El Autismo en El Mundo
El Autismo en El Mundo
El Autismo en El Mundo
2022-06-11
Como Yves Vanderveken lo indicó, titulé mi texto “El autismo en el mundo”. Me interesé en la
situación internacional del autismo y para ello me apoyé en datos que me fueron transmitidos
por psicoanalistas del Campo Freudiano en América y en Europa. Entonces, les agradezco por
los intercambios de los cuales me pude beneficiar para mi intervención de hoy. Se trata de
Elisa Alvarenga en Brasil; Silvia Tendlarz en Argentina; Lizbeth Ahumada por Colombia, Perú y
México; Karina Tenenbaun y María López por Estados Unidos; Iván Ruiz por España y Nicola
Purgato en Italia.
En los años ’90 -lo sabemos-, la cuestión del autismo se volvió un caballo de Troya para las TCC
-primero el método TEACCH y luego el ABA- con la finalidad de hacer entrar a la fuerza ese
método terapéutico. A partir de allí, esa práctica poco a poco fue impuesta a los practicantes y
a las familias. Se puede verificar hoy en día que esa imposición está presente sobre todo en
América y en Europa. Por todos lados, las TCC permanecen como métodos de referencia, aun
cuando son objeto de polémica y de impugnación.
De manera general, esta expansión va a la par con las de las terapias TCC, pero, al mismo
tiempo, las controversias sobre la cuestión del autismo son numerosas en los Estados Unidos.
La explosión del autismo creó una crisis nacional provocando división y confusión, no solo en el
plano clínico, sino también el campo político. Se pone en exergo a los casos de pacientes
adultos que han recibido un diagnóstico erróneo de autismo desde su infancia y por ese hecho
no recibieron un tratamiento apropiado. En resumen, un malestar general sobre la cuestión
del autismo en Estados Unidos es palpable, aun si los servicios ABA siguen siendo considerados
como el tratamiento de referencia para los niños y adultos afectados de TEA.
En España, ese mismo diagnóstico es demasiado utilizado, incluso en casos con síntomas
positivos de psicosis, pero también en casos que presentan un cierto tipo de retraso del
lenguaje o de dificultades de comunicación o de relación. El TEA es el único diagnóstico de
salud mental reconocido actualmente por administración de la educación y como aquel que
necesita un sostén educativo. Según Iván Ruiz, el diagnóstico de TEA pasó de un estatuto
diagnóstico clínico a un estatuto administrativo -con efectos nefastos para ciertos sujetos-.
De manera general, el TEA en América y en Europa ha salido del dominio de la salud mental. En
Italia, la Institución Superior de Salud indica que el autismo es un síndrome comportamental
causado por un trastorno del desarrollo biológicamente determinado que se manifiesta en el
curso de los primeros tres o cuatro años de la vida. Pero algunas páginas más adelante, se
indica que las causas del autismo son aún desconocidas y no verificadas científicamente. Según
la evidencia, la naturaleza del trastorno es cuestionada y no permite referirse al modelo
etiopatogénico secuencial comúnmente adoptado en las disciplinas médicas.
Las líneas directrices están hoy en día en curso de reevaluación y la verdadera novedad reside
en el hecho que, además de los expertos en el proyecto inicial en este estadio, las partes
tomadas -a saber: los autistas, las familias y todos los partenaires que se ocupan de la acogida
de los sujetos autistas- han sido invitados igualmente a participar en la consulta pública acerca
de sus recomendaciones aportando sus puntos de vista y sus experiencias. Las
recomendaciones acerca de la aplicación de TCC, una metodología que ha marcado
principalmente el trabajo en las escuelas permanece como prioridad. Pero una cierta libertad
es dejada todavía a las instituciones.
“El próximo escándalo del autismo es aquel del business, de la formación, de los miles de
registros para el Plan Autismo y del Ministerio que son dirigidos a cajas privadas para una
formación en autismo detentada por un minúsculo puñado de personas. Se hace llamado a un
cierto número de formadores oficiales”…
“bien conocidos cuyas prestaciones facturan números de 5 cifras y que a veces son una suerte
de prerrequisito para que un chicuelo obtenga su diagnóstico de autismo.”
Fin de la cita.
Finalmente, la cuestión de la inclusión -el cual es un dato importante en los debates en curso
en el plano internacional-. Este debate alrededor de la inclusión es apasionante. Es un debate
que sitúa la cuestión de la inclusión en su solidaridad con la cuestión de la segregación -como
Mireille Battut acaba de evocarlo-. Voy a hacer una hipótesis: la emergencia del concepto de
«autodeterminación» y su promoción participa de la promoción de la inclusión. Hay que
situarlo en el cambio ocurrido por la desinstitucionalización que el sostén comunitario ha
remplazado progresivamente. Se trata de un pasaje de una visión médica a una visión social
del síntoma. La ley de inclusión educativa -ley que protege a los derechos de los autistas que
asisten a las escuelas regulares- es una realidad compartida en los países de América Latina. Y
en este aspecto, hay numerosas consultas dirigidas a psicoanalistas lacanianos. La inclusión es
benéfica: ¿Qué aprenden los autistas? ¿Cómo tratarlos pedagógicamente? Entonces hay toda
una conversación y un debate que tiene lugar sobre el debate de la inclusión con el
psicoanálisis de manera prioritaria.
Dos niveles se distinguen claramente acerca de este debate de la inclusión. Por una parte, está
la dimensión social de la inclusión, la cual es anhelable, legítima, loable, en la cual el sujeto
puede lograr acogerse en un lugar donde no sea separado de los demás. Pero está el nivel
sintomático donde la exclusión domina. En él se toma en cuenta la particularidad del hándicap
y es el por qué la cuestión la inclusión es a menudo es promovida a tiempo parcial ya que toma
en cuenta estos dos niveles.
Para hacer un cierto numero de observaciones de esta situación. Voy a plantear la siguiente
pregunta: ¿de qué se trata con esta extensión exponencial de los trastornos del
neurodesarrollo y particularmente en lo que concierne al autismo? Me parece que asistimos
hoy en día a una radicalización. ¿En qué consiste? Se trata de un cambio fundamental que se
podría dibujar así: el cuerpo escindido, separado del psiquismo. Lo que se denomina hoy en día
«hándicap» es el cuerpo privado de la palabra. Esto va hasta la noción de «comportamiento»
donde, de cierta manera, una pluralidad de abordajes puede encontrar su lugar. Como lo dice
Lacan algunas veces -me gusta mucho esta expresión-: “Un gato no encuentra ahí a sus
pequeños”. En todo caso, el comportamiento -en su globalidad- no ignoraba la dimensión de lo
psíquico.
Hoy en día, hemos pasado a un registro que se sitúa más allá del comportamiento. Vemos
desaparecer toda dimensión psíquica y esto es particularmente verdad para los sujetos
autistas. Es el sujeto en sí mismo que debe desaparecer. Asistimos al extremo -como nos lo
cuentan nuestros amigos italianos y que fue reportado por el Comité de Acción de la Escuela
Una- de la acción de la psiquiatría hoy en día en los niños y adolescentes en los
establecimientos de prescripciones sobre la base de informaciones dadas por los padres acerca
de la evolución de un adolescente o bien con una única entrevista con un niño. El diagnóstico
de TEA o autismo es hecho a partir de tests que responden las familias y las escuelas sin que el
sujeto en cuestión se exprese. ¿No podemos decir que nos pasamos por encima del encuentro
con el sujeto en sí? Esto vale particularmente para los sujetos autistas para quienes la
dimensión de la palabra y el lenguaje están en cuestionamiento.
Es así como vemos surgir en Brasil en 2021, la proposición del actual gobierno de un protocolo
basado en un tratamiento por electroshock para los casos de autismo severo. En España,
prácticamente todos los casos de niños autistas y autistas son medicados. Cuando no son las
escuelas que piden a las familias que sus hijos sean medicalizados, son las familias en sí las que
lo piden a los servicios de psiquiatría para infantes y adolescentes.
Ahora bien, esta nueva tendencia es concomitante de nuevas controversias que comienzan a
salir a la superficie en lo que concierne los tratamientos y servicios de las TCC y, sobre todo, el
método ABA. Hay un sentimiento de descontento de parte de los padres y sobre todo de los
sujetos autistas que recibieron este método en la infancia. Los beneficiarios del método ABA
tiene por primera vez una palabra que decir ya que los adultos autistas hablan hoy en día de
sus experiencias en cuanto como niños recibieron ese tratamiento. En un reporte del Autistic
Self Advocacy Network[3], quien comprende puntos de vista de primera mano acerca de las
intervenciones comportamentalistas, las siguientes reflexiones fueron formuladas:
“Las terapias concebidas para que las personas autistas parezcan superficialmente no-autistas
han hecho más mal que bien. Se critica especialmente a los terapeutas que no veían sino
comportamientos a eliminar, sin tener en cuenta los sentimientos y el pensamiento de la
persona autista. También hemos calificado al método ABA como crítico y punitivo, que apunta
solo a una modificación de los comportamientos exteriores y que no permite los
comportamientos repetitivos y otros gestos que ayudan a orientarse en el ambiente y a reducir
la ansiedad.”
Para concluir, diría esto: ¿no podríamos decir que la insistencia de lo real -que no es la
realidad- hará regresar al psicoanálisis para tomar en cuenta la singularidad subjetiva? En el
fondo, lo que Lacan indicaba en “Televisión”, lo que llamaba las psico -en aquella época los
psicoterapeutas, los psiquiatras, todos los intervinientes de las psicoterapias- tales que sean -lo
sepan o no- colaboran. ¿A qué colaboran? Colaboran al discurso que tiene la misma estructura
que el discurso del inconsciente. ¿No podemos decir hoy en día que las terapias TCC -lo sepan
o no- colaboran al discurso del inconsciente a título simplemente de entrar en el discurso? Esa
puede ser tal vez la oportunidad del psicoanálisis.
*Alberti, Ch., L’autisme dans le monde, conferencia dada en el séptimo encuentro del curso
2021-2022 del CERA, 2022-06-11.
[1] Laurent, É., La interseccionalidad y el autismo, conferencia dada en el séptimo encuentro
del curso 2021-2022 del CERA, 2022-06-11. Inédito.
[2] Lacan, J., “Conferencia de Ginebra acerca del síntoma”, in Intervenciones y textos 2, Buenos
Aires, Manantial, 2002.