Resumen Intro A La Psicología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Resumen Intro a la

psicología.
Unidad 1.
Origenes de la psicología: la palabra “psicología” viene de “psique” y
“logos” que significa “estudio del alma”.
- El termino psicología data del siglo XVI. Sin embargo, en los filósofos
griegos se planteaban temas afines.

 Socrates: Introduce a través de la mayéutica la importancia de la


definición.
 Platon: Introduce el método dialectico, que es perfeccionamiento
de la mayéutica (dialogo).
 Aristoteles: Crea el método de la lógica.
 Hipocrates: Es el que se aproxima más a los autores
neuropsicologos, y entendió que era en el cerebro donde están las
sensaciones y el control del cuerpo. Teoría de los humores colérico,
sanguíneo o alerta, melancólico o indiferente.

*Luego del renacimiento, en el siglo XV, tanto el renacimiento como el


iluminismo preparan lo que Daniel Lagache llama como “psicología de la
1ra persona” (se llama asi porque quienes la hacen hablan de sí mismos).
Posteriormente, surge la “psicología de la 2da persona” con el
psicoanálisis, la Gestalt y el existencialismo, y luego la “psicología de la 3ra
persona” con el conductismo, la etología y la psicología experimental.
*La psicología científica surge con Wundt que instala en la universidad de
Leipzig un laboratorio de psicología experimental, que dio lugar a lo que
hoy se llama “estructuralismo”. Surge como hija de la filosofía y la biología
y luego lo desarrolla Tichener en Estados Unidos.
*En la actualidad, la psicología se presenta como una ciencia natural, que
utiliza como ciencias auxiliares a la estadística y la medicina de
neuroimágenes, y a excepción de la psicología clínica, las distintas escuelas
tienden a desaparecer aunque subsisten algunas de sus afirmaciones.
*Los psicólogos modernos suelen definir a la psicología como el estudio
científico de los procesos mentales y del comportamiento, uniendo el
paradigma cognitivo con el conductual.

Las 4 escuelas principales de la psicología.


1. Conductismo: Surge paralelamente en E.E.U.U y Rusia y rompe con
la tradición cientifíca que creía en las inclinaciones naturales o
instintos cuando establece que mediante el aprendizaje se puede
condicionar la conducta.
2. Gestalt: Según la cual existe un paralelismo entre las leyes que
gobiernan a la percepción y al pensamiento, a lo que denomino
isomorfismo de la relación existente entre ambas.
3. Psicoanalisis: Introduce la noción de inconciente como motor de la
conducta. Hay 2 variantes:
- Escuela americana: Entiende al psicoanálisis como ciencia natural.
- Escuela francesa: Lo entiende como un saber conjetural
independiente de la psicología.
4. Cognitivismo: Si bien originariamente estuvo asociada al estudio de
la inteligencia, su objetivo principal era saber cómo funciona la
mente humana.

*Si bien esta división en escuelas tiende a desaparecer, todavía tiene


sentido en la psicoterapia, en donde esta distinción se mantiene.

Gran árbol de la psicología.


*Si imaginásemos a la psicología como un árbol, veríamos que en la raíz se
encuentran los problemas epistemológicos relacionados con las
cuestiones básicas de la naturaleza (humano vs animal; innato vs
adquirido; monismo vs dualismo; comprensión vs explicación; y libre
albedrío vs determinismo).
En el tronco encontramos los hallazgos cognitivos y motivacionales, ya que
todas las teorías se asientan sobre estos 2 conceptos (la motivación
pregunta qué busca el individuo y la cognición como logra obtenerlo).
En las ramas están las diferentes asignaturas como la psicología biológica,
psicopatología, clínica, del desarrollo, etc. De estas cuelgan flores, que son
las teorías y frutos que son los test e instrumentos para explorar la mente
y el comportamiento.
Las regaderas son las observaciones y las hipótesis que construimos

Formas de clasificar la psicología.


1. Psicología Folk o nativa: La palabra “Folk” significa pueblo, por eso
esta rama alude a las teorías psicológicas populares que pueden o
no coincidir con las teorías que se estudian en las facultades de
psicología.
Politzer propuso en 1930 construir una psicología basada en el
saber popular, a la que denomino “psicología concreta”, y aunque
no prosperó, pudo dar cuenta de algunas de las creencias que la
mayoría de las personas tenemos, como por ejemplo que los niños
abusados son potenciales abusadores, o que quienes tienen errores
de ortografía es por falta de lectura.

2. Psicología positiva: Es el primer enfoque dentro de la psicología


científica y nace de la hipótesis de que no siempre es posible inferir
lo positivo de lo negativo.
La polaridad placer-displacer es la que muestra mas asimetría, y así
lo muestra la teoría de la asimetría hedónica de Fridja que entiende
que las emociones placenteras se diluyen a pesar de que subsista la
situación que las provoca, lo que no sucede con las displacenteras.
Dado que a las emociones positivas nos acostumbramos, al
contrario que con las negativas (según el autor por el valor
adaptativo que nos obliga a quitar el estímulo desagradable).

3. Psicología evolucionista: Sigue la teoría de la evolución de Darwin,


y propone que no solo anatómicamente, sino también
mentalmente, los seres humanos estuvimos sometidos a la
selección natural.

4. Psicología constructivista: Parte de entender que lo que


denominamos realidad social es una construcción de la mente, la
construcción de la mente que se forma del hecho objetivo y de la
interpretación.
Las relaciones se construyen en bases a estas creencias, y dan lugar
a las profecías autorrealizadas o al efecto Pigmalión.

Propósitos de la psicología como ciencia.


Según la epistemología, la ciencia se distingue de otras actividades porque
busca predecir y explicar los fenómenos.
Es importante aclarar que el fenómeno no es un hecho naturalmente
dado, sino una construcción del que lo estudia.
Explicación y predicción están unidas, ya que las explicaciones que se
verifiquen, serán las bases de las predicciones.
En nuestra vida cotidiana, buscamos confirmar nuestras hipótesis
extrayendo deducciones de lo que debería ocurrir si estas fuesen ciertas.
Estas deducciones se las denominan observaciones empíricas. Así, la
hipótesis señala qué debe observarse mientras que las observaciones
señalan si hay coincidencia o discrepancia con lo que espera la hipótesis.

UNIDAD 2
Relación de la psicología con otras ciencias.
Relación historia psicología: Es necesario distinguir entre historia e
historiografía, ya que esta última es la descripción de los hechos tal cual
ocurrieron, en cambio la historia hace referencia a la dimensión
explicativa, a la que se le suma el concepto de ideología.
La ideología se filtra en toda manifestación cultural, por eso los
estructuralistas franceses, entre ellos Foucaut, ahondaron en el espíritu de
la ideología.
Una de las formas en la que se manifiesta la ideología es como error
(como tabú, prohibición o impedimento) que tiene que ver con la
prohibición cierto tema o estigmatizar cierto punto de vista.
Pero la ideología como error también puede manifestarse de un modo
mas sutil, a veces inducida, como los temas que nadie estudia o la profecía
autorrealizada, que hace referencia a cuando nuestra acción hace que el
mundo social se adecúe a nuestra creencia.
Según Rosenthal, la existencia del efecto Pigmalión o profecía
autorrealizadora, es el mecanismo por el cual se perpetúan los prejuicios.

Relación entre psicología y antropología: La antropología es la ciencia que


estudia el origen y la conformación de los grupos humanos, y presenta 3
divisiones:
 Antropología física: ligada a la antropometría y la medicina, cuyo
hallazgo más importante es que la humanidad proviene de África.
 Antropología cultural: estudia al hombre en relación a como se
desarrolla dependiendo del medio y a la influencia que la sociedad
ejerce sobre el individuo.
 Antropología filosófica: estudia las concepciones de las distintas
épocas en torno a las preguntas de quienes somos, de donde
venimos, cual es nuestro lugar en el mundo, etc.

Relación entre psicología y filosofía: Respecto a la teoría del


conocimiento, encontramos primero la polémica entre Platón y
Aristóteles. Platón sostenía la idea de un alma inmortal, que migraba de
cuerpo en cuerpo. Mientras que Aristóteles creía en un alma inmortal,
pero no en la transmigración, y postulaba que el recién nacido tenía su
mente en blanco y solo llegaba a conocer a través de los sentidos.
Este problema gnociológico recién pudo resolverse parcialmente en el
siglo XVIII, cuando Kant demostró que tanto los racionalistas como los
empiristas tenían razón, porque para que exista un conocimiento en la
mente deben existir 3 ideas que no vienen de la experiencia (tiempo,
espacio y causalidad) aunque el resto se capta con los sentidos.
Relación entre psicología y filosofía existencial: El existencialismo es un
movimiento filosófico cuyo principal exponente es Heidegger. Para
Heidegger hay 3 características de la naturaleza humana:
 Somos un ente que se pregunta por el ser en general.
 Se pregunta por su ser (quien soy).
 Es un ser para la muerte (somos concientes de lo finito), y esta
conciencia de la finitud mas la conciencia por quien soy hace que
nuestra existencia se vuelva auténtica porque es conciente.
Lo contrario es la existencia inauténtica, que es aquel que se conforma
con lo que hay y no pregunta.
Este sentido de la vida se tradujo en la psicología de Adler en 3 preguntas
a las que el individuo debería tratar de responder:
 ¿Qué sentido doy a mi vida?
 ¿Cómo obtengo mi sustento?
 ¿Cómo venzo a la muerte?

Relación entre psicología y otras orientaciones de la filosofía: La


psicología guarda cierta relación con la filosofía analítica y filosofía de la
mente. Esta última pregunta sobre la naturaleza de la mente y el
psiquismo y el modo de vincularse del cerebro.
La filosofía analítica pretende depurar a la ciencia de los planteos
filosóficos.
La filosofía de la mente influida por la filosofía analítica busca resolver
cómo se articula la mente con el cerebro.

Relación entre psicología y arte: Si bien el arte no es una ciencia, se


vincula en varios aspectos, como por ejemplo el desarrollo del sentimiento
estético (qué es lo que algo sea bello).
Y también sobre el valor catártico del arte, que es como logramos liberar a
través del arte las tensiones psíquicas para disminuir el peso del dolor.
El arte como fuente de inspiración: Freud rescata que en la inspiración
estética existe una síntesis entre el principio de realidad y de placer.
Dentro del arte se profundizó en el ámbito de la literatura y la mitología,
aunque también las artes plásticas en las que podemos estudiar los
fenómenos perceptivos desde la estética o desde la explotación de la
psiquis del otro.
Por otro lado, la música es la más emocional de todas las artes, ya que
posee la capacidad de desencadenar sentimientos intensos más allá del
intelecto.

Relación entre psicología y biología: Toma de biología el concepto de


evolución de Lamarck, para quien la evolución acontece toda vez que
existe un empleo determinado de un órgano por parte de los seres vivos.
Para Darwin la evolución no se explica por la teoría del uso, sino por la de
la selección natural. Para este los cambios en las especies ocurren debido
a la existencia de mutaciones genéticas que pueden resultar beneficiosas
o no de acuerdo al medio al que deban adaptarse.
Estas ideas de Darwin no solo ayudaron a entender la aparición del ser
humano, sino que legitimaron ciertas formas de poder, como las utilizadas
en el 3er Reich.

Relación entre psicología y neurofisiología: Esta es una especialización de


la biología que desde la neurociencia influye mucho a la psicología. Ayuda
a responder sobre la relación entre pensamiento y conducta.

Relación entre psicología y medicina: Hay 3 grandes razones que


justifican esta relación:
 Acceso al cuerpo: el hecho de que el médico se encuentre en una
posición privilegiada para acceder al cuerpo del otro es
fundamental para establecer una relación de intimidad con la
persona.
 La práctica médica enfrenta problemas psicológicos: entre los que
sobresalen la hipocondría y la depresión reactiva.
 Los pacientes terminales: donde es necesario tramitar esta cercanía
a la muerte.
Relación entre psicología y economía: Por ejemplo, la economía pregunta
sobre la actitud o predisposición de las personas a ciertos
comportamientos económicos, y estos son conceptos psicológicos.

Relación entre psicología y sociología: La sociología estudia las


instituciones en las que desarrollamos nuestra vida, y aunque dentro de
sus estudios predomina la variable objetiva, aún subsiste la
microsociología dentro de la corriente subjetiva que esta muy ligada a la
psicología, sobre todo en el enfoque dramatúrgico de Goffman que parte
de entender que en una situación pública las personas se comportan
como actores o realizando ciertos rituales.

Relación entre psicología y derecho: Si entendemos a la norma como un


estimulo tendiente a producir o impedir determinada conducta, vemos
que actúan como reforzadores, lo cual, junto con el concepto de
intencionalidad, son conceptos psicológicos.

Relación entre psicología y arquitectura: Se relaciona sobre todo con la


psicología social, dado que el ambiente repercute directamente en las
pautas sociales de convivencia, ya que generalmente los ambientes
buscan fomentar o desalentar ciertas interacciones, como por ejemplo la
cámara Gesell, o las torres de vigilancia de las cárceles.

Relación entre psicología y educación: Es una rama de la psicología


aplicada porque la tarea educativa confluye en los 2 grandes temas de la
psicología que son la cognición y la motivación.

Relación entre psicología y ciencias de la administración: En esta ciencia


se encuentra el área de RRHH, en las que confluyen aportes de la
psicología social, la psicología organizacional y la psicología laboral.
Relación entre la psicología y ciencias de la comunicación: Los medios de
comunicación tienen un papel fundamental en lo que implica información
o formación, lo cual tiene una relación importante con la psicología social
cognitiva, que entiende que la mente utiliza para emitir opiniones los
temas que tiene más a mano.

Relación entre psicología y religión: Los estudios sociológicos


demostraron que la existencia de la religión tiene una fuerte influencia en
la mente humana, sobre todo se puede ver en las psicopatologías como la
psicosis o la esquizofrenia, que inclinan a la mente hacia un universo
religioso.

Relación entre psicología y deporte: La psicología puede ofrecer


soluciones tanto para el deporte como práctica individual, detectando
factores de incentivación para optimizar el rendimiento, o el control de la
tensión y la ansiedad en los deportes de equipo, y como fenómeno de
masas, la psicología puede ofrecer soluciones o paliativos para problemas
como la violencia.

Relación entre psicología y físico-química: Más allá de los beneficios de


utilizar la psicología en los avances prácticos de estas disciplinas (como la
nanotecnología aplicada al estudio del cerebro), existe un paralelismo
entre la psicología teórica y el desarrollo teórico de estas disciplinas, por
ejemplo, cuando se descubrió en el siglo XX la electricidad se empezó a
hablar de energía psíquica.

Relación entre psicología y la física cuántica: La física cuántica viene del


termino “quantum” que es la mínima cantidad de energía que un sistema
físico puede intercambiar con otro.
Algunos psicólogos han buscado desentrañar la naturaleza de la
conciencia usando los principios de la física cuántica.
El escándalo Sokal, la física cuántica y la posmodernidad: el termino
moderno fue introducido por Lyotard en 1979 y caracteriza una nueva era
ligada a la sociedad del conocimiento y la globalización cuya principal
diferencia con la época anterior es la disolución de la distinción entre
improbable e imposible. Pero lo que advierte el escándalo Sokal es que el
que todo sea posible no implica que valga todo.
El físico matemático Alan Sokal publicó un artículo en 1996 en el que
combinaba teorías provenientes del constructivismo social, el feminismo,
la física cuántica y Lacan, aunque no se podía entender. Tiempo después
el autor admitió que había mezclado las teorías de un modo deliberado
para que no tenga sentido, lo que demostró que todas esas palabras que
de apariencia estaban escritas por un intelectual vanguardista, fue
publicado sin cuestionarse.

Relación entre psicología y matemática: Como suele afirmarse, en las


matemáticas constituyen un tipo de lenguaje que se diferencia del
lenguaje cotidiano por su precisión.
La familiaridad con las matemáticas hace que las personas exijan un
pensamiento más claro y detallado, buscando fórmulas que describan la
vida mental y resulten útiles para predecir el comportamiento.
Dentro de los campos de las matemáticas podemos mencionar:
 El algebra indo-arabia: está destinada a tratar problemas donde
entran en juego variables continuas y sirve para la comprensión y
representación de las funciones.
 Gráfico cartesiano: es la forma mas útil de representar la
presentación de dependencia entre variables y de la que se pueden
leer tanto las funciones lineales tanto positivas y negativas, como la
función no lineal, la hiperbólica y la elíptica.
 Función lineal: se grafica en una línea recta y puede ser lineal
positiva, que es la relación entre X e Y, y también lo hará
proporcionalmente (relación IQ y rendimiento escolar), la función
lineal negativa, que si X aumenta Y disminuye (facilidad para
aprender y la edad).
 Función no lineal: se grafica con una línea curva y entre las que
podemos encontrar a la función parabólica, que se da en la medida
en que X aumenta, también lo hace Y pero el incremento de esta es
mucho más marcado (relación ansiedad y número de errores), la
función hiperbólica, que se en la medida que disminuye X y
aumenta Y pero sin proporcionalidad (olvido onírico), y elíptica que
X aumenta e Y también pero el aumento de Y es cada vez menor
respecto al de X (estímulo de la luz al ojo).
 Algebra de Booule-Cantor: es la teoría de conjuntos que a diferencia
de la algebra indo-arabica, se desarrolla como un medio de expresar
la relación entre variables discontinuas.

Relación entre psicología y lógica: Es muy importante en el estudio de


la psicología cognitiva, sobre todo en lo que respecta a las 4
operaciones de la lógica tradicional.
 La teoría de los grupos: ayuda al planteo de la teoría sistémica,
sobre todo en lo que respecta a los grupos cerrados y abiertos,
los primeros son aquellos en que cualquier combinación entre
los elementos caen dentro del sistema, y los segundos son
aquellos que cuando se combinan 2 elementos de un mismo
sistema, originan un nuevo elemento que cae en un sistema
distinto.
 La topología: aplicada a la psicología estudia la relación entre
interior y exterior del psiquismo y las regiones que lo conforman.
 Teoría del caos: estudia los pequeños grandes efectos que se
producen por interacción entre ciertas variables.

UNIDAD 3
La exploración de la mente y el
comportamiento
Los teóricos de la psicología social cognitiva descubrieron la existencia de
muchas ilusiones o distorsiones cognitivas que afectan al pensamiento y
suponen errores en la mente humana:
1. Sesgo de autoservicio o tendencia a la sobrevaloración personal: es
una distorsión de la autopercepción que afecta nuestro juicio sobre
nosotros mismos. Fue postulada por Allport quien demostró que las
personas se consideran mejores que el resto, lo cual demuestra una
falla en la autopercepción.
2. Efecto Forer: enseña como las personas aceptan las descripciones
sobre sí mismas cuando estas son hechas de manera ambigua y
sutilmente favorable. También se demuestra que las personas
tienden a complacer al evaluador.
3. Ilusión del conocimiento retrospectivo: aquella en la que el
individuo cree haber tenido una opinión formada sobre un tema,
siendo que o bien no la tenía o era distinta. Esto demuestra que
cuando la información esta descontextualizada o es ambigua y no
tenemos una opinión formada, generamos ipso facto (la generamos
en el momento).
En síntesis esta ilusión abarca cualquier saber, por lo que nos vemos
tentados de apostar al sentido común al desmero de lo que
sabemos.

Conclusión: La confiabilidad de la introspección es relativa.

*La psicología cognitiva demostró que en muchas ocasiones los juicios


prescriptivos que emitimos sobre nosotros y sobre los demás son
atinados, pero bajo ciertas condiciones, se cometen errores previsibles.
Ilusiones que provoca el trato social:
 Profecía autocumplida: el efecto Pigmalión o profecía
autorrealizada fue explicada por Rosenthal, quien descubrió que
las expectativas de los maestros de primaria respecto al
rendimiento escolar de sus alumnos, condiciona la calidad y
cantidad de tiempo que dedicarán estos al estudio, y tendrán
mejores resultados aquellos que al inicio se consideraban
mejores. También puede mencionarse el sesgo de confirmación,
que demuestra que una vez que se acepta una idea, cualquier
dato ambiguo se torna como una confirmación de la misma.
(Experimento de Rosenhan y Pinel)
 Error de atribución: cuando evaluamos el comportamiento de los
demás, tendemos a subestimar las tendencias situacionales
(cuestiones contextuales) y a sobreestimar las disposicionales.
o Relevancia hedónica y error fundamental de atribución:
esto alude a acontecimientos ego-implicados (que afectan
de manera directa al bienestar del individuo) y afirma que
mientras mayor sea la relevancia hedónica, más nos
inclinamos al error de atribución.

Importancia de las definiciones


Las definiciones son un descubrimiento griego que Socrates utilizó durante
su lucha contra los sofistas porque quería que se especifique sobre lo que
se hablaba.
La palabra viene del latín “definiere” que significa poner límites o acotar, y
es importante porque la mayor parte de los conceptos son polisémicos
(tienen más de 1 significado).
Definir ciertos conceptos permite a un grupo de personas sentar una base
común de entendimiento y mantener un diálogo constructivo. Pero tiene
como contra el convertir al pensamiento en un esclavo de las
delimitaciones y de este modo limitarlo, ya que las definiciones reducen la
polisemia pero también reducen la visión en general, y pueden conducir a
lo que la psicología llama “fijeza funcional”.
Clasificación de definiciones:
 Definiciones teóricas: son aquellas que brindan una
conceptualización del termino a definir a través de otros
términos (definición de diccionario).
 Definiciones tautológicas o circulares: son aquellas que emplean
el uso de la misma palabra en su definición.
 Definiciones operacionales: son aquellas que sugieren un medio
no ambiguo para ponerse de acuerdo respecto a la presencia o
ausencia de aquello que se quiere definir. Por ejemplo, los test
psicométricos.
Errores más frecuentes al proponer definiciones operacionales según
Carlos Disobra:
1. Después de consultar la literatura especializada y haber escrito una
definición teórica, no se escribe una operacional.
2. Se dice que la definición operacional consistirá en un conjunto de
preguntas, pero no se explicita cuáles.
3. Se sostiene que la definición operacional será la aplicación de un
test o cuestionario que no se explicita.
4. Se brinda un ejemplo pero no se indica qué o cómo observarse.

Variables
Es un termino originado de la matemática y deriva de la varición. Se
entiende como variable a todo fenómeno susceptible de adoptar
distintos valores numéricos o encontrarse en más de un estado
posible.

Calificación de las variables según el criterio matemático:


 Son variables continuas aquellas que no se reducen a categorías
o estados, sino que pueden contabilizarse en grados.
 Son variables discontinuas aquellas que se miden por categorías
o estados como sí o no

Distintos tipos de investigaciones en


psicología

Siguiendo a Meyer podemos distinguir:


i. Investigación descriptiva: busca caracterizar a una persona o población
del modo más objetivo posible. Hay 3 tipos de investigaciones
descriptivas:
o Estudio de caso: investigación exhaustiva realizadas sin
contacto personal con el sujeto de investigación y tuvo su
mayor auge en la época de Freud. Una de sus principales
desventajas es que no permiten la generalización, pero sus
logros son importantes tanto para la psiquiatría como la
psicología por el estudio de casos atípicos.
o Observación natural o de campo: está ligado a la
antropología.
Se trata de una investigación participativa ya que el
investigador se reúne con los investigados.
o Encuestamiento: se caracteriza por la aplicación de
encuestas o cuestionarios a determinada muestra y para
que los estudios de las encuestas tengan valor deben
cumplir con 2 condiciones:
1. Que la muestra sea representativa de la población que
se busca generalizar.
2. Que las preguntas estén correctamente formuladas.
*En realidad, ninguna de las observaciones descriptivas sirve para
confirmar hipótesis, pero si la fuente para plantearlas.

ii. La investigación correlacional: busca demostrar la correlación o


correspondencia entre 2 categorías o variables. Por ejemplo, el niño
abusado como potencial abusador.
Este tipo de investigación busca expresar numéricamente la
magnitud de una asociación y en esta los datos se analizan
mediante el proceso de análisis factorial que indaga que variables
son afines entre sí y cuáles no.

Reduccionismo
2 formas de reduccionismo:
o Reduccionismo metodológico: es lo que se le critica al
análisis factorial, que intenta buscar el menor número de
factores que den cuenta de la mayor cantidad de
conductas.
o Reduccionismo ontológico: reduce todo problema a una
cuestión psicológica.
*Ambos son peligrosos para la investigación.
Clasificación de las variables
Hay 3 criterios de clasificación:
o Criterio matemático: las divide en continuas y
discontinuas.
o Criterio metodológico: se divide en:
 Hipotéticas: son producto de la inferencia o
apreciación personal y le da mas lugar a la
subjetividad, por lo que fueron desechadas por el
conductismo.
 Variables conductuales: son observables en la
conducta.
A su vez, estas se dividen en:
 Variables independientes: manipuladas por el
investigador.
 Variables dependientes: influida por la
independiente.

iii. Método experimental: El método experimental es el procedimiento


más efectivo para validar hipótesis y se asienta en los procedimientos
correlacionales.
Así como los procedimientos descriptivos son los responsables de las
formulaciones teóricas, el método experimental supone la
demostración de estas teorías, lo cual también permite formular
ciertas relaciones entre variables como ley.
*Por ejemplo, en la relación entre adicción y apego evitativo, los métodos
descriptivos son los que van a formular qué es la adicción y el apego
evitativo. Luego, a través del análisis correlacional se van a poner en
relación estas variables y se lo va a comprobar a través de experimentos
con el método experimental, así demostrando la relación entre estos.
Procedimiento Propósito Cómo opera Qué manipula Ámbitos de
investigación
Descriptivo Observar y Estudios de Nada. Campo (la
registrar conducta. casos, sociedad tal cual
observación se presenta,
natural y como un gran
encuestas. laboratorio)
Elabora
material
documental y
a veces aplica
la estadística
descriptiva.
Correlacional Detectar relaciones Aplica la Nada. Campo y
que se manifiestan estadística laboratorio.
naturalmente, inferencial y el
Evaluar con qué análisis
eficacia una factorial.
variable predice
otra.
Experimental Explorar causa y Asignación de La variable Campo y
efecto. diferentes independiente laboratorio.
valores a la .
variable
independiente
y aplicación
de estadística
inferencial.

UNIDAD 4
El psicoanálisis
El término conciencia tiene muchos sentidos, puede interpretarse como
sabiduría, como responsabilidad, como actividad introspectiva o como la
capacidad de conocer.
Conciencia sensorial: Es compartida por hombres y animales, y está ligada
a la atención.
Delay y Pichot distinguen entre factores que atraen la atención
(movimiento, contraste, intensidad, forma, color) de aquellos que
retienen la atención (legibilidad, que es que se pueda captar el estímulo
con facilidad; la inteligibilidad, que es que se pueda entender su
significado; y la motivación, que es que coincida con una necesidad
interior).
Si bien la conciencia es compartida con otras formas de vida, la
autoconciencia es privativa solo de algunas especies.
La autoconciencia es la capacidad de reconocernos como individuos
diferenciados de los restantes, y solo la tienen las especies más
evolucionadas.
El ser humano alcanza el máximo desarrollo de la autoconciencia que
culmina en la introspección.
El termino introspección significa a la visión interior y hace referencia a la
percepción de nuestros estados internos tanto físicos como ideacionales.
Para que ocurra la introspección la persona no solo debe reconocerse
como individuo, sino también desdoblarse en actor y espectador.
Todo dato sobre lo que acontece en la psiquis proviene de nuestra
conciencia introspectiva, por ello se entiende a esta conciencia como un
dato primario o fundamental e intransferible.
La escuela estructuralista utilizo la introspección para lograr una ciencia de
la mente.
Wundt utilizó la introspección experimental para descubrir las sensaciones
básicas sobre las que se construye el pensamiento.
Para Wundt la regla para utilizar la introspección es apoyarse en la
memoria más que en la apreciación inmediata, porque esta ultima está
mas influenciada por el principio de Heisenberg.
Este principio proviene de la física y entiende que la observación altera lo
observado. Aún cuando los hechos se reconstruyen con posterioridad, el
principio de Heisenberg no se diluye totalmente porque la memoria no
recuerda con fidelidad ni precisión, sino que reconstruye, así que siempre
hay distorsión.
A favor de la introspección, puede decirse que existen diferencias entre
los seres humanos en cuanto a su capacidad de introspección, que está
relacionado, según Gardner, con la capacidad de conectar con los estados
subjetivos.
El principio de Haeckel
El biólogo Haeckel postula en 1870 el principio de recapitulación universal
que sostiene que la ontogenia (desarrollo del embrión) reproduce de
modo parcial y modificado la filogenia (desarrollo de la especie humana).
Este principio aplicado a la psicología aplica plantear que el
comportamiento del embrión reproduce de modo parcial y verificado el
comportamiento de especies antecesoras.
Freud llegó a pensar que existen pensamientos, temores o
comportamientos que surgen espontáneamente, a los que llamo
“fantasmas filogeneticos”.
A partir de ahí, Jung elabora la teoría del inconciente colectivo.
Otro ejemplo de aplicación es el principio de Haeckel Muller, que está
dado por los comportamientos atávicos, que son aquellos que se presume
que tuvieron valor en algún momento de la evolución pero que ya no lo
tienen, como las imágenes hipnogogicas (soñar que te caes).

Teorías sobre el psiquismo


*Muchas escuelas naturalistas elaboraron modelos sobre el
funcionamiento la psiquis.
1. Teoría del cerebro trino de Paul McLean: este es un neurobiólogo
que actualizó la ley de Haeckel Muller y dividió el cerebro en 3
estratos que buscó hacer corresponder con distintos
comportamientos.
Para esto parte de la cadena evolutiva de los cordados que
comienzan con los peces, luego los anfibios, los reptiles, las aves, y
los mamíferos.
Para este autor el hombre hereda mecanismos de respuesta
característicos de las especies antecesoras.
Para el autor hay 3 sistemas diferenciados en la conformación de
nuestro cerebro:
o Cerebro reptílico (R): relacionado a las funciones
biológicas básicas, como el área olfativa, el cerebelo
relacionado con el movimiento, la coordinación y el
equilibrio, la respiración, la temperatura y la presión, y la
sustancia reticular ascendente que es responsable de los
ciclos de sueño. Estas funciones operan de manera
automática.
o Cerebro mamífero (M): conforma el sistema límbico, es
encargado de las funciones emocionales y acá se
encuentra el tálamo (integra información sensorial, la
procesa y distribuye), hipotálamo (encargado de la
adaptación física al ambiente), el hipocampo (relacionado
con función de memoria) y la amígdala (generación de
emociones, principalmente el miedo). También es
automático.
o Cerebro humano (H): actual neocórtex, es donde están las
cualidades cognitivas o superiores, y las áreas anatómicas
que lo integran son el neocórtex, el lóbulo frontal
(experiencias concientes: definiciones, planificaciones y
clasificaciones), lóbulo parietal (orientación espacial,
calculo y autopercepción), lóbulo temporal (sonido,
memoria y algunos aspectos del habla) y lóbulo occipital
(percepción visual, el más desarrollado). Es inconciente,
pero no automático.

2. Teoría de la especialización hemisférica de Roger Sperry y Michael


Gazzaniga: fueron formuladas en 1970 por un neurofisiologo y un
neuropsicologo. Esta teoría entiende que si bien nuestros
hemisferios cerebrales son anatómicamente simétricos, no lo son
funcionalmente.
Hemisferio izquierdo controla hemicuerpo derecho y viceversa.
Pero la información que llega a uno de los hemisferios se transfiere
al otro a través del cuerpo calloso.
 El hemisferio izquierdo se especializa en procesar la información
secuencial, analítica y verbal. En la mayoría de las personas, en el
hemisferio izquierdo se ubica el área de Brocca, cuyas neuronas
se especializan en la elaboración de la palabra hablada, y el área
de Wernicke, que se especializa en la comprensión del
entendimiento lingüístico
 El hemisferio derecho está especializado en el tratamiento de la
información visual. Aunque el hemisferio izquierdo también
tiene corteza visual, presenta sensibilidades diferentes: la
corteza visual derecha tiene más neuronas especializadas en
detectar rostros, mientras que la izquierda se especializa en
configuraciones geométricas que requieren verificarse, como es
el caso de las letras.
También se dice que el arte o la música está relacionada con el
hemisferio derecho, mientras que la ciencia con el izquierdo.

3. Teoría de la doble conciencia de Fechner: sugiere que si los


hemisferios cerebrales pudieran dividirse, se perdería la unidad de
la conciencia, por lo que los pacientes con cerebro dividido también
tenían mentes divididas en relación al modo de percibir y al interés
por las cosas.
En 1970 Jaynes propone explicar algunos hechos históricos
relacionados con la teoría de la especialización hemisférica.
Usa la teoría de Comte, según el cual la humanidad atravesó 3
periodos diferenciados: el periodo mitológico, que explica al mundo
como algo que quieren los dioses; el periodo religioso, que no
explica todo por los dioses pero sigue manteniendo la idea de Dios;
y el periodo secular, que es donde aparece la ciencia.
Entonces, para Jaynes en el primer periodo el hemisferio derecho
era el dominante, lo cual comienza a cambiar con el desarrollo del
lenguaje y la aparición de las religiones, y el último está dominado
por el hemisferio izquierdo.
Las 2 tópicas de Freud:
Freud propuso 2 tópicas o teorías sobre el funcionamiento del
aparato psíquico.
La primera tópica divide entre:
a. Conciente: es la percepción o representación que se encuentra
presente en el campo de aprehensión
b. Preconciente: no está presente en el campo atencional pero
puede hacerlo mediante un esfuerzo de la memoria (que comí
hoy).
c. Inconciente: no puede hacerse conciente, a menos que se
modifiquen ciertas condiciones (hongos).
La segunda tópica propone diferenciar otras 3 zonas a las que llamo
provincias psíquicas:
1. Ello: es donde están nuestros deseos o motivaciones ocultas, es
donde se encuentran aquellos fantasmas filogenéticos y aquellos
eventos reprimidos por no adaptarse a la exigencia de la vida
social.
2. Yo: es que media con la realidad para ayudar a que nos
adaptemos al medio.
3. Superyo: internaliza las normas morales que adoptamos de
nuestros padres o maestros.
El ello está gobernado por el principio de placer, y busca una
gratificación inmediata.
El yo busca no cometer errores para no generar problemas con
el medio y está gobernado por el principio de realidad.
El superyó entra en acción de 2 maneras, si la educación fue
adecuadamente internalizada el individuo va a inhibir la acción,
sino va a sucumbir a la pulsión infantil.

La relación entre las 2 tópicas: Si bien ambas tópicas no se


excluyen, sería un error establecer una correspondencia entre
ellas.

Multiplicidad de significados del inconciente: Hay 4 significados


posibles:
 El inconciente vital como actividad propia del organismo
(respiración)
 Inconciente actitudinal: respuestas automáticas que no
requieren de concentración (hablar y manejar)
 Inconciente en sentido descriptivo: aquello que no tenemos
presente en el momento, pero que podemos recuperar
mediante la memoria (preconciente).
 Inconciente pulsional: alude a los contenidos reprimidos y son
una fuerza que pugna por acceder a la conciencia y que es
necesario impedirle el paso mediante la censura (pensamientos
intrusivos).

Características del inconciente:


 Ausencia del principio de no contradicción.
 Sustitución de la realidad material por la realidad psíquica,
porque construye la realidad en base a deseos.
 Sometimiento al principio del placer y están gobernados por la
representación de cosas, no palabras. (angustia)
 El inconciente para expresarse, debe hacerlo necesariamente a
través de la conciencia. (chistes, lapsus, sueños)

Teoría del conciente cognitivo de Epstein


*Parte de aceptar que en la mente existe un procesamiento no conciente
de la información, y retoma la distinción que hacía Freud entre el proceso
primario (que gobierna la actividad inconciente) y el proceso secundario
(que define la actividad conciente).
Para Freud, la interrupción del proceso primario acontece en las
alucinaciones, los delirios, los sueños y los lapsus. Entonces Epstein,
diciente con Freud porque entiende que el proceso primario y secundario
actúan en paralelo, y para explicarlo entiende que los estados
emocionales resultan gobernados por la interpretación preconciente de
los eventos.
En este ejemplo, si bien el proceso primario actúa de un modo
automático, no actúa solo, ya que afloran los prejuicios sociales y el
lenguaje.
En resumen, Epstein postula un proceso primario que domina al sistema
experiencial porque este proceso no es lingüístico y posibilita a
comportamientos adaptativos.
Para Epstein el proceso primario en los organismos superiores, evolucionó
como un modo de reemplazar al instinto con un sistema que pudiese
organizar y dirigir la conducta sobre la base del aprendizaje.

Psicoanalisis: aciertos y errores


Aciertos Errores Indeterminadas
1. Existen procesos 1. Existió un periodo universal 1. Existencia de sexualidad
inconcientes: en el que existió el parricidio. infantil.
comprobado por la 2. Los sueños son expresión del 2. Los seres humanos somos
psicología cognitiva (toma deseo reprimido y por ende bisexuales.
de decisiones inconciente. 3. Así como el ser humano
inconciente); antes de 3. Las entrevistas que el tiene un instinto de
llegar al neocórtex la psicólogo utiliza para conocer supervivencia, tiene un
información transita un a la persona permiten instinto de muerte.
recorrido subcortical. construir teorías acerca de
2. Existen 2 modalidades de cómo funciona la mente y
procesar información en qué causa el padecimiento.
la mente: proceso 4. La amnesia infantil se debe a
primario y secundario la represión sexual (la teoría
(comprobado con los cognitiva descubrió que esta
estudios de asimetría amnesia se debe al desarrollo
cerebral). del cerebro)

Estados alternativos de la conciencia (EAC)


Se originan en distorsiones que pueden sufrir nuestros sistemas
sensoriales, cognitivos y afectivos. No deben confundirse con los estados
crepusculares de la conciencia (brotes, alucinaciones), porque estos
suponen una patología.
Para tener estados alternativos de la conciencia, podemos utilizar 2
métodos:
 Control interno (meditación zen, danzas sufíes, panayana,
autohipnosis y sueños lúcidos).
 Control externo (privación sensorial y drogas psicoactivas).
 Sueños (único EAC obtenido de forma natural).
Dormir y soñar son funciones emparentadas pero no iguales. Soñar es una
conducta que ocurre en los ciclos de aparente pasividad que suponen la
producción de imágenes oníricas, y el dormir no supone esta producción.
Pero esta pasividad de ambos procesos es solamente motora porque la
mente continúa activa (reloj biológico por ej).

Distinción entre periodo MOR y No-MOR


El periodo MOR fue descubierto en 1960 por 2 investigadores que
descubrieron que cuando las personas duermen, durante algunos
periodos, presentan movimientos en sus ojos binoculares (afecta a ambos
ojos) y simétricos (misma dirección), y cuando las personas son
despertadas en este momento las personas refieren haber estado
soñando. En este periodo también se distienden los músculos y suceden la
erección peniana en hombre y cliptoriniana en mujer, y entre las
características podemos destacar:
 Desaparición del tonismo muscular (para evitar sonambulismo).
 Erecciones: son independiente del contenido de los sueños.
 Se detecta producción de ondas casi alfa.
Periodo No-MOR: es menos frecuente y carece de las imágenes vividas del
periodo MOR. Se distinguen 4 fases que son:
1. Estadío de transición.
2. Sueño ligero.
3. Ocurre el terror nocturno, sonambulismo y somniloquia.
4. Sueño profundo
5. Periodo MOR.
Esta distinción entre el periodo MOR y No-MOR nos llevó a distinguir
entre soñar y no soñar.

Funcion de dormir y función de soñar


*Tradicionalmente se creía que la función principal de dormir era la de
restaurar las fuerzas y reorganizar el organismo, pero esta explicación es
insuficiente.
En cuanto a la función de soñar, el problema es más difícil de resolver.
Filogenéticamente podemos decir que hasta las aves sueñan y todos los
mamíferos salvo uno muy antiguo que es el equidna y uno muy
evolucionado como el delfín.
Desde el punto de vista de la ontogenia, los hembriones de 6 meses
experimentan el periodo MOR, entre los 4 y 5 años los niños sueñan con
imágenes, no historias, y a los 9 empiezan a soñar como adultos. Para
explicar la función del sueño existen varias teorías, que se pueden agrupar
en 2 grupos:
 Teorías no motivacionales del sueño: son aquellas que no le
otorgan al sueño un significado, aunque si puede tener una
utilidad. Por ejemplo, para Crick, la información que se combina
de modo aleatorio en los sueños, nos resulta útil porque
asimilamos información que no nos pareció relevante en el
periodo de vigilia.
A estas teorías se les critica el olvidar, que frecuente en los
sueños se reproducen temas de preocupación para las personas.
Además, se ha comprobado que los sueños de las mujeres son
diferentes a los de los hombres.

 Teorías motivacionales de los sueños: su mayor exponente es


Freud, que llamó a los sueños psicosis transitorias por el
predominio de la realidad psíquica sobre la realidad material.
Para él, el sueño se debe a la presión que ejercen las ideas
fuerzas del ello que obtienen gratificación en los sueños, aunque
solo de modo alucinatorio.
Freud postuló que existen mecanismos de elaboración de los
sueños, que son formas en las que los deseos se disfrazan para
burlar las censuras del yo y el superyó. Algunos de estos
mecanismos son primarios (ocurren durante el sueño), y otros
son secundarios (ocurren cuando contamos el sueño).
2 de los mecanismos de los procesos primarios son la
condensación (cuando se fusionan 2 palabras, imágenes o
conductas y originan una tercera cosa) y el desplazamiento, que
es un significante único muchas veces de importancia
aparentemente nula que es la clave para entenderlo, y un
mecanismo secundario es la represión.
La primera critica que le hacen, es que si en los sueños se
realizan los deseos, por qué tenemos pesadillas. Freud responde
a esto diciendo que lo que es gratificante para el ello, no lo es
para el yo y el superyó.
Privación del periodo MOR:
Existen 3 teorías sobre la privación del sueño:
 Las que no los entienden como una expresión de motivos: le
asignan la función de posibilitar la fuga de información y por
consiguiente impedir que se sature la memoria.
 Las que si lo entienden como expresión de motivos: le asignan la
función de manifestar deseos y temores.
 La hipótesis cognitiva: sostiene que los sueños no solo expresan
motivos, sino que también posibilitan respuestas creativas a
demandas o deseos insatisfechos.

Aplicaciones clínicas de los estudios sobre la


función onírica
El psicoanálisis fue el primero en proponer aplicaciones clínicas de los
estudios sobre el material onírico realizando interpretación de los sueños
a través de la técnica de asociación libre.
De las varias posibilidades para obtener EAC, podemos destacar:
1. La borrachera de las profundidades: en la década del 60, Yuri
Gagarin observó que en los viajes espaciales, el único objeto
próximo es la nave, lo cual induce a la pérdida del sentido de las
proporciones.
2. Tanques de privación sensorial: es un artefacto para aislar
sensorialmente a los individuos del mundo externo, flotando en una
solución de agua y sal, sin luz, sin sonido y sin sentido de la
gravedad.
3. Drogas psicoactivas: son muy variadas y podemos dividirlas entre
drogas de uso personal y social por un lado, y drogas de uso médico
por el otro. Las drogas de uso personal o social como la nicotina,
cafeína, alcohol, opio, hongos, cactus y plantas; y las drogas de uso
médico como los tranquilizantes y los estabilizadores de ánimo
como el litio.
Técnicas de control interno:
 Meditación Zen: tiene como objetivo suprimir al pensamiento sin
perder la conciencia.
 Danzas Sufíes: basadas en las propiedades del giro espacial, en la
que los individuos giran artísticamente durante horas.
 Pranayama: entiende que la respiración no afecta solo a los
pulmones, sino que a todo el cuerpo, y genera estados de
conciencia mediante la hiper e hipo ventilación.
Otros EAC:
 La hipnosis o hipersujestionabilidad: el hipnotizador genera
consignas repetitivas, pero no hay consenso sobre qué es la
hipnosis, sino que hay 2 grandes teorías:
o Teoría del trance: la sitúa como un fenómeno disociativo
de la mente.
o Teoría social cognitiva: la entiende como un fenómeno
social que puede explicarse sobre la base de mecanismos
sociales y cognitivos.
 Estado de cuasimuerte: son aquellos descriptos por los
individuos que padecieron una muerte clínica que son
finalmente resucitados. Según Ronald Siegel estas experiencias
suceden debido a la hipoxia, pero Kubler-Ross sostiene que estos
estados no se pueden lograr con otros procedimientos, y que a
diferencia de otras visiones, estos estados siempre están
acompañados de sensación de bienestar y calma.
 Autoscopía: es cuando tu cuerpo se separa de la mente

Elementos comunes de los EAC:


Diana Papalía, sintetizando los hallazgos de Ludwing, menciona como
aspectos comunes 2 puntos:
 El incremento del sentido de irrealidad: dudamos de la veracidad
de los sentidos.
 Pérdida de la noción del tiempo: las cosas pasan muy rápido o
muy lento.
 Cambian la percepción de los significados. (gula)
 Hipersujestionabilidad.

El espectro de conciencia según Ken Wilber.


Este autor se basa en lo que sabemos sobre la luz para analizar una
analogía sobre la conciencia.
Sabemos que la luz representa la parte visible de la energía
electromagnética, pero que existen otras longitudes de onda que son
invisibles (rayos infrarrojos o ultravioletas). De igual manera, si
imaginamos la conciencia como un rayo de luz, hay ciertas gamas que son
visibles y otras que no.
Dentro de la región visible, se comienza con:
 Gama corporal y sensorial.
 Gama egoica y social: tiene como requisito previo la aparición de
la autoconciencia y la introspección.
 Gama existencial: se potencian la individuación y la búsqueda
interior y a partir de esta desaparecer el umbral de conciencia y
entra la gama subliminal, conciente e transpersonal.

Unidad 5: La exploración del psiquismo por medio del


acto perceptivo
Mientras que la sensación es el dato sensorial no elaborado, la percepción
es el dato sensorial elaborado, es decir aquel que se ha interpretado.
O sea que cuando a un estímulo lo transformamos en sensación y le
atribuimos un significado se convierte en percepción.
Sí bien puede parecer que ambas ocurren simultáneamente, existen en
momentos diferenciados la sensación primero y la percepción después.
Un estímulo es cualquier forma de energía capaz de excitar al sistema
nervioso; mientras que un receptor es complementariamente una
terminación nerviosa especializada en captar este estímulo.
La percepción es la integración de la información que nos brindan los
receptores sensoriales y esta integración ocurre en la rugosa superficie del
neocórtex, asiento de la percepción y la mente consciente.
En el capítulo se abordará el modelo de percepción visual porque es el
más evolucionado en el ser humano. Las células que forman las diferentes
partes de la retina son receptores de la luz, que es el estímulo,
conformándose así un sentido conocido como visión. Pero también hay
receptores situados en la superficie de la lengua que semejan pequeñas
crestas responsables de conformar el sentido del gusto y nuestro en
nuestra piel y en los órganos internos no visibles se encuentran receptores
para el tacto la temperatura y el dolor, por lo que podemos decir que las
células receptoras son neuronas especializadas que las estimulan
externamente.
También existen receptores kinestésicos, los cuales se localizan alrededor
de los músculos articulaciones y tendones que nos proveen información
respecto a la tensión o relajación del movimiento que estamos haciendo y
nos permiten caminar bailar o saber dónde se encuentran nuestros pies.
También existen receptores para el equilibrio que nos permiten el
adecuado balanceo del cuerpo para contrarrestar la influencia
gravitatoria. Algunos sentidos evolucionaron en órganos sensoriales
especializados como el ojo y el oído.
Como ya se dijo hay dos momentos en la vida mental, el primero es
experimentar la sensación y luego atribuirle un significado, esto implica
que la estimulación debe superar primero el umbral de sentir y
posteriormente el umbral de percibirse. Por ejemplo, para que ocurra una
estimulación luminosa que supere el umbral sensorial la luz debe emitir al
menos dos fotones a una distancia no mayor a 10 m y durar no menos de
200 milisegundos para que podamos interpretarla como la llama de un
fósforo. Entonces si esta llama no dura 200 milisegundos no supera el
umbral sensorial y en consecuencia no va a ser detectado, aún más
complejo es superar el umbral perceptivo ya que se necesita entre medio
y un segundo dependiendo de la complejidad del estímulo.
También existe un tercer tipo de umbral que es el umbral de diferencial, la
diferencia mínima y necesaria para percibir un aumento o disminución de
la intensidad de un estímulo.

Sensibilización, defensa perceptiva y percepción subliminal.


La sensibilización ocurre cuando desciende el umbral para la detección de
ciertos tipos de claves, por ejemplo, un individuo que comió
satisfactoriamente tiene un umbral más elevado para percibir comida que
una persona con hambre.
Hablamos de defensa perceptiva cuando observamos símbolos que
provocan desagrado, la información se procesa más lentamente o más
rápidamente en relación a esta.
Estos dos fenómenos se asientan en el fenómeno de percepción
subliminal o subconcepción, lo cual significa que una estimulación ingresó
en la mente, pero no de modo consciente.
También existe una percepción social que en ocasiones afecta como
vemos a los demás. Como ya dijimos, a los chinos les cuesta diferenciar a
las personas occidentales como las personas occidentales diferenciaron
los diferentes tipos de personas orientales.

Características de la percepción.

Existen tres características estrechamente interrelacionadas:


1) La percepción no solo es una función biológica sino también
psicológica: dado que percibir no es un fenómeno natural como podría
pensarse, ya que al percibir recibimos influencia de los elementos
aprendidos o culturales por ejemplo.
2) La percepción no es un proceso pasivo sino activo ya que al percibir
construimos activamente el mundo, lo cual significa que lo dotamos de
sentido. Ejemplo de estos son las leyes de la Gestalt entre las que
podemos diferenciar:
A) Ley de cierre: acontece con una figura no está cerrada y la
cerramos al interpretarla.
B) Ley de proximidad: se interpretan mejor tres pares de columnas
que seis ya que perceptualmente las hemos agrupado en dos en función
de la proximidad entre ellas.
C) Ley de continuidad: tras un árbol interpretamos un individuo
entero no dos fragmentos inconexos de este porque podemos inferir la
continuidad entre las áreas ocultas de una figura.
3) La percepción también es una forma de pensamiento: lo que significa
que es un proceso cognitivo y en consecuencia está reflejando procesos
intelectuales. Percibir es una forma de interpretar datos, aunque un
individuo no lo sepa.

Percepción y expectativa
Es importante destacar que lo que percibimos está condicionado por la
expectativa, lo cual demuestra que este es un proceso cognitivo y que no
está gobernada por factores fisiológicos. Otra muestra de esto son las
ilusiones ópticas, la ilusión de Müller-Lyer (en la que la dirección de las
flechas hace que una se perciba más larga que la otra) o la ilusión de
Pogendorff (en el que al representar tres líneas rectas una atravesada a
dos paralelas se lo percibe quebrado y no como una continuidad)

Psicología y percepción
En relación a las distintas áreas de la psicología, la aplicación de los
estudios sobre la percepción es muy variada.
En la psicología educacional, el empleo de la percepción tiene el valor
didáctico de la ilustración.
En la psicología social, principalmente en el ámbito de los mensajes
publicitarios, para que un mensaje sea efectivo debe concitar la atención y
mantenerla.
En la psicología clínica, particularmente en el campo psicodiagnóstico se
vale de las técnicas gráficas proyectivas como el test de Rorschach, qué
parte de entender que el análisis de la percepción humana es un
procedimiento de exploración de la personalidad y también un medio
científico para someter a prueba teorías y modelos sobre el psiquismo
humano y sus diferencias.
Tres tipos de percepciones especiales
Hasta ahora hemos hablado de la percepción normal, pero también se
menciona la percepción subliminal, la percepción extrasensorial y la
percepción sinestésica.
La percepción subliminal está relacionada con el concepto de umbral, y
ocurre cuándo un tipo de estimulación es suficiente tanto por su
intensidad como tiempo de duración como para superar el umbral
sensorial pero no suficiente para superar el umbral perceptivo consciente.
La percepción extrasensorial acontece sin intervención de los sentidos
conocidos, como los hechos paranormales.
La percepción sinestésica se trata de un fenómeno involuntario y
automático que depende de una indiferenciación de las vías nerviosas de
modo tal que el individuo percibe a los sonidos coloreados o a la inversa,
los colores le evocan sonidos, la sinestesia ocurre de modo involuntario,
espontáneo y automático.

Clasificación de las figuras desde una perspectiva psicológica


La exploración de la personalidad en base a imágenes permite
operacionalizar constructos sin requerir preguntas, ya que cuando se
desprende de requerimiento solamente verbales como en una entrevista,
las respuestas muchas veces están influenciadas por la decirabilidad
social, la imprecisión introspectiva o el desinterés del sujeto experimental.
En la figura de doble interpretación llamada por Boring "the wife and the
mother in low" puede observarse una doble interpretación. Lo más
curioso de ella es que la percepción de la mujer joven produce tal
pregnancia que dificulta descubrir a la anciana mientras que si se ve
primero la anciana se descubre con mucha mayor facilidad a la mujer
joven.
El descubrimiento de figuras ocultas nos indica la flexibilidad del
pensamiento, uno de los tres factores que conforman la creatividad, los
otros dos son la fluidez del pensamiento y la originalidad.
En las figuras imposibles se muestran cuándo estás utilizando el lado
izquierdo o el lado derecho del cerebro.
También encontramos a las figuras de desmembramiento por
sustracción, también llamadas figuras de Street en honor al apellido del
psicólogo que utilizó esta técnica para explorar la mente, mientras más
alejas las manchas las figuras se vuelven más ambiguas.
Por otro lado, las figuras anisotrópicas son aquellas que al variar su
posición cambian su significado o interpretación. Tanto estas figuras como
las anteriores requieren que el sujeto haya superado lo que Piaget llama
etapa egocéntrica o preoperacional.
En la figura autokinética, obra del psicólogo japonés Akiyoshi Kitaoka, la
imagen parece moverse si movemos los ojos entre los diferentes puntos,
pero si dejamos quietos en un punto la vista, deja de moverse.
Las figuras amorfas o shapeless son aquellas que no presentan una forma
definida y por ende debe recurrirse necesariamente al proceso de
proyección para atribuirle significado.
Los estereogramas son figuras generadas por computación que al verse
desde muy cerca con visión divergente y alejarla lentamente manteniendo
siempre los ojos en paralelo, permiten el surgimiento de una composición
tridimensional.

UNIDAD 6
Cognición
Etimológicamente deriva del latín “cognoscere” que significa conocer.
Actualmente se lo utiliza como sinónimo de proceso mental.
En la psicología se distingue el sentido tradicional del termino del sentido
moderno, ya que en el primero los estudios cognitivos se basaban en la
estructura del intelecto, responder como pensamos y cuales son las
situaciones que facilitan nuestro aprendizaje.
En el sentido moderno se engloba lo clásico porque los estudios de la
memoria, la percepción, la inteligencia y el lenguaje continúan
considerándose cognitivos, pero amplía los estudios a las emociones, el
estrés y la salud mental, agregando a la función ligada al aprendizaje la
función evaluadora de la persona.
TEMAS COGNITIVOS TRADICIONALES
La búsqueda de las raíces genéticas de las funciones superiores son un
tema tradicional en la psicología cognitiva. La palabra gen significa origen,
por lo tanto, los estudios sobre el nacimiento y el desarrollo del
pensamiento es una pregunta por los orígenes de esta.

Etapas de la inteligencia o pensamiento:


Piaget distingue 4 etapas por las que atraviesa la inteligencia:
1. Periodo sensorio-motor: va de los 0 a los 2 años. Es en el que la
inteligencia se expresa como sensaciones y como acciones motrices
o movimientos. Lo importante de esto, según la interpretación de
Piaget, es que esto constituye un antecedente necesario para
posteriormente elaborar los conceptos de próximo y distante.
Junto a la capacidad de coordinación sensorio-motora, el niño debe
aprender que existe el principio de permanencia de los objetos.
Pero como dice la psicóloga Diane Papalia, la adquisición del
principio de permanencia no solo es cognitivo, sino que
compromete la esfera emocional.

2. Periodo preoperacional: va de los 2 a los 7 años. Es el comienzo del


lenguaje, lo cual le posibilita al niño independizarse de la percepción
visual, acá ya adquirió el principio de permanencia de los objetos
pero es altamente egocéntrico, este periodo se supera cuando se
abandona el egocentrismo debido a la adquisición de constancia
conceptual y el ingreso de periodo a operaciones concretas.

3. Periodo de las operaciones concretas: va de los 7 a los 11 años. El


niño supera el egocentrismo y entiende que aunque los objetos
cambien de forma continúan siendo los mismos. También aprende
que la forma de los objetos es independiente de su peso o su masa
(principio de conservación).

4. Periodo de las operaciones formales: va de los 11 a los 14.


Aprenden a tratar con operaciones y planteos lógicos, también es
donde comienzan a entender y cuestionar las incoherencias del
mundo adulto.

Períodos Adquisición
Período sensoriomotor (0-2 años) Principio de permanencia

Período preoperatorio (2-7 años) Principio de constancia perceptual

Período de las operaciones Razonamiento principio de


concretas (7-11) conservación

Período de las operaciones Razonamiento hipotético-


formales (11-14) deductivo

Críticas a Piaget:
 No existe entre distintos periodos barreras tan rígidas. Por
ejemplo, Brunner cuestiona que es posible aprender muchos
conceptos abstractos a cualquier edad.
 Bower cuestiona que los periodos propuestos se den con esa
secuencialidad y postula que la adquisición de nuevos periodos
no acontece con la regularidad propuesta.

Otros estudios relacionados con la genética


de las funciones mentales
Bühler estudia el juego desde una perspectiva genética, en donde no solo
se ponen en acción cuestiones cognitivas, como es comprender las reglas
del juego, sino también cuestiones motivacionales, ideológicas, o la
expresión de sus conflictos familiares.
Por otro lado, Kohlberg efectuó investigaciones con Piaget pero se
interesó en el desarrollo moral del niño, descubriendo como las
concepciones éticas se entrelazan con la evolución de la inteligencia.
Kohlberg distinguió 3 etapas en la evolución del juicio moral:
 Etapa preconvencional: los niños actúan pautas morales por la
evasión de castigos o la búsqueda de recompensas.
 Etapa convencional: actúan moralmente porque la mayoría
actúa así y buscan evitar rechazo social.
 Moral post-convencional: actúan moralmente por sentido de
reciprocidad.
Otras formas de estudiar la inteligencia
Otros psicólogos estudiaron la inteligencia desde una perspectiva práctica:
cómo evaluar la capacidad intelectual de una persona en relación a otra
de la misma edad. Si bien son muy cuestionados, contribuyeron a saber,
por ejemplo, que los niños superdotados no presentan patologías
asociadas o que la inteligencia fluida disminuye luego de los 40, mientras
que la inteligencia cristalizada aumenta.

Análisis factorial de la inteligencia:


El test de coeficiente intelectual de Charles Spearman sostiene que tal
instrumento mide un factor general llamado “g”, si alguien obtenía una
puntuación elevada en g, sería igualmente hábil para resolver problemas
verbales, problemas numéricos o problemas perceptivos o especiales.
Pero Thurstone concluyó que en realidad este test mide 7 factores
independientes uno de otro: comprensión verbal, fluidez verbal, calculo
aritmético, capacidad espacial, memoria, rapidez de comprensión y
razonamiento. Al descubrir que son independientes puede pasar que
alguien sea muy bueno en una pero no en otra.
Gardner amplía la cantidad de factores que forman la estructura del
intelecto en su teoría modular de la mente. En ella sostiene no solo que la
inteligencia está formada por módulos independientes unos de otros, sino
que algunos de ellos no fueron vistas por las pruebas tradicionales, como
la inteligencia kinestésica, la intrapersonal y la interpersonal.
Aunque la teoría de Gardner no logró aceptación científica, sus
observaciones contribuyeron a volver a plantear el debate en torno a las
dimensiones de la inteligencia.

Memoria
Deriva del griego “menon” que era un esclavo de Platón que utilizaba para
demostrar que las personas incultas tenían todo el saber, aunque de
forma potencial.
La memoria es la transformación que se opera en la información en
función al paso del tiempo y está vinculada con el aprendizaje.
Todo aprendizaje requiere memoria, por lo cual es paradójico entender a
la memoria como algo contrario al aprendizaje. Esta función es un
elemento clave en la semiología psicopatológica para distinguir los
distintos tipos de perturbaciones, por ejemplo, todas las demencias
significan un tipo de disfunción en la memoria. Aunque en las personas
normales también encontramos alteraciones de las memorias como el
deja-vú o el deterioro de la memoria que ocurre en la adultez.
Los psicólogos dedicados a estudiar la memoria buscan descubrir claves
percepto-cognitivas que faciliten el triple proceso de codificación,
almacenamiento y recuperación.

Operacionalización de la memoria
Se distinguen 2 criterios posibles para la evaluación de la memoria
relacionados con la memoria explícita.
Aunque cotidianamente usamos los términos usados recordar y reconocer
de modo intercambiable, en realidad representan operacionalizaciones
distintas. Recordar supone que la persona, sin percibir aquello que busca
presentizar, sea capaz de reconstruirlo, mientras que reconocer sea
percibir entre varias posibilidades que se muestran.

Clasificaciones de la memoria
Atkinson y Shiffrin distinguen 3 niveles de fijación de la información:
 Memoria sensorial: primer nivel donde se registra la información
y opera a través de los sentidos. La práctica distingue entre la
memoria icónica y ecóica, aunque esta dura 5 veces más.
 Memoria a corto plazo: una vez que se transfiere la información
que se obtuvo a través de los sentidos, se almacena
aproximadamente por 20 segundos, y para que no se desvanezca
debe transferirse a la memoria de largo plazo o de trabajo.
 Memoria a largo plazo: es recuperable y también lo es con
alucinógenos y estimulación eléctrica en diferentes áreas del
neocórtex.

Clasificación de la memoria según la proximidad o lejanía de los hechos


recordados:
 Memoria anterógrada: capacidad de recordar hechos recientes,
entre las 24 y 48 horas previas.
 Memoria retrógrada: capacidad de acceder a hechos del pasado.
 Memoria anteroretrógrada: capacidad de acceso a hechos
recientes y lejanos.

También podría gustarte