qué es un problema desde la matemática?
Un problema puede ser algo referido a la vida cotidiana, una aplicación a otra disciplina
(como la Física, Economía, Informática, entre otras) o bien, puede ser una cuestión
propia del campo de la Matemática (enigmas, acertijos, paradojas, etc.).
Cuando se nos plantea una situación que necesita ser resuelta mediante diferentes
métodos o técnicas, sustentadas en concepciones válidas desde la Matemática, estamos
en presencia de un problema.
¿Cómo se puede resolver un problema?

 Construcción de fórmulas matemáticas


Así como en el idioma español hay reglas gramaticales que nos permiten comprender y
comunicar, en Matemática hay un lenguaje particular que posibilita representar los
objetos que estudia esta disciplina. Dichos objetos son abstractos, es decir, existen
únicamente en la mente de las personas, no lo vemos en la realidad. A continuación, te
mostramos un ejemplo de diferentes objetos con representaciones de la fracción “un
cuarto:
Diferentes representaciones aritméticas
¼  0,25  2,5 x 10 a la menos 1  25%
¿Qué nos muestran estas fórmulas?
Aquí nos referimos a una de las representaciones más usadas en Matemática que son las
fórmulas (o expresiones simbólicas algebraicas). Seguramente recordarán por ejemplo
las fórmulas para calcular el área de una figura geométrica. La del rectángulo es base
por altura, la del triángulo es base por altura y al resultado se lo divide por dos, entre
otras.

¿Qué nos muestran estas fórmulas?


Nos indican que seres humanos vieron regularidades en las figuras y de casos
particulares pudieron generalizar, es decir, escribir mediante símbolos (números, letras,
operadores aritméticos, etc.), el proceso que siempre debe hacerse.

 Resolución de cálculos aritméticos


Realizar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones son las primeras acciones que
aprendemos en Matemática, incluso vean la fuerte implicancia de esto que algunas
personas tienen la creencia que la Matemática es solamente hacer cálculos.
Tal vez no sea lo único, pero la operatoria dentro de la Aritmética es una de las
claves en el pensamiento matemático. Constituye un saber transversal, ya que está
presente en el álgebra, la geometría, el análisis matemático, la estadística, entre otras.
En muchas oportunidades esta habilidad es acompañada por otra, que es la referida
al uso de la calculadora, la cual no es una habilidad innata, sino que se aprende, se
ejercita.
Por todo lo anterior, poseer la capacidad de aplicar las reglas y las propiedades del
campo aritmético para resolver problemas, en los cuales aparece alguna o todas las
operaciones (adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación),
debe constituir en otro de los propósitos centrales de este curso.
 Resolución de cálculos combinados
Con esta habilidad nos referimos a la capacidad de seguir el orden de resolución para
los cálculos combinados, entendiendo la jerarquía de las operaciones, mostrando un
buen manejo de los números y pudiendo llegar al resultado correcto.

 Tratamientos de números en diferentes sistemas de representación


Anteriormente hablamos de las representaciones. Existen dos acciones en este punto: los
tratamientos y las conversiones. Cuando estando dentro de un mismo sistema
realizamos transformaciones de una representación a otra, estamos realizando
tratamientos, en este caso en particular hablamos de los sistemas de numeración.
¿Cómo se puede definir un sistema numérico?
Un sistema numérico se puede pensar como un conjunto de reglas creadas para
representar una cantidad dada. Podemos decir que existen muchos sistemas a emplear
para representar una cantidad: los más conocidos son el decimal, el binario, el octal y el
hexadecimal.

La habilidad de tratar números en diferentes sistemas de representación se refiere a la


capacidad de pasar números de un sistema a otro, reconociendo las ventajas y
desventajas, las similitudes y diferencias entre ellos, identificando cuándo utilizar uno u
otro.
 Comprensión de las preguntas formuladas
Siempre que se nos plantea un problema, hay de fondo una pregunta que necesita ser
respondida, la cual puede estar dada de forma explícita o implícita.
Por tanto, el primer paso para resolver un problema es comprenderlo. Dicha
comprensión está estrechamente relacionada con la pregunta planteada; si no la
entendemos, difícilmente podremos resolver el problema. Se trata entonces de la
habilidad para entender que la pregunta funciona como un puente entre la información
que tenemos y la información que buscamos. De esta manera, sabremos qué procesos
utilizar para llegar a la solución.
 Búsqueda del método más óptimo
El pensamiento matemático no solo se interesa por llegar a la solución correcta de un
problema, sino también encontrar la mejor forma de lograrlo, el método más óptimo, el
cuál va a depender de cada situación. Cuando se plantea una situación a ser resuelta,
suelen existir diferentes maneras de hacerlo, empleando distintas estrategias, recursos,
saberes, etc.
Algunos pueden resultarnos mejores que otros, por ejemplo porque permite llegar al
resultado de forma más rápida, exigiendo menos cálculos, que implican menos
procedimientos. Nos referimos a la habilidad de identificar no solamente cuál es la
forma correcta de resolver un problema sino seleccionar de forma estratégica el
método más adecuado para realizarlo.
 Dominio de conjuntos numéricos
Los números son sin duda el objeto central de la matemática. Sin embargo, existen
diferentes tipos de ellos: positivos, negativos, el cero, con coma, sin coma, en fracción,
números representados con una letra como por ejemplo π , e, Ø . Depende la situación
problemática que se nos plantee, necesitaremos alguno de ellos o todos.
¿Qué son los conjuntos numéricos?
Los conjuntos numéricos son, en otras palabras, los tipos de números que las personas
tenemos a nuestra disposición para realizar operaciones, tanto cotidianas como a un
nivel más sofisticado (por parte de ingenieros o científicos, por ejemplo). También nos
permiten representar cantidades, medidas, armar gráficos, interpretar fórmulas, etc.

Los números van a estar en cualquier rama de la matemática. Nos referimos a la


habilidad de comprender las similitudes y diferencias entre los conjuntos numéricos,
identificando cuándo utilizar uno u otro.

 Completamiento de tablas
Las tablas son una herramienta muy empleada en Matemática, ya que permiten resumir
la información de manera muy clara y así analizar lo que sucede. Para resolver un
problema, debemos ser capaces de comprender y representar el problema a través de la
identificación de su estructura para saber qué tenemos que buscar.
Cuando logramos captar la información relevante en diagramas, tablas o esquemas, es
más probable que lleguemos a obtener la respuesta correcta. Nos referimos entonces a la
habilidad de resumir en forma de esquemas, gráficos o diagramas como tablas, la
información de un problema de manera coherente.

 Dominio del conjunto de números reales


Nos referimos a la capacidad de identificar que cuando se habla de números reales
estos pueden ser un número natural, entero, racional o irracional.

 Resolución de operaciones aritméticas en los reales


Nos referimos a la capacidad de resolver operaciones aritméticas (adición, sustracción,
multiplicación, división, potenciación y radicación) en cualquier conjunto numérico que
forman los números reales, comprendiendo las reglas que en cada uno de ellos se
establecen.
También, poder pasar desde los naturales a los reales todo lo aprendido sobre la
resolución de cálculos combinados, afrontando las complejidades que se presentan al
realizar este cambio de dominio de conjuntos numéricos.

 Desarrollo de la noción de infinito


La noción de infinito se puede trabajar de diferentes maneras. Aquí proponemos la idea
de cantidad infinita, lo cual vemos al bordar la completitud de los números reales, ya
que, si tomamos dos números, entre ellos hay muchos números más, tantos que nunca
podríamos contarlos todos, no tienen fin, en suma, son infinitos.
Nos referimos a la capacidad de comprender una noción abstracta como la de infinito,
entendiendo que no es un número, sino una concepción, presente no solo en la
aritmética, sino que también aparecerá en aspectos referidos al análisis matemático, por
ejemplo, cuando una cantidad se hace muy chiquita o muy grande.

PROBLEMAS
¿Para qué resolver el problema 1: La máquina de Marcos (Parte 1)?
Las computadoras, celulares y cualquier dispositivo electrónico, funcionan con
componentes magnéticos, electrónicos o simplemente eléctricos, que pueden estar
encendidos o apagados. A su vez, se le asigna el número 0 para apagado y el número 1
para encendido.
Matemáticamente, este sistema de numeración se conoce como binario. Desde el punto
de vista de la informática se le conoce como Bit (BInary UniT).
Con este sistema las computadoras son capaces de interpretar los colores, los textos, la
música, las posiciones, etc.
Por cada letra o símbolo digitado, deben realizar una conversión equivalente a ceros y
unos. Por ejemplo, acá vemos cómo a cada color se le asigna un número, estos son
transformados en listas de 0 y 1 para que la computadora comprenda lo que debe hacer.

¿Para qué resolver el problema 2: La máquina de Marcos (Parte 2)?


Cuando se realiza, por ejemplo, una programación, no vemos los 0 y 1 funcionando, por
ello es necesario saber que las computadoras de esta manera interpretan todo lo que
nosotros queremos que haga.
Ese es el lenguaje interno de este tipo de dispositivos.
Este problema (en su parte 1 y 2) es significativo porque permite aproximarse a la idea
de modelización, de idear una fórmula, un algoritmo, que mediante unas condiciones
iniciales, funcione y realice lo que nosotros deseamos, lo cual es uno de los pilares de la
programación.

¿Para qué sirve resolver el problema 3: Búsqueda binaria?


Este problema fue puesto como un acertijo, que los invite a sacar el matemático que
todos llevamos en nuestro interior. Además, es una aplicación sencilla del código
binario, más precisamente de las potencias de base 2.

¿Para qué resolver el problema 4: Tiro al blanco decimal?


Es esperable que un/a estudiante de la tecnicatura pueda reconocer
y comprender las características principales de nuestro sistema de numeración,
el cual a diario utilizamos para resolver problemas, tanto de la vida cotidiana como
específicos de la futura profesión. Algunos modelos de problemas con los que te podés
encontrar en las materias del primer año son:
Escribir una secuencia de pasos a seguir para obtener los resultados de la tabla de
multiplicar del 2 desde el número 0 al 30 inclusive.
Además, sirve para enriquecer el trabajo realizado con el sistema binario, estableciendo
similitudes (ambos son posicionales) y diferencias (la base a considerar, en uno es base
2 y en el otro es base 10) entre ambos sistemas de numeración.
En síntesis:

 las computadoras utilizan el sistema binario y nosotros el sistema decimal.


 ¡Y para cerrar esta parte, un poco de humor! Existen 10 clases de personas: las
que saben binario y las que no.
¿Para qué resolver el problema 5: La búsqueda imposible?
Es fundamental que los/as estudiantes tengan un buen dominio de los diferentes
conjuntos numéricos.
Esto es porque en determinadas ocasiones hay que programar una situación en la que
intervienen cantidades expresadas con enteros (por ejemplo, prendas de ropa de una
tienda) y otras expresadas con números decimales (por ejemplo, el precio). Al indicar
que se efectúe la multiplicación entre las dos cantidades, el resultado va a pertenecer a
los números reales y es sumamente necesario comprender que deben ser almacenados
en este conjunto numérico, para evitar problemas en la programación.
Conversatorio con Gabriel y Lautaro
Para aprender necesitamos orientaciones que nos permitan organizar las ideas y ampliar
nuestros horizontes.
En este espacio de diálogo Gabriel y Lautaro te invitan a interiorizarte sobre temáticas
del bloque 1: Numeración. Prepará tu espacio para escuchar, ver y tomar nota porque te
van a contar aspectos centrales de los contenidos de este bloque para seguir
profundizando en el territorio.
Notas:
Bloque uno, numeración:
Vinculación entre matemáticas y IT. Básicamente, las computadoras se manejan en un
lenguaje binario, representados por ceros y unos.
El sistema de numeración decimal posicional es el que usamos cotidianamente para ir al
supermercado, por ejemplo, o para organizar los asientos de un colectivo.
Conviene hablar del sistema de numeración completo, por ejemplo, con tabla de valores
y más. Tipos de números, etc. En programación es importante por ejemplo diferenciar
entre distintos números que tenemos, de los conjuntos numéricos.
En los lenguajes de programación tipados por ejemplo, se necesita poner el tipo de dato
que va a ser una determinada variable, que es la que va a guardar el contenido, un
numero por ejemplo. No es lo mismo entonces para la computadora, decirle que va a
trabajar con un número entero que decirle que va a trabajar con decimales. Necesita
guardar estos números en espacios (variables) distintos porque un numero con
decimales ocupa mas memoria que un numero con enteros por ejemplo.
Es fundamental la diferencia entre un numero entero y un numero REAL, para saber
hacer conjuntos. Ver el tema de las inclusiones que hay en el conjunto numerico. Por
ejemplo, cuando se habla de un numero entero, saber que dentro de los números enteros
tenemos números naturales. Y cuando hablamos de los números reales están también los
números enteros pero hay otros tipos de números que los enteros no los incluyen, que
son los números con decimales, y tenemos de estos un montón de tipos que incluyen las
comas. En la programación por ejemplo, cuando tenemos una variable, un contenedor,
si a esa variable le decimos que va a ser de tipo REAL tranquilamente le podemos
asignar un valor entero pero no al revés. No podemos asignarle a una variable entera un
decimal.
Cuando hablamos de la ESCALA de valores, la escala numérica, también tenemos que
incluir los números negativos. Yo por ejemplo podría tener que hacer una estadística de
las temperaturas del año de determinada zona y esa zona ser una zona fría con
temperaturas bajo cero (numero negativos).
Focalizando en esto de los conjuntos numéricos por un lado tener bien presente lo de los
números con coma, los que no tienen coma, también los positivos y los negativos, y el
número neutral, es decir, el cero.

Pistas para el problema 1


 Potenciación
 Potencia de base
 Sistema de numeración binario
 Operaciones combinadas
Potenciación
La potenciación es una forma abreviada de escribir una multiplicación de factores
iguales (se llaman factores a los números que se multiplican).
Por ejemplo:
24 = 2•2•2•2 = 16
(-5)2 = (-5)•(-5) = 25
(-4) 3 = (-4)•(-4)•(-4) = -64

Ahora que recordamos qué es la potenciación, veamos qué significan las potencias de
base 2.

Potencias de base 2
Los números 2, 4, 8, 16, 32, etc. se pueden obtener multiplicando el 2 por sí mismo una
cierta cantidad de veces y se los denomina potencias de 2.
Por ejemplo: 4 = 2•2 = 22, 32 = 2•2•2•2•2 =25
Recordemos además que: 21 = 2 y 20 = 1

Sistema de numeración binario


Existen diferentes sistemas de numeración: el decimal (que es el que utilizamos a
diario), el romano, el binario, etc.
En particular, el sistema binario es un sistema de numeración que presenta dos
características importantes:
 Tiene base 2, ya que utiliza solamente dos símbolos: 0 y 1, llamados cifras o
dígitos.
 Es posicional, lo cual significa que el valor de un símbolo depende tanto del
símbolo utilizado como de la posición que éste ocupa en el número. En el
sistema binario, cada posición equivale a una potencia de base 2, según el lugar
que ocupa en el número.

Observemos que, si bien en el número aparecen muchos 1, no todos valen lo mismo.


Así, por ejemplo, el primero vale 16 y el segundo vale 8 (de izquierda a derecha). Esta
es la esencia de un sistema posicional, en este caso de base 2.

¿Qué es, para qué sirve y cómo funciona el sistema binario tomando como referencia a
las computadoras?
Cada vez que uno escucha hablar del lenguaje de las computadoras lo primero que dice
es que tiene que ver con ceros y unos. Pero “¿qué significa esto de “tiene que ver con
ceros y unos?”.
Hagamos de cuenta que tenemos una lamparita. 0 es apagada, 1 es encendida. En
principio, si tengo UNA SOLA lamparita, tengo solo dos posibilidades. O está apagada,
0, o está encendida, 1. Entonces hay dos estados posibles.
Ahora, si en lugar de una sola lamparita, tuviera DOS lamparitas, entonces ¿Cuáles son
los posibles estados? Pueden estar las dos apagadas, 0 0, puede estar una apagada y otra
encendida, 0 y 1. Puede estar encendida la primera, 1 y apagada la otra, 0, entonces es 1
y 0. O pueden estar encendidas las dos, 1 y 1. Es decir que tengo cuatro posibles
estados.
Supongamos TRES lamparitas. ¿Cuántos posibles estados tendría? ¿Cuántos números
podría representar? Las tres apagadas, 0 0 0. Las dos primeras apagadas y la ultima
encendida, 0 0 1. Puedo tener solo la del medio encendida, 0 1 0. Tener solo la primera
apagada, 0 1 1.
En definitiva:
Con una lamparita tengo dos posibilidades.
Con dos lamparitas tengo CUATRO posibilidades.
Con tres lamparitas tengo OCHO posibilidades.
Con cuatro lamparitas tengo 16 posibilidades.
Y con Cinco tengo 32. De este modo podría representar los número del 0 al 31.
Pero cómo hacerlo?
La idea es que UNA lamparita vale uno, la siguiente vale el doble, o sea 2. La siguiente
4, lo que es el doble de la anterior. La siguiente, la tercera vale ocho, el doble de la
segunda. Y la siguiente 16. Es decir, siempre, cada lamparita duplica a la anterior.

Operaciones combinadas
Cuando en un cálculo aparece más de una operación implicada (suma, resta,
multiplicación, división, potenciación o radicación), estamos en presencia de un cálculo
combinado.

Por ejemplo, el cálculo es combinado ya que


aparecen más de una operación.
Para resolver este tipo de cálculo sin símbolos de agrupación (como por ejemplo los
paréntesis), se deben separar en términos en las sumas y restas y luego tener en cuenta
la siguiente jerarquía de las operaciones:

1. Primero se resuelve la potenciación y radicación.


2. Segundo la multiplicación y división.
3. Por último la adición y sustracción.
Nuestro ejemplo resuelto queda de la siguiente manera:

Pistas para el problema 2

 ¿Cómo pasar de número binario a decimal?


 ¿Cómo pasar un número decimal a binario?

¿Cómo pasar de número binario a decimal?


Los números pueden estar escritos en cualquier sistema de numeración y se pueden
pasar de uno a otro. Para convertir un número binario en uno del sistema decimal,
debemos multiplicar el dígito (0 o 1) por la potencia de base 2 correspondiente a su
posición. Luego, se suman los resultados y el total obtenido es el número en el sistema
decimal.

¿Cómo pasar un número decimal a binario?


Así como resulta útil poder convertir un número binario a uno decimal, también es
importante que tengas presente el proceso inverso. Un número se puede descomponer
como suma de potencias de base 2.
La descomposición “muestra” las cifras que tiene el número en el sistema binario.

Esas cifras se pueden obtener dividiendo por 2, como muestra este ejemplo:
Por lo tanto, el número 77 en el sistema decimal equivale al 1001101 en el sistema
binario. Simbólicamente, escribimos: 7710 = 10011012
Estadística Descriptiva

La estadística descriptiva ha evolucionado mucho en los últimos tiempos y ha llegado al


punto en que se percibe en casi todas las áreas de trabajo. Se puede encontrar tanto en la
recolección como en presentación de información que ayuda al análisis e interpretación
de datos. Esto es de ayuda en el proceso de la toma de decisiones. Es un área del
conocimiento necesaria para todas las profesiones.
La estadística descriptiva tiene una gran importancia en la investigación científica
porque:
 Permite una descripción más exacta de los fenómenos de estudio.
 Obliga al/la investigador/a a ser claro y exacto en los procedimientos y en el
modo de pensar.
 Permite resumir los resultados de manera significativa y cómoda.
 Permite deducir conclusiones generales.

¿Qué contenidos se van a trabajar en este bloque?


 ¿Qué es la estadística?
 Conceptos básicos: población, muestra, variable y frecuencia absoluta
 Medidas de tendencia central: promedio, mediana y moda
 Interpretación de noticias y gráficos estadísticos
 Aproximación por redondeo y truncamiento
 Porcentaje
 Regla de tres simple directa
¿Cuáles son los objetivos de este bloque?
 Interpretar datos contenidos en noticias y gráficos estadísticos.
 Calcular e interpretar las medidas de tendencia central: media, mediana y moda.
 Realizar aproximaciones por redondeo y truncamiento.
 Calcular el porcentaje que representan ciertas cantidades.
 Calcular la cantidad del total que representa un determinado porcentaje.

Habilidades
En el Bloque 2 trabajaremos algunas habilidades necesarias para seguir avanzando. Te
invitamos a recorrerlas para seguir profundizando en este territorio.
 Lectura e interpretación de texto
Todos los días nos encontramos con información proveniente de la estadística. Por
ejemplo, en los medios de comunicación abundan las noticias de este tipo: se habla de
datos, promedio, muestra, variables, etc., sobre una gran diversidad de temas tales como
la cantidad de visualizaciones de una película o el precio de los alimentos del último
mes.
Existen varias maneras de presentar la información, pero con esta habilidad nos
centramos únicamente en las que se utilizan textos de una extensión considerable, como
por ejemplo las noticias de un diario.
Por lo tanto, nos referimos a las capacidades de leer, entender, analizar, vincular con los
conocimientos previos y llegar a conclusiones a partir de datos estadísticos presentados
en textos.

 Construcción de fórmulas matemáticas


Es habitual encontrar en los medios de comunicación, e incluso en las redes sociales,
gráficos dirigidos a distintos sectores de la sociedad. Suelen utilizarse para resumir
información y presentarla de manera más atractiva y fácil de comprender.
Para que el puente entre el comunicador y el receptor funcione, primero debemos saber
leer este tipo de gráficos, para lo cual ayuda mucho comprender conceptualmente qué
son, cuáles existen y para qué sirven.
El paso siguiente es poder extraer información de ellos y establecer conclusiones
pertinentes. Nos referimos entonces a la habilidad de observar, entender, describir,
analizar tanto local como globalmente, gráficos estadísticos, y darle sentido o
significado, para luego poder establecer conclusiones.
 Cálculo e interpretación de los resultados
Ya hicimos referencia en el bloque anterior a la habilidad de resolver cálculos
aritméticos. Pero aquí ponemos en relevancia la interpretación de los resultados de esos
cálculos. Comprender el problema implica la capacidad de decidir si el valor que hemos
obtenido tiene sentido o no. Si tiene sentido, debemos explicar a qué hace referencia, y
si no tiene sentido, debemos volver a los procedimientos realizados para encontrar el
error.
Nos referimos entonces a la habilidad de desarrollar procesos aritméticos basados
en conceptos estadísticos, para calcular la solución esperada, y establecer conclusiones
acerca de su validez y significancia.
La operatoria dentro de la aritmética es una de las claves en el pensamiento
matemático. Constituye un saber transversal, ya que está presente en el álgebra, la
geometría, el análisis matemático, la estadística, entre otras.

 Organización de la información en tablas


En estadística es clave poder organizar la información, es el primer paso para luego
poder calcular las medidas de tendencia central, construir gráficos, establecer
conclusiones e informar, entre otras.

Nos referimos a la habilidad de mostrar de forma ordenada un conjunto de datos


estadísticos de acuerdo con el número de veces que se repiten, y luego utilizarla para
desarrollar otras acciones como las mencionadas anteriormente.

Fundamentación de los problemas del bloque 2


Pistas
Guía para resolver problemas del bloque 2
¿Para qué resolver el problema 1?
En los medios de comunicación, abundan las noticias que contienen datos estadísticos.
Por lo tanto, leer, comprender, analizar, concluir, son acciones que deben estar incluídas
en cualquier trabajo estadístico.
¿Para qué resolver el problema 2?
El gráfico de barras es uno de los más utilizados en estadística. Poder interpretar la
información que este alberga, identificar la variable estadística representada, encontrar
la frecuencia absoluta de cada valor, calcular y analizar las medidas de tendencia
central, son acciones básicas de cualquier trabajo estadístico, y este problema las
posibilita todas.
¿Para qué resolver el problema 3?
Este problema completa el trabajo iniciado en el anterior, ya que ahora proponemos un
gráfico circular, el cuál junto al de barra suelen ser los más utilizados en la estadística.
Además, incluímos el armado de tablas de frecuencias, las cuales son una tarea básica
en esta disciplina.
Problema 4
Problemas de este estilo te vas a encontrar en algunas materias de la tecnicatura.
Además, permite cerrar este bloque con los tres saberes que más debes llevarte de aquí:
promedio, porcentaje y aproximación.

Conversatorio
Vamos a abordar dos cuestiones fundamentales de la estadística: el Promedio y el
Porcentaje.
Empecemos con un problema para analizarlo y ver estos temas:
Una empresa organizadora de torneos de futbol mixto abrió sus inscripciones para el
verano, estableciendo dos reglas:
- La edad promedio no puede ser inferior a 25 años.
- El porcentaje de personas que superan los 25 años, tiene que ser del 60%
¿Este equipo cumple con las condiciones para la inscripción?
La tabla nos muestra estos datos:

Equipo Edades
Pedro 20
Juan 50
María 30
Carla 45
Tomás 18
Florencia 28

Siempre, cuando trabajamos con estas medidas (promedio y porcentaje) tenemos que
diferenciar entre lo que es y cómo se calcula.
Por ejemplo, el promedio suele ser muy utilizado en la educación, cuando calculamos el
promedio de notas para saber si aprobamos o no, o también el promedio de notas que
aparece en la libreta de calificaciones de todas las materias juntas.
Qué hace uno para calcular el promedio: Hacemos la sumatoria de todos los valores
involucrados y se divide por la cantidad de datos. En este caso se suman todas las
edades y se divide el resultado de esa sumatoria por la cantidad de integrantes del
equipo:
Promedio: 20 + 50 + 30 + 45 + 18 + 28= 191. 191/66= 31,83
¿Qué nos muestra el promedio? El promedio es como un punto de equilibrio. Es lo que
hace como una distribución más equitativa. El resultado redondeado puede ser 32 pero
no nos está diciendo el promedio que todas las personas tienen 32 años. Nos está
mostrando que “en promedio”, una edad a la cual las edades del ejercicio tienden, es 32
años. El promedio es una medida de tendencia central. Es decir entonces que las edades
estarían rondando los 32 años.
Tenemos también otras medidas de tendencia central, que son la moda y la mediana que
acompañan al promedio y nos muestran si ese valor es representativo o no de nuestros
datos. Por lo tanto en este ejercicio la primera condición se cumple.
Después tenemos el PORCENTAJE, que no es otra cosa que una fracción.
Primero buscamos en la tabla cuantas personas superan los 25 años. En este caso son 4.
En este ejercicio tenemos que saber si estas cuatro personas de un total de Seis personas,
equivalen a un sesenta por ciento o más.
Vamos a resolver este ejercicio utilizando REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA:
PORCENTAJE:
Como dice el nombre de la regla tenemos que usar tres datos. En este caso tenemos el
total, el 100% del total de participantes (6 personas).
100% -------------------- 6 personas
X% ------------------------ 4 personas

Para resolver esta regla se multiplica cruzado, el primer valor por el cuarto, y se divide
por el segundo valor.
100 * 4 = 400
400 / 6 = 66.66

Pistas para el problema 1


¿Qué es la estadística?

Quizás pensás que la estadística es algo sumamente difícil que solo hacen los
especialistas; sin embargo, es una herramienta que resulta útil para todos/as en nuestra
vida y nuestro trabajo. Etimológicamente la palabra “estadística” deriva del latín status
que significa estado o situación. La estadística consiste en un conjunto de técnicas y
procedimientos que permiten recoger datos, presentarlos, ordenarlos y analizarlos, de
manera que, a partir de ellos, se puedan establecer conclusiones.
¿Qué es la estadística descriptiva?
¿A qué te suena la palabra “descriptiva”? Exacto, a la idea de mostrar algo. Los
métodos de la estadística descriptiva ayudan a presentar los datos de modo tal que sea
más fácil su interpretación. Hay varias formas simples e interesantes de organizar los
datos, por ejemplo, en gráficos que permiten detectar tanto las características
sobresalientes como las características inesperadas. El otro modo de describir los datos
es resumirlos en medidas que pretenden caracterizar el conjunto con la menor distorsión
o pérdida de información posible.
Conceptos básicos de estadística
En estadística se utilizan una serie de conceptos que tienen un significado preciso, que
es importante conocer:
Población: es un conjunto de objetos o de individuos que se desea estudiar y que, a su
vez, presentan una característica que interesa medir. En nuestro problema, la población
serían los adolescentes.

Muestra: es un subconjunto representativo de la población que se desea estudiar. En


nuestro problema la muestra serían los 5000 adolescentes encuestados.

Variable estadística: cada tema sobre el que se estudia una muestra se denomina
variable. Cabe mencionar que existen diferentes tipos de variables. En nuestro problema
la variable estadística sería el uso diario de las pantallas.

¿Qué son y cuáles son las medidas de tendencia central?

Las medidas de tendencia central son parámetros estadísticos que pretenden resumir en
un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se
encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más
utilizadas son: media, mediana y moda.
Es importante aclarar que existen otras medidas como las de dispersión y localización,
que hacen un análisis mucho más preciso.
Veamos en detalle la medida de tendencia central más conocida: la media o el
promedio.
Media aritmética o promedio

Cada vez que expliquemos una medida de tendencia central, vamos a tener que
diferenciar entre lo que significa y cómo se calcula.
Ya anticipamos en una de las pistas del problema inicial que el promedio (la media
aritmética o simplemente media) es un punto de equilibrio entre todos los datos
recolectados, representa una distribución equitativa entre todos ellos. Por otro lado, para
calcular el promedio se debe dividir la suma de todos los datos por el número total de
observaciones.
Por ejemplo: supongamos que las notas de un estudiante en Matemática son las
siguientes: 5 - 4 - 8 - 7. El cálculo del promedio es:

El promedio de nota le da 6. ¿Significa que en las cuatro oportunidades obtuvo como


nota el número 6? No, observá que ninguna nota fue 6. El promedio nos dice que en el
6 hay un equilibrio entre todas las notas. Luego, habrá que ver si es representativo o no,
en este caso lo es porque las notas están cercanas a ese valor.

Problema 2: Notas finales

2.1. Gráficos estadísticos


¿Por qué te parece que los datos del problema (las notas de los estudiantes) se
presentaron en un gráfico? Cuando se tienen datos sobre muchos casos, los gráficos son
una manera resumida y atractiva de mostrar la información.

Existen diferentes tipos de gráficos y estos pueden variar según el tipo de información
que se quiere brindar. En esta actividad, el gráfico que apareció se llama de barras. Estos
gráficos son útiles para comparar la cantidad de datos que corresponden a cada valor de
la variable. Para confeccionar un gráfico de barras, en el eje horizontal se representan
los distintos valores analizados y en el vertical, la cantidad de veces que se repitió ese
valor. Luego, se construyen rectángulos del mismo ancho cuya altura coincide con la
cantidad de veces que se repitió ese valor de la variable.
Moda y mediana
Ya hablamos de las medidas de tendencia central y focalizamos en una de ellas: la
media o promedio. Hay otras dos medidas de este tipo que resultan útiles para resolver
este problema: la moda y la mediana.
La moda (o también llamado modo) corresponde a aquel valor de la variable que se
repite la mayor cantidad de veces. Vista desde el gráfico de barras, es el valor que tiene
la barra de mayor altura. Por lo tanto, no se requiere hacer ningún cálculo, se obtiene
observando los datos.
En nuestro problema sobre notas finales, la moda es la calificación 7 (siete).
Por su parte, la mediana es el valor que se encuentra en el medio de un conjunto de
datos ordenados de manera creciente o decreciente. La mediana divide la muestra de
forma tal que deja igual cantidad de datos a su izquierda que a su derecha, es decir, el
50%.
En nuestro caso, la mediana es nuevamente la calificación 7 (siete), dado que es la
calificación que se encuentra en la posición 26, por encima y por debajo quedan las 50
calificaciones restantes (25 a cada lado). Cuando la cantidad de datos es un número par,
no vamos a poder encontrar un valor que quede bien en la mitad, sino que van a quedar
dos, por lo que se calcula el promedio de ellos. Por ejemplo:

Porcentaje
Este problema de las notas finales requiere determinar un porcentaje… un concepto que
usamos en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, es común ver el porcentaje en las
tiendas, donde se nos hace un 20% de descuento por pago en efectivo, pero ¿qué es el
porcentaje?
El porcentaje representa una parte entre 100, es decir, lo podemos pensar como una
fracción donde el denominador es 100. En nuestro caso, el 20% representa que debemos
tomar 20 de cada 100. Todas las igualdades siguientes son válidas:
20% = 20/100 =0,2 siendo 0,2 el resultado de dividir 20 entre 100.
Regla de tres simple directa
En el problema se te pidió averiguar el porcentaje de estudiantes que aprobaron el
curso… y te dimos una pista: usar la regla de tres simple. ¿Pero de qué se trata esta
regla? Seguro la usás a menudo y la estudiaste en el secundario… ¡pero viene bien
recordarla! Para comprender la regla de tres simple directa, primero debemos recordar
la proporcionalidad directa.
Proporcionalidad directa: dos magnitudes son directamente proporcionales, cuando al
multiplicar (o dividir) a una de ellas por un número, la otra magnitud también se
multiplica (o divide) por el mismo número.
El porcentaje y la cantidad representada por él son magnitudes directamente
proporcionales, por ejemplo:
Ahora bien, la regla de tres simple directa se utiliza para resolver problemas con
magnitudes directamente proporcionales. Para poder utilizarla debemos tener lo
siguiente:
 Un dato de una magnitud (A1) relacionado con un dato de la otra magnitud (B1).
 Otro dato de una de las dos magnitudes (A2) y querer averiguar el que le
corresponde de la otra magnitud (B2).
 Esta información se coloca en un dibujo como el siguiente:

Para hallar el valor desconocido (x), se


realizan los siguientes cálculos:

Por ejemplo: si el 30% es $90, ¿cuánto es el 100%?


Por lo tanto, el 100% es $300.
Es muy importante que al armar la regla de tres simple las mismas magnitudes queden
de un solo lado. En nuestro ejemplo, en el lado derecho se ubicó el porcentaje y en el
lado izquierdo, el dinero.

Cálculo de la cantidad del total que representa un porcentaje:


En nuestro día a día, es común ver el porcentaje en las tiendas, donde se nos hace un
20% de descuento por pago en efectivo. Pero solamente con ese dato no se puede saber
cuánto dinero representa ese descuento. En cambio, si se sabe que la compra que se
realizó fue de $5800, entonces sí se puede calcular. El 20% de $5800 se puede obtener
siguiendo cualquiera de los siguientes procedimientos:

También se puede plantear una regla de tres simple directa:

Cálculo del porcentaje teniendo la parte que representa del total


Volviendo a nuestro problema, supongamos que queremos averiguar qué porcentaje del
total representan los estudiantes que obtuvieron una calificación de 10 (diez). Para
lograrlo, podemos plantear una regla de tres simple directa, ya que sabemos lo
siguiente:
 El total, es decir, el 100% son 51 estudiantes.
 5 estudiantes obtuvieron una calificación de 10 (diez).
El armado nos queda:
Por lo tanto, de un total de 100%, aproximadamente el 10% obtuvo un 10 (diez), es
decir, la décima parte.
Aproximación por redondeo y truncamiento
¿Te acordás que en la consigna del problema te pedimos que realices un redondeo
considerando solo dos cifras después de la coma? ¿Por qué creés que esto es
importante? ¿Qué pasaría si no redondeamos? En determinadas ocasiones, es necesario
acortar los números decimales que obtenemos como resultado. A este proceso se lo
conoce como aproximación y puede ser de dos maneras.
Por redondeo: primero se debe determinar hasta qué cifra decimal se va a considerar y,
luego, hay que observar la cifra que se encuentra a su derecha.
 Si la cifra de la derecha es 0, 1, 2, 3 o 4, la cifra considerada se deja igual.
 Si la cifra de la derecha es 5, 6, 7, 8 o 9, a la cifra considerada se le suma 1.
Por ejemplo, si tenemos el número 7,463 y lo redondeamos utilizando una sola cifra
decimal nos queda 7,5. Ahora bien, si elegimos dos lugares después de la coma quedaría
en 7,46.
Por truncamiento: en este modo de aproximación se eliminan, directamente, las cifras
no deseadas, sin considerar la cifra siguiente. En nuestros ejemplos, quedarían 7,4 y
7,46 respectivamente.
Es importante tener en cuenta que al aproximar cometemos errores que serán aceptados,
en cada caso, de acuerdo a ciertas pautas.

Tabla de frecuencias y la frecuencia absoluta


Mirá de nuevo la tabla que te propusimos en el problema, ¿qué tipo de datos aparecen
allí? Al ordenar los datos correspondientes a un cierto estudio es usual hacerlo en tablas,
que reciben el nombre de tablas de frecuencias.
Hay diferentes tipos de frecuencia. La más elemental de todas es la llamada “absoluta”,
que es simplemente el número de veces que aparece o se repite un cierto valor de la
variable estadística estudiada.

Gráfico circular
En un problema anterior utilizamos un gráfico de barras, ¿te acordás?
En este problema también necesitamos un gráfico, ya que nos permite visualizar los
datos de manera más clara. Pero, en este caso, si lo comparás con el anterior, el gráfico
es diferente: es circular. Este gráfico también es conocido como de torta o diagrama
de sectores, porque en él los datos son representados mediante sectores de un
círculo.

Cada uno indica diferentes categorías de la variable y el tamaño del sector es


proporcional a la cantidad de veces que ese valor se repite; así, a mayor cantidad de
datos en una característica, mayor será el sector en el círculo y viceversa.
La estadística descriptiva aporta herramientas y conocimientos para realizar un análisis
de ciertos datos recolectados.
Las tablas de frecuencias y los gráficos son la forma más utilizada de resumir la
información para poder elaborar conclusiones pertinentes. Poder interpretarlos
correctamente es una capacidad necesaria para el cursado de la carrera.
Las medidas de tendencia central permiten describir en qué lugar se encuentran los
datos recolectados.
El cálculo de porcentajes y las aproximaciones, son contenidos transversales a todo el
bloque temático y es esperable que aparezca en los siguientes.

ECUACIONES
Las ecuaciones son una parte importantísima en el Álgebra porque permiten resolver
problemas intra o extramatemáticos.
Por su parte, los sistemas de ecuaciones son fundamentales para los/as
programadores/as, ya que:
 son una de las principales herramientas para modelar y comprender problemas
de la vida real,
 permiten resolver problemas en programación que involucran varias variables y
restricciones,
 se utilizan en la programación de aplicaciones, ya que permiten crear software
más complejos y adaptables para satisfacer requisitos de los/as usuarios/as,
 permiten comprender los patrones en los datos y cómo pueden ser aplicadas
diferentes técnicas de programación para resolver problemas.
 ayudan al/la programador/a a entender cómo la complejidad de un problema
afecta el tiempo de ejecución de un programa.

¿Qué contenidos se van a trabajar en este bloque?


 Ecuaciones lineales con una incógnita
 Ecuaciones lineales con dos incógnitas
 Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas: definición, verificación
y métodos de resolución: sustitución e igualación
 Matrices, determinantes y regla de Cramer
¿Cuáles son los objetivos de este bloque?
 Pasar del lenguaje coloquial al simbólico.
 Comprender el concepto de incógnita.
 Interpretar los resultados, analizando la coherencia con el problema planteado.
 Resolver ecuaciones lineales con una y dos incógnitas, y sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas, empleando diferentes métodos.
 Vincular las matrices y determinantes con la resolución de sistemas de
ecuaciones lineales.

Conersatorio:

Problema:
Necesito ganar a fin de mes $10500. Para eso estaba pensando en invertir en un plazo
fijo que me da 6% mensual. Lo que no se es cuánto dinero debería invertir para ganar
esos $10500. Cómo lo podemos pensar.
Datos:
- Quiero ganar = $10500
- El banco me da 0.06 mensual.

Este problema es mejor pensarlo en términos de una ecuación.


La ecuación quedaría: X * 0.06 = 10500
X = 10500 / 0.06
X = 175000
Se interpreta así: Si yo invierto 175 mil, en el mes voy a terminar ganando 10500 pesos
de intereses, que corresponde a un 6%.
Ahora, problema 2. Si yo, en total, no de interés sino en total de dinero quisiese tener
los 10500 a fin de mes, incluyendo el capital que invierto:
X + x * 0.06 = 10500
1.06x = 10500
X = 10500 / 1.06
X = 9905.66

Otro problema:
En el primer primer ejemplo. Si yo lo quisiera invertir TODO en el plazo fijo, comprar
un bono por ejemplo, que me pague el 5% en vez del 6%. Quiero tener las dos
inversiones por así decir. No lo quiero todo en bono, quiero una parte en bono y otra en
plazo fijo.
Acá tenemos una cuestión porque como yo quiero ir por dos caminos diferentes no
necesariamente voy a querer invertir lo mismo en bono que en plazo fijo. Puede ser que
quiera invertir en cantidades distintas. Entonces, como tenemos DOS incognitas
diferentes. Cuando tengo dos Incognitas diferentes tenemos que usar justamente dos
letras distintas que por lo general pueden ser la X y la Y.
Entonces:
X * 0,06 + y * 0.05 = 10500

Desde el punto de vista de la matemática, acá, tenemos infinitas soluciones, o sea, no


hay una única solución posible para esta ecuación.

Habilidades
 Interpretación de textos
Cuando se nos presenta un problema, las dos primeras acciones que se ponen en juego
son la lectura y el entendimiento de la situación. El problema nos cuenta algo, nos da
datos y nos pide hacer algo con todo ello.
Nos referimos entonces a las capacidades de leer, entender, analizar, vincular con los
conocimientos previos e idear procedimientos de resolución para dar respuesta a
un problema, sin todavía ejecutarlos, porque eso hace referencia a otra habilidad.

 Búsqueda de relaciones
En Matemática se utiliza mucho la agrupación o clasificación de objetos de estudio que
presentan alguna o varias características en común. Un ejemplo sencillo son los
números y los diferentes tipos que conocemos, en los cuales es posible establecer
conexiones entre ellos, analizar similitudes y diferencias, etc.
En esta sección nos enfocaremos en lograr la construcción de fórmulas. Te invitamos a
que asumas el rol de un matemático/a y practiques pensar como tal, partiendo de
ejemplos particulares que se puedan generalizar y expresándote mediante los símbolos
de esta ciencia.
Nos referimos a la habilidad de encontrar relaciones entre diferentes problemas,
advirtiendo si los procedimientos empleados en uno son igualmente válidos en los
demás.

 Traducción del lenguaje coloquial al simbólico


Esta es una habilidad que todo el tiempo se pone en juego por más que no seamos
conscientes de ello. Cuando tenemos un problema para resolver, debemos expresar con
diagramas, números, letras, operaciones, etc., la información que nos brindan y poder
llegar a la solución deseada.
Acá hacemos hincapié en la capacidad de poder expresar algebraicamente enunciados
verbales para poder resolver situaciones en las que aparecen uno o dos valores
desconocidos.

 Resolución de problemas
El pensamiento matemático no se preocupa solo de lo “formal”, es decir, de escribir
axiomas y definiciones o de realizar pruebas rigurosas (demostración de un teorema, por
ejemplo). La Matemática también tiene un valor instrumental, ya que sirve como
herramienta para resolver problemas en todas las actividades humanas.
Un problema puede ser algo referido a la vida cotidiana, una aplicación a otra disciplina
(como la Física, Economía, Informática, entre otras) o bien, puede ser una cuestión
propia del campo de la Matemática (enigmas, acertijos, paradojas, etc.).
Cuando se nos plantea una situación que necesita ser resuelta mediante diferentes
métodos o técnicas, sustentadas en concepciones válidas desde la Matemática, estamos
en presencia de un problema.

 Comprensión de las preguntas formuladas


Siempre que se nos plantea un problema, hay de fondo una pregunta que necesita ser
respondida, la cual puede estar dada de forma explícita o implícita.
Por tanto, el primer paso para resolver un problema es comprenderlo. Dicha
comprensión está estrechamente relacionada con la pregunta planteada; si no la
entendemos, difícilmente podremos resolver el problema. Se trata entonces de la
habilidad para entender que la pregunta funciona como un puente entre la información
que tenemos y la información que buscamos. De esta manera, sabremos qué procesos
utilizar para llegar a la solución.

 Lectura e interpretación de información agrupada


Cuando tenemos un problema con muchos datos y podemos agruparlos, una forma muy
útil es emplear diagramas o tablas.
También puede ocurrir que ya en el problema aparezcan estas herramientas en el
enunciado. Nos referimos entonces a la habilidad de observar, analizar, extraer
información de diagramas o tablas que contienen agrupamiento de datos, para luego
establecer conclusiones acerca de lo que el problema solicita.
 Aplicación de un método teórico para la resolución de un problema
En muchas oportunidades, los saberes matemáticos se convierten en herramientas
metodológicas para resolver diferentes situaciones que se pueden presentar, ya sea de la
propia disciplina, de otras o de la vida cotidiana.
Poder pasar de la teoría a la práctica es una acción que debe estar incorporada en los
estudiantes, aún más cuando los conceptos son abstractos.
Nos referimos en este punto a la habilidad de poder comprender un método explicado
teóricamente, darle sentido y aplicarlo para la resolución de un problema.

¿Para qué resolver el problema 1: una ensalada de problemas?


La finalidad de estos primeros problemas de corta extensión fue la de familiarizarte con
los conceptos básicos que constituyen el trabajo con ecuaciones. Estos luego se irán
profundizando a medida que se avance en el recorrido de este bloque.
¿Para qué resolver el problema 2: ilusiones matemáticas?
Este es uno de los tantos problemas que pueden ser resueltos mediante el planteo de
ecuaciones, entendiendo que su utilización optimiza los recursos empleados.
Pasar del lenguaje coloquial al simbólico para plantear una ecuación y luego aplicar las
propiedades para poder resolverla, son habilidades centrales que necesitamos para este
bloque.
¿Para qué sirve resolver el problema 3: demasiados pendrives para mi gusto?
El objetivo principal de este problema es familiarizarte con el universo de las
ecuaciones lineales con dos incógnitas, observando que a diferencia de los problemas
1 y 2, acá podemos encontrar más de una solución posible. Aquí nace otro de los
conceptos más importante de este bloque: sistemas de ecuaciones.
¿Para qué resolver el problema 4: ¡ahora sí!
Este problema viene de la mano del anterior, cuya principal finalidad es constituir el
armado de un sistema de ecuaciones. Con las restricciones de los dos problemas, las
soluciones se acotaron a un solo par de valores, sin perder de vista que se quiere que
ellos verifiquen las condiciones de ambos problemas.
Este es el corazón de los sistemas de ecuaciones: la búsqueda de valores para las
incógnitas que verifiquen todas las ecuaciones de forma simultánea.
¿Para qué resolver el problema 5: hacemos un paréntesis?
El nombre del problema no solo hace referencia a que para armar las matrices
necesitamos paréntesis, sino también en el sentido de detenernos a explicar un concepto
que vamos a necesitar para poder culminar de manera satisfactoria el final del recorrido
de este bloque.
¿Qué es una matriz?
El concepto de matriz es básico en muchos cursos de matemática, sea aplicada o no; uno
de sus usos está relacionado con la representación matricial de los sistemas de
ecuaciones lineales y su empleo en el lenguaje de programación, debido a que facilita la
automatización de métodos para resolver estos sistemas y obtener una solución rápida
(si existe) de un problema determinado.
Por lo tanto, necesitamos el concepto de matriz para entender determinantes, y
necesitamos determinantes para entender la regla de Cramer, la cual es otro método que
sirve para resolver sistemas de ecuaciones. Entonces si bien nos debíamos un poco, el
camino es el mismo, los sistemas de ecuaciones.
¿Para qué resolver el problema 6: ¡para practicar la regla de Cramer!?
Este último problema tuvo como finalidad revisar todo lo aprendido en este
bloque, haciendo principal hincapié en la resolución de sistemas de ecuaciones
mediante la regla de Cramer.

Pistas para el problema 1


 Lenguaje coloquial y simbólico
 Ecuación
 Resolución de ecuaciones
 Ecuaciones lineales o de primer grado

Lenguaje coloquial y simbólico


El lenguaje de las palabras, que puede ser oral o escrito, se denomina lenguaje
coloquial.
Si observás con atención, podrás comprobar que existen distintos símbolos que se
utilizan para brindar información sin necesidad de usar palabras. Por ejemplo, las
señales de tránsito, los emojis o stickers de las redes sociales, etc.
La Matemática utiliza un lenguaje particular formado por números, letras y símbolos
especiales; a este lenguaje se lo denomina lenguaje simbólico. Por ejemplo, si queremos
indicar la mitad de ocho, utilizando los símbolos de la matemática nos quedaría: 8:2.
Ahora bien, si queremos expresar el triple de un número, indicamos 3x o simplemente
3x, ya que el símbolo del “por” entre un número y una letra no es necesario escribirlo. A
este lenguaje también se lo conoce como lenguaje algebraico.
Observá que cuando no se conoce el número, se utiliza una letra para indicarlo. Por lo
general se suelen utilizar la x o la y, pero puede ser cualquier otra. Como podrás notar,
la letra tiene diferentes significados, dependiendo el contexto en el que se trabaje, por
ejemplo:
 Como incógnita.
 Como variable.
 Como valor genérico, etc.

Algunos pasajes entre el lenguaje coloquial y el simbólico se muestran a continuación:


Ecuación
Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones escritas en lenguaje simbólico, en
donde existe al menos un valor desconocido llamado incógnita. Para indicarla se suele
utilizar la letra x pero puede ser cualquier otra.
¡Cuidado! No todo es una ecuación. Por ejemplo:
2 + 3 = 5 es una igualdad pero no hay un valor desconocido.
3x + 5x = 8x es una identidad, ya que se cumple para cualquier valor de x que le
asignemos.
5x + 1 no es una ecuación ya que no hay una igualdad.
5x + 1 = 16 sí es una ecuación, ya que hay una igualdad entre dos expresiones (5x+1 y
16), existe al menos un valor desconocido (x) y se verifica para algún valor (no para
todos). En este caso ese valor es el 3. ¿Te diste cuenta por qué?
Cabe mencionar que existen ecuaciones que tienen más de una solución o ninguna.
En una ecuación, cada uno de los lados de la igualdad reciben los siguientes nombres:

Resolución de ecuaciones
Resolver una ecuación significa encontrar el o los valores de la incógnita (si es que
existen) que hacen verdadera la igualdad. Cada valor de la incógnita es una solución de
la ecuación.
Ejemplo: el valor x=-7, ¿es solución de la ecuación 8x+20=x-29?
Para averiguarlo, debemos comprobar que con ese valor de x, ambos miembros son
iguales:

Como la igualdad se hace verdadera, el valor x = -7 es solución de la ecuación 8x + 20


= x - 29. En cambio, si los miembros hubieran dado diferentes resultados (por ejemplo,
uno -36 y el otro -38), el valor de x no sería la solución de la ecuación.
Ecuaciones lineales o de primer grado
La ecuación más básica en el álgebra es una ecuación lineal.
Una ecuación lineal en x es una que puede escribirse de la forma ax + b = 0 en donde a
y b son números reales y a ≠ 0.
Dicho de otra manera, cuando la x tiene exponente 1 (que por lo general no suele
escribirse), estamos en presencia de una ecuación lineal o de primer grado.
Por ejemplo, la ecuación 2z - 4 = 0 es lineal, pero la ecuación 3u2 - 12 = 0 no lo es, ya
que la incógnita tiene un exponente 2, estas se llaman ecuaciones cuadráticas o de
segundo grado.
Una ecuación lineal en una variable tiene exactamente una única solución.
Dos ecuaciones se llaman equivalentes, cuando tienen el mismo conjunto solución.

Problema 2
 Planteo de una ecuación
 Resolución de ecuaciones lineales
 Propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la adición y
sustracción
 Propiedad distributiva de la división respecto de la adición y sustracción
Planteo de una ecuación
¿Qué es?
Plantear una ecuación es traducir un problema que se nos presenta en un lenguaje
coloquial a un lenguaje matemático, con la particularidad de que lo que debemos ver
escrito en símbolos es una ecuación, es decir, una igualdad entre dos expresiones
matemáticas.

¿Cómo plantear una ecuación?


Si bien no existe una receta que nos permita aplicarla para plantear ecuaciones, ya que
todo dependerá del tipo de problema, aquí te proponemos una serie de tips que
facilitarán esta tarea.
Para resolver problemas sobre planteo de ecuaciones podemos seguir los siguientes
pasos:
1. Leer detenidamente las veces que sea necesario el enunciado hasta comprender
el problema.
2. Extraer y organizar los datos.
3. Ubicar la incógnita y representarla simbólicamente mediante una letra. La
incógnita suele estar en la pregunta del problema.
4. Construir la igualdad que se genera a partir de la relación entre los datos y la
incógnita. Este suele ser el paso más complejo, porque hay que escribir en
lenguaje algebraico el enunciado verbal del problema.
5. Resolver la ecuación.
6. Verificar que la solución encontrada sea correcta.
7. Dar la respuesta al problema.

Resolución de ecuaciones lineales


¿Cómo se resuelve una ecuación? Se trata del famoso “pasaje de términos”.
Está muy difundido denominar “pasaje de términos” al procedimiento que se utiliza
para resolver ecuaciones, pero es un abuso del lenguaje. Si los términos tuvieran
movilidad propia y pudieran andar “pasando” de un lado a otro, los veríamos “pasar”
(¿caminando? ¿corriendo? ¿saltando?) vaya a saber por dónde… y eso no sucede.
Lo cierto es que existen propiedades que se aplican y nos permiten llegar a la solución.
No hay que perder de vista que queremos encontrar el valor de la incógnita, para lo cual
se deberá “dejarla solita” en uno de los miembros de la igualdad.

Veamos algunas de esas propiedades:


 Si en una ecuación se suma o se resta un mismo número a ambos miembros, se
obtiene una ecuación equivalente a la dada.
 Si se multiplica o divide por un mismo número (distinto de cero) a ambos
miembros, la igualdad no se modifica.

En una ecuación puede ser necesario combinar las propiedades anteriores. Además,
pueden aparecer más de un término con la incógnita, en el mismo lado de la igualdad o
en distintos miembros. Por lo tanto, para resolver una ecuación lineal se pueden seguir
los siguientes pasos:
1. Realizar los cálculos que se puedan en ambos miembros.
2. Juntar de un lado de la igualdad los términos que contienen la incógnita y del
otro lado, los que no.
3. Mediante las propiedades anteriores o el pasaje de términos, despejar la
incógnita, empezando por las operaciones que están más “alejadas” de ella.
Recordá que despejar significa “dejarla sola”.
Ejemplo con la incógnita en un lado de la igualdad:

Ejemplo con la incógnita en los dos lados de la igualdad:


En general, al resolver ecuaciones no explicitamos qué propiedades estamos utilizando.
De este modo aparece lo que popularmente se conoce como “pasaje de términos”. No
obstante, ya vimos cuál es la justificación de estos pasos; conviene no olvidarla para
poder responder cualquier duda que se nos presente.
Propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la adición y sustracción
Cuando tenemos que multiplicar un número por un paréntesis que contiene una suma o
una resta, se puede aplicar lo que se conoce como propiedad distributiva. Para lo cual,
se debe multiplicar el número que está fuera del paréntesis por cada término dentro del
paréntesis, para finalmente sumar o restar dichos resultados. Veamos dos ejemplos:

Ejemplo 1: Calcularemos 5 • (8 + 2) sin aplicar la propiedad distributiva y luego


aplicándola.

Ejemplo 2:

La multiplicación es distributiva tanto a izquierda como a derecha, es decir, si la


multiplicación está delante o detrás del paréntesis se puede aplicar igual.
Si hubiera letras se trabaja de la misma manera:
(7x + 8) • 4 =
7x • 4 + 8 • 4 =
28x + 32
Esa expresión ya no se puede reducir más, porque un término contiene una letra y el
otro no.
Propiedad distributiva de la división respecto de la adición y sustracción
Para la división se trabaja de la misma manera que para la multiplicación, con la
diferencia que en este caso solo se puede aplicar cuando el paréntesis queda escrito
adelante, ya que en el otro caso obtenemos resultados diferentes si aplicamos o no la
propiedad, lo cual nos indica que no funciona. Veamos los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1:

Ejemplo 2: Caso en donde no se puede aplicar la propiedad distributiva.

Ecuaciones lineales con dos incógnitas


Una ecuación lineal con dos incógnitas, es una igualdad entre dos expresiones
matemáticas donde existen dos valores desconocidos.
Por lo general a las incógnitas se las identifica con las letras x e y . Deben ser letras
diferentes, ya que ambas pueden tomar resultados diferentes y, si utilizamos la misma
letra, estaríamos indicando que deben valer necesariamente lo mismo.
Por ejemplo: 2x + y= 26, es una ecuación lineal con dos incógnitas, en cambio, 2x + x =
26 no lo es.
Una solución a este tipo de ecuaciones es un valor de x y de y que verifica la igualdad.
Las ecuaciones lineales con dos incógnitas tienen infinitas soluciones, es decir, es
posible encontrar más de un par de valores que las verifiquen.
Retomando nuestro ejemplo anterior (2x + y = 26), en esta tabla se muestran algunas de
sus infinitas soluciones:

Y así podríamos seguir.


Ya vamos a ver, en el bloque que sigue, que si ubicamos estos valores en un gráfico el
resultado que obtendremos es una recta.

Despeje de incógnitas:
Despejar una incógnita significa lograr que quede “sola” en un lado de la igualdad y del
otro lado, quede el resto de la ecuación.
Por ejemplo, supóngase que de la ecuación 15x + 3y = 30 queremos despejar la
incógnita y. Para ello, procedemos de la siguiente manera:
Finalmente hemos despejado la incógnita y, ya que quedó “sola” en el primer miembro.
Un proceso similar se podría haber aplicado para despejar la incógnita x.

Pero, ¿para qué nos sirve tener una incógnita despejada? Nos sirve para encontrar más
fácil las soluciones de la ecuación, ya que le damos valores a la incógnita que queda en
el segundo miembro (en este caso la x ), calculamos y el resultado es el valor que le
corresponde a la y. Por ejemplo, si la x vale 20, la y vale:
y = 10 - 5 • 20
y = 10 - 100 = -90

Por lo tanto, un par solución es: x = 20, y = -90. Podés hacer la verificación y
comprobar que efectivamente es una solución de la ecuación 15x + 3y = 30.

Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas


Un sistema de ecuaciones es un conjunto de ecuaciones con las mismas incógnitas.
Resolver un sistema significa hallar todos los valores posibles para las incógnitas que
hacen verdadera cada una de las ecuaciones.
En particular, veremos métodos para resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con
dos incógnitas (o también llamado de 2x2), el cual es uno como se muestra a
continuación:

La llave se usa para enfatizar que se quiere que ambas ecuaciones se cumplan a la vez,
es decir, una solución al sistema son valores para x e y que hacen válidas ambas
igualdades simultáneamente.
Comprobando si es solución de un sistema:
Podemos comprobar que x = 3 e y = 1 es una solución del sistema

La solución la vamos a escribir como: S = (3;1) → primero el valor de la x y luego el de


la y.
En cambio, por ejemplo, x = 4 e y = 3 no es una solución del sistema, ya que si bien
verifica la primera ecuación (2 • 4 - 3 = 8 - 3 = 5), no verifica la segunda (3 • 4 + 2 • 3 =
12 + 6 = 18). Por lo tanto, no basta con que se verifique una sola ecuación, se deben
verificar ambas para los mismos valores de x e y.
Métodos de resolución
Existen diferentes métodos para resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos
incógnitas:
 Gráfico.
 Analíticos: sustitución, igualación, regla de Cramer, reducción por sumas y
restas.
Cualquiera sea el método que se utilice, la solución es siempre la misma. Aquí
explicaremos los dos primeros métodos analíticos (la regla de Cramer se explicará más
adelante).
 Método de sustitución:
Para resolver un sistema de ecuaciones mediante el método de sustitución debemos:
1. Despejar, en cualquiera de las dos ecuaciones, una de las dos incógnitas.
2. Sustituir, en la otra ecuación, esa incógnita por la expresión hallada en el paso
anterior. Obtendremos así una ecuación lineal con una sola incógnita, la cual
debemos resolver. Aquí encontraremos el valor de una de las incógnitas, pero
aún falta la otra.
3. Calcular el valor de la otra incógnita reemplazando el resultado anterior en la
expresión hallada en el paso 1.
4. Armar la solución.
5. Verificar si la solución obtenida es correcta.

Ejemplo: Vamos a resolver con este método el siguiente sistema de ecuaciones:


 Método de igualación:
Para resolver un sistema de ecuaciones mediante el método de igualación debemos:
1. Despejar una de las dos incógnitas (la misma) en ambas ecuaciones.
2. Igualar las expresiones obtenidas en el paso 1, generando una ecuación lineal
con una sola incógnita, la cual debemos resolver. Aquí encontraremos el valor de
una de las incógnitas, pero aún falta la otra.
3. Calcular el valor de la otra incógnita reemplazando el resultado anterior en
cualquiera de las expresiones obtenidas en el paso 1.
4. Armar la solución.
5. Verificar si la solución obtenida es correcta.
Ejemplo:
Vamos a resolver el siguiente sistema de ecuaciones mediante el método de igualación:

Resolución de problemas mediante el planteo de sistemas de ecuaciones


Existen muchas situaciones, tanto de la vida cotidiana como de otras ciencias, que se
pueden resolver mediante la utilización de sistemas de ecuaciones. A continuación, se
detallan algunas consideraciones para facilitar esta tarea:
1. Identificar cada una de las incógnitas, es decir, lo que se quiere hallar pero se
desconoce. Estas por lo general se pueden determinar fácilmente mediante una
cuidadosa lectura de la pregunta del problema.
2. Utilizar los datos que aporta el problema para plantear las dos ecuaciones.
Luego, armar el sistema.
3. Resolver el sistema planteado utilizando cualquiera de los métodos enseñados e
interpretar los valores hallados, sin perder de vista qué representan cada una de
las incógnitas.
4. Verificar el resultado en el sistema original.
5. Dar la respuesta al problema.

Matrices
Una matriz es un arreglo rectangular de elementos distribuidos por filas (o renglones) y
columnas. Para agruparlos se suelen escribir entre paréntesis o corchetes. Para nosotros,
los elementos serán siempre números reales.

Si una matriz tiene m filas y n columnas, se dice que es de orden (o tamaño) mxn. Por
ejemplo, el tamaño de la matriz anterior es 3 x 4, porque tiene 3 filas y 4 columnas.
Cuando el número de filas coincide con el número de columnas, se dice que la matriz es
cuadrada. La matriz de nuestro problema, tiene 5 renglones y 5 columnas, por lo tanto,
su tamaño es de 5 x 5 y e s una matriz cuadrada. A continuación, se muestran otros
ejemplos:
Observá que a las matrices las denotamos con letras mayúsculas.
Si una matriz tiene una sola fila, la llamamos matriz fila; en forma análoga, si tiene una
sola columna, la llamamos matriz columna.
En forma general, una matriz que tiene m filas y n columnas podemos escribirla así:

De esta manera, el elemento a11 es el número que está en la fila 1 y columna 1, el


elemento a32 es el elemento que está en la fila 3 y columna 2, y el elemento amn es el
elemento que está en la fila m y columna n.

Por ejemplo, en la matriz D (escrita más arriba), el elemento d21 es el 4 (fila 2, columna
1) y el d32 es el 8 (fila 3, columna 2).
Determinantes
Supongamos que tomamos de nuestro problema, los dos primeros estudiantes y las
notas que obtuvieron en las dos primeras materias, es decir, Matemática y Lengua. La
matriz queda de tamaño 2x2 como se muestra a continuación:

Cuando las matrices son cuadradas, como la anterior, podemos calcular lo que se conoce
como determinante. Para ello, se anota el nombre de la matriz y los elementos entre
barras, como se muestra a continuación:
Para calcular su valor, se restan los productos cruzados como se muestra:

Por lo tanto, el determinante de la matriz A vale -34. Si bien este concepto no tiene una
interpretación para nuestro problema, es necesario para explicar la regla de Cramer, que
es otro método que sirve para resolver sistemas de ecuaciones lineales y utiliza
determinantes.

En forma general, podemos decir que un determinante de 2x2 se resuelve de la siguiente


manera:

El símbolo Δ también se utiliza para denotar los determinantes.

Regla de Cramer
La regla de Cramer es otro método que nos servirá para resolver sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas. Como ya anticipamos anteriormente, este
método utiliza determinantes. Para explicar cómo funciona, vamos a utilizar el siguiente
sistema de ecuaciones:

PASO 1: Operar algebraicamente, si fuera necesario, para que los coeficientes de las
incógnitas queden en el mismo orden en el primer miembro de la igualdad y en el
segundo, solamente los términos independientes. Recordá que coeficientes son los
números que están junto a las letras. En nuestro caso, ya está ordenado como se pide.

PASO 2: Debemos calcular el determinante principal del sistema (que vamos a


simbolizar con Δ), que está formado por los números que acompañan a las x e y; en
nuestro caso queda:
Recordá que el signo negativo delante de un paréntesis cambia de signo al número que
se encuentra dentro de él, no así el signo positivo.

PASO 3: Calcular los determinantes de las incógnitas que se obtienen a partir del
determinante principal, remplazando los coeficientes de la incógnita correspondiente
por los términos independientes. A estos los vamos a simbolizar con Δx y y.

Observá que cuando calculamos el determinante de la incógnita x (Δx), se cambia la


columna x por los términos independientes (la columna y queda igual). Mientras que
cuando calculamos el determinante de la incógnita y (Δy), la columna x queda igual y se
cambia la columna y por los términos independientes. Es importante respetar el orden
armado en el determinante principal del paso anterior.
PASO 4: Si el determinante principal es distinto de cero, el sistema tiene una única
solución. El valor de las incógnitas se obtiene haciendo la división entre su determinante
y el determinante principal:

Esto significa que la solución al sistema es S = (6; -1). Verifiquemos para comprobar
que dicha solución es correcta:

También podría gustarte