Plancha N.01098 - LA MUSICA EN LA MASONERIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Plancha 1098

La Música en la Masonería

El tema de este trabajo ha sido ampliamente tratado, hay una gran cantidad de
referencias y autores que lo han desarrollado en forma detallada, por lo que
trataremos de condensar los datos más representativos para formarnos un panorama
que abarque todo el tema, pero sin entrar profundamente, ya que podríamos estar
hablando horas sin agotarlo.

La música ha estado ligada a la humanidad desde tiempos inmemoriales, los


primeros humanos usaron instrumentos de viento, usando huesos huecos con
perforaciones, que se han encontrado en excavaciones arqueológicas junto
con otros utensilios, además usaron tambores primitivos con cueros animales
estirados sobre una caja de resonancia, conchas de moluscos que al soplar a
través de ellas producen sonidos, instrumentos de cuerda confeccionados con
fibras animales tensadas adosadas a diferentes tipos de cajas de resonancia,
que producían sonidos al pulsarlos con los dedos y que fueron evolucionando
a lo largo del tiempo con la adición de arcos de cuerdas, hasta llegar a los
instrumentos que conocemos hoy. No olvidemos el instrumento musical más
empleado en todas las civilizaciones, la voz humana, ya sea como solista o
formando un coro, con acompañamiento de instrumentos musicales de
diferentes tipos o sin ellos. Cada civilización fue evolucionando y
produciendo su propia música a lo largo de la historia.

Hay constancia que hace unos cinco mil años, en Sumeria ya contaban con
instrumentos de percusión, y también de cuerdas (liras y arpas). En la antigua
China se desarrolló una elaborada cultura musical, basada en instrumentos de
viento, de cuerdas y de percusión.
En el antiguo Egipto se usó una escala musical de siete notas, en el Nuevo
Imperio se usaron diferentes instrumentos, los más representativos eran el
arpa como instrumento de cuerda y el oboe doble como instrumento de
viento.

En la Antigua Grecia, la música tuvo gran importancia, fue influenciada por


todas las civilizaciones que la rodeaban, se usaron los instrumentos musicales
comunes a ellas, aparecen los bardos, que, acompañados de una lira, vagaban
de pueblo en pueblo mendigando y guardando memoria oral de la historia de
Grecia y sus leyendas, ellos fueron el antecedente del posterior desarrollo de
la cultura griega. A propósito de Grecia, el término "música", proviene del
griego "musiké"(o de las musas). Por eso la paternidad de la música, tal como
se la conoce actualmente, es atribuida a los griegos. En la mitología griega las
musas eran nueve y tenían la misión de proteger las artes y las ciencias.

Roma conquistó a Grecia, sus culturas se fundieron y la música pasó a ser


parte de las presentaciones teatrales, en los anfiteatros romanos se
representaban comedias al estilo griego, la tragedia, siendo su máximo
exponente Séneca, tuvo gran trascendencia en las presentaciones teatrales y la
música estaba íntimamente conectada a ellas.

La cultura romana se vio influenciada también por los pueblos que


conquistaron, fueron muy relevantes las aportaciones de Siria, Egipto y
España.

Durante la Edad Media (476-1492) se produce un importante aporte a la


música a través del culto cristiano, en los siglos IX y X aparece el canto
gregoriano, en el que coros de monjes interpretaban melodías monofónicas,
sin acompañamiento, fue especialmente importante en la Europa central y la
Europa occidental. Paralelamente se desarrolló un tipo de música profana, las
llamadas canciones de goliardos (siglos XI y XII) que llegaron a su máxima
expresión con la música de los menestrelli, juglares y trovadores, junto a los
minnesinger alemanes. Relacionado con el canto gregoriano aparece en Milán
el canto ambrosiano, en el rito cristiano relacionado con San Ambrosio, que lo
difundió en esa ciudad.

Otro importante aporte de la música cristiana en la edad media fue la misa,


forma musical que siguió desarrollándose durante el Renacimiento, (1500-
1600) en este período aparecieron formas musicales no religiosas como el
madrigal, para una o varias voces, música instrumental para conjuntos de
flauta de pico, viola da gamba y otros instrumentos. Los géneros musicales
más comunes fueron la tocata, el preludio, el ricercare y la canzona. Entre las
danzas era habituales la bajadanza, la gallarda, la pavana, la allemande y la
corriente, Hacia el final del período aparecen los primeros antecedentes de la
ópera, tales como la monodia, la comedia madrigal y el intermedio.

Uno de los logros más importantes para la Música en el Renacimiento, fue el


desarrollo de la escritura de la música, pues antes lo habitual era la
improvisación, aunque siguió practicándose. Aparece la música puramente
instrumental y también libros explicando métodos para los diferentes
instrumentos musicales en uso.

El Renacimiento fue un periodo de gran actividad en todos los países de


Europa, desarrollándose estilos locales. Ya al final del Renacimiento
comenzaron a producirse trabajos de transición al Barroco.

El período del Barroco (1600-1750) fue el periodo musical que dominó a toda
Europa, para ser reemplazado por el clasicismo hacia 1750-1760. Se
considera que la música barroca nació en Italia y alcanzó su máximo
esplendor en Alemania durante el período barroco tardío, no podemos dejar
de mencionar a Francia, España e Inglaterra, países en los cuales la música
barroca tuvo un muy importante desarrollo local. Durante el Barroco se
desarrollaron nuevas formas musicales y se operaron grandes avances
técnicos tanto en la composición como en el virtuosismo, así tenemos el
cromatismo, expresividad, bajo cifrado y bajo continuo, ópera oratoria,
cantata, sonata, tocata, suite, fuga y la sinfonía.

Los grandes músicos del Barroco, Monteverdi, Corelli, Vivaldi, tuvieron gran
importancia como precursores, fueron estudiados más tarde por músicos
importantes como Bach, Haydn, Mozart, Beethoven, que a su vez fueron
maestros de otros grandes músicos posteriores.

La música italiana durante el Barroco influyó con sus formas, el concierto-


grosso italiano y la orquesta italiana, que fueron el prototipo de composición a
seguir por toda la Europa Occidental. El talento musical italiano, daría origen
al más grande espectáculo relacionado con la voz humana: la ópera.

La música de Bach es considerada como una de las cumbres de la música


barroca y universal, Bach tendrá enorme influencia en músicos posteriores, a
raíz de su redescubrimiento por Félix Mendelssohn, que supo apreciar la
enorme importancia de sus composiciones y lo recuperó del olvido, dando a
conocer nuevamente su grandiosa obra.

La Música en la Masonería.
Habiendo repasado en forma muy resumida la Historia de la Música hasta el
siglo XVIII, nos ocuparemos de encontrar la relación de la Música con la
Masonería. Los primeros antecedentes se remontan a las canciones e Himnos
de los masones operativos durante la Edad Media, agrupados en cofradías,
ejecutados en reuniones solemnes o festivas del gremio, se puede afirmar que
eran interpretados por coros o solistas, probablemente acompañados a veces
por instrumentos de viento o percusión.

Al publicarse en Inglaterra en 1723, las Constituciones de la Orden,


redactadas bajo la dirección de Anderson, se incluyeron cuatro cantos
masónicos con su música: el del Aprendiz, el del Compañero, el de los
Vigilantes y el del Venerable Maestro, estos cantos eran ejecutados por
solistas, a veces acompañados con coros, podemos afirmar que éste es el
origen de lo que hoy llamamos Columna de la Armonía, casi siempre presente
en la mayor parte de las Logias Masónicas.

El gusto por la música y la competencia entre las logias hicieron que la


Columna de Armonía se desarrollase poderosamente, permitiendo que
ingresaran a ellas numerosos músicos. A algunos de ellos hasta se les exoneró
del pago de cuotas, con el compromiso de componer música adecuada para
las tenidas. En algunos casos se encargaba a compositores no pertenecientes a
la masonería, partituras para acompañar ceremonias masónicas, también se
daba el caso de usar composiciones musicales sin autorización de los autores.

En muchas logias se llegaron a crear verdaderas orquestas de cámara, en un


período de verdadera pasión por la música en Europa, en la transición del
Barroco hacia el Clasicismo.

La música especialmente compuesta para los ritos masónicos, comenzó a


publicarse en el siglo XVIII, entre los músicos que lo hicieron podemos
mencionar a Georg Benda, Ignaz Pleyel, Francois-Andre Philidor, Johann
Gottlieb Naumann y Christian G.Neefe.

Numerosos músicos han pertenecido a la masonería, algunos compusieron


música para ceremonias masónicas, otros participaron, aunque sin componer
música, destacaremos aquí a dos músicos que compusieron muy notables
partituras para sus logias

W.A. Mozart es el músico más notable de estos compositores, Mozart se


inició en Viena el año 1784 en la logia Beneficencia (filial de la logia La
Verdadera Concordia) donde intervino activamente, aportando numerosas
composiciones musicales para ceremonias masónicas. Mozart presento la
candidatura de Leopoldo Mozart, su padre y de su gran amigo Joseph Haydn
para ser ingresados en su logia el año 1785. Entre las más conocidas
composiciones masónicas de Mozart, podemos destacar el lied para tenor y
piano Viaje del Compañero, La Alegría del Masón, el Cuarteto (K-478), la
Sonata (K-481) para piano y violín, los Adagios K-410 y K-411, los dos
himnos para tenor y coro masculino, compuestos para la inauguración de la
logia La Nueva Esperanza Coronada en 1786, La Música Fúnebre (K-477)
para ceremonias de Exaltación, La Pequeña Cantata Masónica (K-623)
terminada poco antes de morir, destinada a la inauguración del nuevo local de
su logia, ese fue su último trabajo. Es importante agregar que Mozart incluyó
en sus composiciones, simbología masónica, La Flauta Mágica es un claro
ejemplo, en ella se sugiere la ceremonia de Iniciación de Pamino, el empleo
del número tres, en acordes musicales, en personajes como los tres ángeles o
las tres brujas…

El segundo músico que queremos destacar fue Jean Sibelius, músico finés,
notable como masón, fue Maestro Masón de la Logia Suomi Nº 1 de Helsinki
y además organista de la Gran Logia de Finlandia. En 1927 preparó una serie
de nueve piezas titulada «Masonic Ritual Music» compuesta de un breve
adagio para piano y ocho partes más, la obra fue llamada Música masónica o
Musique religieuse opus 113 (en francés en el original. Está escrita para
harmonio para todos los ocho números originales, y tenor en seis de ellos. Los
textos toman poemas de Franz von Schober, Pao Chao, Goethe, Simelius y
Rydberg.

Hay algunos indicios de que Ludwig van Beethoven perteneció a la


masonería, pero no hay pruebas concluyentes que lo demuestren, en
encuentros con masones se daba a conocer como tal a través de signos
rituales, algunas de sus obras cuentan con claras alusiones masónicas (algunos
lieder, el adagio del 7° cuarteto, la ópera Fidelio) La novena sinfonía contiene
en sus coros un texto de Schiller sacado de una recopilación de cánticos
masónicos.
Muchos otros músicos han sido Masones, entre ellos además de los
nombrados, podemos destacar a I.J. Pleyel (conocido también por pertenecer
a una familia productora de famosos pianos) Felix Mendelssohn Bartholdy,
Hector Berlioz, Nicolo Paganini, Giacomo Meyerbeer, John Philip Sousa,
entre los clásicos, así como cultores de la música popular de la talla de Duke
Ellington, Nat "King" Cole, Louis Amstrong, Irving Berlin, Count Basie,
George Gershwin. Los músicos citados hasta aquí ciertamente no son los
únicos que han sido masones, es imposible llegar a nombrar a todos los
músicos que hasta hoy tienen relación con la Masonería.

En la actualidad no existe un patrón fijo para el uso de la música en las


diferentes logias, hay algunas que prescinden totalmente de ella, en otros
casos se usan instrumentos musicales o la voz humana interpretando himnos
pero lo más frecuente es el uso de reproductores de sonido para música
grabada en discos, discos compactos o cassetes, La Columna de la Música,
está a cargo de un Hermano que escoge a su criterio los trozos musicales que
le parecen apropiados para acompañar diferentes partes del Ritual en uso en
su Logia, muy lejos del glorioso pasado en que había verdaderas orquestas
acompañando los trabajos masónicos.

Enrique Jazán

LA Fraternidad N°62

Octubre 2019

También podría gustarte