U1 Hematología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UD 1. INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO CLÍNICO y BIOMÉDICO.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS
HEMATOLÓGICO.

CONTENIDOS:
1. INTRODUCCIÓN: EL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA.
2. ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA.
3. LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL TÉCNICO SUPERIOR DE
LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLINICO.
4. ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO DE HEMATOLOGIA.
5. DISTRIBUCIÓN DE LAS AREAS DE TRABAJO.
6. SECCIONES EN EL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA.
7. MATERIAL ESPECÍFICO DEL LABORATORIO DE HEMATOLOGIA.
8. LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL.
9. APARATOS ESPECÍFICOS EN HEMATOLOGÍA.
10. NORMAS BÁSICAS DE FUNCIONAMIENTO EN EL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA.
11. GESTIÓN DE CALIDAD.
12. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA.

1. INTRODUCCIÓN: EL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA.

Los laboratorios de análisis clínicos se integran dentro de la red de servicios sanitarios de la


comunidad y como tales realizan las funciones asistencial, docente, preventiva e investigadora.
En ellos se lleva a cabo toda una serie de técnicas que contribuyen al diagnóstico y al
tratamiento de las enfermedades.

Suelen estar ubicados dentro de la estructura y la organización de los grandes hospitales y en


los grandes centros sanitarios. Pueden ser públicos o privados.

En los hospitales y en los centros sanitarios ambulatorios, el laboratorio de análisis clínicos se


integra dentro de la división médica como un servicio central que atiende todas las áreas y
especialidades médicas.

La tendencia actual es el desarrollo de grandes laboratorios, con entidad propia y autónoma,


en los cuales se llevan a cabo todo tipo de especialidades analíticas, incluso las más específicas
y tecnológicamente avanzadas, que atienden las necesidades de varias entidades
médicosanitarias, las cuales abarcan una gran área poblacional.

Debe disponer de unas infraestructuras adecuadas para los trabajos que se realizan en él, y
debe estar diseñado de manera que posibilite el estudio de los distintos componentes de la
sangre y la médula ósea, tanto desde el punto de vista morfológico y estructural como desde el
funcional.

Por esto normalmente aunque no como norma estricta, deben haber como mínimo tres zonas
o secciones diferenciadas: CITOLOGÍA, HEMOSTASIA y BANCO DE SANGRE. Aunque hoy en día
con los avances también se han añadido los departamentos de BIOLOGÍA MOLECULAR y
CITOGENÉTICA.

1
Deben estar dotados de un equipamiento básico, común a la mayor parte de los laboratorios
de análisis clínicos.

Los imprescindibles para realizar los análisis hematológicos son:

+ Centrífugas

+ pHmetros

+ Microscopio óptico convencional y de fluorescencia

+ Agitadores

+ Agitadores magnéticos con placa calefactora

+ Baños termostatizados de temperatura regulable

+ ESTUFAS

+ Balanzas de precisión

+ Cabina de extracción de gases

+ Nevera

+ Congeladores de -20ºC

2. ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA.

Los grandes laboratorios de análisis clínicos se dividen en departamentos especializados, de


manera que se aprovecha al máximo su funcionalidad. El organigrama de un laboratorio se
refiere a la representación gráfica de la organización jerarquizada del servicio de análisis
clínicos.

El laboratorio de hematología es un departamento dentro de la estructura organizativa del


laboratorio de análisis clínico.

HEMATOLOGÍA: Estudio científico de los componentes de la sangre, células (hematíes,


leucocitos y trombocitos) y plasma, y de los tejidos formadores dela misma (órganos
hematopoyéticos: médula ósea (MO), bazo, sistema linfático, etc) en sus aspectos
morfológicos, químicos, fisiológicos, genéticos, etc.

En el departamento de hematología de un laboratorio de diagnóstico clínico se lleva a cabo el


estudio de los componentes sanguíneos. Las pruebas realizadas están encaminadas hacia el
examen del desarrollo y las alteraciones de dichos elementos. En condiciones normales, la
sangre y los tejidos hematopoyéticos poseen una serie de parámetros constantes. En las
situaciones en que el organismo sufre alteraciones o una enfermedad, estos parámetros se
modifican y son indicativos del proceso morboso.

2
El análisis y las determinaciones que se realizan en el laboratorio cumplen básicamente 3
objetivos:

a. Aportan información para que se diagnostique la enfermedad; son todos los


parámetros que identifican y determinan la enfermedad.

b. Permiten seguir el pronóstico de la enfermedad; son los parámetros que indican la


evolución de la enfermedad durante el tratamiento.

c. Pueden ser utilizados como medida preventiva para conocer el estado de salud de los
individuos y detectar precozmente alguna alteración.

Dentro del departamento de hematología de un laboratorio clínico se pueden distinguir 2


grandes grupos de pruebas: hematocitométricas y de hemostasia. También se realizan
pruebas relacionadas con otras áreas y departamentos cercanos a la especialidad de
hematología.

PRUEBAS HEMATOCITOMÉTRICAS.

Son determinaciones encaminadas a la valoración de la morfología y fisiología de los


componentes sanguíneos: recuento celular (hematíes RCB, leucocitos WBC), índices
eritrocitarios (Volumen corpuscular medio VCM, hemoglobina Hb corpuscular media HCM,
concentración de HCM q seria CHCM, índice de distribución de hematíes IDH, amplitud de
distribución de la Hb ADH, concentración de Hb, hematocrito HTO, velocidad de sedimentación
globular (VSG), fórmula leucocitaria (RDL), índice de lobularidad o recuento de Arneth (IL),
alteraciones morfológicas y bioquímicas, etc).

PRUEBAS DE HEMOSTASIA.

Son determinaciones encaminadas a la valoración de la hemostasia y la coagulación sanguínea,


así como de elementos que intervienen en ella: recuento de plaquetas (PLT), índices
plaquetarios (volumen plaquetario medio VPM, plaquetocrito PTC, amplitud de la distribución
de las plaquetas ADP, tiempo de protrombina TP, tiempo de tromplastina parcial activada
TTPA, tiempo de trombina TT, concentración de fibrinógeno, etc.

BANCO DE SANGRE Y HEMOTERAPIA.

Es una unidad completamente independiente del laboratorio de hematología. En él se realizan


la captación de donantes, la recepción, el procesamiento y el fraccionamiento de la sangre
donada en diferentes productos (concentrado de hematíes, concentrado de plaquetas, plasma,
etc), y el almacenaje y control de los hemoderivados.

También se puede llevar a cabo la determinación de grupos sanguíneos y pruebas de


compatibilidad ante las transfusiones sanguíneas. En los laboratorios de los hospitales existe
una sección que funciona como un pequeño banco de sangre desde la cual se controla el
depósito de bolsas, se realizan las pruebas de compatibilidad entre bolsas de sangre y
receptores, y se intentan cubrir las actividades analíticas necesarias propias de la terapia

3
transfusional que surgen en dichos centros (intervenciones quirúrgicas, urgencias y cuidados
intensivos).

INMUNOLOGÍA Y SEROLOGÍA.

La inmunidad es el sistema de defensa del organismo frente a los elementos extraños o


externos a él. La inmunohematología es la rama de la inmunología que se encarga de
investigar la presencia de antígenos (Ag) y anticuerpos (Ac) relacionados con grupos
sanguíneos y trasplantes. La serología es la rama de los análisis clínicos que estudia el suero en
busca de los Ac que quedan como signo evidente de las infecciones padecidas por la persona y
que pueden ser importantes a la hora de realizar una transfusión (hepatitis, sida, sífilis).

PERSONAL DEL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA.

El departamento de hematología del laboratorio de análisis clínicos pertenece a la división


médica de la entidad sanitaria; por tanto, la dirección y la organización de dicho departamento
son asumidas por un médico especialista en hematología, quien delega las responsabilidades
de las diferentes áreas en otros médicos especialistas. El personal técnico y administrativo está
supeditado al personal médico facultativo.

• Responsable del departamento de laboratorio de diagnóstico clínico.

Suele ser un médico especialista o anatomopatólogo, que dirige y gestiona el funcionamiento


general de todas las actividades del laboratorio es el responsable máximo del departamento.
Este cargo solo existe en laboratorios de grandes centros sanitarios y hospitales.

• Responsable del área dentro del laboratorio.

Son médicos especialistas en cada una de las áreas que constituyen el laboratorio de
diagnóstico clínico (hematólogo, bioquímico, inmunólogo, etc). Dirigen y controlan el
funcionamiento de las áreas específicas. Los equipos médicos interpretan los resultados
obtenidos de las pruebas, los validan o no y realizan los informes.

• Supervisor del personal técnico de cada área del laboratorio.

Dentro de cada área específica de análisis clínicos existe un profesional responsable del
personal técnico que allí trabaja. Organiza el trabajo, se encarga del mantenimiento de los
equipos, de los aparatos e instalaciones, etc.

• Personal técnico en análisis clínicos.

Son los técnicos superiores en laboratorio de diagnóstico clínico. Se encargan principalmente


de llevar a cabo todas las determinaciones o pruebas solicitadas, así como del mantenimiento
de aparatos e instalaciones en general, siempre bajo la supervisión del responsable
correspondiente.

4
En el laboratorio también encontramos al personal administrativo que realiza la base y el
control de datos, la organización de las peticiones e informes, la entrega de los resultados, el
control del archivo y, asimismo, ejerce la administración propia del laboratorio.

3. LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL TÉCNICO SUPERIOR DE


LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO SON ENTRE OTRAS:

- Organizar y gestionar el área de trabajo: mantenimiento de aparatos, equipos e instalaciones,


reposición y almacenaje del material e instrumental utilizado, planificación de tareas, gestión y
registro de peticiones, informes y resúmenes de actividades, etc.

- Recoger, clasificar y distribuir las muestras biológicas humanas: obtención y selección,


procesamiento y preparación, distribución de las muestras, etc.

- Realizar estudios bioquímicos: determinación de elementos metabólicos, concentración de


proteínas, lípidos y hormonas, control de fármacos, estudios de patología molecular, etc.

- Realizar estudios microbiológicos: análisis bacteriológicos, pruebas de sensibilidad a los


antibióticos, análisis micológicos, análisis parasitológicos, pruebas serológicas, etc.

- Realizar estudios hematológicos: técnicas hemocitométricas y morfológicas de la sangre,


pruebas de hemostasia y coagulación, etc.

- Realizar estudios inmunológicos: pruebas inmunológicas de aglutinación,


enzimoinmunoanálisis (ELISA), inmunodifusion, etc.

- Actividades relacionadas con el banco de sangre: preparación y distribución de


hemoderivados, determinación de grupos sanguíneos, anticuerpos irregulares, pruebas
cruzadas y de compatibilidad en general.

- Estudios genéticos.

4. ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA.

Cada laboratorio cuenta con unos circuitos específicos de organización del trabajo; se pueden
distinguir 3 tipos de actividades:

1. ACTIVIDAD URGENTE. Es la analítica que se realiza en el circuito o área de urgencias. Se


caracteriza por el reducido tiempo con el que se realizan las determinaciones, de forma
individual (muestra a muestra), y por ello sólo se lleva a cabo un número limitado de pruebas.
La petición se atiende de forma inmediata, de manera que los resultados se obtienen en el
tiempo más breve posible (con un máximo aproximado de 6h). Funciona las 24h del día.

2. ACTIVIDADES PROGRAMADAS. Abarcan todo tipo de pruebas, no existe condicionante


alguno para limitarlas. Se trabaja en lotes o baterías de determinaciones, las muestras no son
tratadas de forma individual. El tiempo de obtención de resultados está estandarizado y
definido para cada tipo de determinación (4 o 24h; 3 o 7 días, etc).

5
3. ACTIVIDADES ESPECIALES. Son pruebas muy específicas y poco frecuentes que sólo se
realizan en laboratorios que poseen departamentos especializados. (Estudios de morfología
celular, los estudios de la MO, las determinaciones citoquímicas, etc.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DE TRABAJO.

Los laboratorios de diagnóstico clínico suelen estar ubicados en la planta baja del edificio, en
zonas de fácil acceso. Dentro de los hospitales, además, están situados cerca de las consultas
externas, urgencias, bloque quirúrgico, cuidados intensivos, etc. Se distinguen en ellos
diferentes áreas.

• ZONA DE RECEPCIÓN DE MUESTRAS Y EXTRACCIÓN.

Es una zona general del laboratorio, donde llegan todo tipo de peticiones de analítica y
muestras (sangre, orina, heces, LCR, Etc). Está constituida por:

- Sala de espera de los pacientes ambulatorios.

- Recepción: Como en cualquier laboratorio, el proceso analítico se inicia con la recepción de la


muestra, que debe ir acompañada siempre de la correspondiente petición (fase preanalítica).

Siempre habrá un área destinado solamente a la recepción de las muestras. Cualquier


incidencia observada a este nivel debe ser registrada, procediéndose al rechazo o devolución
de la muestra o a la introducción de un comentario en el informe de resultados, en los casos
en que sea necesario.

++ PETICIÓN.

Puede realizarse manualmente en papel, mediante impresos estandarizados o de manera


electrónica a través de un software específico. Debe contener un mínimo de información:

- Identificación del paciente. Lo ideal es el uso de etiquetas identificativas con la


información completa de filiación del paciente.
- Identificación de la muestra (mediante código alfanumérico, código de barras, etc) que
debe coincidir con la del paciente que lo entrega.
- Identificación de la persona que realiza la petición y del destino del informe de
resultados.

Determinaciones solicitadas. Para lagunas determinaciones se debe incluir información clínica


relevante del paciente

- Salas de extracción: son compartimentos donde se realiza la extracción de la sangre y la


recogida de muestras directamente en el laboratorio a pacientes de consultas externas.

Las muestras serán aceptadas o rechazadas en función de los criterios establecidos por el
laboratorio.

6
++ MUESTRA.

Debe estar identificada, coincidiendo con una petición analítica concreta. En hematología lo
más común es recibir muestras de sangre periférica obtenida por venopunción y de médula
ósea obtenida por aspirado.

Existen múltiples modelos de tubos para la recogida y transporte de sangre y médula ósea al
laboratorio, que varían en volumen y aditivos. Identificándose por un código de colores del
tapón regulado por la norma internacional ISO 6710.

La elección del tubo dependerá de las determinaciones analíticas solicitadas, pero en cualquier
caso hay que introducir siempre el volumen de sangre adecuado (indicado normalmente con
una marca en la etiqueta del tubo) y, en los tubos con anticoagulante, invertir suavemente el
tubo varias veces para que el anticoagulante se mezcle bien con la muestra.

TUBOS CON TAPON LILA.

Contienen EDTA tripotásico (EDTA K3), anticoagulante que aglutina los iones de calcio,
bloqueando la cascada de la coagulación. Es el anticoagulante que mejor conserva la
morfología celular, manteniendo estables las células sanguíneas.

Es el tubo de elección para la realización de recuentos y estudios morfológicos de células


sanguíneas y precursores hematopoyéticos (hemograma, citología de sangre periférica y
médula ósea), para estudios inmunohematológicos (citometría de flujo, grupos sanguíneos,
pruebas de compatibilidad) y para determinaciones de biología molecular (PCR).

TUBOS CON TAPÓN AZUL CLARO.

Contienen citrato sódico al 3,2%, un anticoagulante que se combina con el calcio impidiendo
su ionización e inhibiendo, por lo tanto, la cascada de coagulación. Se utilizan para la
realización de todo tipo de pruebas de hemostasia.

TUBOS CON TAPÓN NEGRO.

Contienen citrato sódico al 3,2% como anticoagulante y se utilizan exclusivamente para la


determinación de la velocidad de sedimientación globular.

❖ TUBOS CON TAPÓN NARANJA.


7
Contienen trombina, contiene un coagulante que se rocía uniformemente en los lados internos del
tubo. El tubo con activador del coágulo se usa en la recolección de sangre para bioquímica e
inmunología en la inspección médica que requiere suero que podría verse afectado negativamente
por el gel separador utilizado en el tubo amarillo.
TUBOS CON TAPÓN VERDE.

Contienen heparina, anticoagulante que actúa activando la antitrombina. Se utilizan en


citogenética para la obtención de cariotipos, en biología molecular para la realización de
técnicas de hibridación in situ fluorescente y en algunas determinaciones citológicas.

TUBOS CON TAPÓN ROJO/MARRÓN.

No contienen ningún anticoagulante y se utilizan para obtener suero. Algunos tienen la pared
interior recubiertos con activadores de la coagulación y contienen un gel que, tras la
centrifugación, se sitúa entre el suero y el coágulo, separándolos e impidiendo que
interactúen.

Se emplean para algunas determinaciones del banco de sangre y algunas determinaciones por
ELISA, como la eritropoyetina.

TUBOS CON TAPÓN AMARILLO.

Son tubos especiales con ácido cítrico y dextrosa (ACD) o citrato + fosfato + dextrosa + adenina
(CPDA), que se utilizan solo para la determinación de grupos sanguíneos. Tienen la ventaja de
conservar las células sanguíneas durante 20 días.

SANGRE CAPILAR.

La sangre capilar es la obtenida mediante punción cutánea con una lanceta.

Este tipo de muestra se usa fundamentalmente para dos determinaciones: el tiempo de


sangría de Ivy (tiempo que tarda en parar el sangrado) y el control de tratamiento
anticoagulante (TAO) en consulta externa.

Zonas ideales de punción son el lateral de los dedos de la mano para el control de TAO y el
antebrazo para el tiempo de sangría de Ivy. En recién nacidos suele usarse también la
superficie plantar externa o interna del talón.

• ÁREA DE PREANALÍTICA.

Es donde se realiza la preparación de las muestras para las distintas determinaciones, y se


clasifican para distribuirlas a las diferentes áreas del laboratorio. Las actividades que se
realizan son:

- Registro informático de los datos del paciente y de las muestras.

- Etiquetaje de las muestras: en los laboratorios automatizados, el etiquetaje y el


registro de las peticiones y las muestras se realizan mediante código de barras y
numeración para posibilitar su tratamiento dentro de la red informática del
laboratorio.

En hematología, la preparación de las muestras de sangre se realiza mediante los procesos de


centrifugación y homogeneización:

8
- Preparación de las muestras para hemociteometría: homogeneización de la sangre
anticoagulada contenida en los tubos de muestra.

- Preparación de las muestras para hemostasia: centrifugación para la separación del


plasma de la fase celular. Se realiza en los tubos de muestra con anticoagulante
específico (citrato) para las pruebas de coagulación. El plasma se debe mantener
refrigerado hasta la realización del análisis. Para estudios posteriores a la fecha de
extracción es necesaria la congelación de las muestras de plasma.

• ÁREA DE ANALÍTICA.

Es donde se realizan todas las pruebas y las técnicas de análisis que se han solicitado sobre las
muestras. Esta área está distribuida, generalmente, en las diferentes especialidades de
laboratorio de diagnóstico clínico (hematología, microbiología, bioquímica, inmunología, etc).

En la especialidad de hematología, el trabajo se divide en diferentes áreas, como las de


hemocitometría, microscopia celular, hemostasia y banco de sangre. Son las áreas destinadas
al trabajo propio del técnico superior en diagnóstico clínico, y en ellas se realiza:

- Proceso de análisis: mediante analizadores automáticos y técnicas manuales.

- Extensión de muestras, tinciones, microscopia, etc.

- Espectrofotometría, electroforesis, etc.

- Lectura y valoración de los resultados (control de calidad).

- Supervisión de los procedimientos y técnicas.

- Validación de los resultados.

• ZONA DE POSTANALÍTICA Y SALIDA DE RESULTADOS.

Es donde se realiza la recopilación y el redactado de los resultados obtenidos en el proceso de


analítica:

- Redacción de resultados.

- Eliminación de las muestras analizadas.

- Registro de las actividades realizadas en el laboratorio.

- Elaboración de informes relacionados con las peticiones de analítica.

- Mantenimiento de instrumentos y aparatos.

9
6. SECCIONES DEL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA.

Como se indicó anteriormente el laboratorio estará dividido en diferentes secciones de


análisis. A continuación desarrollaré brevemente las diferentes pruebas que se realizan en
cada sección.

SECCIÓN DE CITOLOGÍA.

En esta sección se analizan:

- La serie roja, blanca y plaquetaria en muestras de sangre periférica desde un punto de


vista cuantitativo (recuentos), morfológico y funcional.

- Se estudia la hematopoyesis en muestras de médula ósea.

La determinación más común en esta sección es el hemograma, aunque se realizan también


otros procedimientos especiales que se pueden agrupar en tres categorías: eritropatología,
citología microscópica o citomorfología y citometría de flujo.

• HEMOGRAMA

Incluye:

- El recuento de las células de las tres series.

- La cuantificación de la hemoglobina.

- La medida y cálculo de varios parámetros morfológicos de los hematíes (índices


corpusculares) y las plaquetas.

- La distribución porcentual de los distintos tipos de leucocitos presentes en la sangre


(fórmula leucocitaria).

Esta medida se suele completar con la medida de la velocidad de sedimentación globular


(VSG).

- EQUIPAMIENTO.

Para la realización del hemograma se requieren contadores hematológicos automatizados. La


VSG hoy en día también se realizan en aparatos automatizados.

• ERITROPATOLOGÍA.

En esta categoría se agrupan varias técnicas orientadas a estudiar las anemias producidas por
patologías intrínsecas de los hematíes y, en concreto, por:

- Alteraciones de la membrana de los hematíes: fragilidad osmótica eritrocitaria.

- Hemoglobinopatías cuantitativas o cualitativas:

++ Electroforesis de hemoglobinas.
10
++ Cuantificación de hemoglobinas.

++ Test de solubilidad de la hemoglobina S.

++ Test de solubilidad en isopropanol.

++ Inducción de falciformación.

++ Cuerpos de Heinz.

++ Prueba de termolabilidad.

- Alteraciones de enzimas eritrocitarias, principalmente la glucosa-6-fosfato-


deshidrogenasas y la piruvato quinasa.

- EQUIPAMIENTO.

El equipamiento específico para la realización de las técnicas mencionadas anteriormente


incluye:

++ Equipo de electroforesis, con fuente de alimentación y cubetas.

++ Densitómetro de barrido para cuantificación de espectros electroforéticos.

++ Espectrofotómetro.

++ Autoanalizador para inmunoensayos.

++ Equipamiento para cromatografía en columna.

++ Equipo de cromatografía líquida de alta presión (HPLC).

• CITOMORFOLOGÍA.

En esta categoría se agrupan múltiples tinciones para estudiar la morfología de las células
sanguíneas y sus precursores en extensiones de sangre periférica, médula ósea y otros líquidos
biológicos, mediante la observación microscópica. Estas técnicas son fundamentales en el
estudio de la hematopoyesis y en el diagnóstico de neoplasias de células sanguíneas.

- EQUIPAMIENTO.

El equipamiento específico para la realización de las técnicas citomorfológicas incluye:

++ Citocentrífuga

++ Teñidos automático

++ Inmunoteñidor automático

• CITOMETRÍA DE FLUJO.

11
La citometría de flujo permite caracterizar las células sanguíneas y sus precursores mediante la
obtención de perfiles antigénicos. Implica el uso de un amplio panel de anticuerpos específicos
marcados con fluorocromos, que reconocen múltiples moléculas antigénicas de membrana
características de distintas poblaciones celulares.

La mayor parte de las determinaciones se realiza sobre muestras procedentes de aspirados de


médula ósea y sobre muestras de sangre periférica.

Es una técnica especialmente útil en el diagnóstico de neoplasias sanguíneas, síndromes


mielodisplásicos y linfoproliferativos. También se utilizan en el análisis de la enfermedad
mínima residual, es decir, en el seguimiento de estas enfermedades tras el inicio del
tratamiento y en la valoración de la remisión.

Para poder realizar la citometría de flujo se requiere un citómetro de flujo, que se puede
complementar con un software específico para mejorar el análisis de los resultados.

SECCIÓN DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS.

En esta sección se ponen en práctica los procedimientos encaminados al estudio de las


distintas fases de la coagulación sanguínea así como de los componentes sanguíneos que
toman parte en ella: hemostasia primaria, hemostasia secundaria y fibrinólisis. Dichas pruebas
las estudiaremos en unidades más adelante.

El equipamiento básico de esta sección está compuesto por:

- Agregómetro.

- Analizador automático de función plaquetaria.

- Tromboelastógrafo.

- Autoanalizador para inmunoensayos.

- Coagulómetro.

- Espectrofotómetro.

SECCIÓN DE BANCO DE SANGRE.

Esta sección suele constituir un servicio de transfusión, coordinado con un centro de


transfusión y, habitualmente, asociado a una unidad de extracción de sangre para donación.

Su actividad se puede dividir en dos facetas claramente diferenciadas:

• INMUNOHEMATOLOGÍA. Se ocupa de la determinación de grupos sanguíneos,


detección de anticuerpos irregulares y realización de pruebas de compatibilidad
sanguínea.

• HEMOTERAPIA. Se dedica a la obtención, almacenamiento y distribución de sangre y


hemoderivados (plasma, concentrados de hematíes, leucocitos y plaquetas, etc).
12
El equipamiento específico de esta sección incluye los siguientes equipos:

- Autoanalizadores específicos para inmunohematología.

- Máquinas de aféresis y centrífugas para separar componentes sanguíneos y obtener


hemoderivados.

- Neveras de banco de sangre y congeladores para la conservación de la sangre y los


hemoderivados.

SECCIÓN DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA.

La biología molecular y la citogenética se han convertido en dos herramientas clave en el


diagnóstico, pronóstico y estudio de la evolución de muchas hemopatías.

El estudio del cariotipo obtenido por técnicas de citogenética convencional es de utilidad para
el diagnóstico de neoplasias hematológicas. Sin embargo, tiene importantes limitaciones, ya
que no puede detectar alteraciones cromosómicas estructurales pequeñas ni mutaciones
génicas. Por ello se han potenciado técnicas de biología molecular mucho más sensible que se
estudiarán en segundo curso.

7. MATERIAL ESPECÍFICO DEL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA.

En el laboratorio de análisis clínicos se utiliza una gran variedad de material e instrumentos


para el estudio y la cuantificación de las sustancias biológicas y especialmente, de la sangre.

• TIPOS DE MATERIAL.

De forma general podemos especificar 2 grandes grupos de material:

1. Material desechable de un solo uso (USU). Es el que tiene por objetivo realizar su
función una única vez para después ser eliminado. Suele ser material de plástico.

- Guantes.

- Puntas de pipetas automáticas.

- Pipetas volumétricas de plástico.

- Pipetas Pasteur.

- Capilares.

- Portaobjetos.

- Cubreobjetos.

- Tubos de ensayo.

- Lancetas.

13
- Jeringas, agujas, gasas, algodón…

2. Material reutilizable. Es aquel que tras su uso se prepara de nuevo para ser empleado
en posteriores técnicas (lavado, secado, esterilizado). Generalmente es material de
vidrio, por ser fácil de limpiar y por su transparencia.

- Cámaras de recuento de glóbulos.

- Pipetas diluidoras.

- Cristalizadores.

- Cubetas.

- Probetas.

- Pipetas volumétricas.

- Botellas.

- Vasos de precipitados.

- Matraces de Erlenmeyer.

- Tubos de ensayo.

- Frasco lavador…

8. LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL.

Tanto al empezar como al finalizar el trabajo analítico, es preciso asegurarse de que el material
que se emplea en el laboratorio está en perfectas condiciones de limpieza y mantenimiento
para evitar errores en las determinaciones realizadas y posibles accidentes en el transcurso de
las pruebas.

• MATERIAL DE UN SOLO USO.

** El material USU manchado de sangre y/o biológicamente contaminado y peligroso en su


manipulación se tienen que desechar en los contenedores rígidos especialmente indicados
para su eliminación (agujas, portaobjetos rotos, etc).

** El material USU manchado de sangre y/o contaminado de productos biológicos, pero que
no es peligroso en su manipulación, debe esterilizarse en autoclaves antes de ser eliminado en
las basuras o desagües, o desecharse en contenedores especiales para su posterior
incineración.

** El material USU limpio no manchado y/o no contaminado y que no es peligroso en su


manipulación debe ser tratado como residuo comunitario normal.

14
• MATERIAL DE VIDRIO.

Normalmente el material de vidrio pequeño, como portaobjetos, cubreobjetos o capilares, se


desecha para evitar cortes, aunque en algunas ocasiones se puede acondicionar y recuperar de
nuevo para su uso.

NORMAS GENERALES

- El material de vidrio se ha de limpiar inmediatamente después de ser utilizado,


enjuagarlo y secarlo; si no es así, se sumergirá y mantendrá en agua con detergente.

- Es necesario aplicar al material con residuos orgánicos resistentes un baño de


inmersión en soluciones disolventes antes de su limpieza.

- El material que contiene residuos hemáticos se limpia con agua fría para evitar la
coagulación y solidificación de las proteínas sanguíneas. Utilizar lejía como
desinfectante.

- El material posiblemente contaminado requiere desinfección o esterilización antes de


ser manipulado para su limpieza (baño con desinfectante o esterilización en
autoclave).

- Se debe limpiar cada una de las partes de los objetos de manera exhaustiva y
minuciosa, de modo que no queden residuos orgánicos.

- Aclarar con agua abundante para que no queden restos de detergente, ya que éste
posee una acción hemolítica sobre la sangre.

- El agua que se utiliza para aclarar los instrumentos debe ser destilada para evitar los
restos de minerales sobre los objetos.

- Es preferible secar con estufa antes que al aire libre sobre rejillas o gradillas.

- Es muy importante que los portaobjetos para las extensiones sanguíneas estén
desengrasados para su correcto uso, para lo cual se utiliza alcohol.

- Una vez limpio y seco, el material se ordena en el lugar que le corresponde y se tapa
para evitar su ensucie de polvo.

- Nunca se debe mezclar el material limpio con el sucio.

- En la limpieza y acondicionamiento del material de vidrio es muy importante que esté


limpio, seco y desengrasado para poder ser utilizado adecuadamente; si esto no es así,
puede ser fuente de error en las técnicas, que se deberán repetir, lo cual supone más
gasto económico y de tiempo, así como una disminución en la calidad de las
actividades realizadas en el laboratorio.

15
9. APARATOS ESPECÍFICOS EN HEMATOLOGÍA.

En el departamento de hematología se utilizan aparatos de uso común en cualquier


laboratorio, de modo que podemos encontrar:

- Balanzas analíticas para las pesadas de sustancias en polvo, micropipetas automáticas


para la medición de volúmenes, peras de aspiración, reloj avisador, baños
termostáticos, centrífugas de tubos, centrífugas de hematocrito, contador de células
manual, agitadores, microscopios, espectrofotómetros, aparato de electroforesis,
coagulómetros, neveras y congeladores para el mantenimiento de muestras, COULTER
etc.

El mantenimiento y conservación de dichos aparatos es muy importante para que funcionen


correctamente y para evitar que se produzcan errores en las determinaciones.

Todos los aparatos, desde el más sencillo hasta los grandes autoanalizadores, suponen un gran
coste económico para las entidades sanitarias; por ello es muy importante su buen uso,
conservación y mantenimiento.

• NORMAS GENERALES DE CONSERVACIÓN.

- Vigilar que no caigan productos corrosivos sobre ellos.

- Desplazarlos cuidadosamente para no descentrarlos o descompensarlos.

- Mantenerlos sobre superficies planas para que estén equilibrados y estables.

- Recordar que algunos aparatos precisan un tiempo de puesta a punto antes de su


pleno funcionamiento.

- Mantenerlos conectados sólo durante su utilización.

- Cuando no se utilicen, guardarlos tapados con sus tapas, fundas o cajas.

- No sobrecargar los circuitos eléctricos conectando varios aparatos en un mismo


enchufe, no utilizar ladrones eléctricos.

- Es preciso tener siempre en cuenta las instrucciones y las recomendaciones de uso y


seguridad de los aparatos.

- Prever con antelación las revisiones necesarias de mantenimiento.

10. NORMAS BÁSICAS DE FUNCIONAMIENTO EN EL LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA.

El laboratorio de análisis clínicos es el lugar concebido para el estudio controlado de una


prueba; para ello, el trabajo y todas las actividades que en él se realicen se deben llevar a cabo
de forma metódica, ordenada y limpia. Esto se consigue con una buena higiene y seguridad en
el módulo de trabajo.
16
• HIGIENE PERSONAL.

- Cabello recogido hacia atrás. En los hombres es mejor no llevar barba.

- Utilizar bata, que siempre debe estar limpia y nunca debe salir del laboratorio.

- Prohibido comer, beber, fumar y maquillarse dentro del laboratorio.

- Manos sin joyas, uñas cortas y sin pintar.

- Lavarse las manos con frecuencia, siempre al empezar y terminar una determinación o
técnica siempre que sea necesario.

- Utilizar guantes ante situaciones de peligro de contaminación y siempre ante la


manipulación de fluidos orgánicos como medida de precaución universal.

- No ponerse en bolígrafo en la boca.

- Las manos nunca deben tocar la cara, la boca, la nariz y los ojos para evitar
contaminaciones.

- No coger los tubos con las manos, sólo con los dedos.

- Nunca pipetear directamente con la boca.

- Hablar lo mínimo durante las determinaciones para evitar contaminaciones.

• SEGURIDAD EN EL MÓDULO DE TRABAJO.

- Mantener fuera del módulo de trabajo libros, carpetas, bolsos y estuches.

- El módulo debe estar siempre limpio y ordenado.

- Trabajar en condiciones de máxima desinfección y esterilidad.

- No dejar sobre las poyatas instrumentos como pipetas, agujas, etc

- Descontaminar las superficies de trabajo con alcohol, etanol o lejía diluida.

- Utilizar gradillas para el transporte de muestras y evitar derramamientos.

- Nunca sacar las muestras fuera del laboratorio.

- Etiquetar botellas, tubos, portas, etc, para evitar confusiones sobre su contenido

- En la manipulación de reactivos, seguir las instrucciones de uso y seguridad indicadas


en los prospectos de utilización.

- Un responsable debe controlar la entrada y la salida de personas ajenas al laboratorio.

- No es recomendable que muchas personas trabajen en un mismo espacio del


laboratorio.
17
11. GESTIÓN DE LA CALIDAD.

Este sistema se basa en la determinación de los procesos que definen el buen funcionamiento
del laboratorio, su secuencia y la interacción entre ellos, y comporta documentar los métodos
de actuación, dotar al laboratorio de los recursos humanos y materiales necesarios e impartir
al personal la formación e información que se requieren para facilitar el buen funcionamiento
de los procesos. Toda esta información debe recogerse en un documento básico denominado
Manual de Calidad.

PROCESOS DEL SISTEMA DE CALIDAD

Todos los procesos que se desarrollan en el sistema de gestión de la calidad deben recogerse
en las llamadas FICHAS DE PROCESOS, que contendrán:

- Nombre y alcance del proceso

- Responsable del proceso

- Diagrama de flujo del proceso

- Entradas y salidas del proceso

- Etapas del proceso

- Documentación relacionada

- Indicadores de medición de procesos

Los procesos que se definen en el sistema pueden ser de tres tipos: operativos, de apoyo y de
gestión. La integración entre todos ellos se plasma en el llamado MAPA DE PROCESOS.

PROCESOS OPERATIVOS.

Son los relativos a las actividades propias del laboratorio, orientados a la obtención de
resultados con los que se elabora el informe que se entrega al peticionario. Debe contemplar
las tres fases del procedimiento analítico que ya conocemos:

- FASE PREANALÍTICA.

Está centrada en la recepción y comprobación de la idoneidad de las muestras y


peticiones.

- FASE ANALÍTICA.

Confirmando que:

++ Se han realizado los protocolos analíticos adecuados.

++ Se han utilizado los equipos adecuados

++ Los resultados del control de calidad están dentro de los límites de aceptación.
18
++ No se han registrado incidencias durante la ejecución.

En los controles de calidad se deben incluir:

++ Controles internos normales y patológicos.

++ Repeticiones aleatorias.

++ Controles de calidad externos gestionados por entidades de referencia.

- FASE POSTANALÍTICA.

Implica la validación facultativa, la elaboración, emisión y entrega de informes y la


gestión de los archivos generados por la actividad del laboratorio.

La validación facultativa determina que:

++ El proceso lo ha ejecutado personal cualificado.

++ Los resultados del estudio son coherentes.

++ Los informes cumplen los requisitos de forma y contenido.

PROCESOS DE APOYO.

Son procesos externos al laboratorio propiamente dicho y no dependen de él en su ejecución,


pero pueden afectar a su bien funcionamiento.

Los más importantes tienen que ver con el mantenimiento de los aparatos e instalaciones,
compras y almacén, limpieza, gestión de recursos humanos o formación continuada.

PROCESOS DE GESTIÓN.

Son procesos compartidos con los gestores responsables del centro en el que se encuadra el
laboratorio y están enfocados a la mejora continua.

Se basan en:

++ Análisis de datos e indicadores.

++ Definición, planificación y seguimiento de objetivos y mejoras.

++ Revisión y actualización del propio sistema de gestión de la calidad.

INDICADORES DE PROCESO.

Los indicadores de medición de proceso son parámetros cuantitativos que se usan para
monitorizar los procesos, ya que proporcionan información fiel y útil sobre su desarrollo y
cumplimiento.

Constituyen un elemento clave para potenciar la mejora continua del sistema, ya que su
análisis permite detectar problemas de ejecución.
19
Una vez definidas e implantadas las acciones de mejora, los indicadores permiten también
evaluar su eficacia y eficiencia en la solución del problema.

Entre los más habituales, se pueden mencionar:

- Porcentaje de muestras no conformes.

- Porcentaje de repeticiones por problemas técnicos.

- Tiempo medio de demora desde la recepción de la muestra hasta la validación del


informe.

- Porcentaje de informes emitidos fuera de plazo.

CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN.

Son dos formas de evaluar el sistema de gestión de calidad que comparten estas
características:

- Son procesos voluntarios.

- Los efectúa una agencia externa independiente.

- Producen un documento justificativo de la calificación alcanzada


(certificado/acreditado).

- Son renovables periódicamente.

CERTIFICACIÓN.

Es la verificación de que un sistema cumple las especificaciones de una norma. La evaluación


del sistema de gestión de calidad se orienta a medir el grado de cumplimiento de los servicios
prestados por el laboratorio respecto de una normativa recogida en un sistema internacional
de calidad diseñado por expertos.

La certificación se otorga al laboratorio en su conjunto, validando la aplicación del sistema de


gestión de calidad implantado.

ACREDITACIÓN.

Consiste en la evaluación del nivel de calidad y el rendimiento de los servicios prestados frente
a estándares reconocidos a nivel nacional o internacional. Implica una autoevaluación por el
propio laboratorio y una evaluación minuciosa por un papel de expertos externos cualificados
y experimentados.

La acreditación reconoce la competencia técnica y profesional del laboratorio para la


realización de las actividades acreditadas. Es decir, de alguna manera la acreditación avala la
fiabilidad de los resultados obtenidos en el proceso analítico.

20
12. SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS EN EL LABORATORIO DE HEMATOLOGIA.

El diseño del laboratorio de hematología y de las condiciones de trabajo debe responder no


solo a criterios de operatividad sino también de seguridad y prevención de riesgos laborales.

BIOSEGURIDAD.

Engloba todas las normas, técnicas, prácticas y hábitos de trabajo que intentan evitar la
exposición accidental del personal a agentes biológicos potencialmente peligrosos o su
liberación al medio ambiente.

Cualquier muestra biológica debe considerarse potencialmente peligrosa y se deben adoptar


las medidas mínimas de protección en los que hace referencia al uso de equipos de protección
individual (EPI) y a la eliminación de residuos.

SEGURIDAD QUÍMICA.

Ya que utilizamos muchos reactivos químicos peligrosos a los que estamos expuestos debemos
adoptar una serie de medidas.

Las medidas concretas se establecen con base en el catálogo de productos utilizados en el


laboratorio y de acuerdo con las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) de cada uno de los
productos que suministran los proveedores. Las FDS aportan información de hasta 16
apartados relativos a la composición, manipulación, peligros, vías de exposición, efectos
tóxicos, almacenamiento, eliminación y primeros auxilios.

EQUIPAMIENTO DEL LABORATORIO.

- Disponer de instalaciones de emergencia convenientemente señalizadas, como duchas


de emergencia, lavaojos, extintores, etc

- Estar dotado con los equipos de protección individual adecuados para las muestras
que se analicen, los reactivos y equipamientos que se manejen y los procedimientos
que se desarrollen, como guantes, batas desechables, gafas de seguridad, mascarilla,
pantallas, etc.

- Tener señalización adecuada en cada sala, dependiendo del aparataje que se maneje,
de los procedimientos que se pongan en práctica de las muestras y reactivos que se
empleen.

- Tener armarios específicos adecuados para el almacenamiento de sustancias químicas


tóxicas, corrosivas, nocivas e inflamables.

- Disponer de contenedores adecuados para la recogida selectiva y la clasificación de los


residuos.

- Disponer de kits para recogida de derrames de productos químicos y citotóxicos.

- Contar con un manual de seguridad y un plan de gestión de residuos.

21
HÁBITOS DE TRABAJO.

La actuación del personal de laboratorio de hematología debe regirse por unas normas básicas
de comportamiento y un código de buenas prácticas de laboratorio. Como medidas genéricas
se pueden mencionar las siguientes:

- Lavado frecuente de manos.

- Prohibición de comer, beber y fumar.

- Uso de ropa de trabajo adecuada y abrochada, evitando, en lo posible, las mangas


anchas, los colgantes y los zapatos abiertos.

- Utilización de los EPI adecuados a las posibles vías de exposición a agentes biológicos y
químicos.

- Uso de gafas de seguridad cuando se llevan lentes de contacto.

- Prohibición de pipetear con la boca

- Manipulación de productos volátiles en el interior de campanas de aspiración de gases.

- Manipulación de productos inflamables alejados de fuentes de calor y llamas.

- Correcto etiquetado de todos los envases que contengan agentes químicos, incluyendo
las soluciones stock y de trabajo preparadas en el laboratorio. La etiqueta debe incluir,
como mínimo, el nombre del producto, la fecha de preparación y el pictograma de
peligro, en su caso.

- Almacenamiento de los productos químicos en armarios adaptados a sus


características de peligrosidad (inflamables, tóxicos, corrosivos, etc) y respetando
siempre las incompatibilidades.

- Recibir la formación adecuada para el manejo de los aparatos.

- Conocer el manual de seguridad del laboratorio y el plan de gestión de residuos y


cumplir las normas recogidas en ambos documentos.

MANUAL DE SEGURIDAD.

El MANIAL DE SEGURIDAD es un documento de obligado conocimiento y cumplimiento por


todo el personal del laboratorio.

Debe contener la siguiente información:

- Evaluación de los riesgos inherentes a cada puesto de trabajo en el laboratorio.

- Descripción y normas de utilización del equipamiento de seguridad del laboratorio


(cabinas de bioseguridad, cabinas de aspiración de gases, EPI,etc.)

- Hábitos de trabajo apropiados para minimizar los riesgos de exposición.


22
- Normas de almacenamiento de productos químicos.

- Normas para la eliminación de desechos y gestión de residuos, incluyendo los


derrames.

- Normas de actuación en casos de emergencias, accidentes biológicos y accidentes


químicos.

PLAN DE GESTION DE RESIDUOS.

El plan de gestión de residuos incluye las medidas para la recogida selectiva, la clasificación y el
almacenamiento temporal de los residuos hasta su recogida por una empresa gestora.

En concreto se deben especificar medidas para gestionar:

- RESIDUOS BIOSANITARIOS ESPECIALES, entre los que se incluyen cantidades grandes


de sangre y otros líquidos biológicos, objetos punzantes y cortantes que han estado en
contacto con productos biológicos y material contaminado con agentes biológicos.

- RESIDUOS QUÍMICOS, entre los que se incluyen restos de reactivos caducados o


innecesarios, envases que han contenido productos químicos, EPI contaminados,
filtros de cabinas de aspiración de gases, derrames, etc.

- RESIDUOS CITOTÓXICOS, que incluyen los restos de productos carcinógenos,


mutágenos y teratógenos y los envases que los hayan contenido.

- RESIDUOS RADIOACTIVOS, como norma general, los residuos se recogen en garrafas


(residuos líquidos) o contenedores (residuos sólidos) homologados específicos para
cada tipo de residuo, diferenciados normalmente por código de color perfectamente
etiquetados. No se deben llenar más de 2/3 de su capacidad y deben cerrar
herméticamente.

El plan de gestión de residuos debe especificar, además las normas de actuación en cada cado
de derrames.

• DERRAMES.

Los derramos, tanto de líquidos biológicos, como de reactivos químicos, se cuentan entre los
accidentes de laboratorio más comunes.

La forma de actuación dependerá de la naturaleza del derrame, pero, en cualquier caso, debe
restringirse al acceso a la zona del laboratorio en la que se ha producido y el personal
responsable de su recogida debe estar equipado con los EPI adecuados.

Derrame de líquidos biológicos

Los derrames de sangre, hemoderivados y otros líquidos biológicos deben absorberse con
material adecuado y eliminarse como residuos biosanitarios especiales.

23
Las superficies que hayan estado en contacto con el material biológico deben limpiarse y
descontaminarse con una solución de hipoclorito o con agentes descontaminantes
comerciales.

Derrame de sustancias químicas.

La actuación en este caso dependerá de la naturaleza del producto:

PRODUCTOS EN POLVO. Se recogen directamente, evitando la formación de aerosoles


y de polvo en suspensión, se introducen en un envase adecuado y se eliminan en el
contenedor de residuos químicos que corresponda.

PRODUCTOS LÍQUIDOS. Su gestión requiere tres acciones:

- Neutralización, cuando sea necesaria por la naturaleza química del producto (ácidos y
bases fuertes, productos corrosivos etc).

- Absorción. Los derrames de pequeñas cantidades se pueden absorber directamente


con celulosa. Para cantidades grandes, se puede utilizar serrín (para líquidos no
inflamables ni tóxicos ni corrosivos), carbón activo, absorbentes comerciales, etc.

- Eliminación. El residuo se introduce en un envase adecuado y se elimina en el


contenedor específico. Los derrames de productos volátiles tóxicos por inhalación
recogidos con celulosa deben ser eliminados rápidamente en envases adecuados con
cierre hermético, o bien se debe situar la celulosa en una cabina de aspiración de gases
con filtro de carbón activo hasta su evaporación y el posterior tratamiento de la
celulosa como residuo químico.

Hay que tener especial cuidado con los derrames de líquidos inflamables y volátiles.

24
RECUADRO RESUMEN
La hematología es la rama de la medicina dedicada al estudio, diagnóstico y tratamiento de
patologías relacionadas con la sangre y los órganos hematopoyéticos.

El laboratorio de hematología es la unidad asistencial que, bajo la responsabilidad de un médico


especialista en Hematología y Hemoterapia, está dedicada a la obtención de muestras de origen
humano, a la realización de determinaciones hematológicas y la emisión de los dictámenes
correspondientes con fines diagnósticos.

Secciones básicas del laboratorio:

Estudio de las células sanguíneas y sus precursores, tanto desde el punto de vista
estructural como funcional, que se realiza en la sección de citología.

Estudio de la coagulación sanguínea, en sus dos vertientes de hemostasia y trombosis,


que se realiza en la sección de hemostasia.

Estudio de compatibilidad de la sangre y los componentes sanguíneos, que se realiza en


la sección de banco de sangre y hemoterapia.

Es primordial, el compromiso de todos los profesionales del laboratorio para hacer una mejora
continua sea uno de los objetivos fundamentales de calidad del laboratorio de hematología.

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA.

-Elvira de la Vega Bueno, Fernando Gómez-Aguado y María Teresa Corcuera Pindado.


“Técnicas de Análisis Hematológico”. Editorial Altamar, S.A. ISBN: 978-84-16475-25-0.

25

También podría gustarte