Escrito BE y Cultura Moscetta - Mariam

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

I Taller temático – Prof.

Mariam Alejandra Moscetta- Set 2017

BIOÉTICA Y CULTURA
La BIOÉTICA surge como respuesta a los eventos ocurridos en el mundo a partir de los
maltratos a seres humanos en el marco de investigaciones médicas, especialmente
durante la Segunda Guerra Mundial, la aparición de tecnologías médicas que han
puesto en tela de juicio valores compartidos por gran parte de la opinión pública y los
movimientos sociales de los años 60 – 70.

Es parte de la reflexión filosófica desde la antigüedad: desde el juramento hipocrático y


los pensadores griegos clásicos. Pero recién en 1970 “aparece” la palabra bioética, de la
mano de Potter y su libro “Bridge to the future”. Evoluciona a través del tiempo y- de
ser una nueva palabra- pasa a ser un nuevo campo disciplinar y un nuevo espacio de
reforma social en nuestra región de América Latina.

Los modos en que pensamos sobre la salud, la enfermedad, lo correcto o incorrecto, lo


normal o anormal, lo bueno o lo dañino, lo justo o injusto, está sostenido en los valores
y creencias culturales. Así, la Cultura – que nos constituye como sujetos sociales y que
vamos internalizando desde el nacimiento en forma ininterrumpida a través de los
procesos de “socialización” (primaria, secundaria, resocializaciones) va definiendo lo
que se considera “moral” o “ético” en determinado ámbito social o en determinada
época. A la vez, enmarcado en un proceso, la cultura y los valores culturales van
mutando conforme se presentan nuevas realidades, experiencias y conocimientos. Es
un proceso en el que los seres humanos nos constituimos en la Cultura y a la vez
construimos cultura, producimos cambios culturales.

Emerge –la Bioética- como uno de los efectos la conflictiva situación por la que
atravesaba la sociedad civil en los años 60 y 70 en su relación con el estado y con la
ciencia. Las luchas de las minorías por el reconocimiento de sus derechos y las
reacciones de la sociedad ante el conocimiento de investigaciones no éticas (Tuskegee)
se unieron al reclamo de los pacientes por la participación en las decisiones que
involucran su cuerpo y su salud, construyendo el cimiento de este discurso.

La Bioética, entonces, surge en determinadas circunstancias socioculturales y va a


evolucionar en relación a los constantes cambios socioculturales. ¿Cómo pensar las
variables culturales que mellan en la reflexión Bioética y cómo introducir –cada vez- una
crítica bioética hacia la cultura actual?
El creciente avance científico tecnológico generó situaciones
novedosas en el terreno moral tanto para los individuos como para el
conjunto de la sociedad y el planeta entero, (cambios medio
ambientales, tecnología de guerras, comunicaciones, tecnología
espacial, biotecnologías como la genómica, etc.).
La revolución tecnológica se vio reflejada tanto en la crisis ecológica
como en innumerables aspectos de la vida cotidiana de los seres
humanos, entre las que se encuentra la atención de su salud.

A través de la tecnología se pudo intervenir y modificar la propia


naturaleza humana, (particularmente con los avances en el campo de
la genética y la biología molecular).
Se crearon nuevas formas y pautas para el morir y para el nacer, se
pudo tanto prolongar como interrumpir la vida, así como sostenerla
artificialmente de manera casi ilimitada, trasplantar órganos de
donantes vivos y de muertos encefálicos (biotecnociencia)

Algunas conceptualizaciones:

¿Qué es la “Bioética”?

✓ Término reciente, acuñado en 1970 por el bioquímico Van Rensselaer Potter


para llamar la atención sobre el hecho de que la ciencia había realizado avances
muy rápidos sin prestar la atención necesaria a los valores.
✓ Durante un tiempo, el término hizo referencia al intento de vincular hechos
científicos y valores en el ámbito medioambiental ejemplos de reflexión ética en
la medicina, sin embargo, no ha sido sino hasta las últimas décadas cuando la
bioética ha evolucionado como una disciplina inter / transdisciplinar.

✓ “Un puente hacia el futuro”

En la segunda mitad del siglo XX, Potter concibió la bioética como un


puente entre los hechos y los valores. Las ciencias biológicas habían
estado ampliando sus conocimientos y su capacidad técnica de modo
continuado, pero la reflexión sobre los valores relacionados con estos
avances había quedado rezagada.

Bíos (vida): hechos y las ciencias de la vida - Éthos


(moral): hace referencia a los valores y los deberes.

No siempre aquello que es técnicamente posible es moralmente correcto, por lo que


resulta necesario algún tipo de control sobre nuestra intervención en la naturaleza, el
entorno, los animales y los seres humanos.

BIOS y ETHOS:
El bios de la bioética en su planteamiento original (Potter) es un bios
tecnocientífico, atravesado por el desarrollo de la ciencia.

La vida humana que se encuentra en crisis entre las inmensas posibilidades que
el desarrollo ofrece a la humanidad como progreso evidente y el temor de que
éste no se vea reflejado en una mejora en las condiciones y la calidad de vida de
los seres humanos en el planeta (Mainetti, J. A., 1991).

Interroga sobre si es posible seguir adelante con el desarrollo tecnológico o si


este terminará con la vida humana en el planeta.

Caída de los códigos únicos como referentes válidos para fundar la moralidad
de la sociedad.

Hay un reconocimiento de que en las sociedades modernas democráticas existe


un ethos secular y una moral liberalizada y pluralista.

Distintas formas de entender el hecho moral en el seno de una sociedad en la


que conviven individuos y grupos de individuos con distintas creencias y valores.

Gran apelación a la tolerancia y a la deliberación como formas de convivencia


pacífica.

La bio-ética responde en su conceptualización original a una doble crisis de la


humanidad frente al desarrollo científico técnico y a su propia convivencia en el
marco de la diversidad dentro de un modelo incapaz de visualizar y afrontar el
profundo desafío de la injusticia global.

Biótica como una ética a nivel global:

✓ La bioética es el primer intento de pensar la ética ‘globalmente’.


✓ La idea de ‘globalización’ incluye no sólo a todos los seres humanos de nuestro
tiempo, sino también a las generaciones futuras, al resto de organismos vivos y
a la naturaleza y el medio ambiente.
✓ Por lo tanto, la bioética global incluye:

❖ todos los seres humanos del presente


❖ los seres humanos del futuro
❖ todos los organismos vivos y el medio ambiente

Distintas disciplinas incorporaron al término sus propias conceptualizaciones:

Medicina: intento por adecuar la ética médica tradicional a los complejos desafíos
que le impusieron las tecnologías emergentes.
Derecho: encuentra un campo adecuado para plantear los conflictos jurídicos que
atravesaron el campo de la salud, demarcándolo  “Bioderecho”
Medioambientalistas: encontraron en la bioética un sitio desde donde lanzar los
reclamos por las consecuencias que el impacto tecnológico estaba produciendo en
la vida planetaria, el desastre medioambiental, y la falta de un desarrollo
sustentable que permita resguardar la supervivencia de la humanidad.
Filosofía: encuentra un nuevo objeto de estudio, en particular para la ética  la
ética en su giro aplicado.

El resultado de estos desarrollos particulares, ha sido una cierta falta de unidad en la


definición del concepto bioética, pero ello ha permitido del mismo modo aportar a la
construcción de una inter- transdisciplina, tanto más rica cuanto más vasta.
La bioética comprende un terreno muy amplio que va desde los aspectos complejos de
la relación cuasi privada entre médico y paciente, alcanzando la problemática y los
planteamientos ecológicos planetarios, desde distintas visiones.
Imperativo tecnológico

Los pacientes se encontraron frente a una premisa que regía la conducta


médica: todo lo técnicamente disponible debía ser aplicado otorgando al
progreso científico técnico una valoración positiva en sí mismo que
condujo a numerosos excesos, si es una innovación tecnocientífica es
“buena” y si es buena debe ser aplicada. Innumerables situaciones de
difícil respuesta y el juicio médico se tornó insuficiente para la resolución
de problemas que involucran los valores más íntimos de los seres
humanos y las sociedades, y estos últimos no estaban dispuestos a
renunciar a ellos.

LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
COMO VALORES

La salud y la enfermedad, al igual que la vida y la muerte, no son simples hechos, sino
que también encarnan VALORES. Normalmente, la salud y la vida se valoran
positivamente y la enfermedad y la muerte, de modo negativo. Asimismo, los valores
pueden determinar qué es lo que se considera salud.

Sobre todo en Occidente existe la creencia de que la salud y la enfermedad se pueden


entender como simples hechos. Según esta creencia, las enfermedades se deben a la
alteración de determinados tejidos o partes del cuerpo humano que puede detectarse
de modo científico, por lo cual se trata de hechos científicos como los que estudian la
física y la química.

Definición de SALUD (OMS)


"La SALUD es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". Está relacionada con la
promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento
y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la


Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de
1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the
World Health Organization, Nº 2, p. 100) y entró en vigor el 7 de abril de 1948.

Dentro del campo de la salud, como psicólogxs, nos interesa especialmente el campo
de la Salud Mental. La OMS / OPS la define así:

“La SALUD MENTAL es un estado sujeto a fluctuaciones que obedecen a factores


biológicos y sociales, en que el individuo se encuentra en condiciones de
conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias instintivas potencialmente
antagónicas, así como de formar y mantener relaciones armoniosas con los
demás y participar constructivamente en los cambios que pueden introducirse en
su medio ambiente físico y social".

▪ La mayoría de los recursos de atención sanitaria disponibles se destinan


actualmente a la atención y tratamiento especializados de los enfermos
mentales y, en menor medida, a un sistema integrado de salud mental (APS) y
más reducidos aún son los fondos disponibles para la promoción de la salud
mental.

▪ La gente cree que está enferma cuando siente que le falta bienestar, aunque no
se haya producido ninguna alteración biológica los VALORES adquieren una
gran importancia en las nociones de salud y enfermedad.

▪ La salud mental es una base fundamental para el bienestar y el funcionamiento


efectivo de un individuo y una comunidad. Este concepto es coherente con su
interpretación amplia y variada en las diferentes culturas.

▪ No es sólo la ausencia de trastornos mentales, sino un estado de bienestar en el


cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las
tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y
es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

▪ En la mayoría de los países, sobre todo en los de ingresos bajos y medios, los
servicios de salud mental adolecen de una grave escasez de recursos, humanos
y económicos.

Algunos problemas bioéticos son comunes a otros campos: confidencialidad, respeto a


la intimidad o el consentimiento informado. Sin embargo, hay problemas que tienen
especial relevancia para la SM, por ejemplo aquellas situaciones que ponen en cuestión:

• La autonomía de las personas


• La identidad de personas o grupos
• Las capacidades diferentes: psíquicas, físicas o sociales
• Género y diversidad
• Investigaciones con seres humanos
• Técnicas de reproducción asistida
• Maternidad subrogada
• La dignidad de las personas con padecimientos físicos o psíquicos
• Enfermos crónicos
• Decisiones de final de la vida

VALORES y PRINCIPIOS
En su trabajo, los profesionales de la salud deben tomar decisiones de tipo
sanitario.
Muchos de los hechos que tienen en cuenta incluyen valores, por ejemplo si una
afección determinada provoca sufrimiento al paciente, supone una amenaza
para su vida o afecta de algún otro modo a su bienestar.
Nuestro deber es siempre fomentar e implementar valores. El deber de
fomentar los valores se encuentra en el origen de las normas.
Cuando estas normas son amplias y generales, se denominan ‘PRINCIPIOS’.

La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (UNESCO) se fundamenta


en quince principios bioéticos que dan sustento y guía para la toma de decisiones en
salud:

1. Dignidad humana y derechos humanos


2. Beneficios y efectos nocivos
3. Autonomía y responsabilidad individual
4. Consentimiento
5. Personas carentes de la capacidad de dar su consentimiento
6. Respeto de la vulnerabilidad humana y la integridad personal
7. Privacidad y confidencialidad
8. Igualdad, justicia y equidad
9. No discriminación y no estigmatización
10. Respeto de la diversidad cultural y del pluralismo
11. Solidaridad y cooperación
12. Responsabilidad social y salud
13. Aprovechamiento compartido de los beneficios
14. Protección de las generaciones futuras
15. Protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad

La bioética se instituyó como una nueva palabra pero –al mismo tiempo- con la
pretensión de instituirse como una nueva área de conocimiento que ha ido definiendo
su campo de estudio, su objeto y su método.

Diversos autores y “escuelas” han aportado a la construcción de su estructura


disciplinar:

▪ BE de los Principios (o principalismo).


▪ BE utilitarista
▪ BE casuista

▪ BE contextualista

Posteriormente, se han ido generando nuevos movimientos con sus vertientes de


reflexión bioética:
▪ Comunitaristas
▪ Feministas y del cuidado
▪ De la virtud
▪ Nuevo casuismo

Desde la región de AMÉRICA LATINA, en los últimos años, se ha ido realizando una
relectura de la bioética desde las características y necesidades propias de la región,
aportando nuevos marcos teóricos a la fundamentación desde visiones regionales de la
disciplina. A esto se le ha dado en llamar “Bioética como nuevo discurso”; en tanto tal,
propone a la Bioética como un “programa de reforma social” (Cecchetto, 1996) en
base a:

❖ Derecho a un trato igualitario en el marco de las diferencias, que tuviera


consideración por la dignidad de cada persona y habilitara su participación en
distintas instancias de decisión, no solo individual sino también social.
❖ La propia realidad de América Latina confronta con la visión del modelo original,
incapaz de dar respuesta a los conflictos éticos que emergen de la vida y la salud
en la región de mayor inequidad del planeta.

❖ Estos conflictos se relacionan a las condiciones de vida en cada contexto


sociocultural y no con las intervenciones tecnológicas, aunque esta separación
no siempre sea demasiado clara, como es el caso de la investigación biomédica
en poblaciones marginales.

Los países periféricos del tercer mundo protagonizan este fenómeno precisamente a
partir del recrudecimiento de la economía de mercado y el neoliberalismo en el
mundo y su impacto en el mercado de la salud, en especial la industria farmacéutica y
biotecnológica. (Ej: producción de medicamentos genéricos. Novartis vs India.

Sobre el DERECHO A LA SALUD y la distribución de los recursos en


salud

✓ El Modelo de Estado de Bienestar hasta finales de la década de los sesenta rigió


en toda Europa y hasta algunos años después, en América Latina.
✓ Creencia de que el crecimiento económico sería creciente, el estado podía y
debía proteger a todos los individuos en su salud y su situación social.
✓ El derecho a la salud, desde esta perspectiva se planteó como un derecho
humano fundamental, cuya protección recaía entre las responsabilidades del
Estado como principal resguardo de los bienes más caros de la sociedad.
✓ El modelo aunque pretendía dar seguridad a los individuos ante las
contingencias de la vida, (vejez, enfermedad, desempleo, etc.), estaba dirigido
fundamentalmente a quienes fueran recuperables para el sistema de consumo,
descuidando así la prevención y la rehabilitación de los grupos improductivos.
La crisis del estado de bienestar de la mano de la crisis económica
mundial
La gran crisis económica mundial tuvo repercusión directa en el campo de la
salud que recibía la introducción de nuevas tecnologías que transformaron el
mercado de la salud.
Ingreso de nuevos actores: empresas proveedoras de tecnología médica junto a
los sistemas de seguro privado. En poco tiempo comenzaron a regir las pautas
de la atención de la salud.
Se hace evidente que los gastos sanitarios llegarían a crecer a un ritmo mayor
que el presupuesto disponible.
Los RR en salud son limitados y serán insuficientes para satisfacer la demanda
creciente si no se establecen los debidos criterios de producción, uso racional y
de distribución de los mismos.
Muy poco se trabajó en la racionalización de la generación de nuevas
tecnologías costosas que no siempre aportan.

Movimiento en defensa de DDHH surgentes de la posguerra

Luego del descubrimiento de los crímenes del nazismo, tuvieron en el campo de las
decisiones médico sanitarias y la investigación biomédica a partir de su expresión
jurídico legal en códigos y declaraciones internacionales, particularmente el Código
de Nüremberg y cartas de derechos que rápidamente lograron amplia difusión,
como The Patient Bill of Rights en EEUU (Annas, G. J., 1998) en sus distintas
versiones.

Todos estos cambios convivieron con la explosión de reclamos sociales por parte de
grupos marginados y discriminados, particularmente en EE.UU., en defensa de sus
derechos. Población negra, niños, mujeres, homosexuales, minorías étnicas y religiosas,
reclamaban por un trato igualitario ante la ley fundada en un reconocimiento de sus
diferencias.
Entre ellos se generó un movimiento en defensa de los derechos de los pacientes que vio
la luz en 1970 a través del primer Código de Derechos de los Pacientes.
BELMONT REPORT (INFORME BELMONT)
Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de
investigación- COMISIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS SUJETOS
HUMANOS DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y DEL COMPORTAMIENTO. U.S.A. Abril 18
de 1979.

Luego de los horrores del Experimento Tuskegee y basado en el trabajo de la Comisión


Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos ante la Investigación Biomédica y
del (1974-1978), el Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los EEUU, revisó y
amplió las regulaciones para proteger a los sujetos humanos a fines de la década de los
'70 y principios de los '80.

En 1978, la Comisión publicó el documento "Principios éticos y pautas para la


protección de los seres humanos en la investigación". Fue llamado Informe Belmont,
por el Centro de Conferencias Belmont, donde la Comisión Nacional se reunió para
delinear el primer informe. Este informe explica y unifica los principios éticos básicos de
diferentes informes de la Comisión Nacional y las regulaciones que incorporan sus
recomendaciones.

Los tres principios éticos fundamentales para usar sujetos humanos en la investigación
son:

Respeto a las personas: protegiendo la autonomía de todas las personas y


tratándolas con cortesía, respeto y teniendo en cuenta el consentimiento informado.

Beneficencia: maximizar los beneficios para el proyecto de


investigación mientras se minimizan los riesgos para los sujetos de la investigación.

Justicia: usar procedimientos razonables, no explotadores y bien


considerados para asegurarse que se administran correctamente (en términos
de costo- beneficio).

Hoy, el informe Belmont continúa siendo una referencia esencial para que los para la
ática de la experimentación con seres humanos.
Referencias:

- Vidal, Susana (2014)*. Introducción general y antecedentes. Módulo I. Texto del


curso de educación permanente en bioética-RedbioéticaUnesco. Recuperado en
mayo 2014. http://www.redbioetica-edu.com.ar; [email protected]

- Donda, Cristina Solange* (2014) Introducción a la bioética aplicada. Texto del


curso de educación permanente en bioética-RedbioéticaUnesco, móduloI.
Recuperado en mayo 2014.http://www.redbioetica-edu.com.ar;
[email protected]

- Schramm, Fermín*. Líneas de fundamentación de la Bioética y Bioética de


Protección. Texto del curso de educación permanente en
bioética-RedbioéticaUnesco, móduloI. Recuperado en mayo
2014.http://www.redbioetica-edu.com.ar; [email protected]

- Tealdi, Juan Carlos, director. (2008). Diccionario Latinoamericano de Bioética


Unesco. Obtenido en marzo 2016 www.redbioetica.org.mx

También podría gustarte