Mate Matic A
Mate Matic A
Mate Matic A
Para algunos/as pensar en esta relación puede provocar cierta ansiedad porque se tiende
a vincular la experiencia que se tuvo en otro nivel educativo. Hay quienes afirman que
no tienen tanta relación, pero hay otros -la mayoría- que expresa lo contrario. Según la
Universidad de Oxford:
Las matemáticas son una herramienta intelectual fundamental en la informática, pero la
informática también se utiliza cada vez más como un componente clave en la resolución
de problemas matemáticos.
Para responder esta pregunta inicial vamos a recuperar algunos puntos centrales que nos
orientarán al respecto:
1, la matemática discreta es la base de la informática:
Notación lógica, teoría de conjuntos, probabilidad, teoría de números, algebra.
Por ejemplo, álgebra booleana se utiliza para puertas lógicas mientras que álgebra
relacional se emplea en base de datos; la teoría de los números se aplica en criptografía
y en criptoanálisis, etc.
Ahora, ¿dónde usaste por primera vez un algoritmo? ¿Sabías que uno de esos primeros
momentos fue la clase de matemáticas?
Veamos:
2+3= 5
Este es un algoritmo básico que demuestra la suma de 2 y 3.
Las matemáticas son realmente muy importantes para aprender el uso básico de
los algoritmos que se utilizan de forma avanzada en Informática.
Las matemáticas proporcionan habilidades analíticas:
Las habilidades analíticas son necesarias para la resolución de problemas y el
análisis de datos.
En síntesis, la relación entre matemáticas e informática es central para lograr con éxito
un desarrollo profesional. ¡Animate a experimentar con este mundo de relaciones y
análisis para potenciarte en tu propio recorrido.
Habilidades
En IPEMA-IT se busca que cada preingresante pueda reconocer lo que ya trae consigo,
así como desarrollar otras capacidades necesarias para ejercitar el pensamiento
matemático vinculado al mundo IT.
Podrás reconocer:
Resolución de problemas
Tratamientos de números en diferentes sistemas de representación
Dominio de conjuntos numéricos
Desarrollo de la noción de infinito
Lectura e interpretación de texto
Calculo e interpretación de los resultados
Lectura e interpretación de información agrupada
Lectura e interpretación de gráficos que representan funciones
Construcción de fórmulas matemáticas
Comprensión de las preguntas formuladas
Completamiento de tablas
Búsqueda del método más optimo
Organización de la información en tablas
Búsqueda de relaciones
Aplicación de un método teórico para la resolución de un problema
Ubicación en un sistema de referencia
Resolución de cálculos aritméticos
Modelización de situaciones problemáticas
Resolución de operaciones aritméticas en los reales
Dominio del conjunto de números reales
Lectura e interpretación de gráficos estadísticos
Traducción del lenguaje coloquial al simbólico
Resolución de cálculos combinados en los reales
Conversiones entre diferentes representaciones
BLOQUE 1: NUMERACIÓN
¿Por qué comenzar con el bloque de numeración?
Todo el tiempo utilizamos números: desde aquel que nos identifica en nuestro DNI,
aquellos que ordenan los asientos de un colectivo, los que empleamos para llamar a
alguien por teléfono o para realizar una compra.
Pero detrás de ese sistema numérico que usamos cotidianamente hay ciertas estructuras
que es necesario explicitar, porque son la base de operaciones más complejas.
En Matemática los números ocupan un lugar central.
Es importante recordar los temas que tienen relación con la Aritmética (que es la
rama de la matemática que estudia los números y las operaciones entre ellos),
para luego ir complejizando el trabajo con los demás temas de los próximos
bloques.
Esto nos va a permitir comprender el lenguaje básico de una computadora.
Habilidades
Resolución de problemas
El pensamiento matemático no se preocupa solo de lo “formal”, es decir, de escribir
axiomas y definiciones o de realizar pruebas rigurosas (demostración de un teorema, por
ejemplo). La Matemática también tiene un valor instrumental, ya que sirve como
herramienta para resolver problemas en todas las actividades humanas.
¿Qué es un problema desde la matemática?
Un problema puede ser algo referido a la vida cotidiana, una aplicación a otra disciplina
(como la Física, Economía, Informática, entre otras) o bien, puede ser una cuestión
propia del campo de la Matemática (enigmas, acertijos, paradojas, etc.).
Cuando se nos plantea una situación que necesita ser resuelta mediante diferentes
métodos o técnicas, sustentadas en concepciones válidas desde la Matemática, estamos
en presencia de un problema.
¿Cómo se puede resolver un problema?
Completamiento de tablas
Las tablas son una herramienta muy empleada en Matemática, ya que permiten resumir
la información de manera muy clara y así analizar lo que sucede. Para resolver un
problema, debemos ser capaces de comprender y representar el problema a través de la
identificación de su estructura para saber qué tenemos que buscar.
Cuando logramos captar la información relevante en diagramas, tablas o esquemas, es
más probable que lleguemos a obtener la respuesta correcta. Nos referimos entonces a la
habilidad de resumir en forma de esquemas, gráficos o diagramas como tablas, la
información de un problema de manera coherente.
PROBLEMAS
¿Para qué resolver el problema 1: La máquina de Marcos (Parte 1)?
Las computadoras, celulares y cualquier dispositivo electrónico, funcionan con
componentes magnéticos, electrónicos o simplemente eléctricos, que pueden estar
encendidos o apagados. A su vez, se le asigna el número 0 para apagado y el número 1
para encendido.
Matemáticamente, este sistema de numeración se conoce como binario. Desde el punto
de vista de la informática se le conoce como Bit (BInary UniT).
Con este sistema las computadoras son capaces de interpretar los colores, los textos, la
música, las posiciones, etc.
Por cada letra o símbolo digitado, deben realizar una conversión equivalente a ceros y
unos. Por ejemplo, acá vemos cómo a cada color se le asigna un número, estos son
transformados en listas de 0 y 1 para que la computadora comprenda lo que debe hacer.
Ahora que recordamos qué es la potenciación, veamos qué significan las potencias de
base 2.
Potencias de base 2
Los números 2, 4, 8, 16, 32, etc. se pueden obtener multiplicando el 2 por sí mismo una
cierta cantidad de veces y se los denomina potencias de 2.
Por ejemplo: 4 = 2•2 = 22, 32 = 2•2•2•2•2 =25
Recordemos además que: 21 = 2 y 20 = 1
¿Qué es, para qué sirve y cómo funciona el sistema binario tomando como referencia a
las computadoras?
Cada vez que uno escucha hablar del lenguaje de las computadoras lo primero que dice
es que tiene que ver con ceros y unos. Pero “¿qué significa esto de “tiene que ver con
ceros y unos?”.
Hagamos de cuenta que tenemos una lamparita. 0 es apagada, 1 es encendida. En
principio, si tengo UNA SOLA lamparita, tengo solo dos posibilidades. O está apagada,
0, o está encendida, 1. Entonces hay dos estados posibles.
Ahora, si en lugar de una sola lamparita, tuviera DOS lamparitas, entonces ¿Cuáles son
los posibles estados? Pueden estar las dos apagadas, 0 0, puede estar una apagada y otra
encendida, 0 y 1. Puede estar encendida la primera, 1 y apagada la otra, 0, entonces es 1
y 0. O pueden estar encendidas las dos, 1 y 1. Es decir que tengo cuatro posibles
estados.
Supongamos TRES lamparitas. ¿Cuántos posibles estados tendría? ¿Cuántos números
podría representar? Las tres apagadas, 0 0 0. Las dos primeras apagadas y la ultima
encendida, 0 0 1. Puedo tener solo la del medio encendida, 0 1 0. Tener solo la primera
apagada, 0 1 1.
En definitiva:
Con una lamparita tengo dos posibilidades.
Con dos lamparitas tengo CUATRO posibilidades.
Con tres lamparitas tengo OCHO posibilidades.
Con cuatro lamparitas tengo 16 posibilidades.
Y con Cinco tengo 32. De este modo podría representar los número del 0 al 31.
Pero cómo hacerlo?
La idea es que UNA lamparita vale uno, la siguiente vale el doble, o sea 2. La siguiente
4, lo que es el doble de la anterior. La siguiente, la tercera vale ocho, el doble de la
segunda. Y la siguiente 16. Es decir, siempre, cada lamparita duplica a la anterior.
Operaciones combinadas
Cuando en un cálculo aparece más de una operación implicada (suma, resta,
multiplicación, división, potenciación o radicación), estamos en presencia de un cálculo
combinado.
Esas cifras se pueden obtener dividiendo por 2, como muestra este ejemplo:
Por lo tanto, el número 77 en el sistema decimal equivale al 1001101 en el sistema
binario. Simbólicamente, escribimos: 7710 = 10011012
Estadística Descriptiva
Habilidades
En el Bloque 2 trabajaremos algunas habilidades necesarias para seguir avanzando. Te
invitamos a recorrerlas para seguir profundizando en este territorio.
Lectura e interpretación de texto
Todos los días nos encontramos con información proveniente de la estadística. Por
ejemplo, en los medios de comunicación abundan las noticias de este tipo: se habla de
datos, promedio, muestra, variables, etc., sobre una gran diversidad de temas tales como
la cantidad de visualizaciones de una película o el precio de los alimentos del último
mes.
Existen varias maneras de presentar la información, pero con esta habilidad nos
centramos únicamente en las que se utilizan textos de una extensión considerable, como
por ejemplo las noticias de un diario.
Por lo tanto, nos referimos a las capacidades de leer, entender, analizar, vincular con los
conocimientos previos y llegar a conclusiones a partir de datos estadísticos presentados
en textos.
Conversatorio
Vamos a abordar dos cuestiones fundamentales de la estadística: el Promedio y el
Porcentaje.
Empecemos con un problema para analizarlo y ver estos temas:
Una empresa organizadora de torneos de futbol mixto abrió sus inscripciones para el
verano, estableciendo dos reglas:
- La edad promedio no puede ser inferior a 25 años.
- El porcentaje de personas que superan los 25 años, tiene que ser del 60%
¿Este equipo cumple con las condiciones para la inscripción?
La tabla nos muestra estos datos:
Equipo Edades
Pedro 20
Juan 50
María 30
Carla 45
Tomás 18
Florencia 28
Siempre, cuando trabajamos con estas medidas (promedio y porcentaje) tenemos que
diferenciar entre lo que es y cómo se calcula.
Por ejemplo, el promedio suele ser muy utilizado en la educación, cuando calculamos el
promedio de notas para saber si aprobamos o no, o también el promedio de notas que
aparece en la libreta de calificaciones de todas las materias juntas.
Qué hace uno para calcular el promedio: Hacemos la sumatoria de todos los valores
involucrados y se divide por la cantidad de datos. En este caso se suman todas las
edades y se divide el resultado de esa sumatoria por la cantidad de integrantes del
equipo:
Promedio: 20 + 50 + 30 + 45 + 18 + 28= 191. 191/66= 31,83
¿Qué nos muestra el promedio? El promedio es como un punto de equilibrio. Es lo que
hace como una distribución más equitativa. El resultado redondeado puede ser 32 pero
no nos está diciendo el promedio que todas las personas tienen 32 años. Nos está
mostrando que “en promedio”, una edad a la cual las edades del ejercicio tienden, es 32
años. El promedio es una medida de tendencia central. Es decir entonces que las edades
estarían rondando los 32 años.
Tenemos también otras medidas de tendencia central, que son la moda y la mediana que
acompañan al promedio y nos muestran si ese valor es representativo o no de nuestros
datos. Por lo tanto en este ejercicio la primera condición se cumple.
Después tenemos el PORCENTAJE, que no es otra cosa que una fracción.
Primero buscamos en la tabla cuantas personas superan los 25 años. En este caso son 4.
En este ejercicio tenemos que saber si estas cuatro personas de un total de Seis personas,
equivalen a un sesenta por ciento o más.
Vamos a resolver este ejercicio utilizando REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA:
PORCENTAJE:
Como dice el nombre de la regla tenemos que usar tres datos. En este caso tenemos el
total, el 100% del total de participantes (6 personas).
100% -------------------- 6 personas
X% ------------------------ 4 personas
Para resolver esta regla se multiplica cruzado, el primer valor por el cuarto, y se divide
por el segundo valor.
100 * 4 = 400
400 / 6 = 66.66
Quizás pensás que la estadística es algo sumamente difícil que solo hacen los
especialistas; sin embargo, es una herramienta que resulta útil para todos/as en nuestra
vida y nuestro trabajo. Etimológicamente la palabra “estadística” deriva del latín status
que significa estado o situación. La estadística consiste en un conjunto de técnicas y
procedimientos que permiten recoger datos, presentarlos, ordenarlos y analizarlos, de
manera que, a partir de ellos, se puedan establecer conclusiones.
¿Qué es la estadística descriptiva?
¿A qué te suena la palabra “descriptiva”? Exacto, a la idea de mostrar algo. Los
métodos de la estadística descriptiva ayudan a presentar los datos de modo tal que sea
más fácil su interpretación. Hay varias formas simples e interesantes de organizar los
datos, por ejemplo, en gráficos que permiten detectar tanto las características
sobresalientes como las características inesperadas. El otro modo de describir los datos
es resumirlos en medidas que pretenden caracterizar el conjunto con la menor distorsión
o pérdida de información posible.
Conceptos básicos de estadística
En estadística se utilizan una serie de conceptos que tienen un significado preciso, que
es importante conocer:
Población: es un conjunto de objetos o de individuos que se desea estudiar y que, a su
vez, presentan una característica que interesa medir. En nuestro problema, la población
serían los adolescentes.
Variable estadística: cada tema sobre el que se estudia una muestra se denomina
variable. Cabe mencionar que existen diferentes tipos de variables. En nuestro problema
la variable estadística sería el uso diario de las pantallas.
Las medidas de tendencia central son parámetros estadísticos que pretenden resumir en
un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se
encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más
utilizadas son: media, mediana y moda.
Es importante aclarar que existen otras medidas como las de dispersión y localización,
que hacen un análisis mucho más preciso.
Veamos en detalle la medida de tendencia central más conocida: la media o el
promedio.
Media aritmética o promedio
Cada vez que expliquemos una medida de tendencia central, vamos a tener que
diferenciar entre lo que significa y cómo se calcula.
Ya anticipamos en una de las pistas del problema inicial que el promedio (la media
aritmética o simplemente media) es un punto de equilibrio entre todos los datos
recolectados, representa una distribución equitativa entre todos ellos. Por otro lado, para
calcular el promedio se debe dividir la suma de todos los datos por el número total de
observaciones.
Por ejemplo: supongamos que las notas de un estudiante en Matemática son las
siguientes: 5 - 4 - 8 - 7. El cálculo del promedio es:
Existen diferentes tipos de gráficos y estos pueden variar según el tipo de información
que se quiere brindar. En esta actividad, el gráfico que apareció se llama de barras. Estos
gráficos son útiles para comparar la cantidad de datos que corresponden a cada valor de
la variable. Para confeccionar un gráfico de barras, en el eje horizontal se representan
los distintos valores analizados y en el vertical, la cantidad de veces que se repitió ese
valor. Luego, se construyen rectángulos del mismo ancho cuya altura coincide con la
cantidad de veces que se repitió ese valor de la variable.
Moda y mediana
Ya hablamos de las medidas de tendencia central y focalizamos en una de ellas: la
media o promedio. Hay otras dos medidas de este tipo que resultan útiles para resolver
este problema: la moda y la mediana.
La moda (o también llamado modo) corresponde a aquel valor de la variable que se
repite la mayor cantidad de veces. Vista desde el gráfico de barras, es el valor que tiene
la barra de mayor altura. Por lo tanto, no se requiere hacer ningún cálculo, se obtiene
observando los datos.
En nuestro problema sobre notas finales, la moda es la calificación 7 (siete).
Por su parte, la mediana es el valor que se encuentra en el medio de un conjunto de
datos ordenados de manera creciente o decreciente. La mediana divide la muestra de
forma tal que deja igual cantidad de datos a su izquierda que a su derecha, es decir, el
50%.
En nuestro caso, la mediana es nuevamente la calificación 7 (siete), dado que es la
calificación que se encuentra en la posición 26, por encima y por debajo quedan las 50
calificaciones restantes (25 a cada lado). Cuando la cantidad de datos es un número par,
no vamos a poder encontrar un valor que quede bien en la mitad, sino que van a quedar
dos, por lo que se calcula el promedio de ellos. Por ejemplo:
Porcentaje
Este problema de las notas finales requiere determinar un porcentaje… un concepto que
usamos en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, es común ver el porcentaje en las
tiendas, donde se nos hace un 20% de descuento por pago en efectivo, pero ¿qué es el
porcentaje?
El porcentaje representa una parte entre 100, es decir, lo podemos pensar como una
fracción donde el denominador es 100. En nuestro caso, el 20% representa que debemos
tomar 20 de cada 100. Todas las igualdades siguientes son válidas:
20% = 20/100 =0,2 siendo 0,2 el resultado de dividir 20 entre 100.
Regla de tres simple directa
En el problema se te pidió averiguar el porcentaje de estudiantes que aprobaron el
curso… y te dimos una pista: usar la regla de tres simple. ¿Pero de qué se trata esta
regla? Seguro la usás a menudo y la estudiaste en el secundario… ¡pero viene bien
recordarla! Para comprender la regla de tres simple directa, primero debemos recordar
la proporcionalidad directa.
Proporcionalidad directa: dos magnitudes son directamente proporcionales, cuando al
multiplicar (o dividir) a una de ellas por un número, la otra magnitud también se
multiplica (o divide) por el mismo número.
El porcentaje y la cantidad representada por él son magnitudes directamente
proporcionales, por ejemplo:
Ahora bien, la regla de tres simple directa se utiliza para resolver problemas con
magnitudes directamente proporcionales. Para poder utilizarla debemos tener lo
siguiente:
Un dato de una magnitud (A1) relacionado con un dato de la otra magnitud (B1).
Otro dato de una de las dos magnitudes (A2) y querer averiguar el que le
corresponde de la otra magnitud (B2).
Esta información se coloca en un dibujo como el siguiente:
Gráfico circular
En un problema anterior utilizamos un gráfico de barras, ¿te acordás?
En este problema también necesitamos un gráfico, ya que nos permite visualizar los
datos de manera más clara. Pero, en este caso, si lo comparás con el anterior, el gráfico
es diferente: es circular. Este gráfico también es conocido como de torta o diagrama
de sectores, porque en él los datos son representados mediante sectores de un
círculo.
ECUACIONES
Las ecuaciones son una parte importantísima en el Álgebra porque permiten resolver
problemas intra o extramatemáticos.
Por su parte, los sistemas de ecuaciones son fundamentales para los/as
programadores/as, ya que:
son una de las principales herramientas para modelar y comprender problemas
de la vida real,
permiten resolver problemas en programación que involucran varias variables y
restricciones,
se utilizan en la programación de aplicaciones, ya que permiten crear software
más complejos y adaptables para satisfacer requisitos de los/as usuarios/as,
permiten comprender los patrones en los datos y cómo pueden ser aplicadas
diferentes técnicas de programación para resolver problemas.
ayudan al/la programador/a a entender cómo la complejidad de un problema
afecta el tiempo de ejecución de un programa.
Conersatorio:
Problema:
Necesito ganar a fin de mes $10500. Para eso estaba pensando en invertir en un plazo
fijo que me da 6% mensual. Lo que no se es cuánto dinero debería invertir para ganar
esos $10500. Cómo lo podemos pensar.
Datos:
- Quiero ganar = $10500
- El banco me da 0.06 mensual.
Otro problema:
En el primer primer ejemplo. Si yo lo quisiera invertir TODO en el plazo fijo, comprar
un bono por ejemplo, que me pague el 5% en vez del 6%. Quiero tener las dos
inversiones por así decir. No lo quiero todo en bono, quiero una parte en bono y otra en
plazo fijo.
Acá tenemos una cuestión porque como yo quiero ir por dos caminos diferentes no
necesariamente voy a querer invertir lo mismo en bono que en plazo fijo. Puede ser que
quiera invertir en cantidades distintas. Entonces, como tenemos DOS incognitas
diferentes. Cuando tengo dos Incognitas diferentes tenemos que usar justamente dos
letras distintas que por lo general pueden ser la X y la Y.
Entonces:
X * 0,06 + y * 0.05 = 10500
Habilidades
Interpretación de textos
Cuando se nos presenta un problema, las dos primeras acciones que se ponen en juego
son la lectura y el entendimiento de la situación. El problema nos cuenta algo, nos da
datos y nos pide hacer algo con todo ello.
Nos referimos entonces a las capacidades de leer, entender, analizar, vincular con los
conocimientos previos e idear procedimientos de resolución para dar respuesta a
un problema, sin todavía ejecutarlos, porque eso hace referencia a otra habilidad.
Búsqueda de relaciones
En Matemática se utiliza mucho la agrupación o clasificación de objetos de estudio que
presentan alguna o varias características en común. Un ejemplo sencillo son los
números y los diferentes tipos que conocemos, en los cuales es posible establecer
conexiones entre ellos, analizar similitudes y diferencias, etc.
En esta sección nos enfocaremos en lograr la construcción de fórmulas. Te invitamos a
que asumas el rol de un matemático/a y practiques pensar como tal, partiendo de
ejemplos particulares que se puedan generalizar y expresándote mediante los símbolos
de esta ciencia.
Nos referimos a la habilidad de encontrar relaciones entre diferentes problemas,
advirtiendo si los procedimientos empleados en uno son igualmente válidos en los
demás.
Resolución de problemas
El pensamiento matemático no se preocupa solo de lo “formal”, es decir, de escribir
axiomas y definiciones o de realizar pruebas rigurosas (demostración de un teorema, por
ejemplo). La Matemática también tiene un valor instrumental, ya que sirve como
herramienta para resolver problemas en todas las actividades humanas.
Un problema puede ser algo referido a la vida cotidiana, una aplicación a otra disciplina
(como la Física, Economía, Informática, entre otras) o bien, puede ser una cuestión
propia del campo de la Matemática (enigmas, acertijos, paradojas, etc.).
Cuando se nos plantea una situación que necesita ser resuelta mediante diferentes
métodos o técnicas, sustentadas en concepciones válidas desde la Matemática, estamos
en presencia de un problema.
Resolución de ecuaciones
Resolver una ecuación significa encontrar el o los valores de la incógnita (si es que
existen) que hacen verdadera la igualdad. Cada valor de la incógnita es una solución de
la ecuación.
Ejemplo: el valor x=-7, ¿es solución de la ecuación 8x+20=x-29?
Para averiguarlo, debemos comprobar que con ese valor de x, ambos miembros son
iguales:
Problema 2
Planteo de una ecuación
Resolución de ecuaciones lineales
Propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la adición y
sustracción
Propiedad distributiva de la división respecto de la adición y sustracción
Planteo de una ecuación
¿Qué es?
Plantear una ecuación es traducir un problema que se nos presenta en un lenguaje
coloquial a un lenguaje matemático, con la particularidad de que lo que debemos ver
escrito en símbolos es una ecuación, es decir, una igualdad entre dos expresiones
matemáticas.
En una ecuación puede ser necesario combinar las propiedades anteriores. Además,
pueden aparecer más de un término con la incógnita, en el mismo lado de la igualdad o
en distintos miembros. Por lo tanto, para resolver una ecuación lineal se pueden seguir
los siguientes pasos:
1. Realizar los cálculos que se puedan en ambos miembros.
2. Juntar de un lado de la igualdad los términos que contienen la incógnita y del
otro lado, los que no.
3. Mediante las propiedades anteriores o el pasaje de términos, despejar la
incógnita, empezando por las operaciones que están más “alejadas” de ella.
Recordá que despejar significa “dejarla sola”.
Ejemplo con la incógnita en un lado de la igualdad:
Ejemplo 2:
Ejemplo 1:
Despeje de incógnitas:
Despejar una incógnita significa lograr que quede “sola” en un lado de la igualdad y del
otro lado, quede el resto de la ecuación.
Por ejemplo, supóngase que de la ecuación 15x + 3y = 30 queremos despejar la
incógnita y. Para ello, procedemos de la siguiente manera:
Finalmente hemos despejado la incógnita y, ya que quedó “sola” en el primer miembro.
Un proceso similar se podría haber aplicado para despejar la incógnita x.
Pero, ¿para qué nos sirve tener una incógnita despejada? Nos sirve para encontrar más
fácil las soluciones de la ecuación, ya que le damos valores a la incógnita que queda en
el segundo miembro (en este caso la x ), calculamos y el resultado es el valor que le
corresponde a la y. Por ejemplo, si la x vale 20, la y vale:
y = 10 - 5 • 20
y = 10 - 100 = -90
Por lo tanto, un par solución es: x = 20, y = -90. Podés hacer la verificación y
comprobar que efectivamente es una solución de la ecuación 15x + 3y = 30.
La llave se usa para enfatizar que se quiere que ambas ecuaciones se cumplan a la vez,
es decir, una solución al sistema son valores para x e y que hacen válidas ambas
igualdades simultáneamente.
Comprobando si es solución de un sistema:
Podemos comprobar que x = 3 e y = 1 es una solución del sistema
Matrices
Una matriz es un arreglo rectangular de elementos distribuidos por filas (o renglones) y
columnas. Para agruparlos se suelen escribir entre paréntesis o corchetes. Para nosotros,
los elementos serán siempre números reales.
Si una matriz tiene m filas y n columnas, se dice que es de orden (o tamaño) mxn. Por
ejemplo, el tamaño de la matriz anterior es 3 x 4, porque tiene 3 filas y 4 columnas.
Cuando el número de filas coincide con el número de columnas, se dice que la matriz es
cuadrada. La matriz de nuestro problema, tiene 5 renglones y 5 columnas, por lo tanto,
su tamaño es de 5 x 5 y e s una matriz cuadrada. A continuación, se muestran otros
ejemplos:
Observá que a las matrices las denotamos con letras mayúsculas.
Si una matriz tiene una sola fila, la llamamos matriz fila; en forma análoga, si tiene una
sola columna, la llamamos matriz columna.
En forma general, una matriz que tiene m filas y n columnas podemos escribirla así:
Por ejemplo, en la matriz D (escrita más arriba), el elemento d21 es el 4 (fila 2, columna
1) y el d32 es el 8 (fila 3, columna 2).
Determinantes
Supongamos que tomamos de nuestro problema, los dos primeros estudiantes y las
notas que obtuvieron en las dos primeras materias, es decir, Matemática y Lengua. La
matriz queda de tamaño 2x2 como se muestra a continuación:
Cuando las matrices son cuadradas, como la anterior, podemos calcular lo que se conoce
como determinante. Para ello, se anota el nombre de la matriz y los elementos entre
barras, como se muestra a continuación:
Para calcular su valor, se restan los productos cruzados como se muestra:
Por lo tanto, el determinante de la matriz A vale -34. Si bien este concepto no tiene una
interpretación para nuestro problema, es necesario para explicar la regla de Cramer, que
es otro método que sirve para resolver sistemas de ecuaciones lineales y utiliza
determinantes.
Regla de Cramer
La regla de Cramer es otro método que nos servirá para resolver sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas. Como ya anticipamos anteriormente, este
método utiliza determinantes. Para explicar cómo funciona, vamos a utilizar el siguiente
sistema de ecuaciones:
PASO 1: Operar algebraicamente, si fuera necesario, para que los coeficientes de las
incógnitas queden en el mismo orden en el primer miembro de la igualdad y en el
segundo, solamente los términos independientes. Recordá que coeficientes son los
números que están junto a las letras. En nuestro caso, ya está ordenado como se pide.
PASO 3: Calcular los determinantes de las incógnitas que se obtienen a partir del
determinante principal, remplazando los coeficientes de la incógnita correspondiente
por los términos independientes. A estos los vamos a simbolizar con Δx y y.
Esto significa que la solución al sistema es S = (6; -1). Verifiquemos para comprobar
que dicha solución es correcta: