Tipos de Textos Academicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Mapa conceptual sobre los tipos de

textos académicos

 Daniel López-Lozano,
 Geovanni Francisco Romero-Morales,
 Adriana Castillo-Salas

Indagar en las características de cada uno de los siguientes


textos académicos:
 Monografía.
 Ensayo.
 Reseña.
 Reporte.
 Tesis.
 Protocolo de investigación.
 Artículo científico.
 Cartel científico.

1- Monografía.

Definición Por sus raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”, estudio), se


refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a
50 cuartillas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta
sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación
documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se
puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o
descriptivo.
Función en el medio académicoUna monografía es la mejor opción para
desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y
organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de
forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de
conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de
información.
Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:

 delimitar un problema,
 descubrir y reunir información adecuada,
 clasificar los materiales,
 establecer contactos con personalidades e instituciones,
 acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,
 comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un
auditorio.

Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:

 Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser


reconocible para los demás;
 La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho
antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida;
 Es útil a los demás;
 Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar
las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan
continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.

Tipos de monografía
Los tipos y formas de monografías on variados como lo son las ciencias y
sus métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo
jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática.
En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:
Monografía de compilación:
El alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación
crítica de la bibliografía que hay al respecto.
Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse
a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una
revisión exhaustiva.
Monografía de investigación:
Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la
investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar
algo novedoso.
Monografía de análisis de experiencias:
Es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que
implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de
residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se
sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.
Estructura Las partes de una monografía son las siguientes: portada,
dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se
requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o
anexos y bibliografía. Ahora mencionamos de qué consta cada parte.

 Portada: en ella se enuncian de manera ordenada el título de la


monografía, el cual debe “reflejar el objetivo de la investigación, el
nombre del autor, el nombre del asesor, la materia, la institución, el
lugar y la fecha.
 Dedicatoria o agradecimientos: si se desea, se puede agregar una
hoja que funcione para dedicar el trabajo a alguien especial o para
agradecer a una persona o a varias por su colaboración en la
realización de la monografía.
 Índice general: en él se enlistan los subtítulos presentes en el trabajo
y se asigna a cada uno la página en la que se encuentra. También
se pueden agregar índices específicos de los recursos empleados
como tablas, ilustraciones, gráficas, apéndices, etc.
 Prólogo: en una hoja aparte, la escribe el autor o alguien más. No es
indispensable, pero en éste el alumno tiene la posibilidad de
presentar los motivos que lo llevaron a elegir el tema, los problemas
que tuvo mientras llevaba a cabo la investigación y algunas
cuestiones personales relacionadas con su trabajo (Ander-Egg y
Valle, 105).
 Introducción: en una extensión de 2 ó 3 páginas se plantea el tema,
la problemática a exponer y su relevancia, el objetivo específico del
trabajo y los objetivos particulares (si es que hay). También se
pueden mencionar, a manera de síntesis, las secciones del trabajo
como una guía para el lector y se pueden destacar algunos autores
citados continuamente en el texto. Cabe destacar dentro de este
apartado el alcance de la investigación para que se conozcan desde
un principio los límites de la monografía. Como último paso dentro
de la introducción, es importante describir los métodos utilizados
para llevar a cabo la indagación del problema.
 Cuerpo del trabajo: se organiza en capítulos o secciones que deben
llevar un orden preciso. Se pasa de lo general a lo particular de
forma progresiva en la exposición de la evaluación y presentación
de los datos. Es de gran importancia relacionar lógicamente cada
subtema de la monografía con el fin de unificar la investigación. Hay
que tener en cuenta que los aspectos fundamentales de cada
capítulo son “los hechos, su análisis y su interpretación,
presentándolos en forma de texto, cuadros, gráficos, ilustraciones,
etc.” (Ander-Egg y Valle, 108).
 Conclusiones: se realiza un recuento de las ideas principales
tratadas en el trabajo y se expresan algunas opiniones derivadas de
la reflexión y análisis del tema, las cuales pueden ser útiles para
demostrar que se lograron los objetivos planteados en el inicio: “Las
conclusiones constituyen las respuestas encontradas al problema
planteado en la introducción” (Temporetti, citado en Fabris, 3).
 Apéndices o anexos: no siempre se deben considerar en una
monografía, sin embargo, son materiales de apoyo para profundizar
en el tema. Los apéndices tienen la función de conceptualizar temas
relacionados indirectamente con la investigación central de tal
manera que la pueden complementar, mientras que los anexos son
tablas, gráficas, cuadros, etc. Que respaldan algunas afirmaciones
hechas en el cuerpo del trabajo (Espino Vargas y Jurado Fernández,
4).
 Notas al pie: se pueden utilizar cuando es necesario añadir algún
comentario, definición o dato relevante que no embona dentro del
texto pero que puede servir de apoyo para el lector.
 Bibliografía: se enlistan todas las fuentes de información empleadas.
Es primordial poner la información completa de cada fuente de
acuerdo al estilo que se esté utilizando (APA, MLA, etc.). Se
recomienda organizarlas alfabéticamente.

Cabe destacar que en algunos casos se pide una hoja de aprobación de la


monografía y un abstract o resumen al inicio del trabajo.

Pasos para la elaboración de una monografía:


1. Selección y delimitación del tema.
2. Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.
3. Búsqueda y recolección de información.
4. Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.
5. Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el
paso anterior.
6. Elaboración de un borrador parcial o total.
7. Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar.
8. Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas bibliográficas.
9. Edición de la revisión preliminar para presentación al asesor.
10. Elaboración de la versión final.

Apéndice
Elementos técnicos
El acopio de información
Es indudable que cualquier trabajo académico requiere de
la integración y producción personales, a través de síntesis, comentarios y
resúmenes de los textos que nos proporcionan las fuentes de información,
para que nuestro documento contenga; alguna porción de originalidad.Para
aquellos que se inician en estas disciplinas, recomendamos leer primero la
información requerida y después expresarla con palabras propias.
Ejemplo:La idea de fundación de la Casa del Obrero Mundial partió de los
líderes españoles Juan Francisco Moncaleano y Eloy Armental, en cuyo
derredor se agruparon Rosendo Salazar; Celestino Gasca, Antonio Díaz
Soto y Gama, Lázaro Gutiérrez de Lara, Manuel Sarabia, Rafael
Pérez Taylor, etcétera.
Ficha Bibliográfica
En ella se consignan las partes esenciales de un libro.Los datos para
elaborarla deben extraerse de las páginas interiores(portada interior y
página de derechos de autor). Los principales son:

 Nombre del autor, empezando por sus apellidos


 Título y subtítulo del libro, subrayado
 Número de edición
 Lugar de impresión
 Nombre de la editorial
 Año de publicación
 Tomo y volumen
 Número de páginas

Si en general aprendemos una forma con los datos básicos:GONZÁLEZ


CASANOVA, Pablo, La democracia en México, México, Era, 1962, 261 pp
Ficha HemerográficaCuando se consigna un artículo contenido en una obra
de referencia general, en un periódico o en una revista, los datos se
arreglan de la manera siguiente:
Artículos de diccionarios y enciclopedias Si el artículo o ensayo están
firmados por un autor, la ficha se arregla de esta forma:

 Nombre del autor, empezando por sus apellidos


 Título del artículo, entre comillas
 Nombre del diccionario o enciclopedia, subrayado
 Número de volumen
 Lugar de impresión
 Nombre de la editorial
 Año de publicación
 Número de páginas entre las que se encuentra el artículo

GARAMENDIA, Pedro, "Víctor Hugo", Enciclopedia universal ilustrada, vol.


28, Madrid, Espasa—Calpe, 1975, pp. 612—616.Si el artículo no está
firmado, la ficha se encabeza por el título de aquél.
Artículos de revistasCuando tomamos un artículo de una revista, la ficha se
hace de la manera siguiente:

 Nombre del autor, empezando por sus apellidos


 Título del artículo, entre comillas
 Nombre de la revista, subrayado
 Lugar de impresión
 Tomo, volumen o año
 Número de la revista
 Periodo que abarca la revista
 Año de publicación
 Número de páginas entre las que se encuentra el artículo

WITKER, Jorge, "Hacia un régimen jurídico de las materias primas", Boletín


Mexicano de Derecho Comparado, México, año XVII, núm. 51, septiembre
—diciembre de 1984, pp. 915—939.En las fichas hemerográficas no se
acostumbra asentar el nombre de la editorial.
Artículos de periódicosCuando la ficha corresponde a un artículo firmado
por una persona, el modelo es igual al de una revista, con sus modalidades:

 Nombre del autor, empezando por sus apellidos


 Título del artículo, entre comillas
 Nombre del periódico, subrayado
 País
 Fecha (día, mes y año)
 Páginas y sección donde se encuentra el artículo

2. Ensayo.
Un ensayo es un texto escrito en prosa; la principal diferencia a distinguir es
que del ensayo representa el punto de vista personal del autor, ya que éste
expone su opinión personal sobre un tema en particular, que puede ser
filosófico, histórico o científico.
Los ensayos se organizan en párrafos y por lo general carecen de
subtítulos, ya que son obras cortas. Las partes que debe de tener un
ensayo son una introducción, un desarrollo y una conclusión.
El ensayo se puede clasificar en:

 Crítico.
 Filosófico.
 Descriptivo.
 Expositivo.
 Bibliográfico.
 De argumentación.
 Científico.
 Literario.

Algunas características del ensayo:


Para que un texto sea considerado un ensayo debe tener los siguientes
aspectos:

 Es subjetivo: Los ensayos son subjetivos ya que exponen el punto de


vista del autor, que a pesar de fundamentarse en una investigación,
su opinión no necesariamente es objetiva. Se presentan más como
una charla del autor con sus lectores y es frecuente encontrar citas,
anécdotas o experiencias personales para fundamentar su opinión.
El estilo utilizado es muy coloquial.
 Texto breve: El texto es breve, no son muy extensos a pesar de que
la extensión puede ser variable no son obras voluminosas.
 Sin orden determinado. El autor no lleva un orden; debido a esto los
ensayos no tiene subtítulos, esto se debe a que el escritor tiene
libertad de llevar el tema a su conveniencia y puede divagar por lo
que no existe un esquema preestablecido de la obra.
 Temas libres: Los temas que se pueden utilizar en un ensayo son
variados.
 Va dirigido al público en general: El autor pretende divulgar el tema
tratado con un público amplio y no enfocarse únicamente a uno
especializado. Esta circunstancia hace de los ensayos un buen
instrumento de divulgación científica, tecnológica o cultural.
 La estructura: La estructura distintiva de un ensayo consta de tres
partes que son:
 Introducción: Un breve párrafo en donde se presenta el tema a tratar
y el objetivo del ensayo.
 Desarrollo: Es el ensayo en sí mismo, en donde el autor expone sus
ideas y opiniones con respecto al tema.
 Conclusión: El autor presenta algunas alternativas o sus propias
conclusiones respecto a lo que acaba de exponer.

Ensayo Crítico: El ensayo crítico son el cuestionamiento de los hechos o


de ideas que se encuentren vigentes, este tipo de ensayo puede tratar
temas históricos, o literarios.
Ensayo Filosófico: El ensayo filosófico, también conocido como reflexivo,
es que en éste el autor desarrolla temas éticos, morales o religiosos.
Ensayo Bibliográfico: Aquí el autor expresa su opinión sobre sí mismo.
Ensayo Descriptivo: El ensayo descriptivo es que trata temas científicos,
ya que a través de un ensayo descriptivo el autor explica con sus propias
palabras nuevos descubrimientos o temas de ciencias naturales o
abstractas.
Ensayo Expositivo: Es aquel en el cual el autor expone de manera breve
sus ideas y explicando con sus propias palabras el tema del cual se habla.
Ensayo de Argumentación: Este tipo de ensayo es utilizado cuando el autor
requiere rebatir una tesis; en el texto se exponen los diferentes argumentos
que son utilizados para justificar su desacuerdo.
Ensayo Científico: El ensayo científico consisten en que el autor explica
algún tema científico exponiéndolo con sus propias palabras, a manera de
una explicación que debe de ser comprendida por lectores que no tengan
formación científica.
Literario: Los temas tratados por los ensayos literarios son de carácter
moral, ético o sobre alguna obra literaria, en el cual el autor expone su
punto de vista sobre el tema u obra sobre el que escribe.

3. Reseña.
Una reseña es la presentación oral o escrita, en la que se plasma la
evaluación y/o descripción de la obra de un autor después de revisar su
libro, película, exposición, obra de teatro, pieza musical, etcétera. En ella,
aquel que reseña debe hacer un escaneo de la obra y exponer el contenido
de ésta sin repetir exactamente lo que dice y sin cambiar su contenido. A
partir de la reseña se da una idea general de la obra en cuestión.
Existen dos tipos de reseña: Descriptiva Se trata de informar al lector sobre
la obra en cuestión procurando en listar las características del objeto
reseñado. El procedimiento para su elaboración incluye estos pasos:
Identificar -
Describir -Resumir
Crítica Principalmente evalúa, es decir, emite un juicio valorativo (positivo o
negativo) respecto al objeto del cual se hará la reseña. Su función es
orientar al lector mediante la crítica. En este tipo de crítica se debe:
Identificar -
Describir -Resumir-Opinar
Debido a que la mayoría de las reseñas son de tipo crítico, en este
documento abordaremos las características de ésta.
Organización textual
Como en la mayoría de los procesos de escritura, la reseña crítica debe
tener la estructura planteada a continuación:
1. Introducción o entrada:
Aquí se puede incluir la referencia bibliográfi ca del libro o artículo reseñado
–esto también se acostumbra escribir al fi nal de la reseña-. La introducción,
generalmente, abarca los primeros párrafos, los cuales brindan un breve
resumen de la obra. De acuerdo con el estilo del autor de la reseña, en esta
parte se puede incorporar su opinión central o tesis.
2. Desarrollo o cuerpo:
Dado que la reseña crítica busca, además de resumir, demostrar una tesis,
en el cuerpo del escrito se presentan todos aquellos elementos contenidos
en el libro o artículo que pueden servir para presentar las pruebas que
sostendrán la opinión. Aquí se hace énfasis en los aciertos y deficiencias de
la obra leída.
3. Conclusión o cierre:
Es la redacción final – en uno o dos párrafos – donde, quien reseña,
condensa su opinión global frente al libro o artículo leído y así,
recomendarlo o advertir acerca del riesgo de leerlo.
Como un género textual, una reseña no es más que un texto en forma de
síntesis, que expresa la opinión del autor sobre un hecho cultural particular.
En resumen, la reseña debe ir directa a lo importante, mezclando momentos
de pura descripción con momentos de crítica directa.
Con todo, las reseñas presentan divisiones que merece la pena destacar.
La más conocida es la reseña académica, que presenta modelos bastantes
rígidos, responsables por la estandarización de los textos científicos. Ella, a
su vez, también se subdivide en reseña crítica, descriptiva y temática.
En la reseña académica crítica, existen ochos pasos a seguir, que forman
una guía ideal para una producción completa:
1) Identificar la obra: poner datos bibliográficos esenciales del libro o
artículo.
2) Presentar la obra: situar al lector describiendo en pocas líneas todo el
contenido a ser reseñadlo.
3) Describir la estructura: hablar sobre la división en capítulos, en
secciones, el foco narrativo.
4) Describir el contenido: resumir claramente el texto reseñado.
5) Análisis de forma crítica: argumentar basándose en teorías de otros
autores, realizando comparaciones.
6) Recomendar la obra.
7) Identificar al autor.
8) Firmar e identificarse.
En la reseña académica descriptiva, los pasos son similares, excluyéndose
el paso número cinco.
En la reseña temática, se habla de varios textos que tengan un tema en
común:
1) Presentar el tema: señalar a lector el asunto principal a tratar.
2) Resumir los textos: explicar lo que el autor pretende decir sobre el asunto
principal.
3) Concluir: momento de opinar e intentar llegar a una conclusión cerrada
sobre el tema tratado.
4) Bibliografía: mostrar las fuentes del trabajo.
5) Firmar e identificarse.
4. Reporte
¿Qué son los reportes (visita, documental, etc.)?
Los reportes son documentos que contienen los detalles de un evento
específico, por ejemplo, la visita a un sitio (museo, empresa, fabrica, etc.), o
bien, sobre un documental, película, etc. Este escrito pretende dar
respuesta a una(s) pregunta(s) de indagación que ayuda a ampliar el
conocimiento respecto a un tema. El reporte contiene información recabada
sobre el evento designado de forma organizada y relacionada de una
manera que denota aspectos de una temática específica.
Características de los reportes (visita, documental, etc.)

 Claridad.
 Concisión.
 Debe ser personal.
 Debe tener un orden lógico.
 Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
 Puede ser subjetivo, pero debe respaldar la información presentada a
partir de argumentos, reflexiones y referencias a fuentes serias.

¿Cómo se hacen los reportes (visita, documental, etc.)?


1. Observación detallada del evento a reportar.
2. Tomar notas de los aspectos principales del evento a reportar.
3. Relacionar el evento a reportar con los temas vistos en clases.
4. Redactar el reporte en un documento que tenga la siguiente estructura:
4.1 Presentación.
4.2 Relato del evento a reportar considerando dar respuesta a las siguientes
preguntas: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué.
4.3 Conclusiones.
4.4 Bibliografía (en caso de requerirla).
Herramientas digitales para elaborar un reporte

 Es el líder de código abierto suite de software de oficina para el


procesamiento de textos y mucho más. Está disponible en muchos
idiomas y funciona en todos los ordenadores comunes. Para
sistemas Windows y Linux. ( Aplicación Descripción
http://es.openoffice.org/programa/
 Microsoft Word es un software creado para el procesamiento de texto
y está incluido en la paquetería de Office para Windows. (
http://office.microsoft.com/es-mx/downloads/ )
 TextEdit es un procesador de textos altamente versátil que incluye
herramientas para dar formato a tu página, editar y dar estilo al
texto, revisar la ortografía, crear tablas y listas, importar gráficos y
trabajar con HTML, y permite añadir archivos de música y películas.
( http://download.cnet.com/3001-2079_4-10138406.html?
spi=99d69a5715e0c8155370e7 72949652ba )
 LibreOffice es el poder repleto de software gratuito, libre y de código
abierto; suite de productividad personal para Windows, Macintosh y
GNU/Linux, que ofrece seis aplicaciones: Writer, Calc, Impress,
Draw, las matemáticas y la Base. (
http://www.libreoffice.org/download/ )

5. Tesis.
Una tesis de investigación es un informe que concierne a un problema o
conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y explica lo que se
sabe de él brevemente, lo que se haría para resolverlo, lo que sus
resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más
allá del campo delimitado por el trabajo. Generalmente se elaboran tesis de
grado por los estudiantes de término para en caso de aprobarla, alcanzar
los grados académicos universitarios de licenciatura, maestría y doctorado.
Características

 La tesis debe ser individual y se realiza bajo la dirección de un tutor o


tutores principales acreditados y designados por el Comité
Académico.
 La tesis consiste en una disertación escrita producto de una
investigación teórica o aplicada que debe tener por objetivo
contribuir al conocimiento científico, en el caso de la investigación
teórica del campo de conocimiento de la maestría. En el caso de la
investigación aplicada, debe tener como objetivo contribuir al
conocimiento técnico o práctico del campo de conocimiento de la
maestría.
 Requiere de su defensa ante un jurado mediante el correspondiente
examen oral, basándose en los procedimientos establecidos en las
normas operativas del Programa y en el manual de operación para
las modalidades de obtención del grado elaborado y aprobado por el
Comité Académico.

Para la elaboración de la tesis es necesario considerar la elaboración


del protocolo y la elaboración de la tesis propiamente dicha. A
continuación se mencionan los puntos que deben contener:
1) El protocolo representa el diseño de investigación o plan de trabajo inicial
para desarrollar la investigación y, debe contener:
a) Tema y título
b) Planteamiento del problema
c) Objetivos de la investigación
d) Hipótesis e) Metodología
f) Marco teórico
g) Índice tentativo
h) Resumen capitular
i) Programa de trabajo (cronograma)
j) Fuentes de información: bibliográficas, hemerográficas, estadísticas y/o
documentales, sitios de internet
2) La tesis representa el trabajo escrito para presentar el examen de
grado y debe contener:
a) Título
b) Índice
c) Introducción
d) Metodología que incluya el planteamiento del problema, la hipótesis y los
objetivos.
e) Desarrollo capitular que comprenda: antecedentes, (escenario o análisis
de la situación) entorno y marco teórico; desarrollo de la investigación para
probar o disprobar la hipótesis, así como el análisis de los resultados en
relación con el marco teórico.
f) Conclusiones que incluyan sugerencias para investigaciones futuras.
g) Fuentes de información: bibliográficas, hemerográficas, estadísticas y/o
documentales, sitios de internet.
h) Anexos o apéndices en caso de ser necesarios.
3) Consideraciones generales para elaborar latesis
Los criterios mínimos para evaluar y elaborar una tesis de calidad para
presentar el examen de grado de maestro, contienen tres aspectos:
a) El contenido.
b) La estructura de la tesis.
c) La construcción de la tesis.
a) El contenido:
La tesis debe tener coherencia, es decir, debe evaluarse si coincide el
objetivo u objetivos que se fijó el investigador con lo que éste efectivamente
logró por medio de su investigación, por lo que se deben fijar objetivos que
sean susceptibles de alcanzarse por la acción del investigador.
Debe evaluarse si el marco teórico presentado corresponde con la teoría o
los conceptos necesarios para abordar el problema planteado y formular las
hipótesis, es decir, debe haber congruencia entre el marco teórico y lo que
se busca conocer por la investigación, así como con el enfoque con el que
se está estudiando el problema de conocimiento. Asimismo, es muy
importante evaluar si existe congruencia y articulación entre los objetivos,
las hipótesis y el marco teórico; además este último deberá relacionarse con
los demás elementos a lo largo de la investigación. También, es muy
importante evaluar la forma en que se plantea el problema de investigación,
así como la formulación de las hipótesis y la comprobación o disprobación
de las mismas dentro de la tesis.
b) La estructura de la tesis:
En lo que se refiere a la estructura, el trabajo debe tener una correcta
redacción y sintaxis sin faltas de ortografía, cuidando que el lenguaje sea
claro.
Debe citarse y hacerse la referencia de las obras que realmente sirvieron
para la elaboración de la tesis, considerando todos los elementos que
permitan a los lectores localizar los textos a los que se hace referencia, ya
sea en la bibliografía o en las notas al pie de página.
Por último, debe evaluarse si el investigador es concreto en la exposición de
su tesis, eliminando todo aquello que pueda dar lugar a ambigüedades o a
malas interpretaciones por parte de los lectores.
c) La construcción de la tesis:
A continuación se citan los principales puntos a considerar para su
construcción:
a) Actualización. El marco teórico debe incluir referencias
contemporáneas, es decir, de años recientes, así como otras anteriores.
Debe contar además con referencias del ámbito internacional.
b) Congruencia. Todos los elementos de la tesis deben mostrar conexiones
lógicas y coherentes. Prestar especial atención a contradicciones entre las
diversas secciones o textos.
c) Aportaciones. Un aspecto trascendente es la contribución que el
sustentante aporta para ampliar los conocimientos teóricos y/o prácticos de
la disciplina en cuestión.
d) Integridad. La tesis debe contener no solo puntos de vista divergentes
de los autores consultados para elaborar el marco teórico, sino también las
repercusiones humanas, sociales y ecológicas de la solución.
e) Didáctica. A fin de perfeccionar la formación de los futuros profesionistas
y/o graduados, la tesis debe significar también una aportación a la
enseñanza y el aprendizaje de la disciplina. Por tanto, debe estar construida
de acuerdo con los cánones aceptados generalmente para tal efecto.
f) Nombres y datos. Si se menciona el nombre de una organización real
debe contarse con su anuencia por escrito. En caso contrario, debe
emplearse un seudónimo, advirtiéndolo así en el texto. Lo mismo ocurre con
los nombres de personas si se incluyen en la tesis. Otro aspecto de
importancia, es el relativo a los datos. Deben ser transformados mediante el
empleo de una constante.
g) Ortografía. Se debe tener cuidado ya que, el mal empleo de acentos,
puntuación y de la ortografía en general cambia el significado de las
palabras y del texto.
h) Sintaxis. Se debe coordinar y unir las palabras correctamente para
formar las oraciones y expresar conceptos con claridad; que el orden de las
palabras se someta al orden de la importancia de ideas. Evitar las faltas de
sentido que resultan de no respetar el orden “lógico-psicológico” de nuestro
pensamiento. Presentar congruencia entre sustantivos, adjetivos y verbos,
como también de tiempo, género y número.

6. Protocolo de investigación.
Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y
consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización
de una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los
procedimientos a ser utilizados para
la observación, análisis e interpretación de los resultados. Además de las
condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un
protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal
investigación está siendo llevada a cabo y define los parámetros bajo los
cuales se medirán sus resultados. Los protocolos de investigación suelen
ser utilizados en el campo de las ciencias naturales, tales como
la física, química, biología o la medicina, aunque también pueden ser
utilizados en otros ámbitos experimentales y en las ciencias sociales.
Finalidad
La documentación que proporciona permite demostrar que
la investigación en sí cumple con los requisitos para ser considerada
científica. Por ejemplo, muestran que se han cumplido los procesos
de control de calidad necesarios para que la investigación sea válida en su
ámbito de estudio.
Los protocolos de investigación permiten a terceros entender las
condiciones experimentales en que determinada investigación ha sido
ejecutada y, en caso considerarlo necesario, verificarla mediante una
repetición de los procesos. De esta manera, facilitan la revisión por pares de
la investigación descrita.
Esquema básico de un protocolo de investigación
Un protocolo de investigación se compone de las siguientes partes:

 Título y resumen de la investigación (donde se delimita cuáles son las


preguntas a ser contestadas y la hipótesis propuesta).
 Planteamiento del problema o justificación.
 Objetivos finales y aplicabilidad de los resultados.
 Fundamento teórico.
 Objetivos de la investigación (generales y específicos).
 marco teórico
 Metodología empleada.
 Plan de análisis de los resultados (métodos y modelos de análisis de
datos según tipo de variables).
 Bibliografía.
 Cronograma de actividades.
 Presupuesto y fuentes de financiamiento.
 Anexos (se sugiere expandir alguno de los campos anteriores para un
mejor resultado).

7. Artículo científico
El artículo científico es un informe escrito que comunica por primera vez los
resultados de una investigación. Los artículos científicos publicados en
revistas científicas componen la literatura primaria de la ciencia. Los libros y
los artículos de síntesis (review articles) que resumen el conocimiento de un
tema componen la literatura secundaria.
Hay dos tipos principales de artículo científico: el artículo formal y la nota
investigativa. Ambos tienen una estructura similar pero las notas
generalmente son más cortas, no tienen resumen, el texto no está dividido
en secciones con subtítulos y la investigación que informan es de menor
impacto.

El artículo científico tiene seis secciones principales:

1. 1. Resumen (Abstract)- resume el contenido del artículo


2. 2. Introducción- provee un trasfondo del tema e informa el propósito
del trabajo
3. 3. Materiales y Métodos- explica cómo se hizo la investigación
4. 4. Resultados- presenta los datos experimentales
5. 5. Discusión- explica los resultados y los compara con el
conocimiento previo del tema
6. 6. Literatura Citada- presenta las fichas bibliográficas de los artículos
citados en el texto

Algunos artículos descriptivos pueden apartarse de este formato, por


ejemplo: listas de especies, descripciones de especies, revisiones
taxonómicas, artículos de morfología o de anatomía y descripciones de
formaciones geológicas.Las tesis de maestría y las disertaciones doctorales
reúnen la mayoría de los requisitos para considerarlas literatura primaria.
Sin embargo, los resultados más importantes contenidos en estas obras
deben publicarse en una revista científica porque las tesis no son
consideradas por los servicios bibliográficos principales y porque estos
documentos no son sometidos al mismo proceso de revisión por pares que
el artículo científico.
Característica Descripción Criterios de calidad

Deberá ser resultado de una


El artículo es el resultado investigación con rigor científico.
Trabajo de una investigación en el Es decir, deberá usar métodos,
científico cual se difunden los estándares y procedimientos que se
hallazgos. hayan demostrado científicamente
válidos.

El trabajo debe aportar algo


Debe ser un trabajo original del
Originalidad nuevo al campo del
autor o autores.
conocimiento correspondiente.

Arbitrado Se refiere a que el artículo Revista arbitrada. Los árbitros


ha sido evaluado por un pueden proponer a los autores
comité de especialistas el correcciones y mejoras o ampliación y
cual ha aprobado que el justificación de algún aspecto poco
artículo se incluya en la claro antes de su aceptación
publicación. definitiva.

Deberá seguir la estructura impuesta


por el organismo donde se publique el
artículo, incluyendo la forma de
Es la forma en que se
Estructura hacer referencias, los apartados y la
organiza el artículo.
extensión de cada apartado para cada
uno de las explicaciones de los
siguientes temas.

Atractivo para el lector, de


Se refiere al contenido que
Temática actualidad y dentro del campo de la
se trata en el artículo.
revista que lo publica.

Data
Table 1
En esta tabla se demuestra las caracteristicas del Articulo cientifico.

8. Cartel científico.
El cartel es un resumen gráfico de los avances o resultados de un proyecto
de investigación y, como tal, presenta una forma relativamente nueva de
comunicación científica. En este trabajo se reúnen algunas indicaciones
generales para facilitar la tarea de generar un cartel que cumple con los
requisitos mínimos, en sus aspectos formales y de contenido. También se
dan algunas sugerencias para la presentación del cartel durante el evento
académico en el que haya sido aceptado.
El propósito de un cartel científico es presentar un trabajo a un público que
se encuentra caminando en una sala de exhibición o en un pasillo o
estancia de un centro de investigación, corporación o universidad. En los
congresos, el ponente está usualmente parado a un lado del cartel y puede
responder preguntas o discutir ideas con los interesados en el trabajo. En el
otro caso, los carteles solo representan información para la gente que pasa
por el laboratorio o aula.
El Público
El cartel tiene que orientarse a un público que no está sentado, sino
caminando y que está sujeto a una serie de distracciones y ruido de la
gente. Además, ese mismo cartel está “compitiendo” por la atención de ese
público con decenas de otros carteles. Un cartel efectivo sería aquél que
oriente rápidamente a la gente sobre el tema del trabajo. Usualmente, el
diseño debe estar acompañado de un título prominente e imágenes de
apoyo que ayuden a esta rápida identificación del tema. Una vez que el
público reconoce el tema del estudio, ellos deciden cuanto tiempo invierten
en el cartel. Obviamente, debido a los diferentes intereses de la gente, el
cartel debe tener secciones fáciles de identificar y leer.
Formato
En todo evento en el cual se aceptan carteles científicos se especifican los
tamaños y estilos de los mismos. En caso de no haber instructivos siempre
es importante preguntar los tamaños y formatos aceptables para ese
evento. Esto evitará problemas de espacio al momento de colocar el cartel
en el evento. También, es importante conocer los materiales necesarios
para instalar el cartel en el evento. No todos los eventos tienen el material
para los participantes. Por eso preguntar acerca de esto es lo más sano.
Tipografía
Una característica que debe tener un cartel es que sus secciones sean
fáciles de leer. Es decir, no debe tener bloques grandes de texto, ni
oraciones largas tampoco. Los subtítulos o encabezados deben ser claros
para identificar las diferentes subsecciones. Los bloques de texto pueden
ser reemplazados por viñetas para una lectura rápida de las ideas
principales de cada sección.
Color y armonía
La combinación de colores en un cartel debe ser armoniosa, lo cual es lo
más difícil de lograr en la elaboración de un cartel. Los colores pueden
cambiar el estado de ánimo de las personas y están relacionados con la
cultura de los pueblos. Un color atractivo pa algunos puede ser escandaloso
para otros. Por lo anterior, se sugiere utilizar colores brillantes e d Si se
quieren utilizar dos o más colores brillantes, éstos deben ser
complementarios; decir, que los colores estén en las esquinas de la paleta
de colores del software que utilizas para la elaboración de cartel. En todo
caso, se debe tener cuidado con los colores que se emplean, pues muchas
veces éstos cambian al momento de hacer la impresión.
Lenguaje y estilo
Es necesario considerar el tipo de evento al que se llevará el cartel: el tipo
de público, ocasión y el propósito. En base a esto decidir el lenguaje a
utilizar. Por ejemplo, si el evento es muy especializado se puede utilizar un
lenguaje muy técnico, pero si al evento acuden personas de diferente
disciplina (como el Congreso de Estudiantes de CICY), el lenguaje debe ser
apto para ese tipo de público (menos tecnicismos), lo cual incluye un tulo
diferente para el cartel también.
Imágenes
Una parte fundamental del cartel son las imágenes utilizadas, puesto que
pueden atraer al público, ayudar a entender los métodos, presentar los
resultados e incluso decorar el cartel. Lo que se debe evitar es que las
imágenes interfieran con el texto y dificulten lectura (evitar poner imágenes
de fondo del cartel). Las gráficas y tablas pueden ser excelentes
ilustraciones, pero se debe evitar mostrar detalles demasiado complejos.
Interacción con el público
El cartel debe contener la suficiente información para entender el trabajo.
Los detalles pueden ser proporcionados por el ponente durante la sesión de
carteles del congreso. Si debe evitar ofrecer explicación del cartel a la
gente que llega a mirarlo. Si la persona está interesada preguntará detalles
del trabajo seguramente.
Con lo anterior elabore un mapa conceptual

También podría gustarte