La Oralidad en Colombia
La Oralidad en Colombia
La Oralidad en Colombia
CAMPUS MORELIA
TEMA
LA ORALIDAD EN COLOMBIA
MAESTRIA
“JUICIO ORAL Y MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN
DE CONTROVERSIAS”
PROFESORA:
MTRA. MARIA ESMERALDA JIMENEZ MURILLO
PRESENTADO POR:
DEYANIRA ANALY BARRIENTOS CARRANCO
MATERIA:
GENERALIDADES DEL JUICIO ORAL
INDICE
1
INTRODUCCION..................................................................................................................3
ANTECEDENTES.................................................................................................................4
SISTEMA INQUISITIVO....................................................................................................4
LA ORALIDAD EN LATINOAMERICA..................................................................................5
LA ORALIDAD EN COLOMBIA.........................................................................................5
ETAPAS DEL PROCESO PENAL EN COLOMBIA...............................................................6
FASE DE INDAGACIÓN EN PROCESOS PENALES EN COLOMBIA............................6
FASE DE INVESTIGACIÓN..............................................................................................7
FASE DE JUICIO ORAL.......................................................................................................7
AUDIENCIA DE FORMULACIÓN DE ACUSACIÓN.........................................................7
AUDIENCIA PREPARATORIA...........................................................................................7
JUICIO ORAL....................................................................................................................8
BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................8
2
INTRODUCCION
3
ANTECEDENTES
SISTEMA INQUISITIVO
Antes de la promulgación de la Constitución de 1991, el proceso de acusación penal era
llevado por un juez de instrucción criminal, el cual realizaba los interrogatorios y demás
funciones investigativas dentro del proceso, de la misma manera que lo realizan
los magistrados de la corte suprema en las salas especiales de instrucción. Este modelo,
junto al de los jurados de conciencia, por su sentido arcaico y por otras razones, fue
reemplazado por el sistema acusatorio, creando un órgano de acusación, siendo este
la Fiscalía General de la Nación.
El jurado de conciencia fue una figura consagrada en Colombia, el presidente José Hilario
López introdujo en la legislación el jurado de conciencia para ciertos delitos criminales. Su
asiento normativo se presenta en la Constitución de 1853.
El juicio por jurados, en todos los casos en que se proceda judicialmente por delito o
crimen que merezca pena corporal o la pérdida de la libertad del individuo, por más de
dos años, con la excepción que puede hacer la ley, de los casos de responsabilidad de
los funcionarios públicos, y de los procesos por delitos políticos
En este contexto, los jurados de conciencia se caracterizaban por ser ciudadanos
colombianos, quienes tenían a su cargo la tarea de definir acerca de la culpabilidad o no
de las personas que estaban acusados de cometer crímenes o delitos que en la época
estaban tipificados como conductas penales; en el Estado Soberano de Bolívar, los
jurados debían ser ciudadanos mayores de 21 años y contar con independencia
económica. Los juicios se practicaban ante el alcalde quien fungía como juez y moderador
en estos procesos.
Cada que se violaba una disposición sobre la materia y se denunciaba ante el alcalde,
este buscaba al infractor y lo hacía aprehender. Luego se sorteaba el jurado de
acusación, y examinados sus miembros para ver si en ellos había una causal de
impedimento legal, después, probada su idoneidad, se le tomaba el juramento.
Posteriormente el alcalde se retiraba y el jurado procedía a calificar la culpabilidad del
procesado
Durante un tiempo, el jurado de conciencia cambió su denominación a jurado de derecho,
compuesto por abogados titulados y elegidos por sorteo de una lista de elegibles del
Consejo Superior de la Judicatura. La figura del Jurado fue aplicada en Colombia durante
140 años hasta 1989, cuando el gobierno del Presidente Virgilio Barco expidió el Decreto
1861, el cual reformó el Código procesal y extinguió el jurado de conciencia de la
normativa colombiana, un año después, en 1990, la Corte Suprema de Justicia ratificó la
4
decisión mediante la Sentencia del 6 de septiembre. Posteriormente sería restaurada con
la decimotercera reforma de la constitución el cual reformaba los artículos 116 y 250 de la
constitución.
El reformado artículo 116 de la Constitución Colombiana de 1991 configuró los jurados
como una investidura transitoria de los particulares para la participación de los ciudadanos
en la Administración de Justicia.
Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar
justicia en la condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de
árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los
términos que determine la ley.
LA ORALIDAD EN LATINOAMERICA
La experiencia en Latinoamérica respecto de los juicios penales de corte acusatorio
LA ORALIDAD EN COLOMBIA
5
resolución de conflictos”. En el primer año se produjeron cerca de ocho mil sentencias
condenatorias y una reducción de más del 80 por ciento en tiempo para decidir casos
penales.
Fase de Indagación
Fase de Investigación
Fase de Juicio
6
Es fundamental que durante esta etapa la policía asegure las pruebas para poder
determinar si existió o no una conducta que revista las características de delito, y
determinar quienes fueron los presuntos autores del mismo.
Cuando la fiscalía tenga conocimiento de la presunta comisión del delito, tras las
investigaciones de la Policía Judicial, deberá tomar alguna de las siguientes
decisiones:
Formular la imputación del presunto autor en una audiencia ante el juez de control
de garantías.
FASE DE INVESTIGACIÓN
El Ministerio Fiscal dispondrá de 30 días para poder presentar una acusación formal e
igualmente solicitar la detención del imputado. También podrá invocar el denominado
“principio de oportunidad”, a través del cual podrá suspender, interrumpir o renunciar a la
persecución penal.
En esta fase se juzgará al acusado con base en los argumentos y pruebas presentadas
por las partes (fiscal y defensa). Esta etapa consta principalmente de:
JUICIO ORAL
Se celebrará a los 45 días desde que se celebró la Audiencia Preparatoria. En esta fase
es donde se deben realizar los interrogatorios, declaraciones testificales y la exposición
de las pruebas. Se analiza, además, si se obtuvieron de forma legal, porque de lo
contrario deberán ser anuladas.
Una vez celebrado el juicio oral, tanto el fiscal como el abogado de la defensa presentarán
sus alegatos y conclusiones y podrán presentar oposición a dichas conclusiones.
Una vez finalizada esta fase, el juez dictará sentencia condenando o absolviendo al
acusado. En caso de que dicha sentencia sea condenatoria, señalará la pena impuesta y
decretará la Audiencia de Reparación. En esta audiencia, la víctima expondrá qué debe
realizar el condenado para reparar el daño que le ha producido
8
BIBLIOGRAFIA
(https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/5260/jev_lecciones.pdf?
sequence=1&isAllowed=y, s.f.)
(https://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_oral_(Colombia), s.f.)
(Valencia, 2010)
9
10