Lengua y Literatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LENGUA Y LITERATURA

3º GRADO
OBJETIVOS
-Fortalecer su capacidad y disposición para expresar y compartir ideas, conocimientos,
experiencias, sentimientos, deseos y preferencias, demostrando interés por ser escuchado
y entendido.

-Explorar nuevos recursos del lenguaje oral y apropiarse de ellos para construir y
verbalizar ideas cada vez más completas y coherentes.

-Utilizar el lenguaje de manera cada vez más reflexiva, poniendo en relación los modos de
decir con los propósitos comunicativos, los interlocutores y los contextos.

-Comprender las funciones sociales de la lectura y la escritura, por participación en


prácticas socioculturales vinculadas a ellas.

-Frecuentar y utilizar la biblioteca del aula y la biblioteca escolar con autonomía creciente.

-Disponer del lenguaje como medio de comunicación interpersonal y de expansión del


universo cultural en contextos de actuación diversos.

-Utilizar la palabra como herramienta creativa.

-Apreciar la literatura en su valor estético, creativo y lúdico y como modo particular de


construcción de la realidad.

-Desarrollar gusto e interés por los textos literarios.

-Asumir una participación activa en conversaciones acerca de experiencias personales, de


lo que se ha visto, leído, escuchado, para planificar actividades y tomar decisiones,
realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito de la comunicación.

-Escuchar y producir diverso tipo de narraciones y descripciones orales, incorporando


comentarios personales sobre lo producido y escuchado.

-Ampliar progresivamente su capacidad de comprensión de diverso tipo de instrucciones y


reflexionar sobre algunas estrategias implicadas.
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
En situaciones que impliquen diversidad de prácticas
de oralidad con variados propósitos.
Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas
de interés, textos leídos y escuchados, respetando pautas de intercambio
requeridas en cada situación comunicativa y con adecuación progresiva al
tono y propósito de la conversación (serio, festivo, reflexivo; para
convencer, entretener, informar).
Expresión de aportes personales con diferentes propósitos comunicativos:
solicitar aclaraciones e información complementaria, narrar, describir,
pedir, manifestar inquietudes e intereses personales; manifestar opinión y
justificarla; ampliar lo dicho por otro, disentir.
Reconocimiento y valoración de algunos usos y contextos del lenguaje oral
en la escuela y en su comunidad.
Escucha comprensiva y producción de narraciones de experiencia
personales, hechos de su entorno, anécdotas familiares, incorporando
diálogos, descripciones, comentarios y apreciaciones personales.
Escucha comprensiva y producción de descripciones de objetos, mascotas,
personas, escenas, paisajes, con progresiva organización de los
componentes de la descripción e incorporación de algunos procedimientos
y recursos descriptivos.
En situaciones de lectura que impliquen exploración, búsqueda,
organización, selección de información.
Lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) – notas
de enciclopedia, notas periodísticas breves, noticias, curiosidades, historias
de vida, de descubrimientos e inventos, descripciones de objetos,
animales, personas, lugares y procesos, textos de estudio con diferentes
propósitos de lectura (ampliar una información, aprender sobre un tema
que se está estudiando, localizar datos, verificar una hipótesis,
fundamentar una opinión personal, seguir instrucciones, recopilar
información para un texto que se va a escribir, resolver un problema).
En situaciones de lectura que impliquen ampliar, profundizar
y conservar conocimiento con diferentes propósitos.
Toma de notas para la recuperación y conservación de información
significativa (en prácticas de lectura en contextos de estudio).
Uso de la biblioteca escolar como medio para obtener información
contenida en diferentes soportes.
Desarrollo de estrategias de comprensión de textos instruccionales
(recetas, instructivos para construir/ armar un objeto, consignas escolares,
reglamentos sencillos).
Desarrollo de estrategias de comprensión de textos explicativos (leídos en
colaboración con el docente y/o con los pares y en situaciones de lectura
individual).
En situaciones que impliquen planificar lo que se va a escribir,
escribir y revisar lo que se ha escrito.
Escritura de textos (de manera autónoma, con los pares y/o en
colaboración con el docente) –narraciones que incluyan descripción de
personajes o ambientes y diálogos, cartas personales, notas de
enciclopedias poniendo en juego estrategias de producción: discusión y
determinación del propósito de escritura, generación y organización de
ideas, lectura del borrador, reformulación del escrito atendiendo a pautas
de organización textual y convenciones ortográficas y de puntuación.
Desarrollo progresivo de estrategias de revisión de las propias escrituras:
evaluar lo que falta escribir, detectar inadecuaciones, proponer
modificaciones, realizar reformulaciones (suprimir, agregar, sustituir,
recolocar, desplazar).
Escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto (afiches,
folletos, avisos, epígrafes para una foto o ilustración, mensajes,
invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas conocidos), con respeto
progresivo de convenciones ortográficas y de puntuación.
En situaciones que impliquen escuchar leer, leer, compartir
y comentar diversidad de textos literarios.
Construcción del significado global del texto, estableciendo relaciones con
sus anticipaciones iniciales, para ratificarlas, descartarlas o reelaborarlas.
Participación en experiencias de lectura de textos literarios cada vez más
complejos (a través del docente, otros adultos y de situaciones individuales
y colaborativas de construcción de sentido).
Escucha y producción de apreciaciones, opiniones y recomendaciones
sobre lo leído y escuchado en situaciones de intercambio.
Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de
interpretaciones de obras –cada vez más complejas- de distintos autores y
géneros (cuentos, fábulas, leyendas, novelas, poesías, coplas, adivinanzas)
con pares y adultos.
Lectura en voz alta para destinatarios reales con el propósito de compartir
un texto con sus pares, el docente, otros miembros de la comunidad.
Exploración de las posibilidades lúdicas y estéticas del lenguaje poético a
través de la creación de pareados, coplas, adivinanzas, jitanjáforas,
greguerías, entre otros.
Uso de la sinonimia como estrategia para evitar repeticiones y reparar
EL inadecuaciones(en situaciones de escritura colectiva o individual asistida
por el docente).
LEN Reflexión sobre escritura correcta de palabras de uso frecuente que no
responden a reglas.
GUA Descubrimiento, reconocimiento y respeto progresivo de convenciones
JE, ortográficas propias del sistema: bl, br, mp, que– qui, gue – gui, güi, güe,
mb-nv, nr - reglas sin excepciones (z –ces, aba en verbos del pretérito
imperfecto).
LA Identificación de las sílabas en las palabras para corte al final del renglón.
Consulta –cada vez más autónoma- de diccionarios y otras fuentes para
LEN ―saber cómo se escribe‖ o ―para mejorar lo que se ha escrito‖.
Reflexión sobre el sentido de los turnos de intercambio y otras pautas que
GUA, rigen los intercambios conversacionales
Uso de signos de puntuación y entonación para la lectura y la escritura de
LOS textos:
- el punto para separar oraciones e indicar final del texto.
TEXTOS, - la coma en las enumeraciones.
- el guión de diálogo.
- signos de interrogación y exclamación.
Y Uso de mayúsculas al comenzar, después de punto y en sustantivos
LOS propios.
Reflexión sobre escritura correcta de palabras de uso frecuente que no
responden a reglas.
Uso progresivo de la tilde (acento ortográfico) en palabras conocidas, de
CON uso muy frecuente
TEXTOS:
USO
Y
REFLE
XIÒN
LENGUA Y LITERATURA
4º GRADO
OBJETIVOS
-Valorar las posibilidades de la lengua oral y escrita para expresar y compartir ideas, puntos de
vista, conocimientos, sentimientos, emociones y para aprender y. participar en el contexto
sociocultural.

-Demostrar interés, respeto y valoración por las producciones de los demás.

-Valorar la diversidad lingüística como expresión de identidades y de la riqueza cultural de su


región y del país.

-Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de escucha y producción
oral poniendo en juego los saberes de los cuales se va apropiando.

-Ampliar sus estrategias para la interpretación de textos cada vez más complejos.

-Desarrollar cada vez más autonomía para la búsqueda y el manejo de información en medios
orales, impresos y electrónicos para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades
de conocimiento.

-Participar en situaciones de escritura de diversidad de textos atendiendo al proceso de


producción, el propósito comunicativo, las características del texto, la normativa ortográfica
incorporada, la comunicabilidad y la legibilidad.

-Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y


producción de textos orales y escritos.

-Expresar opiniones, posturas personales y creencias disponiendo de argumentos cada vez más
sólidos para fundamentarlas.

-Recurrir al diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
En situaciones que impliquen diversidad de prácticas de
oralidad con variados propósitos.
Participación en conversaciones recuperando aportes de la exposición del
maestro y/o de la consulta de fuentes.
Por ejemplo, en situaciones de puesta en común, de validación de saberes.
Comprensión y ejecución de instrucciones seriadas(consignas de tarea
escolar, reglas de juego, instructivos para armar o construir) y reflexión
sobre algunas de sus características distintivas y las estrategias implicadas
en su comprensión.
Escucha comprensiva y de descripciones de objetos, animales, personas,
escenas, paisajes, e identificación de organizadores estructurales: tema (lo
que se describe), sus partes (aspectos a describir), sus características
distintivas.
Producción de descripciones de objetos, animales, personas, escenas,
paisajes, con progresiva organización de los componentes de la descripción
e incorporación de algunos procedimientos y recursos descriptivos.
En situaciones que impliquen escuchar para aprender, hablar para solicitar
información y hablar para comunicar lo aprendido.
Producción (asistida por el docente) de exposiciones breves sobre temas de
interés y del ámbito de estudio, a partir de la búsqueda de información y
teniendo en cuenta una estructura básica: presentación del tema,
desarrollo, cierre.
Reconocimiento de las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua
escrita en ámbitos cada vez más diversos (en situaciones variadas y asiduas
de lectura y escritura).
En situaciones de lectura que impliquen exploración, búsqueda,
organización, selección de información.
Localización y selección de textos a partir del paratexto: títulos, epígrafes,
solapas, tapas, contratapas, sumarios de las revistas, índices de los libros,
prólogos.
En situaciones de lectura que impliquen ampliar, profundizar, organizar y
conservar conocimiento con diferentes propósitos.
Desarrollo de estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al
propósito de la lectura:
-indagación del paratexto;
-identificación de la información relevante;
-establecimiento de relaciones entre texto y paratexto icónico(imágenes,
gráficos, esquemas);
-inferencia de significados de palabras a partir de datos/pistas que el texto
proporciona.
Producción de resúmenes con propósitos determinados, relacionados con
una temática específica.
En situaciones que impliquen planificar lo que se va a escribir,
escribir y revisar lo que se ha escrito.
Desarrollo de estrategias de producción: - Planificación de la escritura:
consideración de los parámetros de la situación comunicativa y
características del género textual y redacción de acuerdo a lo planificado. -
Redacción siguiendo plan de escritura. - Revisión del texto, atendiendo
selectivamente a algunos aspectos (organización de las ideas, respeto de la
estructura textual, empleo de conectores, adecuación del léxico,
organización de las oraciones, puntuación, ortografía). - Reformulación del
escrito –con sus pares o individualmente- empleando estrategias de
supresión, expansión, sustitución, recolocación (a partir de las
orientaciones del docente). -Análisis y discusión de criterios de edición y
difusión del texto según parámetros de la situación comunicativa.
En situaciones que impliquen escuchar, leer, compartir
y comentar diversidad de textos literarios.
Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de
interpretaciones de obras –cada vez más complejas- tanto de la tradición
oral (cuentos, fábulas, leyendas, coplas, rondas, romances, canciones),
como de autor (cuentos, novelas, poemas, textos teatrales) con pares y
adultos.
Por ejemplo: en juegos con personificaciones, dramatizaciones con
cambios de personajes, interpretación de canciones, entre otros.
Participación en experiencias de lectura de textos literarios cada vez más
complejos (a través del docente, otros adultos y de situaciones individuales
y colaborativas de construcción de sentido).
Lectura en voz alta para destinatarios reales con el propósito de compartir
un texto con sus pares, el docente, otros miembros de la comunidad,
adecuando la modalidad de lectura a las características de la obra y de la
situación en que se lee.
En situaciones que impliquen diversas prácticas
de escritura en torno a la literatura.
Producción de textos orales y escritos (de manera colectiva, en pequeños
grupos y/o en forma individual):
-relatos ficcionales y nuevas versiones de narraciones literarias leídas o
escuchadas,
- textos de invención: juegos de palabras y sonidos; inclusión de recursos
literarios.
Producción de apreciaciones, opiniones y recomendaciones sobre lo leído y
escuchado.
Exploración de las posibilidades lúdicas y estéticas del lenguaje poético.
Reflexión, apropiación y uso cada vez más sistemático de unidades y
relaciones textuales y gramaticales específicas de los textos leídos y
EL producidos, a fin de producir un texto completo que será publicado:
- formas de organización textual y propósitos de los textos;
- el párrafo como unidad del texto;
LEN - la oración como una unidad que tiene estructura interna.
GUA Reconocimiento de las lenguas y variedades lingüísticas que se hablan en la
comunidad.
JE, Apropiación progresiva de más y mejores estrategias para la evaluación y
mejoramiento de la propia escritura, en cuanto a la identificación y
corrección de repeticiones, redundancias e inadecuaciones; formulación de
LA propuestas de modificación. Recurrencia a familias de palabras (morfología
derivativa: sufijación y prefijación) para inferir el significado o la ortografía
LEN de alguna palabra y para la ampliación del vocabulario: diminutivos,
aumentativos, despectivos y su relación con la intencionalidad de quien
GUA, habla o escribe; ortografía de los sufijos correspondientes.
Consulta –cada vez más autónoma- de diccionarios y otras fuentes para
Y resolver problemas relacionados con la lectura y la escritura.

Apropiación reflexiva de diferentes relaciones semánticas entre palabras:


sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos, para ampliación del
LOS vocabulario y como procedimiento de cohesión que permite evitar
repeticiones.
CON Reconocimiento, reflexión y uso de:
- sustantivos, adjetivos, artículos y verbos; conocimiento de su morfología
TEXTOS: flexiva: género, número, persona, tiempo (presente, pretérito y futuro).
- pronombres personales como elementos de cohesión textual y como
USO marcadores de la formalidad/informalidad, objetividad/subjetividad (en las
cartas).
Y Uso de signos de puntuación y entonación para la lectura y la escritura de
textos: - punto (seguido, aparte y final) para separar oraciones, delimitar
REFLE párrafos e indicar final del texto. - coma en las enumeraciones. - paréntesis
XIÒN para aclaraciones complementarias y acotaciones. - dos puntos y raya de
diálogo para el discurso directo. - dos puntos después del tratamiento en
los textos epistolares; - signos de interrogación y exclamación.
Reflexión sobre escritura correcta de palabras de uso frecuente que no
responden a reglas.

También podría gustarte