Sesion 6 Adjuntos y Predicados Secundarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Curso Integral de Corrección de Estilo Prof. Jesús R.

Huamán Salazar

CIRCUNSTANCIALES

I. Características generales
Un complemento circunstancial es un adjunto que complementa la acción del verbo,
pero que no está exigido por él.

Edgardo llegó con unos amigos.


El ladrón abrió la puerta con una ganzúa.
Míriam emigró el año pasado.

II. Palabras que desempeñan la función de circunstancial

adverbio Inés llegará tarde.


Los alumnos de ahora estudian poco.
grupo preposicional Leí la noticia en el periódico de ayer.
Salí con unas amigas.
grupo nominal El lunes vendrá Marina.
oración subordinada Cuando vuelvas, me llamas.

III. Clases de circunstanciales1

de manera o modo La saludó cortésmente.


de instrumento Siega el césped con una máquina.
de medio Me devolvió el regalo por correo.
de materia Construían sus casas con caña y barro.
de compañía El juez llegó con la policía.
de cantidad o grado La película no me gustó demasiado.
de tiempo La carta llegó esta mañana.
de lugar Me devolvió el dinero en el banco.
de causa Roban por necesidad.
de finalidad Te llamo para invitarte al cine.
de provecho o beneficio Lo compró para ella.

IV. Reconocimiento

1. Los circunstanciales pueden reemplazarse por un adverbio, pero que señale la


misma circunstancia.
Terminó el trabajo el lunes. → Terminó el trabajo ayer.
Debes cantar con calma. → Debes cantar calmadamente.

2. Puede ir precedido por cualquier preposición, pero el verbo no lo exige; por ello,
puede eliminarse.

Teresa llegó en ese automóvil. → Teresa llegó.


Pietro ha venido sin su credencial. → Pietro ha venido
Me iré para alcanzar el tren. → Me iré.

1 La clasificación está basada en la NGLE. Manual (RAE, 2010, p. 745)


Curso Integral de Corrección de Estilo Prof. Jesús R. Huamán Salazar

3. Se pueden realizar las siguientes preguntas al verbo

cómo de manera o modo Mónica se retiró dignamente.


con qué de instrumento Logró abrir la puerta con una cuchara.
de medio Me devolvió el regalo por correo.
con qué de materia Construían sus casas con caña y barro.
con quién de compañía Asistió al concierto con sus amigos.
cuánto de cantidad o grado Ese día comí mucho.
cuándo de tiempo El martes próximo vendrán tus tíos.
dónde, adónde de lugar Habló con Manuel en la academia.
por qué de causa Chabuca cantaba por amor al Perú.
para qué de finalidad Bryce escribe para que lo quieran más.
para quién de provecho o beneficio Trabaja para sus hijos.

EJERCICIOS

 Subraye los complementos circunstanciales que aparecen en las siguientes


oraciones.

1. Trajeron los recibos para saber cuánto debemos pagar.


………………………………………………………………………………
2. Trajeron los recibos para tus padres.
………………………………………………………………………………
3. Los padres de Miguel llegaron al instituto de improviso.
………………………………………………………………………………
4. Ayer intentaron sobornar a dos policías cerca de la comandancia.
………………………………………………………………………………
5. Leímos emocionados la noticia en el periódico de ayer.
………………………………………………………………………………
6. Tu pequeño hijo dibuja con mucha imaginación.
………………………………………………………………………………
7. Por la crisis en Venezuela, llegaron muchos migrantes al Perú.
………………………………………………………………………………
8. Preparan el cebiche con tomate en ese mercado.
………………………………………………………………………………
9. Entré al comedor para probar el cebiche.
………………………………………………………………………………
10. Puse el mantel encima de la silla.
………………………………………………………………………………
11. Los lunes se ponen más intensos porque es el día de más carga laboral.
………………………………………………………………………………
12. Compró estas bellas rosas para su enamorada.
………………………………………………………………………………
13. Julián pesa tres kilos.
………………………………………………………………………………
14. Llegó de improviso.
………………………………………………………………………………
15. Pedro llegó de azul.
………………………………………………………………………………
16. Habló de manera muy tosca.
………………………………………………………………………………
17. Habló de su manera muy tosca.
Curso Integral de Corrección de Estilo Prof. Jesús R. Huamán Salazar

………………………………………………………………………………
18. Olvidé en tu casa mis documentos.
………………………………………………………………………………
19. Dejé en tu casa mis documentos.
………………………………………………………………………………
20. Abrió la puerta con una llave diferente.
………………………………………………………………………………

EL ATRIBUTO

Características generales del atributo

DEFINICIÓN

Se denomina atributo la función desempeñada por grupos sintácticos cuyo contenido se predica,
normalmente a través de un verbo, del referente denotado por un grupo nominal o por una
oración sustantiva. La atribución se realiza en distintos tipos de construcciones:

a) Con los verbos copulativos ser, estar y parecer. Son verbos que poseen escaso contenido
léxico y que sirven de unión entre una predicación no verbal y el sujeto: Su hijo es
encantador; La gente estaba contenta; La ciudad parece tranquila. Estos atributos
pueden ser sustituidos por el pronombre neutro lo: Lo es; Lo estaba; Lo parece.
b) Con verbos semicopulativos o pseudocopulativos, es decir, verbos plenos que, al recibir
el atributo, modifican su significado y sus propiedades gramaticales. Así se observa en
estos pares:

VERBO PLENO VERBO SEMICOPULATIVO

Anduvo todo el día Anduvo triste todo el día


Se quedó en Madrid Se quedó sorprendido

Los atributos de los verbos semicopulativos rechazan la sustitución por el pronombre lo:
Resulta original > *Lo resulta.

c) Con verbos plenos, es decir, verbos dotados de significado léxico cuya estructura
argumental no requiere la presencia de un atributo: Ingresó en la maestría muy bien
preparado. En este caso el atributo recibe el nombre de complemento predicativo.

d) En algunas estructuras bimembres no verbales, como las construcciones absolutas


(Concluidas las fiestas, todo el mundo regresó). También en algunos enunciados sin
verbo (Obama, presidente).

e) En algunas estructuras nominales, la función de atributo puede relacionarse con el grupo


nominal con el que concuerda a través de un sustantivo. Así, en la búsqueda del asesino
vivo o muerto, el segmento vivo o muerto se relaciona con el asesino a través de la
búsqueda (al igual que en Buscan vivo o muerto al asesino lo hace a través de buscan).

El atributo no es ni argumento ni adjunto, sino predicado, ya que simplemente vincula dos segmentos. En Puig
es mi novelista favorito, el verbo ser solo une al sujeto (Puig) con el atributo (mi novelista favorito).
Curso Integral de Corrección de Estilo Prof. Jesús R. Huamán Salazar

CATEGORÍAS GRAMATICALES QUE PUEDEN SER ATRIBUTO

Según los grupos sintácticos que los constituyen, los atributos pueden dividirse en adjetivales,
nominales, preposicionales y adverbiales. Con más restricciones, también pueden ser atributo
oraciones subordinadas de diversos tipos.

a) Atributos adjetivales. Son los más característicos. Aparecen en todas las


manifestaciones de la atribución: La mañana era soleada; El viajero parecía cansado;
Los contratantes quedaron satisfechos; Los bueyes caminaban lentos; La encontraron
contenta. Sin embargo, no todos los adjetivos admiten esta función: *La visita fue
presidencial; *El culpable es presunto.

b) Atributos nominales. Se combinan con facilidad con los verbos copulativos ser y
parecer (Luis es médico; Parece un buen especialista) y con los semicopulativos hacerse,
resultar y volverse (Se hizo aviador; Resultó la persona indicada), pero rechazan, por lo
general, el verbo estar y algunos semicopulativos, como ponerse.

c) Atributos preposicionales. Es frecuente que los atributos sean grupos preposicionales:


Estoy de vacaciones; El vestido parecía de seda. En algunos de estos atributos, el término
nominal de la preposición concuerda con el sujeto: Ellos saldrán de delanteros.

d) Atributos adverbiales. Pueden funcionar como atributos muchos adverbios de modo:


Estaba estupendamente, La encontré bien. También el interrogativo cómo y algunos
locativos: ¿Cómo era?; La puso delante.

e) Atributos oracionales. Pueden realizar esta función las subordinadas sustantivas que
aparecen en definiciones y explicaciones (Ser famoso es que lo paren a uno por la calle;
Vivir es sufrir), y algunas relativas (Los hay que no saben nada; Lo encontré como me lo
imaginaba; Lo vieron que salía corriendo).

El atributo en las oraciones copulativas

ATRIBUTOS CON SER Y ESTAR

Diferencia general entre ser y estar. Los atributos que se construyen con ser suelen designar
propiedades, permanentes o no, que sirven para caracterizar a los individuos independientemente
de cualquier situación concreta (Es alto; Es diestro; Es mudo). Los que se construyen con estar
aluden a algunos de sus estados transitorios (Está triste; Está solo).
Como consecuencia de ello, los atributos construidos con estar exigen una vinculación temporal.
Así, si se dice de alguien que es simpático, se entiende que lo es siempre o habitualmente, pero si
se dice que está simpático, implica que lo es un momento o un período determinado. Se elige, por
ello, estar para aludir al resultado de un cambio de estado (El suelo está sucio) o al
comportamiento momentáneo o circunstancial de alguien (El gobernador estuvo cruel en su
discurso).

Copulativas con atributos locativos. En función de su sentido general, estar es el verbo más
adecuado para los atributos que sitúan algo en un lugar: El jefe no está en su despacho; ¿Dónde
estás? No obstante, cuando se sitúan en el espacio o en el tiempo acciones o sucesos, se emplea
ser: La reunión es aquí.

Copulativas con atributos nominales. Lo normal es que, cuando el atributo es un grupo nominal,
se construya con ser: Aquel hombre era {un desastre ~ cocinero ~ el jefe de Fernando}. Pueden
ser de dos clases:
Curso Integral de Corrección de Estilo Prof. Jesús R. Huamán Salazar

a) Caracterizadoras o adscriptivas. Con ellas se dice a qué clase pertenecen los seres: Ese
metal es cobre; Ángel es cocinero. En todas ellas el atributo puede sustituirse por lo
(Ángel lo es) o por un demostrativo neutro (Ángel es eso, cocinero), y se pregunta por él
usando qué: ¿Qué es Ángel?
b) Identificativas o ecuativas. Expresan la identidad de personas o cosas. Así, al decir Ana
es la enfermera, no se comunica una propiedad de Ana, sino que se señala quién es. El
atributo de estas oraciones responde a los interrogativos quién o cuál (¿Quién es Ana?;
¿Cuál es tu abrigo?), y se sustituye por demostrativos no neutros (Ana es esa; Mi abrigo
es este). En las oraciones identificativas, el atributo es un grupo nominal definido.

Copulativas con atributos adjetivales. Son las más habituales, y se construyen con ser o estar
de acuerdo con su significado.

Eligen ser:

a) Los adjetivos de relación que pueden ser atributos: digital, geográfico, literario, musical,
político…
b) Los que expresan verdad o certeza: cierto, evidente, obvio, seguro. No obstante, algunos
admiten también estar: {Es ~ Está} claro.
c) Los que expresan frecuencia o infrecuencia, predicados de situaciones o estados
permanentes: habitual, normal, raro…
d) Los de valor causativo: angustioso, preocupante, terrorífico…
e) Muchos de naturaleza evaluativa, que admiten como sujeto subordinadas sustantivas: Es
posible que llueva. No obstante, algunos de ellos se construyen con estar: Está feo que
lo diga yo.

Eligen estar:

a) Los adjetivos formados sobre antiguos participios, como contento, descalzo, desnudo,
lleno, quieto, vacío…
b) Los participios que expresan el resultado de un proceso de cambio: Está {cansado ~
herido ~ prohibido}.

En algunos adjetivos se perciben cambios de significado según se construyan con uno u otro
verbo. Así ocurre, por ejemplo, con ser listo (‘inteligente, despierto’) ~ estar listo (‘preparado’);
ser rico (‘adinerado’) ~ estar rico (‘sabroso’); ser vivo (‘listo’) ~ estar vivo (‘con vida’).
En la aparición de ser o de estar intervienen otros factores sintácticos y semánticos. Los
dativos simpatéticos favorecen la presencia de estar (Los zapatos son grandes /Los zapatos me
están grandes ~ ... me quedan grandes). Ciertas propiedades se predican con estar o con ser en
función de que el sujeto designe o no un ser humano: Su marido estaba grave, frente a La
enfermedad {*estaba ~ era} grave.

EL VERBO PARECER
Este verbo puede ser copulativo, pero también pertenecer a otras clases sintácticas. Estos son
sus tres usos básicos:

a) Verbo copulativo (como ser). Se construye con un atributo nominal, adjetival o


preposicional: Jorge parece un buen escritor; Noelia parece segura de sí misma; Ustedes
no parecen de Honduras. El atributo admite la sustitución por el pronombre neutro lo:
Acaso estuvieran cansados, pero no lo parecían.
Curso Integral de Corrección de Estilo Prof. Jesús R. Huamán Salazar

b) Auxiliar de una perífrasis (como poder) (Las perífrasis verbales). Cuando parecer va
seguido de un infinitivo, como en La tensión parecía disminuir, no se comporta como un
verbo copulativo típico, en cuanto que tiende a rechazar la sustitución por lo.
c) Verbo introductor de una aserción. Parecer puede construirse con una oración
subordinada sustantiva introducida por que, como en Parece que no me oye. En estos
casos, la subordinada actúa como sujeto (como en las oraciones correspondientes
construidas con suceder o resultar), por lo que en estos usos parecer no se comporta
como verbo copulativo.

Verbos semicopulativos
Se distinguen fundamentalmente tres tipos:

a) Verbos de cambio. Denotan el paso de un estado a otro. Los más usados son hacerse,
volverse, ponerse, quedar(se). Los dos primeros se corresponden con ser y los dos
últimos con estar: El cambio {era ~ se hacía ~ se volvía ~ *estaba ~ *se ponía ~ *(se)
quedaba} inevitable; La muchacha {estaba ~ se quedó ~ se puso ~ *se volvió ~ *se hizo}
contenta. A ellos se añaden otros verbos semicopulativos de cambio, como acabar (Los
asistentes acabaron borrachos), caer (Al poco tiempo cayó enfermo), resultar (El edificio
resultó alcanzado), salir (Salió elegido por una amplia mayoría), terminar (Julio e Isabel
terminaron casados).
b) Verbos de permanencia, persistencia o continuidad. Indican que una situación está
vigente. A este grupo pertenecen andar (Julián anda enamorado), conservarse (Se
conserva joven), continuar (Continúa enfermo), mantenerse (Se mantuvo firme),
permanecer (Permaneció fiel), seguir (Sigue callada).
c) Verbos de manifestación o presencia de estados o propiedades. Los principales son
encontrarse (Aquel día me encontraba enfermo), hallarse (La señora se hallaba
indispuesta), mostrarse (Las medidas se mostraron ineficaces), presentarse (El negocio
se presenta difícil), revelarse (El nuevo jefe se ha revelado como un perfecto inútil).

EJERCICIOS

 Subraya en las siguientes oraciones el atributo.

1. Joaquín Sabina es el cantautor español más conocido.


………………………………………………………………………………
2. Llegaron inesperadamente los policías.
………………………………………………………………………………
3. Estuvimos parados durante todo el concierto de Drexler.
………………………………………………………………………………
4. Las noticias fueron recibidas con total indiferencia.
………………………………………………………………………………
5. Eliana todavía parece enamorada.
………………………………………………………………………………
6. Puente de los Suspiros, quiero que guardes mi confidencia.
………………………………………………………………………………
7. Es mi puente un poeta que me espera.
………………………………………………………………………………
8. La tarde se hace más oscura.
………………………………………………………………………………
9. Eliana caminó pensativa.
………………………………………………………………………………
10. Eliana anduvo enamorada.
………………………………………………………………………………
Curso Integral de Corrección de Estilo Prof. Jesús R. Huamán Salazar

11. Eliana anduvo leyendo.


………………………………………………………………………………
12. Sus motivos se volvieron extraños.
………………………………………………………………………………
13. Tímida, Laura no lo parece cuando se dirige al público.
………………………………………………………………………………
14. Nuestro país se hizo grande.
………………………………………………………………………………
15. Las buenas noticias nunca vienen solas.
………………………………………………………………………………

CONCORDANCIA CON EL VERBO “SER”

1. Para establecer correctamente la concordancia del verbo ser en las oraciones copulativas,
ha de tenerse en cuenta lo siguiente:

a) Como norma general, ser debe concertar con el sujeto en número y persona: «Este club es
una maravilla»; «Algunas cosas son el colmo de la dificultad»; «Vosotros sois gente que
vive en Buenos Aires»; «Ustedes son mi familia».

b) No obstante, si el atributo es un pronombre personal, la concordancia, tanto de número


como de persona, se establece necesariamente con este: «Dios somos nosotros»; «Mi diaria
preocupación sois vosotros»; «El culpable soy yo».

c) Cuando el sujeto y el atributo son dos sustantivos que difieren en número, lo normal es
establecer la concordancia con el elemento plural: «Mi infancia son recuerdos de un patio
de Sevilla»; «Todo eso son falacias»; «La primera causa de regresión de la especie son las
alteraciones de su hábitat». No obstante, en algunos casos es posible establecer la
concordancia también en singular, en especial cuando uno de los dos sustantivos tiene
significado colectivo, o cuando, siendo un plural morfológico, se refiere a un concepto
unitario: «Quienes desarrollaron la cultura de La Venta era gente de habla maya»; «El
sueldo es tres mil dólares al mes»; «Las migas ruleras es un postre que se reserva para la
cena».

2. ser cierto, evidente, necesario, posible, preciso, probable, etc.


En estas estructuras, el adjetivo, que expresa obligación, evidencia, probabilidad, etc., es
el atributo y debe concordar en género y número con el sujeto, que, sea nominal u
oracional, suele ir pospuesto: «Es precisa la intervención del Estado para corregir los
desequilibrios»; «Son necesarias extraordinarias precauciones para conjurarlo»; «Es
imposible escaparse de su olor»; «Es evidente que la porcelana es más elegante».

No es correcto considerar estos adjetivos como invariables: «Es preciso la devolución


del dinero»; debió decirse es precisa, puesto que el sustantivo devolución es femenino.
En todos estos casos, cuando el sujeto es una oración subordinada, esta nunca debe ir
precedida por la preposición de «Es cierto DE que el nuevo Reglamento de Tránsito y
Seguridad Vial [...] contiene 157 sanciones»; debió decirse Es cierto que…

3. uno de los que + verbo. La presencia de dos elementos en esta construcción, uno singular
(uno) y otro plural (los que), hace que se vacile entre poner el verbo en singular o en
plural: «Uno de los que LOGRÓ llegar a la orilla [...] hubo de lanzarse de nuevo al
agua»; «Uno de los que VOTARON en contra fue el exministro sin cartera». La concordancia
gramaticalmente más correcta es la que lleva el verbo en plural, pues el sujeto es, en estos
casos, el relativo plural los/las que; pero se admite también la concordancia en singular. Si
Curso Integral de Corrección de Estilo Prof. Jesús R. Huamán Salazar

esta construcción forma parte del atributo de una oración copulativa y el sujeto del
verbo ser es un pronombre de primera o de segunda persona del singular (yo, tú/vos), el
verbo de la oración de relativo debe ir en tercera persona, preferentemente del plural,
aunque también se admita el singular: «Yo era uno de los que PUGNABAN para que la
Basílica se constituyera en diócesis autónoma»; «Yo fui uno de los que BESÓ su mano»; no
es correcto poner el verbo en primera o segunda persona del singular: «Vos eras uno de
los que ESTABAS con la gente que huyó».

4. yo soy de los que, tú eres o vos sos de los que + verbo. Se trata de una construcción
partitiva en la que se ha elidido el indefinido uno (soy [uno] de los que, eres/sos [uno] de
los que), por lo que la concordancia se atiene a los mismos criterios expresados en el párrafo
anterior; así, el verbo de la oración de relativo deberá ir, preferentemente, en tercera
persona del plural, en concordancia estricta con su sujeto gramatical, que es el relativo
plural los/las que: «Soy de los que PIENSAN que solo la vida intensamente vivida merece la
pena»; menos recomendable, aunque admisible, es poner el verbo en tercera persona del
singular, concordando con el indefinido elidido uno: «Yo soy de los que CREE que a la
historia no la para nadie»; pero debe evitarse la concordancia en primera o segunda
persona del singular: «Soy de los que PIENSO que este es un proceso que se tiene que
hacer bien».

5. yo soy el que (o quien), tú eres o vos sos el que (o quien) + verbo. Se trata de oraciones
copulativas enfáticas cuyo atributo es una oración de relativo sin antecedente expreso. Si
el sujeto del verbo ser es un pronombre de primera o de segunda persona del singular (yo,
tú/vos), el verbo de la oración de relativo puede ir, bien en tercera persona del singular, en
concordancia estricta con su sujeto gramatical (el/la que o quien), opción mayoritaria en el
habla culta: «Yo soy el que MANDA acá»; bien en primera o segunda persona del singular,
concordando con el sujeto del verbo ser, opción habitual en el habla coloquial y que
expresa mayor implicación afectiva por parte del hablante: «Por primera vez en mi vida yo
soy la que TENGO el control». Si se invierte el orden y la oración de relativo antecede al
verbo ser, es menos frecuente que el verbo aparezca en primera o segunda persona; así, es
más normal decir El que manda soy yo que El que mando soy yo. Cuando el sujeto de ser es
un pronombre de primera o segunda persona del plural (nosotros, vosotros), el verbo de la
oración de relativo no va nunca en tercera persona, sino que la concordancia se establece
siempre con el pronombre personal: «Nosotros somos los que MANDAMOS».

Los complementos predicativos

DEFINICIÓN
Se aplica la denominación de complementos predicativos (o simplemente predicativos) a un tipo
de atributos que se construyen con verbos plenos: Julio llegó radiante. Obsérvese que en esta
oración se dice que Julio llegó y que, cuando llegó, estaba radiante. Así pues, el predicativo añade
a la predicación principal otra secundaria (Predicados), a diferencia de los atributos examinados
anteriormente. No admiten la sustitución por lo, con la excepción del verbo llamar: A Lola la
llamaban «la Faraona» > Se lo llamaban.

TIPOS DE COMPLEMENTOS PREDICATIVOS


Los predicativos se pueden clasificar a partir de la función sintáctica del elemento del que se
predican.

Complementos predicativos del sujeto. Suelen expresar, a través de un verbo pleno, estados
circunstanciales de personas o cosas, como en Noelia caminaba exhausta, frente a Noelia quedó
exhausta, con verbo semicopulativo.
Curso Integral de Corrección de Estilo Prof. Jesús R. Huamán Salazar

Complementos predicativos del complemento directo. Pueden ser adjetivos (Lo compraste
caro), sustantivos (Lo eligieron alcalde), grupos preposicionales (Envió la carta sin estampilla),
adverbios de modo (Te veo estupendamente) o de lugar (La quiero aquí), locuciones adjetivas o
adverbiales (La llevaba en volandas) y también oraciones (Lo prefiero que tenga aire
acondicionado).

Complementos predicativos de otras funciones. Aunque no son muy frecuentes, existen


predicativos de otras funciones:

a) Del complemento indirecto: Le extrajeron la muela dormido.


b) De complementos de régimen: ¿Se acuerdan ustedes de Enrique borracho?
c) De un grupo nominal (casi siempre formado por sustantivos deverbales o de
representación). Al igual que cansado es un complemento predicativo en Enrique llegó
cansado, lo es también en la llegada de Enrique cansado, ahora dentro del grupo nominal.
Otros ejemplos del mismo tipo son el regreso de los exploradores heridos y aterrorizados
o un retrato del marqués a caballo.

Palabras que funcionan como predicativo

adjetivo o grupo adjetival Tus hijos abrieron felices los regalos.


Leyó bastante emocionado la carta de su abuelo-
nombre o grupo nominal Fue elegida ministra por su experiencia.
grupo preposicional Mariana trabaja de auxiliar del tercer grado.

EJERCICIOS

 Subraye los predicativos en las siguientes oraciones.

1. Las puertas quedaron bien cerradas ante el griterío de esa pandilla.


……………………………………………………………………………………………
2. Todos los investigadores entregaron apurados sus conclusiones.
……………………………………………………………………………………………
3. En algún momento, la situación política en el Perú tendrá que mejorar.
……………………………………………………………………………………………
4. El niño entró llorando a la consulta del dentista.
……………………………………………………………………………………………
5. Mi querido hermano Rubén habla como el presidente Vizcarra.
……………………………………………………………………………………………
6. Compré baratas las papayas y las uvas.
……………………………………………………………………………………………
7. Lourdes aceptó emocionada la propuesta de matrimonio.
……………………………………………………………………………………………
8. La encontré enojada antes de entrar a ver El regreso de los simios.
……………………………………………………………………………………………
9. Cada vez que paso por esa panadería, huele exquisito.
……………………………………………………………………………………………
10. Los manifestantes marcharon indignados hacia el Congreso.
……………………………………………………………………………………………
11. La vi bastante molesta por las notas que habías sacado.
……………………………………………………………………………………………
12. Eliana actuará como heroína en esa película.
……………………………………………………………………………………………
Curso Integral de Corrección de Estilo Prof. Jesús R. Huamán Salazar

13. Leoncio luce elegante con ese traje.


……………………………………………………………………………………………
14. Parece bastante incómodo por la respuesta que le diste.
……………………………………………………………………………………………
15. Vino de rojo.
……………………………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA

Alarcos, E. (2007). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.


Bosque, I. (2004). Repaso de sintaxis tradicional: ejercicios de autocomprobación. Madrid: Arco
Libros.
Bosque, I. (2014). Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. Madrid: Síntesis.
Bosque, I. & Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Ediciones Akal.
Bosque, I. & Demonte, V. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española 2. Madrid: Espasa
Calpe.
Di Tullio, Á. (2009). Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhutter Ediciones.
Di Tullio, Á. & Marisa M. (2012). Gramática del español para maestros y profesores del
Uruguay. Montevideo: ANEP. ProLEE.
García N. María (2016). Para escribir bien en español. Claves para una corrección de estilo.
Buenos Aires: Waldhuter.
Gómez Torrego, L. (2002). Ejercicios de gramática normativa. Madrid: Arco/Libros.
– (2007). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual.
Madrid: Arco Libros.
– (2009). Perífrasis verbales. Madrid: Arco/Libros.
– (2011). Análisis sintáctico. Teoría y práctica. Madrid: Ediciones SM.
– (2011). Gramática didáctica del español. Madrid: Ediciones SM.
Grijelmo, Á. (2014). La gramática descomplicada. Madrid: Taurus.
Lozano, G. (2020). Cómo enseñar y aprender sintaxis. Madrid: Ediciones Cátedra.
Moliner, M. (2013). Gramática básica del español. Madrid: Editorial Gredos
Orlando, V. (Comp.). (2011). Manual de gramática del español. Montevideo: Universidad de la
República.
Real Academia Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
– (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
– (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
– (2013). El buen uso del español. Madrid: Espasa.
– (2018). Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. Madrid:
Espasa.
- (2019). Gramática y ortografía básicas del español. Madrid: Espasa.
Vera, A. (2010). Fundamentos de sintaxis. Madrid: UNED.

También podría gustarte