Tipos de Textos Academicos
Tipos de Textos Academicos
Tipos de Textos Academicos
textos académicos
Daniel López-Lozano,
Geovanni Francisco Romero-Morales,
Adriana Castillo-Salas
1- Monografía.
delimitar un problema,
descubrir y reunir información adecuada,
clasificar los materiales,
establecer contactos con personalidades e instituciones,
acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,
comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un
auditorio.
Tipos de monografía
Los tipos y formas de monografías on variados como lo son las ciencias y
sus métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo
jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática.
En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:
Monografía de compilación:
El alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación
crítica de la bibliografía que hay al respecto.
Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse
a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una
revisión exhaustiva.
Monografía de investigación:
Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la
investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar
algo novedoso.
Monografía de análisis de experiencias:
Es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que
implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de
residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se
sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.
Estructura Las partes de una monografía son las siguientes: portada,
dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se
requiere), introducción, cuerpo del trabajo, conclusiones, apéndices o
anexos y bibliografía. Ahora mencionamos de qué consta cada parte.
Apéndice
Elementos técnicos
El acopio de información
Es indudable que cualquier trabajo académico requiere de
la integración y producción personales, a través de síntesis, comentarios y
resúmenes de los textos que nos proporcionan las fuentes de información,
para que nuestro documento contenga; alguna porción de originalidad.Para
aquellos que se inician en estas disciplinas, recomendamos leer primero la
información requerida y después expresarla con palabras propias.
Ejemplo:La idea de fundación de la Casa del Obrero Mundial partió de los
líderes españoles Juan Francisco Moncaleano y Eloy Armental, en cuyo
derredor se agruparon Rosendo Salazar; Celestino Gasca, Antonio Díaz
Soto y Gama, Lázaro Gutiérrez de Lara, Manuel Sarabia, Rafael
Pérez Taylor, etcétera.
Ficha Bibliográfica
En ella se consignan las partes esenciales de un libro.Los datos para
elaborarla deben extraerse de las páginas interiores(portada interior y
página de derechos de autor). Los principales son:
2. Ensayo.
Un ensayo es un texto escrito en prosa; la principal diferencia a distinguir es
que del ensayo representa el punto de vista personal del autor, ya que éste
expone su opinión personal sobre un tema en particular, que puede ser
filosófico, histórico o científico.
Los ensayos se organizan en párrafos y por lo general carecen de
subtítulos, ya que son obras cortas. Las partes que debe de tener un
ensayo son una introducción, un desarrollo y una conclusión.
El ensayo se puede clasificar en:
Crítico.
Filosófico.
Descriptivo.
Expositivo.
Bibliográfico.
De argumentación.
Científico.
Literario.
3. Reseña.
Una reseña es la presentación oral o escrita, en la que se plasma la
evaluación y/o descripción de la obra de un autor después de revisar su
libro, película, exposición, obra de teatro, pieza musical, etcétera. En ella,
aquel que reseña debe hacer un escaneo de la obra y exponer el contenido
de ésta sin repetir exactamente lo que dice y sin cambiar su contenido. A
partir de la reseña se da una idea general de la obra en cuestión.
Existen dos tipos de reseña: Descriptiva Se trata de informar al lector sobre
la obra en cuestión procurando en listar las características del objeto
reseñado. El procedimiento para su elaboración incluye estos pasos:
Identificar -
Describir -Resumir
Crítica Principalmente evalúa, es decir, emite un juicio valorativo (positivo o
negativo) respecto al objeto del cual se hará la reseña. Su función es
orientar al lector mediante la crítica. En este tipo de crítica se debe:
Identificar -
Describir -Resumir-Opinar
Debido a que la mayoría de las reseñas son de tipo crítico, en este
documento abordaremos las características de ésta.
Organización textual
Como en la mayoría de los procesos de escritura, la reseña crítica debe
tener la estructura planteada a continuación:
1. Introducción o entrada:
Aquí se puede incluir la referencia bibliográfi ca del libro o artículo reseñado
–esto también se acostumbra escribir al fi nal de la reseña-. La introducción,
generalmente, abarca los primeros párrafos, los cuales brindan un breve
resumen de la obra. De acuerdo con el estilo del autor de la reseña, en esta
parte se puede incorporar su opinión central o tesis.
2. Desarrollo o cuerpo:
Dado que la reseña crítica busca, además de resumir, demostrar una tesis,
en el cuerpo del escrito se presentan todos aquellos elementos contenidos
en el libro o artículo que pueden servir para presentar las pruebas que
sostendrán la opinión. Aquí se hace énfasis en los aciertos y deficiencias de
la obra leída.
3. Conclusión o cierre:
Es la redacción final – en uno o dos párrafos – donde, quien reseña,
condensa su opinión global frente al libro o artículo leído y así,
recomendarlo o advertir acerca del riesgo de leerlo.
Como un género textual, una reseña no es más que un texto en forma de
síntesis, que expresa la opinión del autor sobre un hecho cultural particular.
En resumen, la reseña debe ir directa a lo importante, mezclando momentos
de pura descripción con momentos de crítica directa.
Con todo, las reseñas presentan divisiones que merece la pena destacar.
La más conocida es la reseña académica, que presenta modelos bastantes
rígidos, responsables por la estandarización de los textos científicos. Ella, a
su vez, también se subdivide en reseña crítica, descriptiva y temática.
En la reseña académica crítica, existen ochos pasos a seguir, que forman
una guía ideal para una producción completa:
1) Identificar la obra: poner datos bibliográficos esenciales del libro o
artículo.
2) Presentar la obra: situar al lector describiendo en pocas líneas todo el
contenido a ser reseñadlo.
3) Describir la estructura: hablar sobre la división en capítulos, en
secciones, el foco narrativo.
4) Describir el contenido: resumir claramente el texto reseñado.
5) Análisis de forma crítica: argumentar basándose en teorías de otros
autores, realizando comparaciones.
6) Recomendar la obra.
7) Identificar al autor.
8) Firmar e identificarse.
En la reseña académica descriptiva, los pasos son similares, excluyéndose
el paso número cinco.
En la reseña temática, se habla de varios textos que tengan un tema en
común:
1) Presentar el tema: señalar a lector el asunto principal a tratar.
2) Resumir los textos: explicar lo que el autor pretende decir sobre el asunto
principal.
3) Concluir: momento de opinar e intentar llegar a una conclusión cerrada
sobre el tema tratado.
4) Bibliografía: mostrar las fuentes del trabajo.
5) Firmar e identificarse.
4. Reporte
¿Qué son los reportes (visita, documental, etc.)?
Los reportes son documentos que contienen los detalles de un evento
específico, por ejemplo, la visita a un sitio (museo, empresa, fabrica, etc.), o
bien, sobre un documental, película, etc. Este escrito pretende dar
respuesta a una(s) pregunta(s) de indagación que ayuda a ampliar el
conocimiento respecto a un tema. El reporte contiene información recabada
sobre el evento designado de forma organizada y relacionada de una
manera que denota aspectos de una temática específica.
Características de los reportes (visita, documental, etc.)
Claridad.
Concisión.
Debe ser personal.
Debe tener un orden lógico.
Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
Puede ser subjetivo, pero debe respaldar la información presentada a
partir de argumentos, reflexiones y referencias a fuentes serias.
5. Tesis.
Una tesis de investigación es un informe que concierne a un problema o
conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y explica lo que se
sabe de él brevemente, lo que se haría para resolverlo, lo que sus
resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más
allá del campo delimitado por el trabajo. Generalmente se elaboran tesis de
grado por los estudiantes de término para en caso de aprobarla, alcanzar
los grados académicos universitarios de licenciatura, maestría y doctorado.
Características
6. Protocolo de investigación.
Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y
consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización
de una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los
procedimientos a ser utilizados para
la observación, análisis e interpretación de los resultados. Además de las
condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un
protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal
investigación está siendo llevada a cabo y define los parámetros bajo los
cuales se medirán sus resultados. Los protocolos de investigación suelen
ser utilizados en el campo de las ciencias naturales, tales como
la física, química, biología o la medicina, aunque también pueden ser
utilizados en otros ámbitos experimentales y en las ciencias sociales.
Finalidad
La documentación que proporciona permite demostrar que
la investigación en sí cumple con los requisitos para ser considerada
científica. Por ejemplo, muestran que se han cumplido los procesos
de control de calidad necesarios para que la investigación sea válida en su
ámbito de estudio.
Los protocolos de investigación permiten a terceros entender las
condiciones experimentales en que determinada investigación ha sido
ejecutada y, en caso considerarlo necesario, verificarla mediante una
repetición de los procesos. De esta manera, facilitan la revisión por pares de
la investigación descrita.
Esquema básico de un protocolo de investigación
Un protocolo de investigación se compone de las siguientes partes:
7. Artículo científico
El artículo científico es un informe escrito que comunica por primera vez los
resultados de una investigación. Los artículos científicos publicados en
revistas científicas componen la literatura primaria de la ciencia. Los libros y
los artículos de síntesis (review articles) que resumen el conocimiento de un
tema componen la literatura secundaria.
Hay dos tipos principales de artículo científico: el artículo formal y la nota
investigativa. Ambos tienen una estructura similar pero las notas
generalmente son más cortas, no tienen resumen, el texto no está dividido
en secciones con subtítulos y la investigación que informan es de menor
impacto.
Data
Table 1
En esta tabla se demuestra las caracteristicas del Articulo cientifico.
8. Cartel científico.
El cartel es un resumen gráfico de los avances o resultados de un proyecto
de investigación y, como tal, presenta una forma relativamente nueva de
comunicación científica. En este trabajo se reúnen algunas indicaciones
generales para facilitar la tarea de generar un cartel que cumple con los
requisitos mínimos, en sus aspectos formales y de contenido. También se
dan algunas sugerencias para la presentación del cartel durante el evento
académico en el que haya sido aceptado.
El propósito de un cartel científico es presentar un trabajo a un público que
se encuentra caminando en una sala de exhibición o en un pasillo o
estancia de un centro de investigación, corporación o universidad. En los
congresos, el ponente está usualmente parado a un lado del cartel y puede
responder preguntas o discutir ideas con los interesados en el trabajo. En el
otro caso, los carteles solo representan información para la gente que pasa
por el laboratorio o aula.
El Público
El cartel tiene que orientarse a un público que no está sentado, sino
caminando y que está sujeto a una serie de distracciones y ruido de la
gente. Además, ese mismo cartel está “compitiendo” por la atención de ese
público con decenas de otros carteles. Un cartel efectivo sería aquél que
oriente rápidamente a la gente sobre el tema del trabajo. Usualmente, el
diseño debe estar acompañado de un título prominente e imágenes de
apoyo que ayuden a esta rápida identificación del tema. Una vez que el
público reconoce el tema del estudio, ellos deciden cuanto tiempo invierten
en el cartel. Obviamente, debido a los diferentes intereses de la gente, el
cartel debe tener secciones fáciles de identificar y leer.
Formato
En todo evento en el cual se aceptan carteles científicos se especifican los
tamaños y estilos de los mismos. En caso de no haber instructivos siempre
es importante preguntar los tamaños y formatos aceptables para ese
evento. Esto evitará problemas de espacio al momento de colocar el cartel
en el evento. También, es importante conocer los materiales necesarios
para instalar el cartel en el evento. No todos los eventos tienen el material
para los participantes. Por eso preguntar acerca de esto es lo más sano.
Tipografía
Una característica que debe tener un cartel es que sus secciones sean
fáciles de leer. Es decir, no debe tener bloques grandes de texto, ni
oraciones largas tampoco. Los subtítulos o encabezados deben ser claros
para identificar las diferentes subsecciones. Los bloques de texto pueden
ser reemplazados por viñetas para una lectura rápida de las ideas
principales de cada sección.
Color y armonía
La combinación de colores en un cartel debe ser armoniosa, lo cual es lo
más difícil de lograr en la elaboración de un cartel. Los colores pueden
cambiar el estado de ánimo de las personas y están relacionados con la
cultura de los pueblos. Un color atractivo pa algunos puede ser escandaloso
para otros. Por lo anterior, se sugiere utilizar colores brillantes e d Si se
quieren utilizar dos o más colores brillantes, éstos deben ser
complementarios; decir, que los colores estén en las esquinas de la paleta
de colores del software que utilizas para la elaboración de cartel. En todo
caso, se debe tener cuidado con los colores que se emplean, pues muchas
veces éstos cambian al momento de hacer la impresión.
Lenguaje y estilo
Es necesario considerar el tipo de evento al que se llevará el cartel: el tipo
de público, ocasión y el propósito. En base a esto decidir el lenguaje a
utilizar. Por ejemplo, si el evento es muy especializado se puede utilizar un
lenguaje muy técnico, pero si al evento acuden personas de diferente
disciplina (como el Congreso de Estudiantes de CICY), el lenguaje debe ser
apto para ese tipo de público (menos tecnicismos), lo cual incluye un tulo
diferente para el cartel también.
Imágenes
Una parte fundamental del cartel son las imágenes utilizadas, puesto que
pueden atraer al público, ayudar a entender los métodos, presentar los
resultados e incluso decorar el cartel. Lo que se debe evitar es que las
imágenes interfieran con el texto y dificulten lectura (evitar poner imágenes
de fondo del cartel). Las gráficas y tablas pueden ser excelentes
ilustraciones, pero se debe evitar mostrar detalles demasiado complejos.
Interacción con el público
El cartel debe contener la suficiente información para entender el trabajo.
Los detalles pueden ser proporcionados por el ponente durante la sesión de
carteles del congreso. Si debe evitar ofrecer explicación del cartel a la
gente que llega a mirarlo. Si la persona está interesada preguntará detalles
del trabajo seguramente.
Con lo anterior elabore un mapa conceptual