Í N D I C E: Poder Ejecutivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 220

Órgano de Difusión del Gobierno de la Ciudad de México

VIGÉSIMA PRIMERA ÉPOCA 17 DE ENERO DE 2024 No. 1278

Í N D I C E
PODER EJECUTIVO
Secretaría de Gobierno
 Declaratoria por la que se determina como causa de utilidad pública el mejoramiento de los centros de población
a través de la ejecución de un programa de vivienda de interés social y popular en el inmueble identificado
registralmente como lote diecinueve, ubicado en la manzana cuarenta y seis, en la colonia Santa Julia hoy
Anahuac, municipalidad de Tacuba, Distrito Federal, actualmente calle Rinconada Laguna de Términos número
56, colonia Anáhuac II sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México (primer publicación) 4
Secretaría de Desarrollo Económico
 Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la regularización del uso y aprovechamiento de los
locales y/o espacios comerciales en el denominado mercado “Jamaiquita” en la Central de Abasto de la Ciudad de
México 7
 Cuarto Aviso por el que se modifica el diverso por el que se da a conocer el listado de los mercados públicos de
la Ciudad de México 13
Secretaría de Seguridad Ciudadana
 Acuerdo 01/2024 por el que se hacen de conocimiento del público en general los días que serán considerados
como inhábiles, para efectos de los actos, trámites y procedimientos administrativos en general, competencia de
su unidad de transparencia, correspondientes al año 2024 y al mes de enero de 2025 16
Continúa en la Pág. 2
2 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Índice
Viene de la Pág. 1

ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
Instancia Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos
 Aviso por el que se dan a conocer los días inhábiles de su unidad de transparencia, correspondientes al año 2024 y
enero de 2025 19
ALCALDÍAS
Alcaldía en Álvaro Obregón
 Aviso por el cual se da a conocer el enlace electrónico donde se podrá consultar el padrón de beneficiarios de la
acción social denominada “Juntos por la educación en Álvaro Obregón” 21
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
 Acción de Inconstitucionalidad 90/2022 y sus Acumuladas 91/2022, 92/2022, 93/2022 y 94/2022, promovidas
por diversos diputados integrantes de la Segunda Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, Partido de la
Revolución Democrática, Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional, y Partido Movimiento
Ciudadano 22
CONVOCATORIAS DE LICITACIÓN Y FALLOS
 Alcaldía en Iztacalco.- Aviso de fallos de licitación pública nacional e invitación restringida a cuando menos
tres concursantes correspondientes al ejercicio fiscal 2023 215
EDICTOS
 Sucesión Intestamentaria.- Expediente número 212/2023 (primer publicación) 218
 Aviso 219
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3
4 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

PODER EJECUTIVO
SECRETARÍA DE GOBIERNO

DECLARATORIA POR LA QUE SE DETERMINA COMO CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA EL


MEJORAMIENTO DE LOS CENTROS DE POBLACIÓN A TRAVÉS DE LA EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA
DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y POPULAR EN EL INMUEBLE IDENTIFICADO REGISTRALMENTE
COMO LOTE DIECINUEVE, UBICADO EN LA MANZANA CUARENTA Y SEIS, EN LA COLONIA SANTA
JULIA HOY ANAHUAC, MUNICIPALIDAD DE TACUBA, DISTRITO FEDERAL, ACTUALMENTE CALLE
RINCONADA LAGUNA DE TÉRMINOS NÚMERO 56, COLONIA ANÁHUAC II SECCIÓN, ALCALDÍA
MIGUEL HIDALGO, CIUDAD DE MÉXICO.

MTRO. RICARDO RUIZ SUÁREZ, Secretario de Gobierno de la Ciudad de México, con fundamento en los artículos
1°, 4°, párrafo séptimo y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1°, fracciones XI y XII, 2°, 19 y
21 de la Ley de Expropiación; 6, fracciones I y II, 10, fracción III y 52, fracción V de la Ley General de Asentamientos
Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; 9, apartado E, 16, apartado E y 33, numeral 1 de la Constitución
Política de la Ciudad de México; 67 y 68 de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público; 2, fracción I de la Ley
de Desarrollo Urbano del Distrito Federal; 3 y 13 de la Ley de Vivienda para la Ciudad de México; en ejercicio de las
facultades que me otorgan los artículos 16, fracción I y 26, fracción XIX de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública de la Ciudad de México; y

CONSIDERANDO

PRIMERO. Que de conformidad con el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las
personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la misma y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo
en los casos y bajo las condiciones que dicha Constitución establece.

SEGUNDO. Que el artículo 4º, párrafo séptimo de la Constitución Federal reconoce el derecho de toda familia a una
vivienda digna y decorosa. Asimismo, el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé que
la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público,
así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con
objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado
del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana.

TERCERO. Que en términos de los artículos 1°, fracciones XI y XII de la Ley de Expropiación y 6, fracciones I y II, 10,
fracción III y 52, fracción V de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano,
son causas de utilidad pública la conservación y mejoramiento de los centros de población, así como la ejecución de planes
o programas de desarrollo urbano y vivienda.

CUARTO. Que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido, a través de su facultad interpretativa, que la noción
de utilidad pública ya no sólo se limita a que el Estado deba construir una obra pública o prestar un servicio público, sino
que también comprende aquellas necesidades económicas, sociales, sanitarias e inclusive estéticas que puedan requerirse en
determinada población, tales como escuelas, unidades habitacionales, parques, entre otros. Toda vez que el derecho a la
propiedad privada está delimitado en la Constitución Federal, en razón de su función social.

QUINTO. Que los artículos 9, apartado E y 16, apartado E de la Constitución Política de la Ciudad de México, en armonía
con el artículo 4°, párrafo séptimo de la Constitución Federal, reconocen que toda persona tiene derecho a una vivienda
adecuada para sí y su familia, adaptada a sus necesidades; por lo que las autoridades deben tomar las medidas necesarias
para que las viviendas reúnan condiciones de accesibilidad, asequibilidad, habitabilidad, adaptación cultural, tamaño
suficiente, diseño y ubicación seguros que cuenten con infraestructura y servicios básicos de agua potable, saneamiento,
energía y servicios de protección civil. Asimismo, que la vivienda es un componente esencial del espacio urbano, del
ordenamiento territorial, de la vida comunitaria y del bienestar de las personas y las familias.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5

SEXTO. Que el artículo 2, fracción I de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y los programas derivados de la
misma establecen como principio, planear el desarrollo urbano para garantizar la sustentabilidad mediante el ejercicio de los
derechos de las personas que habitan en la Ciudad de México, entre otros, a la vivienda. Asimismo, prevé que la planeación
del desarrollo urbano y ordenamiento territorial de la Ciudad, tenga por objeto optimizar su funcionamiento y el
aprovechamiento del suelo, mediante la distribución armónica de la población, el acceso equitativo a la vivienda y la
regulación del mercado inmobiliario para evitar la especulación de inmuebles, sobre todo de aquellos de interés social.

SÉPTIMO. Que el artículo 3 de la Ley de Vivienda para la Ciudad de México establece que el derecho a la vivienda es un
derecho humano fundamental, el cual se debe reconocer con base en los principios establecidos en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, y en particular en la Constitución de la Ciudad de México, así como en los tratados
internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. Asimismo, considera que una vivienda digna y adecuada es la que
cumple con las disposiciones jurídicas aplicables en materia de construcción, habitabilidad, salubridad, que cuente con los
servicios básicos y contemple criterios para la prevención de desastres y la protección física de sus ocupantes ante los
elementos naturales potencialmente agresivos.

OCTAVO. Que el artículo 13 de la Ley de Vivienda citada, establece que el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México
es el principal instrumento del Gobierno de la Ciudad para la protección y realización del derecho a la vivienda de la
población, que por su condición socioeconómica o por otras condiciones de vulnerabilidad, requieren de la acción del
Estado para garantizarlo. Asimismo, puede establecer las medidas conducentes para asegurar el cumplimiento de los
programas aprobados en materia de vivienda de interés social.

NOVENO. Que con base en el artículo tercero, fracciones VIII y IX del Decreto que crea el Instituto de Vivienda de la
Ciudad de México, éste tiene como propósito permanente la adquisición por vía de derecho público o privado, de inmuebles
con viabilidad técnica, jurídica y financiera para el desarrollo habitacional, con la finalidad de aprovecharlos conforme a
prioridades sociales, siendo un mecanismo para adquirir por la vía de derecho público, la expropiación de las vecindades e
inmuebles para satisfacer la demanda de vivienda digna y decorosa de sus ocupantes y de otras familias.

DÉCIMO. Que la Administración Pública de la Ciudad de México ha recibido solicitudes, en forma individual o a través de
asociaciones civiles organizadas por poseedores u ocupantes de inmuebles ubicados en el territorio de la Ciudad, para que
éstos se expropien y se substituyan por nuevas viviendas dignas, decorosas y seguras, además de garantizar seguridad
jurídica a sus habitantes.

DÉCIMO PRIMERO. Que mediante oficio ISCDF-DG-2018-2399 de fecha 31 de octubre de 2018 emitido por el Director
General del Instituto para la Seguridad de las Construcciones en el Distrito Federal, actualmente Ciudad de México, se
determinó que el inmueble de mérito carece de las condiciones de seguridad estructural, por lo que se encuentra en ALTO
RIESGO ESTRUCTURAL.

DÉCIMO SEGUNDO. Que mediante Acuerdo emitido por el Comité del Patrimonio Inmobiliario durante su Décimo
Séptima (17/2022) Sesión Ordinaria, celebrada el 07 de septiembre de 2022, referente a la solicitud presentada por la
Secretaría de Desarrollo Urbano de Vivienda a petición del Instituto de Vivienda del Distrito Federal, hoy Ciudad de
México, se dictaminó procedente iniciar los trámites para la expropiación del inmueble objeto de la presente.

DÉCIMO TERCERO. Que mediante oficios DG/000077/2023 y DG/DEAJI/004258/2023, el Instituto de Vivienda de la


Ciudad de México, solicitó a esta Dependencia se emitiera la Determinación de Utilidad Pública respecto del inmueble de
referencia.

DÉCIMO CUARTO. Que las personas que ocupan dicho inmueble aceptaron las condiciones generales del citado
programa de sustitución de vivienda en lo relativo al mejoramiento urbano del mismo, obligándose a desocuparlo y
reubicarse por sus propios medios, durante el tiempo que se realicen los trabajos correspondientes y hasta la entrega de las
viviendas que se construyan.

Por lo anterior, he tenido a bien expedir la siguiente:


6 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

DETERMINACIÓN

ÚNICA. Con base en los artículos 1°, fracciones XI y XII de la Ley de Expropiación y 6, fracciones I y II, 10, fracción III y
52, fracción V de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, se determina
como causa de utilidad pública, el mejoramiento de los centros de población a través de la ejecución de un programa de
vivienda de interés social y popular, en el siguiente inmueble:

IDENTIFICADO REGISTRALMENTE COMO LOTE DIECINUEVE, UBICADO EN LA MANZANA


CUARENTA Y SEIS, EN LA COLONIA SANTA JULIA HOY ANAHUAC, MUNICIPALIDAD DE TACUBA,
DISTRITO FEDERAL, ACTUALMENTE CALLE RINCONADA LAGUNA DE TÉRMINOS NÚMERO 56,
COLONIA ANÁHUAC II SECCIÓN, ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO, CIUDAD DE MÉXICO.

Ciudad de México, a los dieciséis días del mes de agosto de dos mil veintitrés.

SECRETARIO DE GOBIERNO
DE LA CIUDAD DE MÉXICO

(Firma)

MTRO. RICARDO RUIZ SUÁREZ

______________________________________
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

El Licenciado Fadlala Akabani Hneide, Secretario de Desarrollo Económico en la Ciudad de México, con fundamento
en los artículos 1, 2 párrafos primero y segundo, 3 fracciones I, II y XI, 11 fracción I, 16 fracción V, 18 párrafo primero y
segundo, 20 fracción III, IX y XXV, y 30 fracciones II, XXVII y XXVIII, y de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública de la Ciudad de México; así como 1, 7 fracción V inciso D), 8 y 148 fracciones I, II, IV, IX, XII y
XIV del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México; y

CONSIDERANDO

Que por Decreto Presidencial de fecha 17 de abril de 1970, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 del mismo
mes y año, se declaró de utilidad pública la construcción y establecimiento de una Central de Abasto para la Ciudad de
México, con todos sus elementos principales, auxiliares, etc., expropiándose para tales fines varios predios cuya ubicación y
colindancia se especifican en el mismo.

Que mediante Decreto Presidencial fechado el 04 de septiembre de 1970 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el
día 17 del mismo mes y año, se desincorporó del dominio público unos terrenos ubicados en la entonces Delegación
Iztapalapa del Distrito Federal, facultándose al propio Departamento para enajenarlos fuera de remate, con la condición y
limitación de dominio de que se destinen exclusiva y precisamente a la Construcción de la Central de Abasto, lo anterior
atendiendo el fin u objeto de utilidad pública previsto en el decreto expropiatorio publicado en el Diario Oficial de la
Federación el día 21 de abril de 1970.

Que el 07 de julio de 1981 se celebró el Contrato de Fideicomiso Irrevocable por medio del cual se constituyó el
Fideicomiso para la Construcción y Operación de la Central de Abasto de la Ciudad de México (FICEDA) protocolizado
ante la fe del Notario Público 125 del entonces Distrito Federal, mediante la escritura pública número 11, en el que
intervienen por una parte con el carácter de Fideicomitentes y Fideicomisarios el Departamento del Distrito Federal (hoy
Gobierno de la Ciudad de México) y/o la Comisión para el Desarrollo Urbano (CODEUR), los Participantes que se adhieren
al Fideicomiso y cualquier otra persona de derecho público o privado cuando en los términos de las leyes aplicables, del
Convenio que suscriban y previa autorización del Comité Técnico de ese Fideicomiso adquiera la calidad de participante;
como Fiduciario Banco Mexicano SOMEX, S.A. (Actualmente operado por “Banco Santander México”, Sociedad
Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México, quien lo referencia con el número
FID/220991).

Que debido a las graves afectaciones que originaron los sismos de 1985 en el Mercado de Jamaica, la Coordinación General
de Abasto y Distribución del D.D.F. (COABASTO), la Delegación Venustiano Carranza y la Dirección General de la
Central de Abasto (CEDA) acordaron con la entonces "Comisión Coordinadora de los Pequeños Productores y
Comerciantes del Mercado de Jamaica" trasladar a los comerciantes damnificados al predio denominado "Zona de
Pernoctas", ubicado dentro de la poligonal de la Central de Abasto, mediante la firma de un convenio fechado 21 de octubre
de 1985.

Que el 24 de Octubre de 1985, el entonces Regente del Distrito Federal, Ramón Aguirre Velázquez, emitió un documento
en el cual suscribe las Bases para atender las demandas presentadas con motivo del cierre de las instalaciones del Mercado
de Jamaica y el traslado de estos comerciantes a la denominada "Zona de Pernoctas" en la Central de Abasto, con un
mínimo de servicios para realizar sus actividades, en el que se les solicitó cumplir con las disposiciones contenidas en el
Reglamento Interior de la Central de Abasto y otras de carácter administrativo.

Que en 1989, gran parte de estos comerciantes damnificados se regresaron al Mercado de Jamaica y el resto (alrededor de
160 comerciantes) se quedaron instalados en la "Zona de Pernoctas", denominándose desde entonces como Mercado de
“Jamaiquita”, el cual ha operado con diversas complicaciones, que ha generado una serie de problemáticas relacionadas con
la legitimidad y titularidad de los derechos de uso y aprovechamiento de los espacios comerciales que componen el
denominado “Mercado “Jamaiquita” en la Central de Abasto de la Ciudad de México, trayendo consigo que los particulares
que los ocupan, actualmente carezcan de un documento que les dé legalidad a la posesión de los espacios para desarrollar su
actividad comercial dentro de la normatividad aplicable en la Central de Abasto.
8 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Que en ese sentido, surge la necesidad de establecer mecanismos para regularizar no solo la titularidad de los espacios
comerciales que conforman el denominado Mercado “Jamaiquita”, sino también los giros autorizados para su desarrollo y el
empadronamiento de las personas que comercialicen en dicho inmueble.

Que lo anterior, en aras de implementar un adecuado control y registro de las personas que actualmente detentan un espacio
en el denominado Mercado “Jamaiquita”, así como el pago de uso de piso y primas de seguro correspondientes a favor del
Fideicomiso para la Construcción y Operación de la Central de Abasto (FICEDA), permitiendo con ello la prestación de los
servicios de mantenimiento, limpieza y los demás necesarios para la mejor operación y funcionamiento del citado Mercado;
ello tomando en consideración que el espacio físico en donde se ubica, se encuentra dentro de los terrenos que en su
momento fueron expropiados y que al día de la fecha forman parte del patrimonio fideicomitido del FICEDA, siendo éste
quien a través de sus áreas auxiliares se encarga de proporcionar diversos servicios como lo son a manera de ejemplo, la
recolección y retiro de residuos, vigilancia, entre otros.

Resaltando que el denominado Mercado “Jamaiquita” no constituye un mercado público, por lo que al estar instalado en una
superficie de terreno que forma parte del patrimonio del FICEDA, a éste le corresponde originariamente la titularidad de los
derechos que por este instrumento se regulan.

Ante esa situación, es que la Secretaría de Desarrollo Económico en colaboración con el FICEDA, ha tenido a bien emitir el
siguiente:

ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS PARA LA REGULARIZACIÓN DEL USO
Y APROVECHAMIENTO DE LOS LOCALES Y/O ESPACIOS COMERCIALES EN EL DENOMINADO
MERCADO “JAMAIQUITA” EN LA CENTRAL DE ABASTO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES PRELIMINARES

Artículo 1.- Los presentes Lineamientos tienen como objeto regularizar la situación jurídica respecto a la titularidad de los
derechos de uso y aprovechamiento de los locales y/o espacios comerciales en el denominado Mercado “Jamaiquita” en la
Central de Abasto, y serán aplicables a los particulares que ejerzan su actividad comercial en el mismo.

Asimismo, respecto de la operación y funcionamiento de los Locales y/o Espacios Comerciales en el denominado Mercado
“Jamaiquita”, aquellas personas que adquieran en su momento la calidad de Permisionario, deberán observar las
disposiciones de interés general aplicables en la Central de Abasto, de acuerdo a lo señalado en los presentes Lineamientos;
el Contrato por el cual se constituyó el FICEDA, Acuerdos emitidos por el Comité Técnico y en el Reglamento Interior de
la Central de Abasto; en el entendido de que al no ser un mercado público no le resulta aplicable el régimen jurídico
correspondiente a los mercados públicos de la Ciudad de México.

Artículo 2.- Para los efectos de los presentes Lineamientos se entenderá por:

I. Área Común.- Espacio físico dentro del polígono del Mercado “Jamaiquita” que puede ser utilizado por diferentes
personas y cuyo tránsito es libre.

II. Acta Normativa.- Documento que instrumentan los Supervisores en el que se asentarán las incidencias e infracciones a
la normatividad interna aplicable en la Central de Abasto.

III. Bodega de Retenciones Autorizada.- Lugar en el cual se almacenarán los productos, mercancías y/o herramientas de
trabajo que sean retenidas por parte de la Dirección Ejecutiva de Normatividad y el FICEDA.

IV. C.A.P.- Centro de Atención al Participante encargado de recibir y turnar a las áreas respectivas, las solicitudes de
trámite competencia de la Coordinación General, hecha por los particulares.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 9

V. Cédula de Empadronamiento.- Documento expedido por la Coordinación General de la Central de Abasto por
conducto de sus áreas adscritas, que otorga a un particular la titularidad de los derechos de uso y aprovechamiento de los
espacios comerciales en el Mercado “Jamaiquita”.

VI. CEDA.- Coordinación General de la Central de Abasto, adscrita a la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno
de la Ciudad de México que ejerce actos de autoridad en la Central de Abasto en términos de lo señalado en el artículo 148
del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México.

VII. Central de Abasto.- Central de Abasto de la Ciudad de México.

VIII. Comité Técnico.- Comité Técnico y de Distribución de Fondos del Fideicomiso para la Construcción y Operación de
la Central de Abasto.

IX. Coordinación de Normatividad.- Coordinación de Normatividad y Asuntos Jurídicos dependiente del Fideicomiso
para la Construcción y Operación de la Central de Abasto.

X.- Coordinación de Planeación y Desarrollo.- Coordinación de Planeación y Desarrollo dependiente del Fideicomiso
para la Construcción y Operación de la Central de Abasto.

XI. Coordinación de Seguridad.- Coordinación de Seguridad, Vialidad y Protección Civil dependiente del Fideicomiso
para la Construcción y Operación de la Central de Abasto.

XII. Dirección Ejecutiva de Normatividad.- Dirección Ejecutiva de Normatividad, adscrita a la Coordinación General de
la Central de Abasto, cuyas atribuciones se establecen en el artículo 151 del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública de la Ciudad de México.

XIII. Dirección Jurídica.- Dirección Jurídica adscrita a la Coordinación General de la Central de Abasto, cuyas funciones
se establecen en los artículos 235 y 236 del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la
Ciudad de México; así como en el Manual Administrativo de la Secretaría de Desarrollo Económico vigente, en términos de
lo señalado en el artículo 16 de dicho Reglamento.

XIV. FICEDA.- Fideicomiso para la Construcción y Operación de la Central de Abasto de la Ciudad de México.

XV. Gerencia de Mercados.- Gerencia de Control de Mercados dependiente de la Coordinación de Normatividad y


Asuntos Jurídicos del Fideicomiso para la Construcción y Operación de la Central de Abasto.

XVI. Gerencia de Tesorería.- Gerencia de Tesorería dependiente de la Coordinación de Administración y Finanzas del
Fideicomiso para la Construcción y Operación de la Central de Abasto.

XVII. Giro Autorizado.- La actividad comercial lícita que se desarrolla en un Local comercial en el denominado Mercado
“Jamaiquita” y que es autorizado por la Dirección Ejecutiva de Normatividad.

XVIII. Lineamientos.- Lineamientos para la Regularización del Uso y Aprovechamiento de los Locales y/o Espacios
Comerciales en el denominado Mercado “Jamaiquita” en la Central de Abasto de la Ciudad de México.

XIX. Local Comercial.- Espacio físico en el que se desarrolla una actividad comercial en el denominado Mercado
“Jamaiquita”.

XX. Manual Administrativo.- Manual Administrativo autorizado por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad
de México, que contiene, entre otros, las características y sustanciación de diversos trámites y procedimientos aplicables en
la Central de Abasto.

XXI. Permisionario.- Persona física que detenta, mediante de Cédula de Empadronamiento, los derechos de uso y
aprovechamiento de espacios comerciales de los distintos Mercados ubicados dentro de la poligonal de la Central de
Abasto.
10 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

XXII. Retención.- Acto por el cual se aseguran y trasladan los productos y herramientas de trabajo, de las personas que
infringen la normatividad aplicable dentro en la Central de Abasto.

XXIII. Supervisor.- Personal de la Coordinación de Normatividad, encargado de vigilar el cumplimiento de las


disposiciones jurídicas en la Central de Abasto.

Artículo 3.- Los particulares que se encuentren ocupando un espacio en el denominado Mercado “Jamaiquita”, deberán
observar los presentes Lineamientos, a efecto de regularizar la situación jurídica que tienen hacia los Locales y/o Espacios
comerciales en el mismo, así como también, deberán observar en todo momento la normatividad aplicable en la Central de
Abasto, tanto aquella de orden público como la normatividad interna; aún y cuando no se hayan sujetado a los
procedimientos administrativos correspondientes para obtener la Cédula de Empadronamiento respectiva.

TÍTULO SEGUNDO
REGULARIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES

CAPITULO PRIMERO
REQUISITOS

Artículo 4.- Los particulares que ejerzan su actividad comercial en el denominado Mercado “Jamaiquita”, deberán presentar
ante el C.A.P., la solicitud de regularización, adjuntando lo siguiente:

I.- Original y copia simple para cotejo de la Identificación Oficial vigente del interesado (Credencial de Elector, Pasaporte,
Cédula Profesional, Cartilla Militar); del Comprobante de domicilio a su nombre no mayor a tres meses (recibos de luz,
teléfono, servicios de cable, internet, estados de cuenta o contrato de arrendamiento) y de su acta de nacimiento; así como
Clave Única de Registro de Población (CURP) y Constancia de Situación Fiscal emitida por el Sistema de Administración
Tributaria.

II.- Escrito libre que contenga la manifestación, bajo protesta de decir, del giro que desarrolla, el Croquis de medidas y
colindancias del Local y/o Espacio Comercial que ocupa y reporte Fotográfico del Local y/o Espacio comercial que ocupa
(interior y exterior).

III.- Original y copia simple para cotejo de la Cédula de Empadronamiento (en caso de contar con ella), así como de
aquellos documentos con los que cuenten que hayan sido expedidos a su favor por el FICEDA o la CEDA (antes Dirección
General de la Central de Abasto), en los que conste que obtuvo la autorización de ocupar el Local y/o Espacio Comercial
respectivo.

IV.- Escrito libre firmado por 02 testigos, en el que deberán manifestar, bajo protesta de decir verdad, que el solicitante
lleva al menos 10 años ocupando el Local Comercial y/o Espacio Comercial dentro del denominado Mercado Jamaiquita,
exponiendo la razón de su dicho respecto la forma en que ha venido ocupando el mismo; debiendo acompañar copia simple
de su identificación oficial.

V.- En su caso original y/o copia certificada, así como copia simple para cotejo de aquellos documentos con los que cuenten
que hayan sido expedidos a su favor por el FICEDA o la CEDA (antes Dirección General de la Central de Abasto), en los
que conste la autorización para realizar trabajos de construcción sobre el Local y/o Espacio Comercial que ocupan.

VI.- Asimismo y respecto a las construcciones y/o edificaciones en Locales y/o Espacios Comerciales irregulares, deberán
realizar el trámite de regularización ante la Dirección Ejecutiva de Normatividad, en términos de lo señalado en el Manual
Administrativo conforme al procedimiento administrativo “Regularización de Obra Ejecutada en Bodegas, Establecimientos
Mercantiles, Locales y Terrenos que se localicen dentro de la poligonal de la Central de Abasto”; debiendo pagar los
derechos que correspondan conforme al Tarifario vigente para Participantes, Permisionarios y Usuarios en la Central de
Abasto, autorizado por el Comité Técnico; y/o en su caso deberá presentar carta compromiso para regularizar los trabajos
constructivos, en un plazo no mayor a 90 días.

VII.- Original y copia simple para cotejo de la Credencial para Votar de las personas que el solicitante desea sean señalados
como sus beneficiarios para el caso de su fallecimiento.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 11

En caso de que los beneficiarios sean menores de edad, se deberá presentar en original y copia simple para cotejo alguna
identificación con fotografía; así como Acta de Nacimiento en original y copia simple, debiendo señalar la persona que será
su tutor legal hasta en tanto cumpla la mayoría de edad.

Artículo 5.- Las solicitudes de regularización deberán presentarse dentro de los 240 días hábiles siguientes a la publicación
de los presentes Lineamientos, en el entendido que el ingreso de la solicitud no implica la autorización de la expedición de
la Cédula de Empadronamiento.

Los documentos presentados por el interesado serán conciliados entre la Dirección Jurídica y la Gerencia de Control de
Mercados, en relación a los antecedentes con los que se cuente de cada uno de los Locales y/o Espacios Comerciales en el
denominado Mercado “Jamaiquita”, con la finalidad de contar con los mayores elementos que generen certeza sobre quienes
han ocupado los mismos, el tiempo y la actividad comercial que desarrollan.

Para el caso de que no presenten la totalidad de los documentos requeridos y/o se detecten irregularidades en la información
proporcionada, se requerirá al interesado para que los exhiba y/o haga las aclaraciones respectivas dentro del plazo de 05
días hábiles siguientes, para el caso de no hacerlo, se tendrá por no presentada su solicitud; dejando a salvo su derecho para
reingresar su solicitud en una plazo no mayor a 120 días hábiles siguientes.

Artículo 6.- Una vez verificado que se cumplan con los requisitos señalados en el artículo 4 se hará de conocimiento a la
CEDA y remitirá la información respectiva, para que se realicen las acciones correspondientes para la expedición de la
Cédula de Empadronamiento respectiva, para lo cual se observará lo dispuesto en el Manual Administrativo, y conforme lo
señalado en el Procedimiento Administrativo denominado “Expedición de Cédula de Empadronamiento del Mercado de
Flores y Hortalizas” en su modalidad de Regular, en aquello que aplique.

Satisfecho los requisitos señalados en el Capítulo respectivo de los presentes Lineamientos, la CEDA por conducto de la
Dirección Jurídica, de acuerdo a sus atribuciones y conforme a lo señalado en el Manual Administrativo, girará oficio a la
Coordinación de Planeación y Desarrollo para que por su conducto se tome la fotografía del solicitante y se imprima la
Cédula de Empadronamiento correspondiente, previo pago derechos que correspondan ante la Gerencia de Tesorería por el
interesado, de acuerdo al Tarifario vigente para Participantes, Permisionarios y Usuarios en la Central de Abasto vigente a
la fecha, autorizado por el Comité Técnico, ante la Gerencia de Tesorería.

Artículo 7.- Los derechos derivados de la Cédula de Empadronamiento en el Local y/o Espacio Comercial a favor del
Permisionario son personales, por lo que no podrán ser transferidos a terceros, sin que medie autorización de la CEDA.

CAPITULO SEGUNDO
OBSERVANCIA A DISPOSICIONES APLICABLES EN LA CENTRAL DE ABASTO

Artículo 8.- Aquellas personas que detenten un Local y/o Espacio Comercial en el denominado Mercado “Jamaiquita” y
que no presenten la solicitud de regularización y/o no hayan acreditado la titularidad de los mismos en la forma y términos
establecidos en el presente Ordenamiento, se sujetarán a los procedimientos que instrumente la CEDA para la recuperación
de dichos espacios, así como sus construcciones, conforme a las disposiciones legales aplicables.

Artículo 9.- Las personas que detenten un Local y/o Espacio Comercial en el denominado Mercado “Jamaiquita”, , deberán
cumplir con lo dispuesto en el Contrato por el cual se constituyó el FICEDA, el Reglamento Interior de la Central de Abasto
y los Acuerdos que haya emitido o que emita en un futuro el Comité Técnico; así como aquellas normas de interés general
aplicables en la Central de Abasto; así como sujetarse a los presentes Lineamientos para regularizar su situación jurídica y
obtener la Cédula de Empadronamiento respectiva.

Asimismo, deberán respetar en todo momento las recomendaciones que en materia de protección civil realice la
Coordinación de Seguridad por conducto de la Gerencia de Protección Civil, para salvaguardar la integridad física de las
personas que transitan en el denominado Mercado “Jamaiquita” en la Central de Abasto y su infraestructura y acatar en todo
momento los programas y restricciones que el FICEDA y/o la CEDA lleven a cabo para el buen desarrollo de las
actividades comerciales dentro del mismo.
12 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

De igual forma, quedan obligados a realizar única y exclusivamente actividades comerciales directamente relacionadas con
el giro autorizado y consignado en la Cédula de Empadronamiento correspondiente, por lo que en caso de pretender
desarrollar uno distinto al autorizado, deberán agotar los procedimientos administrativos establecidos para tal efecto, ante la
Dirección Ejecutiva de Normatividad.

Artículo 10.- El Permisionario en el denominado Mercado “Jamaiquita” en la Central de Abasto estará obligado a refrendar
su Cédula de Empadronamiento en mes de marzo de cada año, con el cual se mantendrá la vigencia de la misma; así como
a pagar el uso de piso y prima de seguro correspondiente ante la Gerencia de Tesorería del FICEDA de manera mensual
conforme a las tarifas autorizadas por el Comité Técnico para tal efecto.

Artículo 11.- El Permisionario en el denominado Mercado “Jamaiquita” en la Central de Abasto para el caso de que desee
realizar trabajos de construcción y/o cambio de giro, deberá presentar la solicitud ante la Dirección Ejecutiva de
Normatividad sujetándose a los procedimientos administrativos establecidos para ello.

Artículo 12.- Para el caso de que el Permisionario en el denominado Mercado “Jamaiquita” en la Central de Abasto,
pretenda ceder a favor de un tercero, los derechos de uso y aprovechamiento que detente sobre un Local o Espacio
Comercial, deberá realizar la solicitud ante la Dirección Jurídica, sujetándose a los procedimientos administrativos
establecidos para ello en el Manual Administrativo.

CAPITULO TERCERO
SANCIONES

Artículo 13.- Para el caso de que el Permisionario en el denominado Mercado “Jamaiquita” en la Central de Abasto,
incumpla con la normatividad aplicable en la Central de Abasto y/o no se sujete a los procedimiento administrativos
correspondientes que regulan tanto los locales comerciales como la actividad comercial que se desarrolla en el mismo y, en
su caso, no realice el pago de resello anual en el plazo establecido en los presentes Lineamientos; se iniciaran los
Procedimientos Administrativos establecidos en la normatividad aplicables en la Central de Abasto, y en su caso se hará
acreedor a las sanciones ahí establecidas, que pueden ser, de manera enunciativa más no limitativa, desde retenciones de
mercancías y/o enseres, amonestaciones, suspensión de actividades, clausura y/o revocación de la Cédula de
Empadronamiento.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el presente Acuerdo por el que se establecen los
lineamientos para la regularización del uso y aprovechamiento de los locales y/o espacios comerciales en el denominado
Mercado “Jamaiquita” en la Central de Abasto de la Ciudad de México.

SEGUNDO.- El presente Acuerdo por el que se establecen los lineamientos para la regularización del uso y
aprovechamiento de los locales y/o espacios comerciales en el denominado Mercado “Jamaiquita” en la Central de Abasto
de la Ciudad de México surtirá sus efectos a partir del día siguiente a su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México.

TERCERO.- Se dejan sin efectos todas aquellas disposiciones que se opongan a lo establecido en el presente Acuerdo,
tendientes a regularizar la situación jurídica de los Locales y/o Espacios Comerciales en el denominado Mercado
“Jamaiquita”.

Ciudad de México, a los 11 días del mes de enero de 2024

(Firma)

LIC. FADLALA AKABANI HNEIDE


SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

LICENCIADO FADLALA AKABANI HNEIDE, Secretario de Desarrollo Económico, con fundamento en lo dispuesto
en los artículos 25, 122, apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículo 16, letra F,
numeral 4, inciso b), 18 apartado A, numeral 4, 53 apartado B, numeral 3, inciso b) fracción VI de la Constitución Política
de la Ciudad de México; 1, 2, 16, fracción V, 20, fracciones III y IX, 30, fracciones I y II de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México; 18 fracción I de La Ley para el Desarrollo Económico de
la Ciudad México; 7 fracción V, 147 fracciones I, II y IV del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública de la Ciudad de México; y

CONSIDERANDO

Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 25 que corresponde al Estado la
rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, mediante la competitividad, el fomento
del crecimiento económico y el empleo, y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de
la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege la Constitución; entendiendo por
competitividad el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la
inversión y la generación de empleo; el Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional,
para llevar a cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que
otorga la Constitución; así mismo dispone que al desarrollo económico nacional concurrirán con responsabilidad social el
sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan
al desarrollo de la Nación.

Que conforme a lo dispuesto por los artículos 16, Letra F, numeral 4, inciso b); y 53, Letra B, numeral 3, inciso b), fracción
VI de la Constitución Política de la Ciudad de México, el Gobierno de la Ciudad de México y las Alcaldías, en el ámbito de
sus competencias, formularán planes y programas de corto y de mediano plazo de equipamiento urbano, entendiéndose por
éste los inmuebles e instalaciones para prestar a la población servicios públicos de la administración, educación y cultura,
abasto y comercio, salud y asistencia, deporte y recreación, movilidad, transporte y otros; y que los titulares de las Alcaldías
en forma coordinada con el Gobierno de la Ciudad de México u otras autoridades, podrán construir, rehabilitar, mantener y,
en su caso, administrar y mantener en buen estado los mercados públicos, de conformidad con la normatividad que al efecto
expida el Congreso de la Ciudad de México.

Que atendiendo a lo dispuesto por el artículo 18 apartado A, numeral 4 de la Constitución Política de la Ciudad de México,
la memoria y el patrimonio histórico, cultural, inmaterial y material, natural, rural y urbano territorial son bienes comunes,
por lo que su protección y conservación son de orden público e interés general, en consecuencia se deberá armonizar la
protección del patrimonio con los requerimientos del desarrollo económico y social, preservando los mercados públicos en
su carácter de patrimonio cultural e histórico.

Que en términos de lo dispuesto por el artículo 30, fracciones de I y II de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública de la Ciudad de México, a la Secretaría de Desarrollo Económico, le corresponde establecer las
políticas y programas generales en materia de desarrollo, promoción y fomento económico, así como formular, conducir,
coordinar y evaluar los programas sectoriales y de Alcaldías correspondientes, así como formular y ejecutar los programas
específicos en materia industrial, de comercio exterior e interior, abasto, servicios, desregulación económica y desarrollo
tecnológico.

Que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley para el Desarrollo Económico de la Ciudad de México las
Dependencias, Entidades de la Administración Pública, así como Alcaldías en el ámbito de sus competencias, propiciarán el
desarrollo y la consolidación de los agentes económicos por medio diversas directrices, entre las que destacan el
fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa.

Que de acuerdo con la misión, visión y objetivos del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de
México (COPRED), se invita a las Alcaldías a sumarse a la promoción de la cultura por el trato igualitario, mediante el
ejercicio de las atribuciones que les correspondan con una perspectiva de derechos humanos.
14 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Que los Mercados Públicos son centros emblemáticos de la economía popular en la Ciudad de México y generan
aproximadamente 280 mil fuentes de empleo, siendo parte de una de las redes más importantes de abastecimiento para los
habitantes de la Ciudad de México.

Que tradicionalmente, estos centros de abastecimiento fueron construidos en puntos estratégicos de los barrios y colonias de
la Ciudad de México, y que hoy en día, algunas de estas zonas, no sólo se han convertido en el corazón de la actividad
comercial, sino también, en referentes de la identidad local de su territorio.

Que por el papel que siguen jugando en la economía popular, por su importancia urbana, por su historia y por su potencial,
los Mercados Públicos son una prioridad de la agenda económica, urbana y turística de la Ciudad de México.

Que el 16 de abril de 2015, se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el Aviso por el que se da a conocer el
Listado de los Mercados Públicos de la Ciudad de México, señalando consecutivo, número, nombre y ubicación de 329
Mercados Públicos; así como la obligación a cargo de la Secretaría de Desarrollo Económico, en el artículo Segundo
Transitorio, para incorporar al listado aquellos inmuebles que adquieran tal carácter.

Que el día 16 de agosto de 2016 en el referido medio de difusión oficial se publicó, el Decreto por el que se Declara
Patrimonio Cultural Intangible a las Manifestaciones Tradicionales que se Reproducen en los Mercados Públicos ubicados
en la Ciudad de México.

Que el 19 de abril de 2021 se da a conocer el Aviso por el que se Modifica el diverso por el que se da a conocer el Listado
de los Mercados Públicos de la Ciudad de México, incrementándose cinco Mercados Públicos: Dos a la Alcaldía Gustavo
A. Madero; Chalma de Guadalupe y Narciso Bassols; dos a la Alcaldía Iztacalco; Río Frío y Leona Vicario, y uno a la
Alcaldía Iztapalapa, Cananea.

Que el 22 de febrero de 2022 se da a conocer el Aviso por el que se modifica el Diverso por el que se da a conocer el
Listado de los Mercados Públicos de la Ciudad de México, y conforme a lo dispuesto en los numerales Primero y Segundo
se modifican los numerales 170 y 248 del listado de Mercados Públicos y se adicionan dos nuevos mercados, Carmen Reyes
de Gustavo A. Madero y Juárez Tecómitl de Milpa Alta.

Que el 24 de marzo de 2023 se da a conocer el Tercer Aviso por el que se Modifica el diverso por el que se da a conocer el
Listado de los Mercados Públicos de la Ciudad de México, incrementándose dos Mercados Públicos de la Alcaldía
Iztacalco: Emiliano Zapata y Carlos Zapata Vela.

Que el 13 de diciembre del 2023, la Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución adscrita a esta Secretaría, previo
procedimiento respectivo, emitió el Dictamen de viabilidad para la regularización administrativa de la concentración de
comerciantes que opera en inmueble ubicado en la demarcación territorial de Álvaro Obregón. Asimismo el 2 de enero del
2024, emitió Resolución Administrativa para la asignación del nombre y número oficial de Mercado Público
correspondiente, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:

CUARTO AVISO POR EL QUE SE MODIFICA EL DIVERSO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL LISTADO
DE LOS MERCADOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ÚNICO.- Se adiciona un nuevo mercado público para quedar de la siguiente manera:

NOMBRE DEL
N° ALCALDÍA N° DE MERCADO DIRECCIÓN
MERCADO
Calle Puerto Vallarta sin número, esquina
MARCELO calle Puerto Mazatlán, Colonia Piloto
ÁLVARO
353 0353 FERNÁNDEZ Adolfo López Mateos, C. P. 01290, Alcaldía
OBREGÓN
BONILLA Álvaro Obregón en la Ciudad de México.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 15

TRANSITORIOS

PRIMERO.- Publíquese el Cuarto Aviso por el que se Modifica el Diverso por el que se da a conocer el Listado de los
Mercados Públicos de la Ciudad de México, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México para su difusión.

SEGUNDO.- La Secretaría de Desarrollo Económico incorporará al listado aquellos inmuebles que adquieran el carácter de
Mercados Públicos, una vez agotados los procedimientos respectivos, en los términos que señalen las disposiciones jurídicas
y administrativas aplicables.

TERCERO.- El presente Cuarto Aviso por el que se Modifica el Diverso por el que se da a conocer el Listado de los
Mercados Públicos de la Ciudad de México, entrará en vigor a partir del día de su publicación en la Gaceta Oficial de la
Ciudad de México.

Ciudad de México, a 11 de enero de 2024

(Firma)

LICENCIADO FADLALA AKABANI HNEIDE


SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

___________________________________
16 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA

COMISARIO GENERAL, LICENCIADO PABLO VÁZQUEZ CAMACHO, Secretario de Seguridad Ciudadana de


la Ciudad de México, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 7, apartados D y E, de la Constitución Política de la
Ciudad de México; 11, 93, 121, fracción I, y 206 de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición
de Cuentas de la Ciudad de México; 16, fracción XVI y último párrafo, 20, fracción IX, de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México; 8, 49, 76 y 82 de la Ley de Protección de Datos
Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la Ciudad de México; 8, fracción III, y 23 del Reglamento Interior de la
Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, y

CONSIDERANDO

Que los Sujetos Obligados en su relación con los particulares atenderán los principios de certeza, eficacia, imparcialidad,
independencia, legalidad, máxima publicidad, objetividad, profesionalismo y transparencia, asimismo se establece como
uno de sus objetivos proveer lo necesario para que toda persona pueda ejercer su derecho de acceso a la información,
mediante procedimientos sencillos, expeditos y gratuitos.

Que las personas pueden ejercer su derecho de acceso a la información por medio de la Unidad de Transparencia del Sujeto
Obligado que la posea.

Que la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del artículo 123
Constitucional, establece en su artículo 29 que serán días de descanso obligatorio los que señale el calendario oficial y el
que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada
electoral.

Que de acuerdo al Decreto por el que se reforma el artículo segundo del Decreto por el que se establece el Calendario
Oficial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2006, son días de descanso obligatorio el 1 de
enero, el primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero, el tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de
marzo, 1 y 5 de mayo, 16 de septiembre, el tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre, el 1 de
diciembre de cada seis años, con motivo de la transmisión del Poder Ejecutivo Federal, y el 25 de diciembre.

Que el artículo 74, fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX de la Ley Federal del Trabajo, dispone que son días de
descanso obligatorio, entre otros, el 1 de enero, el primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero, el tercer
lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo, 1 de mayo, 16 de septiembre, el tercer lunes de noviembre en
conmemoración del 20 de noviembre, el 1 de diciembre de cada seis años, con motivo de la transmisión del Poder Ejecutivo
Federal, el 25 de diciembre y el que determinen las leyes federales y locales electorales en el caso de elecciones ordinarias,
para efectuar la jornada electoral.

Que la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, en su
artículo 10, y la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la Ciudad de México, en su
artículo 8, establecen que en todas aquellas cuestiones relacionadas con los procedimientos no previstos en dichos
ordenamientos, se aplicará lo dispuesto en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Tratados
Internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte, y en orden de preferencia, la Ley de Procedimiento Administrativo
de la Ciudad de México y, a falta de disposición expresa en ella se estará a lo dispuesto por el Código de Procedimientos
Civiles de la Ciudad de México y demás ordenamientos relativos en materia de Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales.

Que de conformidad con el artículo 71 de la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México, las actuaciones
y diligencias en ella previstas se practicarán en días y horas hábiles, considerando como inhábiles los días: sábados y
domingos, el 1 de enero, el primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero, el tercer lunes de marzo en
conmemoración del 21 de marzo, el 1 de mayo, el 16 de septiembre, el tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20
de noviembre, el 1 de diciembre de cada seis años, el 25 de diciembre y aquellos en que tengan vacaciones generales las
autoridades competentes o aquellos en que se suspendan las labores, los que se harán del conocimiento público mediante
acuerdo del Titular de la Dependencia, Entidad o Alcaldía respectiva, que se publicará en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17

Que existe un criterio interpretativo identificado con el número 199650 emitido por el Poder Judicial de la Federación,
visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, del mes de enero de 1997, tomo V, página 479, en el sentido
de que es un hecho notorio que las festividades religiosas como semana santa y el día de muertos inciden para computar los
términos legales, ya que generalmente las oficinas de las autoridades, entre otras las fiscales, permanecen cerradas.

Que existen plazos perentorios para la atención de las solicitudes de acceso a la información pública, la sustanciación y
resolución del recurso de revisión, competencia del Instituto de Acceso a la Información Pública, Protección de Datos
Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.

Que se encuentran definidos plazos perentorios para la atención de las solicitudes de acceso, rectificación, cancelación y
oposición de datos personales en posesión de Sujetos Obligados y la sustanciación y resolución del recurso de revisión
competencia del Instituto de Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la
Ciudad de México.

Que el numeral 33 de los “Lineamientos para la gestión de solicitudes de información pública y de datos personales en la
Ciudad de México”, dispone que serán días hábiles todos los del año a excepción de los sábados, domingos e inhábiles y los
que por disposición de ley se consideren inhábiles, y los que se establezcan por acuerdo del Pleno del Instituto.

Que igualmente serán inhábiles los días en que tengan vacaciones generales las autoridades competentes o aquellos en que
se suspendan las labores o los términos relativos a los procedimientos, mismos que se publicarán en la Gaceta Oficial de la
Ciudad de México o en el órgano de difusión oficial que corresponda, además de darse a conocer en el sitio de Internet del
sistema electrónico.

Que durante los días declarados como inhábiles se suspenderán los plazos y términos en todos aquellos asuntos, trámites y
procedimientos competencia de la Unidad de Transparencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de
México.

Que dicha suspensión de plazos y términos será aplicable en la tramitación de las solicitudes de acceso a la información
pública, de acceso, rectificación, cancelación y oposición de datos personales, así como de la elaboración de las
manifestaciones, alegatos y cumplimientos de resolución que se requieran en los recursos de revisión promovidos ante el
Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la
Ciudad de México, y de procedimientos administrativos en general que se reciban para su atención en la Unidad de
Transparencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, por cualquiera de los medios estipulados en
la normatividad aplicable.

Que en virtud de lo anterior he tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO 01/2024 POR EL QUE SE HACEN DE CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO EN GENERAL LOS DÍAS
QUE SERÁN CONSIDERADOS COMO INHÁBILES, PARA EFECTOS DE LOS ACTOS, TRÁMITES Y
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN GENERAL, COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE
TRANSPARENCIA DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO,
CORRESPONDIENTES AL AÑO 2024 Y AL MES DE ENERO DE 2025.

PRIMERO. Para efectos de los actos, trámites y procedimientos administrativos específicos y generales, competencia de la
Unidad de Transparencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, se consideran inhábiles, además
de los sábados y domingos, los días 05 de febrero; 18, 25, 26, 27, 28 y 29 de marzo; 03, 12 y 23 de abril; 01 de mayo; 22,
23, 24, 25, 26, 29, 30 y 31 de julio; 01, 02, 07, 16 y 27 de agosto; 16 de septiembre; 18 de noviembre; 23, 24, 25, 26, 27, 30
y 31 de diciembre de 2024; así como el 01, 02, 03, 06, 07, 10, 21 y 30 de enero de 2025.

SEGUNDO. Durante los días declarados como inhábiles, en términos del numeral anterior, se suspenderán los plazos y
términos en todos aquellos asuntos, trámites y procedimientos competencia de la Unidad de Transparencia de la Secretaría
de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México. Asimismo, dicha suspensión de plazos y términos será aplicable en la
tramitación de las solicitudes de acceso a la información pública, de acceso, rectificación, cancelación, u oposición de datos
personales, de recursos de revisión y de procedimientos administrativos en general que reciba para su atención la Unidad de
Transparencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México por cualquiera de los medios estipulados en
la normatividad aplicable.
18 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

TRANSITORIOS

PRIMERO.- Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

SEGUNDO.- El presente Acuerdo surtirá efectos al día siguiente de su publicación.

TERCERO.- Una vez publicado el presente Acuerdo, deberá hacerse de conocimiento del público en general a través de la
sección de Transparencia del Portal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.

Dado en la Ciudad de México, el 08 de enero de 2024.

EL SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA


DE LA CIUDAD DE MÉXICO

(Firma)

COMISARIO GENERAL
LICENCIADO PABLO VÁZQUEZ CAMACHO

__________________________________
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 19

ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
INSTANCIA EJECUTORA DEL SISTEMA INTEGRAL DE DERECHOS HUMANOS

MTRO. AARÓN GARDUÑO JIMÉNEZ, Director General de la Instancia Ejecutora del Sistema Integral de
Derechos Humanos de la Ciudad de México, de conformidad con el artículo 7 apartados D y E de la Constitución Política
de la Ciudad de México; 14 y 17 párrafo segundo de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de
la Ciudad de México; 21, 22 y 24 de la Ley del Sistema Integral de Derechos Humanos de la Ciudad de México; 7 fracción I
último párrafo, 296 y 297 del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de
México; y

CONSIDERANDO

Que de conformidad con los artículos 21 y 22 de Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de
Cuentas de la Ciudad de México, establece que los sujetos obligados, son responsables de dar cumplimiento a las
obligaciones, procedimientos y responsabilidades establecidas en la misma Ley y demás disposiciones aplicables en los
términos que las mismas determinen, a través de sus propias áreas, Unidades de Transparencia y Comités de Transparencia.

Que de acuerdo con el artículo 55 último párrafo del Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública de la Administración Pública del Distrito Federal se consideran días inhábiles los previstos por la Ley, los señalados
por la persona titular de la Jefatura de Gobierno en el Ejercicio de sus atribuciones y los que publique el titular del Ente
Obligado de la Administración Pública capitalina en el medio de difusión oficial.

Que en el numeral 33 de los Lineamientos para la Gestión de Solicitudes de Información Pública y de Datos Personales en
la Ciudad de México, establece que serán días hábiles todos los del año a excepción a los sábados, domingos, los que por
disposición de ley se consideren inhábiles y los que se establezcan por acuerdo del Pleno del Instituto de Transparencia,
Acceso a la Información Pública, Rendición de Cuentas y Protección de Datos Personales de la Ciudad de México,
publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Por lo anterior, he tenido a bien emitir el siguiente:

AVISO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LOS DÍAS INHÁBILES DE LA UNIDAD DE TRANSPARENCIA
DE LA INSTANCIA EJECUTORA DEL SISTEMA INTEGRAL DE DERECHOS HUMANOS DE LA CIUDAD
DE MÉXICO, CORRESPONDIENTES AL AÑO 2024 Y ENERO DE 2025.

ÚNICO.-Para efectos de recepción, registro, trámite, respuesta y notificación de las solicitudes de acceso a la información
pública y de datos personales que ingresan o se encuentran en proceso a través del sistema electrónico habilitado para tal
efecto; de la Plataforma Nacional de Transparencia, de manera verbal, ya sea presencial o vía telefónica oficial de la
Unidad de Transparencia, por fax, por correo postal o telégrafo, correo electrónico o por escrito o en forma personal; y
demás actos y procedimientos para la recepción, sustanciación, resolución y seguimientos de los recursos de revisión
interpuestos ante el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y
Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, competencia de la Unidad de Transparencia de la Instancia Ejecutora del
Sistema Integral de Derechos Humanos de la Ciudad de México, se considerarán inhábiles para la Unidad de Transparencia
los siguientes días: 05 de febrero; 18, 25, 26, 27, 28 y 29 de marzo; 01 de mayo; 22, 23, 24, 25, 26, 29, 30 y 31 de julio; 0 1
y 02 de agosto; 16 de septiembre; 18 de noviembre; 23, 24, 25, 26, 27, 30 y 31 de diciembre de 2024, así como el 01, 02,
03, 06 y 07 de enero de 2025.

La suspensión de términos podrá prorrogarse en caso de existir causas que lo motiven, por lo que la Unidad de
Transparencia de la Instancia Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos de la Ciudad de México se adherirá a la
suspensión de plazos y términos que publique la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y el Instituto de
Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de
México.
20 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

TRANSITORIOS

PRIMERO.-Publíquese el presente Aviso en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

SEGUNDO.- El presente Aviso entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México.

TERCERO.- Notifíquese el contenido del presente Aviso al Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública,
Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, para los efectos a que haya lugar.

CUARTO.- Una vez que el presente Aviso sea publicado, deberá estar disponible en la página institucional de la Instancia
Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos de la Ciudad de México para su mayor difusión.

Dado en la Ciudad de México, el día 11 de enero de 2024.

(Firma)

MTRO. AARÓN GARDUÑO JIMÉNEZ


DIRECTOR GENERAL DE LA INSTACIA EJECUTORA DEL SISTEMA INTEGRAL DE DERECHOS
HUMANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

______________________________
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 21

ALCALDÍAS
ALCALDÍA EN ÁLVARO OBREGÓN

Maestra Lía limón García Alcaldesa en Álvaro Obregón, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 52 numerales
1 y 4, artículo 53 Apartado A numerales 1, 12 fracciones I, VIII y XIII, Apartado B numerales 1, 3 inciso a) fracción I, de la
Constitución Política de la Ciudad de México; 3, 6, 9, 15, 16, 21, 29 fracciones I, XIII y XVI, 30, 31 fracción I, 65, 71
fracción VII y 74, de la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México; 4, 24, 27 fracción I, 34, 58, 128 y 129 de la Ley
de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México; 1, 6
fracción XLI, 21, 33 fracción IX y 123 fracción III de la Ley de Transparencia Acceso a la Información Pública de la
Ciudad de México, 1, 3 fracción I, III, 32, 33 y 34 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal y artículo 11 de la
Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México; y

CONSIDERANDO

Que la demarcación territorial en Álvaro Obregón corresponde a esta Alcaldía, en su carácter de Órgano Político
Administrativo, el cual goza de autonomía presupuestaria, gestión y de gobierno interno, por lo que no habrá autoridades
intermedias entre ésta y el Gobierno de la Ciudad de México respecto al ejercicio de sus facultades constitucionales.

Que las Alcaldías ejercerán las atribuciones y llevarán a cabo sus funciones administrativas conforme a lo establecido en la
Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México y los demás ordenamientos vigentes en la Entidad Federativa.

Que, en atención a lo establecido en la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, en su artículo 34 en el cual señala
que en la Ciudad de México existirá un padrón unificado y organizado por cada uno de los programas de las Dependencias
de la administración pública local, que contendrá la información sobre la totalidad de las personas que acceden a los
diversos programas de desarrollo social, por lo cual se deberá publicar en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, los
padrones de beneficiarios de los programas sociales, indicando nombre, edad, sexo, unidad territorial y delegación. Dichos
padrones deberán estar ordenados en orden alfabético y establecerse en un mismo formato, razón por la cual he tenido a
bien expedir el siguiente:

AVISO POR EL CUAL SE DA A CONOCER EL ENLACE ELECTRÓNICO DONDE SE PODRÁ CONSULTAR


EL PADRÓN DE BENEFICIARIOS DE LA ACCIÓN SOCIAL “JUNTOS POR LA EDUCACIÓN EN ÁLVARO
OBREGÓN”.

ÚNICO. Este aviso contiene el enlace electrónico https://aao.cdmx.gob.mx/wp-


content/uploads/2023/des_social/Padron_Juntos_por_la_Educacion_2023.pdf en el cual podrá ser consultado el padrón de
beneficiarios de la Acción social en mención.

TRANSITORIOS

PRIMERO. - Publíquese el presente Aviso en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

SEGUNDO. - Se designa como responsable del correcto funcionamiento del enlace electrónico al C. Rubén Álvarez
Vidales, Coordinador de Gobierno Electrónico, mismo que puede ser localizado en el número telefónico 55 5276 6737, Ext.
1031, con sita en calle 10 sin número esquina Canario, Colonia Tolteca. Código Postal 01150, Alcaldía Álvaro Obregón
Ciudad de México.

Ciudad de México a 10 de enero de 2024

(Firma)

MAESTRA LÍA LIMÓN GARCÍA


ALCALDESA EN ÁLVARO OBREGÓN
22 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 90/2022 Y SUS


ACUMULADAS 91/2022, 92/2022, 93/2022 Y 94/2022
PROMOVENTES: DIVERSOS DIPUTADOS INTEGRANTES DE
LA SEGUNDA LEGISLATURA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD
DE MÉXICO, PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA,
PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, PARTIDO REVOLUCIONARIO
INSTITUCIONAL, Y PARTIDO MOVIMIENTO CIUDADANO

PONENTE: MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO

SECRETARIA: NÍNIVE ILEANA PENAGOS ROBLES


COLABORARON: Sofía Espino H., G. Montserrat Lara M., María Félix Viera B. y Hernán A. Pizarro B.

ÍNDICE TEMÁTICO

Hechos: Las acciones de inconstitucionalidad fueron presentadas por diversos Diputados integrantes de la Segunda
Legislatura de la Ciudad de México y el Partido de la Revolución Democrática el treinta de junio de dos mil veintidós; y por
el Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Movimiento Ciudadano el uno de julio de
dos mil veintidós, todos mediante buzón judicial en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación. Todos solicitando la invalidez de Decreto por el que se reforman diversos artículos del
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, publicado el dos de junio de dos mil
veintidós, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Apartado Criterio y decisión Pág.

El Tribunal Pleno es competente para conocer del presente


I. COMPETENCIA asunto.
De la lectura integral de los escritos de demanda, se desprende
que dichos accionantes plantean la invalidez del Decreto por el
que se reforman diversos artículos del Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, publicado
el dos de junio de dos mil veintidós, en la Gaceta Oficial de la
Ciudad de México, en su integridad en tanto que consideran que
se actualizaron violaciones al procedimiento legislativo
durante su creación.

Además, de los argumentos vertidos por los accionantes es


posible advertir que impugnan en específico diversos artículos
PRECISIÓN DE
modificados mediante el Decreto aludido; de ahí que, las
II. LAS NORMAS
normas cuya constitucionalidad se considera impugnada de
RECLAMADAS
manera específica y que serán analizadas en la presente
ejecutoria son los siguientes artículos del Código de
Instituciones y Procedimientos Electorales, mismos que guardan
relación con las impugnaciones de las accionantes:

 Reforma al artículo 37, primer párrafo y la fracción


IV.
 Derogación del artículo 50, fracción XI, inciso c).
 Reforma al artículo 59, fracciones I, IV, V y último
párrafo; así como derogación de sus fracciones VII y IX.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 23

 Reforma al artículo 60, primer párrafo; adición de la


fracción X Bis, un último párrafo y los incisos a), b), c), d), e) y
f); así como derogación las fracciones III y X.
 Adición del artículo 60 Bis.
 Reforma al artículo 63, fracción IV; y adición de la
fracción XII, incisos a), b), c), d), e), f), g), h), i) y j).
 Reforma al artículo 64.
 Derogación del artículo 65.
 Reforma al artículo 67, fracción IV; y adición de la
fracción IV Bis.
 Derogación al artículo 68.
 Reforma al artículo 83, fracción II, inciso ñ) y XVII;
adición de la fracción II, incisos o), p) y q); y derogación de la
fracción II, inciso n).
 Derogación del artículo 84, segundo párrafo.
 Reforma al artículo 86, fracción XVII; así como
adición de las fracciones XIX Bis, XIX Ter y XIX Quáter.
 Adición al artículo 88, de las fracciones XXIV Bis,
XXIV Ter y XXIV Quáter.
 Reforma al artículo 94, primer y último párrafo;
adición de las fracciones XXII Bis, XXII Ter, XXII Quáter,
XXII Quinquies y XXII Sexies.
 Reforma al artículo 95, primer párrafo, fracciones
XIII, XIV y XV; y adición de las fracciones XV Bis con los
incisos A) y B), XV Ter, XV Quáter, XV Quinquies, XV
Sexies, XV Septies, XV Octies y XV Nonies.
 Derogación al artículo 98, de las fracciones III, V y
VI, así como de su último párrafo.
 Reforma al artículo 102, párrafos primero y último; así
como derogación de su fracción II.
 Reforma al artículo 107, párrafo primero; así como
derogación de sus párrafos segundo, tercero, cuarto y quinto.
 Derogación del artículo 108 y 109.
 Reforma al artículo 162, fracción II.
 Reforma al artículo 251, fracción VI.
 Reforma al artículo 265.
 Reforma al artículo 273, fracción V.
 Reforma al artículo 323, primer párrafo y fracción V.
 Reforma al artículo 348, primer párrafo.
 Reforma al artículo 350.
 Reforma al artículo 351.
 Reforma al artículo 352, primer párrafo, fracción I y
último párrafo.
 Reforma al artículo 353, primer y último párrafo.
 Reforma al artículo 383, fracción III.
 Reforma al artículo 406, primer y segundo párrafo.
Reforma al artículo 408, primer párrafo.
Los cinco escritos iniciales se recibieron dentro del plazo
establecido al efecto, por lo que, se concluye, que fueron
III. OPORTUNIDAD
presentadas en forma oportuna conforme a lo dispuesto por el
artículo 60 de la Ley Reglamentaria de la materia.
24 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

La acción de inconstitucionalidad 90/2022 fue promovida por


parte legitimada al tratarse de la minoría del Congreso de la
Ciudad de México, la cual tiene legitimación en términos del
artículo 105, fracción II, inciso d), de la Constitución Federal.
Las acciones de inconstitucionalidad promovidas por los
LEGITIMACIÓN Partidos de la Revolución Democrática, Acción Nacional,
IV. Revolucionario Institucional y Movimiento Ciudadano, se
hicieron valer por parte legitimada para ello, toda vez que se
trata de partidos políticos con registro acreditado ante las
autoridades electorales correspondientes, fueron suscritas por
quienes cuentan con facultades para tal efecto en términos de
los estatutos que rigen a dichos Partidos Políticos, y se
presentan contra normas de naturaleza electoral.
CAUSAS DE Las partes no hicieron valer alguna causal de improcedencia ni
IMPROCEDENCI motivo de sobreseimiento. Tampoco de oficio, se advierte que
A Y se actualice alguna.
V.
SOBRESEIMIENT
O

Se declaran infundados los conceptos de invalidez de los


ESTUDIO DE accionantes, donde hacen valer violaciones al procedimiento
FONDO legislativo, al considerar que no existen violaciones invalidantes
VI.1. violación al que tengan como consecuencia la declaración de invalidez del
VI.
procedimiento Decreto por el que se reforman diversos artículos del Código de
legislativo Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de
México, publicado el dos de junio de dos mil veintidós, en la
Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Se declaran infundados los argumentos de los accionantes
referentes a que el Decreto impugnado, en general, vulnera los
artículos 1 y 2 de la Constitución Federal, ya que no hubo una
consulta que pudiera garantizar los derechos a la libre
determinación y autonomía de los pueblos y barrios originarios
y las comunidades indígenas de la Ciudad de México.
VI.2. Consulta
previa a los pueblos Sin embargo, los conceptos de invalidez sí resultan fundados
y comunidades respecto del inciso n) de la fracción II del numeral 83 del
indígenas Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la
Ciudad de México, ya que al eliminar su contenido genera
medidas susceptibles de afectar directamente los intereses o
derechos de los pueblos y barrios originarios y comunidades
indígenas, en la medida en que incluye la facultad de aprobar e
integrar los programas institucionales acerca de la evaluación
del desempeño de los Comités Ciudadanos y Consejos de los
Pueblos.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 25

Se considera que los artículos impugnados -con excepción del


artículo 98, último párrafo que se desestima- no son violatorios
de la autonomía del Instituto Electoral de la Ciudad de México,
pues de acuerdo con los precedentes del Tribunal Pleno en
donde se ha analizado el contenido de los artículos 41 y 116 de
la Constitución Federal, los Congresos de las Entidades
Federativas tienen libertad de configuración para legislar en lo
que se refiere a la organización administrativa de los Órganos
Electorales de las Entidades Federativas. Además, no se
considera que las reformas constituyan un obstáculo para que
dicho Instituto lleve a cabo sus funciones constitucionales, ni se
aprecia contravención alguna con el texto constitucional.

Asimismo, son infundados los argumentos referentes a que las


VI.3. Violación a la
normas impugnadas trasgreden las facultades del Instituto
autonomía del
Nacional Electoral, toda vez que éstas no tienen relación con las
Instituto Electoral
facultades y atribuciones que constitucionalmente se reservan
de la Ciudad de
para el INE, pues se refieren a ajustes a la estructura y
México.
organización del IECM.

Por tanto, se reconoce la validez del Decreto por el que se


reforman diversos artículos del Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, publicado
el dos de junio de dos mil veintidós, en la Gaceta Oficial de la
Ciudad de México, con excepción de los artículos que no fueron
analizados por no haber sido impugnados como parte de la
violación a la autonomía del Instituto Electoral de la Ciudad de
México.

Finalmente, por lo que se refiere al artículo 98, último párrafo,


del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la
Ciudad de México, se determinó desestimar la acción por no
haberse alcanzado la votación requerida para su invalidez.
1. Se propone reconocer la validez del decreto impugnado en lo
referente a la reforma, adición y derogación de diversos
VI.4. Violación a la
artículos del Código de Instituciones y Procedimientos
función fiscalizadora
Electorales de la Ciudad de México, referentes a la función
del Instituto
fiscalizadora del Instituto Electoral local, dado que no se
Electoral de la
advierte vulneración a los artículos 74, fracción II; 79; 116,
Ciudad de México.
fracción II, párrafo sexto y 122, apartado A, fracción II, párrafo
sexto de la Constitución Federal, a los que se refieren los
accionantes.
VI.5. Análisis de Los artículos segundo y cuarto transitorios del decreto
violaciones al impugnado no violan el principio de irretroactividad de la ley
principio de contenido el artículo 14 de la Constitución General, pues como
irretroactividad de ya fue expuesto si bien el presupuesto se rige por el principio de
la ley. anualidad, la propia Constitución General acepta que el mismo
no debe ser estricto, inflexible ni imposible de modificar.
26 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Tomando en cuenta que en el caso la única norma declarada


invalida se trata de la derogación del inciso n) de la fracción II
del numeral 83 del Código de Instituciones y Procedimientos
Electorales de la Ciudad de México en la porción normativa
“Evaluación del desempeño de los… Consejos de los Pueblos”,
se ordena la reviviscencia de dicha porción normativa
contenida en ese inciso hasta en tanto el órgano legislativo
local desarrolle la consulta correspondiente.

EFECTOS En consecuencia, con excepción de dicho inciso n), fracción II,


VII.
artículo 83, del Código de Instituciones y Procedimientos
Electorales, se reconoce la validez de las normas contenidas en
el Decreto impugnado, publicado el dos de junio de dos mil
veintidós, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

La declaratoria de invalidez decretada en este fallo surtirá sus


efectos a partir de la notificación de los puntos resolutivos de
esta sentencia al Congreso de la Ciudad de México, en la
inteligencia de que también se notificará al Instituto Electoral de
la misma entidad federativa.
Se ordena notificar la sentencia al Congreso de la Ciudad de
México, en la inteligencia de que también se notificará al
1. Notificaciones Instituto Electoral de la misma entidad federativa.

PRIMERO. Es procedente y parcialmente fundada la


presente acción de inconstitucionalidad y sus acumuladas.

SEGUNDO. Se desestima la presente acción de


inconstitucionalidad y sus acumuladas respecto de la derogación
del último párrafo del artículo 98 del Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, contenido
en el Decreto publicado en la Gaceta Oficial de dicha entidad
federativa el dos de junio de dos mil veintidós.

TERCERO. Se reconoce la validez del Decreto por el que se


VIII. DECISIÓN
reforman, adicionan y derogan diversos artículos del Código de
Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de
México, publicado en la Gaceta Oficial de dicha entidad
federativa el dos de junio de dos mil veintidós, con excepción
del artículo 83, fracción II, inciso n), en su porción normativa
“Evaluación del desempeño de los… Consejos de los Pueblos”
y de la derogación del último párrafo del diverso 98, del
referido Código, en términos de los apartados II y VI de esta
decisión.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 27

CUARTO. Se declara la invalidez de la derogación del artículo


83, fracción II, inciso n), en su porción normativa “Evaluación
del desempeño de los… Consejos de los Pueblos”, del Código
de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de
México, contenido en el Decreto publicado en la Gaceta Oficial
de dicha entidad federativa el dos de junio de dos mil veintidós,
la cual surtirá sus efectos a partir de la notificación de estos
puntos resolutivos al Congreso de la Ciudad de México, dando
lugar a la reviviscencia del referido artículo, en la porción
normativa señalada, previa a la expedición del referido Decreto,
en atención a lo señalado en los apartados VI y VII de este fallo.

QUINTO. Publíquese esta resolución en el Diario Oficial de la


Federación, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, así
como en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 90/2022 Y SUS


ACUMULADAS 91/2022, 92/2022, 93/2022 Y 94/2022
PROMOVENTES: DIVERSOS DIPUTADOS INTEGRANTES DE
LA SEGUNDA LEGISLATURA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD
DE MÉXICO, PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA,
PARTIDO ACCIÓN NACIONAL, PARTIDO REVOLUCIONARIO
INSTITUCIONAL, Y PARTIDO MOVIMIENTO CIUDADANO

VISTO BUENO
SR/A. MINISTRA/O
PONENTE: MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO

COTEJÓ
SECRETARIA: NÍNIVE ILEANA PENAGOS ROBLES
COLABORARON: Sofía Espino H., G. Montserrat Lara M., María Félix Viera B. y Hernán A. Pizarro B.

Ciudad de México. El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión correspondiente al treinta de
enero de dos mil veintitrés, emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la cual se resuelve la acción de inconstitucionalidad 90/2022 y sus acumuladas 91/2022, 92/2022, 93/2022 y
94/2022, promovida por Diversos Diputados Integrantes de la Segunda Legislatura de la Ciudad de México, el Partido de la
Revolución Democrática, el Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Movimiento
Ciudadano, respectivamente, en contra del “Decreto por el que se reforman los artículos 33; 36; el primer párrafo y la
fracción IV del artículo 37; la fracción XI del artículo 50; las fracciones I, IV y V así como el último párrafo del artículo 59;
el primer párrafo del Art. 60; el artículo 61; la fracción IV del artículo 63; el artículo 64; la fracción IV del artículo 67; la
fracción V del artículo 80; los incisos N) y Ñ) de la fracción ll, así como la fracción XVII del artículo 83; primer y último
párrafo del artículo 94; primer párrafo, las fracciones XIII, XIV y XV del artículo 95; el artículo 103; el artículo 107; las
fracciones I, II, IV, VII, VIII y IX del artículo 109; tercer párrafo del artículo 121; la fracción III del artículo 124; la
fracción II del artículo 162; la fracción VI del artículo 251; el artículo 265; la fracción V del artículo 273; el primer párrafo
y la fracción V del artículo 323; el primer párrafo del artículo 348; el artículo 350; el artículo 351; primer párrafo, fracción I
28 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

y último párrafo del artículo 352; primer y último párrafo del artículo 353; fracción III del artículo 383; el artículo 406; y
primer párrafo del artículo 408. Se adiciona la fracción X Bis, un Párrafo y los incisos A), B), C), D), E) y F) al artículo 60;
se adiciona el artículo 60 Bis, los incisos A), B), C), D), E), F), G), H), I) y J) a la fracción XII del artículo 63; la fracción
IV Bis al artículo 67; los incisos O), P) y Q) a la fracción II del artículo 83; las fracciones XIX Bis, XIX Ter y XIX Quáter
al artículo 86; las Fracciones XXIV Bis, XXIV Ter y XXIV Quáter al artículo 88; las fracciones XXII Bis, XXII Ter, XXII
Quáter, XXII Quinquies y XXII Sexies al artículo 94; las fracciones XV Bis con los incisos A) y B), XV Ter, XV Quáter,
XV Quinquies, XV Sexies, XV Septies, XV Octies Y XV Nonies del artículo 95; se agregan los incisos A) y B) del artículo
103. Se deroga el inciso C) de la fracción XI del artículo 50; las fracciones VII y IX del artículo 59; se derogan las
fracciones III y X del Artículo 60; el Artículo 65; el Artículo 68; el inciso N) de la Fracción II del artículo 83; el segundo
párrafo del artículo 84; la fracción XVII del artículo 86; las fracciones III, V y VI, así como el último párrafo del artículo
98; la fracción II y dos párrafos del artículo 102, los párrafos 2, 3, 4 y 5 del artículo 107; el artículo 108; el artículo 109.
todos (sic) del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, publicado el 2 de junio de
2022, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México” .

ANTECEDENTES Y TRÁMITE DE LA DEMANDA

1. Presentación de las acciones. Las acciones de inconstitucionalidad fueron presentadas por diversos Diputados integrantes
de la Segunda Legislatura de la Ciudad de México y el Partido de la Revolución Democrática el treinta de junio de dos mil
veintidós y por el Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Movimiento Ciudadano el
uno de julio de dos mil veintidós, todos mediante buzón judicial en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia
de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación.

2. Fueron promovidas por Christian Damián Von Roehrich de la Isla, Luisa Adriana Gutiérrez Ureña, Diego Orlando Garrido
López, América Alejandra Rangel Lorenzana, Raúl de Jesús Torres Guerrero, José Gonzalo Espina Miranda, Ana Jocelyn
Villagrán Villasana, Luis Alberto Chávez García, Claudia Montes de Oca del Olmo, Ricardo Rubio Torres, Federico Döring
Casar, María Gabriela Salido Magos, Aníbal Alexandro Cañez Morales, Héctor Barrera Marmolejo, Frida Jimena Guillén
Ortiz, Daniela Gicela Álvarez Camacho, Royfid Torres González, Gabriela Quiroga Anguiano, Jorge Gaviño Ambriz,
Víctor Hugo Lobo Román, Polimnia Romana Sierra Bárcena, Tania Nanette Larios Pérez, Jhonatan Colmenares Rentería y
Fausto Manuel Zamorano Esparza, quienes se ostentaron como Diputados integrantes de la Segunda Legislatura del
Congreso de la Ciudad de México; José de Jesús Zambrano Grijalva, quien se ostenta como Presidente de la Dirección
Nacional Ejecutiva del Partido de la Revolución Democrática; Marko Antonio Cortés Mendoza, quien se ostentó como
Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional; Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, quien se
ostentó como Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional; y Dante Alfonso
Delgado Rannauro, Benjamín Alamillo González, Ana Lucía Baduy Valles, Rubén Isaac Barrios Ochoa, Jacobo David
Cheja Alfaro, Priscilla Franco Barba, Martha Patricia Herrera González, Tabita Ortiz Hernández, Lucía Alejandra Puente
García y Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, quienes se ostentaron como Coordinador, Integrantes y Secretario General de
Acuerdos, respectivamente, de la Comisión Operativa Nacional del Partido Movimiento Ciudadano. Todos solicitando la
invalidez de la norma que más adelante se señala, emitida y promulgada por las autoridades señaladas a continuación.

A. NORMAS GENERALES CUYA INVALIDEZ SE RECLAMAN:

Decreto por el que se reforman los artículos 33; 36; el primer párrafo y la fracción IV del artículo 37;
la fracción XI del artículo 50; las fracciones I, IV y V así como el último párrafo del artículo 59; el
primer párrafo del Art. 60; el artículo 61; la fracción IV del artículo 63; el artículo 64; la fracción IV
del artículo 67; la fracción V del artículo 80; los incisos N) y Ñ) de la fracción ll, así como la fracción
XVII del artículo 83; primer y último párrafo del artículo 94; primer párrafo, las fracciones XIII, XIV
y XV del artículo 95; el artículo 103; el artículo 107; las fracciones I, II, IV, VII, VIII y IX del artículo
109; tercer párrafo del artículo 121; la fracción III del artículo 124; la fracción II del artículo 162; la
fracción VI del artículo 251; el artículo 265; la fracción V del artículo 273; el primer párrafo y la
fracción V del artículo 323; el primer párrafo del artículo 348; el artículo 350; el artículo 351; primer
párrafo, fracción I y último párrafo del artículo 352; primer y último párrafo del artículo 353; fracción
III del artículo 383; el artículo 406; y primer párrafo del artículo 408. Se adiciona la fracción X Bis, un
Párrafo y los incisos A), B), C), D), E) y F) al artículo 60; se adiciona el artículo 60 Bis, los incisos A),
B), C), D), E), F), G), H), I) y J) a la fracción XII del artículo 63; la fracción IV Bis al artículo 67; los
incisos O), P) y Q) a la fracción II del artículo 83; las fracciones XIX Bis, XIX Ter y XIX Quáter al
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 29

artículo 86; las Fracciones XXIV Bis, XXIV Ter y XXIV Quáter al artículo 88; las fracciones XXII
Bis, XXII Ter, XXII Quáter, XXII Quinquies y XXII Sexies al artículo 94; las fracciones XV Bis con
los incisos A) y B), XV Ter, XV Quáter, XV Quinquies, XV Sexies, XV Septies, XV Octies y XV
Nonies del artículo 95; se agregan los incisos A) y B) del artículo 103. Se deroga el inciso C) de la
fracción XI del artículo 50; las fracciones VII y IX del artículo 59; se derogan las fracciones III y X
del Artículo 60; el Artículo 65; el Artículo 68; el inciso N) de la Fracción II del artículo 83; el segundo
párrafo del artículo 84; la fracción XVII del artículo 86; las fracciones III, V y VI, así como el último
párrafo del artículo 98; la fracción II y dos párrafos del artículo 102, los párrafos 2, 3, 4 y 5 del
artículo 107; el artículo 108; el artículo 109. todos (sic) del Código de Instituciones y Procedimientos
Electorales de la Ciudad de México, publicado el 2 de junio de 2022, en la Gaceta Oficial de la
Ciudad de México.

B. ÓRGANO LEGISLATIVO QUE EMITIÓ Y EJECUTIVO QUE PROMULGÓ LA NORMA GENERAL


IMPUGNADA:

I. Poder Legislativo de la Ciudad de México.


II. Poder Ejecutivo de la Ciudad de México.

3. Artículos constitucionales señalados como violados

Promovente. Preceptos constitucionales señalados como violados.


Diversos Diputados integrantes de la Artículos 1, 4, 14, 16, 41, fracción V apartados A y C, 122 y
Segunda Legislatura del Congreso de la 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Ciudad de México Mexicanos.
Además de los derechos humanos consagrados en los artículos
2 y 3 de la Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación contra la Mujer; 7 y 8 de la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer.

Partido de la Revolución Democrática Artículos 14, 41, Base V, apartado C; 116, fracciones II y IV,
incisos a), b), c) y p), y 133 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Partido Acción Nacional Artículos 1, 2, 4, 14, 16, 35, 41, 49, 116 y 122 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1 y 7
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; 1.1 y
24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 7
de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer.

Partido Revolucionario Institucional Artículos 1, 2, 4, 14, 16, 35, 41, 49, 116 y 122 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Así como los artículos 1 y 7 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos; 1.1 y 24 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos; 7 de la Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer;

Movimiento Ciudadano Artículos 1, 4, 14, 16, 17, 35, 41, 116 y 134 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
30 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

4. Conceptos de invalidez. Los promoventes manifestaron, en síntesis, los siguientes conceptos de invalidez:

a. Los Diputados integrantes de la Segunda Legislatura del Congreso de la Ciudad de México,


señalaron:

A. NORMA GENERAL CUYA INVALIDEZ SE RECLAMA POR SER VIOLATORIA DE LOS


PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y DEMOCRACIA DELIBERATIVA DURANTE EL PROCEDIMIENTO
PARLAMENTARIO

Al respecto señalan que reclaman la invalidez del Decreto en su integridad, al ser violatorio de los artículos 1°, 4, 14,
16, 41, fracción V, apartados A y C, 122 y 133 de la Constitución Federal y a los correspondientes tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano es parte.

Que se actualizan violaciones graves, sistemáticas e irreparables al proceso parlamentario seguido por la Comisión
de Asuntos Político-Electorales del Congreso de la Ciudad de México, dictaminadora que conoció de la iniciativa
que dio origen al mismo; violaciones de tal envergadura que llevan a la inconstitucionalidad total de la reforma
impugnada al no ser fruto de un genuino debate democrático al interior del seno legislativo. Dichas violaciones
consisten:

1. Falta de fundamentación y motivación jurídica suficiente de la convocatoria a efecto de poder celebrar una
sesión extraordinaria de la Comisión de Asuntos Político-Electorales, por virtud de la cual se discutiría y, en su caso,
aprobaría un dictamen respecto a la iniciativa con proyecto de decreto, por el que se reforman diversas disposiciones
del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, de conformidad con el artículo 16
de la Constitución Federal.

De esta forma, refiere que si bien la convocatoria se fundamentó en los artículos 193, párrafo segundo, 211, párrafo
quinto, 240, 247 y 250 del Reglamento del Congreso local, así como en el Acuerdo CCMX/ll/JUCOP0/04/2021, lo
cierto es que ello no significa que se motivó dicha convocatoria, pues además de haber expresado los preceptos
legales aplicables al caso, la autoridad debió señalar con precisión las circunstancias, razones o causas especiales
inmediatas que se tuvieron para la emisión del acto, circunstancia que se omitió.

2. Indebido proceso parlamentario seguido ante la Comisión dictaminadora, toda vez que no se convocó
debidamente a una sesión ordinaria y, dolosamente, se llamó a una sesión extraordinaria, sin las formalidades
parlamentarias para la discusión y, en su caso, aprobación del dictamen, máxime que éste no se distribuyó con la
debida anticipación para su discusión ante el Pleno, ni se dispensó su distribución, como lo ordenan la Ley Orgánica
y el Reglamento, ambos del Congreso de la Cuidad de México, sin que hubiera justificación para hacerlo.

Al respecto, señalan que en la acción de inconstitucionalidad 52/2006 y sus acumuladas 53/2006 y 54/2006, resuelta
el cuatro de enero de dos mil siete, se reclamó la inconstitucionalidad de un Decreto publicado el dieciséis de octubre
de dos mil seis, en el que, entre otras cuestiones, se hicieron modificaciones a la Ley de Instituciones y Procesos
Electorales del Estado de Baja California, siendo que en este asunto el Tribunal Pleno aplicó los criterios sobre los
vicios con potencial invalidatorio y llegó a la conclusión de que se transgredían los principios de legalidad y
democracia deliberativa, cuya razón primordial para declarar la invalidez fueron que las irregularidades en el
procedimiento que tuvieron gran impacto en las posibilidades reales de expresión de las diversas fuerzas políticas
con representación parlamentaria1.

Así, concluyen que no existe justificación alguna para que no se hubiere cumplido con los procesos normados en la
Ley y el Reglamento para proteger el derecho de participación de los diputados, ni de someter su dispensa; máxime
cuando tal aspecto incidió negativamente en los principios democráticos que deben sustentar el actuar del Poder
Legislativo, en particular, las que buscan proteger a las minorías.

1
También citan los siguientes precedentes: controversia constitucional 41/2014, controversia constitucional 34/2014, acción de inconstitucionalidad
36/2013 y controversia constitucional 63/2016.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 31

3. Ilegal aprobación del orden del día de la sesión ordinaria del Congreso de la Ciudad de México del jueves
veintiséis de mayo de dos mil veintidós, conforme a la Ley Orgánica y del Reglamento, ambos del Congreso local.

Refieren que del análisis al orden del día de las sesiones del Congreso de la Ciudad de México, así como de los
órganos facultados para aprobarlo y de lo acontecido en la “Sesión virtual de la Conferencia para la Dirección y
Programación de los Trabajos Legislativos” del miércoles veinticinco de mayo de dos mil veintidós, es posible
concluir que dicha Conferencia actuó en contra de lo establecido en los artículos 26 y 53 de la Ley Orgánica del
Congreso de la Ciudad, y 76 de su Reglamento.

Lo anterior, ya que durante el proceso seguido ante el Pleno del Congreso, se violaron las reglas para su presentación
y consecuente seguimiento, dado que fue debidamente anunciado por los integrantes de la Junta Directiva de la
Comisión dictaminadora, el retiro del dictamen para su posterior presentación, no obstante, de forma inexplicable,
injustificada e infundada del Presidente de la Mesa Directiva presidió y le restó valor a la solicitud, con lo cual se
impidió que en el seno de la Comisión se hicieran los ajustes de fondo, forma y procedimiento que resultaran
suficientes para su debida presentación ante el Pleno, lo que derivó en su aprobación bajo un procedimiento
inadecuado y un fondo desapegado al marco constitucional.

B. VIOLACIÓN A LA AUTONOMÍA DEL INSTITUTO ELECTORAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO,


TRANSGREDIENDO EL PARÁMETRO DE CONTROL CONSTITUCIONAL PREVISTO EN LOS
ARTÍCULOS 35, 41, 49, 116 Y 122 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, PUES VIOLA LA DIVISIÓN DE
PODERES Y LA AUTONOMÍA DEL IECM

Señalan que el principio de legalidad y seguridad jurídica implica una autentica subordinación de la actuación de las
autoridades, ya que sólo pueden actuar cuando la ley se los permite, en la forma y términos determinados en la
misma.

Que la reforma electoral de dos mil catorce, tuvo dentro de sus principales objetivos transformar las instituciones y
las reglas electorales que regían los procesos democráticos en México para responder a la realidad que vivía el país, a
partir del fortalecimiento de la autoridad electoral a nivel federal y del establecimiento de una nueva coordinación
entre ésta y los organismos locales, se buscó modernizar el sistema electoral para incrementar la calidad con la que
se organizaban los comicios federales y locales, así como para garantizar los principios rectores que se debían
observar en todos los procesos en territorio nacional.

A partir de esto, argumentan que el Poder Legislativo local con la reforma al Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales de la Ciudad, obstruye el adecuado ejercicio y atenta directamente contra la
autonomía e independencia del IECM, toda vez que ejerce la función estatal de organizar elecciones y mecanismos
de participación ciudadana de forma permanente, los que debe llevar a cabo con estricto apego a la normativa
aplicable, sin tener que acatar o estar sometidos a determinaciones provenientes de otros poderes del Estado o
cualquier sujeto ajeno, incluidos los partidos políticos.

Indican que la autonomía de la gestión presupuestal constituye una condición necesaria para que los órganos que
cuentan con esa calidad reconocida en la Constitución Federal, ejerzan sus funciones con plena independencia, pero
siempre condicionado al cumplimiento de sus fines, tal como lo sostiene la jurisprudencia P./J.83/2004 de rubro:
“PODERES JUDICIALES LOCALES. LA LIMITACIÓN DE SU AUTONOMÍA EN LA GESTIÓN
PRESUPUESTAL IMPLICA VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES”.

Que en términos del artículo 7 de la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio
de Recursos de la Ciudad de México, los organismos autónomos como el IECM, tienen la calidad de ejecutor de
gasto y, por ende, autonomía presupuestaría, para, entre otros: a) aprobar su proyecto de Presupuesto de Egresos y
enviarlo al Ejecutivo para su integración al proyecto de ése; b) ejercer sus presupuestos observando las normas del
ordenamiento de referencia; c) autorizar las adecuaciones a sus presupuestos, y d) determinar los ajustes que
correspondan en caso de disminución de ingresos.
32 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

De este modo, refieren que si la naturaleza de la iniciativa y del dictamen es con fines de ahorro en el ejercicio del
gasto, debe ser el propio organismo electoral quien deba establecer y regir su trabajo a partir de ese principio y no
reduciendo áreas operativas de trabajo e imponer cargas excesivas a otras áreas que carecen de personal capacitado
para lograr los objetivos constitucionalmente encomendados.

Lo anterior, en función de las características que rigen a los organismos constitucionalmente autónomos, relativas a
la facultad para elaborar sus políticas, planes y programas respecto de las funciones a su cargo y, particularmente,
con la autonomía financiera, presupuestal y administrativa que permite definir sus necesidades para administrar y
emplear sus recursos tanto humanos, como materiales y económicos.

Bajo ese esquema, exponen que resulta evidente que sea el propio Instituto quien establezca su proceso de
reestructura, pues es éste quien de forma especializada conoce las áreas que se encaminan a un óptimo ejercicio del
presupuesto y las consecuencias que se deriven de tal cambio, y no a partir de que el legislador determine, sin un
estudio integral el impacto presupuestal, que conllevará la reforma de mérito.

En este sentido, señalan que la violación a la autonomía del IECM, se puede advertir en dos vertientes:

1. Violación a los principios de supremacía constitucional y jerarquía normativa, en la medida de que el


legislador local no puede atentar o limitar a través de una reforma legal la autonomía funcional, operativa y técnica
del Instituto.

Así, que al eliminar la posibilidad de que el Instituto se organice a través de la creación de Unidades Técnicas por el
Consejo General, anula su autonomía funcional, operativa y técnica, que se encuentra garantizada por los artículos
116 de la Constitución Federal y 46 de la Constitución de la Ciudad de México, que jerárquicamente se encuentran
por encima del ordenamiento que se modifica.

En esa lógica, se preguntan de qué manera se garantiza la autonomía del Instituto si con la reforma impugnada se
elimina la facultad de su Consejo General de crear las Unidades Técnicas que crea convenientes, indicando que no
desconocen que el legislador tiene la facultad de emitir una estructura mínima del órgano en cuestión, o bien, las
directrices sobre las que debe darse esa organización, sin embargo, de ninguna manera puede limitar o restringir la
capacidad de autorregular su estructura orgánica.

Agregan que el Decreto controvertido constituye un fraude a la Constitución en dos vertientes:

a. Modifica un ordenamiento cuya jerarquía es inferior al texto constitucional, los principios que rigen al Instituto
como un órgano constitucional autónomo, siendo que, en su caso, era necesaria una reforma constitucional federal y
local; y

b. Pasa por alto que quitarle la autonomía funcional y técnica al Instituto es una decisión que tiene que ser aprobada
por las dos terceras partes de la sede democrática.

2. Aplicación de las reglas y políticas de austeridad republicana. Indican que la mayoría parlamentaria que
aprobó el Dictamen impugnado, ignora que la Suprema Corte recientemente resolvió la acción de
inconstitucionalidad 139/2020, en contra de la Ley Federal de Austeridad Republicana, en la que determinó que si
bien el Poder Legislativo Federal tiene la atribución de legislar en la materia, ello no significa que el ejercicio de esa
atribución puede tener el alcance de invadir la autonomía de los órganos autónomos o desarrollar sus funciones
substantivas.

Así, refiere que de los documentos que integran el proceso legislativo, se desprende que la motivación del Decreto
impugnado, es la aplicación de la política de austeridad republicana, sin embargo, dicha política no puede invadir la
autonomía que la Norma Fundamental le ha otorgado al Instituto Electoral local, máxime que, en el caso, no
solamente la invade, sino que la anula, además de que no se advierte un estudio pormenorizado de las actividades
que actualmente ejercen las Unidades propuestas a desaparecer o ser reubicadas en otras áreas.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 33

Derogación de la facultad del Consejo General de crear Unidades Técnicas.

En ese apartado refieren que con esta derogación se inhibe el debido desempeño de los fines y atribuciones del
Instituto y con ello del debido ejercicio del cargo, lo cual podría generar una posible responsabilidad de las personas
Consejeras que lo integran, en tanto que con la intromisión del Congreso local, se les imposibilita implementar
Unidades Técnicas que realicen las acciones de gestionar, desde su ámbito de especialización, las actividades
previstas en el programa operativo, tendentes a coadyuvar en la realización de las actividades sustanciales del
Instituto.

De esta forma, señalan que existe un impacto en la operatividad de funciones con motivo de la reforma, tanto a nivel
orgánico (plazas) como de actividades que realiza, lo cual tendría como consecuencia realizar un análisis técnico
sobre qué plazas se necesitarían al momento de la fusión, aspecto que compete al ente autónomo.

Que las modificaciones propuestas provocarán la pérdida de conocimiento técnico, experiencia y capacitación del
personal que le ha costado al erario público, lo que vulnera la democracia y los principios fundamentales e
inamovibles de autonomía, independencia, imparcialidad y objetividad que comprenden las tareas de fiscalización y
de liquidación del patrimonio de los sujetos obligados.

En virtud de lo anterior, consideran que el problema jurídico a resolver consiste en determinar si el Poder Legislativo
local puede, mediante una reforma legal, reestructurar orgánicamente al IECM, eliminando Comisiones cuya
existencia se justifica en las atribuciones con que cuenta el Instituto y quitar facultades para crear nuevas Unidades
Técnicas sin una adecuada justificación; o si ello implica obstaculizar y/o eliminar la facultad y derecho de las y los
integrantes del Consejo General del Instituto para auto organizarse, de conformidad con los principios de autonomía
e independencia en el ejercicio del cargo conferido.

Que la reforma tiene una dualidad de efectos, por un lado, vulnera la autonomía constitucional del Instituto y, por
otro, vulnera los derechos político-electorales de sus integrantes, pues al desparecer cinco Unidades Técnicas y al
quitar la facultad de creación de nuevas, trastoca el derecho a ejercer el cargo de las y los integrantes del citado
Consejo General, actualizado la competencia y legitimación del Tribunal Electoral para reparar los daños que inciden
en el ejercicio de ese derecho.

Asimismo, señalan que el Decreto impugnado es una reforma regresiva que afecta las funciones constitucionales de
instituciones democráticas como el Instituto, ya que con la eliminación de la Comisión de Vinculación con
Organismos Externos, así como las Unidades Técnicas de Archivo, Logística y Apoyo a Órganos Desconcentrados,
la del Centro de Formación y Desarrollo, y la de Vinculación con Organismos Externos, se debilita del propio
Instituto como órgano garante de los derechos electorales y de la democracia capitalina; máxime que no busca el
fortalecimiento de la transparencia en el ejercicio de los recursos otorgados a los partidos políticos.

En ese sentido, puntualizan que quitarle autonomía técnica a la Comisión de Fiscalización es un atentado a la
autonomía misma del Instituto, como organismo público en materia electoral a que se refieren los artículos 46 y 50
de la Constitución de la Ciudad de México, y que refiere el artículo 41, fracción III, apartado A, de la Constitución
Federal; lo que se pretende justificar con la idea de que se puede crear una unidad temporal de fiscalización con
cierto grado de autonomía.

Eliminación de la Comisión de Vinculación con Organismos Externos.

En este apartado señalan que las disposiciones que fueron afectadas por la reforma controvertida, se regulaba a la
Comisión de Vinculación con Organismos Externos como un órgano colegiado auxiliar del Consejo General, en la
celebración de negociaciones necesarias para sentar las bases orientadas a la suscripción de convenios de apoyo y
colaboración que pretenda suscribir el Instituto, y para apoyar a dicho Consejo en el establecimiento de acuerdos
institucionales para coordinar actividades y desarrollar una correcta vinculación con el INE.

Refieren que con su eliminación, las funciones se trasladan a la Secretaría Ejecutiva, que es un órgano unipersonal
que ya no se encontrará sujeto al seguimiento y vigilancia de tales atribuciones mediante una Comisión, respecto de
la revisión y aprobación de las determinaciones relacionadas con los organismos públicos y privados locales,
nacionales y, en su caso, internacionales.
34 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Que a pesar de lo sustancial de las atribuciones que ejercía la extinta Unidad Técnica, con el nuevo modelo
únicamente se analizarán y acordarán con la Presidencia del Consejo General del Instituto, como sucede actualmente
con las actividades realizadas por dicho órgano ejecutivo, dejándose de lado la importancia de la colegialidad en la
toma de este tipo de decisiones, pues se inhibe el consenso, seguimiento y control como cualidades de las
determinaciones de un órgano colegiado.

En ese sentido, precisan que con la derogación de la Unidad Técnica y la Comisión, el seguimiento a las funciones
que ejercían quedará fuera de la responsabilidad entre quienes integraban dicha Comisión y con ello, la adopción de
acuerdos de una forma horizontal y colegiada, con lo que se entorpece el debido cumplimiento de lo previsto en el
citado artículo 78, fracción I, del Código Electoral local.

Por otra parte, exponen que con el Decreto, el Instituto pierde especialización en materia de género y derechos
humanos, lo cual es contrario a los deberes y obligaciones del Estado Mexicano y al principio de progresividad,
careciendo de plazas con perfil especializado que se encarguen de planificar, programar, coordinar y organizar
acciones en la materia, máxime que implica un retroceso en materia de fortalecimiento de los derechos político-
electorales de la ciudadanía, en específico, de las mujeres y las poblaciones que integran los grupos de atención
prioritaria.

En esta línea, dicen que respecto a las actividades realizadas con la comunidad del Instituto, se afectarían los trabajos
de fomento a la igualdad laboral, la no discriminación y la promoción de un entorno organizacional favorable, ya que
la reforma implica la disminución de plazas y, con ello, el despido de personal, generando de manera directa un
detrimento de las atribuciones que tiene esa Unidad, dado que se reduciría la eficacia ejecutiva y operativa para
contar con el pulso respecto de la actuación de las direcciones distritales en la ejecución de los programas
institucionales, así como respecto de los acuerdos que emite el máximo órgano de dirección de esa Institución.

Luego, aducen que impactaría de manera directa las actividades logísticas que permiten el adecuado desarrollo de los
trabajos de todos los órganos colegiados del Instituto, incluido el Consejo General, pues tiene a su cargo los servicios
de estenografía, interpretación de lengua de señas mexicana, traducción oral y escrita a lenguas indígenas, así como
las publicaciones en Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Asimismo, refieren que se estará eliminando el vínculo institucional que coordina la comunicación institucional con
los treinta y tres Órganos Desconcentrados, que mide y evalúa la eficacia de la implementación de actividades
sustantivas vinculadas al proceso electoral, procesos de participación ciudadana y de la capacitación, educación
cívica y construcción de ciudadanía.

Que el dictamen aprobado además rompe con el principio de equidad en la contienda al fusionar la Unidad Técnica
Especializada de Fiscalización a·la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas; no se conoce públicamente el
diagnóstico ni conclusiones que señala la iniciativa sobre una supuesta ineficiencia de las áreas que plantea
desaparecer o fusionar; y vulnera la autonomía constitucional del lECM lesionando derechos humanos de los
habitantes de la Ciudad.

De igual forma, advierten que si bien el dictamen establece el número de plazas a suprimir y el supuesto impacto
presupuestal, lo cierto es que ello olvida atender los procesos de liquidación del personal que el Instituto deberá
llevar a cabo, así como es omiso en determinar el personal que deberá ser adicionado a las áreas a las cuales se les
adicionan atribuciones, lo cual debe conllevar una retabulación en el salario que perciben, pues un incremento en su
carga laboral debe ser retribuida económicamente de forma proporcional en términos de lo previsto en la
Constitución Federal y local.

C. VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL


Y EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Indican que además de las disposiciones constitucionales a nivel federal y local, se violan los derechos humanos
consagrados en los artículos 1° y 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, pues el Instituto pierde
especialización en materia de género y derechos humanos, lo cual es contrario a los deberes y obligaciones del
Estado Mexicano y al principio de progresividad señalado en todos los ordenamientos en la materia.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 35

Que la existencia de unidades administrativas encargadas de temas relacionados con la igualdad de género y
derechos humanos, es producto de una lucha histórica por tener instituciones sensibles al contexto de desigualdad y
violencia estructural contra las mujeres y los grupos de atención prioritaria, por lo que se carecería de un área que
promueva y salvaguarde los derechos político-electorales de estos grupos.

Refieren que, por un lado, con la reforma queda un vacío al interior del Instituto, respecto a la atención de la política
de igualdad laboral y no discriminación y de prevención de riesgos psicosociales, derivadas de la Norma Mexicana
NMX-R-025-SCFl-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, y la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-
2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-identificación, análisis y prevención, ésta última de carácter
obligatorio; y que, por otro, a nivel externo, implica un retroceso en materia de fortalecimiento de los derechos
político-electorales de la ciudadanía, en específico de las mujeres y las poblaciones que integran los grupos de
atención prioritaria.

Derecho a la Consulta. Aducen que algunos de los grupos que se verán afectados y que no fueron consultados
acerca de las implicaciones de la desaparición de la Unidad de Género y Derechos Humanos son: Mujeres indígenas,
mujeres afromexicanas, población LGBTTTI, personas mayores, personas con discapacidad, personas indígenas,
personas migrantes y personas víctimas.

D. VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

Señalan que el Decreto impugnado pone en riesgo la finalidad de resolver, a través de un análisis de género
especializado, el reconocimiento, visibilización y el dimensionar las desigualdades y asimetrías entre los sexos y
género, lo cual permite determinar las causas que están detrás de las discriminaciones que viven las poblaciones, así
como sus causas y efectos.

Que algunos temas que podrían incidir son: paridad, violencia política contra las mujeres en razón de género,
mujeres indígenas y afromexicanas, población LGBTTTI, personas mayores, con discapacidad, indígenas, migrantes,
víctimas, en situación de calle, que residen en casas de asistencia social, igualdad laboral y no discriminación,
factores de riesgo psicosocial y entorno organizacional favorable. Para lo cual se deben promover acciones, las
cuales deben estar concatenadas entre sí para ejecutar las atribuciones de la Unidad Técnica de Genero y Derechos
Humanos (UTGyDH) y alcanzar el objetivo central.

Aducen violación a los principios de legalidad y de progresividad de los derechos humanos de las mujeres, ya
que los retos que impone la transversalización de la perspectiva de género han estado presentes desde el
reconocimiento mismo de las obligaciones de las instituciones del Estado para garantizar el derecho a la igualdad, a
la no discriminación y a una vida libre de violencia para las mujeres.

Indican que, a nivel internacional, existen instrumentos que obligan al Estado Mexicano a reconocer las condiciones
de discriminación, desigualdad y violencia bajo las cuales las mujeres pueden acceder y ejercer sus derechos, siendo
que se reconoce la plena participación de todas las instituciones para que, en el ámbito de sus competencias, hagan
efectivos los derechos de las mujeres.

Destaca que el IECM ya contaba desde dos mil dieciséis, con un área que, entre otras atribuciones, tenía la relativa a
encaminar las políticas relacionadas con la progresividad de los derechos humanos de las mujeres; sin embargo, ante
la necesidad de que los trabajos fueran técnicamente especializados, en el año dos mil diecinueve, las acciones de
género y derechos humanos se escindieron para dar vida a la Unidad Técnica de Género y Derechos Humanos.

En este sentido, sostienen que el Congreso de la Ciudad de México minimiza la necesidad de un trabajo
especializado para atender las diferencias históricas existentes entre hombres y mujeres, reduciéndolo a una cuestión
de educación cívica y construcción de ciudadanía, sin analizar que esas funciones formativas requieren de un trabajo
previo, transversal y enfocado a elaborar las directrices que hagan posible el cambio estructural que se requiere para
erradicar la desigualdad entre los sexos.
36 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

De esta forma, señalan que la Unidad Técnica de Género y Derechos Humanos representa la materialización de los
compromisos del Instituto para incorporar en sus funciones principales la perspectiva de género y enfoque de
derechos humanos, en observación al marco normativo convencional, nacional y de la Ciudad, que impulsa el
adelanto de las mujeres y de grupos de atención prioritaria en el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales,
a través de la promoción e implementación de acciones, políticas y medidas que permeen al interior de la institución
y contribuyan hacia el exterior, en los escenarios de la competencia política y de participación ciudadana, en
cumplimiento del principio constitucional de paridad.

En ese sentido, precisan que la extinción del área y la transmisión de sus funciones a otra, resulta regresivo al orden
garantista y obligatorio para observar la progresividad de los derechos de las mujeres y de población históricamente
discriminadas, al reducir la programación y planeación de actividades específicas desarrolladas por personal
especializado que han abonado a la disminución de brechas de desigualdad.

Por otra parte, consideran importante señalar que el principal argumento del Congreso de la Ciudad de México para
eliminar, entre otras, a la Unidad Técnica de Género y Derechos Humanos del Instituto Electoral local, es el relativo
a gastos onerosos contrarios al principio de austeridad.

E. VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

Indican que el principio de progresividad establece la obligación del Estado de generar en cada momento histórico
una mayor y mejor protección y garantía de los derechos humanos, de tal forma, que siempre estén en constante
evolución y bajo ninguna justificación en retroceso.

En ese tenor, aducen que el Decreto que se combate implica un retroceso para los derechos humanos en un doble
aspecto; en primer lugar, desaparece una unidad que se diseñó exclusivamente para la atención de los derechos
humanos y sus garantías y, en segundo, eliminan la especialización del personal que se dedicaba a esta área, ya que
tendrán que atender otras áreas en un evidente retroceso en perjuicio de las y los habitantes de la capital del país, lo
que implica una desaparición de cinco direcciones y unidades, aproximadamente cien plazas que impacta
directamente en:

a. La autonomía del IECM, pues recortar su estructura orgánica anula la capacidad de auto organizarse para llevar a
cabo su operación de manera independiente y alejada de cualquier tendencia política.

b. La organización del IECM no es baladí, ya que el presupuesto que se había venido otorgando y la ampliación en
sus recursos humanos y técnicos venía obedeciendo a la tarea de organizar procesos electorales competitivos,
equitativos y bajo altos estándares de calidad, de tal manera que se garantice la alternancia en cargos de elección
popular, mayor pluralidad y protección al ejercicio de los derechos políticos electorales.

c. Recortar presupuesto y restar recursos humanos y técnicos justificándose en una política de austeridad, significa
una regresión en el que las elecciones se llevaban a cabo conforme a los intereses del partido gobernante.

d. La eliminación de la Unidad Técnica Especializada de Fiscalización, reduce los recursos humanos y técnicos para
señalar las conductas ilegales y aplicar la ley, lo que tendrá un efecto negativo en la calidad y las condiciones de
competitividad de los comicios.

e. Una reforma como la que contiene el Decreto impugnado, debió ser antecedida por una reforma constitucional que
limite la autonomía del Instituto. De ser validada la reforma impugnada, significaría develar el camino a las demás
entidades federativas para que, a través de una reforma legal, debiliten y minen el desempeño de los órganos
encargados de velar para que los ejercicios democráticos se lleven en las mejores condiciones.

F. VIOLACIÓN AL PRINCIPIO DE ESPECIALIZACIÓN DEL INSTITUTO ELECTORAL DE LA


CIUDAD DE MÉXICO

Señalan que es fundamental contar con áreas especializadas, como la Unidad Técnica de Fiscalización, así como la
Unidad de Género y Derechos Humanos que cumplimentan las acciones encomendadas al Instituto, previstas en el
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 37

artículo 36 del referido Código Electoral local, relacionadas con el fortalecimiento del régimen de asociaciones
políticas y garantizar el principio de paridad de género, así como el respeto a los derechos humanos de las mujeres en
el ámbito político y electoral. Áreas integradas con personal altamente capacitado en las materias de fiscalización,
género y derechos humanos en las que se aprueban políticas, reglamentaciones y líneas de acción dirigidas a ejecutar
con profesionalización estos fines del Instituto.

Que la Constitución local en sus artículos 31 y 46 prevé que los órganos constitucionales autónomos deben ser
especializados y profesionales en el desempeño de sus actuaciones, ello para dar cumplimiento a las funciones y
atribuciones que les confiere la normativa, esto es, se requiere de funcionarios altamente capacitados.

Se puntualiza que, con excepción del Poder Judicial, ni en el Ejecutivo ni el Legislativo se exige a sus servidores
públicos habilidades técnicas o preparación especializada para ser nombrados en cargos de alta responsabilidad, es
decir, el carácter técnico y especializado conduce a que las funciones se realicen con ese carácter y no dependientes
del partido que está en el gobierno, cualquiera que sea éste.

De esa forma, dicen que el IECM busca en todo momento capacitar, antes y durante el desempeño del funcionariado
público, para que cuente con las herramientas necesarias que le permitan actuar con el mayor nivel de eficiencia,
eficacia y efectividad.

Refieren afectación del principio de profesionalización del personal. Señalan que el Instituto debe ser un
organismo profesional en su desempeño, con órganos ejecutivos y técnicos que deberán contar con personal
calificado para el ejercicio de sus atribuciones.

Que la Unidad Técnica del Centro de Formación y Desarrollo es el área encargada de gestionar las actividades y
programas necesarios, a fin de cumplir con la obligación constitucional de contar con personal profesional, siendo
que, para la consecución de ese fin, implementa actividades específicas como la selección, profesionalización,
inducción, evaluación del desempeño, promoción, cambios de adscripción, rotación y permanencia, realiza
actividades de capacitación, la detección de necesidades de formación, desarrollo, capacitación y actualización del
personal, así como propone a la Junta Administrativa el otorgamiento de estímulos e incentivos.

Además, refieren que es el órgano de enlace con el INE para los temas relativos al Servicio Profesional Electoral
Nacional, por lo que se implementan constantes vías de comunicación, máxime que la importancia de esta atribución
radica en que, al tratarse de un servicio profesional nacional, debe existir coordinación y colaboración institucional, a
fin de que las determinaciones tomadas sean conocidas por la totalidad del personal e implementar las acciones
necesarias para su cumplimiento.

Que otra de sus actividades sustantivas, es la de iniciar e instruir el recurso de inconformidad en el procedimiento
laboral sancionador del personal, conforme a lo previsto en el artículo 32 del Reglamento Interior del Instituto
Electoral de la Ciudad de México, por lo que al suprimir a dicha Unidad se pierde al órgano sustanciador que conoce
de primera mano las actividades y funcionamiento del SPEN.

De esta forma, precisan que al asignar a la Secretaría Administrativa las atribuciones con las que contaba la Unidad,
se está en presencia de una saturación del área operativa y de gestión por excelencia, que originariamente cuenta con
una carga de trabajo desproporcionada para su estructura, al tener a su cargo el control administrativo de treinta y
tres Direcciones Distritales y de oficinas centrales.

Así, señalan que imponerle a la Secretaría obligaciones adicionales generaría un impacto en la atención de otras
actividades, tales como la correcta aplicación y administración del gasto y el suministro de bienes y servicios, lo cual
podría generar un colapso en las áreas.

Que atento a lo anterior, la disminución de la estructura electoral (eliminar cinco áreas técnicas) para un manejo
óptimo de los recursos, pone en peligro el desempeño del Instituto, pues compromete el cumplimiento de las
atribuciones que tiene encomendadas a nivel constitucional y legal, al no tener un nivel de profesionalización y
especialización en su actuar, dado que lo único que se ordena en el Decreto controvertido, es redistribuir, de forma
arbitraria y simplista, las facultades y atribuciones que tienen encomendadas las áreas a otras.
38 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Así, refieren que estas modificaciones fueron planteadas sin un estudio, análisis, investigación, diálogo con
organismos de la sociedad civil, expertos en la materia, funcionarios del propio Instituto en relación con la
especialización y profesionalización que se requiere para ejercer esas atribuciones.

Que en efecto si bien la reforma no modificó las atribuciones del Consejo General, si afectó el cumplimiento de las
atribuciones ordenadas por el propio Código, al transformar su estructura orgánica y concentrar actividades
relevantes en otras áreas en las cuales el personal no se encuentra calificado, siendo que deberá afrontar nuevas
tareas en forma casi inmediata, con la consecuente curva de aprendizaje y frente a los procesos de preparación de la
siguiente elección de Comisiones de Participación Comunitaria y de la Consulta de Presupuesto Participativo 2023 y,
desde luego, del Proceso Electoral local 2023-2024.

Exponen que el Congreso de la Ciudad de México no consideró lo previsto en el artículo 37 del propio Código
Electoral, relativo a que la estructura del Instituto puede ser modificada atendiendo a las necesidades de éste, o bien,
a las atribuciones de delegación que otorgue el Instituto, disposición que más allá de garantizar su autonomía,
permite poder construir o modificar la organización interna para cumplir con las obligaciones y retos que la
progresión de derechos impone a esta autoridad electoral en cada proceso electoral local y ejercicio de participación
ciudadana.

Aunado a lo anterior, refieren que el artículo 98 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales,
apunta respecto de los organismos públicos locales, a que éstos deben estar dotados de personalidad jurídica y
patrimonio propios, gozar de autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones, así como ser
profesionales en su desempeño.

Que, en principio, el Congreso de la Ciudad de México es el órgano constitucionalmente facultado para la


modificación del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales local, al recibir la iniciativa de reforma y
proceder a su discusión, sin embargo, debió analizar desde la naturaleza y atribuciones concedidas tanto por la
legislación general como por la local, al Consejo General, y con ello generar de forma armónica una reestructura que
cumpliera con la causa eficiente de la austeridad presupuestal, sin menoscabar los derechos de los integrantes del
citado Consejo y la profesionalización del personal.

En esa línea, aducen que el artículo 50, fracción III, del mismo ordenamiento, prevé como atribución del Consejo
General presentar al Congreso local y, en su caso al Congreso de la Unión, propuestas de reforma en materia
electoral y de participación ciudadana en temas relativos a la Ciudad, por lo que, sin menoscabo de las atribuciones
conferidas al órgano legislativo local, el Consejo General cuenta con las atribuciones derivadas de su autonomía para
presentar las propuestas de reforma en las materias antes mencionadas.

De esta forma, señalan que la reforma en cuestión no se justifica, incluso en su exposición de motivos sólo se razona
que con la modificación estructural se conseguirían ahorros económicos, lo cual si bien resulta relevante en un marco
de austeridad, eficiencia y racionalidad presupuestal, no puede estar por encima de garantizar el buen desempeño de
quienes ocupan el cargo de Consejeros y Consejeras electorales, ya que la labor es la que permite garantizar el
cumplimiento de los principios rectores de la función electoral en las distintas aristas que comprenden las áreas
afectadas con la reforma, en especial la necesidad de garantizar los derechos fundamentales de la ciudadanía y de
aquellos sectores vulnerables y minoritarios que requieren una atención especial en la protección de los derechos
político-electorales.

Luego, refieren que el generar una Secretaria Ejecutiva y una Secretaría Administrativa que de entrada constituyen
órganos cuya naturaleza atiende a otro tipo de funciones por definición, dotándoles de atribuciones sustantivas
propias de áreas técnicas o direcciones ejecutivas, sólo para concentrar funciones buscando “mejorar la
coordinación” de forma horizontal, más que justificaciones de peso, evidencia un desconocimiento de cuál es la
naturaleza administrativa de ambas.

Que pareciera que administrativamente tampoco encuentra peso suficiente, puesto que en vez de generar una
distribución de competencias razonable en áreas específicas que atiendan funciones concretas, busca concentrar en
espacios unipersonales que no se sujetan al seguimiento de Comisiones Permanentes, la función electoral.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 39

De tal forma, refiere que en la reforma combatida, más que buscar recursos para satisfacer la exigencia social de
elecciones libres, democráticas e íntegras, así como el ejercicio de participación ciudadana organizados con el mayor
celo y responsabilidad, se acudió directamente al recorte presupuestal como vía para reordenar al Instituto
fortaleciendo áreas de índole administrativo y debilitando las funciones sustantivas.

G. LOS NUMERALES IMPUGNADOS DEL CÓDIGO DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS


ELECTORALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO CONTRAVIENEN LOS ARTÍCULOS 1º Y 2º DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL; 2°, 57, 58 Y 59 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO,
PUES NO HUBO UNA DELIBERACIÓN EFECTIVA QUE PUDIERA GARANTIZAR LA PROTECCIÓN
DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES, ASÍ COMO LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y
BARRIOS ORIGINARIOS Y LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO A LA
LIBRE DETERMINACIÓN Y AUTONOMÍA A TRAVÉS DE LA CONSULTA

Señalan que conviene analizar la incorporación de regulación constitucional que permite dar cauce a las expresiones
de los pueblos originarios en la Ciudad de México, con el objeto de proteger el derecho de las minorías a influir en
las decisiones, teniendo presente que en el artículo 2º de la Constitución General, se enuncia el reconocimiento
jurídico de la pluriculturalidad que posee el país a través de los pueblos indígenas.

Que si bien no hay una presencia mayoritaria de pueblos indígenas dentro de la Ciudad de México, sí existen grupos
que pueden ser equiparables a lo mencionado en el artículo 2º constitucional, por lo cual, la Constitución de la
Ciudad de México llevó a cabo la labor de reconocer dentro de su texto a las comunidades originarias que han
existido dentro de su territorio.

Asimismo, refieren que el articulo 58 distingue entre pueblos originarios y comunidades indígenas residentes, donde
siendo ambos indígenas, se identifican los primeros por descender de poblaciones asentadas en el territorio actual de
la Ciudad de México desde antes de la colonización y del establecimiento de las fronteras actuales y que conservan
sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, sistemas normativos propios, tradición
histórica, territorialidad y cosmovisión, o parte de ellas; mientras que las segundas son una unidad social, económica
y cultural de personas que forman parte de pueblos indígenas de otras regiones del país, que se han asentado en la
Ciudad y que en forma comunitaria reproducen total o parcialmente sus instituciones y tradiciones.

Que el derecho que resulta pertinente al estudio del presente asunto, es el derecho a la consulta de los pueblos y
barrios originarios y comunidades indígenas de la Ciudad de México, el cual se encuentra regulado en el artículo 59
de la Constitución local.

Señalan que existe una obligación de consultar a los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas
residentes frente a cualquier modificación legislativa que pueda afectar sus derechos.

En concordancia con lo anterior, exponen que el reconocimiento del derecho a la consulta se encuentra contemplado
y regulado en la Ley de Derechos de·los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la
Ciudad de México, la cual tiene por objeto reconocer, proteger, promover y garantizar de la manera más amplia, en
concordancia con el principio pro persona, los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas y sus
integrantes, lo que se logra a través de la consulta, estableciendo supuestos de procedencia de consulta mucho más
amplios, entre los cuales se encuentra el caso.

Bajo esa línea, precisan que el derecho a la libre determinación de los barrios y pueblos originarios y las
comunidades indígenas se ve reflejado a partir del ejercicio de la democracia respecto a las decisiones pertinentes a
la Ciudad de México, el cual se realiza a partir de la participación ciudadana a la que tienen derecho, conforme a lo
establecido por la Ley de Participación Ciudadana local, la cual establece el uso de mecanismos de democracia
directa e indirecta.

Así, entienden que nos encontramos ante un tema de trascendencia en el territorio de la Ciudad de México cuando
repercuta en la mayor parte de las demarcaciones territoriales, y que impacte en una parte y de manera significativa
de la población de la Ciudad, por lo que la consulta popular es de gran relevancia para garantizar el ejercicio de la
democracia directa tratándose de los pueblos y barrios originarios y las comunidades indígenas.
40 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

De esta forma, refieren que la autoridad encargada de los procesos de participación ciudadana es el Instituto
Electoral de la Ciudad de México, el cual debe actuar en la mejor de sus aptitudes y capacidades para asegurar la
protección de los derechos de participación ciudadana con los que cuentan los pueblos y barrios originarios y las
comunidades indígenas.

Por tanto, argumentan que una reestructuración tan importante como la que se ha llevado a cabo a partir de la
reforma impugnada, debió haber sido consultada con los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas, por
generarse una afectación material en el cumplimiento de las facultades encomendadas al Consejo General del
Instituto Electoral local, lo que no fue así.

Que consecuencia de la reforma, el Consejo General del Instituto sufrió una merma considerable en su
funcionamiento, pues al perderse la especialidad dentro de las áreas eliminadas vulnera la calidad de actuación de
éste, entre las cuales se incluye a la Comisión Permanente de Participación Ciudadana que es determinante para el
efectivo ejercicio de la participación ciudadana por parte de los pueblos originarios.

Por tanto, dicen que la reforma presenta una afectación en los derechos de los pueblos originarios, tanto en la
protección de la capacidad de ejercitar la participación ciudadana en decisiones relevantes de la Ciudad de México,
como en su derecho a la consulta, deviniendo en una omisión de garantizar el acceso efectivo de los integrantes de
estos pueblos, barrios y comunidades.

Concluyen que la reforma al Código impugnado implica una medida regresiva para los derechos de los pueblos y
barrios originarios y comunidades indígenas y una violación directa al artículo 59 de la Constitución de la Ciudad de
México, tanto en su fondo como en su forma, al impedir el pleno ejercicio de los mecanismos específicamente
creados con la finalidad de garantizar la posibilidad de formar parte de las decisiones de la Ciudad, cuyo valor
histórico, social y cultural es trascendental.

b. El Partido de la Revolución Democrática señaló:


PRIMERO. Lo constituye el Decreto que deroga el párrafo segundo del artículo 98, así como las fracciones V, VII y
IX del artículo 59 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, consistente en
la eliminación de la facultad del Consejo General para crear unidades técnicas adicionales para el adecuado
funcionamiento y logro de los fines del Instituto y la eliminación de tres comisiones permanentes (Igualdad de
Género y Derechos Humanos, Fiscalización y Vinculación con Organismos Externos).

Aduce como preceptos violados, los artículos 1, 16, 41, párrafo primero, base V, y Apartado C, 122, fracción VII, en
concordancia con el artículo 116, fracción IV, incisos b) y c) de la Constitución Federal, 46, Apartados A, inciso e) y
B numeral 1, 29, apartado A, numeral 4 de la Constitución de la Ciudad de México, así como 31, 33 y 36, párrafo
tercero, del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México.

Señala que las reformas que se tildan de inconstitucionales violan a la autonomía en el funcionamiento del Instituto
Electoral local, pues en el dictamen que dio origen a la iniciativa se establece que las reformas propuestas están
encaminadas a la optimización de competencias, al gasto eficiente y los costos de la democracia y a la necesidad de
contar con autoridad administrativa austera, racional y eficaz que organice procesos electorales menos onerosos, lo
que implica la disminución de la estructura electoral y redistribución de competencias y funciones para optimizar el
gasto aplicado por dicho Instituto.

Expone que, para ello, el Congreso de la Ciudad reformó diversas disposiciones del Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales, las cuales tienen tres objetivos fundamentales: 1) eliminar la facultad del Instituto para
crear Unidades Técnicas distintas a las legalmente establecidas en la ley; 2) eliminar cinco Unidades Técnicas
(Igualdad de Género y Derechos Humanos, de Fiscalización, de Vinculación con Organismos Externos, Archivo,
Logística y Apoyo a los Órganos Desconcentrados, y Centro de Formación y Desarrollo) y trasladar sus funciones a
cuatro órganos ejecutivos (Secretaría Ejecutiva, Secretaría Administrativa, Asociaciones Políticas y Educación
Cívica y Construcción de Ciudadanía), lo cual, tiene como consecuencia la desaparición de plazas; y 3) eliminar tres
Comisiones Permanentes (Igualdad de Género y Derechos Humanos, Fiscalización y Vinculación con Organismos
Externos).
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 41

De esta forma, considera que la reforma es contraria al principio de autonomía del órgano estatal constitucional
autónomo, viola su independencia e implica una merma al ejercicio de la función electoral eficiente, siendo que de
los artículos 41, Base V, párrafo primero y Apartado C, 122, fracción VII, en relación con el 116, fracción IV, inciso
c), de la Constitución Federal, 98 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, 46 de la
Constitución de la Ciudad de México; 31, 33 y 36 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales local, se
desprende que los órganos constitucionales autónomos tienen como característica fundamental pertenecer al Estado y
ser independiente a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Así, indica que la autonomía de funcionamiento regulada en el artículo 116 de la Constitución General, significa la
capacidad de realizar, sin restricción o impedimento alguno, todas las actividades inherentes a sus atribuciones o
facultades e involucra los siguientes tipos de autonomía: autonomía técnica, autonomía orgánica, autonomía
financiera-presupuestaria y autonomía normativa.

En esa línea, refiere que la Legislatura local al eliminar la facultad del Consejo General del IECM para crear
unidades técnicas adicionales para el adecuado funcionamiento y logro de los fines de la institución, se entromete en
asuntos que corresponde dilucidar con autonomía técnica y de gestión, orgánica y normativa al propio IECM,
máxime que dicha eliminación no se vincula a la austeridad alegada en la exposición de motivos de la reforma, ni
mucho menos existe razonamiento objetivo alguno por el cual se demuestre que descartar esa facultad, generará
eficiencia y modernización de la estructura organizativa y funcional del Instituto.

Que la eliminación de su independencia auto organizativa implica una decisión arbitraria y subjetiva del Poder
Legislativo local, y constituye un antecedente peligroso para vulnerar, a través de una reforma legal, su autonomía de
funcionamiento, toda vez que esa pérdida de capacidad de auto organización, pone en riesgo las elecciones y los
ejercicios de participación ciudadana, pues el IECM no podrá crear áreas que atiendan nuevas demandas o
atribuciones que por ley, por delegación del Instituto Nacional Electoral o por resoluciones jurisdiccionales se le
encomienden, con lo cual hace nugatorias las facultades establecidas en los artículos 37, párrafo primero, 38, 50,
fracción XI, y 80, fracción VII del CIPE; máxime que al IECM le rige el principio general de derecho referente a que
“las autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les permite”.

Luego, refiere que la eliminación de dicha facultad, además de vulnerar la autonomía de funcionamiento del
Instituto, genera que pierda capacidad operativa para el ejercicio eficaz de la función electoral, poniendo en riesgo
las elecciones y los ejercicios de participación ciudadana, ya que a partir de la entrada en vigor del Código de
Instituciones y Procedimientos Electorales local (7 de junio de 2017) y hasta antes de la reforma que se impugna, la
estructura orgánica y funcional se hizo con base en las atribuciones y responsabilidades previstas en dicho
ordenamiento y la reestructuración que se hizo para dar cabal cumplimiento a la reforma constitucional de dos mil
catorce, la que se sujetó a los principios de racionalidad, austeridad y eficacia previstos para el ejercicio del gasto
público, previendo un modelo de organización compacto, tal y como se dio a conocer a la Asamblea Legislativa del
entonces Distrito Federal, con lo cual existe la presunción legal de que la estructura orgánica vigente hasta antes
de la reforma controvertida, brinda una mayor eficacia en el cumplimiento de las funciones encomendadas al IECM,
tal como se prevé en el artículo Décimo Tercero Transitorio del Decreto por el cual se expidió el CIPE.

Por tanto, señala que no existe justificación constitucional, argumento legal (debida fundamentación y motivación),
ni parámetro racional y objetivo por parte del Congreso de la Ciudad de México, para determinar y desvirtuar dicha
presunción, siendo que permitir al órgano legislativo local modificar la estructura de un organismo constitucional
autónomo, sin la debida planeación y diseño de ambos órganos, abre la puerta a que, con reformas legales, un poder
viole la autonomía de funcionamiento de otro órgano del Estado, con el objetivo de minar el eficaz ejercicio de la
función electoral, al sobrecargar de funciones a un menor número de personas servidoras públicas.

Que la reforma a la estructura orgánica al Instituto local carece de estudios y de un análisis objetivo para lograr sus
fines, porque las modificaciones, adiciones y derogaciones legales, sólo traslada funciones de las cinco unidades
técnicas que son desaparecidas (junto con su personal adscrito), para que éstas sean absorbidas por cuatro órganos
ejecutivos, que no cuenta con el personal suficiente ni capacitado para desplegar dichas actividades, pues incluso
pudiera llegar el momento que debido al cumulo de tareas a desempeñar, se vean mermadas en la eficacia y
profesionalismo con las que se deben desarrollar.
42 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

SEGUNDO. Lo constituye el decreto que deroga el párrafo segundo del artículo 98, así como las fracciones V, VII y
IX del artículo 59 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales local consistente en la eliminación de la
facultad del Consejo General para crear unidades técnicas adicionales para el adecuado funcionamiento y logro de
sus fines y la eliminación de tres comisiones permanentes (Igualdad de Género y Derechos Humanos, Fiscalización y
Vinculación con Organismos Externos).

Señala que la reforma electoral tiene como principal fin eliminar la facultad del Instituto para crear Unidades
Técnicas y desaparecer cinco áreas especializadas, lo cual afectará a la ciudadanía, a los partidos políticos, a las
organizaciones ciudadanas y, en general, a la vida democrática en la Ciudad de México, pues desaparecen las áreas
de Igualdad de Género y Derechos Humanos (IGyDH), Vinculación con Organismos Externos (VOE), Archivo,
Logística y Atención a los Órganos Desconcentrados (ALyAOD), y Fiscalización y Centro de Formación y
Desarrollo (FyCFyD).

Que dicha eliminación de Comisiones Permanentes implica una violación a la autonomía de funciones, afectando la
naturaleza autónoma del Instituto, su independencia respecto de otros órganos y a su facultad de auto organización,
ya que implica eliminar la supervisión para el adecuado desarrollo de las actividades o funciones especializadas de
los órganos ejecutivos y técnicos.

Así, señala que es falsa la premisa de que la eliminación de esas tres comisiones (salvo la de FyCFyD), sea para
optimizar competencias, por el contrario, esa medida hará que la distribución del trabajo de supervisión de las y los
consejeros esté distribuida entre menos integrantes, rompiendo así con la naturaleza de los órganos colegiados, que
es distribuir equitativamente las cargas laborales para su mejor atención, análisis, discusión y aprobación.

Asimismo, aduce que existe violación a la autonomía por sobrecarga en la estructura del IECM y la afectación en la
eficacia para el ejercicio de sus funciones y obligaciones constitucionales, ya que mediante la reforma político-
electoral de dos mil catorce, el Congreso Federal estableció un sistema nacional para el ejercicio de la función
electoral, lo que implica la existencia de un ámbito normativo que distribuye atribuciones y competencias, las cuales
deben realizarse coordinadamente entre el INE y los OPLES, siendo que hasta antes de la reforma que se impugna, el
IECM había tenido la capacidad de lograr el efecto que la Constitución Federal y la normatividad local le mandatan,
puesto que la estructura orgánica con la que contaba y la especialización de las personas funcionarias que la
componen, generaban una distribución laboral adecuada.

Sin embargo, refiere que con la reforma controvertida y derivado de que el legislador local decidió vulnerar la
autonomía del IECM al eliminar cinco Unidades Técnicas y trasladar todas sus funciones a cuatro Órganos
Ejecutivos, lo único que provocará, será una sobre carga de trabajo y una pérdida en la especialización de las
atribuciones que se ejercen.

Que la sobre carga de trabajo operará en automático, puesto que la reforma prevé solamente una absorción de
funciones y el recorte del personal de las áreas absorbidas, lo cual implica una violación directa a los artículos 37,
párrafo primero y 38 del CIPE, al inmiscuirse en facultades que no le corresponden.

En esta línea, indica que el considerando noveno, párrafo tercero, del dictamen que dio origen a la iniciativa
establece, de manera explícita, que ciento cinco plazas serán afectadas, lo cual hará nugatoria la facultad de auto
organización del IECM, por medio de la cual el Consejo General, atendiendo a sus atribuciones y disponibilidad
presupuestal, tendrá que aprobar la estructura orgánica y funcional de los cuatro órganos ejecutivos que absorberán
las funciones de las unidades técnicas desparecidas.

Luego, aduce la afectación de cinco funciones sustanciales, estratégicas y especializadas que son absorbidas por
cuatro órganos ejecutivos, como son:

LA FUNCIÓN FISCALIZADORA. Al respecto, indica que de una interpretación funcional y sistemática de los
artículos 41, base V, aparatado A, párrafo segundo, 74, fracción II, 79, 116, fracción II, párrafo quinto, 122,
aparatado A, fracción II, párrafo sexto, de la Constitución Federal, las funciones de fiscalización de los recursos
públicos se encomiendan a órganos con autonomía técnica y de gestión, con el fin de evitar injerencia de quienes
ejercen los recursos, en los procesos de transparencia y rendición de cuentas.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 43

Expone que en materia electoral, el ejercicio de los recursos públicos no sólo es un tema de órganos del Estado que
los reciben para su funcionamiento, sino que se involucra el uso de dichos recursos como prerrogativas que tienen los
partidos políticos de financiar sus actividades permanentes, específicas, de precampaña y campaña.

Que ante ello, la normatividad electoral federal y local, establece un régimen fiscalizador de los recursos privados
que son usados para fines constitutivos de un partido político, siendo que la mejor manera de auditar éstos, es
mediante órganos con autonomía técnica y de gestión, puesto que esa característica les da eficiencia a sus procesos y,
sobre todo, les permite independencia de actuación en un área especializada que debe estar alejada de injerencias
externas.

Así, refiere que la función fiscalizadora electoral en el ámbito local es una actividad permanente, ya que si bien el
INE tiene la facultad fiscalizadora de los recursos públicos que se otorgan anualmente a partidos políticos nacionales
y locales, los OPLES tienen que fiscalizar los recursos de aquellas organizaciones que pretenden constituirse como
partidos y de aquellas agrupaciones locales que forman parte del sistema político-electoral de las respectivas
entidades, que requiere un grado de especialización y de autonomía técnica y de gestión.

De esta forma, indica que para estar en posibilidad de realizar actividades fiscalizadoras, cuando sean delegadas por
el INE, se debe contar con un área que tenga la misma naturaleza de autonomía técnica y de gestión establecida a
nivel constitucional, siendo falso que la fiscalización en el ámbito local se trata de una actividad temporal, por lo
que desaparecer la Unidad Técnica además de vulnerar la autonomía del IECM, implica un debilitamiento para el
control y vigilancia en el manejo de recursos de organizaciones que solicitan el registro como partido y de
candidaturas independientes locales, lo que se traducirá en inequidad en la contienda electoral local.

Refiere que la persona titular de la nueva Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización además de
sustanciar quejas y denuncias en materia electoral, deberá registrar nuevos partidos, todas y cada una de las
candidaturas que se registren para el proceso electoral 2023-2024 y seguir fiscalizando a organizaciones de
observación electoral y actividades permanentes que no realiza el INE (Asociaciones Civiles constituidas por
candidaturas independientes, Organizaciones Ciudadanas para integrar un partido político, partidos políticos locales
que pierden su registro).

Por tanto, concluye que la carencia de contar con un órgano fiscalizador permanente con autonomía técnica y de
gestión, no sólo hace nugatorio la facultad delegatoria establecida en el artículo 41 de la Constitución Federal, sino
que es contrario a las facultades permanentes de fiscalización en el ámbito local establecida en la normatividad
electoral de la Ciudad.

FUNCIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS. Al respecto expone que el artículo 1°


de la Constitución Federal, exige a todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
inalienabilidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, siendo que la interpretación de normas relativas a
estos derechos será conforme al principio pro persona, lo que impone la obligación de que las autoridades, incluido
el IECM, deben avanzar en la instrumentación de políticas públicas, programas y acciones que derivan de
obligaciones explícitas e implícitas que ha adquirido el Estado Mexicano en la materia.

En ese contexto, indica que la reforma contempla la unión de la Dirección Ejecutiva de Educación Cívica y
Construcción de Ciudadanía con la Unidad Técnica de Género y Derechos Humanos, dando paso a la Dirección
Ejecutiva de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y Construcción de Ciudadana, modificando los artículos
63 y 94 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, y derogando el numeral
68, en materia de atribuciones de la Comisión de Igualdad de Género y Derechos Humanos, sumando atribuciones a
la Dirección Ejecutiva Cívica y Construcción de Ciudadanía, lo cual es un foco de alarma por lo siguiente:

• Las tareas de cada área deben implementarse por personal especializado, pues su labor no es mínima, y el juntar
trabajo de dos temáticas que desde la pedagogía y enfoque de derechos requieren rigor, restaría valor al material y
actividades que desarrollen.
• Es necesaria la existencia de un área especializada que esté separada de cualquier otra, ya que no sólo forma parte
de una estructura orgánica, sino que sirve de enlace para que la ciudadanía esté mejor informada y ejerza sus
derechos político-electorales con perspectiva de género.
44 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

• Conforme al artículo 1° constitucional, los derechos deben ser progresivos y maximizados, por tanto, la
desaparición de la Unidad Técnica de Género y Derechos Humanos sería un retroceso para la ciudadanía que es una
de las principales beneficiadas con su existencia.

FUNCIÓN DE VINCULACIÓN CON ORGANISMOS EXTERNOS. Expone que el Reglamento de Elecciones


prevé un capítulo especial de coordinación entre el INE y el IECM (artículo 26), a cargo de una Unidad Técnica de
Vinculación del propio INE; que para la ejecución de las tareas inherentes a la organización de los procesos
electorales locales, la coordinación con el Instituto local se sustenta en convenios generales de coordinación, anexos
técnicos, financieros y adendas.

Por ello, señala que resulta importante la existencia de un área especializada, con su respectiva infraestructura
humana y material, que sirva de vínculo con el INE, fundamental sobre todo en materia del voto de residentes en
extranjero y de los diversos ejercicios de participación ciudadana.

Que, bajo una lógica de progresividad de los derechos ciudadanos, la Unidad Técnica de Vinculación con
Organismos Externos (UTVOE) es un área transversal con tareas específicas que no gestiona ninguna otra área del
Instituto, siendo que, ahora, asignar sus funciones a la Secretaría Ejecutiva, sobrecarga al personal y se perderá el
enfoque especializado que ha permitido la ampliación de los alcances y capacidades institucionales del IECM a favor
de la ciudadanía capitalina y el ejercicio de sus derechos político-electorales y de participación ciudadana.

Que desde dos mil diecinueve, la UTVOE era un área adelgazada estructuralmente hablando, a raíz de la decisión de
desincorporar de ésta las actividades relativas a la promoción de derechos humanos y género para trasladarlas a la
UTGyDH, de conformidad con los considerados 21 a 23 del acuerdo IECM/ ACU-CG-023/2019.

UNIDAD TÉCNICA DE ARCHIVO LOGÍSTICA Y APOYO A ÓRGANOS DESCONCENTRADOS


(UTALAOD). Indica que las actividades que se verán afectadas en su eficacia serían:

Durante procesos electorales y con miras al proceso 2023-2024.

1. Compromete el funcionamiento homogéneo y la calidad del trabajo de las treinta y tres Direcciones Distritales, ya
que UTALAOD apoya a:

• Efectuar el cómputo, en tiempo real, la noche de la jornada electoral.


• Cumplir con la función de Oficialía Electoral, gestionando la designación de un mayor número de personas
servidoras públicas de la misma adscripción y con la inspección ocular de propaganda electoral.
• Opera el Sistema de Seguimiento a la Jornada Consultiva (SDECC) y garantiza a los partidos políticos y a la
ciudadanía, la transmisión en tiempo real de los reportes de instalación, apertura y cierre de las mesas y, en su caso,
de los incidentes que se pudieran presentar durante la jornada consultiva en cada órgano Distrital.
• Elabora un estudio de los factores de riesgo por Alcaldía a nivel colonia que se remite a la Secretaría de Seguridad
Ciudadana de la Ciudad, a efecto de solicitar un operativo de apoyo en aquellas zonas con mayor incidencia delictiva
y otros factores de riesgo para el día de la jornada electoral.
• Prevé la obtención y distribución del mobiliario para equipamiento de las mesas receptoras de opinión en los
procesos de participación ciudadana, minimizando y optimizando costos.
• Concentra las propuestas de las treinta y tres Direcciones Distritales, sobre los lugares para instalar las mesas
receptoras de opinión, con el fin de unificar criterios de accesibilidad, seguridad e instalación en lugares no
prohibidos en ley.
• Durante la jornada electiva en los ejercicios de participación ciudadana, coordina entre las treinta y tres Direcciones
Distritales el flujo de información en tiempo real.

2. Funge como área concentradora de recursos económicos y materiales, con el fin de no distraer las actividades
sustantivas de las treinta y tres Direcciones Distritales:

 Diagnostica las necesidades de cada Dirección Distrital y prevé su factibilidad, viabilidad y racionalidad en el
anteproyecto de presupuesto, estableciendo lo realmente necesario para su operación y funcionamiento.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 45

 Gestiona ante la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México la sanitización de los inmuebles en que se
instalaron las mesas directivas de casilla durante el proceso electoral local ordinario 2020-2021, centralizando la
estrategia a fin de que las Direcciones Distritales garantizaran a la ciudadanía y a las personas representantes de los
partidos políticos su derecho a votar sin exponer su salud, derivado de la pandemia COVID-19.

Actividades ordinarias. Se encarga la integración de Órganos Desconcentrados, requerimientos de éstos, detección


y gestión de elementos e insumos requeridos por dichos Órganos Desconcentrados, y visitas de supervisión de las
áreas centrales de tales.

UNIDAD TÉCNICA DEL CENTRO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO (UTCFyD). Refiere que la


absorción de las funciones de las actividades de la UTCFyD a la Secretaría Administrativa, es el más imperfecto no
sólo en cuanto a su diagnóstico, sino también a su eficacia en el desarrollo de las funciones, porque el actual Centro
de Formación y Desarrollo realiza una de las actividades constitucionales que dota de profesionalismo al ejercicio de
la función electoral y que es el Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), el cual de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 41, base V, apartado D de la Constitución Federal, comprende: la selección, ingreso,
capacitación, profesionalización, promoción, evaluación, rotación, permanencia y disciplina de las personas
servidoras públicas de los órganos ejecutivos y técnicos del INE y de los organismos públicos locales electorales de
las entidades federativas.

Finalmente, señala que en la reforma impugnada el Congreso de la Ciudad de México no tomó las bases y directrices
para realizar ésta, violentando la autonomía del Instituto Electoral local, lo cual es contrario a lo dispuesto en el
artículo 133 de la Constitución General, en virtud de que dicho precepto dispone que ésta es la norma suprema y que
los órganos de menor jerarquía cualquiera que sea su ámbito de competencia, deben ajustar sus actuaciones a sus
disposiciones, máxime que el Poder Constituyente dispuso que la naturaleza de los organismos autónomos es el tener
la facultad de auto organización, dotándolos de autonomía de funcionamiento, facultad natural e intrínseca que los
hace independientes de los demás poderes de la unión.

TERCERO. Lo constituye el Decreto completo, por el que se reforman diversos artículos del Código de
Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, del cual se demanda su inaplicación, por ser
contrario a disposiciones constituciones y legales.

Lo anterior, sostiene, ya que el contenido del Decreto impugnado viola las disposiciones contenidas en los artículos
14, 116, fracción II, de la Constitución Federal, y 46, apartado A, inciso e), y 50 de la Constitución de la Ciudad de
México, así como los principios certeza jurídica, equidad, neutralidad, imparcialidad, objetividad, legalidad,
proporcionalidad, irretroactividad y debido proceso, que rigen la materia electoral.

Así, refiere que de una interpretación sistemática y funcional de los preceptos antes invocados, se desprende que el
IECM es un órgano autónomo, a quien se le debe considerar como una entidad de interés público, que tienen un
régimen especial y autonomía propia en su funcionamiento.

Bajo esta premisa, indica que, dada la especialidad de las funciones el Instituto, tiene, entre otras, el deber de incluir
dentro de sus proyectos de presupuestos, las actividades institucionales, así como los tabuladores desglosados
de las remuneraciones que se propone perciban sus servidores públicos, propuestas que deben observar el
procedimiento que para la aprobación de los presupuestos de egresos establezcan las disposiciones constitucionales y
legales aplicables; situación que se deja de atender en el Decreto controvertido.

Conforme a lo anterior, narra que el IECM el quince de enero de dos mil veintidós, en cumplimiento a lo establecido
en el artículo 83, fracción V, del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, que
le impone la obligación de “Someter a la aprobación del Consejo General, en la primera quincena de enero de cada
año, las propuestas del Programa Operativo Anual y de Presupuesto de Egresos del Instituto Electoral, con base en
las asignaciones autorizadas por el Congreso de la Ciudad de México en el Decreto correspondiente”, emitió el
Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México, por el que se aprueba el ajuste al
Programa Operativo Anual y al Presupuesto de Egresos del Instituto para el ejercicio fiscal dos mil veintidós, con
base en las asignaciones autorizadas por el Congreso local.
46 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Que el Congreso le autorizó la cantidad de $1,201,084,647.00, importe del cual, para ejercerlo, necesariamente se
deben cumplir dos premisas fundamentales: 1) El órgano legislativo local debe entregarlo al Instituto Electoral de la
Ciudad de México, y 2) Dicho Instituto debe ejercerlo exclusivamente en los términos que fue etiquetado,
conforme al ajuste al Programa Operativo Anual y al Presupuesto de Egresos del Instituto para el ejercicio fiscal,
aprobado en el acuerdo número IECM/ACU-CG-015/2022.

En esa lógica, advierte que con base en lo establecido en los artículos Transitorios Segundo y Cuarto del Decreto que
se impugna, en los que se determina su vigencia a partir del día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial de la
Ciudad de México, el IECM tendrá un plazo de noventa y un días naturales para adecuar su estructura orgánica y
funcional, sujetándose a los principios constitucionales de racionalidad, austeridad, economía, eficacia, eficiencia,
transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio del gasto público, previendo un modelo de organización
compacto que garantice el debido ejercicio y la probidad en la función pública, lo que es inconstitucional.

Lo anterior, en virtud de que, con el pretexto de una austeridad ahorrativa, viola el principio jurídico de
irretroactividad de la aplicación de la ley, el cual se refiere a la imposibilidad de aplicar una norma a hechos
anteriores a la promulgación de la misma, lo que también se traduce en que las normas no tengan efectos hacia
atrás en el tiempo, toda vez que la seguridad jurídica de los actos de aplicación de las normas, es que sus efectos
comiencen en el momento de su entrada en vigor.

Así, sostiene que el Decreto de mérito no guarda conformidad con el primer párrafo del artículo 14 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que de manera puntual establece que “A ninguna ley se dará
efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”, pues pretende que con su publicación se deje de atender lo
proyectado y presupuestado en el Programa Operativo Anual y en el Presupuesto de Egresos del Instituto para el
ejercicio fiscal dos mil veintidós, aprobado en el acuerdo número IECM/ACU-CG-015/2022, emitido el quince de
enero de dos mil veintidós, fecha anterior al proceso legislativo del Decreto impugnado.

En este orden de ideas, señala que las actividades del Instituto tienen estrecha relación con el ejercicio del
Presupuesto de Egresos para dicho ejercicio fiscal, que fue etiquetado de manera general a cada área de éste y, de
manera particular, para cada una de las actividades proyectadas por cada una de esas áreas, incluyendo a las
Unidades que se pretenden desaparecer.

CUARTO. Al igual que en el tercer concepto de invalidez, señala que el Decreto impugnado, del cual se demanda su
inaplicación por ser contrario a disposiciones constituciones y legales, atenta de manera directa con la función
electoral que se ejerce a través del IECM.

Indica que el Decreto controvertido, deja de considerar que, de conformidad a lo establecido en los artículos 116,
fracción IV, inciso c), de la Constitución Federal, y 46, apartado A, inciso e), de la Constitución de la Ciudad de
México, el IECM es un órgano autónomo, por lo que se le debe considerar como una entidad de interés público,
que tiene un régimen especial y autonomía propia en su funcionamiento, facultad concedida directamente por las
constituciones federal y local, así como en la legislación secundaria emanada de ellas, característica que también es
reconocida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través de la tesis
XCIV/2002, de rubro: “INSTITUTOS U ORGANISMOS ELECTORALES. GOZAN DE PLENA AUTONOMÍA
CONSTITUCIONAL”.

Que se atenta directamente con la autonomía propia en el funcionamiento del IECM, pues debilita de manera
considerable la función electoral que se ejerce a través de todo el personal que integra todas y cada una de sus áreas,
dado que, a través de éstas, se realizan las interpretaciones de las disposiciones jurídicas que regulan la vida interna
del Instituto, en relación con el ejercicio de la función electoral.

Bajo esta perspectiva, refiere que el Decreto trae como consecuencia que se haga nugatorio o se menoscabe el
ejercicio de la función electoral, con el pretexto de una supuesta austeridad, trastocando su composición e
inmiscuyéndose en la vida interna de la autoridad electoral, dado que, sin que exista una planeación adecuada,
cambia la estructura orgánica, desapareciendo las áreas técnicas conocidas como Unidad Técnica de Fiscalización,
Centro de Formación y Desarrollo, Unidad de Vinculación con Organismos Externos, Unidad de Género y Derechos
Humanos y Unidad Técnica de Archivo, Logística y Atención a Órganos Desconcentrados, lo que lesiona la función
y principios rectores de la norma electoral.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 47

Que la supuesta austeridad, es una motivación contraria a derecho, pues además de que, no se eliminan las
actividades propias de la función electoral que tiene a su cargo el IECM, mismas que corresponden a las áreas
técnicas desconocidas, también dichas actividades institucionales son incluidas a otras áreas técnicas de la propia
autoridad, lo que trae como consecuencia un debilitamiento de dicha institución en el ejercicio de sus funciones,
garantes de la función electoral, pues se le obliga a:

 Disminuir considerablemente sus áreas técnicas operativas, que son necesarias e indispensables para del debido y
cabal cumplimiento de sus obligaciones constitucionales, legales y reglamentarias.
 Disminuir considerablemente el personal profesional capacitado de las áreas técnicas, Unidad Técnica de
Fiscalización, Centro de Formación y Desarrollo, Unidad de Vinculación con Organismos Externos, Unidad de
Género y Derechos Humanos y Unidad Técnica de Archivo, Logística y Atención a Órganos Desconcentrados, que
desaparece el Decreto que se impugna.
 Disminuir considerablemente el personal profesional capacitado de la Secretaría Ejecutiva, así como de las áreas
técnicas, Asociaciones Políticas, Educación Cívica y Construcción Ciudadana, que ha venido desempeñando sus
funciones para incluir a un disminuido personal de las áreas técnicas mencionadas en el punto inmediato anterior,
que desaparece el Decreto que se controvierte.

En este orden de ideas, señala que el Decreto carece de todo sustento legal, lo que lo hace que adolezca de la debida
fundamentación y motivación, conforme a los artículos 14 y 16 de la Constitución General; siendo éste un elemento
suficiente para determinar su invalidez lisa y llana.

Que por ende, se deja de atender lo establecido en el artículo 21 de la Ley de Austeridad, Transparencia en
Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México, que impone la obligación de que en
toda iniciativa de ley, decreto, proyecto de reglamento y acuerdo que presente la Jefatura de Gobierno deberá contar
con una evaluación del impacto presupuestario realizada por la Secretaría de Administración y Finanzas de la
Ciudad, razón por la cual el Congreso local tiene el deber de elaborar, a través de la Comisión de Presupuesto y
Cuenta Pública, los dictámenes que se consideren necesarios, a efecto de realizar una valoración del impacto
presupuestario de la iniciativa de Ley o Decreto, misma que debe elaborar con el apoyo de la Unidad de Estudios y
Finanzas Públicas, y podrá solicitar opinión a dicha Secretaría sobre el proyecto de dictamen correspondiente;
premisas que no se efectúan.

Concluye diciendo que el Decreto es inconstitucional, pues, además, en vía de consecuencia, lesiona de manera
grave los derechos humanos político-electorales de los ciudadanos, tutelados por el artículo 35 de la Constitución
Federal.

QUINTO. Como señaló en los conceptos de invalidez tercero y cuarto, indica que reclama completo el Decreto por
el que se reforman diversos artículos del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de
México, del cual demanda su inaplicación por ser contrario a disposiciones constituciones y legales.

Refiere que el Decreto en cuestión viola el artículo 133 de la Constitución Federal, así como los principios certeza
jurídica, equidad, neutralidad, imparcialidad, objetividad, legalidad, proporcionalidad, debido proceso y supremacía
constitucional, que rigen la materia electoral y que se deben observar y respetar en toda actuación judicial y
administrativa, en virtud de que, su contenido, no es acorde a lo regulado en los artículos artículo 116, fracciones II y
IV, incisos a), b), c) y p), y 41, Base V, apartado C, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 46,
apartado A, inciso e) y 50 de la Constitución de la Ciudad de México.

Ello, ya que olvida que el IECM, como órgano autónomo en su funcionamiento, tiene a su cargo la planeación,
sustanciación, realización y ejecución de las elecciones de los cargos de Jefatura de Gobierno, diputaciones locales,
titulares de las Alcaldías y Concejales, así como de los procesos de participación ciudadana en la Ciudad, que se
realizan a través del método de sufragio universal, libre, secreto y directo; siendo que el órgano electoral
administrativo tiene la obligación de ejercer su función observando y respetando los principios rectores de certeza,
imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad y objetividad, todo esto para garantizar la tutela de los
derechos y obligaciones contenidos en el artículo 35 de la Constitución General.
48 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

c.El Partido Acción Nacional señaló:

PRIMERO. La reforma impugnada transgrede el parámetro de control constitucional previsto en los


artículos 35, 41, 49, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues viola la
división de poderes y la autonomía del Instituto Electoral de la Ciudad de México:

Menciona que el Instituto Electoral de la Ciudad de México reúne las características de un órgano constitucional
autónomo, conforme a lo establecido por este Alto Tribunal, por lo que, la intervención del Congreso de la Ciudad de
México, para eliminar la autonomía otorgada al Instituto por la Constitución Federal, transgrede los artículos 41, 49,
116 y 122 Constitucionales, pues la determinación de lo que viene a conformar las áreas del instituto, su forma de
operación y sus necesidades administrativas se traduce en la intromisión por parte de uno de los Poderes de la
entidad, en la realización de un acto que es competencia del órgano especializado en la materia.

Es el Instituto Electoral de la Ciudad de México un órgano con autonomía técnica y de gestión, de ahí que,
atendiendo a esa naturaleza, carecen de justificación las reformas reclamadas, pues subsumen las facultades del
Instituto al Congreso local, generando una relación de subordinación con el órgano legislativo.

El Instituto Electoral de la Ciudad de México, al ser un organismo constitucional autónomo, su organización y


funcionamiento (división del trabajo, ejercicio de atribuciones, derechos y obligaciones de quienes los integran) es
inherente al ejercicio de la función pública desempeñada. Esa auto organización no puede ser vulnerada por ningún
otro órgano del Estado, precisamente porque es connatural a los organismos constitucionales autónomos; por tanto,
cuando algún otro órgano del Estado mediante una reforma legal rediseña la estructura interna de un Instituto
Electoral local con una evidente afectación al cumplimiento de las atribuciones, al eliminar comisiones permanentes
y unidades técnicas, vulnera su facultad de auto organización.

El decreto reclamado transgrede la autonomía prevista para el Instituto Electoral de la Ciudad de México en el texto
constitucional, pues elimina la facultad prevista en el artículo 98 del Código de Instituciones y Procedimientos
Electorales de la Ciudad de México, que disponía que el Consejo General podía crear unidades técnicas adicionales
para el adecuado funcionamiento y logro de los fines del Instituto. De la comparación de los textos -reformado y
vigente- se advierte que el Congreso de la Ciudad de México eliminó la posibilidad de que el Instituto cree las
unidades que estime necesarias para el cumplimiento de su mandato constitucional y legal. Lo anterior conlleva una
afectación directa a su autonomía, pues ya no puede decidir respecto de la óptima organización y adecuado
funcionamiento.

Argumenta que el Instituto Electoral de la Ciudad de México según la Constitución, al ser el organismo electoral
especializado en la Ciudad de México, es el único que puede conducir su actuación bajo los principios
constitucionales y tiene facultad de diseñar su operación con el fin de salvaguardar los derechos políticos de los
ciudadanos.

Menciona que, si bien el artículo 116 de la Constitución otorga a las legislaturas locales libertad legislativa, esas
facultades no son irrestrictas o absolutas, tal y como lo estableció el Tribunal Pleno del Máximo Tribunal del País al
resolver la acción de inconstitucionalidad 8/2014, la cual dio origen a la tesis de jurisprudencia de rubro:
"LIBERTAD DE CONFIGURACIÓN LEGISLATIVA DE LOS CONGRESOS ESTATALES. ESTA LIMITADA
POR LOS MANDATOS CONSTITUCIONALES Y LOS DERECHOS HUMANOS”.

La violación a la autonomía del Instituto Electoral de la Ciudad de México también conlleva una violación directa a
la protección de los derechos político-electorales. Toda vez que, la reforma pretende obligar al Instituto a actuar en
determinado sentido, sin que pueda generar su programación funcional con el objetivo de salvaguardar los derechos
en cuestión. Esto es, la estructura del Instituto se define por una voluntad del legislador de la Ciudad de México y no
a partir de la efectiva protección de los derechos a votar, ser votado, asociación, reunión, participación ciudadana,
entre otros.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 49

Indica que es claro que el Congreso de la Ciudad de México no puede, mediante una reforma legal, reestructurar
orgánicamente al Instituto Electoral de la Ciudad de México eliminando Comisiones Permanentes y unidades
técnicas, cuya existencia se justifica en las atribuciones con que cuenta el Instituto desde antes de la reforma; ni
eliminar la facultad para crear nuevas Unidades Técnicas, pues ello transgrede los principios de autonomía e
independencia establecidos en la propia Constitución.

Menciona que la eliminación de comisiones permanentes implica una reducción no justificada a un tramo de control
del Consejo General sobre las tareas de áreas especializadas, limita las actividades de las consejerías y, al no tener
una justificación razonable, implica una violación a la autonomía de funciones e independencia de auto organización.
En otras palabras, la eliminación de comisiones permanentes por parte del Congreso de la Ciudad de México, es un
acto arbitrario que no se relaciona con la motivación de reducción presupuestal que se alude en el dictamen.

Por otra parte, señala que del análisis del proceso legislativo, concretamente de la iniciativa y del dictamen de la
Comisión de Asuntos Político-Electorales del Congreso de la Ciudad de México, se advierte como fundamento los
principios de racionalidad, austeridad y eficacia. Sin embargo, el legislador es omiso en matizar que la aplicación de
estos principios al gasto que ejercen los organismos autónomos está condicionado a que dichos principios se
apliquen sin menoscabo de la autonomía de los mismos, según la Ley de Austeridad Transparencia en
Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México.

En cuanto a la unión de la Comisión de Igualdad de Género y Derechos Humanos con la Comisión de Educación
Cívica y Construcción de Ciudadanía, sugiere que, si bien ambas Comisiones comparten un rol informativo, uno en
educación cívica y otro en género, la unión de áreas no es orgánica ni puede hacerse asegurando que no sea en
menoscabo de la protección e implementación de perspectiva de género.

La Comisión de género aseguraba -tanto a nivel interno como en sus funciones externas- que el Instituto Electoral de
la Ciudad de México cumpliera con mandatos de perspectiva de género y de actividades para la prevención de la
violencia política en razón del Género. Creer que este rol puede ser suplido por la Comisión de Educación Cívica es
menospreciar la necesidad de conocimiento especializado que requiere la materia de género, que no puede ser
aprendido e implementado por funcionarios sin conocimiento del tema en el plazo de noventa días que da la
Iniciativa para ser implementada.

El partido accionante argumenta que, la justificación constitucional del diseño de los órganos autónomos electorales
se basa en la legitimidad técnica y en los espacios de decisión especializada que se asegura a dichos órganos para
lograr una regulación técnica sobre determinados aspectos de la realidad que la Constitución busca remover del
ámbito de la oportunidad política. De ahí la clara contravención del decreto impugnado a los artículos 35, 41, 49, 116
y 122 Constitucionales.

SEGUNDO: La reforma impugnada al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de


México es contraria a lo dispuesto en los artículos 35, 41, 49, 116 y 122 de la Constitución, pues se viola el
modelo democrático e invade la competencia del Instituto Nacional Electoral con relación al desempeño y
funcionamiento de los Organismos Públicos Electorales Locales:

Indica que las normas reclamadas alteran el modelo que impide una actividad parcial de parte de los OPLES y una
dependencia a las autoridades estatales, pues pretenden, por una parte, eliminar la facultad del Consejo General del
Instituto Electoral de la Ciudad de México de crear las unidades técnicas necesarias para el adecuado funcionamiento
y operación. Por otro lado, elimina comisiones y unidades técnicas modificando la estructura funcional y orgánica
del Instituto, sin atender a los requerimientos técnicos que Instituto Electoral de la Ciudad de México para el
cumplimiento de sus funciones. Máxime que al ser el Instituto un órgano con autonomía constitucional es el
responsable de poder determinar sus necesidades primigenias y orgánicas, siendo que, en su caso, el único facultado
para poder incidir en la operación del mismo es el Instituto Nacional Electoral a partir de la facultad de designación y
remoción de consejeros; de la facultad de asunción; de la facultad de delegación, o de la facultad para atraer a su
conocimiento asuntos de competencia de los OPLES. De ahí que se puede hablar de una invasión de competencias
del Congreso de la Ciudad de México al Instituto Nacional Electoral.
50 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

En ese sentido, señala que se está creando una total subordinación del Instituto Electoral de la Ciudad de México
frente al Congreso de la Ciudad de México, pues es este último, el que a partir de la reforma impugnada decide cómo
deberá funcionar el Instituto, sin que este último pueda incidir en la creación y determinación de sus propias áreas.

TERCERO: Los numerales impugnados del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la


Ciudad de México contravienen los artículos 1° y 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 2°, 57, 58 y 59 de la Constitución Política de la Ciudad de México, pues no hubo una deliberación
efectiva que pudiera garantizar la protección de los principios constitucionales, así como los derechos de los
pueblos y barrios originarios, y las comunidades indígenas de la Ciudad de México a la libre determinación y
autonomía a través de la consulta:

Indica que el derecho a la libre determinación de los barrios y pueblos originarios y las comunidades indígenas
también se ve reflejado a partir del ejercicio de la democracia respecto a las decisiones pertinentes a la Ciudad de
México, el cual se realiza a partir de la participación ciudadana a la que tienen derecho, conforme a lo establecido
por la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México, la cual establece el uso de Mecanismos de
Democracia Directa e Indirecta.

En ese sentido, una reestructuración tan importante como la que se ha llevado a cabo a partir de la reforma
impugnada, debió haber sido consultada con los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas por
generarse una afectación material en el cumplimiento de las facultades encomendadas al consejo general del Instituto
Electoral de la Ciudad de México. Sin embargo, no fue así.

Señala que tal iniciativa representaba para el Instituto Electoral de la Ciudad de México un desequilibrio y
desestabilización, pues tenía como propósito, entre otras modificaciones, eliminar 5 áreas especializadas del Instituto
Electoral de la Ciudad de México, así como eliminar la capacidad del Consejo General de crear órganos técnicos de
especialización.

Indica que, el Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México sufrió una merma considerable en su
funcionamiento, pues al perderse la especialidad dentro de las áreas eliminadas vulnera la calidad de actuación del
Consejo General. Lo que implica una afectación a la actuación del Consejo General en todas las áreas en las cuales
se divide, entre ellas, la Comisión Permanente de Participación Ciudadana que es determinante para el efectivo
ejercicio de la participación ciudadana por parte de los pueblos originarios.

En ese sentido, la reforma al Código presenta una afectación considerable en los derechos de los pueblos originarios,
tanto en la protección de la capacidad de ejercitar la participación ciudadana en aras de tener la posibilidad de
participar en las decisiones relevantes de la Ciudad de México como en su derecho a la consulta deviniendo en una
omisión de garantizar el acceso efectivo de los integrantes de estos pueblos, barrios y comunidades.

En definitiva, la reforma al Código impugnado implica una medida regresiva para los derechos de los pueblos y
barrios originarios y comunidades indígenas y una violación directa al artículo 59 de la Constitución de la Ciudad de
México, tanto en su fondo como en su forma, al impedir el pleno ejercicio de los mecanismos específicamente
creados con la finalidad de garantizar la posibilidad de formar parte de las decisiones de nuestro país, en particular de
la Ciudad de México, cuyo valor histórico, social y cultural es trascendental.

CUARTO. Los artículos 59, 63, 67, 68, 83, 94, 95,y 98 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales
de la Ciudad de México son contrarios a lo dispuesto de los artículos 1° y 4° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 1° y 7° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; 3° y 26 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; 2.2 y 3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales; 11 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 1.1 y 24 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, y artículo 3° del Protocolo adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: "Protocolo
de San Salvador", ya que afectan los principios de igualdad y no discriminación, progresividad y no regresión
de los derechos humanos, y el derecho a la igualdad en razón de género:
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 51

El Partido Acción Nacional indica que la creación de la ahora extinta Unidad Técnica de Género y Derechos
Humanos contaba con una estructura interna de quince plazas presupuestales distribuidas en: una de Titular de
Unidad Técnica, dos Direcciones de Área, tres Subdirecciones, cuatro Jefaturas de Departamento, dos Analistas, un
Analista Administrativo, una Secretaría de Unidad, y un Auxiliar de Servicios. El personal que ocupaba las plazas
mencionadas era altamente especializado en materia de género, capacitado para abordar la problemática en materia
de derechos humanos que presenta nuestro país, en particular en temas de derechos político electorales de las
mujeres.

Tal unidad, realizaba una plétora de actividades, no solamente se restringía a las actividades enunciadas en el Código
de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, sino que cumplía con las atribuciones que le
confiera el Reglamento Interior del Instituto Electoral y otras leyes en materia de género.

Ahora bien, no obstante tales modificaciones al Código en análisis se buscaron justificar en un principio de
austeridad, tal principio es incompatible con la obligación del estado de hacer uso del máximo de los recursos
disponibles para evitar la restricción de los derechos humanos, en virtud del principio constitucional y convencional
de progresividad y no regresión.

Finalmente, aduce que, para dar cumplimiento a la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos, prevista en los artículos 1° de la Constitución General, 1.1. y 2 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, debe declararse la inconstitucionalidad de las normas impugnadas, pues tienen una menor
protección al derecho a la igualdad en razón de género de manera injustificada; así no puede formar parte de nuestro
sistema jurídico, ninguna medida que tenga como consecuencia una merma dentro del derecho a la igualdad, además
que únicamente encontraría justificación una vez que la autoridad hubiera agotado todos los esfuerzos y recursos
posibles para garantizar la mayor protección de los derechos humanos del gobernado, supuestos que no se actualizan
en el caso en análisis, por lo que tal reforma es a todas luces inconstitucional.

d. El Partido Revolucionario Institucional señaló:


PRIMERO. La reforma impugnada transgrede el debido proceso legislativo establecido la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y en la normativa interna del Congreso de la Ciudad de México.

El Partido Revolucionario Institucional indica que en el dictamen que dio origen a la reforma impugnada se planteó
la importancia de formular una reestructura del Instituto Electoral de la Ciudad de México, sin tomar en cuenta el
proceso legislativo establecido en el Reglamento del Congreso de la Ciudad de México.

Sumado a que el dictamen no fue circulado en tiempo y forma, señala que tanto diputados como alcaldías que
integran la Ciudad de México, no contaron con los elementos para debatir y emitir un voto razonado respecto a las
reformas y adiciones a esos ordenamientos, por lo que tal proceder es violatorio a los derechos fundamentales de
legalidad, seguridad jurídica y debido proceso legislativo, consagrados en los artículos 14 y 16 de la Constitución
Federal, así como del principio de deliberación parlamentaria conceptualizado en la jurisprudencia P./J. 11/2011, del
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y propio de la democracia representativa, elegida como modelo
de Estado, de acuerdo con los artículos 39, 40 y 41 constitucionales.

SEGUNDO. La reforma impugnada transgrede el parámetro de control constitucional previsto en los artículos 35,
41, 49, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues viola la división de poderes y la
autonomía del Instituto Electoral de la Ciudad de México.

El partido accionante indica que, en el caso, el Instituto Electoral de la Ciudad de México reúne las características
que según este Tribunal Pleno debe tener todo órgano constitucional autónomo.

Argumenta que la intervención del Congreso de la Ciudad de México, para eliminar la autonomía otorgada al
Instituto por la Constitución Federal transgrede los artículos 41, 49, 116 y 122 constitucionales, pues la
determinación de lo que viene a conformar las áreas del Instituto, su forma de operación y sus necesidades
administrativas se traduce en la intromisión por parte de uno de los Poderes de la entidad en la realización de un acto
que es competencia del órgano especializado en la materia. Es el Instituto Electoral de la Ciudad de México un
52 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

órgano con autonomía técnica y de gestión, por lo que atendiendo a esa naturaleza, carecen de justificación las
reformas reclamadas, pues subsumen las facultades del instituto al Congreso local, generando una relación de
subordinación con el órgano legislativo.

En el caso del Instituto Electoral de la Ciudad de México, al ser un organismo constitucional autónomo, su
organización y funcionamiento (división del trabajo, ejercicio de atribuciones, derechos y obligaciones de quienes
los integran) es inherente al ejercicio de la función pública desempeñada. Esa auto organización no puede ser
vulnerada por ningún otro órgano del Estado, precisamente porque es connatural a los organismos constitucionales
autónomos; por tanto, cuando algún otro órgano del Estado mediante una reforma legal rediseña la estructura interna
de un Instituto Electoral local con una evidente afectación al cumplimiento de las atribuciones, al eliminar
comisiones permanentes, unidades técnicas, vulnera su facultad de auto organización.

Indica que de la comparación de los textos -reformado y vigente- el Congreso de la Ciudad de México eliminó la
posibilidad de que el Instituto cree las unidades que estime necesarias para el cumplimiento de su mandato
constitucional y legal. Lo que conlleva una afectación directa a su autonomía, pues ya no puede decidir respecto de la
óptima organización y adecuado funcionamiento. Ahora es el Congreso de la Ciudad el que establece las prioridades
en la organización interna del Instituto Electoral de la Ciudad de México, lo cual es una clara afectación a los
principios de autonomía y de división de poderes.

Insiste, que la autonomía de la que goza el Instituto Electoral de la Ciudad de México conlleva la facultad de decidir
y actuar sin más limitaciones que las previstas en las leyes relativas, y sin estar subordinado a otros órganos o
poderes públicos; por tanto, tal independencia y autonomía opera tanto de forma externa (actuando como autoridad
electoral) como internamente (actos administrativos que le permitan funcionar y cumplir con las atribuciones que la
ley le confiere). Por lo cual el Congreso de la Ciudad de México no podía modificar la estructura del Instituto y
mucho menos eliminar la posibilidad de que el Instituto Electoral de la Ciudad de México decida sobre su estructura.

Indica que, si bien el artículo 116 de la Constitución otorga a las legislaturas locales libertad legislativa, esas
facultades no son irrestrictas o absolutas, tal y como lo estableció esta Suprema Corte al resolver la Acción de
inconstitucionalidad 8/2014, la cual dio origen a la tesis de jurisprudencia de rubro: "LIBERTAD DE
CONFIGURACIÓN LEGISLATIVA DE LOS CONGRESOS ESTATALES. ESTA LIMITADA POR LOS
MANDATOS CONSTITUCIONALES Y LOS DERECHOS HUMANOS”.

Señala que el Congreso de la Ciudad de México no puede, mediante una reforma legal, reestructurar orgánicamente
al Instituto Electoral de la Ciudad de México eliminando Comisiones Permanentes y Unidades Técnicas, cuya
existencia se justifica en las atribuciones con que cuenta el Instituto desde antes de la reforma. Eliminar la facultad
para crear nuevas Unidades Técnicas, transgrede los principios de autonomía e independencia establecidos en la
propia Constitución. En ese sentido, los numerales reclamados impiden que el Instituto Electoral de la Ciudad de
México alcance la especialización en la función que desarrolla, por lo que tampoco crean las condiciones necesarias
para que se garantice el respeto irrestricto al principio de autonomía.

Además, la reforma reclamada al integrar funciones en diversas comisiones y unidades violenta el principio de
certeza, ya que no se tiene la seguridad de qué órgano es el encargado de realizar las funciones, lo que denota una
falta de especialización, cualidad que es necesaria para la emisión eficaz de las determinaciones, pues rompe
precisamente con el carácter de especialización.

Destaca que la especialización y profesionalismo son producto de la praxis adquirida en el desarrollo de una
actividad de manera continua, permanente y reiterada, debiendo el legislador velar por el respeto a la autonomía e
independencia del órgano autónomo. En otras palabras, derivado de la violación a la autonomía se afecta el principio
de profesionalismo. Incluso se elimina una de las comisiones y una unidad que se encargaba de velar por el
profesionalismo del personal. Consecuentemente, la profesionalización y permanencia, así como los principios de
certeza, objetividad e imparcialidad estatuidos en el numeral 116, son violentados.

Si bien el profesionalismo no es un principio previsto en el marco Constitucional Federal, si está previsto en la


Constitución de la Ciudad de México. Además, la profesionalización es uno de los elementos que coadyuva para
lograr un adecuado desarrollo de las funciones que legalmente corresponden realizar a los órganos electorales, por lo
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 53

que su cumplimiento se traduce en la observancia del principio de independencia y autonomía, esto es, en la medida
en que los órganos autónomos tienden a contar áreas especializadas y profesionalizadas podrán desarrollar sus
funciones con independencia.

La eliminación de comisiones permanentes implica una reducción no justificada a un tramo de control del Consejo
General sobre las tareas de áreas especializadas, limita las actividades de las Consejerías y, al no tener una
justificación razonable, implica una violación a la autonomía de funciones e independencia de auto organización. Lo
que también constituye un acto arbitrario, que no se relaciona con la motivación de reducción presupuestal que se
alude en el dictamen del que derivó la reforma impugnada; por el contrario, esta medida hará que la distribución del
trabajo de supervisión esté distribuida entre menos integrantes, rompiendo así con la naturaleza de los órganos
colegiados que consiste en el seguimiento y vigilancia de las actividades a través de una distribución equitativa de las
cargas laborales para su mejor atención, análisis, discusión y aprobación.

Señala que del análisis del proceso legislativo, concretamente de la iniciativa y del dictamen de la Comisión de
Asuntos Político-Electorales del Congreso de la Ciudad de México presentada el diecisiete de febrero del dos mil
veintidós, se advierte como fundamento los principios de racionalidad, austeridad y eficacia. Sin embargo, el
legislador es omiso en matizar que la aplicación de estos principios al gasto que ejercen los organismos autónomos
está condicionada a que dichos principios se apliquen sin menoscabo de la autonomía de los mismos, esto según la
Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México.

En específico, la iniciativa propone la integración de las funciones de la Unidad Técnica Especializada de


Fiscalización y la Comisión de Fiscalización con la Comisión de Asociaciones Políticas y la Dirección Ejecutiva de
Asociaciones Políticas, para crear la Comisión de Asociaciones Políticas y Fiscalización y la Dirección Ejecutiva de
Asociaciones Políticas y Fiscalización. Previo a la Iniciativa, las facultades de la Comisión y Dirección Ejecutiva de
Asociaciones Políticas se centraban alrededor de funciones principales: conocer de los procesos administrativos
sancionadores, presentar opiniones para el Consejo General respecto las estimaciones presupuestarias presentadas
por partidos, asociaciones y candidatos independientes, y coadyuvar a las autoridad federal electoral en el monitoreo
de los medios masivos de comunicación con cobertura en la Ciudad de México, registrando todas las manifestaciones
de los y las candidatas. La integración de estas dos áreas implica que se concentrarían dos procesos autónomos, es
decir la fiscalización y el conocimiento y seguimiento de manifestaciones y estimaciones presupuestarias.

En cuanto a la unión de la Comisión de Igualdad de Género y Derechos Humanos con Comisión de Educación
Cívica y Construcción de Ciudadanía, indica que, si bien ambas Comisiones comparten un rol informativo, uno en
educación cívica y otro en género, la unión de áreas no es orgánica ni puede hacerse asegurando que no sea en
menoscabo de la protección e implementación de perspectiva de género. La Comisión de género aseguraba -tanto a
nivel interno como en sus funciones externas- que el Instituto Electoral de la Ciudad de México cumpliera con
mandatos de perspectiva de género y de actividades para la prevención de la violencia política en razón del Género.
Creer que este rol puede ser suplido por la Comisión de Educación Cívica es menospreciar la necesidad de
conocimiento especializado que requiere la materia de género, que no puede ser aprendido e implementado por
funcionarios sin conocimiento del tema en el plazo de noventa días que da la Iniciativa para ser implementada.

De igual manera, la absorción de facultades de la Unidad Técnica del Centro de Formación y Desarrollo, Unidad
Técnica, Comisión de Vinculación con Organismos Externos y Unidad Técnica de Archivo, Logística y Apoyo a
Órganos Desconcentrados por parte de la Secretaría Administrativa resulta del todo compleja. Lo que solían ser áreas
técnicas especializadas, se absorbe por la Secretaría Administrativa, quien encima de sus funciones ya existentes
deberá absorber las de 3 Unidades Técnicas y una Comisión.

En ese sentido, el Partido Revolucionario Institucional argumenta que la justificación constitucional del diseño de los
órganos autónomos electorales se basa en la legitimidad técnica y en los espacios de decisión especializada que se
asegura a dichos órganos para lograr una regulación técnica sobre determinados aspectos de la realidad que la
Constitución busca remover del ámbito de la oportunidad política. Por lo que el decreto impugnado contraviene los
artículos 35, 41, 49, 116 y 122 de la Constitución.
54 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

TERCERO. La reforma impugnada al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de


México es contraria a lo dispuesto en los artículos 35, 41, 49, 116 y 122 de la Constitución, pues se viola el modelo
democrático establecido en la constitución e invade la competencia del Instituto Nacional Electoral con relación al
desempeño y funcionamiento de los Organismos Públicos Locales Electorales.

El accionante indica que las normas reclamadas, transgreden el modelo Constitucional previsto en los numerales 41,
116 y 122 Constitucionales, pues en su caso, el Instituto Nacional Electoral es la única instancia que tiene forma de
intervenir o regular actividades propias de los OPLES. Ello pues fue claro el Poder reformador al señalar la
importancia de crear un modelo que impidiera una actividad parcial de parte de los OPLES y una dependencia a las
autoridades estatales. Justamente, uno de los pilares de la reforma fue construir un parámetro normativo que
eliminara la intromisión de los poderes estatales en las decisiones y actuaciones de los órganos locales.

En ese sentido, las normas reclamadas alteran el modelo que impide una actividad parcial de parte de los OPLES y
una dependencia a las autoridades estatales, pues pretenden, por una parte, eliminar la facultad del Consejo General
del Instituto Electoral de la Ciudad de México de crear las unidades técnicas necesarias para el adecuado
funcionamiento y operación. Por otro lado, elimina comisiones y unidades técnicas modificando la estructura
funcional y orgánica del instituto sin atender a los requerimientos técnicos del Instituto para el cumplimiento de sus
funciones. Máxime que al ser el Instituto un órgano con autonomía Constitucional es el responsable de poder
determinar sus necesidades primigenias y orgánicas, siendo que, en su caso, el único facultado para poder incidir en
la operación del mismo es el Instituto Nacional Electoral.

Indica que está creando una total subordinación del Instituto Electoral de la Ciudad de México frente al Congreso de
la Ciudad de México, pues es este último el que a partir de la reforma impugnada decide cómo deberá funcionar el
Instituto, sin que este último pueda incidir en la creación y determinación de sus propias áreas.

Señala que, el Instituto Nacional Electoral, en su caso, es la única autoridad que pudiera intervenir en la operación
del organismo electoral de la Ciudad de México, a partir de las facultades de designación y remoción de consejeros;
de asunción; de delegación, o para atraer a su conocimiento asuntos de competencia de los OPLES. De ahí que se
puede hablar de una invasión de competencias del Congreso de la Ciudad de México al Instituto Nacional Electoral.

Finalmente, señala que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la controversia constitucional
209/2021 sostuvo que la autonomía del Instituto Nacional Electoral está particularmente vinculada con la
democracia, cuestión que implica las garantías necesarias para el goce y ejercicio de los derechos político-electorales
de los ciudadanos, por lo que cualquier afectación a la autonomía de los organismos electorales tiene la capacidad de
repercutir en ellos.

CUARTO. Los numerales impugnados del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de
México contravienen los artículos 1° y 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2°, 57, 58 y
59 de la Constitución Política de la Ciudad de México, pues no hubo una deliberación efectiva que pudiera garantizar
la protección de los principios constitucionales, así como los derechos de los pueblos y barrios originarios, y las
comunidades indígenas de la Ciudad de México a la libre determinación y autonomía a través de la consulta.

Señala que si bien, no hay una presencia mayoritaria de pueblos indígenas dentro de la Ciudad de México, si existen
grupos que pueden ser equiparables a lo mencionado en el artículo 2° constitucional, por lo cual la Constitución
Política de la Ciudad de México llevó a cabo la labor de reconocer dentro de su texto a las comunidades originarias
que han existido dentro del territorio de la Ciudad de México. Por ello es que existe una obligación en la
Constitución de la Ciudad de México de consultar a los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas
residentes frente a cualquier modificación legislativa que pueda afectar sus derechos.

El reconocimiento del derecho a la consulta derivado de la plurietnicidad de la Ciudad de México se encuentra


ampliamente contemplado y regulado en la Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades
Indígenas Residentes en la Ciudad de México. El derecho a la libre determinación de los barrios y pueblos
originarios y las comunidades indígenas también se ve reflejado partir del ejercicio de la democracia respecto a las
decisiones pertinentes a la Ciudad de México, el cual se realiza a partir de la participación ciudadana a la que tienen
derecho, conforme a lo establecido por la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México, la cual establece
el uso de Mecanismos de Democracia Directa e Indirecta.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 55

Al respecto, el partido argumenta que, una reestructuración tan importante como la que se ha llevado a cabo a partir
de la reforma impugnada, debió haber sido consultada con los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades
Indígenas por generarse una afectación material en el cumplimiento de las facultades encomendadas al Consejo
General del Instituto Electoral de la Ciudad de México.

Indica que como consecuencia de la reforma, el Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México
sufrió una merma considerable en su funcionamiento, pues al perderse la especialidad dentro de las áreas eliminadas
vulnera la calidad de actuación del Consejo General. La actuación del Consejo afectó a todas las áreas en las cuales
se divide, entre las cuales se incluyen la Comisión Permanente de Participación Ciudadana que es determinante para
el efectivo ejercicio de la participación ciudadana por parte de los pueblos originarios. Por lo tanto, la reforma al
Código presenta una afectación considerable en los derechos de los pueblos originarios, tanto en la protección de la
capacidad de ejercitar la participación ciudadana en aras de tener la posibilidad de participar en las decisiones
relevantes de la Ciudad de México como en su derecho a la consulta deviniendo en una omisión de garantizar el
acceso efectivo de los integrantes de estos pueblos, barrios y comunidades.

Así, señala que la reforma al Código impugnado implica una medida regresiva para los derechos de los pueblos y
barrios originarios y comunidades indígenas y una violación directa al artículo 59 de la Constitución de la Ciudad de
México, tanto en su fondo como en su forma al impedir el pleno ejercicio de los mecanismos específicamente
creados con la finalidad de garantizar la posibilidad de formar parte de las decisiones de nuestro país, en particular de
la Ciudad de México, cuyo valor histórico, social y cultural es trascendental.

QUINTO. Los artículos 59, 63, 67, 68, 83, 94, 95,y 98 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de
la Ciudad de México son contrarios a lo dispuesto de los artículos 1° y 4° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 1° y 7° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; 3° y 26 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos; 2.2 y 3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 11
de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 1.1 y 24 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, y artículo 3° del Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: "Protocolo de San Salvador", ya que afectan los principios
de igualdad y no discriminación, progresividad y no regresión de los derechos humanos, y el derecho a la igualdad en
razón de género.

El Partido Revolucionario Institucional indica que la creación de la ahora extinta Unidad Técnica de Género y
Derechos Humanos contaba con una estructura interna de quince plazas presupuestales distribuidas en una de Titular
de Unidad Técnica, dos Direcciones de Área, tres Subdirecciones, cuatro Jefaturas de Departamento, dos Analistas,
un Analista Administrativo, una Secretaría de Unidad, y un Auxiliar de Servicios. El personal que ocupaba las plazas
mencionadas era altamente especializado en materia de género, capacitado para abordar la problemática en materia
de derechos humanos que presenta nuestro país, en particular en temas de derechos político electorales de las
mujeres.

Tal unidad, realizaba una plétora de actividades, no solamente se restringía a las actividades enunciadas en el Código
de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, sino que cumplía con las atribuciones que le
confería el Reglamento Interior del Instituto Electoral y otras leyes en materia de género.

No obstante, las modificaciones al Código en análisis se justificaron en el principio de austeridad, el cual es


incompatible con la obligación del estado de hacer uso del máximo de los recursos disponibles para evitar la
restricción de los derechos humanos, en virtud del principio constitucional y convencional de progresividad y no
regresión.

Finalmente, aduce que, para dar cumplimiento a la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos, prevista en los artículos 1° de la Constitución General, 1.1 y 2 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, debe declararse la inconstitucionalidad de las normas impugnadas, pues tienen una menor
protección al derecho a la igualdad en razón de género de manera injustificada; así no puede formar parte de nuestro
sistema jurídico ninguna medida que tenga como consecuencia una merma dentro del derecho a la igualdad, además
56 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

que únicamente encontraría justificación una vez que la autoridad hubiera agotado todos los esfuerzos y recursos
posibles para garantizar la mayor protección de los derechos humanos del gobernado, supuestos que no se actualizan
en el caso en análisis, por lo que tal reforma es a todas luces inconstitucional.

SEXTO. Lo constituye el decreto que deroga el párrafo segundo del artículo 98, así como las fracciones V, VII y IX
del artículo 59 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México consistente en la
eliminación de la facultad del Consejo General para crear unidades técnicas adicionales para el adecuado
funcionamiento y logro de los fines del Instituto y la eliminación de tres comisiones permanentes (Igualdad de
Género y Derechos Humanos, Fiscalización y Vinculación con Organismos Externos).

Indica que el Congreso de la Ciudad de México, reformó diversas disposiciones del Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales con 3 objetivos fundamentales:

I. Eliminar la facultad del Instituto Electoral de la Ciudad de México para crear Unidades Técnicas distintas a las
establecidas en la ley;
II. Eliminar cinco Unidades Técnicas (Igualdad de Género y Derechos Humanos, de Fiscalización, de
Vinculación con Organismos Externos, Archivo, Logística y Apoyo a los Órganos Desconcentrados, y Centro
de Formación y Desarrollo) y trasladar sus funciones a cuatro órganos ejecutivos (Secretaría Ejecutiva,
Secretaría Administrativa, Asociaciones Políticas y Educación Cívica y Construcción de Ciudadanía), lo cual,
tiene como consecuencia la desaparición de plazas; y
III. Eliminar tres Comisiones Permanentes (Igualdad de Género y Derechos Humanos, Fiscalización y Vinculación
con Organismos Externos).

La reforma impugnada es contraria al principio de autonomía de los órganos estatales constitucionales autónomos, se
viola su independencia e implica una merma al ejercicio de la función electoral eficiente. La legislatura local al
eliminar la facultad del Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México para crear unidades técnicas
adicionales para el adecuado funcionamiento y logro de los fines de la institución, se entromete en asuntos que
corresponde dilucidar con autonomía técnica y de gestión, orgánica y normativa al Instituto Electoral de la Ciudad de
México. La eliminación de esta atribución (párrafo tercero del artículo 98 del Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales) no se vincula a la austeridad alegada en la exposición de motivos (contenida en el
dictamen que dio origen a la iniciativa) de la reforma aprobada por el Congreso de la Ciudad de México, ni mucho
menos existe razonamiento objetivo alguno por el cual se demuestre que eliminar dicha facultad generará eficiencia
y modernización de la estructura organizativa y funcional del Instituto.

Indica que eliminar el párrafo tercero del artículo 98 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales,
representa un vicio de inconstitucionalidad dentro del marco normativo bajo el cual el Instituto Electoral de la
Ciudad de México está obligado a hacer cumplir la ley. La eliminación de su independencia auto organizativa
implica una decisión arbitraria y subjetiva del poder legislativo y constituye un antecedente peligroso para vulnerar, a
través de una reforma legal, su autonomía de funcionamiento. Esa pérdida de capacidad de auto organización, pone
en riesgo las elecciones y los ejercicios de participación ciudadana, pues el Instituto no podrá crear áreas que
atiendan nuevas demandas o nuevas atribuciones que por ley, por delegación del Instituto Nacional Electoral o por
resoluciones jurisdiccionales se le encomienden, con lo cual, esta reforma crea normas de imposible aplicación al
hacer nugatorias las facultades establecidas en los artículos 37, párrafo primero, 38, 50, fracción XI y 80, fracción
VII del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Lo anterior es así, porque al Instituto Electoral de la Ciudad de México le rige el principio general de derecho "las
autoridades solo pueden hacer lo que la ley les permite", y al quitarle la facultad expresa de poder crear Unidades
Técnicas para el adecuado cumplimiento de las funciones conferidas, hace imposible la aplicación de los artículos
37, párrafo primero, 38, 50, fracción XI y 80, fracción VII del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales,
violándose así la autonomía de funcionamiento garantizada en los artículos 122, fracción VII en concordancia con el
artículo 116, fracción IV, inciso c) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 98 numeral 1 de la
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; 46, Apartados A, inciso e) y B numeral 1 de la
Constitución Política de la Ciudad de México y los artículos 31, 33 y 36, párrafo tercero del Código de Instituciones
y Procedimientos Electorales.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 57

La eliminación de esta facultad, además de vulnerar la autonomía de funcionamiento del Instituto Electoral de la
Ciudad de México, hace que pierda capacidad operativa para el ejercicio eficaz de la función electoral, poniendo en
riesgo las elecciones y los ejercicios de participación ciudadana. Por tanto, no existe justificación constitucional,
argumento legal (debida fundamentación y motivación), ni parámetro racional y objetivo por parte del Congreso de
la Ciudad de México, para determinar y desvirtuar la presunción legal de racionalidad, austeridad y eficacia en la
actual estructura orgánica del Instituto Electoral de la Ciudad de México contemplada en el artículo décimo tercero
transitorio, con lo cual, existe razón suficiente para que se invaliden todos y cada uno de los artículos adicionados,
modificados y derogados del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del decreto publicado en la
Gaceta Oficial de la Ciudad de México de dos de junio de dos mil veintidós.

Por otra parte, señala que la interacción entre el Instituto Electoral de la Ciudad de México y el poder legislativo
debe ser fuente originaria para la modificación legal de la estructura orgánica del organismo constitucional
autónomo.

Argumenta que, cualquier cambio a la estructura orgánica de un órgano constitucional autónomo, no puede quedar al
arbitrio de uno solo de los poderes, sin que haya existido interacción previa, sobre todo, cuando existe una actuación
permanente del órgano legislativo al seno del máximo órgano de dirección del Instituto Electoral de la Ciudad de
México, el cual permite planear conjuntamente esa propuesta de modificación a su estructura orgánica.

Permitir que el poder legislativo, a través de una reforma legal, modifique la estructura de un organismo
constitucional autónomo, sin la debida planeación y diseño de ambos órganos del Estado, abre la puerta a que, con
reformas legales, un poder soberano viole la autonomía de funcionamiento de otro órgano del estado, con el objetivo
de minar el eficaz ejercicio de la función electoral, al sobrecargar de funciones a un menor número de personas
servidoras públicas, lo cual va en detrimento de todos los derechos político-electorales y de participación ciudadana.

Menciona que lo anterior es razón suficiente para que se invalide el actual decreto de reforma y en armonía con la
natural interacción que debe darse entre el poder legislativo y un órgano constitucional autónomo (artículo 37,
párrafo tercero Código de Instituciones y Procedimientos Electorales), se establezca que, tratándose de reformas
legales que puedan atentar contra la autonomía de un instituto electoral, la opinión y participación de dichas
autoridades es necesaria para cualquier modificación y sobre todo en sus estructuras orgánicas.

SÉPTIMO. Al respecto, reclama el decreto que deroga el párrafo segundo del artículo 98, así como las fracciones V,
VII y IX del artículo 59 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México
consistente en la eliminación de la facultad del Consejo General para crear Unidades Técnicas adicionales para el
adecuado funcionamiento y logro de los fines del Instituto y la eliminación de tres Comisiones Permanentes
(Igualdad de Género y Derechos Humanos, Fiscalización y Vinculación con Organismos Externos).

El partido accionante señala que desaparecen las áreas de Igualdad de Género y Derechos Humanos (IGyDH),
Vinculación con Organismos Externos (VOE); Archivo, Logística y Atención a los Órganos Desconcentrados
(ALyAOD); Fiscalización y Centro de Formación y Desarrollo (FyCFyD). Al eliminar las comisiones permanentes
de estos ámbitos, se impediría el seguimiento de las y los consejeros e inclusive, de las representaciones partidistas,
un tramo de control democrático fundamental.

En ese sentido, aduce que la eliminación de Comisiones Permanentes implica una violación a la autonomía de
funciones afectando la naturaleza autónoma del Instituto, a su independencia respecto de otros órganos y a su
facultad de autoorganización. Eliminar comisiones permanentes, implica eliminar la supervisión para el adecuado
desarrollo de las actividades (funciones) especializadas de los órganos ejecutivos y técnicos del IECM.

Además de lo anterior, señala en concreto lo siguiente:

VIOLACIÓN A LA AUTONOMÍA POR SOBRECARGA EN LA ESTRUCTURA DEL INSTITUTO


ELECTORAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y LA AFECTACIÓN EN LA EFICACIA PARA EL
EJERCIO DE SUS FUNCIONES (OBLIGACIONES) CONSTITUCIONALES.

Indica que el cúmulo de obligaciones constitucionales y legales para los OPLES, requiere la organización y
distribución del trabajo en áreas y personal especializado para la adecuada atención de cada función. La función
58 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

electoral es tan amplia, especializada y compleja que la multidisciplinariedad es inherente a su ejercicio y por ello, el
Constituyente le dotó a los OPLES de autonomía en su funcionamiento y reguló la obligación constitucional y legal
de garantizar, no solo suficiencia presupuestaria, sino la facultad de auto organización para asegurar el cumplimiento
eficiente de todas las atribuciones conferidas:

Ahora bien, el Partido Revolucionario Institucional aduce que con la reforma que ahora se impugna y derivado de
que el legislador local decidió vulnerar la autonomía del Instituto Electoral de la Ciudad de México al eliminar cinco
Unidades Técnicas y trasladar todas sus funciones a cuatro Órganos Ejecutivos, lo único que provocará, será una
sobre carga de trabajo y una pérdida en la especialización de las atribuciones que se ejercen. La sobre carga de
trabajo operará en automático, puesto que la reforma, tanto en su articulado como en la exposición de motivos del
dictamen que dio origen a la iniciativa, prevé solamente una absorción de funciones y el recorte del personal de las
áreas absorbidas, lo cual, implica una violación directa a los artículos 37, párrafo primero y 38 del Código de
Instituciones y Procedimientos Electorales, al inmiscuirse en facultades que no le corresponden.

AFECTACIÓN DE CINCO FUNCIONES SUSTANCIALES, ESTRATÉGICAS Y ESPECIALIZADAS QUE


SON ABSORBIDAS POR CUATRO ÓRGANOS EJECUTIVOS

1. FUNCIÓN FISCALIZADORA

Indica que de una interpretación funcional y sistemática de los artículos 41, base V, aparatado A. párrafo segundo;
74, fracción 11; 79; 116, fracción 11, párrafo quinto; 122, aparatado A, fracción 11, párrafo sexto de la Constitución
General, las funciones de fiscalización de los recursos públicos, se encomienda a órganos con autonomía técnica y de
gestión, con el fin de evitar injerencia de quienes ejercen los recursos públicos en los procesos de transparencia y
rendición de cuentas. Esto constituye un andamiaje constitucional efectivo para el mejor control del origen, destino y
aplicación de los recursos públicos.

En materia electoral, el ejercicio de los recursos públicos no solo es un tema de órganos del estado que reciben
financiamiento para su funcionamiento, sino que aquí se involucra el uso de recursos públicos como prerrogativas
que tienen las entidades de interés público denominadas partidos políticos.

Ese régimen fiscalizador tiene como objetivo, vigilar que los recursos económicos y materiales usados tengan una
procedencia licita y la mejor manera de auditar esos recursos, es mediante órganos con autonomía técnica y de
gestión, puesto que esa característica les da eficiencia a sus procesos y sobre todo, les permite independencia de
actuación en un área especializada que debe estar alejada de injerencias externas.

Señala que, la función fiscalizadora electoral en el ámbito local, es una actividad permanente. Por diseño
constitucional, la fiscalización de los recursos públicos y privados está encomendada a órganos técnicos
dependientes de las autoridades electorales (artículo 41, Base V, párrafo tercero de la CPEUM). Si bien por regla
general, la fiscalización es una función encomendada al INE, existe no solo la facultad de delegación, sino también,
la fiscalización de recursos en el ámbito local.

Dicha función fiscalizadora se encomienda a unidades técnicas especializadas con autonomía técnica y de gestión
para que las personas consejeras electorales, integrantes de la Comisión y del Consejo General, no intervengan en los
trabajos de la Unidad Técnica de Fiscalización, garantizando en todo momento el cumplimiento de los principios
rectores en materia de fiscalización y sobre todo la independencia en el desempeño de la función fiscalizadora.
Aunado a ello, esa unidad técnica, para lograr independencia técnica y de gestión, debe contar con personas
especialistas en la fiscalización de recursos públicos y privados, con conocimientos en materia de auditoría,
rendición de cuentas y contabilidad.

Argumenta que la carencia de contar con un órgano fiscalizador permanente con autonomía técnica y de gestión, no
solo hace nugatorio (o de imposible aplicación) la facultad delegatoria establecida en el artículo 41 de la CPEUM,
sino que es contrario a las facultades permanentes de fiscalización en el ámbito local establecida en la normatividad
electoral local, razón por la cual deben invalidarse las normas que eliminan y transfieren las facultades de la Unidad
Técnica de Fiscalización a la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas del IECM.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 59

2. FUNCIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS

Señala que el artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos exige a todas las autoridades,
en el ámbito de sus competencias, la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
de conformidad con los principios de universalidad, inalienabilidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.

Menciona que contar con un área especializada en materia de género y derechos humanos es una acción afirmativa
que encuentra sustento en nuestro andamiaje constitucional, pues tiene como objetivo tutelar los derechos político-
electorales que van desde el principio de paridad, hasta la erradicación de la violencia política de género en los actos
político-electorales de los cuales, el IECM tiene participación como autoridad electoral.

La existencia de un área especializada y separada de las demás áreas del IECM, permite garantizar la trasversalidad
de género, el cual tiene por objetivo hacer viables los procesos, implementar las acciones, y hacer efectivas cada una
de las acciones afirmativas que se implementen en materia electoral que tengan por objeto garantizar la paridad de
género y el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres.

Destaca que el primero de junio de dos mil once en México se constitucionaliza el principio pro persona. A partir de
la reforma político-electoral de 2014 y la reforma constitucional de 2019, la paridad de género y los derechos
político-electorales de las mujeres se maximiza, volviéndose obligación de los órganos constitucionales autónomos
dar cumplimiento al capítulo 5.3 "Propuestas" del Diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos en
México propuesto por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas con el fin de crear un área de género en el
Instituto Electoral de la Ciudad de México. Por ello es por lo que se aprobó la creación de la Unidad Técnica de
Género y Derechos Humanos (UTGyDH) en apego al mandato constitucional de erradicar la discriminación,
desigualdad de género y toda forma de violencia contra las mujeres, pero también en complimiento a los tratados
internacionales de los cuáles México es parte y recomendaciones internacionales.

Indica que el Instituto se encuentra obligado a realizar diversas acciones en materia de género y no discriminación.
Estas actividades están distribuidas en sus distintas áreas operativas internas, lo cual implica una visión institucional
transversal con perspectiva de género.

La desaparición de la Unidad Técnica de Género y Derechos Humanos sería un retroceso para la ciudadanía que es
una de las principales beneficiadas con su existencia pues el decreto no contempla el mandato convencional y
constitucional establecido en los artículos 1º, párrafos 2, 3 y 5; 4º y 41 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos para tener una unidad especializada en materia de género y derechos humanos. Por otro lado,
menciona que, se parte de una premisa falsa (indebida motivación y fundamentación), al dar por hecho que la actual
Unidad Técnica de Igualdad de Género y Derechos Humanos implicó el engrosamiento de la estructura del Instituto
Electoral de la Ciudad de México.

3. FUNCIÓN DE VINCULACIÓN CON ORGANISMOS EXTERNOS

Señala que el Reglamento de Elecciones prevé un capítulo especial de Coordinación entre el INE y el IECM. Esta
coordinación está a cargo de una Unidad Técnica de Vinculación del propio INE. Además, para la ejecución de las
tareas inherentes a la organización de los procesos electorales locales, la coordinación con el IECM se sustenta en
convenios generales de coordinación, anexos técnicos, anexos financieros y agendas. Por ello, resulta importante la
existencia de un área especializada, con su respectiva infraestructura humana y material, que sirva de vínculo entre el
INE y el IECM.

Asimismo, indica que la necesidad de continuar con las labores de vinculación resulta fundamental bajo una lógica
de progresividad de los derechos ciudadanos, misma que se encuentra garantizada por la Constitución Local. La
Unidad Técnica de Vinculación con Organismos Externos (UTVOE) es un área transversal, que también tiene tareas
específicas que no gestiona ninguna otra área del Instituto.
60 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

4. UNIDAD TÉCNICA DE ARCHIVO LOGÍSTICA Y APOYO A ÓRGANOS DESCONCENTRADOS


(UTALAOD)

En el apartado correspondiente señala tanto las actividades a realizar durante el proceso electoral como ordinarias
que se verían afectadas en su eficacia.

5. UNIDAD TÉCNICA DEL CENTRO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO (UTCFyD)

Menciona que la absorción de las funciones de las actividades de la UTCFyD por la Secretaría Administrativa es de
todos los cambios de la reforma, el más imperfecto no solo en cuanto a su diagnóstico, sino en cuanto a su eficacia
en el desarrollo de las funciones.

Ello pues el actual Centro de Formación y Desarrollo realiza una de las actividades constitucionales que dota de
profesionalismo al ejercicio de la función electoral y que es el Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), el
cual, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 41, base V, apartado D de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, comprende: la selección, ingreso, capacitación, profesionalización, promoción,
evaluación, rotación, permanencia y disciplina, de las personas servidoras públicas de los órganos ejecutivos y
técnicos del Instituto Nacional Electoral y de los organismos públicos locales de las entidades federativas en materia
electoral. Por ello, el órgano que se encargue de hacer efectivo el SPEN, debe ser altamente profesional y
especializado.

En tanto que, la Secretaría Administrativa del Instituto, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 87 del
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales es el órgano ejecutivo que tiene a su cargo la administración de
los recursos financieros, humanos y materiales del Instituto Electoral. Es el responsable de su patrimonio, de la
aplicación de las partidas presupuestales y eficiente uso de los bienes muebles e inmuebles. Lo cual significa que
personal especializado en la administración de recursos humanos, financieros y materiales del IECM, ahora se
encargará de capacitar a las personas Consejeras de los órganos distritales para ejercer sus funciones de organización
electoral.

Por lo que se desprende que personal especializado en actividades financieras y de recursos humanos, tendrán la
encomienda de capacitar a quienes organizan elecciones y tienen encomendadas actividades fundamentales para la
certeza, legalidad, imparcialidad, equidad, transparencia y máxima publicidad de la contienda electorales y para
garantizar el sufragio universal, libre, secreto y directo de la ciudadanía, labores que de hacerse mal, ponen no solo
en riesgo la legitimidad de la autoridad electoral, sino de la democracia y la función electoral en la Ciudad de
México.

OCTAVO. Aduce que el contenido del Decreto que se solicita su invalidez, viola flagrantemente las disposiciones
contenidas en los artículos 14; 116, Fracciones 11, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 46,
apartado A, inciso e) y 50 de la Constitución Política de la Ciudad de México, así como los principios certeza
jurídica, equidad, neutralidad, imparcialidad, objetividad, legalidad, proporcionalidad, irretroactividad y debido
proceso, que rigen la materia electoral y que en todo momento se deben observar y respetar.

El contenido del Decreto que se impugna no es acorde a lo regulado en los preceptos constitucionales antes
invocados, normatividad constitucional que, conforme interpretación sistemática y funcional se desprende que el
Instituto Electoral de la Ciudad de México es un órgano autónomo, a quien, en buena lógica jurídica se le debe
considerar como una entidad de interés público, que tienen un régimen especial y autonomía propia en su
funcionamiento, facultad concedida directamente por las Constituciones Federal y Local, así como en la legislación
secundaria emanada de ellas.

Dada la especialidad de las funciones, el Instituto Electoral de la Ciudad de México, entre otras cosas, tiene el deber
garante de incluir dentro de sus proyectos de presupuestos, las actividades institucionales, así como los tabuladores
desglosados de las remuneraciones que se propone perciban sus servidores públicos, propuestas que deberán
observar el procedimiento que para la aprobación de los presupuestos de egresos que establezcan las disposiciones
constitucionales y legales aplicables; situación que a todas luces se deja de atender en el Decreto que se demanda su
invalidez.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 61

Resulta inconstitucional lo establecido en los artículos transitorios segundo y cuarto del Decreto que se impugna, en
los que se determina que su vigencia es a partir del día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad
de México, fecha en la que el Instituto Electoral de la Ciudad de México tendrá un plazo de noventa días naturales
para adecuar su estructura orgánica y funcional, sujetándose a los principios constitucionales de racionalidad,
austeridad, economía, eficacia, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio del gasto público,
previendo un modelo de organización compacto que garantice el debido ejercicio y la probidad en la función pública.

Lo anterior en virtud de que, con el pretexto de una austeridad ahorrativa, además de trastocar el régimen especial y
autonomía propia en su funcionamiento que goza el Instituto Electoral de la Ciudad de México, también, viola
flagrantemente el principio jurídico de irretroactividad de la aplicación de la ley.

Argumenta que el Decreto que se demanda su invalidez, no guarda conformidad con lo establecido en el primer
párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que de manera puntual establece
que "A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna" pues, en franca violación a dicha
disposición constitucional, pretende que, con la publicación del Decreto que se impugna en la Gaceta Oficial de la
Ciudad de México, se deje de atender lo proyectado y presupuestado el Programa Operativo Anual y al Presupuesto
de Egresos del Instituto Electoral de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2022, aprobado en el acuerdo
identificado con el número IECM/ACU-CG-015/2022, emitido y aprobado el quince de enero del año dos mil
veintidós, fecha anterior al proceso legislativo del Decreto impugnado.

NOVENO. Menciona que el decreto impugnado, viola flagrantemente las disposiciones contenidas en los artículos
14; 16; 41, Base V, apartado C; y 116, Fracciones 11 y IV, incisos a), b), c) y p), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 46, apartado A, inciso e) y 50 de la Constitución Política de la Ciudad de México, así
como los principios certeza jurídica, equidad, neutralidad, imparcialidad, objetividad, legalidad, proporcionalidad y
debido proceso, que rigen la materia electoral y que en todo momento se deben observar y respetar.

Indica que el Decreto impugnado, deja de considerar que, de conformidad a lo establecido en los artículos 116,
fracción IV, inciso c), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 46, apartado A, inciso e), de la
Constitución Política de la Ciudad de México, el Instituto Electoral de la Ciudad de México es un órgano autónomo.

En ese sentido, lo determinado en el Decreto impugnado atenta directamente con la autonomía propia en el
funcionamiento del Instituto Electoral de la Ciudad de México, pues debilita de manera considerable la función
electoral que se ejerce a través de todo el personal que integran todas y cada una de las áreas de dicho órgano
electoral local, pues, a través de ellas, se realizan las interpretaciones de las disposiciones jurídicas que regulan la
vida interna del instituto, en relación con el ejercicio de la función electoral y que aseguran o garantizan el puntual
respeto de este derecho en su más amplia y acabada expresión.

Asimismo, el Decreto que se impugna, trae como consecuencia que se haga nugatorio o se menoscabe el ejercicio de
la función electoral de la autoridad electoral, pues de manera directa atenta con esa autonomía propia en su
funcionamiento, establecida por la norma constitucional.

Indica que el Decreto que se impugna, carece de todo sustento legal, lo que hace que adolezca de la debida
fundamentación y motivación, derechos humanos tutelados por los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; siendo éste un elemento suficiente bastante para determinar su invalidez lisa y llana.
La nula fundamentación y motivación del Decreto impugnado obedece a una apreciación subjetiva de los principios
de racionalidad, austeridad, economía, eficacia, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio del
gasto público, apreciación que no se encuentra soportada en un razonamiento jurídico en el que se señalen las
circunstancias de hecho del caso concreto y se invoquen los preceptos constitucionales, legales y/o reglamentarios
aplicables al asunto en particular.

Por ende, de manera flagrante, se deja de atender lo establecido en el artículo 21 de la Ley de Austeridad,
Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México, que impone la
obligación a las autoridades señaladas como responsables a que en toda iniciativa de ley, decreto, o proyecto de
reglamento y acuerdo que presente la Jefatura de Gobierno deberá contar con una evaluación del impacto
presupuestario realizada por la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México, razón por la cual, el
62 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Congreso de la Ciudad de México, tiene el deber garante de elaborar a través de la Comisión de Presupuesto y
Cuenta Pública, los dictámenes que se consideren necesarios, podrá realizar una valoración del impacto
presupuestario de la iniciativa de Ley o Decreto, mismos que se deben realizar con el apoyo de la Unidad de Estudios
y Finanzas Públicas y podrá solicitar opinión a la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México
sobre el proyecto de dictamen correspondiente; premisas del debido proceso que en el asunto no se efectúan.

Señala que el Decreto que se demanda su invalidez, en primera instancia, viola el principio de irretroactividad en la
aplicación de la ley, dado que, con su aplicación, destruye de manera directa lo proyectado, presupuestado y
etiquetado en el "Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México, por el que se aprueba
el ajuste al Programa Operativo Anual y al Presupuesto de Egresos del Instituto Electoral de la Ciudad de México
para el Ejercicio Fiscal 2022, con base en las asignaciones autorizadas por el Congreso de la Ciudad de México, para
el Ejercicio Fiscal 2022", identificado con el número IECM/ACU-CG-015/2022, el quince de enero del año dos mil
veintidós.

Además, el Decreto que se impugna, no se encuentra soportado en un estudio emitido por alguna institución
profesional y capacitada que pudiera determinar, cuando menos si existe o no un exceso en la estructura orgánica del
Instituto Electoral de la Ciudad de México, quien través de sus diversas áreas creadas conforme a la reforma electoral
del año dos mil catorce, es garante del ejercicio de la función electoral, en beneficio de los derechos humanos
político electorales de los ciudadanos tutelados por el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, por lo que Indica que también se lesionan de manera grave los derechos humanos político electorales de
los ciudadanos.

DECIMO. Menciona que el contenido del Decreto impugnado, viola flagrantemente las disposiciones contenidas en
los artículos 41, Base V, apartado C, y 116, Fracciones 11 y IV, incisos a), b), c) y p), y 133 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 46, apartado A, inciso e) y 50 de la Constitución Política de la Ciudad de
México, así como los principios certeza jurídica, equidad, neutralidad, imparcialidad, objetividad, legalidad,
proporcionalidad y debido proceso, que rigen la materia electoral y que en todo momento se deben observar y
respetar, preceptos constitucionales que en lo conducente establecen:

En la especie, el Decreto impugnado, de manera flagrante viola el principio de supremacía constitucional previsto en
el artículo 133 de la Carta Magna, en virtud de que, su contenido, no es acorde a lo regulado en los artículos artículo
116, Fracciones II y IV, incisos a), b), c) y p); y 41, Base V, apartado C, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 46, apartado A, inciso e) y 50 de la Constitución Política de la Ciudad de México.

Lo anterior en virtud de que, el decreto impugnado olvida por completo que el Instituto Electoral de la Ciudad de
México, como órgano autónomo en su funcionamiento, constitucionalmente tiene a su cargo la planeación,
sustanciación, realización y ejecución de las elecciones de los cargos de jefatura de gobierno, diputaciones locales,
titulares de las alcaidías y concejales, así como de los procesos de participación ciudadana en la Ciudad, que se
realizan a través del método de sufragio universal, libre, secreto y directo.

Señala que el decreto que se impugna viola el principio de supremacía constitucional tutelado por el artículo 133 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud de que, de manera flagrante desconoce las
facultades del Instituto Electoral de la Ciudad de México, concedidas por la norma constitucional tanto federal como
local.

e.El Partido Movimiento Ciudadano señaló:

PRIMERO. Violaciones al principio de seguridad jurídica por no seguirse las formalidades esenciales del
procedimiento legislativo. Menciona que no se siguieron las formalidades esenciales del proceso legislativo,
resaltando que, en diversas fechas se convocó a reuniones extraordinarias, incumpliendo de manera flagrante con el
plan de trabajo de la Comisión previamente aprobado. Dichas convocatorias se realizaron fuera de los momentos
procesales señalados por el Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, en específico en el artículo 193. Las
reuniones de la comisión previamente programadas eran pospuestas de manera arbitraria bajo el argumento de
"causas de fuerza mayor" sin que se explicaran con claridad éstas. Que el veinte de mayo de dos mil veintidós, se
convocó a los integrantes de la Comisión de Asuntos Políticos-Electorales, sin que la convocatoria cumpliera con lo
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 63

establecido en el Reglamento del Congreso de la Ciudad de México en sus artículos 193, 211 fracción V, 238, 239,
240, 241 y 276 relativos a los plazos para efectuar la convocatoria a reuniones ordinarias, extraordinarias, urgentes o
permanentes de las comisiones legislativas del Congreso Local. Ello pues la reunión de la Comisión de Asuntos
Políticos-Electorales celebrada el veinte de mayo de dos mil veintidós, por la naturaleza del tema tratado, no abordó
un dictamen de carácter urgente.

El partido accionante señala que por acuerdo de la mayoría de la Junta Directiva de la Comisión Dictaminadora se
solicitó el retiro del dictamen del orden del día, de acuerdo con lo establecido en el artículo 192 del Reglamento del
Congreso de la Ciudad de México. Al respecto, indica que las acciones de la Mesa Directiva del Congreso de la
Ciudad de México resultan violatorias al procedimiento legislativo -así como de los artículos 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos relativos a la garantía de seguridad jurídica-, al continuar con
la discusión del dictamen toda vez que la petición de retiro del dictamen cumplió con las formalidades que establece
el reglamento. En ese sentido, la continuidad que se le dio a la discusión del Dictamen corresponde al mandato de la
fracción parlamentaria mayoritaria en el Congreso de la Ciudad y no al acuerdo de voluntades que debe generarse y
permear a las y los diputados integrantes del Congreso. Lo que a su parecer ocasionó una falta grave al debido
procedimiento legislativo.

Por lo anterior, señala que el dictamen que se discutió en sesión del veintiséis de mayo de dos mil veintidós en el
Pleno del Congreso de la Ciudad de México carece de validez puesto que su promulgación violentó el debido
proceso legislativo. De igual manera, durante dicha sesión parlamentaria se trasgredieron los principios de
imparcialidad y objetividad por parte de la Mesa Directiva y la Coordinación de Servicios Parlamentarios del
Congreso de la Ciudad de México pues de manera arbitraria se inaplicaron múltiples disposiciones del Reglamento
con el propósito de aprobar dicho dictamen.

SEGUNDO. Violaciones al principio de legalidad. Manifiesta que todo acto de autoridad debe tener
fundamentación y motivación. Pues en el caso, en lugar de hacer un razonamiento técnico, con base en los principios
constitucionales y legales en materia electoral aplicables, se avocan únicamente a manifestar que se trata de aplicar
medidas de austeridad para "ordenar y poner límites al gasto público, contribuyendo a priorizar mejor el gasto y
liberar recursos públicos", sin ir más allá, ni justiciar si se trata de una medida proporcional y acorde a los principios
constitucionales rectores del buen gasto público y de la función electoral.

TERCERO. Violaciones a los principios fundamentales de la función electoral. Menciona que las
modificaciones a la estructura interna que se realiza mediante las normas impugnadas vulneran gravemente los
principios que rigen la función electoral, como son los de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, eficacia,
objetividad, profesionalismo, transparencia y máxima publicidad, y por ende ponen en riesgo la operatividad y
funcionamiento del Instituto Electoral local.

El decreto impugnado realiza una profunda modificación a la estructura interna, así como a una distribución de
competencias, que no fue consultada con expertos en la materia ni, mucho menos, con las distintas áreas del Instituto
Electoral local; tampoco fue una reforma consensuada ni analizada por las propias áreas técnicas de la legislatura
local, por lo que las modificaciones fueron realizadas sin que, siquiera, se hubiera analizado la viabilidad y
operatividad de las mismas y, tampoco, se analizaron las implicaciones administrativas y técnicas, a fin de analizar
las problemáticas funcionales de estas modificaciones.

Indica que el proceso legislativo del que emanó el Decreto que se impugna, no pasó por las etapas legislativas
ordinarias, que resultan necesarias para realizar los estudios, consensos, cálculos e investigaciones necesarios y
suficientes para que, previo a su aprobación, se analizara la operatividad, pertinencia y, sobre todo, la
constitucionalidad de los cambios estructurales y financieros mediante él se realizan. La importante modificación
interna, administrativa y técnica que se realiza mediante el Decreto que se controvierte no fue precedida por un
examen técnico integral ni presupuestario, que certificara que aun con las modificaciones internas y administrativas
se garantiza el cumplimiento de las atribuciones del Instituto Electoral local, sobre todo, frente al Proceso Electoral
Local venidero.
64 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Señala que el decreto impugnado, formal y materialmente pretende supeditar los principios de certeza, imparcialidad,
independencia, legalidad, máxima publicidad y objetividad a los principios definidos en la Ley de Austeridad,
Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México, consistentes en el
de racionalidad y austeridad. Así, con base en estos últimos se realiza toda una modificación a la estructura y a las
funciones que cada Comisión en la que está dividido el Instituto Electoral, supeditando los principios
constitucionales.

En el ámbito formal, es manifiesta esta supeditación al reducir drásticamente la estructura interna del Instituto, su
personal modificando sin consulta previa sus competencias y facultades, precisamente para supuestamente atender
los principios de racionalidad y austeridad. En el ámbito material también es manifiesta la supeditación pues se
pretende que con estos cambios formales, se reduzca la plantilla del Instituto, sus funciones y, por ende, el gasto
público que puede realizar.

Argumenta que el Decreto es inconstitucional tan sólo por pretender imponerse a los principios constitucionales que
rigen la función electoral y, a la postre, desarrollar una compleja modificación a la estructura y funciones de un
Instituto Electoral de una entidad federativa, sin observar una labor deliberativa que, siquiera, considerara las
afectaciones o implicaciones que ello conllevaba y que, en la operatividad, revelan su incompatibilidad con todo el
sistema normativo federal y local.

Menciona que las distintas modificaciones al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de
México, por las cuales sin un análisis presupuestal, técnico o administrativo, y sin que existan los recursos o
procedimientos internos para implementarlo, se eliminan distintas Unidades Técnicas Especializadas, fundamentales
para la ejecución de las funciones que a su cargo tiene el Instituto Electoral local, vulneran los principios de la
función electoral a que se encuentra obligado el Instituto.

La organización interna, así como las competencias y facultades de una autoridad electoral local, son de la mayor
importancia constitucional para el sistema jurídico mexicano. Por ello, para realizar una modificación tan importante
como la que se deriva del Decreto impugnado, resultaba esencial la aplicación de un estándar constitucional
importante, que motive no sólo la necesidad de la modificación, sino su factibilidad y operatividad en el mundo real
y jurídico. No hacerlo de esta manera, sin duda afectaría la autonomía, independencia, imparcialidad, eficacia,
objetividad y profesionalismo, con que debe realizar sus funciones el Instituto Electoral local. Es por ello, que insiste
que con el Decreto principalmente se afectan los principios de autonomía e independencia del Instituto, pues la
modificación normativa excede gravemente sus alcances.

Expresa que la reestructuración planteada, ordena la combinación de funciones, dejando sin un marco mínimo de
decisión del Instituto para determinar la forma en que tendrá que trabajar de ahora en adelante. Todo lo anterior,
vulnera no sólo la autonomía financiera, presupuestal y administrativa del Instituto Electoral de la Ciudad de México
que permite definir sus necesidades presupuestales para administrar y emplear sus recursos tanto humanos, como
materiales y económicos, sino también el profesionalismo y eficacia con que el Instituto debe desempeñar sus
funciones. Sin mencionar la violación a los derechos de un indeterminado número de personas funcionarias
electorales, en pleno uso de sus derechos político-electorales, que necesariamente se verán afectados de manera
injustificada.

Menciona que, si bien la propuesta de modificación normativa atiende a un supuesto fin de ahorro y austeridad, lo
cierto es que tanto el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, como la Sala Superior del Tribunal Electoral, han
determinado que las medidas de racionalidad y disciplina del gasto corresponden de forma exclusiva a los Institutos
Electorales, precisamente en ejercicio de su autonomía presupuestal y de gestión.

La libertad de gestión se ve seriamente mermada, porque se limita al Instituto en la posibilidad de adecuar las
Comisiones existentes, atendiendo a la viabilidad y conexidad en las funciones que una u otra Comisión pudieran
desempeñar. Igualmente, la autonomía de la gestión presupuestal constituye una condición necesaria para que los
órganos que cuentan con esa calidad reconocida en la Constitución Federal ejerzan sus funciones con plena
independencia, para el pleno cumplimiento de sus fines. En ese sentido señala que el Instituto Electoral local, al ser
un organismo constitucional, autónomo e independiente en sus decisiones y funcionamiento, con autonomía técnica
y de gestión, así como la capacidad para decidir sobre el ejercicio de su presupuesto, no puede verse seriamente
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 65

mermado por las disposiciones impugnadas, mucho menos en el grado que estas intervienen en su ámbito de decisión
y de organización interna y, mucho menos, cuando injustificadamente eliminan y administran varias áreas técnicas,
esenciales para su funcionamiento. Pues es el propio Instituto el que debe hacer las adecuaciones administrativas y
presupuestales que estime necesarias, con base en esa autonomía técnica y de gestión que tiene a su cargo y en los
principios determinados en la Constitución.

CUARTO. Violaciones a la función electoral, por limitación a la competencia en materia de fiscalización.


Menciona que la reforma ahora impugnada fusiona la Unidad Técnica de Fiscalización con la Dirección Ejecutiva de
Asociaciones Políticas. Al respecto, si bien la facultad de fiscalizar a partidos políticos es una facultad atribuida al
Instituto Nacional Electoral, puede delegarla al instituto local, pues el Código de Instituciones y Procedimientos
Electorales de la Ciudad de México le otorga al Instituto Electoral de la Ciudad de México, en su artículo 36,
fracción f), la facultad de fiscalizar el origen, monto y destino de los recursos erogados por las agrupaciones políticas
locales y las organizaciones de ciudadanos que pretendan constituirse como partido político local.

Señala que el objetivo de contar con Unidades Técnicas consiste en dotarlas de autonomía técnica y de gestión, libres
de injerencias de servidores públicos del mismo Instituto, partidos políticos o grupos parlamentarios. La propuesta
adoptada en el decreto impugnado resulta inconstitucional puesto que derivado de un análisis limitado de las
funciones del Instituto Electoral de la Ciudad de México, elimina un área técnica sustancial para la correcta
fiscalización no sólo de partidos políticos, sino de otros actores que participan en los procesos democráticos.

Para desarrollar adecuadamente las funciones de fiscalización, se requieren de perfiles técnicos en materia jurídica y
contable, además de independencia, a efecto de garantizar que las decisiones sobre los aspectos financieros y
operativos sobre los recursos públicos sean adecuadamente administradas y en su caso devueltos. Sin dicho personal,
existe un riesgo fundado de que por falta de pericia o por injerencias externas los recursos otorgados a partidos y
asociaciones sean usados indebidamente, poniendo en riesgo la imparcialidad de los procesos democráticos.

En este sentido, la reforma impugnada resulta inconstitucional al afectar gravemente e impedir la adecuada función
del órgano electoral, y en consecuencia vulnera los derechos político-electorales de la ciudadanía. La austeridad, que
es la motivación del legislador para eliminar la Unidad Técnica de Fiscalización y reducir en consecuencia la
autonomía del instituto local, no puede ni debe ser contraria a la función adecuada de los organismos autónomos
como el Instituto Electoral Local y en consecuencia de los derechos político-electorales.

Señala que la Constitución Federal en su artículo 134 define el concepto de gasto público, el cual debe realizarse con
eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados. Por
el contrario, la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la
Ciudad de México, que sirve como justificación del decreto ahora impugnado, en su artículo 91 define el concepto de
gasto eficiente, como toda adquisición que tenga racionalidad económica, que sea necesario, que cumpla un fin
predeterminado, que no sea redundante y su costo monetario sea inferior al beneficio que aporte. De lo anterior,
obtiene que la Constitución Federal privilegia la satisfacción de los objetivos que deben cumplirse con el gasto
público, la legislación local busca que el costo monetario sea menor, lo que tiene un grave efecto en la forma en la
que se determina implementar la política de austeridad en detrimento de la democracia y los derechos humanos.

En este sentido, señala que conforme al mandato constitucional las autoridades deben disponer de los medios que
estimen convenientes para que el ejercicio del gasto público logre el fin para el cual se programó y destinó, que se
cuente con la capacidad suficiente para lograr las metas estimadas, ejercerse recta y prudentemente, buscando las
mejores condiciones de contratación para el Estado.

Refiere que la Unidad Técnica de Fiscalización es una unidad imprescindible para garantizar la función fiscalizadora,
ya sea propia o delegada por lo que lejos de buscar que el costo sea menor que el beneficio, como lo plantea la
reforma impugnada, el legislador tiene la obligación de respetar la autonomía del órgano para determinar su
integración así como garantizar los recursos suficientes y necesarios para llevar a cabo su función de forma adecuada
y en consecuencia garantizar el goce y ejercicio de los derechos político-electorales.
66 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

QUINTO. Violaciones al derecho de no discriminación e igualdad de género en relación con el principio de


progresividad de los derechos humanos. Movimiento Ciudadano señala que la eliminación de la Unidad Técnica
de Igualdad de Género y Derechos Humanos (UTGDH), es grave por ser regresiva en cuanto su funcionamiento,
pues su existencia implicaba una medida adecuada para promover la igualdad de género en materia político-electoral,
de conformidad con las obligaciones previstas en tratados internacionales

Indica que a pesar de que en papel las facultades se le transmiten a la Dirección Ejecutiva de Educación y
Construcción de Ciudadanía, las reformas aprobadas no consideran que los perfiles del personal de dicha área no
requieren el mismo grado de profesionalización. Así, la disposición impugnada consistente en la eliminación de la
Unidad Técnica de Igualdad de Género y Derechos Humanos resulta una medida regresiva para los derechos
humanos, contraria a la obligación de las autoridades de garantizar la progresividad de los derechos humanos
contenida en el artículo 1 constitucional.

Hace notar que el Instituto Electoral de la Ciudad de México, a partir de dos mil dieciséis contaba con un área
encargada de elaborar políticas relacionadas con los derechos humanos y la igualdad de género, y a partir de dos mil
diecinueve, derivado de la necesidad de contar con personal técnico y especializado en la materia, se creó la Unidad
Técnica de Género y Derechos Humanos.

En ese sentido, refiere que el principio de austeridad no puede ser pretexto para reducir los derechos humanos
reconocidos por la Constitución como lo plantea el decreto ahora impugnado. Considera que el principio de
austeridad escapa de la materia, en tanto que lo que debe privilegiar atendiendo, estrictamente lo dispuesto en el
artículo 134 constitucional, sin lugar a dudas es asegurar la debida organización de las elecciones, y la garantía del
ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía. Por lo tanto, la reforma impugnada es inconstitucional
porque contraviene los artículos 41, 116 y 134 constitucionales, en materia de austeridad, con independencia de la
violación a los artículos 1 y 4 constitucionales por lo que hace al derecho a la no discriminación e igualdad de
género.

5. Admisión y acumulación de las acciones. Mediante proveído de cuatro de julio de dos mil veintidós, el Presidente de esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó formar y registrar el expediente relativo a la acción de inconstitucionalidad
90/2022 y la turnó al Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo para que instruyera el trámite respectivo.

Luego, mediante respectivos proveídos de esa misma fecha, el Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación
ordenó formar y registrar los diversos expedientes relativos a las acciones de inconstitucionalidad 91/2020 (Partido de la
Revolución Democrática); 92/2020 (Partido Acción Nacional); 93/2020 (Partido Revolucionario Institucional) y 94/2022
(Movimiento Ciudadano), toda vez que advirtió identidad con el decreto legislativo impugnado en esos expedientes con el
diverso combatido en la acción de inconstitucionalidad 90/2022, decretó las acumulaciones al medio de control aludido,
tunándolas en razón de la acumulación al Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo para que instruyera el procedimiento
respectivo.

En consecuencia, por auto de siete de julio de dos mil veintidós, el Ministro instructor admitió las acciones de
inconstitucionalidad; ordenó dar vista a los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Ciudad de México, para que rindieran su
informe; asimismo, requirió al Poder Legislativo, para que al rendir el informe solicitado enviara copia certificada de los
antecedentes legislativos del decreto impugnado, incluyendo las iniciativas, los dictámenes de las comisiones
correspondientes, las actas de las sesiones en las que se hayan aprobado y en las que conste la votación de los integrantes de
ese órgano legislativo, así como los diarios de debates, y al Poder Ejecutivo, para que enviara un ejemplar o copia
certificada del Periódico Oficial en donde se publicó el decreto controvertido; así como a la Fiscalía General de la
República, para que formulara el pedimento respectivo y a la Consejería Jurídica del Gobierno Federal, para que, de
considerar que la materia de la presente acción de inconstitucionalidad trasciende a sus funciones constitucionales,
manifieste lo que a su representación corresponda.

Por otra parte, solicitó al Presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación su
opinión, en relación con la acción de inconstitucionalidad y sus acumuladas, y requirió al Consejero Presidente del Instituto
Nacional Electoral para que remitiera a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación copia certificada de los estatutos
vigentes de los Partidos Políticos de la Revolución Democrática, Acción Nacional, Revolucionario Institucional y
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 67

Movimiento Ciudadano, así como la certificación de sus registros vigentes, y precise quiénes son sus actuales
representantes e integrantes de sus órganos de dirección nacional; y, finalmente requirió al Instituto Electoral de la Ciudad
de México informara la fecha de inicio del próximo proceso electoral en la entidad.

6. Desahogo de requerimiento por parte del Instituto Nacional Electoral. Mediante oficio INE/DJ/8583/2022 de quince
de julio de dos mil veintidós, el Director Jurídico del Instituto Nacional Electoral remitió en copia certificada lo siguiente:

Partido Documentación
Partido de la Revolución Democrática I. Estatuto vigente.
II. Registro vigente.
III. Titular de la Presidencia de su Dirección Nacional Ejecutiva.
IV. Integración de su Dirección Nacional Ejecutiva.
Partido Acción Nacional I. Estatuto vigente.
II. Registro vigente.
III. Titular de la Presidencia de su Comité Ejecutivo Nacional.
IV. Integración de su Comité Ejecutivo Nacional.
Partido Revolucionario Institucional
Partido Movimiento Ciudadano I. Estatutos vigentes.
II. Registro vigente.
III. Integración de su Comisión Operativa Nacional.

7. Inicio del proceso electoral. El encargado del Despacho de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Electoral de la Ciudad de
México y representante legal del referido Instituto informó que el próximo Proceso Electoral Ordinario 2023-2024 deberá
dar inicio en la primera semana de septiembre de dos mil veintitrés.

8. Informe del Poder Legislativo de la Ciudad de México. Mediante oficio recibido el veinte de julio de dos mil veintidós,
en el Buzón Judicial de la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, el Congreso de la Ciudad de México presentó su informe por el que manifestó en síntesis:

A) EN RELACIÓN CON LAS VIOLACIONES AL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

Señala que para poder hablar de "violación a las formalidades del procedimiento legislativo", estas deben ser de tal
envergadura que hagan nugatorio el derecho deliberativo de las fuerzas políticas, circunstancia que no se presentó en
el caso, pues se garantizaron los principios de representación y deliberación democrática, en la elaboración de las
normas impugnadas. La aprobación del dictamen que dio origen al decreto impugnado se hizo en apego a la
normatividad que regula la actuación del Congreso de la Ciudad de México.

Indica que una vez aprobado el dictamen en sentido positivo relativo a la iniciativa con proyecto de decreto por el
que se reforman diversas disposiciones del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de
México, por la Comisión de Asuntos Político-Electorales del Congreso de la Ciudad de México, en cumplimiento a
lo señalado en el artículo 103 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México se remitió el dictamen de
manera impresa y por medio electrónico a la Coordinación de Servicios Parlamentarios, la cual envió una copia a la
Presidencia de la Mesa Directiva y a la Presidencia de la Junta de Coordinación Política la cual está integrada por
todas las fuerzas políticas que integran el Órgano Legislativo Local. A su vez la Coordinación de Servicios
Parlamentarios distribuyó de manera electrónica el dictamen aprobado a todas y todos los Diputados integrantes del
Congreso, por lo que tuvieron conocimiento del dictamen a discutir, previo a la celebración de la sesión del pleno de
veintiséis de mayo de dos mil veintidós.

Menciona que resulta a su vez infundado el argumento de los accionistas de que se aprobó de manera ilegal el orden
del día de la sesión del pleno del Congreso de la Ciudad de México a celebrarse el veintiséis de mayo de dos mil
veintidós, debido a que la misma se integró y aprobó por la Conferencia para la Dirección y Programación de los
Trabajos Legislativos, con fundamento en el artículo 32 fracción XVI de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad
de México, que establece que el orden del día de las sesiones, se elaborará, conjuntamente con la Junta. Asimismo
cada diputado de los diferentes partidos que integran los grupos parlamentarios del Congreso de la Ciudad de
México, expuso sus argumentos de porque debía retirarse o mantenerse en el orden del día el dictamen en sentido
68 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

positivo relativo, por lo que incluso en la conformación del orden del día de la sesión del pleno del Congreso de la
Ciudad de México de veintiséis de mayo de dos mil veintidós, se dio una discusión libre y deliberativa de todas las
fuerzas políticas representadas en el Órgano Legislativo Local.

Señala que con la versión estenográfica y el diario de debates de la sesión ordinaria del veintiséis de mayo del año en
curso, se acredita que las Diputadas y Diputados que integran el pleno del Congreso de la Ciudad de México tuvieron
conocimiento previo del dictamen correspondiente.

También resulta infundado lo alegado por los accionistas en el sentido de que en la sesión de veintiséis de mayo del
año en curso se dio trámite a la presentación del dictamen en sentido positivo relativo a la iniciativa con proyecto de
decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la
Ciudad de México, aprobado por la Comisión de Asuntos Político-Electorales del Congreso de la Ciudad de México,
a pesar de existir una solitud de retiro, pues señala que la solicitud presentada no era válida.

Asimismo, menciona que la sesión de veintiséis de mayo de dos mil veintidós se instaló con un quorum legal de
cuarenta y ocho diputados, donde se garantizó y respetó el derecho a la participación de todas las fuerzas políticas
con representación en el Congreso de la Ciudad de México en condiciones de libertad e igualdad. Aduce que el
proceso legislativo cumplió cabalmente con el estándar requerido por esta Suprema Corte de Justicia de la Nación.

B) FALTA DE CONSULTA A LOS PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS, ASÍ COMO A LAS


COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

El Congreso de la Ciudad de México, señala que no les asiste la razón a los actores, ya que la norma impugnada no
tiene ninguna relación con los pueblos y comunidades indígenas de la Ciudad de México, toda vez que se trata de
una restructura del Instituto Electoral de la Ciudad de México que no afecta o menoscaba algún derecho de los
pueblos originarios de la Ciudad de México. Indica que la consulta únicamente es procedente cuando se crean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

C) INDEBIDA FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN

El Congreso de la Ciudad de México argumenta que si bien, en general, cualquier acto de autoridad debe cumplir con
las exigencia constitucionales de fundamentación y motivación, la forma de satisfacerlas debe ser acorde a la
naturaleza del acto, de modo que las autoridades legislativas satisfacen el requisito de fundamentación cuando actúan
dentro de las atribuciones que les confiere la Constitución Federal, y que la motivación se cumple cuando las leyes se
refieran a relaciones sociales que exijan regularse jurídicamente, lo que hace innecesario que cada norma deba ser
materia de una motivación específica.

Respecto a la fundamentación, el Congreso de la Ciudad de México indica que aprobó el decreto impugnado, con
base en los dispuesto en el artículo 122, apartado A, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, artículo 29, letra A, numeral 1 y letra D, inciso a) de la Constitución Política de la Ciudad de México y
13 fracción LXIV de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México, que facultan al Congreso de la Ciudad
de México a legislar de manera soberana la manera como se integrará administrativamente el Instituto Electoral de la
Ciudad de México.

Refiere que cuenta con libertad de configuración para decidir la forma en la que el Instituto Electoral de la Ciudad de
México debe estar organizado administrativamente, especificando las Direcciones Ejecutivas, Unidad Técnicas y
Comisiones necesarias para el mejor desempeño de las funciones encomendadas al organismo electoral, sin que ello
signifique violación a los principios de autonomía e independencia que le son propios, pues la distribución de las
labores en Direcciones Ejecutivas, Unidades Técnicas y comisiones, no implica desconocer que el Consejo Estatal es
el órgano de dirección superior, en quien recae el ejercicio de las atribuciones fundamentales del organismo.

Por otra parte, en cuanto a la motivación, menciona que en la exposición de motivos se explicaron detalladamente los
elementos que consideraron los legisladores para aprobar el decreto impugnado.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 69

D) VIOLACIÓN A LA DIVISIÓN DE PODERES Y A LA AUTONOMÍA CONSTITUCIONAL DEL


INSTITUTO ELECTORAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

El Congreso refiere que tiene facultad exclusiva y soberana para hacer los ajustes o diseños necesarios en la
integración y organización del Instituto Electoral de la Ciudad de México. Ello, con base en lo dispuesto en los
artículos 41, base V, apartado A; 116, fracción IV, inciso c) numeral 6 y 122 apartado A, fracción IX de la
Constitución Federal; así como 98 numeral 1 y 2 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Indica que la autonomía constitucional que otorga la Constitución a los órganos Electorales Locales es en su
funcionamiento e independencia en sus decisiones y no así en su configuración. Lo que obedece a que el Instituto
Electoral Local carece de competencia constitucional para aprobar modificaciones al Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales de la Ciudad de México y para definir su estructura ya que la función legislativa en la
Ciudad México es competencia del Congreso Local como se desprende del artículo 122, apartado A, fracción LXIV
de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México.

En ese sentido, los partidos accionantes confunden autonomía con soberanía y estos no pueden equipararse, ya que la
autonomía consiste en la capacidad de un órgano o de un organismo para actuar y tomar determinaciones sin la
inferencia, ni el condicionamiento de otro, independientemente de su jerarquía normativa, o de su fuerza real.

Por lo tanto, en la organización administrativa del Instituto Electoral de la Ciudad de México, el Congreso de la
Ciudad de México debe ajustarse a las directrices que ordena la Constitución Federal, la Ley General de Instituciones
y Procedimientos Electorales y la Constitución Política de la Ciudad de México, los cuales precisan cuales deben ser
los elementos sustanciales que debe contar toda organización administrativa de un Instituto Electoral Local. Aduce
que de la lectura a la Constitución Federal y Local y de Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales,
que constituyen el sistema electoral que rige a nivel federal y local, no se advierte la existencia de disposiciones que
ordenen la forma en la que los organismos públicos locales deben desarrollar sus atribuciones.

En ese sentido, indica que la actuación del Instituto Electoral local debe regirse por el principio de legalidad y dentro
del mismo ejercer su autonomía. En otras palabras, la autonomía que otorga la Constitución Federal al Instituto se
debe ejercer dentro del marco jurídico que previamente ha establecido el Congreso de la Ciudad de México.

E) PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

Señala que la materia y objeto de la norma impugnada no versa sobre regulación de derechos fundamentales, sino
únicamente es una restructuración del Instituto Electoral de la Ciudad de México para ajustar su diseño a la reforma
constitucional publicada el diez de febrero de dos mil catorce en el Diario Oficial de la Federación en materia
político-electoral, en la que se establece una reestructuración y redistribución de funciones entre los organismos
electorales de las entidades federativas y del Instituto Nacional Electoral al homologar los estándares con los que se
organizan los procesos electorales federales y locales; asimismo, se le confieren al Instituto Nacional Electoral
atribuciones en materia de organización de los procesos electorales a nivel local.

La reforma representa una reestructuración. Es por ello por lo que acorde a la semejanza que algunos de los tópicos
abordados por las Unidades Técnicas o Comisiones que fueron fusionadas (no suprimidas ni eliminadas), se llevó a
cabo un replanteamiento estructural; sin que ello implicara que las atribuciones relacionadas con los derechos
humanos fueran eliminadas. Lo que se hizo en ejercicio de las atribuciones que tiene el Congreso de la Ciudad de
México para hacer los ajustes o diseños necesarios en la integración y organización del Instituto Electoral de la
Ciudad de México

Refiere que es el Congreso de la Ciudad de México el órgano legislativo estatal por excelencia que, en el marco más
amplio de sus atribuciones, puede llevar a cabo la emisión de leyes y/o modificarlas, con la subsecuente
modificación a las disposiciones previas, esto es, puede reformarlas. Con base en ello, es que tiene la posibilidad de
reconfigurar las estructuras institucionales, dado que éstas no cuentan con soberanía de actuación, sino con
autonomía en cuanto a su actuación y su régimen interior.
70 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

La sola restructuración y fusión, o sea, una reingeniería institucional, de las dos Comisiones extintas, para crear una
nueva Comisión de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y Construcción Ciudadana no implica la
contravención de algún derecho humano, pues las funciones de las dos comisiones extintas no desaparecen de facto
sino que se compactan las funciones relativas a derechos humanos en una sola Comisión de Género, Derechos
Humanos, Educación Cívica y Construcción Ciudadana. Si bien es cierto que, como toda autoridad, ya sea del orden
municipal, de las entidades o federal, cuenta con la obligación de promover, respetar, garantizar y proteger los
Derechos Humanos conforme al artículo 1 Constitucional, la realidad es que esta obligación subsiste, y precisamente,
será mediante su autonomía de gestión, que el Instituto habrá de echar mano de una planeación y reingeniería
estructural, que permita que éste pueda seguir manteniendo el desarrollo de las actividades tendentes a la protección
de los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Refiere que no se puede hablar de alguna especie de pérdida en la especialización en el conocimiento de derechos
fundamentales ya que es precisamente en el pleno ejercicio de su autonomía técnica y de gestión que el Instituto
Electoral de la Ciudad de México habrá de seleccionar al personal mejor capacitado y con el grado adecuado de
especialización profesional.

Menciona que el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, no sólo no suprime
atribuciones sino que también adiciona a la recién creada Comisión dos atribuciones, a saber: (1) conocer y revisar
los temas referentes a Violencia Política de Género y (2) que los Programas y materiales a que se refieren las
fracciones contenidas en el numeral 63 del aludido ordenamiento legal, deberán estar orientados a garantizar la plena
inclusión y el ejercicio de los derechos político-electorales de la ciudadanía, así como los mecanismos de
construcción de ésta. En ese sentido, derogar el artículo 68 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales,
no trajo ninguna afectación en cuanto a las atribuciones y obligaciones que se tienen con la ciudadanía, tal y como lo
alega la actora, continúan contempladas en la normatividad e incluso se adicionaron dos nuevas facultades a la recién
creada Comisión.

Es por ello que indica que no se actualiza una transgresión al principio de progresividad de los derechos humanos,
dado que en ningún momento existió una regresión a la legislación que implicara sesgar, limitar, impedir o eliminar
derechos fundamentales conferidos por ministerio constitucional, convencional o legal.

En otro aspecto, menciona que el Congreso General del Instituto Electoral continúa teniendo la facultad exclusiva de
realizar las adecuaciones técnicas y operativas para acatar el cumplimiento de la reforma, así como de poder diseñar
los cambios que estime pertinentes en el contenido del Reglamento interior del Instituto Electoral de la Ciudad de
México con lo cual podrá llevar a cabo las modificaciones que se requieran en pleno ejercicio de su autonomía
técnica.

Alegar insuficiencia presupuestaria, déficit de personal o una carga de trabajo mayor no puede ser considerado como
una excusa válida para que el Instituto Electoral de la Ciudad de México o cualquier otra entidad en cualquiera de los
órdenes de gobierno que tenga responsabilidades específicas señaladas como obligaciones por la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos pretenda dejar de cumplir con sus deberes constitucionales.

Ni el Instituto Nacional Electoral ni el Instituto Electoral de la Ciudad de México ni ningún otro órgano autónomo o
alguna otra entidad federal estatal o municipal puede pretender sustraerse de la obligación de cumplir con los
mandatos que la Constitución les ha conferido. Resulta obligación y responsabilidad del Instituto Electoral de la
Ciudad de México, haciendo pleno ejercicio de su autonomía técnica y de gestión, adecuar las áreas impactadas con
motivo de la reforma no pudiendo alegarse las cargas de trabajo o las condiciones operativas para incumplir con los
deberes que se tienen para con la ciudadanía y las facultades expresamente conferidas por ministerio constitucional.

F) AFECTACIÓN AL GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y PROFESIONALISMO DEL INSTITUTO


ELECTORAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, IMPACTANDO EN EL ADECUADO FUNCIONAMIENTO
DE ÁREAS Y FUNCIONES SUSTANCIALES DEL INSTITUTO

Menciona que existen disposiciones constitucionales y legales que establecen la necesidad de una autoridad
administrativa austera, racional y eficaz tendentes a la organización de procesos electorales menos onerosos por lo
que el Congreso de la Ciudad de México tiene la obligación de aprobar legislaciones que establecen la obligación de
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 71

constituir organismos electorales austeros, aunado a que el nuevo modelo electoral de la República Mexicana
establece a partir de dos mil catorce una centralización de atribuciones en el Instituto Nacional Electoral dejando a
los organismos públicos locales con atribuciones limitadas.

Actualmente las atribuciones especificas con las que cuenta la Unidad Técnica Especializada de Fiscalización
(UTEF) corresponden a tareas que tienen origen en la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas (DEAP) y la
Comisión de Asociaciones Políticas, como es el caso del registro de Agrupaciones Políticas Locales, el registro de
Partidos Políticos Locales y las relativas al otorgamiento de financiamiento de partidos políticos. Señala que es
menester contar con una Dirección Ejecutiva y una Comisión que reagrupe las atribuciones en materia de
fiscalización en concordancia con las actuales atribuciones, aunado a que desde el dos mil catorce esa facultad
corresponde de manera integral y específica a la autoridad nacional.

G) TRANSGRESIÓN CONSTITUCIONAL POR LA ELIMINACIÓN DE LA UNIDAD TÉCNICA DE


FISCALIZACIÓN Y AFECTACIÓN A LA FACULTAD FISCALIZADORA DEL INSTITUTO NACIONAL
ELECTORAL Y DEL INSTITUTO ELECTORAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Señala que no les asiste la razón a los actores cuando plantean que es obligatorio contar con un órgano técnico de
fiscalización permanente en el Instituto Electoral de la Ciudad de México. De inicio porque no está establecido en el
artículo 41 de la Constitucional Federal y lo único que se puede inferir del mismo es que dicha facultad fiscalizadora
es exclusiva del Instituto Nacional Electoral, la cual puede ser delegada excepcionalmente al Instituto Electoral de la
Ciudad de México; lo que requiere seguir el procedimiento contenido en el punto 2 del artículo 7 del Reglamento de
Fiscalización del Instituto Nacional Electoral.

Del citado artículo se desprende que al momento que se plantee dicha delegación, el Instituto Electoral Local, debe
contar con una estructura orgánica y operacional acorde al modelo, protocolos y lineamientos específicos que para tal
efecto emita el Consejo General. Circunstancia con la que cumple cabalmente la configuración que decidió el
Congreso de la Ciudad de México establecer en libertad de configuración legislativa al Instituto Electoral de la
Ciudad de México. Es decir, se faculta al Consejo General del Instituto electoral de la Ciudad de México a establecer
una Unidad Técnica Especializada en Fiscalización Temporal, para hacer frente a una eventual delegación de
facultades.

En ese sentido, señala que en ningún momento se incumple alguna obligación como sostienen los partidos
demandantes. Simplemente lo que hizo el congreso de la Ciudad de México en la norma impugnada al desaparecer a
la Unidad Técnica Especializada de Fiscalización “permanente” lo hizo en apego al espíritu y fin perseguido por los
órganos de revisión constitucional en la reforma electoral de dos mil catorce ya que la facultad de fiscalización de los
ingresos y egresos de los partidos políticos, candidatos y coaliciones, corresponde al Instituto Nacional Electoral por
regla general y sólo la puede delegar por excepción.

H) INVASIÓN DE COMPETENCIAS EN RELACIÓN CON EL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Y


FUNCIONAMIENTO DE OPLES

El Congreso de la Ciudad de México señala que la única facultad exclusiva con la que cuenta el Instituto Nacional
Electoral es la de designación o remoción de los integrantes del Consejo General de los Institutos Electorales locales,
puesto que en lo tocante a la libertad de diseño y configuración de éstos, es una facultad exclusiva de los Congresos
locales, dentro de su facultad soberana de legislar en todo lo concerniente a las entidades federativas.

Señala que del contenido de los artículos derogados, se advierte que las facultades y atribuciones de cada una de las
Comisiones y Unidades Técnicas extintas, únicamente ha consistido en una restructuración orgánica, puesto que de
facto y de iure, sus atribuciones continúan existiendo, con la salvedad de que han sido fusionadas o escindidas con
otras áreas cuyos rubros son semejantes.

Refiere que no se advierte invasión alguna en las atribuciones del Instituto Nacional Electoral las cuales siguen
intocadas dado que dentro de las facultades del Congreso Local ni siquiera se encuentra contemplada alguna
intervención respecto del Instituto Nacional Electoral, por lo que no es dable la argumentación relativa a una
supuesta subsunción de atribuciones del INE con motivo de la reforma del Código comicial local.
72 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Señala que las atribuciones del Instituto Nacional Electoral se encuentran intocadas ya que todas las
constitucionalmente conferidas a éste permanecen intactas y en cuanto a la relación con el Instituto Electoral de la
Ciudad de México no existió modificación alguna que impacte negativamente en el control y supremacía de línea
frente al OPLE capitalino.

I) EN RELACIÓN CON LA AUTONOMÍA DEL INSTITUTO ELECTORAL DE LA CIUDAD DE


MÉXICO

El Congreso de la Ciudad de México, indica que en la organización administrativa del Instituto Electoral de la
Ciudad de México, el Congreso de la Ciudad de México debe ajustarse las directrices que ordena la Constitución
Federal, a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Constitución Política de la Ciudad de
México, los cuales precisan cuales deben ser los elementos sustanciales que debe contar toda organización
administrativa de un Instituto Electoral Local.

La creación o eliminación de distintas Direcciones Ejecutivas, Unidades Técnicas y Comisiones y la enumeración de


las atribuciones del Instituto Electoral de la Ciudad de México no resulta inconstitucional, pues queda a la libre
configuración de los Estados su creación en la legislación. Refiere que con la reforma al Código Electoral,
impugnada no se obstruye el adecuado ejercicio de las atribuciones del Instituto, ya que no se pone peligro ni se
menoscaban sus funciones, toda vez que en el ejercicio de la libertad configurativa de que goza el Congreso de la
Ciudad de México, se buscó optimizar su funcionamiento y hacer compatible su estructura con los principios de
austeridad, principio constitucional vigente en la Ciudad de México, que cada una de los órganos constituidos
capitalinos debe acatar.

En este tenor, resulta obligación y responsabilidad del Instituto Electoral de la Ciudad de México, haciendo pleno
ejercicio de su autonomía técnica y de gestión, adecuar las áreas impactadas con motivo de la reforma.

Concluye señalando que la reforma impugnada en ningún momento atenta contra los principios que rigen la función
electoral, como lo son certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, eficacia, objetividad, profesionalismo,
transparencia y máxima publicidad, ni mucho menos se afecta el correcto funcionamiento del Instituto Electoral de la
Ciudad de México ni se pone en riesgo la operatividad y funcionamiento del mismo.

J) EN RELACIÓN CON LA SOLICITUD DE INAPLICACIÓN DE LA NORMA IMPUGNADA

Finalmente, señala que los conceptos de invalidez en los que se solicita que esta Suprema Corte inaplique la norma
impugnada confunden los sistemas de control de la constitucionalidad y los efectos de los mecanismos de control
constitucional. Ello, pues la inaplicación es una figura extraña a la acción de inconstitucionalidad.

9. Informe del Poder Ejecutivo de la Ciudad de México. Por escritos recibidos el veintiuno de julio de dos mil veintidós en
la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Director General
de Servicios Legales de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno de la Ciudad de México rindió informe
de ley (uno por cada una de las acciones de inconstitucionalidad, las cuales se encuentran agregadas al expediente) en
representación del Poder Ejecutivo de la Ciudad de México, donde en síntesis señaló lo siguiente:

INFORME EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD AI 90/2022

 La participación de la Titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, en la promulgación del decreto


impugnado, publicado el dos de junio de dos mil veintidós, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, fue con
relación a su debida publicación y observancia; además señala que fue debidamente emitido.

 En relación al primer concepto de invalidez, relativo a la inconstitucionalidad· del acto impugnado por estar
viciado de origen el proceso legislativo por el que se emitió; señala que es infundado, toda vez que el Congreso de
la Ciudad de México, al expedir el acto impugnado, lo hizo cumpliendo con las formalidades del procedimiento
legislativo y· con apego a las facultades señaladas en el artículo 29 apartado D, inciso a) y b) de la Constitución
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 73

Política de la Ciudad de México. A su vez, el Poder Ejecutivo de la Ciudad de México al promulgar el acto
impugnado, lo hizo en estricto cumplimiento a las facultades conferidas en la constitución Federal y local, así como
en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México.

Pues se cumplen con los requisitos de fundamentación y motivación, cuando la autoridad emisora cita alguno de los
supuestos legales que lo facultan para expedirlas, sin que sea necesario que adicionalmente exponga las causas o
razones por las cuales ejerce sus atribuciones en la materia, ya que como acontece con las leyes en sentido formal,
basta la existencia de situaciones sociales que reclamen ser legalmente reguladas para que se colme el requisito de
motivación que, por mandato constitucional, deben observar todos los actos de autoridad.

En este sentido la convocatoria, así como el proceso legislativo que dio origen al acto impugnado fue agotado
conforme a la normativa aplicable respetando las formalidades establecidas para ello, tanto en la Ley Orgánica del
Congreso de la Ciudad de México, como en su Reglamento. Por lo que, no existe algún vicio de formalidad que
invalide el acto impugnado.

 En relación a los conceptos de invalidez en los que aduce violaciones al principio de división de poderes y la
transgresión a la autonomía técnica y de gestión del Instituto Electoral de la Ciudad de México al establecerse una
reestructuración orgánica interna de dicho ente, al considerar que se subordina el ejercicio de las funciones
especializadas reconocidas bajo el parámetro constitucional como Organismo Autónomo; refiere que resultan
infundados.

Precisa que, en atención al principio de división de poderes, previsto en los artículos 49 y 116 de la Constitución
Federal, los órganos Constitucionales Autónomos forman parte del Principio de División de Poderes, ello a fin de
estructurar un equilibrio de fuerzas, mediante un régimen de cooperación y coordinación que funcionan como
medios de control, limitando y evitando el abuso en eI ejercicio del poder público.

En este sentido, señala que con la emisión del Decreto impugnado, no se trastoca el principio de división de poderes,
ya que, establecer una estructura orgánica diversa dentro del Instituto Electoral de la Ciudad de México, por un lado
atiende a las facultades del Poder Legislativo derivado del principio de democracia constitucional, el cual se encauza
a la función principal de dicho órgano, mismo que no se encuentra subordinado a los demás poderes, en virtud de
que, en atención a la coordinación para la adecuada función del Estado es que se debe cumplir con los principios de
ética, austeridad, racionalidad, eficacia y transparencia.

Estima que la estructura orgánica del Instituto Electoral de la Ciudad de México se encuentra regida por lo que
dispone la Constitución Federal, la Constitución Política de la Ciudad de México y la normativa aplicable a dicha
materia, como lo es la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y el Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, por lo que la autonomía del referido Instituto no es ilimitada,
esto es, que sobre la determinación en su organización y estructura debe ceñirse a las obligaciones Constitucionales y
legales en relación a sus funciones y atribuciones.

Por tanto, atendiendo a la reforma constitucional de dos mil catorce, por medio de la cual se generó una
redistribución de atribuciones entre el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Locales, es que la modificación
establecida en el Decreto combatido, no atenta en contra del principio de autonomía del Instituto Electoral de la
Ciudad de México, en razón de que la estructura orgánica establecida mediante la Reforma publicada el dos de junio
de dos mil veintidós en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, vela por las atribuciones y funciones actuales del
citado Instituto, máxime que de igual manera se observa la obligación contenida en los artículo 41, 116 y 134 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De ahí que, el Instituto Electoral de la Ciudad de México constituye un Organismo Autónomo instaurado en la
Constitución Local, el cual cuenta con la estructura básica determinada en ésta y que su organización y
funcionamiento se encuentra regida por las leyes que le sean aplicables, como lo es el Decreto impugnado.
74 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

En ese sentido, al tratarse de un Organismo Autónomo perteneciente a la Ciudad de México, también se advierte que
como parte integrante del Estado se rige bajo los principios constitucionales que imperan en la Administración
Pública de la Ciudad de México y todos sus entes, por lo que la modificación realizada a la estructura orgánica
(administrativa) atiende únicamente a las necesidades del propio Instituto y a las atribuciones que le sean delegadas
por el Instituto Nacional Electoral.

En esa tesitura las reformas realizadas tienen como finalidad la optimización de competencias. Bajo esa óptica se
advierte que las atribuciones con las que contaba la Unidad Técnica Especializada de Fiscalización corresponden a
tareas que tienen origen en la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y la Comisión de Asociaciones Políticas,
como es el caso del registro de Agrupaciones Políticas Locales, el registro de Partidos Politices Locales y las
relativas al otorgamiento de financiamiento de partidos políticos. Por lo que, se optimizó y simplificó las funciones
teniendo una mayor eficiencia al seguir con la cadena de atribuciones que tiene como origen la Dirección Ejecutiva
de Asociaciones Políticas.

Por lo tanto, no se vulnera ni debilita al Instituto Electoral de la Ciudad de México, dado que las facultades de las
unidades técnicas que fueron modificadas se reagruparon a las direcciones a las que estaban adscritas, en función del
principio de austeridad que impera en la actualidad, y que deriva de lo dispuesto por el artículo 134 Constitucional.

Contrario a lo planteado por el accionante, el Decreto impugnado simplifica las tareas por parte de las diversas
Unidades Técnicas del Instituto Electoral y brindará un ejercicio óptimo de recursos, así como una mayor eficiencia
en la cadena de mando al ser directamente el Secretario Ejecutivo quien establezca el vínculo con organismos
externos y la coordinación de las treinta y tres Direcciones Distritales.

Luego entonces, la ampliación de facultades a la Secretaría Ejecutiva y la Secretaría Administrativa son


fundamentales para que el órgano Electoral cuente con los procesos administrativos suficientes y necesarios para
conservar y mejorar la calidad en la gestión de sus procesos administrativos internos. Por ello, en concordancia con
las disposiciones legales a nivel federal se debe contar con una estructura orgánica que armonice las acciones
tendentes a la incorporación de programas del Centro de Formación y Desarrollo. Ante este hecho la Secretaría
Administrativa desempeña un papel fundamental en la coordinación de dichas tareas.

 Con relación a los argumentos de la parte promovente, en los que refiere que el acto impugnado violenta los
principios de legalidad y de progresividad de los derechos humanos, así como el de especialización del Instituto
Electoral de la Ciudad de México, en virtud de la reestructura organizacional prevista en las reformas de mérito, ya
que genera que el Instituto Electoral de la Ciudad de México pierda especialización en materia de Género y Derechos
Humanos ya que no contará con plazas que se encarguen de modificar planificar, programar, coordinar y organizar
acciones en materia de igualdad de género y derechos humanos de perfil especializado; señala que son infundados.

Lo anterior, de conformidad con lo previsto en el artículo 104, inciso d), de la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales, el Instituto Electoral de la Ciudad de México tiene la atribución de desarrollar los
programas de educación cívica en la entidad que corresponda, de paridad de género y el respeto de los derechos
humanos de las mujeres en el ámbito político y electoral, ya que en el artículo 59, fracción IV de la reforma
impugnada se cuenta con la Comisión de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y Construcción Ciudadana.

Aduce que la reforma, a la estructura orgánica del Instituto Electoral de la Ciudad de México cumple con los
parámetros establecidos tanto en las Constituciones Federal y Local, así como en la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales respecto a la atención de los rubros en materia de género, derechos humanos y educación
cívica, ello atendiendo a las facultades con las que cuenta la comisión permanente de Género, Derechos Humanos,
Educación Cívica y Construcción Ciudadana.

Señala que tampoco se efectuó la pérdida de personal especializado en dichos rubros, ni se transgrede el principio de
especialidad del referido Instituto, ya que de conformidad con lo previsto en los artículos 50 fracción V y 59 último
párrafo del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, el Instituto Electoral de la
Ciudad de México puede crear Comisiones provisionales y Comités para su adecuado funcionamiento, asimismo por
lo que hace a la comisión permanente de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y Construcción Ciudadana,
dicho Código faculta al Consejo General para contar con el personal necesario para la atención de los asuntos en esas
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 75

materias, respetando en todo momento las obligaciones constitucionales relacionadas con la paridad de género,
derechos humanos y educación cívica prevista dentro de los derechos político-electorales que el Instituto está
obligado a observar, así como la Autonomía en materia Electoral; de ahí que, con el Decreto impugnado no se
violentan los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ni en la
Constitución local.

 En relación con las manifestaciones vertidas en el tercer concepto de invalidez, en cuanto a la inconstitucionalidad
del acto impugnado en virtud de no haberse realizado una deliberación efectiva que garantizara la protección de los
principios constitucionales relativos a los derechos de los pueblos y barrios originarios y las comunidades indígenas
de la Ciudad de México respecto a la libre determinación y autonomía a través de la consulta; refiere que son
infundadas.

Lo anterior, en virtud de que, a su consideración no existe una modificación sustancial que impida al Instituto
Electoral de la Ciudad de México, llevar a cabo sus funciones, particularmente por lo que hace a lo relacionado con
los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas de la Ciudad de México. Pues las reformas realizadas al
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, no refieren alguna situación jurídica
específica dirigida a los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México o
que involucre de forma directa o indirecta alguna medida tendiente a impactar en sus derechos.

Precisa que tal y como lo ha determinado el Máximo Tribunal, no en todos los casos de una determinación de la
Autoridad Administrativa o Legislativa, existe la obligación de consultar a las comunidades indígenas, sino sólo en
aquellos casos en que la actividad del Estado pueda causar impactos significativos en su vida o entorno.

En este sentido concluye, que el Decreto impugnado no actualiza alguno de·los·supuestos previstos en el artículo 59
de la Constitución Política de la Ciudad de México que obligue a las autoridades del Poder Legislativo y Ejecutivo a
cumplimentar dicho medio de participación.

INFORME EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 91/2022

 Con relación a la participación de la Titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, en la promulgación


del decreto impugnado, reitera lo señalado en su informe relativo a la acción de inconstitucionalidad 90/2022.

 En relación a los conceptos de invalidez primero, segundo y quinto en los que se aducen violaciones al principio de
división de poderes y supremacía constitucional, así como la transgresión a la autonomía técnica y de gestión del
Instituto Electoral de la Ciudad de México al establecerse una reestructuración orgánica interna de dicho ente, al
considerar que se subordina el ejercicio de las funciones especializadas reconocidas bajo el parámetro constitucional
como Organismo Autónomo; señala que resultan infundados. En relación a este punto, reitera lo señalado en el
aparatado relativo del informe de la acción de inconstitucionalidad 90/2022.

 Por lo que hace al cuarto concepto de invalidez, mediante el cual el promovente argumenta que el acto impugnado
carece de todo sustento legal, en razón a que adolece de la debida fundamentación y motivación; refiere que es
infundado. Reiterando lo señalado en el aparatado relativo del informe de la acción de inconstitucionalidad 90/2022.

 En relación al segundo concepto de invalidez, en el que refiere, que el acto impugnado violenta la autonomía de
funcionamiento del Instituto Electoral de la Ciudad de México al sobrecargar de funciones a menos personal ya que
no contará con plazas que se encarguen de modificar planificar, programar, coordinar y organizar acciones en
materia de igualdad de género y derechos humanos de perfil especializado; señala que es infundado. Reitera lo
señalado en el aparatado relativo del informe de la acción de inconstitucionalidad 90/2022.

 En relación a las manifestaciones vertidas en los conceptos de invalidez tercero y cuarto, referentes a que el acto
impugnado transgrede los artículos 41 y 116 de la Constitución Federal, relativo a los principios de autonomía e
irretroactividad, en virtud de que el acto impugnado genera que se deje de atender lo proyectado y presupuestado en
el Programa Operativo y Anual y en el presupuesto de Egresos del Instituto Electoral de la Ciudad de México para el
ejercicio fiscal 2022, tras desaparecer las Unidades Técnicas de Fiscalización, Centro de Formación y Desarrollo,
Unidad de Vinculación con Organismos Externos, Unidad de Género y Derechos Humanos y Unidad Técnica de
76 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Archivo, Logística y Atención a órganos Desconcentrados; señala que dichas manifestaciones resultan inoperantes.

Lo anterior en virtud de que, por lo que hace a la violación del principio de irretroactividad, la promovente parte de
una premisa equivocada, ya que omitió observar el contenido del artículo 50, fracción VIII, del Código de
Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, el cual establece que es atribución del Consejo
General aprobar a más tardar el último día de octubre de cada año, los proyectos de Presupuesto de Egresos y el
Programa Operativo Anual del Instituto Electoral para el siguiente ejercicio fiscal, mismo que será remitido a la
Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, con el objeto de que sea incluido en el Presupuesto de Egresos de la
Ciudad de México.

Que del referido numeral se advierte que, con el Proyecto de Presupuesto de Egresos, el Instituto únicamente
proyecta los recursos necesarios para el ejercicio de sus funciones durante el periodo fiscal consiguiente, aunado a
que el Decreto que contiene el Presupuesto de Egresos "en cuanto a su aspecto material, tiene el carácter de un acto
administrativo y no de una ley; es decir, no participa de la generalidad, como característica esencial de ésta”.

En consecuencia, dado que el presupuesto de egresos tiene el carácter de acto administrativo, éste no es susceptible
de ser aplicado retroactivamente en perjuicio de algún ente o de la colectividad ya que no tiene la calidad de una Ley,
aunado a que con la emisión del acto impugnado no se requiere modificación alguna a los recursos asignados al
Instituto Electoral de la Ciudad de México dentro del Presupuesto de Egresos para la Ciudad de México para el
ejercicio fiscal 2022, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el veintisiete de diciembre de dos mil
veintiuno. Ello en virtud de que será hasta el mes de octubre de la presente anualidad en que se contemple la nueva
estructura orgánica para su inclusión dentro del proyecto de presupuesto formulado por el Instituto para el ejercicio
fiscal 2023, dado que el recurso asignado para el presente ejercicio fiscal es responsabilidad del ente al cual se le
asignó, por lo que en caso de ser necesario habrá de realizar el reintegro de recursos correspondientes ante la
Secretaría de Administración y Finanzas, ello de conformidad a la Ley de Ingresos de la Ciudad de México. Por lo
tanto, se concluye que no existe violación al principio de irretroactividad.

INFORME EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 92/2022

 Con relación a la participación de la Titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, en la promulgación


del decreto impugnado, reitera lo señalado en su informe relativo a la acción de inconstitucionalidad 90/2022.

 En atención a los conceptos de invalidez primero y segundo en los que la promovente refiere violaciones al
principio de división de poderes y la transgresión a la autonomía técnica y de gestión del Instituto Electoral de la
Ciudad de México al establecerse una reestructuración orgánica interna de dicho ente al considerar que se subordina
el ejercicio de las funciones especializadas reconocidas bajo el parámetro constitucional como Organismo
Autónomo; señala que son infundados.

 Así como, las manifestaciones vertidas en el tercer concepto de invalidez por la promovente, en cuanto a la
inconstitucionalidad del acto impugnado en virtud de no haberse realizado una deliberación efectiva que garantizara
la protección de los principios constitucionales relativos a los derechos de los pueblos y barrios originarios, y las
comunidades indígenas de la Ciudad de México, respecto a la libre determinación y autonomía a través de la
consulta; señala que es infundado.

 Así como, el argumento de la parte promovente, en el sentido de que el acto impugnado violenta los principios de
legalidad y de progresividad de los derechos humanos, así como el de especialización del Instituto Electoral de la
Ciudad de México, en virtud de la reestructura organizacional prevista en las reformas de mérito, ya que genera que
el Instituto Electoral de la Ciudad de México pierda especialización en materia de género y derechos humanos ya que
no contará con plazas que se encarguen de modificar planificar, programar, coordinar y organizar acciones en
materia de igualdad de género y derechos humanos de perfil especializado; señala que es infundado.

Lo anterior, reiterando lo señalado en los aparatados relativos del informe de la acción de inconstitucionalidad
90/2022.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 77

INFORME EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 93/2022

 Respecto a la participación de la Titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, en la promulgación del


decreto impugnado, reitera lo señalado en su informe relativo a la acción de inconstitucionalidad 90/2022.

 En relación al primer concepto de invalidez planteado por la parte promovente, en el cual refiere que la
inconstitucionalidad del acto impugnado surge al estar viciado de origen el proceso legislativo por el que se emitió,
en virtud de que éste no cumplió con el requisito de motivación en la convocatoria para la celebración de la sesión
extraordinaria de la Comisión de Asuntos Político-Electorales del Congreso de la Ciudad de México transgrediendo
lo previsto en el artículo 276 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México; y que no se distribuyó con la
debida anticipación el dictamen que fue aprobado en la citada sesión extraordinaria al no respetar el término de 48
horas establecido en precepto citado; señala que resultan infundados.

 En los conceptos de invalidez segundo, tercero, sexto, séptimo y décimo, en los que refiere violaciones al principio
de división de poderes y supremacía constitucional, así como la transgresión a la autonomía técnica y de gestión del
Instituto Electoral de la Ciudad de México al establecerse una reestructuración orgánica interna de dicho ente al
considerar que se subordina el ejercicio de las funciones especializadas reconocidas bajo el parámetro constitucional
como Organismo Autónomo; refiere que resultan infundados.

 En relación a los conceptos de invalidez quinto, sexto, séptimo y noveno, donde refiere que el acto impugnado
violenta los principios de legalidad y de progresividad de los derechos humanos, así como el de especialización del
Instituto Electoral de la Ciudad de México, en virtud de la reestructura organizacional prevista en las reformas de
mérito, ya que genera que el Instituto Electoral de la Ciudad de México pierda especialización en materia de Género
y Derechos Humanos ya que no contará con plazas que se encarguen de modificar planificar, programar, coordinar y
organizar acciones en materia de igualdad de género y derechos humanos de perfil especializado; señala que son
infundados.

 En relación a las manifestaciones vertidas por la promovente en el cuarto concepto de invalidez respecto a no
haberse realizado una deliberación efectiva que garantizara la protección de los principios constitucionales relativos
a los derechos de los pueblos y barrios originarios y las comunidades ·indígenas de la Ciudad de México respecto a
la libre determinación y autonomía a través de la consulta; señala que es infundado.

Reiterando lo señalado en los aparatados relativos del informe de la acción de inconstitucionalidad 90/2022.

 En relación a las manifestaciones vertidas en el octavo concepto de invalidez, referentes a que el acto impugnado
transgrede los artículos 41 y 116 de la Constitución Federal, numerales de los que se desprenden los principios de
autonomía e irretroactividad en virtud de que el acto impugnado genera que se deje de atender lo proyectado y
presupuestado en el Programa Operativo y Anual y en el presupuesto de Egresos del Instituto Electoral de la Ciudad
de México para el ejercicio fiscal 2022, tras desaparecer las Unidades Técnicas de Fiscalización, Centro de
Formación y Desarrollo, Unidad de Vinculación con Organismos Externos, Unidad de Género y Derechos Humanos
y Unidad Técnica de Archivo, Logística y Atención a órganos Desconcentrados; refiere que son inoperantes.

Lo anterior en virtud de que, por lo que hace a la violación del principio de irretroactividad, la promovente parte de
una premisa equivocada, ya que omitió observar el contenido del artículo 50, fracción VIII, del Código de
Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, el cual establece que es atribución del Consejo
General aprobar a más tardar el último día de octubre de cada año, los proyectos de Presupuesto de Egresos y el
Programa Operativo Anual del Instituto Electoral para el siguiente ejercicio fiscal, mismo que será remitido a la
Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, con el objeto de que sea incluido en el Presupuesto de Egresos de la
Ciudad de México.

Que del referido numeral se advierte que, con el Proyecto de Presupuesto de Egresos, el Instituto únicamente
proyecta los recursos necesarios para el ejercicio de sus funciones durante el periodo fiscal consiguiente, aunado a
que el Decreto que contiene el Presupuesto de Egresos "en cuanto a su aspecto material, tiene el carácter de un acto
administrativo y no de una ley; es decir, no participa de la generalidad, como característica esencial de ésta”.
78 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

En consecuencia, dado que el presupuesto de egresos tiene el carácter de acto administrativo, éste no es susceptible
de ser aplicado retroactivamente en perjuicio de algún ente o de la colectividad ya que no tiene la calidad de una Ley,
aunado a que con la emisión del acto impugnado no se requiere modificación alguna a los recursos asignados al
Instituto Electoral de la Ciudad de México dentro del Presupuesto de Egresos para la Ciudad de México para el
ejercicio fiscal 2022, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el veintisiete de diciembre de dos mil
veintiuno. Ello en virtud de que será hasta el mes de octubre de la presente anualidad en que se contemple la nueva
estructura orgánica para su inclusión dentro del proyecto de presupuesto formulado por el Instituto para el ejercicio
fiscal 2023, dado que el recurso asignado para el presente ejercicio fiscal es responsabilidad del ente al cual se le
asignó, por lo que en caso de ser necesario habrá de realizar el reintegro de recursos correspondientes ante la
Secretaría de Administración y Finanzas, ello de conformidad a la Ley de Ingresos de la Ciudad de México. Por lo
tanto, concluye que no existe violación al principio de irretroactividad.

INFORME EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 94/2022

 Con relación a la participación de la Titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, en la promulgación


del decreto impugnado, reitera lo señalado en su informe relativo a la acción de inconstitucionalidad 90/2022.

 En relación al primero y segundo conceptos de invalidez planteados por la parte promovente en los cuales refiere la
inconstitucionalidad del acto impugnado por violaciones a los principios de seguridad jurídica y de legalidad, estos
supuestamente por no seguirse las formalidades esenciales del procedimiento legislativo, en virtud del desahogo
irregularidad en el correspondiente procedimiento legislativo; y que la convocatoria no cumplió con lo establecido en
el Reglamento del Congreso de la Ciudad de México en sus artículos 193, 211 fracción V, 238, 239, 240, 241 y 276
relativos a los plazos para efectuar la convocatoria reuniones ordinarias, extraordinarias urgentes o permanentes de
las comisiones legislativas del Congreso; señala que son infundados. Reiterando lo señalado en el aparatado relativo
del informe de la acción de inconstitucionalidad 90/2022.

 En relación a los conceptos de invalidez tercero y cuarto, en los que el promovente refiere violaciones al principio
de la función electoral relacionada con la limitación de competencia en materia de fiscalización; señala que son
infundados.

Al respecto señala que los órganos Constitucionales Autónomos surgen bajo una idea de equilibrio constitucional
basada en los controles de poder, evolucionando así la teoría tradicional de la división de poderes dejándose de
concebir la organización del Estado derivada de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) que, sin perder
su esencia, debe considerarse como una distribución de funciones o competencias, haciendo más eficaz el desarrollo
de las actividades encomendadas al Estado.

Aduce que los Órganos Constitucionales Autónomos forman parte del Principio de División de Poderes, ello a fin de
estructurar un equilibrio de fuerzas, mediante un régimen de cooperación y coordinación que funcionan como
medios de control, limitando y evitando el abuso en el ejercicio del poder público.

En este sentido, señala que con la emisión del Decreto impugnado, no se trastoca el principio de división de poderes,
ya que, establecer una estructura orgánica diversa dentro del Instituto Electoral de la Ciudad de México, por un lado
atiende a las facultades del Poder Legislativo derivado del principio de democracia constitucional, el cual se encauza
a la función principal de dicho órgano, mismo que no se encuentra subordinado a los demás poderes, en virtud de
que, en atención a la coordinación para la adecuada función del Estado es que se debe cumplir con los principios de
ética, austeridad, racionalidad, eficacia y transparencia.

Estima que la estructura orgánica de Instituto Electoral de la Ciudad de México se encuentra regida por lo que
dispone la Constitución Federal, la Constitución Política de la Ciudad de México y la normativa aplicable a dicha
materia, como lo es la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y el Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, por lo que la autonomía del referido Instituto no es ilimitada,
esto es, que sobre la determinación en su organización y estructura debe ceñirse a las obligaciones Constitucionales y
legales en relación a sus funciones y atribuciones.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 79

Por tanto, atendiendo a la reforma Constitucional de dos mil catorce, por medio de la cual se generó una
redistribución de atribuciones entre el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Locales, es que la modificación
establecida en el Decreto combatido, no atenta en contra del principio de autonomía del Instituto Electoral de la
Ciudad de México, en razón de que la estructura orgánica establecida mediante la Reforma publicada el dos de junio
de dos mil veintidós en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, vela por las atribuciones y funciones actuales del
citado Instituto, máxime que de igual manera se observa la obligación contenida en los artículo 41, 116 y 134 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De ahí que, el Instituto Electoral de la Ciudad de México constituye un Organismo Autónomo instaurado en la
Constitución Local, el cual cuenta con la estructura básica determinada en ésta y que su organización y
funcionamiento se encuentra regida por las leyes que le sean aplicables, como lo es el Decreto impugnado.

En ese sentido, al tratarse de un Organismo Autónomo perteneciente a la Ciudad de México, también se advierte que
como parte integrante del Estado se rige bajo los principios constitucionales que imperan en la Administración
Pública de la Ciudad de México y todos sus entes, por lo que la modificación realizada a la estructura orgánica
(administrativa) atiende únicamente a las necesidades del propio Instituto y a las atribuciones que le sean delegadas
por el Instituto Nacional Electoral.

En esa tesitura las reformas realizadas tienen como finalidad la optimización de competencias. Bajo esa óptica se
advierte que las atribuciones con las que contaba la Unidad Técnica Especializada de Fiscalización corresponden a
tareas que tienen origen en la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y la Comisión de Asociaciones Políticas,
como es el caso del registro de Agrupaciones Políticas Locales, el registro de Partidos Politices Locales y las
relativas al otorgamiento de financiamiento de partidos políticos. Por lo que, se optimizó y simplificó las funciones
teniendo una mayor eficiencia al seguir con la cadena de atribuciones que tiene como origen la Dirección Ejecutiva
de Asociaciones Políticas.

En este orden de ideas, el legislador consideró contar con una Dirección Ejecutiva y una Comisión que reagrupe las
atribuciones en materia de fiscalización, toda vez que desde dos mil catorce esa facultad corresponde, de manera
general y específica al Instituto Nacional Electoral. En ese sentido se optimizan funciones y recursos en la
distribución de competencias.

Por lo tanto, no se vulnera ni debilita al Instituto Electoral de la Ciudad de México, dado que las facultades de las
unidades técnicas que fueron modificadas se reagruparon a las direcciones a las que estaban adscritas, en función del
principio de austeridad que impera en la actualidad, y que deriva de lo dispuesto por el artículo 134 Constitucional.

Contrario a lo planteado por el accionante, el Decreto impugnado simplifica las tareas por parte de las diversas
Unidades Técnicas del Instituto Electoral y brindará un ejercicio óptimo de recursos, así como una mayor eficiencia
en la cadena de mando al ser directamente el Secretario Ejecutivo quien establezca el vínculo con organismos
externos y la coordinación de las 33 Direcciones Distritales.

Luego entonces, la ampliación de facultades a la Secretaría Ejecutiva y la Secretaría Administrativa son


fundamentales para que el órgano Electoral cuente con los procesos administrativos suficientes y necesarios para
conservar y mejorar la calidad en la gestión de sus procesos administrativos internos. Por ello, en concordancia con
las disposiciones legales a nivel federal se debe contar con una estructura orgánica que armonice las acciones
tendentes a la incorporación de programas del Centro de Formación y Desarrollo. Ante este hecho la Secretaría
Administrativa desempeña un papel fundamental en la coordinación de dichas tareas.

 Por lo que se refiere a lo manifestado en el quinto concepto de invalidez, relativo a que el acto impugnado violenta
el derecho de no discriminación e igualdad de género en relación con el principio de progresividad de los derechos
humanos, esto en razón de la eliminación de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y Derechos Humanos
(UTGDH), ya que no contará con plazas que se encarguen de modificar planificar, programar, coordinar y organizar
acciones en materia de igualdad de género y derechos humanos de perfil especializado; señala que son infundados.
Reiterando lo señalado en el aparatado relativo del informe de la acción de inconstitucionalidad 90/2022.
80 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Aduciendo además, que la reforma, a la estructura orgánica del Instituto Electoral de la Ciudad de México cumple
con los parámetros establecidos tanto en las Constituciones Federal y Local, así como en la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales respecto a la atención de los rubros en materia de género, derechos
humanos y educación cívica, ello atendiendo a las facultades con las que cuenta la comisión permanente de Género,
Derechos Humanos, Educación Cívica y Construcción Ciudadana.

Por lo que, la modificación de la estructura orgánica del Instituto Electoral de la Ciudad de México señalada en el
acto impugnado, no produce una afectación a los derechos humanos de la colectividad, concretamente por lo que
hace a derechos laborales de las personas trabajadoras del citado Instituto, así como aquellos inherentes a la equidad
de género, ya que el Decreto impugnado se realizó en observancia a la obligación que tienen todos los entes del
Estado Mexicano de administrar sus recursos bajo los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y
honradez; en concordancia a lo señalado en el artículo 4 fracción I, de la Ley Federal de Austeridad Republicana.

10. Opinión de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Por escrito recibido mediante
buzón judicial el veinticuatro de julio de dos mil veintidós, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación emitió su opinión, señalando, en síntesis, lo siguiente:

- Tema A. Violaciones al procedimiento legislativo. La Sala Superior considera que la temática del presente
concepto de invalidez no es materia de opinión especializada, porque todo lo relacionado con posibles violaciones o
irregularidades del procedimiento legislativo escapa del ámbito de competencia especializada en la materia electoral y,
por ende, no es objeto de posicionamiento por parte del Tribunal Electoral.

- Tema B. Falta de consulta a pueblos y barrios originarios y a las comunidades indígenas de la Ciudad de
México. Opina que debe reconocerse la validez del Decreto impugnado, toda vez que no se transgredió el derecho a la
consulta previa de los pueblos y barrios originarios y de las comunidades indígenas que residen en la Ciudad de México,
pues las disposiciones normativas modificadas, adicionadas o derogadas por el Congreso local no les afectan
directamente, dado que no tienen por objeto regular algún aspecto relativo a su participación en el proceso electoral,
mediante el ejercicio del voto activo o el ejercicio del voto pasivo.

- De esta forma, señala el Decreto controvertido tiene como finalidad primordial realizar ajustes a la estructura y
organización del IECM, así como adicionar algunos principios a los que debe sujetar su actuar y funcionamiento,
particularmente, en lo tocante al ejercicio del gasto público y el manejo administrativo.

- Que de esta forma, se establecen las Comisiones Permanentes con que cuenta el Consejo General y las atribuciones
con que cuenta cada una de ellas; las atribuciones de la Junta Administrativa, de los titulares de las Secretarías Ejecutiva
y Administrativa y de las Direcciones Ejecutivas; se señalan las tareas que corresponden a las Unidades Técnicas; se
definen las atribuciones de la Contraloría Interna y las Subcontralorías que la componen; y establece las reglas que la
autoridad local deberá seguir, en caso de que el INE le delegue la atribución de fiscalización.

- Sobre esa base, advierte que las normas en cuestión tampoco guardan relación con algún aspecto sustancial
vinculado con el autogobierno y costumbres propias de las citadas comunidades indígenas, por lo que no es posible
desprender que su promulgación genere una afectación diferenciada en dicho sector de la población, dado que no inciden
en sus intereses o condiciones específicas.

- Por ende, concluye que el Congreso local no tenía el deber de realizar una consulta previa a los pueblos y barrios
originarios y comunidades indígenas para estar en condiciones de realizar la reforma impugnada, ya que las
disposiciones normativas no los afectan directamente, sino que regulan aspectos de la estructura interna de la autoridad
electoral local.

- Tema C. Violación a principios rectores del Instituto Electoral de la Ciudad de México. Opina que las
porciones normativas modificadas y derogadas del Decreto impugnado no son contrarias a la regularidad constitucional,
atendiendo a que en consonancia con la posición que ha sostenido el Pleno de la Suprema Corte en diversos precedentes,
las modificaciones dispuestas por el Congreso local obedecieron al válido ejercicio de su libertad de configuración para
regular la estructura orgánica de la autoridad electoral de la Ciudad, sin que la desaparición o reconformación de algunas
áreas, se traduzca, en este caso, en una afectación a los principios dispuestos por la Norma Fundamental, que deben regir
el funcionamiento del IECM.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 81

- Que se haya suprimido la atribución del Consejo General del Instituto para crear unidades técnicas, no es contrario
al texto constitucional, atendiendo a que la Constitución no reservó a las autoridades máximas de los organismos
públicos locales en materia electoral, la atribución para crear ese tipo de órganos.

- C.3.1. Libertad configurativa del legislador de la Ciudad de México para modificar la estructura del
Instituto electoral local. Expone que el artículo 41, fracción V, apartado A, segundo párrafo, de la Constitución
Federal, dispone que la organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través del INE y de los
organismos públicos locales, puntualizándose que los últimos estarán a cargo de las elecciones locales y, en su caso, de
las consultas populares y los procesos de revocación de mandato.

- En esa línea, señala que el artículo 116, fracción IV, incisos b) y c), constitucional, dispone, entre otra cuestiones,
que las constituciones y leyes estatales en materia electoral garantizarán que: 1) En el ejercicio de la función electoral, a
cargo de las autoridades electorales, sean principios rectores los de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad,
máxima publicidad y objetividad; y 2) Las autoridades que tengan a su cargo la organización de las elecciones gocen de
autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones, integrándose por un órgano de dirección superior
compuesto por un consejero presidente y seis consejeros electorales, el secretario ejecutivo y los representantes
partidistas.

- Así, advierte que en la Norma Fundamental únicamente se dispone la forma en la que se integrará el órgano
superior de dirección de los organismos públicos locales electorales, y se mandata que las constituciones y leyes locales
deberán garantizar las bases señaladas en la propia Constitución y en las Leyes generales; siendo que de los artículos 98
a 104 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, sólo se advierten normas dirigidas a regular la
conformación de esos organismos, los requisitos que deben cumplir sus integrantes, el proceso para su designación y los
supuestos y procedimiento de remoción, así como sus atribuciones.

- Que el artículo 99, párrafo primero, de la citada ley, dispone que las autoridades administrativas electorales locales,
contarán con un órgano de dirección superior integrado por una o un Consejero Presidente y seis Consejeras y/o
Consejeros Electorales, con derecho a voz y voto; una persona titular de la Secretaría Ejecutiva y representantes de los
partidos políticos con registro nacional o estatal, quienes concurrirán a las sesiones sólo con derecho a voz; de lo que se
aprecia que ni en el texto constitucional, ni la legislación general -ordenamientos que constituyen el sistema electoral
que rige a nivel federal y local- se advierte la existencia de disposiciones que ordenen la forma en la que los organismos
públicos locales deben desarrollar sus atribuciones.

- De esta forma, señala que tal es el caso de la Ciudad de México, puesto que el artículo 122, fracción IX, de la
Constitución Federal, establece que “La Constitución y las leyes de la Ciudad de México deberán ajustarse a las reglas
que en materia electoral establece la fracción IV del artículo 116 de esta Constitución y las leyes generales
correspondientes”. Es decir, como lo ha sostenido el Tribunal Pleno en la resolución de la acción de inconstitucionalidad
40/2017 y sus acumuladas, cada entidad federativa, al emitir su legislación electoral, goza de libertad de configuración
legislativa para decidir la forma en la que cada instituto electoral local debe estar organizado administrativamente, pero
sobre todo, queda en el Congreso de la entidad la decisión de distribuir la existencia de comisiones (o unidades) para el
mejor desempeño de las funciones encomendadas; lo cual no implica desconocer que el máximo órgano de dirección
(Consejo Estatal) será en quien recae el ejercicio de las atribuciones fundamentales del organismo y que las mismas se
desarrollaran autónoma e independientemente.

- Al respecto, indica que en la acción de inconstitucionalidad 103/2015, la Suprema Corte estableció que las
legislaturas estatales cuentan con esta libertad configurativa en cuanto a la regulación de la estructura orgánica de los
institutos electorales locales, por lo que la sola modificación, creación o reorganización de distintas comisiones y/o
unidades administrativas, así como de sus atribuciones no resulta inconstitucional, pues queda a la libre configuración de
los Estados su organización en la legislación, sobre todo si se toma en consideración que la previsión de las comisiones
o unidades administrativas sólo es una forma de distribuir las labores del organismo para el mejor cumplimiento de sus
atribuciones.
82 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

- Así, destaca que con la modificación normativa que se cuestiona, no se alteró ni varió algún aspecto de la
autonomía del IECM, tampoco se acotó su ámbito de facultades, ni se le impuso un esquema de funcionamiento
particular y mucho menos se le constriñó a la toma de decisiones en un sentido determinado, ya que solamente reasignó
las funciones y responsabilidades de las comisiones y áreas a diversos órganos del propio Instituto, sin incidir en su
atribución para decidir, de manera independiente, condicionando sus determinaciones exclusivamente a lo señalado en la
Ley y en preservación de su autonomía, lo cual ya se venía garantizando previo a la reforma legal, pues, en todo caso,
las funciones de máxima dirección y toma de determinaciones en todas las actividades que constitucionalmente tiene
encomendadas el organismo público local electoral continúan reservadas a un Consejo General.

- Que lo anterior se corrobora si se toma en consideración que las funciones que se asignan a las distintas áreas
subsistentes del organismo público local en materia electoral son las siguientes:

 Las actividades de formación y desarrollo pasan a la Secretaría Administrativa (artículos 83, 88, 98, 162).
 Las obligaciones y funciones en materia de Género y Derechos Humanos pasan a la Dirección Ejecutiva
de Educación Cívica y Construcción Ciudadana, la cual, igualmente propondrá al Consejo General la formulación
de las normas internas y reglamentarias para la promoción de los derechos humanos e igualdad de género
(artículos 59, 63, 67, 68, 94).
 Las actividades relativas a las relaciones y vinculación con organismos externos se asignan a la Secretaría
Ejecutiva (artículos 59, 65, 84, 86, y 98).
 Las actividades atinentes al control del archivo, logística y atención a órganos desconcentrados se
trasladan a la Secretaría Ejecutiva (artículo 98).
 La labor de fiscalización pasa a la Dirección Ejecutiva de Asociaciones cuyos dictámenes y resoluciones
serán puestos a disposición del Consejo General (artículos 36, numeral IV, 50, apartado C, 59, numeral V, 60, 64,
95, 102, 103, 107, 108, 109, 251,265,273,348,350,351,352,353,383,406,408).

- Refiere que no obsta que los accionantes señalen que la reforma lejos de optimizar competencias, genera una
distribución de las funciones entre menos integrantes, lo que rompe con la naturaleza de los órganos colegiados e impide
la adecuada distribución de las cargas laborales para su mejor atención, análisis, discusión y aprobación, con lo que se
afecta el correcto desempeño de sus funciones, dada la insuficiencia de recursos para ello; en razón de que las cuestiones
relativas a la distribución de funciones y asignación de cargas laborales entre las áreas y órganos mediante los que
funcionan los organismos públicos locales en materia electoral no es un aspecto que el Constituyente Permanente
estableciera directamente en las disposiciones del ordenamiento supremo.

- Además, señala que tampoco dispuso alguna directriz que debiera seguirse por las legislaturas locales en la
configuración normativa de las autoridades electorales locales, aunado a que no se advierte la manera en que la
mencionada reasignación de funciones afecte, de manera directa y por sí misma, algún principio, bien o valor protegido
en el orden constitucional; porque la inconstitucionalidad que alegan los accionantes, la hacen depender del supuesto de
que la autoridad electoral no contará con el personal especializado y suficiente para la atención de los asuntos vinculados
con las materias referidas, lo que constituyen aspectos contingentes que, en caso de que ocurran, podrán superarse a
partir de los procedimientos y mecanismos previstos para ello en el orden jurídico.

- Adicionalmente, narra que el propio artículo 59, fracción IX, del ordenamiento electoral local, dispone que será el
propio Consejo General al que corresponda autorizar el personal técnico con el que cuenten las comisiones para un
mejor desempeño, sujetándose a los principios de racionalidad, austeridad, transparencia y eficacia; máxime que no se
acredita que las áreas suprimidas o modificadas sean las que lleven a las funciones sustanciales encomendadas por la
Constitución al Instituto local, sin que sea factible realizar un ejercicio de compatibilidad con funciones operativas que
derivan de la propia ley y no de la Norma Fundamental, pues lo relevante es que no se afecta la autonomía e
independencia funcional regulada en ésta.

- Lo anterior, refiere con independencia de que el propio Código reconoce en su artículo 36 que el IECM gozará de
autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones de acuerdo a lo previsto en las leyes generales, y que
la propia Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad, incorpore como principios rectores la racionalidad, austeridad,
eficacia, eficiencia economía y rendición de cuentas en el ejercicio del gasto público; ya que la inclusión de los referidos
principios en modo alguno se traduce en una limitante al debido ejercicio de la función que tiene constitucionalmente
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 83

encomendada la autoridad administrativa electoral local, pues el artículo 37 del Código dispone que la estructura del
Instituto podrá ser modificada de conformidad con las necesidades propias del organismo y/o las atribuciones que le
delegue el INE.

- C.3.2. Supresión de atribución para crear unidades técnicas. Expone que aún y cuando el legislador suprimió la
atribución del Consejo General del Instituto para crear unidades técnicas, no se advierte la manera en que esa
circunstancia transgreda alguna disposición o principio constitucional, toda vez que el Legislador Constitucional no
reservó a las autoridades máximas de los organismos públicos locales en materia electoral la atribución para crear ese
tipo de órganos, además de que los accionantes tampoco hacen evidente la norma constitucional que se transgrede.

- Además, indica que la citada supresión tampoco incide en el desempeño de las actividades y tareas que realiza para
el cumplimiento de sus funciones, ya que en términos de los artículos 100 y 101 del referido ordenamiento, se trata de
órganos que dependen, administrativa y orgánicamente, del Consejero Presidente, la Secretaría Ejecutiva y la Secretaría
Administrativa, cuyas atribuciones deben señalarse en la normativa interna del Instituto, así como las relaciones,
actividades de colaboración y apoyo que deban brindar.

- En esa línea, menciona que en términos del artículo 50, fracción II, del Código de Instituciones y Procedimientos
Electorales local, corresponde al Consejo General del Instituto, la emisión de la normativa interna, lo que se traduce en
que las actividades que considere deban desarrollarse por órganos técnicos podrá delegarlas en las unidades técnicas
establecidas; máxime que si el órgano de dirección advierte la necesidad de que un órgano se encargue de cuestiones o
necesidades técnicas, cuenta con la facultad de encomendarlas a sus comisiones permanentes o provisionales, las que en
términos del artículo 59, último párrafo, de dicho ordenamiento, podrán contar con el personal técnico que autorice el
Consejo General.

- En este punto, señala que al resolver la acción de inconstitucionalidad 128/2020 y sus acumuladas, el Alto Tribunal
señaló que, aún y cuando el principio de austeridad no se encuentra previsto en las normas constitucionales en materia
electoral, ni en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, su inclusión como un elemento para regir
en las actividades de las autoridades administrativas electorales resultaba conforme al parámetro de regularidad
constitucional, advirtiendo que si los organismos públicos locales en la materia ejercen funciones propiamente
electorales relacionadas con la función de organizar las elecciones, también llevan a cabo funciones administrativas,
relacionadas con la aprobación y el ejercicio de presupuesto y el gasto público, motivo por el que el principio de
austeridad encuadra en los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez a que se refiere el
artículo 134 de la Constitución General, orientado a que se ejerzan funciones de control del gasto público y el ejercicio
del presupuesto de egresos, mas no vinculados al ejercicio de las funciones propiamente electorales.

- Atento a lo anterior, dice que la implementación del principio de austeridad como directriz del sistema electivo de
la Ciudad de México, no implica, de manera automática, que se deba privilegiar frente al resto de los principios que
rigen la función electoral, sino que sólo constituye un elemento que debe tomarse en consideración al ejercer sus
funciones administrativas relacionadas con el ejercicio del presupuesto; lo que se robustece si se toma en consideración
que al resolver la acción de inconstitucionalidad 269/2020 y sus acumuladas, la Suprema Corte determinó que los
principios que rigen la Ley Federal de Austeridad Republicana sólo resultan aplicables a las dependencias, entidades,
organismos y demás entes que integran la Administración Pública Federal y, por lo que hace a los Poderes Legislativo y
Judicial, así como los órganos constitucionales autónomos, prevé que tomarán las acciones necesarias para dar
cumplimiento a dicho ordenamiento, de acuerdo con la normativa que les rija cuando se les asignen recursos del
Presupuesto de Egresos de la Federación.

- Tema D. Violaciones a derechos humanos, progresividad y derechos de las mujeres. Manifiesta que los
artículos 59, 63, 67, 68, 83, 94, 95 y 98 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de
México son constitucionales.

- Expone que de los artículos 1, párrafo tercero, de la Constitución Federal, 1, 2 y 7 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, 3 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 2.2. y 3 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como 1.1. y 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
se desprende que las autoridades del Estado Mexicano, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en la Constitución General y en los tratados
84 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

internacionales de los que éste sea parte, siendo, desde luego, que las autoridades electorales administrativas de las
entidades federativas están incluidas en el referido mandato, por lo que tienen la obligación de proteger y garantizar
dichos derechos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad,
en el ámbito de sus atribuciones.

- Así, indica que en el caso no es posible desprender cómo es que la reestructuración de las áreas del IECM vulnera
los derechos humanos de las personas habitantes de la Ciudad, y de los derechos de las mujeres en materia político-
electoral, porque la reforma no eliminó las funciones que dicha autoridad realiza en materia de derechos humanos y
género, sino que las trasladó a la Comisión Permanente de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y
Construcción Ciudadana, prevista en el artículo 59, fracción IV, del Código local, la cual, conforme a lo establecido en
su último párrafo, podrá contar con el personal técnico que autorice el Consejo General.

- Asimismo, que el artículo 63 establece que dicha Comisión tiene, entre otras, la atribución de aprobar el programa
editorial institucional que sea propuesto por la Dirección Ejecutiva de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y
Construcción Ciudadana; mientras que en materia de derechos humanos y género, le corresponden las siguientes
atribuciones: a) Opinar sobre las publicaciones institucionales en materia de género y derechos humanos; b) Supervisar
la implementación de los mecanismos que favorezcan una cultura institucional incluyente, no discriminatoria y no
sexista en el Instituto Electoral; c) Proponer al Consejo General, los manuales, lineamientos y reglamentos necesarios
para la promoción de los derechos humanos e igualdad de género; d) Aprobar el Programa de Derechos Humanos e
Igualdad de Género que le proponga la Secretaría Ejecutiva, y conocer de los informes que al respecto ponga a su
consideración para, en su caso, proponer las medidas correctivas; e) Revisar los documentos de planeación institucional
estratégica y operativa y proponer la transversalidad de la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos en su
contenido; f) Revisar la implementación de la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos, en las tareas
institucionales; g) Supervisar las acciones, competencia del Instituto, relativas a la difusión, promoción y formación en
materia de derechos humanos y género, dirigidas a los miembros del Servicio Profesional Electoral Nacional; h)
Supervisar los procesos institucionales que favorecen la participación y representación política de las mujeres; i)
Conocer y revisar los temas referentes a Violencia Política de Género; y j) Las demás que se señalen en ese Código y en
la normativa aplicable.

- Sobre esa base, opina que las obligaciones constitucional y convencional que tiene el IECM para garantizar los
derechos humanos de las personas residentes en ésta, en el ámbito de sus atribuciones, no fueron trastocadas con la
reforma impugnada, por lo que la restructuración administrativa no generó una afectación directa a los derechos
humanos de la ciudadanía, y tampoco incidió en las obligaciones que tiene la autoridad electoral local para garantizar el
principio de paridad de género y los derechos de las mujeres en materia político-electoral, porque la nueva organización
en la estructura interna del Instituto no representa un retroceso en la tutela de derechos humanos y de temas de género,
pues sigue contando con diversas atribuciones puntuales y precisas para protegerlos y garantizarlos, por lo que la
reforma no vulneró el principio de progresividad.

- Que si bien con el Decreto impugnado, el legislador de la entidad suprimió de la estructura institucional algunas de
las unidades técnicas que se relacionaban directamente con las obligaciones del Instituto en materia de derechos
humanos y género, y las incorporó en algún otro departamento de la misma dependencia, lo que no quiere decir que se
hayan eliminado las obligaciones de índole constitucional que el organismo electoral tiene como autoridad del Estado
Mexicano.

- Tema E. Falta de observancia al principio de seguridad jurídica y de no aplicación retroactiva de la Ley.


Indica que no es dable decretar la inconstitucionalidad de los artículos Segundo y Cuarto Transitorios del Decreto
cuestionado, ya que éstos no transgreden el principio de irretroactividad de la ley, en relación con el programa operativo
y el Presupuesto de Egresos del IECM.

- Expone que, conforme a los referidos presupuesto y programa operativo, el Instituto local previó las cantidades de
recursos financieros que habría de necesitar para el desarrollo de diversas actividades en cumplimiento a sus funciones y
obligaciones legales y constitucionales. Asimismo, estableció la unidad y los operativos responsables de cada una de
dichas actividades, así como las fechas en que habrían de llevarse a cabo las mismas durante la presente anualidad; por
lo que el presupuesto y el programa operativo disponen una serie de actos que habrán de desarrollarse de forma sucesiva
en el trascurso de dos mil veintidós.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 85

- De esta forma, argumenta que bajo la lógica del criterio jurisprudencial P./J. 87/97, de rubro
“IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES. SU DETERMINACIÓN CONFORME A LA TEORÍA DE LOS
COMPONENTES DE LA NORMA”, no se presenta una afectación a la garantía de irretroactividad, puesto que las
normas impugnadas no generan efectos en los actos ya celebrados. En todo caso, los preceptos cuya constitucionalidad
se reclama podrían tener efectos respecto de actividades que aún no se han verificado.

- Aunado a lo anterior, señala que es importante tener en consideración que los presupuestos de egresos
determinados por los órganos autónomos pueden ser objeto de modificación, sin que ello sea trasgresor de los principios
que los rigen; ya que si bien el Tribunal Pleno ha razonado de que el presupuesto de egresos se rige por el principio de
anualidad, para el cual se planea precisamente el gasto público que implica la programación de actividades y
cumplimiento de proyectos al menos durante ese tiempo, también lo es que el artículo 126 de la Norma Fundamental
acepta que el presupuesto no debe ser estricto, inflexible, ni imposible de modificar.

- Lo anterior, porque del citado precepto constitucional prevé la posibilidad de que el presupuesto pueda variarse al
establecer que “no podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el presupuesto o determinado por ley
posterior”, de donde se desprende que subyace el principio de modificación presupuestaria, al permitir que el gasto
pueda programarse en dos momentos, uno anterior y otro posterior, a saber: a) al aprobarse el presupuesto de egresos, o,
b) en ley posterior, la que por su cronología necesariamente sucede a aquel proyecto presupuestario original en el
tiempo.

- Que dicho criterio está comprendido en las tesis del Pleno y de la Primera Sala de rubros: “SENTENCIAS DE
AMPARO. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 126 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS TRATÁNDOSE DE LAS OBLIGACIONES DE PAGO DERIVADAS DE SU
CUMPLIMIENTO” y “GASTO PÚBLICO. PRINCIPIOS RELACIONADOS CON EL RÉGIMEN PREVISTO EN El
ARTÍCULO 126 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”, siendo posible
concluir que el presupuesto de egresos, así como el programa operativo del IECM son documentos que pueden ser
modificados con motivo de la emisión de una norma legal posterior.

- Que pensar lo contrario, impediría al propio Instituto afrontar casos fortuitos, o cumplir con el pago de sanciones
que se llegaran a imponer en virtud de una sentencia judicial. Esto es, considerar a la programación operativa y
presupuestaria como una determinación inamovible, podría afectar el debido desarrollo de la función electoral.

- Concluye que las normas impugnadas por sí mismas no implican una alteración en el presupuesto de egresos que
ha sido aprobado para el Instituto local, así como tampoco supone la injerencia por parte del legislador de la forma en
que habrá de ejercerlo a partir de la restructuración del organismo, por lo que se respeta la autonomía de la gestión
presupuestal del IECM, libertad que es fundamental para hacer efectiva la independencia de su función.

11. Alegatos. Mediante acuerdos de veintiocho de julio y uno de agosto de dos mil veintidós, se tuvo al Poder Legislativo de la
Ciudad de México, a los Partidos Políticos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y a la Consejería Jurídica y de
Servicios Legales del Gobierno de la Ciudad de México formulando los alegatos que estimaron pertinentes.

12. Pedimento del Fiscal General de la República. El funcionario citado no formuló pedimento alguno en el presente asunto.

13. Cierre de la instrucción. Recibidos los informes de las autoridades, formulados los alegatos y encontrándose instruido el
procedimiento, mediante proveído de ocho de agosto de dos mil veintidós, se cerró la instrucción en el presente asunto a
efecto de elaborar el proyecto de resolución correspondiente.

I. COMPETENCIA

14. El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para resolver la presente acción de
inconstitucionalidad, en términos de lo dispuesto por los artículos 105, fracción II, incisos d) y f), de la Constitución
General y 10, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, toda vez que se plantea por parte de
diversos Diputados integrantes de la Segunda Legislatura del Congreso de la Ciudad de México y de los Partidos de la
Revolución Democrática, Acción Nacional, Revolucionario Institucional y Movimiento Ciudadano la posible contradicción
86 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

entre el Decreto por el que se reforman y derogan diversos artículos del Código de Instituciones y Procedimientos
Electorales de la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial de la citada entidad, el dos de junio de dos mil veintidós
y la Constitución General.

II. PRECISIÓN DE LAS NORMAS RECLAMADAS

15. Los accionantes en sus escritos de demanda señalaron como impugnado lo siguiente:

a) Los Diputados integrantes de la Segunda Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, promoventes de
la acción de inconstitucionalidad 90/2022, señalan como impugnado el decreto en su integridad (por violación a diversos
derechos y principios) por el que se reforman diversos artículos del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de
la Ciudad de México.

b) El Partido de la Revolución Democrática, promovente de la acción de inconstitucionalidad acumulada


91/2022, impugna lo siguiente:

 La derogación del párrafo segundo del artículo 98, así como las fracciones V, VII y IX del artículo 59, del
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México.

 Así como la inaplicación el decreto en su integridad (por ser contrario a disposiciones constitucionales y legales)
por el que se reforman diversos artículos del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de
México.

c) El Partido Acción Nacional, promovente de la acción de inconstitucionalidad acumulada 92/2022, impugna:

 Los artículos 59, 63, 67, 68, 83, 94, 95 y 98 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la
Ciudad de México.

 Así como el decreto en su integridad (por transgredir el parámetro de control constitucional, modelo democrático e
invade competencias del INE) por el que se reforman diversos artículos del Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales de la Ciudad de México.

d) El Partido Revolucionario Institucional, promovente de la acción de inconstitucionalidad acumulada 93/2022,


impugna:

 Los artículos 59, 63, 67, 68, 83, 94, 95 y 98 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la
Ciudad de México.

 Así como el decreto en su integridad (por transgredir el debido proceso legislativo, el parámetro de control
constitucional y diversos principios) por el que se reforman diversos artículos del Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales de la Ciudad de México.

e) El Partido Movimiento Ciudadano, promovente de la acción de inconstitucionalidad acumulada 94/2022,


impugna el decreto en su integridad (por violaciones a los principios de seguridad jurídica, legalidad, principios
fundamentales de la función electoral, competencia en materia de fiscalización, derecho a la no discriminación e igualdad de
género) por el que se reforman diversos artículos del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de
México.

16. No obstante tales señalamientos, de la lectura integral de los escritos de demanda formulados por los Diputados integrantes
de la Segunda Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, el Partido de la Revolución Democrática, el Partido
Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Movimiento Ciudadano, se desprende que dichos
accionantes plantean la invalidez del Decreto por el que se reforman diversos artículos del Código de Instituciones y
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 87

Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, publicado el dos de junio de dos mil veintidós, en la Gaceta Oficial de
la Ciudad de México2, en su integridad en tanto que consideran que se actualizaron violaciones al procedimiento
legislativo durante su creación.

17. Además, de los argumentos vertidos por los accionantes es posible advertir que impugnan en específico diversos artículos
modificados mediante el Decreto aludido; por lo que, a efecto de precisar las normas impugnadas en particular, es necesario
señalar en qué consistieron las argumentaciones efectuadas, las cuales en esencia son:

18. A) Violación a la autonomía del Instituto Electoral de la Ciudad de México. En efecto, de la lectura de los escritos de
demanda es posible advertir un primer grupo de argumentos de los accionantes en los que refirieron que las modificaciones
realizadas a Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México con motivo de la reforma
impugnada, específicamente la fusión de ciertas Comisiones Permanentes, la eliminación de cinco Unidades Técnicas, así
como con la supresión de la facultad del Consejo General del Instituto para crear Unidades Técnicas, afectaron el debido
desempeño de los fines y atribuciones del Instituto Electoral de la Ciudad de México y se vulneró su autonomía
constitucional, financiera, presupuestal, organizativa y administrativa.

19. Aspecto que aducen, además, genera una serie de consecuencias negativas para el Instituto local —tanto
administrativamente como en el ejercicio de sus funciones—, pues con la restructuración administrativa que se contiene en
las normas impugnadas se generó una carga excesiva de trabajo y de falta de personal capacitado para sus funciones
electorales, se pone en riesgo el cumplimiento del instituto en sus obligaciones constitucionales de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos electorales de los capitalinos y de cumplir con sus obligaciones en materia de paridad de
género.

20. Aunado a lo anterior, refieren que la reforma impugnada —en la parte de la restructuración organizativa del Instituto
Electoral de la Ciudad de México— violentó la competencia del Instituto Nacional Electoral pues consideran que es a la
autoridad nacional electoral a la única que le compete intervenir o regular actividades propias, por lo que no era
competencia del órgano legislativo capitalino regular orgánicamente al Instituto local.

21. B) Función fiscalizadora. En otro aspecto argumentan que la desaparición de la Unidad Técnica Especializada de
Fiscalización y la asignación de sus funciones a la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y de Fiscalización son
contrarias al texto constitucional, pues dichas funciones deben estar encomendadas a un órgano con autonomía técnica y de
gestión, con el fin de evitar la injerencia de quienes ejercen los recursos, en total apego a los procesos de transparencia y
rendición de cuentas. En ese sentido, mencionan que la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas carece de experiencia
en los ámbitos de fiscalización, por lo que ello pone en riesgo la imparcialidad y la competitividad de los procesos
democráticos; añadiendo que también es incompatible que ese órgano de dirección agrupe dos funciones que son
incompatibles entre sí.

22. C) Aplicación retroactiva de la reforma. Finalmente, las accionantes refieren que los artículos segundo y cuarto
transitorios del Decreto que contiene las reformas impugnadas violan el principio de no aplicación retroactiva de la ley, pues
en ejercicio de su autonomía el quince de enero de dos mil veintidós emitió el “Acuerdo del Consejo General del Instituto
Electoral de la Ciudad de México, por el que se aprueba el ajuste al Programa Operativo Anual y al Presupuesto de Egresos

2
Decreto por el que se reforman los artículos 33; 36; el primer párrafo y la fracción IV del artículo 37; la fracción XI del artículo 50; las fracciones I, IV y
V así como el último párrafo del artículo 59; el primer párrafo del Art. 60; el artículo 61; la fracción IV del artículo 63; el artículo 64; la fracción IV del
artículo 67; la fracción V del artículo 80; los incisos N) y Ñ) de la fracción ll, así como la fracción XVII del artículo 83; primer y último párrafo del
artículo 94; primer párrafo, las fracciones XIII, XIV y XV del artículo 95; el artículo 103; el artículo 107; las fracciones I, II, IV, VII, VIII y IX del artículo
109; tercer párrafo del artículo 121; la fracción III del artículo 124; la fracción II del artículo 162; la fracción VI del artículo 251; el artículo 265; la
fracción V del artículo 273; el primer párrafo y la fracción V del artículo 323; el primer párrafo del artículo 348; el artículo 350; 351; primer párrafo,
fracción I y último párrafo del artículo 352; primer y último párrafo del artículo 353; fracción III del artículo 383; el artículo 406; y primer párrafo del
artículo 408. Se adiciona la fracción X Bis, un Párrafo y los incisos A), B), C), D), E) y F) al artículo 60; se adiciona el artículo 60 Bis, los incisos A), B),
C), D), E), F), G), H), I) y J) a la fracción XII del artículo 63; la fracción IV Bis al artículo 67; los incisos O), P) y Q) a la fracción II del artículo 83; las
fracciones XIX Bis, XIX Ter y XIX Quáter al artículo 86; las Fracciones XXIV Bis, XXIV Ter y XXIV Quáter al artículo 88; las fracciones XXII Bis,
XXII Ter, XXII Quáter, XXII Quinquies y XXII Sexies al artículo 94; las fracciones XV Bis con los incisos A) y B), XV Ter, XV Quáter, XV Quinquies,
XV Sexies, XV Septies, XV Octies Y XV Nonies del artículo 95; se agregan los incisos A) y B) del artículo 103. Se deroga el inciso C) de la fracción XI
del artículo 50; las fracciones VII y IX del artículo 59; se derogan las fracciones III y X del Artículo 60; el Artículo 65; el Artículo 68; el inciso N) de la
Fracción II del artículo 83; el segundo párrafo del artículo 84; la fracción XVII del artículo 86; las fracciones III, V y VI, así como el último párrafo del
artículo 98; la fracción II y dos párrafos del artículo 102, los párrafos 2, 3, 4 y 5 del artículo 107; el artículo 108; el artículo 109. todos (sic) del Código de
Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, publicado el 2 de junio de 2022, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
88 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

del Instituto Electoral de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2022”, en el cual ya se etiquetó de forma general el
ejercicio del gasto para cada área y cada una de las actividades del instituto, por lo que la reforma impugnada al pretender
que se deje de atender a lo ya etiquetado viola el artículo 14 constitucional.

23. Precisados los argumentos anteriores, es importante transcribir en qué consistieron las reformas impugnadas, en
comparación con su redacción anterior:

Texto anterior Texto reformado


Artículo 33. El Instituto Electoral y el Tribunal Artículo 33. El Instituto Electoral y el Tribunal
Electoral se rigen para su organización, Electoral se rigen para su organización,
funcionamiento y control, por las disposiciones funcionamiento y control, por las disposiciones
contenidas en la Constitución Federal, las leyes contenidas en la Constitución Federal, las leyes
generales de la materia, la Constitución Local, la generales de la materia, la Constitución Local, la
Ley Procesal y este Código. Asimismo, sin vulnerar Ley Procesal y este Código. Asimismo, sin vulnerar
su autonomía, les son aplicables las disposiciones su autonomía, les son de observancia obligatoria
relativas de la Ley de Presupuesto. las disposiciones relativas de la Ley de Austeridad,
Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones
y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México;
por lo que su presupuesto, ejercicio del gasto y
manejo administrativo deberá sujetarse a los
principios de racionalidad, austeridad,
transparencia, eficacia y rendición de cuentas.
Artículo 36. A través del Instituto Electoral se Artículo 36. A través del Instituto Electoral se
realiza la organización, el desarrollo y la vigilancia realiza la organización, el desarrollo y la vigilancia
de los procesos electorales para las elecciones de de los procesos electorales para las elecciones de
Jefatura de Gobierno, diputaciones al Congreso y de Jefatura de Gobierno, diputaciones al Congreso y de
las alcaldías en la Ciudad de México, así como de las alcaldías en la Ciudad de México, así como de
los procesos de participación ciudadana; también los procesos de participación ciudadana; también
tendrá a su cargo el diseño y la implementación de tendrá a su cargo el diseño y la implementación de
las estrategias, programas, materiales y demás las estrategias, programas, materiales y demás
acciones orientadas al fomento de la educación acciones orientadas al fomento de la educación
cívica y la construcción de ciudadanía. cívica y la construcción de ciudadanía.

(…) (…)

Gozará de autonomía en su funcionamiento e Gozará de autonomía en su funcionamiento e


independencia en sus decisiones de acuerdo a lo independencia en sus decisiones, de acuerdo con lo
previsto en las Leyes Generales, este Código y la previsto en las Leyes Generales, este Código y la
Ley de Participación. Sus fines y acciones se Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de
orientan a: México, incorporando como principios rectores
la racionalidad, austeridad, eficacia, eficiencia,
(…) economía y rendición de cuentas en el ejercicio
del gasto público; por lo que sus fines y acciones
se orientan a:

(…)
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 89

Artículo 37. El Instituto Electoral se integra Artículo 37. El Instituto Electoral se integra
conforme a la siguiente estructura misma que podrá conforme a la siguiente estructura misma que podrá
ser modificada de conformidad a las necesidades ser modificada de conformidad con las necesidades
del propio Instituto y/o atribuciones de delegación del propio Instituto y/o atribuciones de delegación
que otorgue el Instituto Nacional Electoral: que otorgue el Instituto Nacional:

I. a III. … I. a III. …

IV. Órganos con Autonomía Técnica y de Gestión. IV. Órgano con Autonomía Técnica y de Gestión.
El Órgano de Control Interno adscrito al Sistema El Órgano de Control Interno adscrito al Sistema
Local Anticorrupción y la Unidad Técnica Local Anticorrupción y la Unidad temporal
Especializada de Fiscalización; dependiente de la Dirección Ejecutiva de
Asociaciones Políticas y Fiscalización para
(…) atender, en su caso, la delegación de fiscalización
a que se refiere el artículo 350 del presente
Código;

(…)
Artículo 50. Son atribuciones del Consejo General: Artículo 50. Son atribuciones del Consejo General:

I a X.… I a X.…

XI. Nombrar a propuesta del Consejero Presidente XI. Nombrar, a propuesta del Consejero Presidente,
de conformidad a los criterios y procedimientos de conformidad con los criterios y procedimientos
establecidos en el Reglamento de Elecciones: establecidos en el Reglamento de Elecciones:

a) … a) y b) …

b) …

c) A la o al titular de la Unidad Técnica de c) Se deroga.


Fiscalización de conformidad al procedimiento
establecido.

XII. a LII. XII. a LII.


Artículo 59. El Consejo General cuenta con las Artículo 59. El Consejo General cuenta con las
Comisiones Permanentes de: Comisiones Permanentes de:

I. Asociaciones Políticas; I. Asociaciones Políticas y Fiscalización;

II. y III. … II. y III. …

IV. Educación Cívica y Construcción Ciudadana; IV. Género, Derechos Humanos, Educación
Cívica y Construcción Ciudadana;
V. Fiscalización;
V. Quejas;
VI. Normatividad y Transparencia;
VI. …
VII. Vinculación con Organismos Externos.
VII. Se deroga.
VIII. …
90 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

IX. Igualdad de Género y Derechos Humanos.


VIII. …
Las Comisiones, para un mejor desempeño, podrán
contar con el personal técnico que autorice el IX. Se deroga.
Consejo General.
Las Comisiones, para un mejor desempeño, podrán
contar con el personal técnico que autorice el
Consejo General, sujetándose a los principios de
racionalidad, austeridad, transparencia y
eficacia.
Artículo 60. Son atribuciones de la Comisión de Artículo 60. Son atribuciones de la Comisión de
Asociaciones Políticas: Asociaciones Políticas y Fiscalización:

I. y II. … I. y II. …

III. Instruir la investigación de presuntos actos III. Se deroga.


contrarios a la ley en que hayan incurrido las
Asociaciones Políticas o Candidatos sin partido,
siempre que otro órgano del Instituto Electoral no
tenga competencia específica sobre el asunto, así
como validar, y en su caso, presentar al Consejo
General el dictamen y/o proyecto de resolución de
quejas e imposición de sanciones administrativas a
las asociaciones políticas o Candidatos sin partido,
formulados por la Dirección Ejecutiva de
Asociaciones Políticas o, en su caso, instruir la
remisión del dictamen al Tribunal Electoral;

IV. a IX. …
IV. a IX. …
X. Conocer de los procedimientos administrativos
sancionadores; y X. Se deroga.

XI. … X Bis. Supervisar los procesos institucionales que


favorecen la participación y representación
política de las mujeres;

XI. …

En materia de fiscalización cuenta con las


siguientes atribuciones:
a) Poner a consideración del Consejo General los
proyectos de normativa que le proponga la
Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y
Fiscalización respecto del registro de ingresos y
egresos de los sujetos obligados, la
documentación comprobatoria sobre el manejo
de sus recursos, los informes que éstas deben
presentar ante el Instituto Electoral, las reglas
para su revisión y dictamen, así como el
procedimiento relativo a la liquidación de su
patrimonio y en general aquella que sea
necesaria para el cumplimiento de sus objetivos;
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 91

b) Supervisar los resultados finales del


Programa Operativo Anual instrumentado por
la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas
y Fiscalización;

c) Supervisar que los recursos del financiamiento


que ejerzan los sujetos obligados se apliquen
estricta e invariablemente para las actividades
señaladas en este Código;

d) Supervisar los procesos de revisión de los


informes que los sujetos obligados presenten
sobre el origen y destino de sus recursos, según
corresponda;

e) Supervisar los resultados finales de auditorías


especiales de los sujetos obligados, en los
términos de los acuerdos del Consejo General;

f) Aprobar y poner a consideración del Consejo


General los proyectos de Dictamen y Resolución
que formule la Dirección Ejecutiva de
Asociaciones Políticas y Fiscalización, respecto
de la revisión de los informes presentados por los
sujetos obligados siguientes:

i. Agrupaciones Políticas Locales sobre el origen


y destino de sus recursos anuales;

ii. Organizaciones de Ciudadanos, respecto de


los recursos empleados en las actividades
tendentes a obtener el registro legal como
Partido Político local;

iii. Organizaciones de observadores electorales,


respecto de los recursos empleados únicamente
en las actividades de observación electoral.
Artículo 60 Bis. Son atribuciones de la Comisión
de Quejas:

I. Instruir la investigación de presuntos actos


contrarios a la ley en que hayan incurrido las
Asociaciones Políticas o Candidatos sin partido,
siempre que otro órgano del Instituto Electoral
no tenga competencia específica sobre el asunto,
así como validar y, en su caso, presentar al
Consejo General el dictamen y/o proyecto de
resolución de quejas e imposición de sanciones
administrativas a las asociaciones políticas o
Candidatos sin partido, formulados por la
Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y
Fiscalización o, en su caso, instruir la remisión
del dictamen al Tribunal Electoral;
92 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

II. Conocer de los procedimientos


administrativos sancionadores;

III. En caso de violencia política contra las


mujeres en razón de género, si así se determina,
conocer de las quejas y denuncias a fin de dictar
las medidas conducentes en los términos de la
Ley Procesal Electoral de la Ciudad de México;
y

V. (sic) Las demás que le confiera este Código y


que resulten necesarias para el cumplimiento de
sus atribuciones.
Artículo 61. Son atribuciones de la Comisión de Artículo 61. Son atribuciones de la Comisión de
Participación Ciudadana y Capacitación: Participación Ciudadana y Capacitación:

I a XI. … I a XI. …

XII. Emitir opinión respecto de los materiales y XII. Emitir opinión respecto de los materiales y
documentación relacionados con la capacitación de documentación relacionados con la capacitación de
los mecanismos de participación ciudadana y los mecanismos de participación ciudadana y
procesos electivos; y procesos electivos;

XIII. Supervisar el cumplimiento de las actividades XIII. Supervisar el cumplimiento de las actividades
de capacitación durante los procesos electorales, de capacitación durante los procesos electorales,
cuando se le delegue esta función al Instituto cuando se le delegue esta función al Instituto
Electoral, en términos de la Ley General, la Electoral, en términos de la Ley General, la
normativa que emita el Instituto Nacional y los normativa que emita el Instituto Nacional y los
acuerdos que apruebe el Consejo General del acuerdos que apruebe el Consejo General del
Instituto Electoral; Instituto Electoral; y

XIV. … XIV. …
Artículo 63. Son atribuciones de la Comisión de Artículo 63. Son atribuciones de la Comisión de
Educación Cívica y Construcción de Ciudadanía: Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y
Construcción Ciudadana.
I. a III. …
I. a III. …
VI (SIC). Aprobar el programa editorial
institucional que sea propuesto por la Dirección IV. Aprobar el programa editorial institucional que
Ejecutiva de Educación Cívica y Capacitación; sea propuesto por la Dirección Ejecutiva de
Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y
V. a XII…. Construcción Ciudadana;

(…) V. a XII….

En materia de género, le corresponden las


siguientes atribuciones:

a) Opinar sobre las publicaciones institucionales


en materia de género y derechos humanos;
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 93

b) Supervisar la implementación de los


mecanismos que favorezcan una cultura
institucional incluyente, no discriminatoria y no
sexista en el Instituto Electoral;

c) Proponer al Consejo General, los manuales,


lineamientos y reglamentos necesarios para la
promoción de los derechos humanos e igualdad
de género;

d) Aprobar el Programa de Derechos Humanos e


Igualdad de Género que le proponga la
Secretaría Ejecutiva, y conocer de los informes
que al respecto ponga a su consideración para,
en su caso, proponer las medidas correctivas;

e) Revisar los documentos de planeación


institucional estratégica y operativa y proponer
la transversalidad de la perspectiva de género y
el enfoque de derechos humanos en su contenido;

f) Revisar la implementación de la perspectiva de


género y el enfoque de derechos humanos, en las
tareas institucionales;

g) Supervisar las acciones, competencia del


Instituto, relativas a la difusión, promoción y
formación en materia de derechos humanos y
género, dirigidas a los miembros del Servicio
Profesional Electoral Nacional;

h) Supervisar los procesos institucionales que


favorecen la participación y representación
política de las mujeres;

i) Conocer y revisar los temas referentes a


Violencia Política de Género;

j) Las demás que se señalen en este Código y en


la normativa aplicable.

(…)
Artículo 64. En caso de que el Instituto Nacional Artículo 64. En caso de que el Instituto Nacional
delegue la atribución de fiscalización al Instituto delegue la atribución de fiscalización al Instituto
Electoral, dicha atribución será ejercida por la Electoral, dicha atribución será ejercida de
Comisión de Fiscalización, en lo que resulte conformidad con el artículo 350 del presente
aplicable, en los términos de las Leyes Generales, Código y en los términos de las Leyes Generales,
los acuerdos que al efecto emita el Consejo General los acuerdos que al efecto emita el Consejo General
del Instituto Electoral y demás normatividad del Instituto Electoral y demás normatividad
aplicable. aplicable.
94 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Artículo 65. Son atribuciones de la Comisión de Artículo 65. Se deroga.


Vinculación con Organismos Externos, las
siguientes:

I. Vincularse con los organismos públicos y


privados locales, nacionales, y en su caso,
internacionales, para el mejor desarrollo de los
trabajos institucionales;

II. Auxiliar a la Presidencia del Consejo en la


celebración de las negociaciones que sean
necesarias, a efecto de sentar las bases para la
suscripción de los convenios de apoyo y
colaboración que suscriba el Instituto Electoral;

III. Auxiliar a la Presidencia del Consejo en el


establecimiento de las bases institucionales de
coordinación de actividades y vinculación con el
Instituto Nacional;

IV. Proponer al Consejo General los proyectos de


acuerdo vinculados con las actividades de la
Comisión; y

V. Las demás que sean necesarias para el adecuado


desarrollo de sus funciones y aquellas que le sean
conferidas para el mismo fin.

Quien preside la Comisión celebrará reuniones con


los Consejeros Electorales y el Secretario Ejecutivo
a efecto de que implementen de manera oportuna
las medidas que, en el ámbito de sus atribuciones, le
correspondan a cada uno de ellos.
Artículo 67. Son atribuciones de la Comisión de Artículo 67. Son atribuciones de la Comisión de
Seguimiento al Servicio Profesional Electoral Seguimiento al Servicio Profesional Electoral
Nacional, las siguientes: Nacional, las siguientes:

I a III. I a III.

IV. Supervisar las actividades encomendadas al IV. Supervisar las actividades encomendadas al
Órgano de Enlace para el ejercicio de las facultades Órgano de Enlace para el ejercicio de las facultades
en materia de los procesos del Servicio Profesional en materia de los procesos del Servicio Profesional
Electoral Nacional, conforme a lo previsto por el Electoral Nacional, conforme a lo previsto por el
Estatuto del Servicio, y en los lineamientos en la Estatuto del Servicio, y en los lineamientos en la
materia; y materia;

V. (…) IV Bis. Supervisar las acciones, competencia del


Instituto, relativas a la difusión, promoción y
formación en materia de derechos humanos y
género, dirigidas a los miembros del Servicio
Profesional Electoral.

V. (…)
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 95

Artículo 68. Son atribuciones de la Comisión de Artículo 68. Se deroga


Igualdad de Género y Derechos Humanos:

I. Proponer al Consejo General, los manuales,


lineamientos y reglamentos necesarios para la
promoción de los derechos humanos e igualdad de
género;

II. Aprobar el Programa de Derechos Humanos e


Igualdad de Género que le proponga la Unidad
Técnica de Vinculación con Organismos Externos,
y conocer de los informes que al respecto ponga a
su consideración la propia Unidad para, en su caso,
proponer las medidas correctivas;

III. Revisar los documentos de planeación


institucional estratégica y operativa y proponer la
transversalidad de la perspectiva de género y el
enfoque de derechos humanos en su contenido;

IV. Revisar la implementación de la perspectiva de


género y el enfoque de derechos humanos, en las
tareas institucionales;

V. Supervisar las acciones, competencia del


Instituto, relativas a la difusión, promoción y
formación en materia de derechos humanos y
género, dirigidas a los miembros del Servicio
Profesional Electoral Nacional y al personal de la
Rama Administrativa;

VI. Supervisar los procesos institucionales que


favorecen la participación y representación política
de las mujeres;

VII. Opinar sobre las publicaciones institucionales


en materia de género y derechos humanos;

VIII. Supervisar la implementación de los


mecanismos que favorecen una cultura institucional
incluyente, no discriminatoria y no sexista en el
Instituto Electoral; y

IX. Las demás que se señalen en este Código, y en


la normatividad aplicable.
96 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Artículo 83. Son atribuciones de la Junta Artículo 83. Son atribuciones de la Junta
Administrativa: Administrativa:

I. … I. …

II. … II. …

a) a m) … a) a m) …

n) Evaluación del desempeño de los Comités n) Se deroga.


Ciudadanos y Consejos de los Pueblos; y
ñ) De inducción para el Personal de la Rama
ñ) De inducción para el Personal de la Rama Administrativa de nuevo ingreso;
Administrativa de nuevo ingreso.
o) Equidad e igualdad sustantiva;
III. a XVI. …
p) Gestión de calidad en los procesos electorales
XVII. Promover a través de la Unidad Técnica del y de participación ciudadana.
Centro de Formación y Desarrollo, la realización de
acciones académicas, a fin de elevar el nivel q) Derechos Humanos.
profesional de los servidores públicos de la rama
administrativa; III. a XVI. …

XVIII a XXIX. … XVII. Promover, a través de la Secretaría


Administrativa, la realización de acciones
académicas, a fin de elevar el nivel profesional de
los servidores públicos de la rama administrativa;

XVIII a XXIX. …
Artículo 84. La Secretaría Ejecutiva tiene a su cargo Artículo 84. La Secretaría Ejecutiva tiene a su cargo
coordinar, supervisar y dar seguimiento al coordinar, supervisar y dar seguimiento al
cumplimiento de los programas y atribuciones de cumplimiento de los programas y atribuciones de
las Direcciones Ejecutivas, Unidades Técnicas y las las Direcciones Ejecutivas, Unidades Técnicas y las
Direcciones Distritales, según corresponda. Direcciones Distritales, según corresponda.

Asimismo, tendrá a su cargo el seguimiento del Se deroga.


Sistema de Gestión de Calidad Electoral a través de
la Oficina de Gestión de Calidad.
Artículo 86. Son atribuciones de la persona Titular Artículo 86. Son atribuciones de la persona titular
de la Secretaría Ejecutiva: de la Secretaría Ejecutiva:

I. a XVI. … I. a XVI. …

XVII. Dar seguimiento, a través de la Oficina de XVII. Dar seguimiento, a través de la Secretaría
Gestión de Calidad, al “Sistema de Gestión de Administrativa, al “Sistema de Gestión de Calidad
Calidad Electoral del Instituto Electoral de la Electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de
Ciudad de México”; México”.

XVIII. y XIX. … XVIII. y XIX. …

XX. … XIX Bis. Vincular al Instituto con los organismos


públicos y privados locales, nacionales y, en su
caso, internacionales, para el mejor desarrollo de
los trabajos institucionales;
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 97

XIX Ter. Celebrar las negociaciones que sean


necesarias, a efecto de sentar las bases para la
suscripción de los convenios de apoyo y
colaboración que suscriba el Instituto Electoral;

XIX Quáter. Establecer las bases institucionales


de coordinación de actividades y vinculación con
el Instituto Nacional;

XX. …
Artículo 88. Son atribuciones del titular de la Artículo 88. Son atribuciones de la persona titular
Secretaría Administrativa: de la Secretaría Administrativa:

I a XXIV… I a XXIV…

XXV. … XXIV Bis. Realizar las acciones conducentes


relativas al Sistema de Gestión de Calidad
Electoral del Instituto;

XXIV Ter. Desarrollar las actividades del área a


su cargo en apego al Sistema de Gestión de
Calidad Electoral, así como elaborar y mantener
actualizada la documentación requerida por
dicho Sistema de Gestión de Calidad;

XXIV Quáter. Supervisar las acciones


competencia del Instituto relativas a la difusión,
promoción y formación en materia de derechos
humanos y género, dirigidas al personal de la
Rama Administrativa;

XXV. …
Artículo 94. Son atribuciones de la Dirección Artículo 94. Son atribuciones de la Dirección
Ejecutiva de Educación Cívica y Construcción de Ejecutiva de Género, Derechos Humanos,
Ciudadanía: Educación Cívica y Construcción Ciudadana.

I. a XXII. … I. a XXII. …

XXII. Bis. Apoyar a la Secretaría Ejecutiva en el


XXIII. ... cumplimiento de las obligaciones locales,
nacionales e internacionales que el Instituto
Electoral tenga en materia de derechos humanos
e igualdad de género, así como la
implementación de estrategias que aseguren su
observancia;
98 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

XXII Ter. Conducir las acciones para la


incorporación de la perspectiva de género,
derechos humanos y el enfoque de igualdad
sustantiva en la planeación, programación,
ejecución y evaluación de programas, proyectos,
normas, acciones y políticas públicas de todas las
unidades administrativas del Instituto Electoral,
de manera transversal, así como darle
seguimiento y verificar su cumplimiento;

XXII Quáter. Diseñar y coordinar la realización


en el Instituto Electoral, de programas,
actividades, foros, eventos y estudios de
investigación; para promover el respeto, la
protección y la garantía de los derechos humanos
e igualdad de género en el ámbito político
electoral;

XXII Quinquies. Coordinar la política de


Igualdad Laboral y no Discriminación.
Asimismo, generar informes periódicos relativos
a dicha política, además de los que guarden
relación con materia de violencia laboral,
hostigamiento y/o acoso sexual y violencia
política que se presenten en el Instituto
Electoral. Estos últimos, a través de la
presentación de información de carácter
estadístico durante la sustanciación de los
respectivos procedimientos y de naturaleza
cualitativa, a la conclusión de los mismos, de
conformidad con la normativa interna y/o
lineamientos correspondientes;

XXII Sexies. Coadyuvar y asesorar a las demás


áreas del Instituto Electoral en materia de
derechos humanos, perspectiva de género e
inclusión; y

XXIII. ...

Los Programas y materiales a que se refieren las


fracciones anteriores deberán estar orientados a
Los Programas y materiales a que se refieren las garantizar la plena inclusión y el ejercicio de los
fracciones anteriores deberán estar orientados a derechos político electorales de la ciudadanía, así
garantizar la plena inclusión y el ejercicio de los como mecanismos de construcción de ésta.
derechos político electorales de los ciudadanos, así
como mecanismos de construcción de ciudadanía.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 99

Artículo 95. Son atribuciones de la Dirección Artículo 95. Son atribuciones de la Dirección
Ejecutiva de Asociaciones Políticas: Ejecutiva de Asociaciones Políticas y
Fiscalización:

I. a XII. … I. a XII. …

XIII. Coadyuvar con la Comisión de Asociaciones XIII. Coadyuvar con la Comisión de Asociaciones
Políticas en las tareas relativas a la organización de Políticas y Fiscalización en las tareas relativas a la
la elección de los dirigentes de los partidos políticos organización de la elección de los dirigentes de los
locales, cuando éstos lo soliciten; y partidos políticos locales, cuando éstos lo soliciten;

XIV. Determinar y elaborar el anteproyecto de XIV. Determinar y elaborar el anteproyecto de


Acuerdo del Consejo General, por el que se hace la Acuerdo del Consejo General, por el que se hace la
asignación de diputados por el principio de asignación de diputados por el principio de
representación proporcional del proceso electoral representación proporcional del proceso electoral
que corresponda.; (sic) y que corresponda;

XV. Elaborar y someter a la aprobación de la XV. Elaborar y someter a la aprobación de la


Comisión de Asociaciones Políticas, los Comisión de Asociaciones Políticas y
anteproyectos de Acuerdo del Consejo General por Fiscalización, los anteproyectos de Acuerdo del
el que se determinan los topes de precampaña y Consejo General por el que se determinan los topes
campaña de los procesos electorales que de precampaña y campaña de los procesos
correspondan. electorales que correspondan;

XVI. …
XV Bis. Fiscalizar el origen y destino de los
recursos de:

a) Las Agrupaciones Políticas Locales y de las


organizaciones de ciudadanas y ciudadanos
interesadas en constituirse como Partidos
Políticos locales, utilizados para el desarrollo de
actividades tendentes a la obtención del registro
legal; y

b) Las organizaciones de observación electoral


respecto del financiamiento que obtengan para el
desarrollo de sus actividades relacionadas
directamente con su función.

XV Ter. Fiscalizar, en su caso, el origen y destino


de los recursos de los Partidos Políticos,
aspirantes a candidaturas independientes y
candidaturas, observando las disposiciones que
para el efecto emita el Instituto Nacional;

XV Quáter. Informar de manera periódica y


detallada a la Comisión de Asociaciones Políticas
y Fiscalización respecto del procedimiento de
liquidación del patrimonio de los Partidos
Políticos Locales y Agrupaciones Políticas
Locales que hubieren perdido su registro;
100 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

XV Quinquies. Generar medidas preventivas,


orientadas a favorecer el adecuado registro
contable y presentación de informes de los
Partidos Políticos Locales, Agrupaciones
Políticas Locales, aspirantes y candidaturas
independientes y a promover entre ellas la
cultura de la rendición de cuentas, en su
vertiente de origen, monto y destino de los
recursos que emplean;

XV Sexies. Establecer las acciones permanentes


que aseguren una capacitación en aspectos
contables y de rendición de cuentas a Partidos
Políticos Locales, Agrupaciones Políticas
Locales, aspirantes y candidatos independientes
para fomentar la eficaz presentación de sus
informes, así como el manejo y control de sus
recursos;

XV Septies. Sustanciar, junto con la Comisión de


Asociaciones Políticas y Fiscalización, los
procedimientos de Fiscalización en el supuesto
de que el Instituto Nacional delegue dicha
facultad;

XV Octies. Establecer las bases mínimas para


crear e implementar sistemas electrónicos para
la sistematización y difusión de la información,
para fomentar la rendición de cuentas, la
transparencia y el control de los recursos
públicos de los Partidos Políticos Locales,
Agrupaciones Políticas Locales, aspirantes y
candidaturas independientes.

XV. Novies. Promover mecanismos de


coordinación con instituciones públicas,
privadas, organizaciones de la sociedad civil y
partidos políticos, para instrumentar proyectos y
actividades que fortalezcan la cultura
políticoelectoral, libre de violencia política y
contribuir a una democracia igualitaria e
incluyente; y

XVI. …
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 101

Artículo 98. El Instituto Electoral cuenta con Artículo 98. El Instituto Electoral cuenta con
Unidades Técnicas que respectivamente tienen a su Unidades Técnicas que respectivamente tienen a su
cargo las tareas de: cargo las tareas de:

I. Comunicación Social y Difusión I. Comunicación Social y Difusión

II. Servicios Informáticos II. Servicios Informáticos

III. Archivo, Logística y Apoyo a Órganos III. Se deroga.


Desconcentrados;
IV. Asuntos Jurídicos
IV. Asuntos Jurídicos
V. Se deroga.
V. Formación y Desarrollo, y
VI. Se deroga.
VI. Vinculación con Organismos Externos.

El Consejo General podrá crear unidades técnicas


adicionales para el adecuado funcionamiento y Se deroga.
logro de los fines del Instituto.
Artículo 102. Para el desempeño de sus Artículo 102. Para el desempeño de sus
atribuciones, los órganos regulados en este Título, atribuciones, la Contraloría Interna del Instituto
tendrán la naturaleza jurídica siguiente: Electoral contará con independencia respecto al
Instituto Electoral, por lo que estará adscrita al
I. La Contraloría Interna del Instituto Electoral Sistema Local Anticorrupción. Por independencia
contará con independencia respecto al Instituto deberá entenderse la libertad plena de la Contraloría
Electoral, por lo que estará adscrita al Sistema Interna, para establecer la forma y modalidades de
Local Anticorrupción. su organización interna, lo que significa que dicho
órgano puede administrarse por sí mismo.
Por independencia deberá entenderse la libertad
plena de la Contraloría Interna, para establecer la II. Se deroga.
forma y modalidades de su organización interna, lo
que significa que dicho órgano puede administrarse Se deroga.
por sí mismo.
Se deroga.
II. La Unidad Técnica Especializada de
Fiscalización gozará de autonomía técnica y de
gestión.

Se entiende por autonomía técnica y de gestión, la


facultad que asiste a estos órganos para realizar sus
actividades sin injerencia de algún servidor público
del Instituto Electoral o representante de los
Partidos Políticos o Grupos Parlamentarios y sin
presión para resolver en un determinado sentido.

Sus decisiones no tendrán más límite que lo


establecido en este Código, en las Leyes y
reglamentos aplicables.

Para efectos administrativos y orgánicos, los Para efectos administrativos y orgánicos, la


órganos señalados en este artículo estarán adscritos Contraloría Interna estará adscrita al Consejo
al Consejo General. General.
102 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Artículo 103. La Contraloría Interna para el desempeño de Artículo 103. La Contraloría Interna para el desempeño de
sus atribuciones, contará con independencia y su titularidad sus atribuciones, contará con independencia y su titularidad
será ocupada de manera rotativa en los términos y será ocupada de manera rotativa en los términos y
condiciones que para el efecto se establezcan en la Ley del condiciones que para el efecto se establezcan en la Ley del
Sistema Local Anticorrupción. La Contraloría Interna que Sistema Local Anticorrupción. La Contraloría Interna que
tiene a su cargo fiscalizar el manejo, custodia y empleo de tiene a su cargo fiscalizar el manejo, custodia y empleo de
los recursos del Instituto Electoral, e instruir los los recursos del Instituto Electoral, e instruir los
procedimientos administrativos y, en su caso, determinar las procedimientos administrativos y, en su caso, determinar las
sanciones establecidas en la Ley de Responsabilidad sanciones establecidas en la Ley de Responsabilidad
Administrativa de la Ciudad de México. Administrativa de la Ciudad de México.

Para el logro de sus objetivos, la estructura orgánica mínima Para el logro de sus objetivos la Contraloría Interna contará
de la Contraloría Interna, se integrará por cuatro con las siguientes Subcontralorías:
subcontralorías una por cada área especializada y que sea
necesaria para el desarrollo de sus funciones sin perjuicio de a)Responsabilidades e Inconformidades, a quien
las que se señalen en el Reglamento Interior del Instituto compete el proceso de investigación de las quejas
Electoral. interpuestas por probables conductas de las personas
servidoras públicas , así como la substanciación e
imposición de sanciones una vez agotada la etapa de
investigación; y

b)Auditoría, Control y Evaluación, a quien corresponde


la función sustantiva de realizar las auditorías al
ejercicio del gasto en el Instituto Electoral.
Artículo 107. En los casos en que el Instituto Nacional Artículo 107. En los casos en que el Instituto Nacional
delegue al Instituto Electoral la atribución de fiscalización, delegue al Instituto Electoral la atribución de fiscalización,
éste la ejercerá a través de la Comisión de Fiscalización éste la ejercerá a través de la Comisión de Asociaciones
quien se auxiliará de la Unidad Técnica Especializada de Políticas y Fiscalización quien se auxiliará de la Dirección
Fiscalización, que es el órgano técnico del Instituto Electoral Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización, que
que tiene a su cargo supervisar que los recursos del tendrá a su cargo supervisar que los recursos del
financiamiento público y privado que ejerzan las financiamiento público y privado que ejerzan las
Asociaciones Políticas y Candidatos sin partido, se aplique Asociaciones Políticas y Candidatos sin partido, se apliquen
conforme a lo dispuesto en la Constitución Federal, este conforme a lo dispuesto en la Constitución Federal, este
Código y demás normatividad aplicable. Código y demás normativa aplicable.

Su remuneración será igual a la que reciba el Secretario Se deroga.


Ejecutivo del Instituto Electoral.
Se deroga.
El Congreso Local designará a la persona titular de la
Unidad Técnica Especializada de Fiscalización quien deberá Se deroga.
cumplir con los siguientes requisitos:
Se deroga.
a) Ser ciudadana o ciudadano mexicano y estar en pleno
goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos;
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 103

b) Ser persona inscrita en el Registro Federal de Electores y


contar con credencial para votar vigente;

c) Tener más de treinta años de edad al día de la


designación;

d) Poseer al día de la designación, título profesional de nivel


licenciatura, con antigüedad mínima de cinco años y contar
con conocimientos y experiencia para el desempeño de las
funciones propias del cargo;

e) Gozar de buena reputación y no haber sido persona


condenada por delito alguno, salvo que hubiese sido de
carácter no intencional o imprudencial;

f) No haber sido persona registrada como candidata o


candidato a cargo alguno de elección popular en los últimos
cuatro años anteriores a la designación;

g) No ser persona inhabilitada para ejercer cargos públicos


en cualquier institución pública federal o local;

h) No desempeñar al momento de la designación, ni haber


desempeñado cargo de dirección nacional o estatal en algún
partido político en los últimos cuatro años anteriores a la
designación, y

i) No ser titular de alguna Secretaría de Estado, Fiscalía


General de la República, Procuraduría de Justicia de alguna
entidad federativa, Subsecretaría u Oficialía Mayor en la
administración pública federal o estatal, Jefatura de
Gobierno de la Ciudad de México, Gubernatura, Secretaría
de Gobierno, o cargos similares u homólogos en la
estructura de cada entidad federativa, ni ser Presidenta o
Presidente Municipal, Síndica o Síndico, Regidora o
Regidor, o titular de alguna dependencia de los
ayuntamientos o alcaldías, a menos que, en cualquiera de los
casos anteriores, se separe de su encargo con cuatro años de
anticipación al día de su nombramiento.

La designación de la persona titular de la Unidad Técnica


Especializada de Fiscalización, deberá ser aprobada por
mayoría simple de los integrantes presentes del Congreso
Local.

La designación de la persona titular de la Unidad Técnica


Especializada de Fiscalización, deberá ser informada de
manera inmediata al Instituto Nacional Electoral.
104 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Artículo 108. Son atribuciones de la Unidad Técnica Artículo 108. Se deroga.


Especializada de Fiscalización, las siguientes:

I. La fiscalización relacionada con el origen y destino de los


recursos de:

a) Las Agrupaciones Políticas Locales y de las


organizaciones de ciudadanas y ciudadanos interesadas en
constituirse como Partidos Políticos locales, utilizados para
el desarrollo de actividades tendentes a la obtención del
registro legal, y

b) Las organizaciones de observación electoral respecto del


financiamiento que obtengan para el desarrollo de sus
actividades relacionadas directamente con su función.

II. En caso de delegación, la fiscalización sobre el origen y


destino de los recursos de los Partidos Políticos, aspirantes a
candidaturas independientes y candidaturas observando las
disposiciones que para el efecto emita el Instituto Nacional;

III. Informar de manera periódica y detallada a la Comisión


de Fiscalización, respecto del procedimiento de liquidación
del patrimonio de los Partidos Políticos Locales y
Agrupaciones Políticas Locales que hubieren perdido su
registro;

IV. Generar medidas preventivas, orientadas a favorecer el


adecuado registro contable y presentación de informes de los
Partidos Políticos Locales, Agrupaciones Políticas Locales,
aspirantes y candidaturas independientes y a promover entre
ellas la cultura de la rendición de cuentas, en su vertiente de
origen, monto y destino de los recursos que emplean;

V. Establecer las acciones permanentes que aseguren una


capacitación en aspectos contables y de rendición de cuentas
a Partidos Políticos Locales, Agrupaciones Políticas
Locales, aspirantes y candidatos independientes para
fomentar la eficaz presentación de sus informes, así como el
manejo y control de sus recursos;

VI. Sustanciar, junto con la Comisión de Fiscalización, los


procedimientos de Fiscalización en el supuesto de que el
Instituto Nacional Electoral delegue dicha facultad, y

VII. Establecer las bases mínimas para crear e implementar


sistemas electrónicos para la sistematización y difusión de la
información que genere la Unidad, en coordinación con la
Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas, para
fomentar la rendición de cuentas, la transparencia y el
control de los recursos públicos de los Partidos Políticos
Locales, Agrupaciones Políticas Locales, aspirantes y
candidaturas independientes.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 105

Artículo 109. Son atribuciones de la Comisión de Artículo 109. Se deroga.


Fiscalización:

I. Poner a consideración del Consejo General los proyectos


de normatividad que le proponga la Unidad Técnica
Especializada de Fiscalización respecto del registro de
ingresos y egresos de los sujetos obligados, la
documentación comprobatoria sobre el manejo de sus
recursos, los informes que éstas deben presentar ante el
Instituto Electoral, las reglas para su revisión y dictamen, así
como el procedimiento relativo a la liquidación de su
patrimonio y en general aquella que sea necesaria para el
cumplimiento de sus objetivos;

II. Supervisar los resultados finales del Programa Operativo


Anual instrumentado por la Unidad Técnica Especializada
en Fiscalización;

III. Supervisar que los recursos del financiamiento que


ejerzan los sujetos obligados se apliquen estricta e
invariablemente para las actividades señaladas en este
Código;

IV. Supervisar los procesos de revisión de los informes que


los sujetos obligados presenten sobre el origen y destino de
sus recursos, según corresponda;

V. Supervisar los resultados finales de auditorías especiales


de los sujetos obligados, en los términos de los acuerdos del
Consejo General;

VI. Aprobar y poner a consideración del Consejo General


los proyectos de Dictamen y Resolución que formule la
Unidad Técnica Especializada de Fiscalización, respecto de
la revisión de los informes presentados por los sujetos
obligados siguientes:

a) Agrupaciones Políticas Locales sobre el origen y destino


de sus recursos anuales;

b) Organizaciones de Ciudadanos, respecto de los recursos


empleados en las actividades tendentes a obtener el registro
legal como Partido Político local;

c) Organizaciones de observadores electorales, respecto de


los recursos empleados únicamente en las actividades de
observación electoral.

VII. Supervisar los resultados del proceso de liquidación de


los bienes de las asociaciones políticas que pierdan su
registro, así como de las asociaciones civiles constituidas
por los aspirantes y candidatos independientes, y aprobar el
dictamen de cierre de liquidación que le presente la Unidad
Técnica Especializada de Fiscalización;
106 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

VIII. Informar al Consejo General de las presuntas


irregularidades en que hubiesen incurrido los sujetos
obligados, derivadas del manejo de sus recursos así como,
por el incumplimiento a su obligación de informar sobre la
aplicación de los mismos, a efecto de iniciar el
procedimiento correspondiente; y

IX. En caso de que el Instituto Nacional delegue la


atribución de fiscalización al Instituto Electoral, dicha
atribución será ejercida por la Unidad Técnica Especializada
de Fiscalización bajo la supervisión de la Comisión de
Fiscalización, en lo que resulte aplicable, en los términos de
las Leyes Generales, los acuerdos que al efecto emita el
Consejo General del Instituto Electoral y demás
normatividad aplicable.

X. Las demás que le confiera este Código y las que sean


delegadas por el Instituto Nacional.
Artículo 121. … Artículo 121. …

(…) (…)

La designación y sustitución de los representantes de partido La designación y sustitución de los representantes de partido
político, coalición o candidaturas independientes, se político, coalición o candidaturas sin partido, se
comunicará por escrito al Consejero Presidente del Consejo comunicará por escrito al Consejero Presidente del Consejo
que corresponda, para los efectos conducentes. que corresponda, para los efectos conducentes.

(…) (…)
Artículo 124. ... Artículo 124. ...

(…) (…)

I. y II. … I. y II. …

III. En caso de que no se reúna esa mayoría, la sesión tendrá III. En caso de que no se reúna esa mayoría, la sesión tendrá
lugar dentro de las veinticuatro horas siguientes con los lugar dentro de las veinticuatro horas siguientes con los
Consejeros Distritales y representantes de los partidos Consejeros Distritales y representantes de los partidos
políticos y candidatos independientes que asistan, entre los políticos y candidatos sin partido que asistan, entre los que
que deberá estar el Consejero Presidente Distrital o el deberá estar el Consejero Presidente Distrital o el Secretario
Secretario del Consejo Distrital. del Consejo Distrital.
Artículo 162. Los integrantes del Servicio Profesional Artículo 162. Los integrantes del Servicio Profesional
Electoral Nacional, además de las obligaciones previstas en Electoral Nacional, además de las obligaciones previstas en
general para los servidores públicos del Instituto Electoral, general para los servidores públicos del Instituto Electoral,
tienen las siguientes: tienen las siguientes:

I. … I. …

II. Asistir y participar en las actividades que organice la II. Asistir y participar en las actividades que organice la
Unidad del Centro de Formación y Desarrollo por sí o en Secretaría Administrativa por sí o en colaboración con
colaboración con entidades académicas y de investigación; entidades académicas y de investigación para efectos de
formación y desarrollo;
III. a V. …
III. a V. …
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 107

Artículo 251. Son obligaciones de las Agrupaciones Artículo 251. Son obligaciones de las Agrupaciones
Políticas Locales: Políticas Locales:

I. a V. … I. a V. …

VI. Acreditar ante la Dirección Ejecutiva de Asociaciones VI. Acreditar ante la Dirección Ejecutiva de Asociaciones
Políticas del Instituto Electoral, que cuentan con domicilio Políticas y Fiscalización del Instituto Electoral, que cuentan
social para sus órganos directivos, así como comunicar en con domicilio social para sus órganos directivos, así como
un plazo no mayor a los treinta días naturales siguientes, los comunicar en un plazo no mayor a los treinta días naturales
cambios del mismo; siguientes, los cambios del mismo;

VII. a XIV. … VII. a XIV. …


Artículo 265. … Artículo 265. …

I. a III. … I. a III. …

A partir de la notificación, la organización de ciudadanos A partir de la notificación, la organización de ciudadanos


interesada deberá informar mensualmente al propio Instituto interesada deberá informar mensualmente al propio Instituto
Electoral del origen y destino de los recursos que obtenga y Electoral del origen y destino de los recursos que obtenga y
utilice para el desarrollo de sus actividades tendentes a la utilice para el desarrollo de sus actividades tendentes a la
obtención del registro legal, dentro de los primeros diez días obtención del registro legal, dentro de los primeros diez días
de cada mes. Debiendo el Instituto Electoral establecer los de cada mes. Debiendo el Instituto Electoral establecer los
procedimientos de fiscalización de conformidad con el procedimientos de fiscalización de conformidad con el
reglamento que para el efecto apruebe el Consejo General a reglamento que para el efecto apruebe el Consejo General a
propuesta de la Comisión de Fiscalización. propuesta de la Comisión de Asociaciones Políticas y
Fiscalización.
(…)
(…)
Artículo 273. Son obligaciones de los Partidos Políticos: Artículo 273. Son obligaciones de los Partidos Políticos:

I. a IV. … I. a IV. …

V. Acreditar ante la Dirección Ejecutiva de Asociaciones V. Acreditar ante la Dirección Ejecutiva de Asociaciones
Políticas del Instituto Electoral que cuentan con domicilio Políticas y Fiscalización del Instituto Electoral que cuentan
social para sus órganos directivos, así como comunicar en con domicilio social para sus órganos directivos, así como
un plazo no mayor a los treinta días siguientes los cambios comunicar en un plazo no mayor a los treinta días siguientes
del mismo; los cambios del mismo;

VI. a XXIV. (…) VI. a XXIV. …


108 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Artículo 323. Además de lo previsto en los artículos Artículo 323. Además de lo previsto en los artículos
anteriores, para obtener el registro como candidato sin anteriores, para obtener el registro como candidato sin
partido, se deberá presentar un número de firmas de apoyo, partido, se deberá presentar un número de firmas de apoyo,
que será equivalente al porcentaje de firmas del uno por que será equivalente al porcentaje de firmas del uno por
ciento de la lista nominal en el ámbito respectivo. Para la ciento de la lista nominal en el ámbito respectivo. Para la
elección de las personas integrantes de Alcaldías, el listado elección de las personas integrantes de Alcaldías, el listado
nominal será el de la demarcación territorial; para los (sic) nominal será el de la demarcación territorial; para las
diputaciones locales, el del Distrito Electoral local diputaciones locales, el del Distrito Electoral local
uninominal, y para Jefatura de Gobierno, el de toda de la uninominal, y para Jefatura de Gobierno, el de toda la
Ciudad de México. Ciudad de México.

(…) (…)

I. a VI. I. a VI.

(…) (…)

I. a X. I. a X.

(…) (…)

a) a d) a) a d)

(…) (…)

I. a IV. I. a IV.

(…) (…)

V. El plazo para que la Dirección Ejecutiva de Asociaciones V. El plazo para que la Dirección Ejecutiva de Asociaciones
Políticas lleve a cabo la revisión de las firmas de apoyo que Políticas y Fiscalización lleve a cabo la revisión de las
presente cada uno de los candidatos sin partido así como el firmas de apoyo que presente cada uno de los candidatos sin
plazo que tendrá la autoridad para emitir los dictámenes. partido así como el plazo que tendrá la autoridad para emitir
los dictámenes.
(…)
(…)
Artículo 348. En los casos en que el Instituto Nacional Artículo 348. En los casos en que el Instituto Nacional
delegue la facultad de fiscalización al Instituto Electoral, se delegue la facultad de fiscalización al Instituto Electoral, se
estará a lo dispuesto por la Ley General de Instituciones y estará a lo dispuesto por la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos
Políticos y este Código. En dichos supuestos, el Instituto Políticos y este Código. En dichos supuestos, el Instituto
Electoral se sujetará a los lineamientos, acuerdos generales, Electoral se sujetará a los lineamientos, acuerdos generales,
normas técnicas y demás disposiciones que emita el Consejo normas técnicas y demás disposiciones que emita el Consejo
General del Instituto Nacional. En el ejercicio de dichas General del Instituto Nacional. En el ejercicio de dichas
funciones, el Instituto Electoral deberá coordinarse con la funciones el Instituto Electoral, a través de la Dirección
Unidad Técnica de Fiscalización de la Comisión de Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización,
Fiscalización, que será el conducto para superar las deberá coordinarse con la Comisión de Asociaciones
limitaciones de los secretos bancario, fiduciario y fiscal. Políticas y Fiscalización, que será el conducto para superar
las limitaciones de los secretos bancario, fiduciario y fiscal.

(…) (…)
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 109

Artículo 350. En los casos de delegación de la facultad de Artículo 350. En los casos de delegación de la facultad de
fiscalización, el procedimiento para la presentación y fiscalización, el Consejo General creará una Unidad
revisión de los informes de las asociaciones políticas se temporal, la cual contará con autonomía técnica y de
sujetará a las siguientes reglas: gestión para atender dicha delegación. El acuerdo de
creación establecerá las reglas de operación de dicha
I. La Unidad Técnica Especializada de Fiscalización del Unidad.
Instituto Electoral contará con sesenta días para revisar los
informes anuales y de precampaña de candidatos no
ganadores, y con ciento veinte días para revisar los informes
de campaña. Tendrá en todo momento la facultad de
solicitar a los órganos responsables del financiamiento de
cada partido político la documentación necesaria para el
cumplimiento de sus objetivos.

II. Si durante la revisión de los informes anuales, de


precampaña y campaña la Unidad Técnica Especializada de
Fiscalización advierte la existencia de errores u omisiones,
lo informará por escrito al partido político que haya
incurrido en ellos, para que en un plazo de diez días
contados a partir de dicha notificación, presente las
aclaraciones o rectificaciones que considere pertinentes;

III. La Unidad Técnica Especializada de Fiscalización está


obligada a informar al partido político si las aclaraciones o
rectificaciones hechas, en su caso por éste, subsanan los
errores u omisiones comunicados, otorgándole, un plazo
improrrogable de cinco días para que los subsane;

IV. Los errores u omisiones no aclarados o subsanados por


los partidos políticos en los plazos establecidos, serán
notificados como irregularidades subsistentes en la sesión de
confronta correspondiente, a efecto de que el partido político
en pleno ejercicio de su garantía de audiencia manifieste lo
que a su derecho convenga dentro de un plazo no mayor a
diez días contados a partir de la conclusión de dicha sesión.

V. En lo referente a la revisión y dictamen de candidatos


ganadores de precampañas el plazo para la revisión será de
10 días.

VI. Al vencimiento de los plazos señalados en los incisos


anteriores, la Unidad Técnica Especializada de Fiscalización
dispondrá de un plazo de veinticinco días para elaborar un
dictamen consolidado, el cual deberá contener por lo menos:

a) El resultado y las conclusiones de la revisión de los


informes que hayan presentado los partidos políticos;

b) En su caso, la mención de los errores u omisiones


encontrados en los mismos;

c) El señalamiento de las aclaraciones o rectificaciones que


presentaron los partidos políticos, después de haberles
notificado con ese fin;
110 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

d) Las consideraciones de hecho, derecho y técnicas que la


Unidad Técnica Especializada de Fiscalización, haya
informado al partido político para considerar subsanado o no
el error u omisión notificada durante el proceso de
fiscalización y que dio lugar a la determinación de la
irregularidad subsistente;

e) El señalamiento de las aclaraciones o rectificaciones que


presenten los partidos políticos, posterior a la notificación de
las irregularidades subsistentes en la sesión de confronta; y

f) Las consideraciones de hecho, derecho y técnicas que la


Unidad Técnica Especializada de Fiscalización, haya
considerado en la conclusión del dictamen.

Al vencimiento del plazo señalado en la fracción VI del


presente artículo, la Unidad Técnica Especializada de
Fiscalización, dentro de los veinticinco días siguientes,
procederá a la elaboración del proyecto de resolución
correspondiente.

El dictamen y el proyecto de resolución serán remitidos a la


Comisión de Fiscalización para su opinión respectiva,
remitiéndose por conducto de la Unidad Técnica
Especializada de Fiscalización dentro de los tres días
siguientes a la Secretaría Ejecutiva para su consideración
ante el Consejo General.

VII. El Consejo General tomando en consideración el


dictamen y proyecto de resolución que haya formulado la
Unidad Técnica Especializada de Fiscalización, procederá a
imponer, en su caso, las sanciones correspondientes; en caso
de que el Consejo General rechace el proyecto de resolución
o haga modificaciones que afecten el contenido y/o
resultados del dictamen, será devuelto por única ocasión de
forma fundada y motivada a dicha Unidad Técnica;

VIII. Los partidos políticos podrán impugnar ante el


Tribunal Electoral la resolución que en su caso emita
respecto de dicho dictamen el Consejo General, en la forma
y términos previstos en la ley de la materia; y

IX. El Consejo General del Instituto deberá:

a) Remitir al Tribunal Electoral, cuando se hubiere


interpuesto el recurso, junto con éste, la resolución del
Consejo General y el dictamen de la Unidad Técnica
Especializada de Fiscalización y el informe respectivo;

b) Remitir, una vez cumplido el plazo para la interposición


del recurso, o presentado éste, habiendo sido resuelto por el
Tribunal Electoral, a la Gaceta del Oficial de la Ciudad de
México los puntos conclusivos del dictamen y los
resolutivos de la resolución y, en su caso, la resolución
recaída al recurso, para su publicación; y
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 111

c) Publicar en la página de Internet del Instituto el dictamen


y resolución del Consejo General y, en su caso, las
resoluciones emitidas por el Tribunal.
Artículo 351. La Unidad Técnica Especializada de Artículo 351. La Dirección Ejecutiva de Asociaciones
Fiscalización, brindará a los Partidos Políticos y Candidatos Políticas y Fiscalización, brindará a los Partidos Políticos y
sin partido, la orientación y asesoría necesarias para el Candidatos sin partido, la orientación y asesoría necesarias
cumplimiento de las obligaciones relacionadas con la para el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con la
fiscalización. fiscalización.
Artículo 352. La Comisión de Fiscalización, para la Artículo 352. La Comisión de Asociaciones Políticas y
realización de diligencias que tengan por objeto superar las Fiscalización, para la realización de diligencias que tengan
limitaciones en materia de secreto bancario, fiduciario y por objeto superar las limitaciones en materia de secreto
fiscal cuando por la naturaleza de la información que se bancario, fiduciario y fiscal cuando por la naturaleza de la
derive de la revisión de los informes de los Partidos y información que se derive de la revisión de los informes de
Agrupaciones Políticas así lo amerite. los Partidos y Agrupaciones Políticas así lo amerite.

Para el ejercicio de las facultades a que se refiere el párrafo


Para el ejercicio de las facultades a que se refiere el párrafo anterior, se atenderá a las siguientes reglas:
anterior, se atenderá a las siguientes reglas:
I. La Comisión de Asociaciones Políticas y Fiscalización
I. La Comisión de Fiscalización deberá acordar la solicitud deberá acordar la solicitud para la realización de diligencias
para la realización de diligencias a las autoridades a las autoridades electorales federales;
electorales federales;
II. y III. …

II. y III. … Quien presida el Instituto Electoral podrá firmar convenios


de apoyo y colaboración con el Instituto Nacional para el
Quien presida el Instituto Electoral podrá firmar convenios intercambio de información en la fiscalización de los
de apoyo y colaboración con el Instituto Nacional Electoral recursos de los Partidos Políticos que no se encuentre
para el intercambio de información en la fiscalización de los comprendida en los incisos anteriores.
recursos de los Partidos Políticos que no se encuentre
comprendida en los incisos anteriores.
Artículo 353. La Unidad Técnica Especializada de Artículo 353. La Comisión de Asociaciones Políticas y
Fiscalización tendrá atribuciones, para llevar a cabo los Fiscalización tendrá atribuciones, para llevar a cabo los
procedimientos de investigación conforme al reglamento procedimientos de investigación conforme al reglamento
que apruebe para tal efecto el Consejo General. que apruebe para tal efecto el Consejo General.

(…) (... )
Para el ejercicio de sus atribuciones, las autoridades de la
Para el ejercicio de sus atribuciones, las autoridades de la Ciudad de México, las instituciones financieras y todas las
Ciudad de México, las instituciones financieras y todas las personas físicas y morales estarán obligadas a rendir y a
personas físicas y morales estarán obligadas a rendir y a otorgar la documentación que esté en su poder y que les sea
otorgar la documentación que esté en su poder y que les sea requerida por la Dirección Ejecutiva de Asociaciones
requerida por la Unidad Técnica Especializada de Políticas y Fiscalización.
Fiscalización.
Artículo 383. … Artículo 383. …

I. a II. … I. a II. …

III. El dictamen que emita la Dirección Ejecutiva de III. El dictamen que emita la Dirección Ejecutiva de
Asociaciones Políticas relativo a que dicha candidatura Asociaciones Políticas y Fiscalización relativo a que dicha
cuenta con el mínimo de firmas requerido para su registro; candidatura cuenta con el mínimo de firmas requerido para
su registro;
(…)
(…)
112 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Artículo 406. En términos de lo dispuesto por el apartado B Artículo 406. En términos de lo dispuesto por el apartado B
de la Base III del artículo 41 de la Constitución Federal, el de la Base III del artículo 41 de la Constitución Federal, el
Instituto Nacional Electoral es el único encargado de la Instituto Nacional es el único encargado de la
administración de los tiempos en radio y televisión que le administración de los tiempos en radio y televisión que le
corresponden al Estado para los fines tanto de las corresponden al Estado para los fines tanto de las
autoridades electorales federales como las (sic) de las autoridades electorales federales como las (sic) de las
Entidades Federativas. Entidades Federativas.

El Instituto Electoral, a través de la Dirección Ejecutiva de El Instituto Electoral, a través de la Dirección Ejecutiva de
Asociaciones Políticas, realizará las acciones conducentes Asociaciones Políticas y Fiscalización, realizará las
para obtener de la autoridad electoral federal los tiempos acciones conducentes para obtener de la autoridad electoral
necesarios para la difusión ordinaria y de campaña de los federal los tiempos necesarios para la difusión ordinaria y de
Partidos Políticos y Candidatos sin partido, y su distribución campaña de los Partidos Políticos y Candidatos sin partido,
entre éstos. y su distribución entre éstos.
Artículo 408. La Dirección Ejecutiva de Asociaciones Artículo 408. La Dirección Ejecutiva de Asociaciones
Políticas del Instituto Electoral solicitará a los medios Políticas y Fiscalización del Instituto Electoral solicitará a
impresos los catálogos y tarifas disponibles y los que reciba los medios impresos los catálogos y tarifas disponibles y los
los pondrá a disposición de los Partidos Políticos y que reciba los pondrá a disposición de los Partidos Políticos
Candidatos sin partido. y Candidatos sin partido.
(…)
(…)

24. Derivado del contenido de los conceptos de invalidez, así como de las normas impugnadas, se advierte que no se impugnan
de forma específica los siguientes artículos:

 Los artículos 33, 36 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, los que se
modificaron para incluir como principios del ejercicio del gasto público y manejo administrativo a cargo del
Instituto, los principios de racionalidad, austeridad, transparencia, eficacia y rendición de cuentas, aspectos que no
fueron impugnados.
 El artículo 61, fracciones XII y XIII, 121, párrafo tercero y 124, fracción III, del Código local impugnado, en los
que las modificaciones fueron meramente de redacción.
 El artículo 103, en el que se dispuso que la Contraloría Interna del Instituto Electoral contaría con las
subcontralorías de responsabilidades e inconformidades, así como de auditoría, control y evaluación, lo que no fue
impugnado.
 El artículo 80, fracción V, pues a pesar de que el Decreto impugnado refiere que fue reformado, lo cierto es que en
realidad dicho precepto no sufrió modificación alguna.

25. Asimismo, no pasa inadvertido que el Partido de la Revolución Democrática señala como normas impugnadas en su
demanda la inaplicación del decreto en su integridad (por ser contrario a disposiciones constitucionales y legales) por el
que se reforman diversos artículos del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México; sin
embargo, no se tiene como impugnada la referida inaplicación, puesto que tal señalamiento en realidad se refiere a los
efectos que solicita se le dé a la posible declaratoria de invalidez de las normas que determinara este Tribunal Pleno, lo cual
en principio requiere el análisis constitucional; aunado a que, en la acción de inconstitucionalidad como medio de control
constitucional concentrado, los efectos de la declaratoria de invalidez, en caso de que así se determine, son la declaratoria de
invalidez con efectos erga omnes y no la inaplicación de las normas impugnadas, pues para ello se tendría que determinar
en un caso concreto, siendo que este medio de control constitucional es abstracto.

26. Por tanto, las normas cuya constitucionalidad se considera impugnada de manera específica y que serán analizadas en la
presente ejecutoria son los siguientes artículos del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales, los cuales guardan
relación con las impugnaciones de los accionantes:

 Reforma al artículo 37, primer párrafo y la fracción IV.


 Derogación del artículo 50, fracción XI, inciso c).
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 113

 Reforma al artículo 59, fracciones I, IV, V y último párrafo; así como derogación de sus fracciones VII y IX.
 Reforma al artículo 60, primer párrafo; adición de la fracción X Bis, un último párrafo y los incisos a), b), c), d),
e) y f); así como derogación las fracciones III y X.
 Adición del artículo 60 Bis.
 Reforma al artículo 63, fracción IV; y adición de la fracción XII, incisos a), b), c), d), e), f), g), h), i) y j).
 Reforma al artículo 64.
 Derogación del artículo 65.
 Reforma al artículo 67, fracción IV; y adición de la fracción IV Bis.
 Derogación al artículo 68.
 Reforma al artículo 83, fracción II, inciso ñ) y XVII; adición de la fracción II, incisos o), p) y q); y derogación de
la fracción II, inciso n).
 Derogación del artículo 84, segundo párrafo.
 Reforma al artículo 86, fracción XVII; así como adición de las fracciones XIX Bis, XIX Ter y XIX Quáter.
 Adición al artículo 88, de las fracciones XXIV Bis, XXIV Ter y XXIV Quáter.
 Reforma al artículo 94, primer y último párrafo; adición de las fracciones XXII Bis, XXII Ter, XXII Quáter, XXII
Quinquies y XXII Sexies
 Reforma al artículo 95, primer párrafo, fracciones XIII, XIV y XV; y adición de las fracciones XV Bis con los
incisos A) y B), XV Ter, XV Quáter, XV Quinquies, XV Sexies, XV Septies, XV Octies y XV Nonies
 Derogación al artículo 98, de las fracciones III, V y VI, así como de su último párrafo.
 Reforma al artículo 102, párrafos primero y último; así como derogación de su fracción II.
 Reforma al artículo 107, párrafo primero; así como derogación de sus párrafos segundo, tercero, cuarto y quinto.
 Derogación del artículo 108 y 109.
 Reforma al artículo 162, fracción II.
 Reforma al artículo 251, fracción VI.
 Reforma al artículo 265.
 Reforma al artículo 273, fracción V.
 Reforma al artículo 323, primer párrafo y fracción V.
 Reforma al artículo 348, primer párrafo.
 Reforma al artículo 350.
 Reforma al artículo 351.
 Reforma al artículo 352, primer párrafo, fracción I y último párrafo.
 Reforma al artículo 353, primer y último párrafo.
 Reforma al artículo 383, fracción III.
 Reforma al artículo 406, primer y segundo párrafo.
 Reforma al artículo 408, primer párrafo.

III. OPORTUNIDAD

27. Conforme al artículo 60 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución General, el
plazo para promover acción de inconstitucionalidad es de treinta días naturales, computados a partir del día siguiente a la
fecha en que la norma general sea publicada en el medio oficial correspondiente, considerando en materia electoral, todos
los días como hábiles.

28. En el caso, de los escritos iniciales por los que se interpusieron las acciones de inconstitucionalidad 90/2022 y sus
acumuladas, se advierte que los promoventes, en forma coincidente, señalan como norma general impugnada el Decreto por
el que se reforman y derogan diversos artículos del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de
México, publicado en la Gaceta Oficial de la citada entidad, el dos de junio de dos mil veintidós.

29. Por consiguiente, el plazo de treinta días naturales para promover la acción transcurrió del viernes tres de junio al sábado
dos de julio de dos mil veintidós.
114 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

30. Ahora bien, las acciones de inconstitucionalidad promovidas por los diversos diputados del Congreso de la Ciudad de
México y el Partido de la Revolución Democrática se presentaron mediante buzón judicial de este Alto Tribunal el treinta
de junio del año en curso, respectivamente, y por lo que hace a los partidos políticos Acción Nacional, Revolucionario
Institucional y Movimiento Ciudadano, se presentaron en dicho buzón judicial el uno de julio de dos mil veintidós,
respectivamente; esto es, los cinco escritos iniciales se recibieron dentro del plazo establecido al efecto, por lo que, se
concluye, fueron presentadas en forma oportuna conforme a lo dispuesto por el artículo 60 de la Ley Reglamentaria de la
materia.

IV. LEGITIMACIÓN

31. A continuación, se procederá a analizar la legitimación de quienes promueven, por ser un presupuesto indispensable para el
ejercicio de la acción. Al respecto, se distingue entre la legitimación de los Diputados integrantes de la Segunda Legislatura
del Congreso de la Ciudad de México y la legitimación de los Partidos Políticos de la Revolución Democrática, Acción
Nacional, Revolucionario Institucional y Movimiento Ciudadano.

 Legitimación de los Diputados integrantes de la Segunda Legislatura del Congreso de la Ciudad de México
32. El artículo 105, fracción II, inciso d), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 62, primer párrafo, de
su Ley Reglamentaria disponen:

“Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley
reglamentaria, de los asuntos siguientes: (…)
II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción
entre una norma de carácter general y esta Constitución.
Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días naturales siguientes a
la fecha de publicación de la norma, por (…):
d) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de alguna de las Legislaturas de las
entidades federativas en contra de las leyes expedidas por el propio órgano;”

“Articulo 62. En los casos previstos en los incisos a), b), d) y e) de la fracción II del artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la demanda en que se ejercite la acción deberá
estar firmada por cuando menos el treinta y tres por ciento de los integrantes de los correspondientes
órganos legislativos. (…)”

33. De conformidad con los artículos transcritos, el equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de las Legislaturas
de los Estados podrán promover acción de inconstitucionalidad en contra de las leyes expedidas por el Congreso local, para
lo cual la demanda de acción de inconstitucionalidad deberá estar firmada por cuando menos dicho porcentaje de
legisladores.

34. En el caso de la acción de inconstitucionalidad 90/2022 suscriben la demanda en su carácter de Diputados integrantes de
la II Legislatura del Congreso de la Ciudad de México 3.

1. Diego Orlando Garrido López.


2. Polimnia Romana Sierra Bárcena.
3. Daniela Gicela Álvarez Camacho.
4. Luisa Adriana Gutiérrez Ureña.
5. Luis Alberto Chávez García
6. Jorge Gaviño Ambríz.
7. Royfid Torres González.
8. Victor Hugo Lobo Román.

3
Personalidad que acreditan con copia certificada de la versión estenográfica de la sesión constitutiva de instalación de los integrantes ante el Pleno del
Congreso de la Ciudad de México y del acta correspondiente, ambas celebradas el uno de septiembre de dos mil veintiuno. Documentales de las que se
advierte que los Diputados promoventes son integrantes de la II Legislatura del Congreso de la Ciudad de México.
Fojas 215 a 226 del expediente en el que se actúa.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 115

9. Gabriela Quiroga Anguiano.


10. Tania Nanette Larios Pérez.
11. América A. Rangel Lorenzana.
12. María Gabriela Salido Magos.
13. Héctor Barrera Marmolejo.
14. Christian Damián Von Roehrich de la Isla.
15. Raúl de Jesús Torres Guerrero.
16. Claudia Montes de Oca del Olmo.
17. Ana Jocelyn Villagrán Villasana.
18. Anibal Alexandro Cañez Morales.
19. Federico Döring Casar.
20. Frida Jimena Guillen Ortiz.
21. José Gonzalo Espina Miranda.
22. Ricardo Rubio Torres.
23. Jhonatan Colmenares Rentería.
24. Fausto Manuel Zamorano Esparza.

35. Ahora, los artículos 29, base A, punto 2, de la Constitución Política y 2 de la Ley Orgánica del Congreso, ambos de la
Ciudad de México4, establecen que el Congreso estará integrado por sesenta y seis diputaciones. Por lo tanto, si en el caso
la demanda fue suscrita por veinticuatro integrantes del Congreso de la Ciudad de México, quienes representan el treinta y
seis punto tres por ciento (36.3%) de dicho órgano legislativo, y acuden a impugnar una ley expedida por dicho órgano
legislativo local, es claro que los promoventes tienen legitimación para promover la acción de inconstitucionalidad.

 Legitimación de los Partidos de la Revolución Democrática, Acción Nacional, Revolucionario Institucional y


Movimiento Ciudadano

36. Por otra parte, los artículos 105, fracción II, inciso f), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 62,
último párrafo, de su Ley Reglamentaria disponen:

“Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señala la ley
reglamentaria, de los asuntos siguientes: (…)

II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción
entre una norma de carácter general y esta Constitución.
Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días naturales siguientes a
la fecha de publicación de la norma, por: (…)

f) Los partidos políticos con registro ante el Instituto Nacional Electoral, por conducto de sus
dirigencias nacionales, en contra de leyes electorales federales o locales; y los partidos políticos con
registro en una entidad federativa, a través de sus dirigencias, exclusivamente en contra de leyes
electorales expedidas por la Legislatura de la entidad federativa que les otorgó el registro;
(…)”

4
“Artículo 29 de la Constitución Política de la Ciudad de México.
Del Congreso de la Ciudad
A. Integración
(…)
2. El Congreso de la Ciudad de México se integrará por 66 diputaciones, 33 electas según el principio de mayoría relativa, mediante el sistema de distritos
electorales uninominales, y 33 según el principio de representación proporcional. Las diputaciones serán electas en su totalidad cada tres años, mediante el
voto universal, libre y secreto. Por cada persona propietaria se elegirá una suplente del mismo género”.
“Artículo 2 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México. El Congreso de la Ciudad de México se integrará por 66 diputaciones, serán
electas en su totalidad cada tres años, mediante voto universal, libre, directo y secreto. Por cada persona propietaria se elegirá una suplente del mismo
género, lo anterior de conformidad a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución política de la Ciudad de
México y demás leyes aplicables.
Las y los Diputados del Congreso de la Ciudad de México, entrarán en el ejercicio de su encargo inmediatamente después de rendir la protesta de ley
correspondiente, los trabajos que realicen durante el ejercicio de tres años de encargo, constituirán una Legislatura, misma que se identificará con el
número romano sucesivo que corresponda, a partir de la creación de este órgano legislativo. El año legislativo se computará del 1 de septiembre al 31 de
agosto siguiente. (…)”
116 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

“Artículo 62. (…)

En los términos previstos por el inciso f) de la fracción II del artículo 105 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, se considerarán parte demandante en los procedimientos por
acciones en contra de leyes electorales, además de las señaladas en la fracción I del artículo 10 de esta
ley, a los partidos políticos con registro por conducto de sus dirigencias nacionales o estatales, según
corresponda, a quienes les será aplicable, en lo conducente, lo dispuesto en los dos primeros párrafos
del artículo 11 de este mismo ordenamiento.

37. De conformidad con los artículos transcritos, los partidos políticos con registro ante el Instituto Nacional Electoral y con
registro en una entidad federativa, por conducto de sus dirigencias, podrán promover acción de inconstitucionalidad en
contra de leyes electorales federales o locales, para lo cual deben satisfacer los siguientes extremos:

a) Que el partido político cuente con registro ante la autoridad electoral correspondiente;
b) Que el partido político promueva por conducto de su dirigencia (nacional o local según sea el caso) y, que
quien suscriba a nombre y en representación del partido político cuente con facultades para ello; y
c) Que las normas impugnadas sean de naturaleza electoral, federales o locales en el caso de que los
accionantes sean partidos políticos nacionales y, en el caso de los partidos políticos locales
exclusivamente en contra de leyes electorales expedidas por la Legislatura de la entidad federativa que les
otorgó el registro.

 Partido de la Revolución Democrática

38. Por lo que hace a la acción de inconstitucionalidad 91/2022, suscribe el escrito de demanda, José de Jesús Zambrano
Grijalva, quien se ostenta como Presidente de la Dirección Nacional Ejecutiva.

39. De las constancias remitidas por el Instituto Nacional Electoral se advierte que:

a) El Partido de la Revolución Democrática es un partido político nacional con registro ante el Instituto
Nacional Electoral, según certificación expedida por la Directora del Secretariado del Instituto Nacional
Electoral de quince de julio de dos mil veintidós.
b) José de Jesús Zambrano Grijalva se encuentra registrado como Titular de la Presidencia de la Dirección
Nacional Ejecutiva del Partido de la Revolución Democrática, según certificación expedida por la Directora
del Secretariado del Instituto Nacional Electoral de quince de julio de dos mil veintidós. 5
c) Los artículos 366, 39, apartado B, fracciones I y IV 7, del Estatuto vigente aprobado en Sesión Extraordinaria
del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, celebrada el veintisiete de abril de dos mil veintidós;
establecen que la Dirección Nacional Ejecutiva es la autoridad superior y que tiene como funciones representar
al partido a nivel nacional e internacional, así como legalmente.

 Partido Acción Nacional

5
Fojas 857 a 859 del expediente en el que se actúa.
6
“Artículo 36. La Dirección Nacional Ejecutiva es la autoridad superior en el País entre Consejo y Consejo. Es la encargada de desarrollar y dirigir la labor
política, organizativa, así como la administración del Partido”.
7
“Artículo 39. Son funciones de la Dirección Nacional Ejecutiva las siguientes:
(…)
Apartado B
De la Presidencia Nacional
I. Representar al Partido, a nivel nacional e internacional, ante las organizaciones políticas, los movimientos sociales y civiles, así como con las
organizaciones no gubernamentales, a fin de vincular la lucha política del partido con las demandas de la sociedad y sus organizaciones, de conformidad
con lo dispuesto por la Dirección Nacional Ejecutiva;
(…)
IV. Representar legalmente al Partido y designar apoderados, teniendo la obligación de presentar al pleno un informe trimestral de las actividades al
respecto.
(…)”.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 117

40. Suscribe el escrito de demanda de acción de inconstitucionalidad 92/2022, Marko Antonio Cortés Mendoza, quien se
ostenta como Presidente del Comité Ejecutivo Nacional.

41. De las constancias remitidas por el Instituto Nacional Electoral se advierte que:

a) El Partido Acción Nacional se encuentra registrado como Partido Político Nacional, según certificación
expedida por la Directora del Secretariado del Instituto Nacional Electoral de quince de julio de dos mil
veintidós.
b) Marko Antonio Cortés Mendoza se encuentra registrado como Titular de la Presidencia del Comité Ejecutivo
Nacional del Partido Acción Nacional, según certificación expedida por la Directora del Secretariado del
Instituto Nacional Electoral de quince de julio de dos mil veintidós.8
c) El artículo 53, inciso a)9, de su Estatuto vigente aprobado en Sesión Extraordinaria del Consejo General del
Instituto Nacional Electoral, celebrada el ocho de septiembre de dos mil diecisiete; establece que el Comité
Ejecutivo Nacional por medio de su Presidente tiene la facultad de ejercer la representación legal de Acción
Nacional.

 Partido Revolucionario Institucional

42. La demanda de acción de inconstitucionalidad 93/2022 fue suscrita por Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, quien se
ostenta como Presidente del Comité Ejecutivo Nacional.

43. De las constancias remitidas por el Instituto Nacional Electoral se advierte que:

a) El Partido Revolucionario Institucional cuenta con registro vigente como Partido Político Nacional ante el
Instituto Nacional Electoral, según certificación expedida por la Directora del Secretariado del Instituto
Nacional Electoral.
b) Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, quien suscribe el oficio de la acción a nombre y en representación del
citado Partido, se encuentra registrado como titular de la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional. 10
c) De conformidad con el artículo 89, fracción XVI 11, de los respectivos Estatutos, el titular de la Presidencia del
Comité Ejecutivo Nacional, tiene la facultad de ocurrir en representación del Partido para promover la acción
de inconstitucionalidad referida en el artículo 105, fracción II, inciso f), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

 Movimiento Ciudadano

44. Suscriben el escrito de demanda de acción de inconstitucionalidad 94/2022, Dante Alfonso Delgado Rannauro, Benjamín
Alamillo González, Ana Lucía Baduy Valles, Rubén Isaac Barrios Ochoa, Jacobo David Cheja Alfaro, Priscilla Franco
Barba, Martha Patricia Herrera González, Tabita Ortiz Hernández, Lucía Alejandra Puente García y Juan Ignacio Zavala
Gutiérrez, quienes se ostentan como Coordinador, Integrantes y Secretario General de Acuerdos, respectivamente, de la
Comisión Operativa Nacional.

8
Fojas 913 a 915 del toca en el que se actúa.
9
“Artículo 53.
Son facultades y deberes del Comité Ejecutivo Nacional:
a) Ejercer por medio de su Presidente o de la persona o personas que estime conveniente designar al efecto, la representación legal de Acción Nacional, en
los términos de las disposiciones que regulan el mandato tanto en el Código Civil para el Distrito Federal en materia común y para toda la República en
materia Federal, en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y Ley Federal del Trabajo. En consecuencia, el Presidente gozará de todas las
facultades generales y aun las que requieran cláusula especial conforme a la Ley, para pleitos y cobranzas, actos de administración, actos de dominio y para
suscribir títulos de crédito. Las disposiciones de tales ordenamientos legales se tienen aquí por reproducidas como si se insertaran a la letra, así como los
relativos de la legislación electoral vigente;
(…)”
10
Fojas 1084 a 1087 del expediente en el que se actúa.
11
“Artículo 89. La persona titular de la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional tendrá las facultades siguientes:
(…)
XVI. Ocurrir en representación del Partido para promover la acción de inconstitucionalidad referida en el artículo 105, fracción II, inciso f, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuando se trate de plantear una posible contradicción entre una norma de carácter general y la
propia Constitución;
(…)”.
118 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

45. De las constancias remitidas por el Instituto Nacional Electoral se advierte que:

a) Movimiento Ciudadano es un partido político nacional con registro ante el Instituto Nacional Electoral,
según certificación expedida por la Directora del Secretariado del Instituto Nacional Electoral de quince de
julio de dos mil veintidós.
b) Dante Alfonso Delgado Rannauro, Benjamín Alamillo González, Ana Lucía Baduy Valles, Rubén Isaac
Barrios Ochoa, Jacobo David Cheja Alfaro, Priscilla Franco Barba, Martha Patricia Herrera González, Tabita
Ortiz Hernández, Lucía Alejandra Puente García y Juan Ignacio Zavala Gutiérrez integran la Comisión
Operativa Nacional de Movimiento Ciudadano.12
c) Los artículos 20, puntos 1 y 2 fracción o) 13, de su estatuto; establecen que la Comisión Operativa Nacional
ostenta la representación política y legal de Movimiento Ciudadano; y que está facultada para interponer, en
términos de la fracción II del Articulo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las
acciones de inconstitucionalidad en materia electoral.

46. Ahora, el Decreto impugnado, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el dos de junio de dos mil
veintidós, es de naturaleza electoral, en tanto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código de
Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México con la finalidad de restructurar orgánicamente al
Instituto Electoral de la Ciudad de México, fusionando ciertas Comisiones Permanentes del órgano, eliminando cinco
Unidades Técnicas del Instituto, así como suprimiendo la facultad de su Consejo General para crear Unidades Técnicas14.

47. En consecuencia, las acciones de inconstitucionalidad promovidas por los Partidos de la Revolución Democrática, Acción
Nacional, Revolucionario Institucional y Movimiento Ciudadano, se hicieron valer por parte legitimada para ello, toda vez
que se trata de partidos políticos con registro acreditado ante las autoridades electorales correspondientes, fueron suscritas
por quienes cuentan con facultades para tal efecto en términos de los estatutos que rigen a dichos Partidos Políticos, y se
presentan contra normas de naturaleza electoral.

V. CAUSAS DE IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO

48. Las partes no hicieron valer alguna causal de improcedencia ni motivo de sobreseimiento. Este Pleno tampoco advierte de
oficio que se actualice alguna, por lo que procede realizar el estudio de fondo.

VI. ESTUDIO DE FONDO

49. En este apartado, se analizarán los conceptos de invalidez formulados por los partidos políticos promoventes conforme a los
siguientes temas:

12
Fojas 1191 y 1192 del toca en el que se actúa.
13
“Articulo 20.
De la Comisión Operativa Nacional.
1. La Comisión Operativa Nacional se forma por nueve integrantes y será elegida entre las personas integrantes numerarias de la Coordinadora Ciudadana
Nacional para un periodo de tres años por la mayoría absoluta de votos de la Convención Nacional Democrática, ostenta la representación política y legal
de Movimiento Ciudadano y de su dirección nacional. Sus sesiones deberán ser convocadas por lo menos con tres días de anticipación de manera ordinaria
cada quince días y de manera extraordinaria en su caso, con un de anticipación, cuando así se requiera por cualquiera de sus integrantes. El quórum legal
para sesionar se constituirá con la asistencia de la mayoría de sus integrantes. Todos los acuerdos, resoluciones y actos de la Comisión Operativa Nacional
tendrán plena validez, con la aprobación y firma de la mayoría, y en caso de urgencia suscritos únicamente con la firma de la coordinadora o coordinador,
en términos de lo previsto por el Articulo 21 numeral 5, de los presentes Estatutos.
La Comisión Operativa Nacional inmediatamente después de su elección nombrará de entre sus integrantes, por un periodo de tres años, a su coordinadora
o coordinador, quien será non entre pares y tendrá como responsabilidad adicional, la vocería y la representación política y legal de Movimiento
Ciudadano.
2. Son atribuciones y facultades de la Comisión Operativa Nacional:
(…)
o) Para interponer, en términos de la fracción II del Articulo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las acciones de
inconstitucionalidad en materia electoral”.
14
Es importante referir que este Tribunal Pleno al resolver las acciones de inconstitucionalidad 157/2020, fallada el veintiocho de septiembre de dos mil
veinte; 40/2017 y acumuladas, falladas el veinticuatro de agosto de dos mil diecisiete; y 103/2015, fallada el tres de diciembre de dos mil quince, reconoció
que normas de similar contenido a las que aquí se analizan revisten la característica de ser normas electorales.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 119

APARTADO TEMA ARTÍCULOS IMPUGNADOS


VI.1. TEMA 1. Totalidad del Decreto el que se reforman diversos
ANÁLISIS DE artículos del Código de Instituciones y
VIOLACIONES AL Procedimientos Electorales de la Ciudad de México,
PROCEDIMIENTO publicado el dos de junio de dos mil veintidós, en la
LEGISLATIVO Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
VI.2. TEMA 2. Totalidad del Decreto el que se reforman diversos
CONSULTA PREVIA A LOS artículos del Código de Instituciones y
PUEBLOS Y COMUNIDADES Procedimientos Electorales de la Ciudad de México,
INDÍGENAS publicado el dos de junio de dos mil veintidós, en la
Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
VI.3. TEMA 3. Decreto por el que se reforman diversos artículos del
VIOLACIÓN A LA Código de Instituciones y Procedimientos Electorales
AUTONOMÍA DEL de la Ciudad de México, publicado el dos de junio de
INSTITUTO ELECTORAL dos mil veintidós, en la Gaceta Oficial de la Ciudad
DE LA CIUDAD DE MÉXICO de México, con excepción de los artículos 33, 36, 61,
fracciones XII y XIII, 80, fracción V, 103, 121,
párrafo tercero y 124, fracción III, del Código de
Instituciones y Procedimientos Electorales.
VI.4. TEMA 4. Reforma al artículo 37, fracción IV; la derogación del
VIOLACIÓN A LA FUNCIÓN artículo 50, fracción XI, inciso c); la reforma al
FISCALIZADORA DEL artículo 59, fracción I y la derogación de la fracción
INSTITUTO ELECTORAL V; la reforma al artículo 60, primer párrafo; adición
DE LA CIUDAD DE MÉXICO de un último párrafo y los incisos a), b), c), d), e) y
f); la reforma al artículo 64, la reforma al artículo 95,
primer párrafo, fracciones XIII, y XV; y la adición de
las fracciones XV Bis con los incisos a) y b), XV
Ter, XV Quáter, XV Quinquies, XV Sexies, XV
Septies, y XV Octies, la derogación de la fracción II
y dos párrafos del artículo 102; la reforma al artículo
107, párrafo primero y la derogación de los párrafos
dos, tres, cuatro y cinco; la derogación de los
artículos 108 y 109; la reforma al artículo 251,
fracción VI, la reforma al artículo 265; la reforma al
artículo 273, fracción V; la reforma al artículo 323,
fracción V; la reforma al artículo 348, primer párrafo;
la reforma al artículo 350; la reforma al artículo 351;
la reforma al artículo 352, primer párrafo, y fracción
I; la reforma al artículo 353, primer y último párrafo;
la reforma al artículo 383, fracción III; la reforma al
artículo 406, en su segundo párrafo; y la reforma al
artículo 408, primer párrafo del Código de
Instituciones y Procedimientos Electorales de la
Ciudad de México, contenidas en el Decreto
publicado el dos de junio de dos mil veintidós, en la
Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
VI.5. TEMA 5. VIOLACIÓN AL Artículos Segundo y Cuarto Transitorios del Decreto
PRINCIPIO DE por el que se reforman diversos artículos del Código
IRRETROACTIVIDAD DE de Instituciones y Procedimientos Electorales de la
LA LEY Ciudad de México, publicado el dos de junio de dos
mil veintidós, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México.
120 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

VI.1. TEMA 1. VIOLACIONES AL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

50. Conforme al criterio reiterado por este Tribunal Pleno, previo a analizar los planteamientos sobre la inconstitucionalidad de
las disposiciones impugnadas, deben estudiarse preferentemente los conceptos de invalidez relacionados con las violaciones
al procedimiento legislativo que dio origen al Decreto el que se reforman diversos artículos del Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, publicado el dos de junio de dos mil veintidós, en la Gaceta Oficial de
la Ciudad de México, impugnado por diversos diputados integrantes de la Segunda Legislatura de la Ciudad de México, el
Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Movimiento Ciudadano, ya que, de resultar
fundadas, podrían significar la invalidación total de la reforma impugnada 15.
51. Efectivamente, diversos diputados integrantes de la Segunda Legislatura de la Ciudad de México, el Partido Acción
Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Movimiento Ciudadano, respectivamente, plantean la
inconstitucionalidad del Decreto por el que se reforman diversos artículos del Código de Instituciones y Procedimientos
Electorales de la Ciudad de México, publicado el dos de junio de dos mil veintidós, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México, por violaciones al procedimiento legislativo, en esencia, debido a que:

15
Lo anterior con apoyo en los criterios jurisprudencial y aislado del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de números P./J. 32/2007, P./J. 42/2013, P./J.
94/2001 y P.L/2008, de rubro y texto, respectivamente:
“ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELECTORAL. LAS VIOLACIONES PROCESALES DEBEN EXAMINARSE PREVIAMENTE A LAS
VIOLACIONES DE FONDO, PORQUE PUEDEN TENER UN EFECTO DE INVALIDACIÓN TOTAL SOBRE LA NORMA IMPUGNADA, QUE HAGA
INNECESARIO EL ESTUDIO DE ÉSTAS. El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia P./J. 6/2003, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, marzo de 2003, página 915, sostuvo que en acción de inconstitucionalidad en materia electoral debe
privilegiarse el análisis de los conceptos de invalidez referidos al fondo de las normas generales impugnadas, y sólo en caso de que resulten infundados deben analizarse aquellos
en los que se aduzcan violaciones en el desarrollo del procedimiento legislativo originó a la norma general impugnada. Sin embargo, una nueva reflexión sobre el tema conduce a
apartarse de la jurisprudencia citada para establecer que la acción de inconstitucionalidad es un medio de control abstracto, cuando se hagan valer violaciones al procedimiento
legislativo que dio origen a la norma general impugnada, éstas deberán analizarse en primer término, ya que, de resultar fundadas, por ejemplo, al trastocar valores democráticos
que deben privilegiarse en nuestro sistema constitucional, su efecto de invalidación será total, siendo, por tanto, innecesario ocuparse de los vicios de fondo de la ley impugnada
que, a su vez, hagan valer los promoventes”.
Este criterio ha sido reiterado en diversos precedentes, entre los que podemos citar (por ser los más recientes), las acciones de inconstitucionalidad 278/2020, 265/2020,
241/2020, 236/2020, 196/2020, 157/2020, 148/2020, 140/2020, 123/2020, 121/2020 y 119/2020. Así como en la acción de inconstitucionalidad 95/2021 y su acumulada
105/2021.
“ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. RESULTA INNECESARIO PRONUNCIARSE SOBRE LOS CONCEPTOS DE INVALIDEZ PLANTEADOS EN LA
DEMANDA CUANDO SE ADVIERTE UN VICIO DE INCONSTITUCIONALIDAD QUE PROVOCA LA NULIDAD TOTAL DEL ACTO LEGISLATIVO
IMPUGNADO. En términos de lo previsto en el artículo 71, párrafo primero, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, al dictar sentencia en una acción de inconstitucionalidad la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe suplir los conceptos de invalidez planteados
en la demanda y fundar su declaración de inconstitucionalidad en la violación de cualquier precepto constitucional, sea invocado o no en el escrito inicial. En congruencia con lo
anterior, si del análisis del marco constitucional que rige la materia en la que incide el acto legislativo impugnado se advierte un vicio de inconstitucionalidad que implica la
nulidad total de éste, la Suprema Corte debe emitir la declaración de invalidez fundada en el precepto constitucional correspondiente, incluso ante la ausencia de un concepto de
invalidez específico, puesto que ese efecto de invalidación hace innecesario pronunciarse sobre los conceptos de invalidez planteados en la demanda”.
“VIOLACIONES DE CARÁCTER FORMAL EN EL PROCESO LEGISLATIVO. SON IRRELEVANTES SI NO TRASCIENDEN DE MANERA FUNDAMENTAL
A LA NORMA. Dentro del procedimiento legislativo pueden darse violaciones de carácter formal que trascienden de manera fundamental a la norma misma, de tal manera que
provoquen su invalidez o inconstitucionalidad y violaciones de la misma naturaleza que no trascienden al contenido mismo de la norma y, por ende, no afectan su validez. Lo
primero sucede, por ejemplo, cuando una norma se aprueba sin el quórum necesario o sin el número de votos requeridos por la ley, en cuyo caso la violación formal trascendería
de modo fundamental, provocando su invalidez. En cambio cuando, por ejemplo, las comisiones no siguieron el trámite para el estudio de las iniciativas, no se hayan remitido los
debates que la hubieran provocado, o la iniciativa no fue dictaminada por la comisión a la que le correspondía su estudio, sino por otra, ello carece de relevancia jurídica si se
cumple con el fin último buscado por la iniciativa, esto es, que haya sido aprobada por el Pleno del órgano legislativo y publicada oficialmente. En este supuesto los vicios
cometidos no trascienden de modo fundamental a la norma con la que culminó el procedimiento legislativo, pues este tipo de requisitos tiende a facilitar el análisis, discusión y
aprobación de los proyectos de ley por el Pleno del Congreso, por lo que si éste aprueba la ley, cumpliéndose con las formalidades trascendentes para ello, su determinación no
podrá verse alterada por irregularidades de carácter secundario”.
“PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO. PRINCIPIOS CUYO CUMPLIMIENTO SE DEBE VERIFICAR EN CADA CASO CONCRETO PARA LA
DETERMINACIÓN DE LA INVALIDACIÓN DE AQUÉL. Para determinar si las violaciones al procedimiento legislativo aducidas en una acción de inconstitucionalidad
infringen las garantías de debido proceso y legalidad contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y provocan la invalidez de la norma emitida, o si
por el contrario no tienen relevancia invalidatoria de esta última, por no llegar a trastocar los atributos democráticos finales de la decisión, es necesario evaluar el cumplimiento
de los siguientes estándares: 1) El procedimiento legislativo debe respetar el derecho a la participación de todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria en
condiciones de libertad e igualdad, es decir, resulta necesario que se respeten los cauces que permiten tanto a las mayorías como a las minorías parlamentarias expresar y
defender su opinión en un contexto de deliberación pública, lo cual otorga relevancia a las reglas de integración y quórum en el seno de las Cámaras y a las que regulan el objeto
y el desarrollo de los debates; 2) El procedimiento deliberativo debe culminar con la correcta aplicación de las reglas de votación establecidas; y, 3) Tanto la deliberación
parlamentaria como las votaciones deben ser públicas. El cumplimiento de los criterios anteriores siempre debe evaluarse a la vista del procedimiento legislativo en su integridad,
pues se busca determinar si la existencia de ciertas irregularidades procedimentales impacta o no en la calidad democrática de la decisión final. Así, estos criterios no pueden
proyectarse por su propia naturaleza sobre cada una de las actuaciones llevadas a cabo en el desarrollo del procedimiento legislativo, pues su función es ayudar a determinar la
relevancia última de cada actuación a la luz de los principios que otorgan verdadero sentido a la existencia de una normativa que discipline su desarrollo. Además, los criterios
enunciados siempre deben aplicarse sin perder de vista que la regulación del procedimiento legislativo raramente es única e invariable, sino que incluye ajustes y modalidades
que responden a la necesidad de atender a las vicisitudes presentadas en el desarrollo de los trabajos parlamentarios, como por ejemplo, la entrada en receso de las Cámaras o la
necesidad de tramitar ciertas iniciativas con extrema urgencia, circunstancias que se presentan habitualmente. En este contexto, la evaluación del cumplimiento de los estándares
enunciados debe hacerse cargo de las particularidades de cada caso concreto, sin que ello pueda desembocar en su final desatención”.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 121

1). A decir de los diversos diputados integrantes de la Segunda Legislatura de la Ciudad de México, en su
concepto de invalidez primero, señalaron que la reforma se realizó contraviniendo los artículos 1°, 4, 14, 16, 41,
fracción V, apartados A y C, 122 y 133 de la Constitución Federal y los correspondientes a los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, toda vez que se actualizan deficiencias y violaciones graves,
sistemáticas e irreparables al proceso parlamentario seguido por la Comisión de Asuntos Político-Electorales del
Congreso de la Ciudad de México, que provocan una irremediable anulación de sus efectos, violaciones que llevan a
la inconstitucionalidad total de la reforma impugnada al no ser fruto de un genuino debate democrático al interior
del seno legislativo.

Precisan que dichas violaciones consisten: a) Falta de fundamentación y motivación jurídica suficiente de la
convocatoria para poder celebrar una sesión extraordinaria de la Comisión de Asuntos Político-Electorales del
Congreso de la Ciudad de México, por virtud de la cual se discutiría y, en su caso, aprobaría un dictamen respecto a
la iniciativa con proyecto de decreto, de conformidad con el artículo 16 de la Constitución General. Pues además de
haber expresado con precisión el precepto legal aplicable al caso concreto, la autoridad debió también señalar las
circunstancias, razones o causas especiales inmediatas que se hayan tenido para la emisión del acto, circunstancia
que, dicen, omitió en este caso la Comisión de Asuntos Político-Electorales del Congreso de la Ciudad de México. b)
Indebido proceso parlamentario seguido ante la Comisión dictaminadora, toda vez que no se convocó debidamente
a una sesión ordinaria y, dolosamente, se convocó a una sesión extraordinaria sin las formalidades parlamentarias
para la discusión y, en su caso, aprobación del dictamen, no se distribuyó el proyecto de dictamen con la debida
anticipación para su discusión ante el pleno, ni se dispensó la distribución de los dictámenes, como lo ordenan la Ley
Orgánica y el Reglamento, ambos del Congreso de la Cuidad de México, y sin que existiera una justificación para
hacerlo.

En este punto, también el Partido Movimiento Ciudadano aduce la: c) Ilegal aprobación del orden del día de la
sesión ordinaria del Congreso de la Ciudad de México del jueves veintiséis de mayo de dos mil veintidós,
conforme a la Ley Orgánica y del Reglamento, ambos del Congreso de la Ciudad de México; ya que durante el
proceso parlamentario seguido ante el Pleno del Congreso, se violaron las reglas para su presentación y consecuente
seguimiento, ello en razón de que fue debidamente anunciado por los integrantes de la Junta Directiva de la
Comisión dictaminadora sobre el retiro del dictamen para su posterior presentación, no obstante, ante ese trámite que
se encuentra debidamente reglado en la normatividad aplicable al Congreso, de forma inexplicable, injustificada e
infundada del Presidente de la Mesa Directiva del Pleno, presidió y le restó valor a la legítima solicitud hecha por la
referida junta directiva, con lo cual se impidió que en el seno de la Comisión se hicieran los ajustes de fondo, forma
y procedimiento que resultaran suficientes para su debida presentación ante el Pleno.

2). El Partido Revolucionario Institucional, en su primer concepto de invalidez, señala que la reforma impugnada
transgrede el debido proceso legislativo establecido la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la
normativa interna del Congreso de la Ciudad de México, toda vez que en el dictamen que dio origen a la reforma
impugnada se planteó la importancia de formular una reestructura del Instituto Electoral de la Ciudad de México, sin
tomar el proceso legislativo establecido en el Reglamento del Congreso de la Ciudad de México. Sumado a que el
dictamen no fue circulado en tiempo y forma, pues tanto diputados como Alcaldías que integran la Ciudad de
México, no contaron con los elementos para debatir y emitir un voto razonado respecto a las reformas y adiciones a
esos ordenamientos, por lo que tal proceder es violatorio a los derechos fundamentales de legalidad, seguridad
jurídica y debido proceso legislativo, así como del principio de deliberación parlamentaria.

Asimismo, señala en el noveno concepto de invalidez, que el Decreto impugnado adolece de la debida
fundamentación y motivación, lo cual obedece a que de manera subjetiva se pretende sostener como legal con el
falso argumento de que conseguir una racionalidad, austeridad, economía, eficacia, eficiencia, transparencia y
rendición de cuentas en el ejercicio del gasto público, previendo un modelo de organización compacto que garantice
el debido ejercicio y la probidad en la función pública; manifestación subjetiva que no se encuentra soportada con un
razonamiento jurídico en el que se invoquen las circunstancias de hecho del caso concreto en el que además se
señalen los preceptos constitucionales, legales y/o reglamentarios aplicables al asunto en particular. Por ende, de
manera flagrante, se deja de atender lo establecido en el artículo 21 de la Ley de Austeridad, Transparencia en
Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México, que impone la obligación a las
autoridades señaladas como responsables a que en toda iniciativa de ley, decreto, o proyecto de reglamento y acuerdo
que presente la Jefatura de Gobierno deberá contar con una evaluación del impacto presupuestario realizada por la
Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México.
122 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

3). Por su parte, el Partido Movimiento Ciudadano, en su primero y segundo conceptos de invalidez, señala que
la citada reforma viola el principio de seguridad jurídica por no seguirse las formalidades esenciales del
procedimiento legislativo.

Esto, toda vez que, por acuerdo de la mayoría de la Junta Directiva de la Comisión dictaminadora se solicitó el retiro
del dictamen del orden del día, de acuerdo con lo establecido en el artículo 192 del Reglamento del Congreso de la
Ciudad de México; no obstante ello se continuó con la discusión del dictamen aun y cuando la petición de retiro
cumplió con las formalidades que establece el Reglamento. Lo que a su parecer ocasionó una falta grave al debido
procedimiento legislativo. En ese sentido, indica que el dictamen que se aprobó no cumplía con los requisitos para su
presentación por lo que respecta al procedimiento legislativo y su retiro del orden del día.

Por lo anterior, reitera que el dictamen que se discutió en sesión del veintiséis de mayo de dos mil veintidós en el
Pleno del Congreso de la Ciudad de México carece de validez, puesto que su promulgación violentó el debido
proceso legislativo. De igual manera, durante dicha sesión parlamentaria se trasgredieron los principios de
imparcialidad y objetividad por parte de la Mesa Directiva y la Coordinación de Servicios Parlamentarios del
Congreso local, pues de manera arbitraria se inaplicaron múltiples disposiciones del Reglamento con el propósito de
aprobar dicho dictamen.

Asimismo se viola el principio de legalidad, ya que todo acto de autoridad debe tener fundamentación y motivación,
y en el caso de las reformas a legislación local, el dictamen de la Comisión dictaminadora, en vez de hacer un
razonamiento técnico con base en los principios constitucionales y legales en materia electoral aplicables, se avoca
únicamente a manifestar que se trata aplicar medidas de austeridad para “ordenar y poner límites al gasto público,
contribuyendo a priorizar mejor el gasto y liberar recursos públicos”, sin ir más allá, ni justificar si se trata de una
medida proporcional y acorde a los principios constitucionales rectores del buen gasto público y de la función
electoral.

52. En ese sentido, resulta relevante de manera previa realizar una relación de la doctrina de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación sobre la temática de las violaciones al procedimiento legislativo y, por otro lado, al marco normativo de la entidad
federativa que establece las reglas y principios en el proceso legislativo.

A) Doctrina de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en relación con las violaciones al procedimiento legislativo

53. Esta Suprema Corte cuenta con una doctrina consolidada respecto a cuándo se actualiza una violación al procedimiento que
haga necesaria la invalidación total de un decreto que reforma, deroga y adiciona diversas leyes. En síntesis, se ha entendido
que el régimen democrático imperante en nuestro texto constitucional exige que en el propio seno del órgano legislativo que
discute y aprueba las normas, se verifiquen ciertos presupuestos formales y materiales que satisfagan los principios de
legalidad y de democracia deliberativa.

54. De dichos precedentes conviene destacar las acciones de inconstitucionalidad 9/2005, la diversa 52/2006 y sus acumuladas
53/2006 y 54/2006, así como 42/2015. La primera se resolvió el trece de junio de dos mil cinco.16 En ese caso, la parte
demandante adujo violaciones al procedimiento legislativo que dio origen al artículo 17 de la Constitución Política del
Estado de Aguascalientes. El Tribunal Pleno llegó a la conclusión de que no existieron violaciones con potencial
invalidante; sin embargo, sentó un importante precedente en cuanto a las reglas y principios que deben acatarse en un
procedimiento legislativo en atención a las garantías de debido proceso y legalidad que, en esencia, han sido las que han
mantenido su vigencia hasta la fecha. En la sentencia se dijo lo siguiente:

16
La acción de inconstitucionalidad 9/2005 se resolvió por mayoría de seis votos de los Ministros Aguirre Anguiano, Cossío Díaz, Gudiño Pelayo, Ortiz
Mayagoitia, Valls Hernández y Presidente Azuela Güitrón; votaron en contra las Ministras Luna Ramos y Sánchez Cordero, así como los Ministros Díaz
Romero, Góngora Pimentel y Silva Meza.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 123

“De conformidad con lo expuesto, este Tribunal Pleno estima que para determinar si en un caso
concreto las violaciones al procedimiento legislativo redundan en la violación de las garantías de
debido proceso y legalidad consagradas en el artículo 14, segundo párrafo y 16, primer párrafo, de la
Constitución Federal17 y provocan la invalidez de la norma emitida, o si por el contrario las mismas no
tienen relevancia invalidatoria de esta última, por no llegar a trastocar los atributos democráticos
finales de la decisión, es necesario evaluar el cumplimiento de los siguientes estándares:
1) El procedimiento legislativo debe respetar el derecho a la participación de todas las fuerzas políticas
con representación parlamentarias, en condiciones de libertad e igualdad. En otras palabras, es
necesario, que se respeten los cauces que permiten tanto a las mayorías como a las minorías
parlamentarias expresar y defender su opinión en un contexto de deliberación pública, lo cual otorga
relevancia a las reglas de integración y quórum en el seno de las cámaras y a las que regulan el objeto
y el desarrollo de los debates.
2) El procedimiento deliberativo debe culminar con la correcta aplicación de las reglas de votación
establecidas.
3) Tanto la deliberación parlamentaria como las votaciones deben ser públicas.
El cumplimiento de los criterios anteriores siempre debe evaluarse a la vista del procedimiento
legislativo en su integridad, puesto que de lo que se trata es precisamente de determinar si la existencia
de ciertas irregularidades procedimentales puntuales impacta o no en la calidad democrática de la
decisión final. Los anteriores criterios, en otras palabras, no pueden proyectarse por su propia
naturaleza sobre cada una de las actuaciones que se lleven a cabo en el desarrollo del procedimiento
legislativo, puesto que su función es precisamente ayudar a determinar la relevancia última de cada
una de estas actuaciones a la luz de los principios que otorgan verdadero sentido a la existencia de una
normativa que discipline su desarrollo.
Además, los criterios enunciados siempre deben aplicarse sin perder de vista que la regulación del
procedimiento legislativo raramente es única e invariable, sino que incluye ajustes y modalidades que
responden a la necesidad de atender a las vicisitudes o avatares que tan frecuentemente se presentan en
el desarrollo de los trabajos parlamentarios. La entrada en receso de las cámaras o la necesidad de
tramitar ciertas iniciativas con extrema urgencia, por ejemplo —algo que, como veremos, caracteriza
el caso que debemos abordar en el presente asunto— son circunstancias que se presentan
habitualmente y ante las cuales la evaluación del cumplimiento de los estándares enunciados debe
hacerse cargo de las particularidades del caso concreto, sin que ello pueda desembocar, en cualquier
caso, en la final desatención de ellos”.18

55. Del precedente citado se advierte que para este Tribunal Pleno lo mínimo indispensable que debe cumplirse en un trabajo
legislativo es: a) el respeto a las reglas de votación, b) la publicidad en el desarrollo del proceso legislativo y en las
votaciones y c) la participación de todas las fuerzas políticas representadas en el respectivo órgano legislativo en el proceso
de creación normativa en condiciones de libertad e igualdad, en un contexto de deliberación pública.

17
“Artículo 14 de la Constitución Federal. (…)
Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho”.
“Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. (…)”.
18
Hojas 76 a 79 de la respectiva sentencia. Este criterio se refleja en la tesis aislada L/2008 (9a.), emitida por el Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, junio de 2008, tomo 27, página 717, de rubro:
“PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO. PRINCIPIOS CUYO CUMPLIMIENTO SE DEBE VERIFICAR EN CADA CASO CONCRETO PARA
LA DETERMINACIÓN DE LA INVALIDACIÓN DE AQUÉL”.
124 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

56. En dicho fallo se dijo que existen dos principios legislativos fundamentales que deben ser considerados para conocer del
potencial invalidante del acto legislativo: la economía procesal y la equidad en la deliberación parlamentaria. 19 El primero
de estos dos principios busca quitarle rigidez al procedimiento legislativo, es decir, pretende no reponer procedimientos que
no cambiarían de manera sustancial la voluntad parlamentaria expresada en la votación. Por otra parte, el segundo principio
considera que no todas las violaciones procedimentales son irrelevantes. Ambos principios deben entenderse no como
excluyentes, sino que deben ser interpretados de manera conjunta para poder determinar con mayor certeza si existieron
violaciones sustanciales al procedimiento legislativo.

57. A partir del marco jurisprudencial anteriormente citado, este Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto
diversas acciones de inconstitucionalidad en las que se han establecido parámetros de regularidad constitucional atendiendo
a las características y especificidades de cada caso concreto para determinar la invalidez o la validez del proceso legislativo,
como son: las acciones de inconstitucionalidad: 52/2006 y sus acumuladas 53/2006 y 54/2006, resueltas el cuatro de enero
de dos mil siete;20 42/2015 y sus acumuladas 43/2015 y 44/2015, resueltas en sesión de tres de septiembre de dos mil
quince;21 41/2014, fallada en sesión de veintinueve de septiembre de dos mil quince; 22 36/2013 y su acumulada 37/2013,
resuelta el trece de septiembre de dos mil dieciocho; 23 121/2017 y sus acumuladas 122/2017, 123/2017 y 135/2017, falladas
el dieciséis de enero de dos mil veinte;24 131/2017 y sus acumuladas 132/2017, 133/2017 y 136/2017, resueltas en sesión de
veintisiete de noviembre de dos mil diecisiete; 25 43/2018, fallada el veintisiete de julio de dos mil veinte; 26 112/2019 y sus

19
Criterio que se refleja en la tesis aislada XLIX/2008 (9a.), emitida por el Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, junio de 2008, tomo 27, página 709, de rubro y texto: “FORMALIDADES DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO.
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL EJERCICIO DE LA EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL INVALIDATORIO. Cuando en una acción de inconstitucionalidad se analicen los
conceptos de invalidez relativos a violaciones a las formalidades del procedimiento legislativo, dicho estudio debe partir de la consideración de las premisas básicas en las que
se asienta la democracia liberal representativa como modelo de Estado, que es precisamente el acogido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus
artículos 39, 40 y 41. A partir de ahí, debe vigilarse el cumplimiento de dos principios en el ejercicio de la evaluación del potencial invalidatorio de dichas irregularidades
procedimentales: el de economía procesal, que apunta a la necesidad de no reponer innecesariamente etapas procedimentales cuando ello no redundaría en un cambio
sustancial de la voluntad parlamentaria expresada y, por tanto, a no otorgar efecto invalidatorio a todas y cada una de las irregularidades procedimentales identificables en un
caso concreto, y el de equidad en la deliberación parlamentaria, que apunta, por el contrario, a la necesidad de no considerar automáticamente irrelevantes todas las
infracciones procedimentales producidas en una tramitación parlamentaria que culmina con la aprobación de una norma mediante una votación que respeta las previsiones
legales al respecto”.
20
En este asunto, el Tribunal Pleno llegó a la conclusión de que se transgredían los principios de legalidad y democracia deliberativa porque las irregularidades advertidas en el
procedimiento tuvieron un gran impacto en las posibilidades reales de expresión de las diversas fuerzas políticas con representación parlamentaria. Primero, porque el decreto fue
aprobado dispensando la totalidad de los trámites legislativos bajo un carácter de urgencia que jamás fue motivado; es decir, se presentó la iniciativa legislativa y desde ese
momento se dispensaron todos los trámites (incluyendo el dictamen) y se pasó directamente a la aprobación del Decreto, lo cual impidió que la minoría del Congreso tuviera la
oportunidad de conocer el contenido de la reforma. Y segundo, porque si bien es cierto que existía premura en la expedición de las normas al tratarse de material electoral, lo cual
se advirtió de manera implícita, el Tribunal Pleno mencionó que esa sola razón (el cumplimiento del plazo de noventa días de expedición de las normas electorales antes del
inicio del proceso electoral) no podía justificar el uso extraordinario de las facultades de dispensa urgente de los trámites legislativos.
21
En ese asunto se consideró que, si bien se había solicitado la dispensa del trámite de distribución del referido dictamen, así como dar lectura únicamente a los puntos
resolutivos, tal situación no tenía un potencial invalidante del procedimiento de reforma analizado, puesto que ninguno de los diputados solicitó el uso de la palabra para
manifestarse en contra de esta solicitud de dispensa de trámite; lo cual hacía evidente que todos los integrantes del Congreso estuvieron de acuerdo con la misma. Lo que se
corroboró posteriormente cuando, después de haberse sometido a debate y votación ya el dictamen en sí mismo, ningún diputado hizo uso de la palabra, obteniéndose veintidós
votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.
22
En relación con los vicios en el procedimiento, este Tribunal Pleno determinó que se actualizaba una violación sustancial del procedimiento, relacionada con las reglas que
garantizan la participación efectiva de todos los legisladores en la deliberación parlamentaria que culminan con la aprobación de la norma porque previamente a la discusión del
dictamen mencionado no se distribuyó el texto a los Diputados por lo menos con veinticuatro horas de anticipación ni se publicó en la Gaceta Parlamentaria, lo cual, en ese caso,
impidió a las minorías (en especial a las que se opusieron a que ese asunto se incluyera a última hora en la orden del día por desconocer su contenido), contar con los elementos
necesarios para poder discutir, expresar y defender su opinión, previamente a la aprobación del dictamen del proyecto de la ley impugnada.
23
El Tribunal Pleno declaró la invalidez de las normas impugnadas al advertir que no se había respetado el derecho a la participación deliberativa en relación con la correcta
aplicación de las reglas de votación establecidas, porque los Diputados integrantes de la Legislatura habían tenido conocimiento del dictamen respectivo hasta las diez horas con
treinta minutos del mismo día de la celebración de una sesión extraordinaria, cuya convocatoria no versaba sobre dicho punto y que adicionalmente no había sido incluido en la
orden del día con una anticipación de por lo menos veinticuatro horas, con la inclusión de los documentos correspondientes (en cualquier formato) ni había sido entregado al
menos con treinta y seis horas con anticipación ante la Dirección de Procesos Legislativos del Congreso del Estado (de Jalisco). Y no existió una motivación reforzada o
justificada que sostuviera la incorporación del dictamen de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso Local en el orden del día, como un asunto urgente a ser tratado en la
multicitada sesión extraordinaria de treinta y uno de octubre de dos mil trece.
24
En ésta no se entregaron los dictámenes legislativos de la expedición de las leyes cuestionadas con la suficiencia necesaria y la dispensa de ese trámite no se justificó,
adecuadamente, bajo los criterios de urgencia conforme a las pautas de los precedentes.
25
Se consideró que no habían existido violaciones formales al procedimiento de adiciones y reformas al texto constitucional en cuestión, porque el Dictamen origen del Decreto
impugnado se había sometido a discusión en lo general y particular para finalmente ser aprobado por una votación calificada de las dos terceras partes de los presentes en la
sesión integrantes de la Asamblea General, en la que precisamente se encontraban representadas todas las fuerzas políticas; y la convocatoria a la sesión plenaria había observado
las formalidades que para ello exigía el Reglamento Interior y de Prácticas Parlamentarias.
26
Este Pleno declaró la invalidez por violaciones en el procedimiento legislativo debido a que el dictamen respectivo había sido aprobado el mismo día en que se sometió a
discusión, sin haberlo entregado de manera previa a los legisladores como lo ordenaba la legislación y sin que existiera motivación alguna que justificara su incorporación en el
orden del día sin la oportunidad debida, como un asunto especial o urgente para ser tratado, y la circunstancia de que quien presidiera la comisión que lo presentó fundara su
solicitud en la sola mención de dicho artículo (que faculta a los legisladores a solicitar la inclusión de asuntos urgentes), se dijo que no era suficiente para convalidar su falta de
motivación.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 125

acumuladas 113/2019, 114/2019, 115/2019, 119/2019 y 120/2019, resueltas en sesión once de mayo de dos mil veinte; 27
236/2020 y sus acumuladas 237/2020 y 272/2020, falladas en sesión de doce de noviembre de dos mil veinte. 28

58. Es importante también tomar en consideración el criterio sostenido por este Tribunal Constitucional al resolver la acción de
inconstitucionalidad 95/2021 y su acumulada 105/2021, resuelta por el Tribunal Pleno en sesión de dieciséis de noviembre
de dos mil veintiuno29, donde se dijo lo siguiente:

“… Del conjunto de precedentes mencionados podemos advertir que los criterios sostenidos por este
Tribunal Pleno en relación con las violaciones invalidantes y no invalidantes a los procedimientos
legislativos ha tenido una evolución que ha venido flexibilizándose últimamente, de tal manera que
si bien en diversas acciones de inconstitucionalidad 30, se declaró la invalidez de los procedimientos
legislativos en ellas analizados, con base en criterios más rígidos sobre el incumplimiento de reglas
parlamentarias, lo cierto es que en los precedentes más recientes,31 esos criterios se han venido
modelando a fin de privilegiar la subsistencia de los procesos legislativos, siempre y cuando se
haya respetado el derecho a la participación de todas las fuerzas políticas con representación
parlamentaria, en condiciones de libertad e igualdad, así como, de manera general, el
cumplimiento de las reglas parlamentarias (especialmente las referidas a las votaciones) y el principio
de publicidad de las sesiones.

27
En ese asunto se analizó todo el proceso legislativo del decreto impugnado y se indicó que si bien era cierto que en algunos precedentes (en específico en
las acciones de inconstitucionalidad 52/2006 y sus acumuladas 53/2006 y 54/2006), el Tribunal Pleno había considerado que la aceleración o dispensa de
ciertos trámites preparatorios a la discusión plenaria, sin que se hubiere justificado la urgencia, impedía que las distintas fuerzas políticas conocieran la
iniciativa planteada por haber sido presentadas el mismo día en que fue discutida; lo cierto era que ese criterio no resultaba aplicable al caso en estudio, ya
que en el asunto que se resolvía, los motivos para exentar a la iniciativa del trámite ordinario habían sido expuestos con claridad por uno de los Diputados
integrantes de la legislatura respectiva y avalados por veintiún votos de las Diputadas y Diputados presentes en la sesión, con un solo voto en contra, y
además, ante la claridad del transitorio sometido a votación, su comprensión no requería de un estudio profundo y detallado previo a su discusión y, por
ende, no había sido afectada la calidad democrática del debate por ser presentada el mismo día en la sesión.
28
El Pleno de la Suprema Corte concluyó que sí se observaron las diversas fases sustanciales señaladas en la normatividad local para las reformas
aprobadas, y se permitió la participación de todas las fuerzas políticas, por lo que, en el caso no existió violación alguna a las formalidades esenciales del
proceso de creación de normas que lleven a su invalidación. Ello, ya que: a) El procedimiento legislativo respetó el derecho a la participación de todas las
fuerzas políticas con representación parlamentaria, en condiciones de libertad e igualdad, ya que de autos no se advirtió alguna irregularidad que les
hubiera impedido participar en el procedimiento en condiciones de libertad e igualdad; la aprobación de la reforma se realizó de manera libre y en
condiciones de igualdad, ya que todos los diputados que asistieron a las citadas sesiones estuvieron en condiciones de hacer valer sus argumentos a favor o
en contra del proyecto de dictamen que se sometió a discusión y votación; b) El procedimiento deliberativo culminó con la correcta aplicación de reglas de
votación establecidas, pues las votaciones por las que se aprobó el Dictamen se ajustaron en cada una de sus etapas a las reglas establecidas por las normas
aplicables, específicamente en lo relativo a la votación en lo general del Dictamen, el cual se aprobó por más de las dos terceras partes de los miembros del
Congreso, mientras que las reservas también se aprobaron por mayoría; y c) En el desarrollo del procedimiento se culminó con el criterio consistente en
que tanto la deliberación parlamentaria como las votaciones realizadas deben ser públicas, ya que de las constancias que integran los autos, no se advierte
que estas sesiones se hubieran llevado a cabo de una forma diferente a la pública, esto es que hayan sido privadas o secretas, sino por el contrario, en tales
discusiones se expusieron las posiciones de las diversas fuerzas políticas a los ojos del público, siendo recogida fielmente por los instrumentos dedicados a
dejar constancia pública de los trabajos parlamentarios: el acta de la sesión, el video de la misma y la publicación en los instrumentos oficiales de las
normas adoptadas.
29
Se aprobó por mayoría de ocho votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena apartándose de las consideraciones,
González Alcántara Carrancá en contra de los párrafos del veintidós al veintiséis, Esquivel Mossa apartándose de los párrafos del ciento dieciséis al ciento
dieciocho, Franco González Salas, Pardo Rebolledo, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del considerando sexto,
relativo al estudio de los conceptos de invalidez relacionados con violaciones al procedimiento legislativo, consistente en reconocer la validez del
procedimiento legislativo que culminó en el “DECRETO por el que se expide la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Carrera
Judicial del Poder Judicial de la Federación; se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
Estado, Reglamentaria del Apartado B) del artículo 123 Constitucional; de la Ley Federal de Defensoría Pública; de la Ley de Amparo, Reglamentaria de
los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del Código Federal de Procedimientos Civiles”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
siete de junio de dos mil veintiuno. El señor Ministro Aguilar Morales y la señora Ministra Piña Hernández votaron en contra. Los señores Ministros
Gutiérrez Ortiz Mena y González Alcántara Carrancá anunciaron sendos votos concurrentes. La señora Ministra Piña Hernández anunció voto particular.
30
Como son las Acciones de inconstitucionalidad: 52/2006 y sus acumuladas 53/2006 y 54/2006, resueltas el cuatro de enero de dos mil siete; 41/2014
(resuelta en sesión de veintinueve de septiembre de dos mil quince); 36/2013 (fallada en sesión de trece de septiembre de dos mil dieciocho); 121/2017 y
sus acumuladas 122/2017, 123/2017 y 135/2017 (falladas el dieciséis de enero de dos mil veinte); y la 43/2018 (fallada el veintisiete de julio de dos mil
veinte).
31
Como las Acciones de Inconstitucionalidad 112/2019 y sus acumuladas 113/2019, 114/2019, 115/2019, 119/2019 y 120/2019, resueltas en sesión once
de mayo de dos mil veinte, y 236/2020 y sus acumuladas 237/2020 y 272/2020, falladas en sesión de doce de noviembre de dos mil veinte, así como en las
acciones de inconstitucionalidad 212/2020, 193/2020, 179/2020, 214/2020, 131/2020 y su acumulada 186/2020, y 285/2020.
126 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Esas directrices establecidas en los precedentes más recientes son las que regirán el análisis del
actuar parlamentario en el presente asunto.

Podrían, en principio, parecer fundados los argumentos de los diputados accionantes, en el sentido de
que la convocatoria a la reunión de la Comisión para la discusión del dictamen elaborado por la
Comisión de Justicia se publicó en la Gaceta Oficial de la Cámara de Diputados el veintidós de abril de
dos mil veintiuno y la sesión se llevó a cabo el mismo día, por lo que no se realizó con la anticipación
mínima de 48 horas a que se refiere el artículo 150, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la
Cámara de Diputados; además de que tampoco se circuló la propuesta de dictamen entre los
integrantes de la Comisión con cinco días de anticipación.

Sin embargo, del acta de la reunión virtual de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, de
veintidós de abril de dos mil veintiuno, se advierte que en ella se acordó dar paso con la Declaratoria
de Publicidad del dictamen de la Comisión de Justicia, por el que se expiden la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación y la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación; y… La
Mesa Directiva también acordó que se solicitaría la dispensa de trámites para su discusión y
votación de inmediato en la sesión de esa misma fecha.

Y de la propia sesión llevada a cabo por el Pleno de la Cámara de Diputados en esa misma fecha
(veintidós de abril de dos mil veintiuno) se advierte que la dispensa de trámite fue convalidada por
la Asamblea, pues en ella se consultó, en votación económica, si se autorizaba que se sometiera a
discusión y votación de inmediato el dictamen de mérito, obteniéndose una votación mayoritaria
por la afirmativa. Además de que, de la lectura de las intervenciones por parte de todos los Diputados
que participaron a lo largo de la sesión, se puede advertir que todos tenían un claro conocimiento sobre
los puntos que se someterían a debate, y en específico, a lo relativo al artículo Décimo Tercero
Transitorio. Por lo que en todo caso, las violaciones que pudieran haberse cometido no resultarían
invalidantes al no haberse transgredido alguno de los principios parlamentarios a que se ha hecho
mención en esta resolución.

Y en cuanto a las mociones suspensivas, se advierte que los demandantes carecen de razón, pues éstas
se sometieron a discusión, sin embargo, la mayoría votó por la negativa a tomarlas en consideración.

Finalmente, cabe señalar que al haber quedado evidenciado que en esta etapa se respetó el derecho a la
participación de todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria, en condiciones de
libertad e igualdad (pues de la sesión respectiva se puede advertir claramente que en la discusión
participaron diversos diputados de todos los partidos políticos, quienes se pronunciaron sobre el
contenido del dictamen que se sometió a su consideración), el procedimiento deliberativo culminó con
la votación del dictamen respectivo, siguiendo las reglas de votación establecidas; y tanto la
deliberación parlamentaria como las votaciones fueron públicas.

De ahí que, aun cuando se considerara que la celeridad en el trámite legislativo del caso no cumplió
con alguna de las formalidades establecidas en los Reglamentos y disposiciones aplicables a la Cámara
de Diputados, ello resultaría insuficiente para considerar que el proceso legislativo respectivo deba
invalidarse.
…”
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 127

59. Del conjunto de precedentes mencionados podemos advertir que los criterios sostenidos por este Tribunal Pleno en relación
con las violaciones invalidantes y no invalidantes a los procedimientos legislativos ha tenido una evolución que se ha
flexibilizado últimamente, de tal manera que, si bien en diversas acciones de inconstitucionalidad 32 se declaró la invalidez
de los procedimientos legislativos en ellas analizados con base en criterios más rígidos sobre el incumplimiento de reglas
parlamentarias, lo cierto es que en los precedentes más recientes 33 esos criterios se han moldeado a fin de privilegiar la
subsistencia de los procesos legislativos, siempre y cuando se haya respetado el derecho a la participación de todas las
fuerzas políticas con representación parlamentaria, en condiciones de libertad e igualdad, así como, de manera general, el
cumplimiento de las reglas parlamentarias (especialmente las referidas a las votaciones) y el principio de publicidad de las
sesiones.

60. Esas directrices establecidas en los precedentes más recientes son las que regirán el análisis del actuar parlamentario en el
presente asunto.

B) Marco normativo de la Ciudad de México

61. El artículo 29, apartado E34, de la Constitución de la Ciudad de México, en lo que interesa, prevé que el Congreso local
funcionará en Pleno, Comisiones y Comités, el cual se reunirá en dos períodos ordinarios de sesiones; el primero
comprenderá del uno de septiembre de cada año al quince de diciembre del mismo año, excepto cuando la persona titular
del Ejecutivo local inicie su encargo, en cuyo caso podrá extenderse hasta el treinta y uno de diciembre; por su parte, el
segundo iniciará el uno de febrero de cada año y culminará el treinta y uno de mayo del mismo.

62. Por su parte, el artículo 3035 de la Constitución local establece que las leyes y decretos deberán aprobarse por la mayoría de
las y los diputados, con excepción de las leyes constitucionales, que deberán ser aprobadas por el voto de las dos terceras
partes de los integrantes del Congreso de la Ciudad, disponiendo que el procedimiento para su creación y reforma será
establecido por la ley.

63. Por su parte, la Ley Orgánica y el Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, en lo que al caso importa, establece
las siguientes reglas y principios en el procedimiento legislativo:

 El proceso legislativo comienza con la presentación de iniciativas de ley 36. La facultad de iniciar leyes compete
a: el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México; los diputados del Congreso de la Ciudad de México; las
Alcaldías; el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México en las materias de su competencia; los
ciudadanos que reúnan al menos el punto trece por ciento (0.13%) de la lista nominal de electores vigente y los

32
Como son las Acciones de inconstitucionalidad: 52/2006 y sus acumuladas 53/2006 y 54/2006, resueltas el cuatro de enero de dos mil siete; 41/2014
(resuelta en sesión de veintinueve de septiembre de dos mil quince); 36/2013 (fallada en sesión de trece de septiembre de dos mil dieciocho); 121/2017 y
sus acumuladas 122/2017, 123/2017 y 135/2017 (falladas el dieciséis de enero de dos mil veinte); y la 43/2018 (fallada el veintisiete de julio de dos mil
veinte).
33
Como las Acciones de Inconstitucionalidad 112/2019 y sus acumuladas 113/2019, 114/2019, 115/2019, 119/2019 y 120/2019, resueltas en sesión once
de mayo de dos mil veinte, y 236/2020 y sus acumuladas 237/2020 y 272/2020, falladas en sesión de doce de noviembre de dos mil veinte, así como en las
acciones de inconstitucionalidad 212/2020, 193/2020, 179/2020, 214/2020, 131/2020 y su acumulada 186/2020, y 285/2020.
34
“Artículo 29 de la Constitución de la Ciudad de México.
Del Congreso de la Ciudad (…)
E. Del funcionamiento del Congreso de la Ciudad de México
1. El Congreso de la Ciudad de México funcionará en pleno, comisiones y comités; sus sesiones serán públicas. La ley determinará sus materias,
atribuciones e integración. (…)
5. El Congreso de la Ciudad de México se reunirá en dos períodos ordinarios de sesiones. El primero que comprenderá del 1 de septiembre de cada año y
culminará el 15 de diciembre del mismo año, excepto cuando la persona titular del Ejecutivo local inicie su encargo, en cuyo caso, podrá extenderse hasta
el 31 de diciembre de ese mismo año. Por su parte, el segundo dará inicio el 1 de febrero de cada año y culminará el 31 de mayo del mismo”.
35
“Artículo 30
De la iniciativa y formación de las leyes (…)
6. Las leyes y decretos deberán aprobarse por la mayoría de las y los diputados, con excepción de las leyes constitucionales, que deberán ser aprobadas por
el voto de las dos terceras partes de las y los integrantes del Congreso de la Ciudad. El procedimiento para su creación y reforma, será establecido por la
ley”.
36
“Artículo 4 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México. Para los efectos de la presente ley, se entenderá por:
(…)
XXI. Iniciativa: Es el acto jurídico por el cual da inicio el proceso legislativo consistente en la presentación de un proyecto de ley o decreto;
(…)”.
128 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

organismos autónomos en las materias de su competencia 37. Para que la iniciativa ciudadana sea considerada
preferente deberá contar con al menos el punto veinticinco por ciento (0.25%) de las firmas de las personas
inscritas en la lista nominal de electores38.

 La Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, una vez recibida la iniciativa la turnara a la Comisión,
que es el órgano interno de organización, integrado paritariamente por los diputados que tiene por objeto el
estudio, análisis y elaboración de dictámenes39.

 Solo se podrá aprobar iniciativas de ley en los periodos ordinarios. El Congreso se reunirá en dos periodos
ordinarios de sesiones. Primer período: Del uno de septiembre al quince de diciembre de cada año, excepto
cuando la persona titular del Ejecutivo local inicie su encargo, en dado caso se puede extender el período al
treinta y uno de diciembre, del mismo año. Segundo período: Del uno de febrero de cada año al treinta y uno de
mayo de ese mismo año40.
 Todo asunto turnado a Comisión deberá ser resuelto por ésta, dentro de un término máximo de cuarenta y cinco
días, a partir de la recepción formal del asunto. El dictamen se presentará para discusión al Pleno en un plazo no
mayor a cuarenta y cinco días naturales, contados a partir de la fecha en que haya sido recibido por la Comisión,
salvo prórroga debidamente fundamentada que apruebe el Pleno a petición de la dictaminadora, por un término
adicional de la misma duración. Si transcurrido el plazo y/o prórroga correspondiente no ha sido presentado para
su discusión y aprobación en el Pleno, la iniciativa, proposición, opinión o asunto en cuestión será archivado y
se dará por concluido el trámite41.

37
“Artículo 12. La facultad de iniciar leyes o decretos compete a:
I. La o el Jefe de Gobierno;
II. Las y los Diputados del Congreso;
III. Las Alcaldías;
IV. El Tribunal Superior de Justicia, en las materias de su competencia;
V. Las y los ciudadanos que reúnan al menos el cero punto trece por ciento de la lista nominal de electores vigente en los términos previstos por la
Constitución Local y la presente ley, y
VI. Los organismos autónomos, en las materias de su competencia”.
38
“Artículo 109. La iniciativa preferente es aquella que es sometida al Congreso por la o el Jefe de Gobierno en ejercicio de su facultad exclusiva para
trámite preferente, o señalada con tal carácter de entre las que hubiere presentado en periodos anteriores y estén pendientes de dictamen.
Las iniciativas referidas en el párrafo anterior, conservarán su carácter preferente durante todo el proceso legislativo previsto en la Constitución Local.
Tendrá también el carácter de preferente aquella iniciativa que cuente con al menos el cero punto veinticinco por ciento de las firmas de las
personas inscritas en la lista nominal de electores de la Ciudad y que sea presentada por las o los ciudadanos el día de la apertura del periodo
ordinario de sesiones, cumpliendo con lo establecido en el numeral 4, del apartado B del artículo 25 la Constitución Local.
No podrán tener carácter preferente las iniciativas de adición o reforma a la Constitución Local, o aquellas que versen sobre la materia penal, tributaria y en
ninguna materia que contravenga los derechos humanos
La iniciativa preferente podrá versar sobre cualquier materia y comprender uno o más ordenamientos cuando exista conexidad en los temas”.
39
“Artículo 4 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México. Para los efectos de la presente ley, se entenderá por:
(…)
VI. Comisión: Es el órgano interno de organización, integrado paritariamente por las Diputadas y Diputados que tiene por objeto el estudio, análisis y
elaboración de dictámenes, iniciativas, proposiciones con punto de acuerdo, comunicaciones, informes, opiniones, resoluciones y acuerdos que contribuyen
al mejor y más expedito desempeño de las funciones legislativas, políticas, administrativas, de fiscalización, de investigación y de cumplimiento de las
atribuciones constitucionales y legales del Congreso, lo anterior dentro del procedimiento legislativo establecido en esta ley y el reglamento;
(…)”.
40
“Artículo 7. De conformidad con el artículo 29, Apartado E, numeral 5 de la Constitución Local, el año legislativo se computa del 1 de septiembre al 31
de agosto del año siguiente.
El Congreso se reunirá en dos períodos ordinarios de sesiones, el primero comprenderá del 1 de septiembre de cada año y culminará el 15 de
diciembre del mismo año, excepto cuando la o el Jefe de Gobierno inicie su encargo, en cuyo caso, podrá extenderse hasta el 31 de diciembre de
ese mismo año. Por su parte, el segundo dará inicio el 1 de febrero de cada año y culminará el 31 de mayo del mismo.
Durante sus recesos el Congreso podrá celebrar el número de sesiones extraordinarias que se acuerden cada vez que los convoque para ese objeto la Junta;
casos en los que solo se ocuparán del asunto o asuntos que la propia Junta sometiese a su conocimiento, los cuales se expresarán en la convocatoria
respectiva misma que fijará la fecha de inicio y término de dicho periodo”.
41
“Artículo 260 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México. Todo asunto turnado a Comisión deberá ser resuelto por esta, dentro de un
término máximo de cuarenta y cinco días, a partir de la recepción formal del asunto, con las salvedades que este reglamento establecen (sic).
El dictamen se presentará para discusión al Pleno en un plazo no mayor a cuarenta y cinco días naturales, contados a partir de la fecha en que haya sido
recibido por la o las Comisiones, salvo prórroga debidamente fundamentada que apruebe el Pleno a petición de la dictaminadora, por un término adicional
de la misma duración. Si transcurrido el plazo y/o prórroga correspondiente no ha sido presentado para su discusión y aprobación en el Pleno, la iniciativa,
proposición, opinión o asunto en cuestión será archivado y se dará por concluido el trámite”.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 129

 Las Comisiones podrán tener reuniones con carácter ordinario, extraordinario, urgente o permanente: serán
reuniones ordinarias las programadas previamente conforme al calendario básico anual de cada comisión;
serán reuniones extraordinarias las que se realicen fuera de las programadas previamente, conforme al
calendario básico anual de cada comisión; serán reuniones urgentes la que se realicen fuera de las programadas
previamente, por un asunto que se considere de inminente realización en el despacho de algún asunto que así lo
requiera; y cualquier reunión podrá adquirir el carácter de permanente, cuando se requiera mantener la
continuidad de los trabajos42.
 Las Comisiones sesionarán por lo menos una vez al mes. Podrán igualmente hacerlo en fechas diversas, previa
convocatoria para sesión ordinaria de cuarenta y ocho horas y firmadas por la o el Presidente y de la o el
Secretario. Para el caso de sesiones extraordinarias la convocatoria será de veinticuatro horas y será firmada
únicamente por el Presidente de la Junta Directiva 43.

 Corresponde a la o el Presidente convocar, junto con el Secretario a las reuniones ordinarias de la Comisión o
Comité, con una anticipación mínima de cuarenta y ocho horas, y a reuniones extraordinarias y urgentes con
veinticuatro horas de anticipación44, dicha convocatoria deberá publicarse en la Gaceta, con al menos cuarenta y
ocho horas de anticipación y enviarse a cada uno de las y los diputados integrantes, así como a las y los
proponentes de las iniciativas y proposiciones cuyo dictamen se vaya a discutir, salvo en caso de reunión
extraordinaria o de urgencia en cuyos casos será con al menos veinticuatro horas de anticipación 45.
 La temática de las reuniones de Comisiones se dará a conocer con cuarenta y ocho horas de anticipación por lo
menos, publicándose el orden del día en la Gaceta Parlamentaria del Congreso. Se exceptúa de lo anterior las
reuniones extraordinarias46. También debe precisarse que en mayo de dos mil veinte, se incluyeron en el
Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, las sesiones vía remota, regulada en los artículos 2, fracción
XLV Bis, 56, 57, 57 Bis y 57 Ter47.

42
“Artículo 238. Las comisiones podrán tener reuniones con carácter ordinario, extraordinario, urgente o permanente”.
“Artículo 239. Serán reuniones ordinarias las programadas previamente conforme al calendario básico anual de cada comisión”.
“Artículo 240. Serán reuniones extraordinarias las que se realicen fuera de las programadas previamente, conforme al calendario básico anual de
cada comisión”.
“Artículo 241. Serán reuniones urgentes la que se realicen fuera de las programadas previamente, por un asunto que se considere de inminente realización
en el despacho de algún asunto que así lo requiera”.
“Artículo 242. Cualquier reunión podrá adquirir el carácter de permanente, cuando se requiera mantener la continuidad de los trabajos, garantizar los
principios de suficiencia técnica, que se promueva el consenso. La o el Presidente de la Junta Directiva, por acuerdo de la mayoría simple, podrá declarar la
reunión con el carácter de permanente, cuando la urgencia en el despacho de algún asunto así lo requiera.
(…)”.
43
“Artículo 193 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México. Las Comisiones sesionarán por lo menos una vez al mes. Podrán igualmente
hacerlo en fechas diversas, previa convocatoria para sesión ordinaria de 48 horas y firmadas por la o el Presidente y de la o el Secretario.
Para el caso de sesiones extraordinarias la convocatoria será de 24 horas y será firmada únicamente por el Presidente de la Junta Directiva.
(…)”.
44
“Artículo 211. Corresponde a la o el Presidente:
(…)
V. Convocar, junto con la o el Secretario a las reuniones ordinarias de la Comisión o Comité, con una anticipación mínima de 48 horas y a reuniones
extraordinarias y urgentes con 24 horas de anticipación, que podrá convocar sólo la o el Presidente;
(…)”.
45
“Artículo 230. La convocatoria a reunión de Comisión o Comité deberá publicarse en la Gaceta, con al menos 48 horas de anticipación y enviarse a cada
uno de las y los Diputados integrantes, así como a las y los proponentes de las iniciativas y proposiciones cuyo dictamen se vaya a discutir, salvo en caso
de Reunión extraordinaria o de urgencia en cuyos casos será con al menos 24 horas de anticipación”.
46
“Artículo 250. La temática de las reuniones de Comisiones se dará a conocer con cuarenta y ocho horas de anticipación por lo menos, publicándose el
orden del día en la Gaceta Parlamentaria del Congreso. Se exceptúa de lo anterior las reuniones extraordinarias”.
47
“Artículo 2 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México. Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:
(…)
XLV Bis. Sesión vía remota: Es la reunión donde convergen las Diputadas y los Diputados del Congreso en Pleno, Conferencia, Mesa Directiva, Junta,
Comisiones, Comités, Comisión Permanente o, en su caso, de las Unidades Administrativas, por medios tecnológicos de comunicación para efectuar la
transmisión y recepción de datos, documentos electrónicos, imágenes e información a través de computadoras, líneas telefónicas, enlaces dedicados,
microondas, vías satelitales o similares que sean autorizados por el Pleno o la Junta, de conformidad con lo previsto en el artículo 5 Bis de la Ley, y en la
cual se verificará la asistencia, el quórum y la votación por medios de autentificación biométricos debidamente autorizados.
(…)”.
“Artículo 56. En casos en que se ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, previa Declaratoria Oficial emitida por la autoridad competente del
ámbito Federal o Local, el Congreso podrá sesionar vía remota de conformidad con lo que determine la Ley y el Reglamento, a efecto de no interrumpir
sus funciones o atribuciones previstas en la Constitución Política, en los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte, la Constitución
Local y las leyes aplicables”.
“Artículo 57. Las actividades o funciones del Congreso en el Pleno, Mesa Directiva, Conferencia, Junta, Comisiones, Comités, Comisión Permanente o, en
su caso, de las Unidades Administrativas, podrán ejercerse mediante sesión vía remota, salvo aquellas que materialmente no sea posible o que por su
naturaleza no puedan ser ejercidas.
130 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

 Las iniciativas aprobadas en comisión(es) se pondrán a discusión y, en su caso, votación en el Pleno 48. Las
Comisiones tomarán sus decisiones por mayoría de votos de sus integrantes presentes. Cuando alguno de los
integrantes de la Comisión disienta de la resolución adoptada, podrá expresar su parecer por escrito firmado
como voto particular y lo remitirá a la o el Presidente de la Junta Directiva como parte del dictamen respectivo a
fin de que sea puesto a consideración del Pleno49.

 Los trabajos, incluyendo el análisis y dictamen legislativo, así como las discusiones y votaciones en Comisión,
se regirán por las disposiciones del Reglamento. Todo dictamen se elaborará con perspectiva de género y estará
redactado con un lenguaje claro, preciso, incluyente y no sexista y se compondrán de cuatro partes
fundamentales: un preámbulo, los antecedentes, los considerandos y los puntos resolutivos. Deberá estar
debidamente fundado y motivado e incluir las modificaciones que, en su caso, se hayan realizado y concluir con
proposiciones claras y sencillas que puedan sujetarse a votación50.

Atendiendo a las circunstancias y de los recursos disponibles, la Junta establecerá mediante Acuerdo, tomado por el voto de dos terceras partes, las reglas
para desarrollar las sesiones vía remota para el Pleno, Mesa Directiva, Conferencia, Comisiones, Comités, Comisión Permanente o, en su caso de las
Unidades Administrativas, garantizando las formalidades esenciales del procedimiento legislativo y la equidad en la discusión parlamentaria”.
“Artículo 57 Bis. Las sesiones vía remota del Congreso se regirán por los principios transparencia, rendición de cuentas, parlamento abierto, certeza,
legalidad, máxima publicidad, profesionalismo, interés social, subsidiariedad, proximidad gubernamental y el derecho a la buena administración de
carácter receptivo, eficaz y eficiente”.
“Artículo 57 Ter. Las sesiones vía remota requerirán:
I. La identificación idónea e indubitable de la Diputada o Diputado que participa a través de sistemas de autentificación biométrica;
II. Versión estenográfica;
III. Audio y video;
IV. Firma electrónica, cuando se determine por la Junta, y
V. Persona intérprete de lengua de señas mexicana; y
VI. Votación nominal.
Las sesiones virtuales deberán ser registradas en el Diario de los Debates.
La versión estenográfica de la Mesa Directiva, Junta, Conferencia, Comisión, Comités, Comisión Permanente o, en su caso, de las Unidades
Administrativas, se pondrán a la consideración de sus integrantes en la siguiente sesión para que tengan valor probatorio pleno.
Serán públicas las versiones estenográficas de las sesiones vía remota.
En las sesiones vía remota, las convocatorias publicadas en la Gaceta tendrán plena validez, así como las comunicadas por medios electrónicos oficiales de
las Diputadas y los Diputados”.
48
“Artículo 276. Las iniciativas, proposiciones con punto de acuerdo y demás asuntos turnados deberán distribuirse a las y los Diputados integrantes, por
lo menos, con cuarenta y ocho horas de anticipación a la reunión de trabajo en la que se someterá a su discusión, salvo dispensa de dicho trámite por la
mayoría de las y los Diputados, en caso de urgencia o reunión extraordinaria.
Cuando hayan tomado la palabra todas las y los oradores, la o el Presidente de la Comisión preguntará si el asunto está suficientemente discutido. Si la
respuesta fuera negativa, se continuará la discusión. Si la respuesta es positiva, se cerrará el debate y se procederá a la votación.
Las y los Diputados podrán reservar artículos de un dictamen para su discusión en lo particular, pero el tiempo máximo de cada intervención no será mayor
de cinco minutos.
Las y los Diputados que no sean integrantes de la Comisión tendrán voz, pero no voto y podrán intervenir, en los trabajos de la Comisión, apegándose a los
tiempos y formas acordadas”.
49
“Artículo 77 del Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México. Las y los integrantes de las Comisiones están obligados a acudir puntualmente
a sus reuniones y sólo podrán faltar por causa justificada y debidamente comunicada.
La o el Coordinador del Grupo Parlamentario al que pertenezcan las y los Diputados integrantes de las Comisiones podrá solicitar su sustitución temporal o
definitiva.
Las Comisiones tomarán sus decisiones por mayoría de votos de sus integrantes presentes. Cuando algún o algunos de los integrantes de la
Comisión disienta de la resolución adoptada, podrá expresar su parecer por escrito firmado como voto particular y lo remitirá a la o el Presidente
de la Junta Directiva como parte del dictamen respectivo a fin de que sea puesto a consideración del Pleno”.
Su funcionamiento se regulará por el reglamento.
50
“Artículo 80. Los trabajos incluyendo el análisis y dictamen legislativo, así como las discusiones y votaciones en Comisión, se regirán por las
disposiciones del reglamento.
Todo dictamen se elaborará con perspectiva de género y estará redactado con un lenguaje claro, preciso, incluyente y no sexista, y se compondrán de
cuatro partes fundamentales: un preámbulo, los antecedentes, los considerandos y los puntos resolutivos.
Deberá estar debidamente fundado y motivado, e incluir las modificaciones que en su caso se hayan realizado y concluir con proposiciones claras y
sencillas que puedan sujetarse a votación”.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 131

 El artículo 118, párrafo segundo51, del Reglamento dispone que la Junta Directiva de cada Comisión, deberá
circular a los diputados integrantes de la misma en formato electrónico, en un plazo máximo de cuarenta y ocho
horas a partir de su aprobación en el seno de la Comisión, el dictamen que se enviará a la Coordinación de
Servicios Parlamentarios, mismo que a su vez enviara de manera inmediata una copia a la Presidencia de la
Mesa Directiva y a la Presidencia de la Junta a efecto de que acuerden su inscripción para su discusión y
eventual aprobación en el Pleno.

 De conformidad con el artículo 34, fracción III52, de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México, los
Secretarios de la Mesa Directiva tienen la atribución de cuidar que los dictámenes que vayan a ser discutidos
ante el Pleno se distribuyan y entreguen en copia simple o de forma electrónica a todos los diputados con
un mínimo de cuarenta y ocho horas anteriores a la sesión en que serán discutidos, salvo la dispensa
aprobada por el Pleno.

 El artículo 103, último párrafo 53, del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, refiere que el dictamen
aprobado por la Comisión respectiva deberá distribuirse por la Coordinación de Servicios Parlamentarios 54
por lo menos de manera electrónica a todos los diputados integrantes del Congreso, a efecto de que se
encuentren en posibilidades de conocer el contenido del asunto a deliberar, sin que pueda dispensarse su
distribución ante el Pleno.

 Asimismo, el numeral 105, párrafo tercero 55, indica que la Comisión que emita dictamen deberá enviarlo de
inmediato a la Coordinación de Servicios Parlamentarios, mismos que su vez enviarán de manera inmediata una
copia a la Presidencia de la Mesa Directiva, a la Presidencia de la Junta, para los efectos de que se enliste en el
orden del día de la sesión siguiente del Pleno.

 Así, el numeral 211, fracción XXI56, del Reglamento, especifica que corresponde al Presidente de la Junta
Directiva ordenar el envío de los dictámenes aprobados a la Coordinación de Servicios Parlamentarios 57 para su
publicación en el sitio electrónico y ser enlistados para su aprobación en el Pleno del Congreso.

51
“Artículo 118. (…)
La Junta Directiva de cada Comisión, deberá circular a las y los Diputados integrantes de la misma en formato electrónico, en un plazo máximo de 48
horas a partir de su aprobación en el seno de la Comisión, el dictamen que se enviara a la Coordinación de Servicios Parlamentarios mismo que a su vez
enviara de manera inmediata una copia a la Presidencia de la Mesa Directiva y a la Presidencia de la Junta a efecto de que acuerden su inscripción para su
discusión y eventual aprobación en el Pleno”.
52
“Artículo 34 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México. Las y los Secretarios de la Mesa Directiva tendrán las atribuciones siguientes:
(…)
III. Cuidar que los dictámenes que vayan a ser discutidos ante el Pleno se distribuyan y entreguen en copia simple o de forma electrónica a todas las y los
Diputados con un mínimo de cuarenta y ocho horas anteriores a la sesión en que serán discutidos, salvo la dispensa aprobada por el Pleno; (…)”.
53
“Artículo 103 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México. (…)
La Coordinación de Servicios Parlamentarios, deberá distribuir por lo menos de manera electrónica el dictamen aprobado por la o las comisiones a todas y
todos los Diputados integrantes del Congreso, e (sic) efecto de que se encuentren en posibilidades de conocer el contenido del asunto a deliberar, sin que
pueda dispensarse su distribución ante el Pleno”.
54
“Artículo 2. Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:
XLIV. Coordinación de Servicios Parlamentarios: Es el órgano administrativo dependiente de la Junta del Congreso que se encarga de la coordinación,
supervisión y ejecución de las atribuciones que permitan el cumplimiento de las funciones legislativas, constituye el ámbito de coordinación y supervisión
de los servicios del Congreso, y observa en su actuación las disposiciones de la Constitución Local, de la ley, el reglamento y los demás ordenamientos,
políticas y lineamientos aplicables; (…)”.
55
“Artículo 105 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México. (…)
La Comisión o Comisiones que emitan dictamen, deberán enviarlo de inmediato a la Coordinación de Servicios Parlamentarios mismos que su vez
enviaran de manera inmediata una copia a la Presidencia de la Mesa Directiva, a la Presidencia de la Junta, para los efectos de que se enliste en el orden del
día de la sesión siguiente del pleno”.
56
“Artículo 211. Corresponde a la o el Presidente: (…)
XXI. Ordenar el envío de los dictámenes aprobados a la Coordinación de Servicios Parlamentarios para su publicación en el sitio electrónico y ser
enlistados para su aprobación en el Pleno del Congreso; (…)”.
57
“Artículo 487. Corresponde a la o el Titular de la Coordinación de Servicios Parlamentarios:
VIII. Otorgar a la o el Presidente y a las y los Secretarios de la Mesa Directiva, servicios de la Sesión que comprende los de: preparación y desarrollo de
los trabajos del Pleno, registro y seguimiento de las iniciativas de ley o de decreto, distribución en el Pleno de los documentos sujetos a su conocimiento,
apoyo a las y los Secretarios para verificar el quórum de asistencia, cómputo y registro de las votaciones, información y estadística de las actividades del
Pleno, elaboración, registro y publicación de las actas de las sesiones y registro de leyes y resoluciones que adopte el Pleno; (…)”.
132 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

 El numeral 358 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México, prevé que el Congreso local
funcionará en Pleno, Comisiones y Comités, sus sesiones serán públicas y tendrá la organización y
funcionamiento que establece la Constitución Política de la Ciudad de México, esa ley, así como el Reglamento
del Congreso de la Ciudad de México y los acuerdos que se expidan dentro de este órgano legislativo.

 El artículo 959 de la citada Ley Orgánica especifica que, para la realización de las sesiones del Congreso, se
requiere la debida integración del quórum respectivo, considerando que existe quorum legal para efectos de su
actuación la concurrencia de más de la mitad del número total de sus integrantes. La conducción de las sesiones
queda a cargo de la Mesa Directiva, quien debe asegurar el debido desarrollo de los debates, discusiones y
votaciones del Pleno, garantizando que en los trabajos legislativos prevalezca lo dispuesto en la Constitución
local, la referida ley y su reglamento, en términos del numeral 29 de la ley60.

 Entre las atribuciones de la Mesa Directiva, en la fracción XI 61 del citado numeral, se encuentra la referente a
formular y cumplir el orden del día para las sesiones, el cual debe distinguir claramente los asuntos que
requieren votación de aquellos otros solamente deliberativos o de trámite, conforme al calendario legislativo
establecido por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.

 El artículo 34, fracción VI62, prevé que los Secretarios de la Mesa Directiva tienen la atribución de distribuir,
con el auxilio del personal administrativo, el orden del día entre los diputados.

 En términos del artículo 5263 de la Ley Orgánica de referencia, la Conferencia para la Dirección y
Programación de los Trabajos Legislativos se integra con el Presidente del Congreso (quien la preside) y los
integrantes de la Junta de Coordinación Política64, y adopta sus resoluciones por mayoría de los Coordinadores
de los Grupos Parlamentarios y, sólo en caso de empate, el Presidente vota.

 Entre las atribuciones de la Conferencia se encuentra la de establecer el programa legislativo de los períodos
de sesiones, teniendo como base las agendas presentadas por los Grupos Parlamentarios, el calendario para su
desahogo, la integración básica del orden del día de cada sesión, así como las formas que seguirán los debates,
las discusiones y deliberaciones65.

58
“Artículo 3 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México. El Congreso de la Ciudad de México funcionara en Pleno, Comisiones y
Comités, sus sesiones serán públicas y tendrá la organización y funcionamiento que establece la Constitución Política de la Ciudad de México, esta ley, así
como el Reglamento del Congreso de la Ciudad de México y los acuerdos que se expidan dentro de este órgano legislativo”.
59
“Artículo 9 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México. Para la realización de las sesiones del Congreso, se requiere la debida
integración del quórum respectivo. Se considerará que existe quórum legal para que actúe el Congreso con la concurrencia de más de la mitad del número
total de sus integrantes.
El Congreso no podrá instalarse ni abrir sus sesiones ni ejercer sus atribuciones sin la debida integración del quórum respectivo”.
60
“Artículo 29. La Mesa Directiva conduce las sesiones del Congreso y asegura el debido desarrollo de los debates, discusiones y votaciones del Pleno;
garantiza que en los trabajos legislativos prevalezca lo dispuesto en la Constitución Local y en la presente ley y su reglamento. (…)”.
61
“Artículo 29. (…)
XI. Formular y cumplir el orden del día para las sesiones, el cual distinguirá claramente los asuntos que requieren votación de aquellos otros solamente
deliberativos o de trámite, conforme al calendario legislativo establecido por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos;
(…)”.
62
“Artículo 34. Las y los Secretarios de la Mesa Directiva tendrán las atribuciones siguientes: (…)
VI. Distribuir, con el auxilio del personal administrativo, el orden del día entre las y los Diputados; (…)”.
63
“Artículo 52 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México. La Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos
Legislativos se integra con la o el Presidente del Congreso y las y los integrantes de la Junta. A sus reuniones podrán ser convocados las y los Presidentes
de Comisiones, cuando exista un asunto de su competencia.
La o el Presidente del Congreso preside la Conferencia y supervisa el cumplimiento de sus acuerdos por parte de la Coordinación de Servicios
Parlamentarios. (…)
La Conferencia adoptará sus resoluciones por mayoría de las y los Coordinadores de los Grupos Parlamentarios. La o el Presidente de la Conferencia sólo
votará en caso de empate. (…)”.
64
“Artículo 45. Al inicio de la Legislatura se instalará la Junta de Coordinación Política la cual se integrará de manera paritaria con las Coordinadoras,
Coordinadores y Vicecoordinadores de los Grupos, Coaliciones o Asociaciones Parlamentarias, representados en el Congreso de la Ciudad de México.
(…)”.
“Artículo 48. La Junta es la expresión de la pluralidad del Congreso, por tanto, es el Órgano colegiado en el que se impulsa entendimientos y
convergencias políticas con las instancias y órganos que resulten necesarios a fin de alcanzar acuerdos para que el Pleno esté en condiciones de adoptar las
decisiones que constitucional y legalmente le corresponden”.
65
“Artículo 53. La Conferencia tiene las siguientes atribuciones:
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 133

 Ahora bien, el Reglamento del Congreso de la Ciudad de México se encarga, entre otras cuestiones, de
establecer los procedimientos de deliberación y resolución internos66; por lo que en dicho ordenamiento se
regulan las sesiones del Pleno del Congreso, las cuales tienen el carácter de ordinarias, extraordinarias,
solemnes o permanentes, en las que se requiere de la asistencia de la mitad más uno de los diputados que lo
integran para abrir cada sesión67, pues, de lo contrario, el Presidente de la Mesa Directiva está obligado a
levantar la sesión y citar el día y hora para la siguiente.

 En cuanto a las sesiones ordinarias, el artículo 4968 del citado Reglamento dispone que éstas deben celebrase en
los periodos ordinarios de sesiones y, por regla general, se realizan los martes y jueves de cada semana e inician
a las nueve horas y concluyen a más tardar a las diecisiete horas, salvo propuesta que formule el Presidente
mediante acuerdo para ser aprobado por el Pleno y por mediar causa que lo justifique.

 Por lo que hace al orden del día de las sesiones, la Mesa Directiva y la Junta integran el proyecto con las
propuestas que reciban oportunamente 69, el cual se manda a publicar por el Presidente en la Gaceta vía
electrónica a más tardar a las veinte horas del día anterior de cada sesión. Además, previo al inicio de ésta, debe
ser distribuido de forma electrónica y, a solicitud, en forma impresa a los diputados 70.

 Luego, tratándose de dictámenes, el tiempo para la presentación de los asuntos en el Pleno será hasta por diez
minutos71, pudiendo dispensarse la lectura del acta de la sesión anterior, siempre que ésta se encuentre publicada
en la Gaceta, por lo que, de no haber objeción, se pondrá de inmediato a votación. Si hubiera objeción por parte
de algún diputado, podrá hacer las precisiones que considere pertinentes desde su curul y, de ser aceptadas por el
Pleno, deberán incorporarse al acta para su aprobación.72

 Los dictámenes con proyecto de ley o de decreto, conforme al artículo 129 del Reglamento, se discutirán y
votarán en lo general y después en lo particular cada uno de sus artículos, pero cuando conste de un solo
artículo será discutido únicamente en lo general; si hubiera voto particular, su autor podrá exponer los motivos y
el contenido del mismo hasta por diez minutos; el Presidente formulará una lista de oradores en contra hasta tres
y otra de hasta tres a favor, los cuales hablarán alternadamente en contra y a favor; y una vez que hayan
intervenido hasta tres oradores en contra y hasta tres a favor, el Presidente preguntará si el asunto se encuentra

I. Establecer el programa legislativo de los periodos de sesiones, teniendo como base las agendas presentadas por los Grupos Parlamentarios, el calendario
para su desahogo, la integración básica del orden del día de cada sesión, así como las formas que seguirán los debates, las discusiones y deliberaciones;
(…)”.
66
“Artículo 1 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México. El presente reglamento tendrá por objeto regular la organización, funcionamiento,
atribuciones y competencias y normar la actividad parlamentaria en el Congreso de la Ciudad de México, así como establecer los procedimientos de
deliberación y resolución internos y la organización de las Unidades Administrativas y del Canal de televisión que hagan eficiente su estructura y
funcionamiento. (…)”.
67
“Artículo 46 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México. Las sesiones del Congreso tendrán el carácter de ordinarias, extraordinarias,
solemnes o permanentes, todas serán públicas. Se requiere de la asistencia de la mitad más uno de las y los Diputados que integran el Congreso para abrir
cada sesión. (…)”.
68
“Artículo 49. Serán sesiones ordinarias las que se celebren durante los periodos ordinarios de sesiones establecidos en la Constitución Local. Por regla
general, se realizarán los martes y jueves de cada semana y se iniciarán, salvo disposición de la o el Presidente y por mediar causa que lo justifique, a las
nueve horas y concluirán a más tardar a las diecisiete horas.
Las sesiones podrán prolongarse a propuesta que formule la o el Presidente de la Mesa Directiva, mediante acuerdo para ser aprobado por el Pleno”.
69
“Artículo 118. Las iniciativas, peticiones, proposiciones que alguna o algún Diputado desee someter a conocimiento del Pleno deberán inscribirse ante
la Mesa Directiva para su inclusión en el orden del día, a más tardar a las 19:00 horas del día hábil inmediato anterior del día fijado para la sesión en la que
se presenten”.
70
“Artículo 76. La Mesa Directiva y la Junta integrarán el proyecto del orden del día de las sesiones que dará a conocer al Pleno con las propuestas que
reciba oportunamente”.
“Artículo 77. La o el Presidente mandará publicar el orden del día en la Gaceta vía electrónica, a más tardar a las 20:00 horas del día anterior de cada
sesión, previo al inicio de cada sesión, será distribuida de forma electrónica y a solicitud, en forma impresa a las y los Diputados”.
71
“Artículo 94. El tiempo para la presentación de los asuntos en el Pleno será: (…)
II. Iniciativas que propongan la derogación, reforma o modificación de una norma, hasta por diez minutos;
III. Dictámenes, hasta por 10 minutos; (…)”.
72
“Artículo 117. El Pleno podrá dispensar la lectura del acta de la sesión anterior, siempre que ésta se encuentre publicada en la Gaceta. En este caso, de
no haber objeción, se pondrá de inmediato a votación.
Si hubiera objeción por parte de alguna o algún Diputado, podrá hacer las precisiones que considere pertinentes desde su curul y, de ser aceptadas por el
Pleno, deberán incorporarse al acta para su aprobación”.
134 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

suficientemente discutido, después de leer la lista de los oradores aún inscritos en ambos sentidos. Si el Pleno
decide que se encuentra suficientemente discutido, dicho Presidente anunciará el inicio de la votación nominal;
además, preguntará si alguno desea razonar su voto, y en caso de ser afirmativo, abrirá la lista de oradores hasta
por cinco minutos; cada vez que se pregunte al Pleno si el punto está suficientemente discutido, el Presidente
leerá la lista de los diputados que hayan solicitado la palabra y; finalmente, cuando ningún diputado pida la
palabra para argumentar a favor o en contra del dictamen, y una vez que algún integrante de la Comisión
explique los motivos que ésta tuvo para dictaminar, se procederá a la votación nominal.

 Luego, si el asunto es aprobado en lo general y no hay discusión en lo particular, se tendrá por aprobado, previa
declaración del Presidente del Congreso.73 Cuando no se apruebe en lo general, el Presidente consultará al Pleno
en votación económica, si el proyecto se devuelve a la Comisión; si la resolución fuese afirmativa, se devolverá
para que elabore un nuevo dictamen y si fuese negativa, se tendrá por desechado.74

 La discusión en particular implica la reserva de ciertos artículos a efecto de su análisis. Las reservas tienen que
presentarse por escrito antes del inicio de la discusión del dictamen y se registran ante la Coordinación de
Servicios Parlamentarios mismo que su vez envía de manera inmediata una copia a las presidencias de la Mesa
Directiva y de la Junta, salvo que se discuta un dictamen como resultado de la modificación al orden del día, en
cuyo caso, las reservas se presentan en el transcurso de la discusión en lo particular. 75

 Por lo que hace al voto, el artículo 16776 del Reglamento reitera que las resoluciones se adoptarán por mayoría
de votos de los Diputados presentes, con sus excepciones.

 Respecto a la votación, el numeral 16877 del Reglamento refiere que es el registro de la suma de los votos
individuales de un órgano colegiado, pudiendo ser: a) nominales electrónicas o verbales, b) económicas y c) por
cédula, reiterándose que, por regla general, las votaciones se verifican por mayoría simple de votos 78; siendo que
todo dictamen puesto a consideración del Pleno, ya sea de iniciativa de ley, las leyes o decretos en lo general y
cada título, capítulo sección o artículo en lo particular según lo determine la o el Presidente, se aprobará en
votación nominal. En caso de duda en el resultado de una votación nominal, por una sola ocasión, el Presidente
de la Mesa Directiva a solicitud de alguna o algún diputado, ordenará a la Secretaría realice de nueva cuenta la
votación, dando a conocer de inmediato el resultado. 79

73
“Artículo 131 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México. Si el asunto es aprobado en lo general y no hay discusión en lo particular, se
tendrá por aprobado, previa declaración de la o el Presidente del Congreso, y (sic)”.
74
“Artículo 133. Cuando un dictamen no se apruebe en lo general, la o el Presidente consultará al Pleno, en votación económica, si el proyecto se
devuelve a la Comisión.
Si la resolución fuese afirmativa, se devolverá a la Comisión para que elabore un nuevo dictamen; si fuese negativa, se tendrá por desechado”.
75
“Artículo 135. La discusión de los dictámenes con proyectos de ley o decreto en lo particular, implica la reserva de artículos determinados para su
análisis.
Las reservas tendrán que presentarse por escrito antes del inicio de la discusión del dictamen y se registrarán ante la Coordinación de Servicios
Parlamentarios mismo que su vez enviará de manera inmediata una copia a la Presidencia de la Mesa Directiva, a la Presidencia de la Junta, salvo que se
discuta un dictamen como resultado de la modificación al orden del día, en cuyo caso, las reservas se presentarán en el transcurso de la discusión en lo
particular”.
76
“Artículo 167. El voto es la manifestación de la voluntad de una o un legislador a favor, en contra o por la abstención respecto al sentido de una
resolución de un determinado asunto.
El Congreso adoptará sus resoluciones por medio de votaciones.
Todas las resoluciones se adoptarán por mayoría de votos de las y los Diputados presentes, excepto en aquellos casos que así lo refiere la Constitución
Local la ley, el presente reglamento u otras disposiciones aplicables en el Congreso establezcan una votación diferente”.
77
“Artículo 168 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México. La votación es el registro de la suma de los votos individuales de un órgano
colegiado.
Las votaciones podrán ser:
I. Nominales electrónicas o verbales,
II. Económicas, y
III. Por cédula”.
78
“Artículo 169. Por regla general, las votaciones se verifican por mayoría simple de votos, salvo los casos en que la Constitución Local, la ley, el presente
reglamento u otras disposiciones aplicables en el Congreso establezcan una votación diferente.
La Secretaría, al momento de cada votación comunicará el resultado a la o el Presidente, quien hará el anuncio al Pleno y, continuará el trámite que
corresponda”.
79
“Artículo 170. La votación nominal se llevará a cabo utilizando el sistema electrónico o en su caso de manera verbal.
Se aprobará en votación nominal todo dictamen puesto a consideración del Pleno, ya sea de iniciativa de ley, las leyes o decretos en lo general y cada
título, capítulo sección o artículo en lo particular según lo determine la o el Presidente.
Igualmente podrá sujetarse a votación nominal un dictamen de punto de acuerdo.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 135

 Todo dictamen aprobado en sentido positivo por el Pleno se denomina proyecto de ley o decreto, según
corresponda, y los dictámenes que sean aprobados en sentido negativo serán desechados inmediatamente. 80 Las
leyes y decretos para su debida aplicación y observancia deberán ser publicados en la Gaceta Oficial; para tal
efecto, el Coordinador de Servicios Parlamentarios enviará a la referida Gaceta, el decreto en físico y de forma
electrónica. Asimismo, para su mayor difusión, se publicarán en el Diario Oficial de la Federación bajo el
mismo procedimiento.81

C) Desarrollo del procedimiento legislativo reclamado

64. Ahora bien, del proceso legislativo del Decreto por el que se reformaron, adicionaron y derogaron diversos artículos del
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, publicado el dos de junio de dos mil
veintidós, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, se advierte lo siguiente:

a.- Iniciativas de reforma. En sesión ordinaria del Congreso de la Ciudad de México, celebrada el diecisiete de
febrero de dos mil veintidós, el Diputado Carlos Hernández Mirón del Grupo Parlamentario del Partido Morena,
presentó la iniciativa con proyecto de decreto, por el que se reforman diversas disposiciones del Código de
Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México.

b.- Turno a la Comisión. El mismo diecisiete de febrero de dos mil veintidós, la Mesa Directiva del Congreso de la
Ciudad de México turnó para su análisis y dictamen a la Comisión de Asuntos Político-Electorales. Dicha Comisión
recibió formalmente a través del correo electrónico institucional la iniciativa en mención, para efecto de emitir el
dictamen correspondiente.

c.- Prórroga para su dictaminación. Derivado del análisis y estudio de la iniciativa la Comisión dictaminadora
solicitó prórroga para su dictaminación, dicha prórroga fue concedida por el pleno del Congreso en sesión ordinaria
del siete de abril de dos mil veintidós.

d.- Reunión de asesores. El seis de mayo de dos mil veintidós, se llevó a cabo una reunión de asesores de la
Comisión de Asuntos Político-Electorales para realizar un análisis técnico del proyecto de dictamen elaborado
respecto de la iniciativa. En dicha reunión, asesores de diversos diputados, realizaron observaciones al proyecto de
dictamen, haciendo hincapié en la necesidad de realizar una mesa de trabajo con Consejeros del Instituto Electoral de
la Ciudad de México, por el impacto que el instrumento legislativo pudiera presentar; además de hacer evidente la
falta de un estudio respecto al impacto presupuestal que la propuesta pudiera implicar atendiendo a que la misma
buscaba suprimir plazas, lo que conllevaría a un despido de un número determinado de trabajadores a quienes se les
debía garantizar sus derechos laborales en términos de ley.

e.- Solicitud de una mesa de trabajo. El nueve de mayo de dos mil veintidós, la Comisión dictaminadora recibió
oficio IECM/PCG/231/2022, mediante el cual la Mtra. Patricia Avendaño Durán, Presidenta del Instituto Electoral de
la Ciudad de México, solicitó una mesa de trabajo con las y los integrantes de esta Comisión con la finalidad de
analizar en conjunto la propuesta sujeta a estudio. En atención a ello, el trece de mayo de dos mil veintidós, se
celebró una mesa de trabajo con las y los diputados integrantes de la Comisión de Asuntos Político-Electorales en
conjunto con las y los Consejeros electorales integrantes del Instituto Electoral de la Ciudad de México.

En caso de duda en el resultado de una votación nominal, por una sola ocasión, la o el Presidente de la Mesa Directiva a solicitud de alguna o algún
Diputado, ordenará a la Secretaría realice de nueva cuenta la votación, dando a conocer de inmediato el resultado”.
80
“Artículo 114. Todo dictamen aprobado en sentido positivo por el Pleno se denominará proyecto de ley o decreto, según corresponda, y los dictámenes
que sea (sic) aprobados en sentido negativo serán desechados inmediatamente. (…)”.
81
“Artículo 126. Las leyes y decretos que expida el Congreso para su debida aplicación y observancia serán publicados en la Gaceta Oficial. Para tal
efecto, la o el Coordinador de Servicios Parlamentarios, enviará a la Gaceta referida, el decreto en físico y de forma electrónica de dichos documentos. La
copia impresa será certificada en el costado exterior de todas sus fojas mediante la rúbrica de la o el Presidente de la Mesa Directiva y de una o un
Secretario de la misma.
Las leyes y decretos que apruebe éste Congreso, para su mayor difusión igualmente se publicarán en el Diario Oficial de la Federación bajo el
procedimiento previamente descrito. Las leyes y decretos que se promulguen por ministerio de ley, en los términos del artículo anterior, se publicarán en la
Gaceta Oficial, al día siguiente de su recepción en la Consejería Jurídica y de Servicios Legales”.
136 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

f.- Modificación al artículo cuarto transitorio. El trece de mayo de dos mil veintidós, por oficio CCM-
IIL/CHM/GPM/025/2022, el Diputado Carlos Hernández presentó mediante el correo institucional una modificación
al artículo cuarto transitorio, por el cual se estipulaba el plazo con el que contaría el Consejo General del Instituto
Electoral de la Ciudad de México para adecuar su estructura orgánica y funcional. El cambio referido consistió en
cambiar de sesenta días naturales (como lo presentaba originalmente su iniciativa) a noventa días naturales.
Propuesta que la Comisión dictaminadora consideró viable.

g.- Dictamen de la Comisión de Asuntos Político-Electorales. Bajo ese tenor, y con fundamento en lo dispuesto
por los artículos 232, 233, 234, 235 y 236 82 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, los diputados
integrantes de la Comisión de Asuntos Político-Electorales, el veinte de mayo de dos mil veintidós, dictaminaron la
Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman diversas Disposiciones del Código de Procedimientos
Electorales de la Ciudad de México en el sentido de aprobar con modificaciones la referida iniciativa. Dicho
documento aparece con la siguiente votación (cinco votos a favor, una abstención y tres votos en contra):

DIPUTADO/A A FAVOR EN CONTRA ABSTENCIÓN


MARCO ANTONIO TEMÍSTOCLES √
VILLANUEVA RAMOS
PRESIDENTE
MAXTA IRAÍS GONZÁLEZ √
CARRILLO
VICEPRESIDENTA
RICARDO RUBIO TORRES √
SECRETARIO
ESPERANZA VILLALOBOS PÉREZ √
INTEGRANTE
ALICIA MEDINA HERNÁNDEZ √
INTEGRANTE

82
“Artículo 232. Las reuniones de trabajo se celebrarán dentro de los salones que se ubiquen en los inmuebles que ocupa el Congreso, salvo acuerdo
expreso por la Comisión; dicho acuerdo contendrá el tiempo, lugar y reunión de trabajo que se celebrará de esa forma.
Las reuniones a las que se refiere este artículo no podrán realizarse fuera de la Ciudad de México, salvo autorización expresa de la Mesa Directiva o de la
Junta, con excepción de que su realización se encuentre justificada”.
“Artículo 233. Se requiere de la asistencia de la mitad más uno de las y los Diputados integrantes para efectuarse la reunión de trabajo.
La reunión de trabajo se regirá por las siguientes reglas:
I. La o el Secretario pasará lista de presentes al inicio de la reunión de trabajo, en caso de no existir quórum al que se refiere el párrafo anterior, lo
informará a la o el Presidente, quien deberá declarar la inexistencia del quórum y citar a los presentes y ausentes el día y hora que considere pertinente en
atención a los asuntos a tratar;
II. En caso de que transcurran treinta minutos después de la hora convocada y no se haya integrado el quórum, la o el Presidente levantará acta para
certificar los asistentes;
III. Las Comisiones se reunirán en sesión por lo menos una vez al mes, o en fechas diversas, y en caso de ser necesario, deberá permanecer en un lugar
visible un intérprete traductor de Lenguaje de Señas Mexicanas, con el fin de traducir a la ciudadanía con discapacidad auditiva el o los puntos tratados en
las mismas;
IV. Si a una reunión no concurre la o el Presidente de la Junta Directiva, la Secretaría de ésta será quien presida la reunión;
V. Las Comisiones no podrán reunirse al mismo tiempo que sesione el Pleno del Congreso, salvo anuencia expresa de la Junta;
VI. Para llevarse a cabo las sesiones de las Comisiones se deberá de contar con el servicio de estenografía, salvo acuerdo en contrario en virtud de que
exista causa justificada y se decida por la mayoría de las y los integrantes de la Comisión;
VII. La versión estenográfica será puesta a consideración de las y los integrantes de la Comisión en la siguiente sesión, en su caso tendrá valor probatorio
pleno, salvo lo anterior, sin perjuicio de que los acuerdos adoptados por la Comisión en la sesión respectiva obliguen desde el momento que fueron
tomados, y
(REFORMADA, G.O. 9 DE MAYO DE 2019)
VIII. Cualquiera de las Diputadas y (sic) Diputados podrán solicitar copia de las versiones estenográficas de las Comisiones o Comités, aún y cuando no
sean integrantes de las mismas. El Congreso a través de las unidades administrativas competentes, garantizará que las y los Diputados y la población en
general tenga acceso a esta información a través de sistemas de cómputo, mecanismos, instrumentos expeditos, ágiles, eficientes y económicos”.
“Artículo 234. Las resoluciones de la Comisión diversas a las reguladas por el artículo 236 de este reglamento se obtendrán por votación económica.
Las resoluciones o dictámenes deberán adoptarse por mayoría simple”.
“Artículo 235. Se someterán a votación nominal:
I. Los dictámenes de las iniciativas turnadas a la Comisión para su análisis y dictamen;
II. Los dictámenes de las proposiciones con punto de acuerdo turnadas a la Comisión para su análisis y dictamen, y
III. Los acuerdos parlamentarios, cuando así lo solicite alguna o algún Diputado Integrante de la Comisión”.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 137

JOSÉ OCTAVIO RIVERO VILLAS √


INTEGRANTE
YURIRI AYALA ZÚÑIGA √
INTEGRANTE
DIEGO ORLANDO GARRIDO LÓPEZ √
INTEGRANTE
GABRIELA QUIROGA ANGUIANO √
INTEGRANTE

h.- Voto particular del Diputado Ricardo Rubio Torres. El veinte de mayo de dos mil veintidós, mediante el
correo institucional se recibió el voto particular del Diputado Ricardo Rubio Torres, integrante de la Comisión,
donde en principio señaló que no se encontraba justificación para que la Comisión dictaminadora celebrara sesión
extraordinaria; aunado a que, no compartía el criterio adoptado por los integrantes de la Comisión de Asuntos
Políticos-Electorales, ya que con la iniciativa de reforma el Instituto incurre en diversas afectaciones, además
implicaba un retroceso en materia de fortalecimiento de los derechos político-electorales de la ciudadanía, entre
otros, por lo que propuso el desechamiento de la iniciativa.

i.- Voto particular del Diputado Diego Orlando Garrido López. El mismo veinte de mayo de dos mil veintidós,
mediante el correo institucional se recibió el voto particular del Diputado Diego Orlando Garrido López, integrante
de la Comisión, donde señaló en síntesis que no compartía el criterio a adoptado por los integrantes de la Comisión
de Asuntos Políticos-Electorales, por lo que proponía el desechamiento de la iniciativa.

j.- Publicación del dictamen. El veintitrés de mayo de dos mil veintidós, se publicó en la Gaceta Parlamentaria del
Congreso de la Ciudad de México número “II Legislatura/No 118”, el dictamen relativo a la iniciativa con proyecto
de decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de
la Ciudad de México.

k.- Distribución del dictamen de forma electrónica. El veinticinco de mayo de dos mil veintidós, a las veintidó
horas con veinticuatro minutos, la Coordinación de Servicios Parlamentarios envió por correo electrónico a los
diputados integrantes del Congreso de la Ciudad de México el orden del día y dictamen que se discutiría y
eventualmente se aprobaría por el Pleno del Congreso de la Ciudad de México, el veintiséis de mayo de dos mil
veintidós.

l. Solicitud del Instituto Electoral de la Ciudad de México. El veinticinco de mayo de dos mil veintidós, la
Presidencia de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, recibió del Instituto Electoral local el oficio
ECM/PCG/257/2022, mediante el cual la Consejera Presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México
solicitó la realización de un parlamento abierto para análisis y discusión del Proyecto de Dictamen presentado por
la Comisión de Asuntos Político-Electorales sobre la iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman
diversas disposiciones del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, el cual
había sido aprobado por la Comisión de asuntos Político- Electorales y remitido a la Mesa Directiva del Congreso de
la Ciudad de México, a efecto de que en su oportunidad se pusiera a consideración del Pleno del Congreso.

m.- Sesión virtual de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos. El
veinticinco de mayo de dos mil veintidós, se llevó a cabo la “Sesión virtual de la Conferencia para la Dirección y
Programación de los Trabajos Legislativos”, donde se aprobó el orden del día con doce votos a favor, cero en contra
y cero abstenciones. Asimismo, en la referida sesión, los diputados que integran los grupos parlamentarios del
Congreso de la Ciudad de México, expusieron argumentos señalando que debía retirarse o mantenerse en el orden
del día el dictamen relativo, resultando una votación de ocho votos a favor y ocho votos en contra de que se retirara
el dictamen. Por lo que, ante el empate, con fundamento en el artículo 52, párrafo cuarto 83, de la Ley Orgánica del

83
“Artículo 52. La Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos se integra con la o el Presidente del Congreso y las y los
integrantes de la Junta. A sus reuniones podrán ser convocados las y los Presidentes de Comisiones, cuando exista un asunto de su competencia. (…)
La Conferencia adoptará sus resoluciones por mayoría de las y los Coordinadores de los Grupos Parlamentarios. La o el Presidente de la Conferencia sólo
votará en caso de empate.(…)”.
138 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Congreso, el Presidente de la Conferencia emitió su voto en contra, resultando una votación total de nueve votos
a favor, ocho en contra y cero abstenciones, en consecuencia se aprobó que se mantuviera el dictamen en el
orden del día que se sometería a discusión y votación al día siguiente.

n.- Solicitud de retiro del Dictamen. El veintiséis de mayo de dos mil veintidós, la Diputada Maxta Iraís González
Carrillo y el Diputado Ricardo Rubio Torre, Vicepresidenta y Secretario de la Comisión de Asuntos Político-
Electorales, respectivamente, presentaron solicitud de retiro del Dictamen en sentido positivo relativo a la iniciativa
con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código de Instituciones y Procedimientos
Electorales de la Ciudad de México, presentado por la Comisión de Asuntos Político-Electorales enlistado en el
orden del día de la sesión ordinaria del veintiséis de mayo de dos mil veintidós, ello pues señalaron que se hacía
conforme a lo dispuesto por los artículos 2, fracción XXIV; 103, segundo párrafo; 189; 190 y 192, tercer párrafo, del
Reglamento del Congreso de la Ciudad de México 84, que otorgan la facultad a la mayoría de la Junta Directiva de las
comisiones dictaminadoras a solicitar el retiro de un dictamen enlistado en el orden del día, por no cumplir con las
normas que establecen su formulación y presentación.

ñ.- Desconocimiento del Presidente de la Comisión de Asuntos Político-Electorales. El mismo veintiséis de mayo
de dos mil veintidós, mediante oficio llL/CAAPEE/0093/2022, el Presidente de la Comisión de Asuntos Político-
Electorales desconoció el Acuerdo relativo a retirar el dictamen referido. Lo anterior, en atención a lo indicado en los
artículos 103, párrafo segundo, y 192, párrafo segundo, del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México 85,
pues manifestó que en su carácter de Presidente de la Comisión no obtuvo comunicación formal por parte de los
demás integrantes de la Junta Directiva a fin de analizar y discutir el Acuerdo que tuvieron a bien presentar. En
ese sentido, señaló que dicho Acuerdo carece de la legalidad necesaria para ser discutido y aprobado por el Pleno del
Congreso de la Ciudad de México.

o.- Sesión ordinaria del pleno del Congreso. Por lo anterior, el veintiséis de mayo de dos mil veintidós, se llevó a
cabo la sesión ordinaria por virtud de la cual se aprobó el dictamen materia de la presente acción de
inconstitucionalidad, con la asistencia de cuarenta y ocho diputados; el Presidente abrió la sesión y ordenó preguntar
al Pleno si estaban de acuerdo en la dispensa de la lectura del orden del día en virtud de que había sido publicada en
la Gaceta Parlamentaria, lo cual manifestaron levantando la mano, quedando dispensada la lectura. Dejando
constancia la Presidencia que el orden del día estaba integrado por ochenta y cuatro puntos; posteriormente se
instruyó a la Secretaría para que diera cuenta al Pleno con el acta de la sesión anterior, donde indicó que el acta de
referencia había sido publicada en la Gaceta, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 117 del Reglamento del
Congreso de la Ciudad de México, por lo que solicitó la autorización del Pleno si era de aprobarse en votación
económica. Sin embargo, el Diputado Héctor Barrera Marmolejo le solicitó al presidente que la votación fuera
nominal. Siendo el resultado de la votación treinta y cinco votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

84
“Artículo 2. Para los efectos del presente reglamento se entenderá por: (…)
XXIV. Junta Directiva: El órgano que dirige y coordina las reuniones de trabajo de las Comisiones y Comités; (…)”.
“Artículo 103. El dictamen es un instrumento legislativo colegiado escrito a través del cual, una o dos Comisiones facultadas presentan un estudio
profundo y analítico que expone de forma ordenada clara y concisa las razones por las que se aprueba, desecha o modifica los siguientes asuntos: (…)
Las Comisiones podrán retirar el dictamen enviado a la Coordinación de Servicios Parlamentarios mismos que a su vez enviaran de manera inmediata una
copia a la Presidencia de la Mesa Directiva y a la Presidencia de la Junta, hasta antes de que se discuta por el Pleno. Para ello, su Junta Directiva deberá
acordarlo. La Comisión que retire un dictamen tendrá hasta dos sesiones para volverlo a presentar. (…)”.
“Artículo 189. Las Comisiones y Comités se conformarán por la Junta Directiva y por las y los integrantes que quedaron asentados en el acuerdo de la
Junta para la integración de las y los mismos debidamente aprobado por el Pleno del Congreso. También serán integrantes las y los demás Diputados que
Junta incorpore mediante posteriores acuerdos, que igualmente sean aprobados por el Pleno del Congreso”.
“Artículo 190. La Junta Directiva de la Comisión se integrará por una o un Presidente, una o un Vicepresidente y una o un Secretario, de conformidad con
el presente reglamento.
Además de la Junta Directiva y de las y los integrantes, las Comisiones contarán con la asistencia de una o un Secretario Técnico, cuya función se regula
en el Título Sexto, Capítulo Primero, Sección Novena del presente Reglamento.
Para convocar a la Reunión de instalación, las y los Diputados que integran la Junta Directiva de la Comisión o Comité, deberán acordar la fecha, hora y
lugar en que se llevará a cabo. La o el Presidente de la Junta Directiva deberá emitir la convocatoria respectiva. Si la o el Presidente no convocara, en el
plazo establecido, se podrá emitir con la firma de la o el Secretario de la Junta Directiva”.
“Artículo 192. La Competencia de las Comisiones es la que se deriva de acuerdo a su denominación.
La competencia de las Comisiones para conocer de las materias que se deriven conforme a su denominación, será a efecto de recibir, estudiar, analizar y
dictaminar las iniciativas y proposiciones con o sin punto de acuerdo turnadas por la Mesa Directiva, así como para intervenir en los asuntos turnados a la
misma, con excepción de las materias que estén asignadas a otras Comisiones.
Los acuerdos de las Comisiones serán suscritos por la mayoría de las y los integrantes presentes en la sesión, en tanto que los acuerdos de la Junta
Directiva serán suscritos por la mayoría. (…)”.
85
Ídem.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 139

 Enseguida el Diputado Ricardo Rubio Torres pidió la palabra para señalar que el referido orden del día puesto en
consideración en la sesión ordinaria, había sido votado de manera ilegal, porque el artículo 76 del Reglamento del
Congreso dice que la Mesa Directiva y la Junta integrarán el proyecto de orden del día, se tendrá que publicar a
más tardar a las veinte horas del día anterior (veinticinco de mayo de dos mil veintidós). Que lo expresaba, para
dejar constancia que todo lo que se tratara en el Pleno en esa sesión era ilegal y que era el primer vicio del
procedimiento parlamentario.

 El Presidente, al respecto, aclaró que lo que se estaba haciendo en ese momento era algo aprobado en la noche
inmediata por la Conferencia del Congreso, a partir de una votación perfectamente legal, por lo que el deber legal,
moral y político de la Mesa Directiva era proceder con el orden del día aprobado por el órgano correspondiente.
Informando la Presidencia que se retomaba los puntos del orden del día.

 Posteriormente, el Presidente señaló que se había recibido del Instituto Electoral de la Ciudad de México un
comunicado mediante el cual solicitaba la realización de un parlamento abierto para el análisis y discusión de
un dictamen, señalando que el Pleno quedaba debidamente enterado y se remitiera a la Comisión de Asuntos
Político-Electorales para los efectos conducentes.

 Al respecto, pidió la palabra el Diputado Diego Orlando Garrido López y señaló que efectivamente se había
recibido en el Congreso el comunicado (oficio IECM/PCG/257/2022, recibido el veinticinco de mayo de dos mil
veintidós) de la Presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México, en representación de los siete Consejeros
Electorales, en relación con el proyecto de Dictamen presentado por la Comisión de Asuntos Político-Electorales
sobre la iniciativa con proyecto de Decreto, debidamente fundado y motivado, donde solicitó parlamento abierto,
en un ánimo de colaboración y apoyo institucional, se escuche a la ciudadanía, a las organizaciones de la sociedad
civil, a especialistas en la materia, autoridades y demás personas interesadas. Sin embargo, indicó que el Presidente
daba una contestación sin fundar y motivar, pues ni siquiera convocó a la Mesa para que en Pleno se diera
respuesta respecto de la procedencia de la solicitud.

 Señalando que desde la Presidencia del Congreso se está dejando un precedente muy negativo que le cierra las
puertas a un órgano autónomo, así, de esa forma autoritaria, está pretendiendo cerrarle la puerta a todo aquel que
pide transparencia y que pide ser escuchado en la casa del pueblo, que es el Congreso.

 En este orden, se pasó a la discusión y en su caso aprobación del dictamen respecto a la iniciativa con proyecto de
decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código de Instituciones y procedimientos electorales de
la Ciudad de México, presentada por la Comisión de Asuntos Políticos Electorales.

 Enseguida el Diputado Ricardo Rubio Torres, pidió la palabra para señalar que la Junta Directiva de la Comisión
de Asuntos Político-Electorales, está integrada por tres, el Diputado Temístocles Villanueva Ramos (Presidente), la
Diputada Maxta Iraís González Carrillo (Vicepresidenta), y el Diputado Ricardo Rubio Torres (Secretario). En este
sentido, indicó que con fundamento en los artículos 103 y 192 del Reglamento del Congreso, la Vicepresidenta y el
Secretario, solicitaron por escrito el retiro del dictamen, ello en virtud de que el citado numeral 192 establece que
las decisiones de las Juntas Directivas de las Comisiones serán tomadas por mayoría, por lo que al ser los referidos
diputados mayoría, habían tomado la determinación como Junta Directiva retirar el dictamen del orden del día.
Solicitándose si podía leer el escrito que contenía la petición, lo que se realizó.

 Al respecto el Diputado Temístocles Villanueva Ramos (Presidente de la Comisión de Asuntos Político-


Electorales) le solicitó al Presidente si le permitía dar repuesta a lo que acaba de dar a conocer el Secretario de la
Comisión (Ricardo Rubio Torres). Con la anuencia del Presiente, al respecto indicó que para que exista un
acuerdo, debe de haber un diálogo y una convocatoria, por lo que, si no había existido ninguna convocatoria de
parte del Secretario ni de parte de la Vicepresidenta, pues no se le había citado para discutir el tema, por tanto no
había un acuerdo, porque él no fue parte del mismo.

 En este sentido, giró la discusión de diversos diputados y diputadas, donde solicitaban se retirara el dictamen ya
que no cumplía con lo que establece la Constitución y normatividad del parlamento; por lo que tenía que actuar en
consecuencia, ya que no se podía sostener un dictamen en donde la Mesa Directiva estaba solicitando su retiro.

 Al respecto, el Presidente del Congreso de la Ciudad de México señaló en tres puntos:


140 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

- Que la aprobación del orden del día, la tarde del veinticinco de mayo en la Conferencia del Congreso, se
había hecho con apego totalmente a la ley, incluso sobrado de legalidad, porque había existido una votación
especial y particular, aparte de la votación por el conjunto del orden del día, se había aprobado que se
conservara dentro de éste el referido dictamen.

- Que se recibió una petición de retirar el dictamen presentado por la Comisión de Asuntos Político-
Electorales; pero que la norma señala que la facultad de comunicar a la Mesa Directiva los dictámenes, es
una facultad del Presidente de la Comisión. Sin embargo, el Presidente de la Comisión señalaba que él no
estuvo en la reunión ni firmó ese documento y por otro lado, al leer el documento advirtió que el Presidente
no firmó esa solicitud.

- De ahí que, si el Presidente no participó, siendo el autorizado para promover ese recurso, no estuvo y además
no está su firma en el documento, en su opinión debía proseguir el proceso.

 Presentación del dictamen. Enseguida el Presidente del Congreso le concedió el uso de la palabra hasta por diez
minutos al Diputado Temístocles Villanueva Ramos, a nombre de la Comisión dictaminadora, para la presentación
del dictamen. Una vez hecho lo anterior, el Presidente decretó un receso de cinco minutos a las quince horas con
veinticinco minutos, reanudando a las quince horas con treinta y cinco minutos.

 Votos. Posteriormente el Presidente del Congreso informó al Pleno que se habían recibido dos votos particulares,
el primero suscrito por el Diputado Ricardo Rubio Torres, y el segundo por el Diputado Diego Orlando Garrido
López, ambos integrantes del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional. Por lo que con fundamento en el
artículo 129, fracción IV, del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, se concedió el uso de la palabra
para exponer su voto particular, al Diputado Ricardo Rubio Torres, hasta por diez minutos.

 Enseguida el Presiente del Congreso le concedió el uso de la palabra para exponer su voto particular al Diputado
Diego Orlando Garrido López, hasta por diez minutos.

 Moción suspensiva. Posteriormente, el Presidente informó que había sido recibida por parte de los diputados
Ricardo Rubio Torres y Diego Orlando Garrido López una moción suspensiva; y toda vez que, la moción cumple
con los requisitos de ley, pidió a la Secretaría a dar lectura al documento presentado con fundamento en el segundo
párrafo del artículo 150 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México. Asimismo, al tratase de un
documento de cuatrocientas sesenta y un cuartillas, solicitó el apoyo de algunos diputados para apoyar a la
Secretaría en la lectura de la moción referida. Donde en síntesis señalaron:

- Que los trabajos que dieron origen al dictamen eran ineficientes y no cumplían con lo sostenido por el Reglamento del
Congreso de la Ciudad de México, a saber los artículos 103 y 106, los cuales establecen que el dictamen deberá
contener el proceso de estudio y análisis, señalando las actividades realizadas, como entrevistas, comparecencias,
audiencias públicas o foros, con el fin de tener mayores elementos para dictaminar. De modo que, al carecer el referido
dictamen de tales elementos, pues no contiene un estudio relativo al impacto presupuestal que tendrá la Ciudad de
México ni el Instituto Electoral local con relación a los cambios propuestos, mucho menos se observa la incorporación
de opiniones técnicas de las áreas especializadas en la materia que evidencien la pertinencia del cambio.

- Lo anterior, al estar ante una reforma que atenta la democracia de la Ciudad de México, vulnera la autonomía
constitucional del órgano electoral y sobre todo atenta derechos laborales de trabajadores.

- Asimismo, señalaron que existen diversas voces que demandan un análisis a fondo respecto a la presente iniciativa en
razón de los posibles riesgos que la misma conlleva, máxime que se trata de los trabajos de un organismo autónomo
responsable de la función electoral de la Ciudad de México, que salvaguarda los derechos político-electorales de los
ciudadanos.

- En razón de ello, consideraron urgente suspender la discusión del dictamen con el único fin de escuchar a todas las
voces, así como contar con el estudio que el propio Instituto Electoral local pueda proporcionar al Congreso y llegar a
cambios que no atenten derechos humanos consagrados en la Carta Magna, todo como parte del correcto ejercicio del
parlamento abierto que debe imperar en todo poder legislativo.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 141

- Una vez que se dio lectura a la moción la Presidencia preguntó al Diputado Diego Orlando Garrido si deseaba
fundar su moción; contestando que sí, por lo que, el Presidente concedió el uso de la palabra hasta por dos minutos
al Diputado Diego Orlando Garrido, donde en síntesis señaló que el Instituto Electoral local solicitó formalmente al
Congreso que se abriera el parlamento a las organizaciones civiles, académicos, expertos, observadores electorales
y que el Congreso por la vía de la Presidencia facciosa morenista le cerró la oportunidad al órgano electoral para
pronunciarse; que el dictamen al que se le había dado lectura desde la Presidencia de la Comisión tiene un sesgo
político, ya que la Jefa de Gobierno el día de la sesión había señalado ante los medios que ella había sido la autora
de esa iniciativa; que el dictamen es una violación constitucional, ya que viola la autonomía constitucional del
órgano autónomo.

- Votación de la moción suspensiva. Enseguida, el Presidente del Congreso preguntó si existía algún diputado que
deseara impugnar la moción suspensiva. Para lo cual solicitó a la secretaría tomara votación nominal (siendo las
dos horas con dos minutos —2:02:05— del veintisiete de mayo de dos mil veintidós) Siendo el resultado de la
votación veinticinco votos a favor, treinta y cinco en contra y cero abstenciones. En consecuencia, el Presidente
anunció que se desechaba la moción, con fundamento en el último párrafo del artículo 150 del Reglamento del
Congreso de la Ciudad de México.

- Registro de oradores en contra y a favor del dictamen. Una vez hecho lo anterior, se continuó con la discusión
del dictamen y se abrió el registro de oradores en contra del dictamen (Diputados Ricardo Rubio Torres y Aníbal
Alexandro Cáñez Morales); y oradores a favor (Diputada Ana Francis López y Diputado Carlos Hernández Mirón
Bayghen Patiño); permitiendo que se les hicieran preguntas por otros diputados integrantes de la Mesa Directiva
del Congreso.

- Voto razonado. Después de la participación de los oradores, el Presidente anunció que se entraría al capítulo de
razonar el voto, para lo cual se elaboró una lista de participantes, en total participaron veinte diputadas y
diputados, de los cuales quince lo hicieron en contra del dictamen y cinco a favor; permitiéndoles también que se
les hicieran preguntas por otros diputados integrantes de la Mesa Directiva del Congreso.

- Reservas. Concluida esta etapa, el Presidente señaló que de conformidad con el artículo 135 del Reglamento del
Congreso de la Ciudad de México, se informaba que se recibieron por escrito las siguientes reservas para ser
discutidas en lo particular:

 La Diputada Valentina Batres presentó cuatro reservas, la primera para el artículo 36; la segunda, para el cuarto
transitorio; la tercera, para la adición de un artículo transitorio y, la última, para la adición de un artículo sexto
transitorio.

 La Diputada Tania Larios presentó mil catorce reservas, la primera a los artículos 59, 63, cuarto transitorio y adiciona
un numeral 68, la segunda a los artículos 94 y adiciona un transitorio quinto, la tercera a los artículos 84 y adiciona un
transitorio quinto, otra a los artículos 63 y adiciona un artículo transitorio quinto, una quinta reserva al artículo 83, otra
reserva al artículo 68, una séptima reserva al artículo 103, otra reserva a los artículos transitorios tercero, cuarto y
adiciona un quinto, novena reserva al artículo 108, la décima reserva a los artículos transitorios tercero y cuarto, y mil
cuatro reservas al artículo transitorio cuarto.

 El Diputado Royfid Torres presentó diez reservas, la primera a los artículos 50 y 59; la segunda a los artículos 60 y 95;
la siguiente al artículo 60-bis; otra reserva al artículo 68; una quinta reserva a los artículos 88 y 94; una sexta reserva a
los artículos 37 y 350; una siguiente reserva a los artículos 98 y 348; otra reserva a los artículos 59, 60, 95, 98, 107,
251, 265, 373, 323, 348, 350, 351, 352, 353, 383, 406 y 408; una novena reserva al artículo 63; y la décima reserva los
artículos 65 y 98.

 La Diputada América Rangel presentó cinco reservas, la primera al resolutivo único y al artículo 88; la segunda al
artículo 102; la tercera al artículo 162; la siguiente al artículo 323; la quinta al artículo 408.

 La Diputada Ana Villagrán Villasana presentó cinco reservas, la primera al resolutivo único y al artículo 61; la
segunda al resolutivo único y al artículo 94; la tercera al resolutivo único y al artículo 86; la siguiente al resolutivo
único y al artículo 60-bis; y la quinta al artículo 406.
142 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

 El Diputado Aníbal Cáñez Morales presentó cuatro reservas, la primera al resolutivo único y al artículo 64; la segunda
al resolutivo único y al artículo 98; la tercera al artículo 121; y la cuarta al artículo 348.

 El Diputado Ricardo Rubio Torres presenta cuatro reservas, la primera al resolutivo único y al artículo 37; la segunda
al resolutivo único y al artículo 50; la tercera al artículo 109; la cuarta al artículo 350.

 El Diputado Federico Döring Casar presentó dos reservas, la primera al resolutivo único y al artículo 84; la segunda al
artículo 353.

 El Diputado Luis Alberto Chávez García presentó dos reservas, la primera al artículo 124; la segunda al artículo 351.

 La Diputada Gabriela Salido presentó dos reservas, la primera al resolutivo único y al artículo 60; y la segunda al
resolutivo único y al artículo 68.

 La Diputada Luisa Gutiérrez Ureña presentó reserva al artículo 273.

 El Diputado Raúl Torres Guerrero presentó reserva al resolutivo único y el artículo 65.

 La Diputada Claudia Montes de Oca presentó reserva al resolutivo único y el artículo 67.

 El Diputado Gonzalo Espina Miranda presentó reserva al artículo 103.

 La Diputada Daniela Álvarez Camacho presentó ciento dos reservas, la primera al resolutivo único y al artículo 59 y
la segunda al resolutivo único y al artículo 63 y las 100 reservas restantes al artículo Cuarto Transitorio.

 El Diputado Aníbal Cáñez presentó cien reservas al artículo Cuarto Transitorio.

 La Diputada Luisa Adriana presentó cien reservas al artículo Cuarto Transitorio.

- Votación del dictamen en lo general y los artículos no reservados en lo particular. En razón de que fueron
reservados artículos para ser discutidos en lo particular, se solicitó a la Secretaría recoger la votación nominal del
dictamen en lo general y los artículos no reservados en lo particular. (Fecha y hora: veintisiete de mayo de dos mil
veintidos a las siete horas con cincuenta y nueve minutos y veintisiete segundos 07:59:27). Resultado de la
votación final: treinta y seis votos a favor, veintiocho en contra y cero abstenciones.

En consecuencia, el Presidente tuvo por aprobado el dictamen en lo general y los artículos no reservados en lo
particular.

 Votación de los artículos reservados. Posteriormente se procedió a desahogar los artículos reservados, dando
participación a las diputadas y diputados que las hicieron. Las cuales, ante la votación alcanzada, las propuestas de
reserva se desecharon, quedando firme el dictamen.

 Retiro de reserva ante la ausencia de la Diputada que las presentó. Únicamente con respecto a las reservas del
artículo Cuarto Transitorio presentadas por la diputada Luisa Adriana Gutiérrez, integrante del grupo parlamentario
del Partido Acción Nacional, con fundamento en el artículo 139 del Reglamento del Congreso, se instruyó a la
Secretaría referir las cien reservas presentadas por la referida diputada al artículo Cuarto Transitorio y que se
retiraran porque no estaba presente, en consecuencia se retiraron del orden del día.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 143

 Agotadas las reservas de artículos, el Presidente instruyó a la Secretaria a recoger la votación nominal en lo
particular en un solo acto de los artículos reservados 36, Cuarto Transitorio, con las modificaciones aprobadas por
el pleno en votación económica y la adición del artículo Quinto Transitorio. Respecto al resolutivo Único, los
artículos 37, 50, 59, 60, 61, 60 bis, 63, 64, 65, 67, 68, 83, 84, 86, 88, 94, 95, 98, 102, 103, 107, 108, 109, 121, 124,
162, 251, 265, 273, 323, 348, 350, 351, 352, 353, 383, 406, 408, los transitorios Tercero, Cuarto, Sexto en
términos del dictamen y sin la adición de un artículo 68 y un Transitorio Quinto. (Fecha y Hora: veintisiete de
mayo de dos mil veintidós a las once horas con cincuenra y dos minutos y cincuenta y seis segundos —11:52:56—
)

 Por lo que, se abrió el sistema electrónico por un minuto con la finalidad de registrar la votación de los artículos
reservados en términos del dictamen y con las modificaciones aprobadas por el Pleno. Resultado de la
votación final: treinta y siete a favor, diecinueve en contra y cero abstenciones.

 En consecuencia, se aprobó el dictamen presentado por la Comisión de Asuntos Político-Electorales; y se ordenó


remitir a la Jefatura de Gobierno para su promulgación y publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

 Cabe precisar que la sesión ordinaria concluyó a las doce horas del veintisiete de mayo de dos mil veintidós,
asimismo que a lo largo de la sesión se estuvo checando la asistencia de los participantes y siempre existió quorum
legal.

65. Con los elementos señalados, se procede al análisis de la constitucionalidad del procedimiento legislativo que dio origen al
Decreto por el que se reforman diversos artículos del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de
México.

66. Como se mencionó, los diversos Diputados Integrantes de la Segunda Legislatura de la Ciudad de México, en síntesis
impugnaron el procedimiento de creación del decreto, por a) Falta de fundamentación y motivación jurídica suficiente de
la convocatoria para poder celebrar una sesión extraordinaria de la Comisión de Asuntos Político Electorales del Congreso
de la Ciudad de México, por virtud de la cual se discutiría, y en su caso aprobaría un dictamen respecto a la iniciativa con
proyecto de decreto, de conformidad con el artículo 16 de la Constitución Federal. Pues además de haber expresado con
precisión el precepto legal aplicable al caso concreto, la autoridad debió también señalar las circunstancias, razones o causas
especiales inmediatas que se hayan tenido para la emisión del acto, circunstancia que dicen omitió en este caso la Comisión
de Asuntos Político Electorales del Congreso de la Ciudad de México y b) Indebido proceso parlamentario seguido ante
la Comisión dictaminadora, toda vez que no se convocó debidamente a una sesión ordinaria, y dolosamente se convocó a
una sesión extraordinaria, sin las formalidades parlamentarias para la discusión y, en su caso, aprobación del dictamen, no
se distribuyó el proyecto de dictamen con la debida anticipación para su discusión ante el pleno, ni se dispensó la
distribución de los dictámenes, como lo ordenan la Ley Orgánica y el Reglamento, ambos del Congreso de la Cuidad de
México, y sin que existiera una justificación para hacerlo.

67. Resultan infundados los argumentos de los diputados accionantes, toda vez que, de constancias y del acta de la reunión
virtual de la Comisión de Asuntos Políticos Electorales, de veinte de mayo de dos mil veintidós, se advierte que la
convocatoria a la reunión de la Comisión para la discusión del dictamen elaborado por la Comisión de Asuntos Políticos-
Electorales fue notificada por el correo Institucional el dieciocho de mayo de dos mil veintidós alrededor de las
veintitrés horas y la sesión inició el veinte de mayo de la referida anualidad a las doce horas cincuenta y un minutos,
transcurriendo treinta y siete horas y cincuenta minutos; asimismo en la sesión se señaló que la citación había sido
extraordinaria sin que se justificara dicha urgencia, al respecto el Presidente de la Comisión respondió que el Grupo
Parlamentario del PAN había tomado la determinación que la sesión no se llevara a cabo de manera regular, motivo por el
cual se había convocado a una sesión extraordinaria, ya que era un tema de competencia de la comisión.

68. Al respecto, el artículo 193, párrafos primero y segundo, del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México86, señala
que las Comisiones sesionarán por lo menos una vez al mes, y que podrán igualmente hacerlo en fechas diversas, previa

86
“Artículo 193. Las Comisiones sesionarán por lo menos una vez al mes. Podrán igualmente hacerlo en fechas diversas, previa convocatoria para sesión
ordinaria de 48 horas y firmadas por la o el Presidente y de la o el Secretario.
Para el caso de sesiones extraordinarias la convocatoria será de 24 horas y será firmada únicamente por el Presidente de la Junta Directiva. (…)”.
144 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

convocatoria para sesión ordinaria de cuarenta y ocho horas y firmadas por el Presidente y del Secretario; y que, para el
caso de sesiones extraordinarias, la convocatoria sería de veinticuatro horas y firmada únicamente por el Presidente
de la Junta Directiva, sin que se advierta que para la celebración de las sesiones extraordinarias se requiera una motivación
por parte de la mesa directiva y menos aún en los términos que señalan los accionantes; asimismo, se advierte que el
proyecto de dictamen sí se distribuyó a los integrantes de la Comisión de Asuntos Políticos Electorales, con la anticipación
que establece el Reglamento del Congreso.

69. Ello aunado a que, por estas supuestas violaciones, dos diputados integrantes de la Comisión solicitaron el retiro del punto 3
del orden del día (Discusión y en su caso aprobación del Dictamen respecto a la iniciativa con proyecto de decreto por el
que se reforman diversas disposiciones del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México,
presentado por el Diputado Carlos Hernández Mirón). El Presidente sometió a votación la propuesta de este punto del orden
del día, el cual a petición de los diputados inconformes, se votó en tres ocasiones, resultando una votación de cuatro votos a
favor y cinco en contra. Por tanto, fue desechada la petición.

70. Además de que, de la lectura de las intervenciones por parte de todos los Diputados que participaron a lo largo de la sesión,
se puede advertir que todos tenían un claro conocimiento sobre el punto que se sometería a debate, y en específico, a lo
relativo al Dictamen respecto a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones del
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México. Por lo que, en todo caso, las violaciones que
pudieran haberse cometido no resultarían invalidantes al no haberse transgredido alguno de los principios parlamentarios a
que se ha hecho mención en esta resolución.

71. En otro punto, los Diputados Integrantes de la Segunda Legislatura de la Ciudad de México, así como el Partido
Movimiento Ciudadano, señalaron que es ilegal la aprobación del orden del día de la sesión ordinaria del Congreso de la
Ciudad de México del jueves veintiséis de mayo de dos mil veintidós, ya que durante el proceso parlamentario seguido ante
el Pleno del Congreso, se violaron las reglas para su presentación y consecuente seguimiento, ello en razón de que fue
debidamente anunciado por los integrantes de la Junta Directiva de la Comisión Dictaminadora el retiro del
dictamen para su posterior presentación, no obstante, ante ese trámite que se encuentra debidamente reglado en la
normatividad aplicable al Congreso, de forma inexplicable, injustificada e infundada del Presidente de la Mesa Directiva del
Pleno, le restó valor a la legítima solicitud hecha por la referida junta directiva, con lo cual, se impidió que en el seno de la
comisión se hicieran los ajustes de fondo, forma y procedimiento que resultaran suficientes para su debida presentación ante
el Pleno. Lo que a su parecer ocasionó una falta grave al debido procedimiento legislativo.

72. Son infundados los argumentos de los accionantes en atención a las siguientes consideraciones.

73. Los artículos 103, párrafo segundo, 190 y 192 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México establecen:

“Artículo 103. El dictamen es un instrumento legislativo colegiado escrito a través del cual, una o
dos Comisiones facultadas presentan un estudio profundo y analítico que expone de forma
ordenada clara y concisa las razones por las que se aprueba, desecha o modifica los siguientes
asuntos:

I. Iniciativas de Ley o de decreto;

II. Observaciones hechas por la o el Titular del Poder Ejecutivo Local a proyectos de Ley o decreto;

III. Sobre la Cuenta Pública;

IV. Proposiciones con punto de acuerdo, y

V. Solicitudes de permiso en términos de la Constitución Local.

Las Comisiones podrán retirar el dictamen enviado a la Coordinación de Servicios


Parlamentarios mismos que a su vez enviaran de manera inmediata una copia a la Presidencia
de la Mesa Directiva y a la Presidencia de la Junta, hasta antes de que se discuta por el Pleno.
Para ello, su Junta Directiva deberá acordarlo. La Comisión que retire un dictamen tendrá hasta
dos sesiones para volverlo a presentar.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 145

Las Comisiones deberán remitir el dictamen de manera impresa y por medio electrónico, magnético,
óptico u otros, a la Coordinación de Servicios Parlamentarios mismos que su vez enviaran de manera
inmediata una copia a la Presidencia de la Mesa Directiva, a la Presidencia de la Junta y al Presidente
de la Comisión Permanente para su discusión dentro de las (sic) siguiente sesión de Pleno.

La Coordinación de Servicios Parlamentarios, deberá distribuir por lo menos de manera electrónica el


dictamen aprobado por la o las comisiones a todas y todos los Diputados integrantes del Congreso, e
(sic) efecto de que se encuentren en posibilidades de conocer el contenido del asunto a deliberar, sin
que pueda dispensarse su distribución ante el Pleno”.

“Artículo 190. La Junta Directiva de la Comisión se integrará por una o un Presidente, una o un
Vicepresidente y una o un Secretario, de conformidad con el presente reglamento.

Además de la Junta Directiva y de las y los integrantes, las Comisiones contarán con la asistencia de
una o un Secretario Técnico, cuya función se regula en el Título Sexto, Capítulo Primero, Sección
Novena del presente Reglamento.

Para convocar a la Reunión de instalación, las y los Diputados que integran la Junta Directiva de la
Comisión o Comité, deberán acordar la fecha, hora y lugar en que se llevará a cabo. La o el Presidente
de la Junta Directiva deberá emitir la convocatoria respectiva. Si la o el Presidente no convocara, en el
plazo establecido, se podrá emitir con la firma de la o el Secretario de la Junta Directiva”.

“Artículo 192. La Competencia de las Comisiones es la que se deriva de acuerdo a su


denominación.

La competencia de las Comisiones para conocer de las materias que se deriven conforme a su
denominación, será a efecto de recibir, estudiar, analizar y dictaminar las iniciativas y proposiciones
con o sin punto de acuerdo turnadas por la Mesa Directiva, así como para intervenir en los asuntos
turnados a la misma, con excepción de las materias que estén asignadas a otras Comisiones.

Los acuerdos de las Comisiones serán suscritos por la mayoría de las y los integrantes presentes
en la sesión, en tanto que los acuerdos de la Junta Directiva serán suscritos por la mayoría”.

74. De los citados preceptos, se advierte que se faculta a la Comisión a través de acuerdo de la Junta Directiva para retirar un
dictamen hasta antes de su discusión por el Pleno; sin embargo, dicha petición deberá realizarse por acuerdo de la mesa
directiva de la comisión correspondiente. Asimismo, el artículo 190 del Reglamento establece de qué manera se integra la
Junta Directiva de cada Comisión, por un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario; y que los acuerdos de las
Comisiones serán suscritos por la mayoría de los integrantes presentes en la sesión, en tanto que los acuerdos de la Junta
Directiva serán suscritos por la mayoría.

75. Podrían, en principio, parecer fundados los argumentos de los diputados y partido político accionantes, en el sentido de que
los diputados (Vicepresidenta Maxta Iraís González Carrillo y Secretario Ricardo Rubio Torres) integrantes de la Comisión
de Asuntos Políticos-Electorales, se encuentran facultados para solicitar el retiro del Dictamen relativo a la Iniciativa con
Proyecto de Decreto, por el que se reforman diversas disposiciones del Código de Instituciones y Procedimientos
Electorales de la Ciudad de México, ya que los acuerdos que toma la Junta Directiva de cada Comisión se realizan por
mayoría, en este caso, de dos integrantes.

76. Como se advierte, si bien el artículo 103 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, faculta a la Comisión a
través de acuerdo de la Junta Directiva para retirar un dictamen hasta antes de su discusión por el Pleno; lo cierto es que
de las constancias que integran el procedimiento legislativo se advierte que en el presente caso, el vicepresidente y
secretario de la Junta Directiva de la Comisión de Asuntos Político Electorales, solicitaron por escrito el retiro del dictamen,
petición a la que el Presidente contestó señalando que no se reunían los requisitos legales para tomar esa solicitud debido a
que no se advertía la comunicación formal por parte de los diversos integrantes de la junta. Al respecto, el Presidente de la
146 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Comisión respectiva señaló, en la sesión del Pleno en donde se discutió la reforma impugnada, que conforme al aludido
artículo 103, para que existiera un acuerdo debía darse diálogo y una convocatoria, cuestión que no existió y por ende no
había acuerdo alguno.

77. En ese sentido, se advierte que lo que realizó el Presidente de la referida Junta Directiva de la Comisión de Asuntos Político
Electorales en realidad fue una interpretación del artículo 103, y por esos elementos determinó no tomar en consideración
esa solicitud; por lo que no puede considerarse como una violación al procedimiento legislativo, con independencia de que
se coincida o no con su interpretación.

78. En efecto, de la propia sesión llevada a cabo por el Pleno del Congreso de la Ciudad de México, el veintiséis de mayo de
dos mil veintidós, se advierte, en cuanto a la solicitud presentada, lo siguiente:

 El Presidente señaló que se había recibido del Instituto Electoral de la Ciudad de México un comunicado mediante
el cual solicitaba la realización de un parlamento abierto para el análisis y discusión de un dictamen, señalando
que el Pleno quedaba debidamente enterado y se remitiera a la comisión de Asuntos Político Electorales para los
efectos conducentes.

 Al respecto pidió la palabra el Diputado Diego Orlando Garrido López y señaló que efectivamente se había
recibido el veinticinco de mayo de dos mil veintidós, oficio de la Presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de
México, en representación de los siete Consejeros Electorales, donde solicitaba la realización de un parlamento
abierto en relación con el proyecto de Dictamen presentado por la Comisión de Asuntos Político Electorales sobre la
iniciativa con proyecto de Decreto, Sin embargo, indicó que el Presidente no dio una contestación fundada y
motivada, ya que ni siquiera había convocado a la Mesa para que en pleno se diera respuesta respecto de la
procedencia de la solicitud.

Asimismo, señaló que con fundamento en el artículo 103 y 192 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de
México, la Vicepresidenta y el Secretario, de la Junta Directiva de la Comisión de Asuntos Político-Electorales,
habían solicitado por escrito el retiro del dictamen, ello en virtud de que el citado artículo 192 establece que las
decisiones de las Juntas Directivas de las Comisiones serán tomadas por mayoría, por lo que, al ser los referidos
diputados mayoría, habían tomado la determinación como junta directiva retirar el dictamen del orden del día.

 Al respecto el Diputado Temístocles Villanueva Ramos (Presidente de la Comisión de Asuntos Político-


Electorales) le solicitó al Presidente si le permitía dar repuesta al planteamiento del Secretario de la Comisión
(Ricardo Rubio Torres). Con la anuencia del Presiente, al respecto indicó que para que exista un acuerdo, debe de
haber un diálogo y una convocatoria, por lo que, si no había existido ninguna convocatoria de parte del
Secretario ni de la Vicepresidenta, no se había citado para discutir el tema, por tanto no había un acuerdo,
porque el Presidente de la Comisión no había sido parte del mismo.

 En este sentido, giro la discusión de diversos diputados donde solicitaban se retirara el dictamen para que fuera
discutido en un parlamento abierto, pues a su consideración no cumplía con lo que establece la Constitución y
normatividad del parlamento.

 Finalmente, el Presidente del Congreso señaló en tres puntos lo siguiente: a) Que en la aprobación del orden del
día, la tarde del veinticinco de mayo de dos mil veintidós, en la Conferencia del Congreso, el cual se había hecho
apegado totalmente a la ley, con una votación especial y particular, se había votado el orden del día y se había
aprobado que se conservara dentro del orden del día el Dictamen presentado por la Comisión de Asuntos Político
Electorales, para su discusión y en su caso aprobación del mismo; b) que se había recibido una petición de retirar
el dictamen presentado por la Comisión de Asuntos Político-Electorales, pero que la norma señala que la
facultad de comunicar a la Mesa Directiva los dictámenes, es una facultad del Presidente de la Comisión; sin
embargo, el Presidente de la Comisión señaló que él no estuvo en la reunión ni firmó ese documento y, por otro
lado, al leer el documento, advirtió que el Presidente no firma esa solicitud y, c) que si el Presidente de la
Comisión no había participado, siendo el autorizado para promover este recurso, en su opinión debía proseguir el
proceso legislativo.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 147

79. De todo lo expuesto, este Tribunal Pleno considera que, aun cuando el Presidente del Congreso hubiera realizado una
interpretación equivocada del artículo 103 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, ello resultaría insuficiente
para considerar que el proceso legislativo respectivo deba invalidarse; pues ello fue expuesto ante el Pleno del Congreso sin
que éste, con la participación de todas las fuerzas políticas que integran el órgano legislativo, avalaran la petición realizada.

80. De igual forma es infundado el argumento de los accionantes en el sentido de que se aprobó de manera ilegal el orden del
día de la sesión del pleno del Congreso de la Ciudad de México del veintiséis de mayo de dos mil veintidós, debido a que la
misma se integró y aprobó por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos87, el
veinticinco de mayo de dos mil veintidós, con fundamento en el artículo 32, fracción XVI, de la Ley Orgánica del Congreso
de la Ciudad de México88, que establece que el orden del día de las sesiones, se elaborará, conjuntamente con la Junta, el
cual fue aprobado con doce votos a favor, cero en contra y cero abstenciones. Asimismo en la referida sesión, cada diputado
de los diferentes partidos que integran los grupos parlamentarios del Congreso de la Ciudad de México, expuso sus
argumentos de por qué debía retirarse o mantenerse en el orden del día el dictamen en sentido positivo relativo, resultando
una votación de ocho votos a favor y ocho votos en contra de que se retirara el dictamen. Por lo que ante el empate, con
fundamento en el artículo 52, párrafo cuarto, de la Ley Orgánica del Congreso 89, que establece que la Conferencia adoptará
sus resoluciones por mayoría de los Coordinadores de los Grupos Parlamentarios y que el Presidente de la
Conferencia sólo votará en caso de empate. En este sentido, ante el empate, el Presidente de la Conferencia emitió su voto
en contra, resultando una votación total de nueve votos a favor, ocho en contra y cero abstenciones, en consecuencia, se
aprobó que se mantuviera el dictamen en el orden del día que se sometería a discusión y votación al día siguiente.

81. Por otra parte, el Partido Movimiento Ciudadano y el Partido Revolucionario Institucional señalan que el Decreto
impugnado viola el principio de legalidad, ya que todo acto de autoridad debe tener fundamentación y motivación, y en el
caso de las reformas a la legislación local, en el dictamen de la comisión dictaminadora, se avocan únicamente a manifestar
que se trata de aplicar medidas de austeridad para "ordenar y poner límites al gasto público, contribuyendo a priorizar mejor
el gasto y liberar recursos públicos", sin ir más allá, ni justificar si se trata de una medida proporcional y acorde a los
principios constitucionales rectores del buen gasto público y de la función electoral. Pues no se encuentra soportado con un
razonamiento jurídico en el que se invoquen las circunstancias de hecho del caso concreto en el que además se invoquen los
preceptos constitucionales, legales y/o reglamentarios aplicables al asunto en particular.

87
“Artículo 52 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México. La Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos
Legislativos se integra con la o el Presidente del Congreso y las y los integrantes de la Junta. A sus reuniones podrán ser convocados las y los Presidentes
de Comisiones, cuando exista un asunto de su competencia.
La o el Presidente del Congreso preside la Conferencia y supervisa el cumplimiento de sus acuerdos por parte de la Coordinación de Servicios
Parlamentarios.
La Conferencia deberá quedar integrada a más tardar al día siguiente de que se haya constituido la Junta. Se reunirá por lo menos cada quince días en
periodos de sesiones y cuando así lo determine durante los recesos, en ambos casos, a convocatoria de su Presidenta o Presidente o a solicitud de las y los
Coordinadores de por lo menos tres Grupos Parlamentarios.
La Conferencia adoptará sus resoluciones por mayoría de las y los Coordinadores de los Grupos Parlamentarios. La o el Presidente de la
Conferencia sólo votará en caso de empate.
Como Secretario de la Conferencia actuará la o el Coordinador de Servicios Parlamentarios, quien asistirá a las reuniones con voz pero sin voto, preparará
los documentos necesarios, levantará el acta correspondiente y llevará el registro de los acuerdos”.
“Artículo 53. La Conferencia tiene las siguientes atribuciones:
I. Establecer el programa legislativo de los periodos de sesiones, teniendo como base las agendas presentadas por los Grupos Parlamentarios, el calendario
para su desahogo, la integración básica del orden del día de cada sesión, así como las formas que seguirán los debates, las discusiones y deliberaciones;
II. Impulsar el trabajo de las Comisiones para la elaboración y el cumplimiento de los programas legislativos;
III. Proponer al Pleno el proyecto de reglamento que regirá la organización y funcionamiento de la vida interna del Congreso y demás unidades, así como
lo relativo a los servicios de carrera, en los términos previstos en la presente ley y su reglamento, y
IV. Las demás que se derivan de esta ley, su reglamento y demás ordenamientos relativos”.
88
“Artículo 32. Son atribuciones de la o el Presidente de la Mesa Directiva las siguientes: (…)
XVI. Elaborar, conjuntamente con la Junta, el orden del día de las sesiones; (…)”.
89
“Artículo 52. La Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos se integra con la o el Presidente del Congreso y las y los
integrantes de la Junta. A sus reuniones podrán ser convocados las y los Presidentes de Comisiones, cuando exista un asunto de su competencia.
La o el Presidente del Congreso preside la Conferencia y supervisa el cumplimiento de sus acuerdos por parte de la Coordinación de Servicios
Parlamentarios.
La Conferencia deberá quedar integrada a más tardar al día siguiente de que se haya constituido la Junta. Se reunirá por lo menos cada quince días en
periodos de sesiones y cuando así lo determine durante los recesos, en ambos casos, a convocatoria de su Presidenta o Presidente o a solicitud de las y los
Coordinadores de por lo menos tres Grupos Parlamentarios.
La Conferencia adoptará sus resoluciones por mayoría de las y los Coordinadores de los Grupos Parlamentarios. La o el Presidente de la
Conferencia sólo votará en caso de empate.
Como Secretario de la Conferencia actuará la o el Coordinador de Servicios Parlamentarios, quien asistirá a las reuniones con voz pero sin voto, preparará
los documentos necesarios, levantará el acta correspondiente y llevará el registro de los acuerdos”.
148 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

82. En este sentido, educe el Partido Revolucionario Institucional, que de manera flagrante, se deja de atender lo establecido
en el artículo 21 de la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos
de la Ciudad de México, que impone la obligación a las autoridades señaladas como responsables a que en toda iniciativa
de ley, decreto, o proyecto de reglamento y acuerdo que presente la Jefatura de Gobierno deberá contar con una evaluación
del impacto presupuestario realizada por la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México.

83. Resultan infundados los argumentos de los accionantes (Partido Movimiento Ciudadano y Partido Revolucionario
Institucional), toda vez que, en primer lugar, del dictamen se advierte que la Comisión de Asuntos Político-Electorales,
indicó que la iniciativa sujeta a estudio implicaba la disminución de la estructura electoral y la redistribución de
competencias y funciones que optimicen el gasto aplicado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México; en este sentido
señaló que la reforma constitucional del pasado diez de febrero de dos mil catorce en materia político-electoral en la que se
estableció una reestructuración y redistribución de funciones entre los organismos electorales de las entidades federativas y
del Instituto Nacional Electoral, al homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y
locales, le confieren al Instituto Nacional Electoral atribuciones en materia de organización de los procesos electorales a
nivel local. Por lo que, se le quitaron facultades y funciones, no sólo al Instituto Electoral de la Ciudad de México, sino a
todos los Institutos Electorales locales, en virtud de que el Instituto Nacional Electoral se le ampliaron facultades en materia
de organización en los procesos electorales en las entidades federativas.

84. Sin embargo, pese a ello, la Comisión señaló que el presupuesto del Instituto Electoral en cada ejercicio fiscal iba en
crecimiento, mientras que sus funciones y facultades, se han visto disminuidas desde dos mil catorce. En atención a ello,
consideró atendible revisar su estructura ya que permitiría optimizar los recursos financieros y humanos con los que cuenta
el Instituto Electoral de la Ciudad de México.

85. En ese sentido, en aras de una buena administración consonante con lo descrito en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (artículo 134); en la Constitución Política de la Ciudad de México (artículos 3, inciso b) y 7); y la Ley
de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México (artículos 3
y 4); se buscó con las medidas de austeridad, ordenar y poner límites al gasto público, contribuyendo a priorizar mejor el
gasto y liberar recursos públicos.

86. Asimismo, la Comisión de Asuntos Políticos-Electorales derivado de un estudio comparado en matera electoral, concluyó
que a nivel nacional el gasto per cápita en materia electoral en la Ciudad es sumamente elevado en comparación con otros
Estados de la República. Bajo ese tenor, la Comisión Dictaminadora sostuvo que reducir la estructura orgánica era un buen
principio para bajar los costos de la democracia en la Ciudad de México; y que el Instituto Electoral de la Ciudad de México
se verá obligado a solicitar que el Instituto Nacional Electoral cumpla a cabalidad las funciones y facultades que le fueron
conferidas en la reforma del dos mil catorce.

87. En ese orden de ideas, señala que la iniciativa analizada propone un sano balance y ajuste del presupuesto que recibe el
Instituto Electoral de la Ciudad de México, de tal forma que se adecue a las realidades económicas de la Ciudad de México,
pues se debe tener un uso más racional de los recursos financieros como humanos, lo cual crea mejores niveles de confianza
entre la ciudadana.

88. De lo expuesto, se advierte que contrario a lo que señala el Partido Político, la Comisión sí justificó la iniciativa analizada,
ya que con las medidas de austeridad, buscaba ordenar y poner límites al gasto público, por ello, su espíritu fue la
disminución de la estructura electoral y la redistribución de competencias y funciones que optimicen el gasto, y eficiente las
tareas del órgano electoral y así lograr la austeridad; sin que se advierta en este punto que la norma fundamental obligue al
legislador a señalar una motivación precisa o reforzada y, sin que tampoco los accionantes precisen en sus argumentos en
qué preceptos se establece esa obligación constitucional, de justificar la reforma en los términos precisos que lo refieren.

89. Por otra parte, no le asiste la razón al Partido Revolucionario Institucional, en cuanto señala que de manera flagrante, se
deja de atender lo establecido en el artículo 21 de la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones,
Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México, que impone la obligación a las autoridades señaladas
como responsables a que en toda iniciativa de ley, decreto, o proyecto de reglamento y acuerdo que presente la Jefatura
de Gobierno deberá contar con una evaluación del impacto presupuestario realizada por la Secretaría de Administración y
Finanzas de la Ciudad de México.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 149

90. En efecto, el artículo el 21 de la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos
de la Ciudad de México, textualmente señala:

“Artículo 21. Toda iniciativa de ley, decreto, o proyecto de reglamento y acuerdo que presente la
persona titular de la Jefatura de Gobierno deberá contar con una evaluación del impacto
presupuestario realizada por la Secretaría, cuando éstas impliquen afectaciones a la Hacienda Pública.

En el caso de que dichas iniciativas impliquen erogaciones adicionales y con el propósito de guardar el
equilibrio presupuestal, se deberá señalar su fuente de financiamiento ya sea mediante la cancelación o
suspensión de programas; la creación de nuevas contribuciones o bien, por eficiencia recaudatoria.

El Congreso, a través de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, al elaborar los dictámenes


respectivos, podrá realizar una valoración del impacto presupuestario de la iniciativa de Ley o Decreto,
con el apoyo de la Unidad de Estudios y Finanzas Públicas y podrá solicitar opinión a la Secretaría
sobre el proyecto de dictamen correspondiente”.

91. Como se advierte, el precepto transcrito indica, que toda iniciativa de ley, decreto, o proyecto de reglamento y acuerdo que
presente la persona titular de la Jefatura de Gobierno deberá contar con una evaluación del impacto presupuestario
realizada por la Secretaría, cuando éstas impliquen afectaciones a la Hacienda Pública.

92. No obstante ello, de las constancias que obran en el expediente, se advierte que, en sesión ordinaria del Congreso de la
Ciudad de México, celebrada el diecisiete de febrero de dos mil veintidós, el Diputado Carlos Hernández Mirón del
Grupo Parlamentario del Partido Morena, presentó la iniciativa con proyecto de decreto, por el que se reforman diversas
disposiciones del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México.

93. En este sentido, se advierte que el Partido Revolucionario Institucional, parte de una premisa equivocada, ya que la
iniciativa no fue prestada por la titular de la Jefatura de Gobierno, sino por el Diputado Carlos Hernández Mirón del
Grupo Parlamentario del Partido Morena. Por tanto se considera, que el artículo 21 de la Ley de Austeridad,
Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México, no es aplicable en el
presente caso.

94. Finalmente, el Partido Revolucionario Institucional aduce que la reforma impugnada transgrede el debido proceso
legislativo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la normativa interna del Congreso
de la Ciudad de México; toda vez que no se siguió el proceso legislativo establecido en el Reglamento del Congreso de la
Ciudad de México; sumado a que el dictamen no fue circulado en tiempo y forma, pues tanto diputados como alcaldías que
integran la Ciudad de México no contaron con los elementos para debatir y emitir un voto razonado respecto a las reformas
y adiciones a esos ordenamientos, por lo que tal proceder es violatorio a los derechos fundamentales de legalidad, seguridad
jurídica y debido proceso legislativo, así como del principio de deliberación parlamentaria.

95. El referido concepto de invalidez también resulta infundado, en atención a las siguientes consideraciones.

96. En efecto, el artículo 34, fracción III 90, de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México, señala que los Secretarios
de la Mesa Directiva tienen la atribución de cuidar que los dictámenes que vayan a ser discutidos ante el Pleno se
distribuyan y entreguen en copia simple o de forma electrónica a todos los Diputados con un mínimo de cuarenta y
ocho horas anteriores a la sesión en que serán discutidos, salvo la dispensa aprobada por el Pleno. Y el artículo 103, último
párrafo91, del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, refiere que el dictamen aprobado por la Comisión

90
“Artículo 34 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México. Las y los Secretarios de la Mesa Directiva tendrán las atribuciones siguientes:
(…)
III. Cuidar que los dictámenes que vayan a ser discutidos ante el Pleno se distribuyan y entreguen en copia simple o de forma electrónica a todas las y los
Diputados con un mínimo de cuarenta y ocho horas anteriores a la sesión en que serán discutidos, salvo la dispensa aprobada por el Pleno; (…)”.
91
“Artículo 103 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México. (…)
La Coordinación de Servicios Parlamentarios, deberá distribuir por lo menos de manera electrónica el dictamen aprobado por la o las comisiones a todas y
todos los Diputados integrantes del Congreso, e (sic) efecto de que se encuentren en posibilidades de conocer el contenido del asunto a deliberar, sin que
pueda dispensarse su distribución ante el Pleno”.
150 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

respectiva, deberá distribuirse por la Coordinación de Servicios Parlamentarios92 por lo menos de manera electrónica a
todos los Diputados integrantes del Congreso, a efecto de que se encuentren en posibilidades de conocer el contenido del
asunto a deliberar, sin que pueda dispensarse su distribución ante el Pleno.

97. Por su parte, el artículo 118, párrafo segundo93, del Reglamento dispone que la Junta Directiva de cada Comisión, deberá
circular a los diputados integrantes de la misma en formato electrónico, en un plazo máximo de cuarenta y ocho horas a
partir de su aprobación en el seno de la Comisión, el dictamen que se enviara a la Coordinación de Servicios Parlamentarios
mismo que a su vez enviara de manera inmediata una copia a la Presidencia de la Mesa Directiva y a la Presidencia de la
Junta a efecto de que acuerden su inscripción para su discusión y eventual aprobación en el Pleno. Así, el artículo 211,
fracción XXI94, del Reglamento, especifica que corresponde al Presidente de la Junta Directiva ordenar el envío de los
dictámenes aprobados a la Coordinación de Servicios Parlamentarios95 para su publicación en el sitio electrónico y ser
enlistados para su aprobación en el Pleno del Congreso.

98. Ahora bien, del informe y de las constancias enviadas por el Congreso de la Ciudad de México, en atención al
requerimiento realizado por esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en proveído de diecinueve de octubre de dos mil
veintidós, se advierte, el oficio IIL/CAAPPEE/0089/2022 de veintitrés de mayo de dos mil veintidós, por el cual el
Presidente de la Comisión de Asunto Políticos-Electorales, le envió al Presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la
Ciudad de México, el dictamen en sentido positivo relativo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman
diversas disposiciones del Código de lnstituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México.

99. Asimismo, se advierte a fojas de la ciento treinta a la trescientos setenta y uno, de la Gaceta Parlamentaria del Congreso de
la Ciudad de México número “II Legislatura/No 118” de veintitrés de mayo de dos mil veintidós96, la publicación del
contenido del dictamen de mérito.

100. Luego, de conformidad con los artículos 4, fracción XVIII, de la Ley Orgánica del Congreso y de la Ciudad de México 97 y
2, fracción XVIII, del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México 98, la Gaceta Parlamentaria es el Documento de
difusión interno de los instrumentos parlamentarios inscritos en el orden del día del Congreso, por consiguiente es el
instrumento mediante el cual las y los Diputados conocen los documentos que se discutirán en las sesiones del Pleno del
Poder Legislativo de la Ciudad de México.

101. En este sentido, se advierte que el dictamen relativo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas
disposiciones del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, fue publicado en la Gaceta
Parlamentaria el Congreso de la Ciudad de México el veintitrés de mayo de dos mil veintidós, esto es, antes de las
cuarenta y ocho horas, previas a la celebración de la sesión del Pleno del Congreso de la Ciudad de México a realizarse el
veintiséis de mayo de la referida anualidad.

92
“Artículo 2. Para los efectos del presente reglamento se entenderá por: (…)
XLIV. Coordinación de Servicios Parlamentarios: Es el órgano administrativo dependiente de la Junta del Congreso que se encarga de la coordinación,
supervisión y ejecución de las atribuciones que permitan el cumplimiento de las funciones legislativas, constituye el ámbito de coordinación y supervisión
de los servicios del Congreso, y observa en su actuación las disposiciones de la Constitución Local, de la ley, el reglamento y los demás ordenamientos,
políticas y lineamientos aplicables; (…)”.
93
“Artículo 118. (…)
La Junta Directiva de cada Comisión, deberá circular a las y los Diputados integrantes de la misma en formato electrónico, en un plazo máximo de 48
horas a partir de su aprobación en el seno de la Comisión, el dictamen que se enviara a la Coordinación de Servicios Parlamentarios mismo que a su vez
enviara de manera inmediata una copia a la Presidencia de la Mesa Directiva y a la Presidencia de la Junta a efecto de que acuerden su inscripción para su
discusión y eventual aprobación en el Pleno”.
94
“Artículo 211. Corresponde a la o el Presidente: (…)
XXI. Ordenar el envío de los dictámenes aprobados a la Coordinación de Servicios Parlamentarios para su publicación en el sitio electrónico y ser
enlistados para su aprobación en el Pleno del Congreso; (…)”.
95
“Artículo 487. Corresponde a la o el Titular de la Coordinación de Servicios Parlamentarios:
VIII. Otorgar a la o el Presidente y a las y los Secretarios de la Mesa Directiva, servicios de la Sesión que comprende los de: preparación y desarrollo de
los trabajos del Pleno, registro y seguimiento de las iniciativas de ley o de decreto, distribución en el Pleno de los documentos sujetos a su conocimiento,
apoyo a las y los Secretarios para verificar el quórum de asistencia, cómputo y registro de las votaciones, información y estadística de las actividades del
Pleno, elaboración, registro y publicación de las actas de las sesiones y registro de leyes y resoluciones que adopte el Pleno; (…)”.
96
https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/32fb98e4e5c4d3e7831849a8a976eed01101828b.pdf
97
“Artículo 4. Para los efectos de la presente ley, se entenderá por:
(…)
XVIII. Gaceta parlamentaria: Documento de difusión interna de los instrumentos parlamentarios inscritos en el orden del día del Congreso; (…)”.
98
“Artículo 2. Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:
XVIII. Gaceta parlamentaria: Documento de difusión interno de los instrumentos parlamentarios inscritos en el orden del día del Congreso; (…)”.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 151

102. Por otra parte, también se advierte copia certificada de la captura de pantalla del correo electrónico enviado a los diputados
integrantes del Congreso de la Ciudad de México, de veinticinco de mayo de dos mil veintidós, a las veintidós horas y
veinticuatro minutos, donde señala el Congreso que se hizo del conocimiento de orden del día de los asuntos y dictámenes
que se discutirán y eventualmente se aprobarían por el pleno del Congreso de la Ciudad de México, el veintiséis de mayo
de dos mil veintidós, entre ellos el relativo al proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Código
de lnstituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, también se advierte que en el referido correo masivo
se adjuntaron dos archivos (“ORDEN DEL DÍA SOLEMNE 26 DE MAYO DE 2022” y “ORDEN DEL DÍA DEL 26 DE
MAYO DE 2022”, en formato pdf —documentos que fueron remitidos y obran en el expediente—), como se observa a
continuación:
152 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 153

103. Ahora bien, de dicha impresión se corrobora que el veinticinco de mayo de dos mil veintidós a las veintidós horas con
veinticuatro minutos la Coordinación de Servicios Parlamentarios envió a las y los diputados integrantes del Congreso de
la Ciudad de México, los documentos referidos a cada uno de los integrantes del Congreso de la Ciudad de México ya que
fue enviado en un correo masivo y en este correo aparece la anotación “Esta cuenta de correo es exclusiva para enviar el
Orden del DÍA por lo que no está habilitada para reenviar y/o recibir archivos”, sin que se advierta documento diverso que
acredite lo contrario.

104. Asimismo, se corrobora que, entre el veinticinco de mayo de dos mil veintidós a las veintidós horas y veinticuatro
minutos en que se enviaron los documentos y el veintiséis de mayo de dos mil veintidós a las doce horas, que fue
aproximadamente que inició la sesión ordinaria, en que se discutió la iniciativa con proyecto de decreto por el que se
reformaron diversas disposiciones del Código de lnstituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México,
mediaron aproximadamente trece horas y treinta y seis minutos, situación que no cumple con lo estipulado en los
artículos 34, fracción III, de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México y 118, párrafo segundo, del
Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, que señalan que los dictámenes que vayan a ser discutidos ante el
Pleno se distribuirán en copia simple o de forma electrónica a todos los Diputados con un mínimo de cuarenta y ocho
horas anteriores a la sesión en que serán discutidos, a efecto de que se encuentren en posibilidades de conocer el contenido
del asunto a deliberar, sin que pueda dispensarse su distribución ante el Pleno.

105. De lo que se advierte que sí existe violación al proceso legislativo, ya que el dictamen que se discutiría no se distribuyó en
copia simple o de forma electrónica con la debida anticipación de cuarenta y ocho horas que señala la norma, además de que
no existe la certeza de que fue recibido por todos y cada uno de los Diputados integrantes del Congreso de la Ciudad de
México; sin embargo, este Alto Tribunal considera que dichas violaciones no son de potencial invalidante, toda vez que, si
bien dicho correo fue enviado un día antes de la referida sesión de veintiséis de mayo de dos mil veintidós, lo cierto es que
el dictamen se publicó en la Gaceta Parlamentaria del Congreso de la Ciudad de México de veintitrés de mayo de dos
mil veintidós, número II Legislatura/No 118, con una anticipación superior a las cuarenta y ocho horas a las que refiere el
Reglamento del Congreso y, como se dijo, de conformidad con los artículos 4, fracción XVIII de la Ley Orgánica del
Congreso y de la Ciudad de México y 2, fracción XVIII del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, la Gaceta
Parlamentaria es el Documento de difusión interno de los instrumentos parlamentarios inscritos en el orden del día del
Congreso, por consiguiente es el instrumento mediante el cual las y los Diputados conocen los documentos que se
discutirán en las sesiones del Pleno del Poder Legislativo de la Ciudad de México

106. Asimismo, de la lectura del Diario de Debates del acta de sesión de veintiséis de mayo de dos mil veintidós, de las
intervenciones del Presidente del Congreso y de los diversos Diputados, se observa que no existió objeción alguna o
expresión en el sentido de que no hubieran recibido dicho dictamen o bien que no lo conocieran, sino que, por el contrario
se advierte que lo conocían de manera clara el dictamen puesto a discusión y por ello se pudo realizar la discusión extensa
que se dio en la sesión plenaria.

107. Por lo que, al haber quedado evidenciado que en esta etapa se respetó el derecho a la participación de todas las fuerzas
políticas con representación parlamentaria, en condiciones de libertad e igualdad (pues de la sesión respectiva se puede
advertir claramente que en la discusión participaron diversos diputados, quienes se pronunciaron sobre el contenido del
dictamen que se sometió a su consideración, el procedimiento deliberativo culminó con la votación del dictamen respectivo,
siguiendo las reglas de votación establecidas; y tanto la deliberación parlamentaria como las votaciones fueron públicas;
puede sostenerse que, se respetaron la formalidades esenciales del procedimiento legislativo.

108. Conforme a lo expuesto, este Tribunal Pleno estima que no existen violaciones invalidantes en el procedimiento legislativo
que tengan como consecuencia la declaración de invalidez del Decreto por el que se reforman diversos artículos del Código
de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, publicado el dos de junio de dos mil veintidós, en la
Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
154 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

VI.2. TEMA 2. CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

109. Los diversos diputados integrantes del Congreso de la Ciudad de México, así como los partidos Acción Nacional y
Revolucionario Institucional en sus conceptos de invalidez séptimo, tercero y cuarto, respectivamente, aducen que el
Decreto impugnado vulnera los artículos 1 y 2 de la Constitución Federal, 2, 57, 58 y 59 de la Constitución de la Ciudad de
México, ya que no hubo una consulta que pudiera garantizar los derechos a la libre determinación y autonomía de los
pueblos y barrios originarios y las comunidades indígenas de la Ciudad de México.

110. Indican que existe una obligación de consultar a los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes frente
a cualquier modificación legislativa que pueda afectar sus derechos, siendo que se está ante un tema de trascendencia en el
territorio de la Ciudad de México cuando repercuta en la mayor parte de las demarcaciones territoriales e impacte en una
parte y de manera significativa en la población, conforme a lo establecido en el artículo 54 de la Ley de Participación
Ciudadana de la Ciudad de México.

111. Asimismo, refieren que el artículo 362 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México
hace especial énfasis en la relevancia de los procedimientos y mecanismos de protección ciudadana tratándose de los
pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas, por lo que el Instituto Electoral local es el encargado de garantizar
sus derechos a la libre determinación y autonomía, razón por la cual es indispensable la protección de su adecuado
funcionamiento.

112. De esta forma, precisan que una reestructuración como la que se ha llevado a cabo a partir de la reforma impugnada debió
haber sido consultada con dichos pueblos, barrios y comunidades, por generarse una afectación material en el cumplimiento
de las facultades encomendadas al Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México, esto es, descartar su
capacidad de crear órganos técnicos, así como al perderse la especialidad de las áreas eliminadas, como el caso de la
Comisión Permanente de Participación Ciudadana que era determinante para el efectivo ejercicio de la participación
ciudadana de los pueblos originarios.

113. Finalmente, los diversos diputados integrantes del Congreso de la Ciudad de México en su concepto de invalidez primero,
señalan que las mujeres indígenas y afromexicanas, la población LGBTTTI, las personas mayores, con discapacidad,
indígenas, migrantes y víctimas, no fueron consultados acerca de las implicaciones de la desaparición de la Unidad de
Género y Derechos Humanos, por lo que se verán afectados.

114. Este Alto Tribunal estima que los argumentos esgrimidos por los accionantes son por una parte infundados y, por otra
fundados respecto del inciso n) de la fracción II del numeral 83 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales
de la Ciudad de México.

115. A fin de dar respuesta al anterior planteamiento y verificar si en el caso existía la obligación del Congreso de la Ciudad de
México de realizar una consulta a los pueblos y comunidades indígenas de la Ciudad de México, resulta necesario retomar
los criterios sostenidos por este Tribunal Pleno en la materia.

116. Al resolver la controversia constitucional 32/201299 se sostuvo que los artículos 2° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 6 y 7 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo obligan a las autoridades
mexicanas a consultar a los pueblos y comunidades indígenas y tribales mediante procedimientos culturalmente adecuados,
informados y de buena fe a través de sus representantes en los casos en que se prevean medidas legislativas susceptibles de
afectarles directamente.

99
Resuelta en sesión de veintinueve de mayo de dos mil catorce, por mayoría de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena con salvedades
en cuanto a la finalidad de la consulta, Cossío Díaz en contra de las consideraciones, Luna Ramos, Zaldívar Lelo de Larrea con salvedades en canto a la
finalidad de la consulta, Pardo Rebolledo con salvedades en cuanto a la finalidad de la consulta, Aguilar Morales, Valls Hernández, Sánchez Cordero de
García Villegas con salvedades en cuanto a la finalidad de la consulta, Pérez Dayán con salvedades en cuanto a la aplicación de la jurisprudencia ante la
existencia de un municipio indígena, y Presidente Silva Meza con salvedades en cuanto a la finalidad de la consulta, respecto del considerando séptimo,
relativo al estudio de fondo. El señor Ministro Franco González Salas votó en contra. Los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Cossío Díaz, Zaldívar
Lelo de Larrea, Aguilar Morales, Valls Hernández y Sánchez Cordero de García Villegas reservaron su derecho de formular sendos votos concurrentes.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 155

117. En dicho precedente se consideró que el derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas se desprende de lo
establecido en el artículo 2° constitucional, relativo a la autodeterminación, a la preservación de su cultura e identidad, al
acceso a la justicia, así como a la igualdad y a la no discriminación, por lo que, a pesar de que la consulta indígena no
estuviera prevista expresamente como parte del procedimiento legislativo, en términos del artículo 1° de la Constitución
Federal, así como los artículos 6 y 7 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo formaban parte del
parámetro de regularidad constitucional, imponiendo por sí mismos toda una serie de obligaciones a las autoridades
mexicanas, previo a la toma de decisiones que pudieran afectar de manera directa a los grupos que protege el Convenio.

118. Por consiguiente, se concluyó que en los casos de una posible afectación a las comunidades indígenas que habitan en su
territorio, las legislaturas locales se encuentran obligadas a prever una fase adicional en el procedimiento de creación de las
leyes para consultar a los representantes de ese sector de la población.

119. Por su parte, en la acción de inconstitucionalidad 83/2015 y sus acumuladas 86/2015, 91/2015 y 98/2015 100 se concluyó
que en los casos en que el objeto de regulación de una legislación sea precisamente los derechos de personas que se rigen
por sistemas normativos indígenas, era evidente que se trataba de leyes susceptibles de afectarles directamente.

120. Posteriormente, en la acción de inconstitucionalidad 31/2014101 se consideró que las disposiciones impugnadas implicaban
medidas legislativas que incidían en los mecanismos u organismos a través de los cuales las comunidades indígenas podían
ejercer sus derechos de participación en las políticas públicas que afectaban a sus intereses.

121. Luego, en la acción de inconstitucionalidad 84/2016102 se precisó que existía posibilidad de afectación directa en el
sentido del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, en virtud de que las leyes analizadas regulaban
instituciones destinadas a atender las necesidades de educación superior de los pueblos y comunidades indígenas.

122. De lo anterior se advierte que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha concluido que las comunidades indígenas y
afromexicanas deben ser consultadas conforme a los estándares del Convenio referido, siempre que la norma general sea
susceptible de afectar a estos grupos de manera especial y diferenciada frente al resto de la población.

123. Asimismo, el Tribunal Pleno ha reconocido que la afectación directa a los pueblos y comunidades indígenas y tribales a los
que alude el artículo 6 del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo, y cuya mera posibilidad da lugar a la
obligación de consultarles una medida legislativa, no se refiere exclusivamente a la generación de algún perjuicio.

124. En la acción de inconstitucionalidad 151/2017103 se declaró la invalidez de diversas normas cuyo propósito manifiesto era
promover el rescate y la conservación de la cultura de un grupo indígena en una entidad federativa. Asimismo, en la acción
de inconstitucionalidad 108/2019 y su acumulada 118/2019104 se declaró la invalidez de disposiciones normativas porque

100
Resueltas en sesión de diecinueve de octubre de dos mil quince, por unanimidad de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Luna
Ramos, Franco González Salas, Zaldívar Lelo de Larrea, Pardo Rebolledo, Silva Meza, Medina Mora I., Sánchez Cordero de García Villegas, Pérez Dayán
y Presidente Aguilar Morales, respecto del estudio de fondo del proyecto. La señora Ministra Luna Ramos anunció voto concurrente. Los señores Ministros
Franco González Salas, Zaldívar Lelo de Larrea y Medina Mora I. reservaron su derecho de formular sendos votos concurrentes.
101
Fallada el ocho de marzo de dos mil dieciséis, por mayoría de ocho votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Cossío Díaz, Franco González
Salas, Zaldívar Lelo de Larrea, Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Pérez Dayán y Presidente Aguilar Morales, respecto de los considerando séptimo y
octavo relativos, respectivamente, al estudio de fondo y al análisis del precepto impugnado, consistentes en declarar la invalidez del artículo 27, párrafo
quinto, de la Ley para el Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de San Luis Potosí. Los señores
Ministros Medina Mora I. y Laynez Potisek votaron en contra. Los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Cossío Díaz y Zaldívar Lelo de Larrea
anunciaron sendos votos concurrentes.
102
Resuelta el veintiocho de junio de dos mil dieciocho, por unanimidad de once votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Cossío Díaz, Luna
Ramos, Franco González Salas, Zaldívar Lelo de Larrea por razones distintas y adicionales, Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Medina Mora I., Laynez
Potisek, Pérez Dayán y Presidente Aguilar Morales, respecto del apartado VI, relativo a las consideraciones y fundamentos, consistente en declarar la
invalidez de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa. Los señores Ministros Zaldívar Lelo de Larrea y Piña Hernández
anunciaron sendos votos concurrentes.
103
Fallada en sesión de veintiocho de junio de dos mil dieciocho, por unanimidad de once votos de los Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Cossío Díaz, Luna
Ramos, Franco González Salas, Zaldívar Lelo de Larrea por razones adicionales, Pardo Rebolledo separándose de algunas consideraciones, Piña
Hernández, Medina Mora I. en contra de algunas consideraciones, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Aguilar Morales. Los Ministros Cossío Díaz,
Franco González Salas, Zaldívar Lelo de Larrea, Piña Hernández y Medina Mora I. anunciaron sendos votos concurrentes.
104
Falladas en sesión de cinco de diciembre de dos mil diecinueve, por mayoría de nueve votos de los Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara
Carrancá, Esquivel Mossa, Franco González Salas separándose de algunas consideraciones, Aguilar Morales separándose de algunas consideraciones,
Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Pérez Dayán separándose de las consideraciones que reconocen la categoría del municipio indígena y Presidente
156 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

no se consultaron de manera adecuada, a pesar de que tales normas estaban relacionadas con el derecho de los pueblos y
comunidades indígenas de una entidad federativa, a elegir dirigentes conforme a sus prácticas tradicionales.

125. Igual, al resolver las acciones de inconstitucionalidad 80/2017 y su acumulada 81/2017105, 41/2018 y su acumulada
42/2018106 y 123/2020107 en donde se invalidaron en su totalidad la Ley de Asistencia Social para el Estado y Municipios de
San Luis Potosí108, la Ley para la Atención Integral de Personas con Síndrome de Down de la Ciudad de México y la Ley de
Derechos de las Personas Indígenas y Afromexicanas en el Estado de Nuevo León, respectivamente.

126. Además, la mayoría de este Tribunal Pleno ha sostenido que en el supuesto de leyes que no son exclusivas o específicas en
regular los intereses y/o derechos de personas con discapacidad o de pueblos y comunidades indígenas, la falta de consulta
previa no ha implicado la invalidez de la norma. Así lo resolvió, por ejemplo, en las controversias constitucionales
38/2019109, 28/2019110 y 39/2019111, en las que los Municipios de Contla de Juan Cuamatzi, Yauhquemehcan y Tlaxco
impugnaron diversos preceptos de la Ley Municipal del Estado de Tlaxcala.

Zaldívar Lelo de Larrea, El Ministro Laynez Potisek votó en contra y anunció voto particular. Los Ministros González Alcántara Carrancá, Franco
González Salas, Aguilar Morales y Piña Hernández anunciaron sendos votos concurrentes.
105
Resueltas el veinte de abril de dos mil veinte, por unanimidad de once votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara
Carrancá, Esquivel Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo separándose de los párrafos veintiocho y veintinueve, Piña
Hernández, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán separándose de los párrafos del veintiocho al treinta y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea por razones
adicionales, respecto del apartado VI, relativo al estudio de fondo, consistente en declarar la invalidez de la Ley de Asistencia Social para el Estado y
Municipios de San Luis Potosí, expedida mediante Decreto 0661, publicado en el Periódico Oficial de dicha entidad federativa el veinte de junio de dos mil
diecisiete. Los señores Ministros González Alcántara Carrancá, Franco González Salas y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea anunciaron sendos votos
concurrentes. El señor Ministro Aguilar Morales reservó su derecho de formular voto concurrente.
106
Falladas el veintiuno de abril de dos mil veinte, por unanimidad de once votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara
Carrancá, Esquivel Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y
Presidente Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del considerando quinto, relativo al estudio de fondo, consistente en declarar la invalidez de la Ley para la
Atención Integral de las Personas con Síndrome de Down de la Ciudad de México, expedida mediante decreto publicado en la Gaceta Oficial de dicha
entidad federativa el cinco de marzo de dos mil dieciocho. Los señores Ministros González Alcántara Carrancá, Franco González Salas, Pardo Rebolledo,
Piña Hernández y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea reservaron su derecho de formular sendos votos concurrentes.
107
Resuelta en sesión de veintitrés de febrero de dos mil veintiuno, por unanimidad de diez votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros
Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa apartándose del estándar mínimo, Franco González Salas con reserva de criterio,
Aguilar Morales, Pardo Rebolledo apartándose del estándar mínimo, Piña Hernández con consideraciones adicionales, Ríos Farjat, Laynez Potisek y
Presidente Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del apartado VI, relativo a las consideraciones y fundamentos, consistente en declarar la invalidez del Decreto
Núm. 265 por el que se reforma la denominación de la Ley de los Derechos Indígenas en el Estado de Nuevo León (ahora Ley de los Derechos de las
Personas Indígenas y Afromexicanas en el Estado de Nuevo León), también la denominación de varios de sus títulos, así como diversos artículos de la
misma, publicado en el periódico oficial de dicha entidad federativa el doce de febrero de dos mil veinte.
108
Asimismo, se invalidaron por extensión los Decretos 0609 y 0611 que reformaron la Ley de Asistencia Social para el Estado y Municipios de San Luis
Potosí.
109
Fallada en sesión de tres de noviembre de dos mil veinte, por unanimidad de once votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena obligado por la
mayoría y apartándose de las consideraciones, González Alcántara Carrancá obligado por la mayoría y apartándose de los párrafos cuarenta y ocho y
cuarenta y nueve, Esquivel Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo obligado por la mayoría y apartándose de las
consideraciones, Piña Hernández apartándose de los párrafos del cincuenta al cincuenta y tres, Ríos Farjat, Laynez Potisek Pérez Dayán y Presidente
Zaldívar Lelo de Larrea por falta de consulta previa, respecto del apartado VII, relativo al estudio de fondo, en su subapartado A, consistente en declarar la
invalidez de los artículos 4, definición novena, y 120, fracción I, de la Ley Municipal del Estado de Tlaxcala, reformados mediante el Decreto No. 149,
publicado en el periódico oficial de dicha entidad federativa el veintitrés de agosto de dos mil dieciocho. Los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena y
Pardo Rebolledo anunciaron sendos votos concurrentes. El señor Ministro Presidente Zaldívar Lelo de Larrea anunció voto particular.
110
Resuelta el tres de noviembre de dos mil veinte, por unanimidad de once votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena obligado por la mayoría y
apartándose de las consideraciones, González Alcántara Carrancá obligado por la mayoría y apartándose de los párrafos cuarenta y ocho y cuarenta y
nueve, Esquivel Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo obligado por la mayoría y apartándose de las consideraciones, Piña
Hernández apartándose de los párrafos del cincuenta al cincuenta y tres, Ríos Farjat, Laynez Potisek Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea por
falta de consulta previa, respecto del apartado VII, relativo al estudio de fondo, en su subapartado A, consistente en declarar la invalidez de los artículos 4,
definición novena, y 120, fracción I, de la Ley Municipal del Estado de Tlaxcala, reformados mediante el Decreto No. 149, publicado en el periódico
oficial de dicha entidad federativa el veintitrés de agosto de dos mil dieciocho. Los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena y Pardo Rebolledo anunciaron
sendos votos concurrentes. El señor Ministro Presidente Zaldívar Lelo de Larrea anunció voto particular.
111
Resuelta el tres de noviembre de dos mil veinte, por unanimidad de once votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena obligado por la mayoría y
apartándose de las consideraciones, González Alcántara Carrancá obligado por la mayoría y apartándose de los párrafos cuarenta y ocho y cuarenta y
nueve, Esquivel Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo obligado por la mayoría y apartándose de las consideraciones, Piña
Hernández apartándose de los párrafos del cincuenta al cincuenta y tres, Ríos Farjat, Laynez Potisek Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea por
falta de consulta previa, respecto del apartado VII, relativo al estudio de fondo, en su subapartado A, consistente en declarar la invalidez de los artículos 4,
definición novena, y 120, fracción I, de la Ley Municipal del Estado de Tlaxcala, reformados mediante el Decreto No. 149, publicado en el periódico
oficial de dicha entidad federativa el veintitrés de agosto de dos mil dieciocho. Los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena y Pardo Rebolledo anunciaron
sendos votos concurrentes. El señor Ministro Presidente Zaldívar Lelo de Larrea anunció voto particular.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 157

127. De manera más reciente, en la acción de inconstitucionalidad 109/2020112, la mayoría de este Tribunal Pleno al analizar la
constitucionalidad del artículo 68, párrafo último, de la Ley de Salud del Estado de Yucatán, determinó que no era necesaria
la consulta previa a los pueblos y comunidades indígenas.

128. Por su parte, en la acción de inconstitucionalidad 212/2020 113 se declaró la invalidez de los artículos 62 y 63 de la Ley de
Educación para el Estado de Tlaxcala, expedida mediante el Decreto No. 208 publicado en el Periódico Oficial de esa
entidad federativa, por contener normas encaminadas a regular cuestiones relacionadas con la educación indígena, sin que
se hubiera realizado la consulta previa exigida.

129. En dicho precedente este Alto Tribunal reiteró su criterio consistente en que, para efecto de determinar la invalidez de una
norma general por vulnerar el derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, no es
relevante si la medida es benéfica a juicio del legislador114, en tanto que la consulta representa una garantía del derecho a la
autodeterminación de estos pueblos y comunidades.

130. Asimismo, se reafirmó que la consulta indígena representa un contenido constitucional erigido como parámetro de control
en dos vertientes, como derecho sustantivo, cuya violación puede ser reclamada respecto de un contenido normativo, o bien,
como requisito constitucional del procedimiento legislativo, en cuyo caso puede analizarse en la acción de
inconstitucionalidad como una violación al procedimiento legislativo.

131. Este asunto también dio lugar a una evolución al criterio que se venía sosteniendo, ya que se estimó que en los supuestos en
que no se lleve a cabo la consulta referida respecto de legislación que no es específica o exclusiva para estos grupos, el vicio
en el proceso legislativo que le da origen no tendrá potencial invalidante de la totalidad de la ley, pero sí de
determinados artículos.

132. Por tanto, la decisión de si el vicio de ausencia de consulta tiene el potencial de invalidar toda la ley o solamente
determinados preceptos legales, dependerá de si las normas que regulan a las comunidades indígenas y afromexicanas las
tienen como objeto específico de su regulación en su integridad.

133. De igual forma, esta determinación que constituye una evolución en el criterio de este Alto Tribunal, precisa que en el
supuesto de que una norma o un ordenamiento general no esté específicamente relacionado con los grupos vulnerables que
deben ser privilegiados con una consulta, esto es, que no se refieran única y exclusivamente a ellos, sino al contexto general
donde están incorporadas; las normas por invalidar serán precisamente las que les atañen, pero sin alcanzar a invalidar
toda la ley. Por el contrario, cuando las leyes se dirijan específicamente a estos grupos vulnerables, la falta de consulta
invalidará todo ese ordenamiento.

112
Fallada en sesión de dieciocho de enero de dos mil veintidós, en donde se expresó una mayoría de seis votos de la señora Ministra y de los señores
Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Piña Hernández y Pérez Dayán en el sentido de que en
el caso no era necesaria una consulta previa a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Las señoras Ministras Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf y
Ríos Farjat y los señores Ministros Laynez Potisek y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea votaron en el sentido de que sí era necesaria. La señora Ministra
Ortiz Ahlf anunció voto concurrente. La señora Ministra Ríos Farjat reservó su derecho de formular voto aclaratorio.
113
Fallada en sesión de uno de 01 de marzo de dos mil veintiuno, por unanimidad de once votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros
Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo apartándose del estándar
rígido para celebrar la consulta correspondiente, Piña Hernández, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea, respecto
del considerando quinto, relativo al estudio de fondo, consistente en declarar la invalidez de los artículos 62, 63 y del 66 al 71 de la Ley de Educación para
el Estado de Tlaxcala, expedida mediante el Decreto No. 208, publicado en el periódico oficial de dicha entidad federativa el veintiséis de mayo de dos mil
veinte. Los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena y González Alcántara Carrancá anunciaron sendos votos concurrentes. La señora Ministra Ríos Farjat
reservó su derecho de formular voto aclaratorio.
114
Criterio sostenido en las acciones de inconstitucionalidad 151/2017, 116/2019 y su acumulada, y 81/2018.
158 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

134. Ahora, en el presente asunto los accionantes impugnan el “Decreto por el que se reforman los artículos 33; 36; el primer
párrafo y la fracción IV del artículo 37; la fracción XI del artículo 50; las fracciones I, IV y V así como el último párrafo del
artículo 59; el primer párrafo del Art. 60; el artículo 61; la fracción IV del artículo 63; el artículo 64; la fracción IV del
artículo 67; la fracción V del artículo 80; los incisos N) y Ñ) de la fracción ll, así como la fracción XVII del artículo 83;
primer y último párrafo del artículo 94; primer párrafo, las fracciones XIII, XIV y XV del artículo 95; el artículo 103; el
artículo 107; las fracciones I, II, IV, VII, VIII y IX del artículo 109; tercer párrafo del artículo 121; la fracción III del
artículo 124; la fracción II del artículo 162; la fracción VI del artículo 251; el artículo 265; la fracción V del artículo 273; el
primer párrafo y la fracción V del artículo 323; el primer párrafo del artículo 348; el artículo 350; 351; primer párrafo,
fracción I y último párrafo del artículo 352; primer y último párrafo del artículo 353; fracción III del artículo 383; el artículo
406; y primer párrafo del artículo 408. Se adiciona la fracción X Bis, un Párrafo y los incisos A), B), C), D), E) y F) al
artículo 60; se adiciona el artículo 60 Bis, los incisos A), B), C), D), E), F), G), H), I) y J) a la fracción XII del artículo 63;
la fracción IV Bis al artículo 67; los incisos O), P) y Q) a la fracción II del artículo 83; las fracciones XIX Bis, XIX Ter y
XIX Quáter al artículo 86; las Fracciones XXIV Bis, XXIV Ter y XXIV Quáter al artículo 88; las fracciones XXII Bis,
XXII Ter, XXII Quáter, XXII Quinquies y XXII Sexies al artículo 94; las fracciones XV Bis con los incisos A) y B), XV
Ter, XV Quáter, XV Quinquies, XV Sexies, XV Septies, XV Octies Y XV Nonies del artículo 95; se agregan los incisos A)
y B) del artículo 103. Se deroga el inciso C) de la fracción XI del artículo 50; las fracciones VII y IX del artículo 59; se
derogan las fracciones III y X del Artículo 60; el Artículo 65; el Artículo 68; el inciso N) de la Fracción II del artículo 83; el
segundo párrafo del artículo 84; la fracción XVII del artículo 86; las fracciones III, V y VI, así como el último párrafo del
artículo 98; la fracción II y dos párrafos del artículo 102, los párrafos 2, 3, 4 y 5 del artículo 107; el artículo 108; el artículo
109. todos (sic) del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, publicado el 2 de junio
de 2022, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México”.

135. Dichos preceptos —con excepción del artículo 83, fracción II, inciso n) al que nos referiremos más adelante— establecen
una restructura organizacional del Instituto Electoral de la Ciudad de México, incorporando como principios rectores de su
funcionamiento la racionalidad, austeridad, eficacia, eficiencia, economía y rendición de cuentas en el ejercicio del gasto
público. En esencia, se fusionan las comisiones permanentes de Asociaciones Políticas, y de Fiscalización, dando origen a la
Comisión de Asociaciones Políticas y Fiscalización; asimismo, une las comisiones de Educación Cívica y Construcción
Ciudadana, y de Igualdad de Género y Derechos Humanos, creando la Comisión de Género, Derechos Humanos,
Educación Cívica y Construcción Ciudadana; crea una Comisión de Quejas y elimina la Comisión de Vinculación con
Organismos Externos, repartiendo o entremezclando sus facultades y atribuciones, así como trasladando algunas al titular
de la Secretaría Ejecutiva.

136. Asimismo, la facultad de fiscalización en los casos en que el Instituto Nacional Electoral la delegue al Instituto local, la cual
era ejercida a través de la Comisión de Fiscalización, auxiliándose de la Unidad Técnica Especializada de Fiscalización;
ahora es llevada a cabo por la Comisión de Asociaciones Políticas y Fiscalización quien se auxiliará de la Dirección
Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización.

137. Dicha Unidad Técnica Especializada de Fiscalización desaparece y se prevé una Unidad temporal dependiente de la
Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización en caso de que exista la delegación de la citada fiscalización
por parte del INE. De igual forma, se eliminan las Unidades Técnicas de Archivo, Logística y Apoyo a Órganos
Desconcentrados, de Formación y Desarrollo y de Vinculación con Organismos Externos (cuyas funciones fueron
encomendadas a la Secretaría Ejecutiva y la Secretaría Administrativa) y se desaparece la facultad del Consejo General para
crear unidades técnicas adicionales.

138. Finamente, ciertas tareas de la Junta Administrativa que realizaba a través de Unidad Técnica Especializada de
Fiscalización, y otras que la Secretaría Ejecutiva llevaba a cabo por conducto de la Oficina de Gestión de Calidad, así como
determinadas atribuciones de la Unidad del Centro de Formación y Desarrollo; actualmente se encomiendan a la Secretaría
Administrativa.

139. Visto el contenido del Decreto controvertido, este Tribunal Pleno considera, como se adelantó, que los conceptos de
invalidez en estudio resultan infundados, con excepción de lo que dispone el artículo 83, fracción II, inciso n), del Código
de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México que fue derogado con la reforma impugnada.

140. Los citados numerales modificados, adicionados y derogados realizan ajustes a la estructura y organización del Instituto
Electoral de la Ciudad de México, así como adicionan algunos principios a los que debe sujetar su actuar y funcionamiento.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 159

141. Así, se puede observar que en dichos preceptos no se establece algún tipo de prerrogativa o regla especial dirigida a los
pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas, ya que el propósito es únicamente restructurar al Instituto Electoral
local. Esto es, en el caso particular, dichas comunidades no se encuentran ubicadas en una especial situación frente al orden
jurídico en comento para que ejercieran su derecho a ser consultadas durante el procedimiento legislativo del que emanó el
Decreto impugnado.

142. En ese sentido, la legislación señalada no se refiere a su derecho a la autodeterminación, a la preservación de su cultura e
identidad, al uso y goce de sus recursos o a algún otro derecho protegido por la Constitución Federal o por los tratados
internacionales, que hiciera necesario incorporar una fase adicional dentro del procedimiento legislativo que le dio origen, a
fin de consultar a los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas.

143. Si bien se trata de una reorganización del Instituto Electoral local, autoridad en la materia depositaria de la función estatal
de organizar las elecciones locales en la Ciudad de México, lo cierto es que la reforma en cuestión —con la excepción
señalada del artículo 83, fracción II, inciso n)— no tiene por objeto prever algún aspecto relativo a su participación en el
proceso electoral mediante el ejercicio del voto activo o pasivo, o algún aspecto que incida en su libre determinación y
autonomía en la autoorganización y gobierno internos, ni con las costumbres propias de los pueblos y barrios originarios y
comunidades indígenas.

144. También se considera infundado el argumento de los diversos diputados integrantes del Congreso de la Ciudad de México
relativo a que no fueron consultados la población LGBTTTI, así como las personas adultas mayores, migrantes y víctimas,
toda vez que, en primer lugar, no señalan en donde se encuentra la obligación constitucional de consultar a estos grupos,
dado que en su escrito inicial únicamente señalan que tales grupos se verán afectados por la desaparición de la Unidad de
Género y Derechos Humanos y, en segundo, no se advierte que la reforma en cuestión se dirija a dichos grupos o que se
prevean medidas legislativas susceptibles de afectarles directamente.

145. Sin embargo, como se anunció, los argumentos de los accionantes sí resultan fundados respecto del inciso n) de la fracción
II del numeral 83 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, cuya derogación se
muestra en el cuadro siguiente:

Texto anterior Texto reformado


Artículo 83. Son atribuciones de la Junta Artículo 83. Son atribuciones de la Junta
Administrativa: (…) Administrativa: (…)

II. Aprobar y en su caso integrar en la primera II. Aprobar y en su caso integrar en la primera
quincena de septiembre del año previo al que vaya quincena de septiembre del año previo al que vaya
a aplicarse y previo acuerdo de las Comisiones a aplicarse y previo acuerdo de las Comisiones
respectivas, los proyectos de Programas respectivas, los proyectos de Programas
Institucionales que formulen los Órganos Institucionales que formulen los Órganos
Ejecutivos y Técnicos, vinculados a: (…) Ejecutivos y Técnicos, vinculados a: (…)

n) Evaluación del desempeño de los Comités n) (DEROGADO, G.O. 2 DE JUNIO DE 2022)


Ciudadanos y Consejos de los Pueblos; y (…)

146. De lo anterior se advierte que mediante el Decreto controvertido se eliminó la atribución de la Junta Administrativa del
Instituto Electoral de la Ciudad de México para aprobar y, en su caso, integrar en la primera quincena de septiembre
del año previo al que vaya a aplicarse y previo acuerdo de las Comisiones respectivas, los proyectos de Programas
Institucionales que formulen los Órganos Ejecutivos y Técnicos vinculados a la evaluación del desempeño de los Comités
Ciudadanos y Consejos de los Pueblos.
160 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

147. En principio, cabe señalar que conforme a la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal 115 se regulaba al Comité
Ciudadano y al Consejo del Pueblo como Órganos de Representación Ciudadana en las colonias del entonces Distrito
Federal116, entendiéndose por el primero al órgano de representación ciudadana de la colonia 117, conformado por nueve
integrantes, con representación honorífica y con duración de tres años, pudiendo ser reelectos hasta por un periodo
inmediato posterior.118

148. Entre sus atribuciones se encontraban la de representar los intereses colectivos de los habitantes de la colonia; conocer,
integrar, analizar y promover las soluciones a las demandas o propuestas de los vecinos de su colonia; así como elaborar, y
proponer programas y proyectos de desarrollo comunitario en su ámbito territorial. 119

149. Por su parte, el Consejo del pueblo se contemplaba como el órgano de representación ciudadana en los pueblos originarios
que se encontraban enlistados en el Artículo transitorio décimo tercero de la Ley de Participación Ciudadana del
Distrito Federal (Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta y Tlalpan), donde se mantiene la figura de autoridad tradicional de
acuerdo a sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales120; el cual cuenta con las mismas condiciones que
enmarca dicha ley para los Comités Ciudadanos, con algunas excepciones y, donde la Coordinación Interna sería sustituida
por la Coordinación de Concertación Comunitaria. 121

150. Las funciones del Consejo del pueblo eran reguladas en el artículo 143 de la citada ley de la siguiente forma:

“I. Mantener vinculación estrecha con la autoridad tradicional correspondiente en el pueblo originario;
II. Representar los intereses colectivos de las y los habitantes de los pueblos originarios, así como
conocer, integrar, analizar y promover las soluciones a las demandas o propuestas de los vecinos en su
comunidad;
III. Elaborar, y proponer programas y proyectos de desarrollo comunitario integral en su ámbito
territorial en coadyuvancia con la autoridad tradicional;
IV. Coadyuvar en la ejecución de los programas de desarrollo en los términos establecidos en la
legislación correspondiente;
V. Participar junto con la autoridad tradicional en la elaboración de diagnósticos y propuestas de
desarrollo integral para el ámbito territorial del pueblo correspondiente, que deberán ser aprobados por
la Asamblea Ciudadana, los que podrán ser tomados en cuenta en la elaboración del presupuesto para la
demarcación territorial y para el Programa de Desarrollo del Gobierno del Distrito Federal;
VI. Dar seguimiento a los acuerdos de la Asamblea Ciudadana;

115
El Decreto por el que se abroga la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal y se expide la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de
México, fue publicado el doce de agosto de dos mil diecinueve.
116
“Artículo 5. Son Órganos de Representación Ciudadana en las colonias del Distrito Federal:
I. El Comité Ciudadano,
II. El Consejo Ciudadano,
III. El Consejo del pueblo, y
IV. El Representante de manzana”.
117
“Artículo 91. El Comité Ciudadano es el órgano de representación ciudadana de la colonia”.
118
“Artículo 92. En cada colonia se elegirá un Comité Ciudadano conformado por nueve integrantes, salvo lo dispuesto en el inciso i) del párrafo segundo
del artículo 112 de esta Ley. (…)
La representación será honorífica y el tiempo de duración de los cargos del Comité Ciudadano será de tres años.
Los integrantes de los Comités Ciudadanos podrán ser reelectos hasta por un periodo inmediato posterior cumpliendo con los requisitos y procedimientos
que establece la presente Ley”.
119
“Artículo 93. El Comité Ciudadano tendrá las siguientes atribuciones:
I. Representar los intereses colectivos de los habitantes de la colonia, así como conocer, integrar, analizar y promover las soluciones a las demandas o
propuestas de los vecinos de su colonia; (…)
III. Elaborar, y proponer programas y proyectos de desarrollo comunitario en su ámbito territorial; (…)”
120
“Artículo 6. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
VI. Consejo del pueblo: al comité conformado en los pueblos originarios que mantienen la figura de autoridad tradicional de acuerdo a sus normas,
procedimientos y prácticas tradicionales que se encuentran enlistados en el artículo transitorio décimo tercero; (…)”
“Artículo 141. El Consejo del pueblo es el órgano de representación ciudadana en los pueblos originarios que se encuentran enlistados en el Artículo
transitorio décimo tercero, donde se mantiene la figura de autoridad tradicional de acuerdo a sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales”.
121
“Artículo 142. El Consejo del pueblo contará con las mismas condiciones que enmarca esta ley para los Comités Ciudadanos, con excepción de las
aplicables en los artículos 97, 98 y 100, donde la Coordinación Interna será sustituida por la Coordinación de Concertación Comunitaria.
Para fines de organización de los Consejos de los pueblos, esta se realizará a iniciativa de la autoridad tradicional quien podrá convocarlos para sesionar”.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 161

VII. Supervisar junto con la autoridad tradicional el desarrollo, ejecución de obras, servicios o
actividades acordadas por la Asamblea Ciudadana;
VIII. Conocer, evaluar y emitir opinión sobre los programas y servicios públicos prestados por la
Administración Pública del Distrito Federal;
IX. Desarrollar acciones de información, capacitación y educación cívica para promover la participación
ciudadana junto con la autoridad tradicional;
X. En coadyuvancia con la autoridad tradicional, promover la organización democrática de los
habitantes para la resolución de los problemas colectivos;
XI. Proponer, fomentar y promover junto con la autoridad tradicional el desarrollo de las actividades de
las Comisiones de Apoyo Comunitario conformadas en la Asamblea Ciudadana;
XII. Convocar y presidir en coadyuvancia con la autoridad tradicional las Asambleas Ciudadanas;
XIII. Convocar y presidir en coadyuvancia con la autoridad tradicional las reuniones de trabajo
temáticas y por zona;
XIV. Emitir opinión sobre los programas de las Coordinaciones Territoriales de Seguridad Pública y
Procuración de Justicia;
XV. Informar junto con la autoridad tradicional a la Asamblea Ciudadana sobre sus actividades y el
cumplimiento de sus acuerdos;
XVI. Recibir información por parte de las autoridades de la Administración Pública del Distrito Federal
en términos de las leyes aplicables, así como los espacios físicos necesarios para realizar sus reuniones
de trabajo;
XVII. Establecer acuerdos con otros consejos de los pueblos para tratar temas de su demarcación;
XVIII. Conformar junto con la autoridad tradicional a representantes por cada manzana del pueblo de
acuerdo al título séptimo, y
XIX. Las demás que le otorguen la presente ley y demás ordenamientos del Distrito Federal”.

151. Luego, al emitirse la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial el doce de
agosto de dos mil diecinueve, su artículo Cuarto Transitorio especificó que “LAS PERSONAS QUE ACTUALMENTE
SON INTEGRANTES DE LOS COMITÉS CIUDADANOS Y DE LOS CONSEJOS DE LOS PUEBLOS Y CONSEJOS
CIUDADANOS DELEGACIONALES PERMANECERÁN EN SU ENCARGO HASTA LA INTEGRACIÓN DE LOS
NUEVOS ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN CIUDADANA, CONFORME A LOS LINEAMIENTOS QUE PARA
ELLO EMITA EL INSTITUTO ELECTORAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO”.

152. Así, el veintiuno de octubre de dos mil diecinueve, el Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México emitió
los Lineamientos para el funcionamiento temporal de los comités ciudadanos, consejos de los pueblos y consejos
ciudadanos delegacionales, cuyo objeto, conforme a su numeral 1 122, era establecer y regular temporalmente a los Comités
Ciudadanos, a los Consejos de los Pueblos y a los Consejos Ciudadanos Delegacionales hasta la instalación de las
Comisiones de Participación Comunitaria.123

153. De la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México, cuya reforma data de dieciocho de agosto de dos mil
veintiuno, regula en su capítulo III a dichas Comisiones de Participación Comunitaria como un mecanismo de
democracia participativa e instrumentos de control, gestión y evaluación de la función pública 124, sustituyendo a los
Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos.125

122
“Artículo 1. Las disposiciones de estos Lineamientos son de interés público, de observancia general y tienen por objeto establecer y regular
temporalmente a los Comités Ciudadanos, a los Consejos de los Pueblos y a los Consejos Ciudadanos Delegacionales hasta la instalación de las
Comisiones de Participación Comunitaria”.
123
LINEAMIENTOSTEMPORALES1.pdf (iecm.mx)
124
“Artículo 7. Son mecanismos de democracia directa, instrumentos de democracia participativa e instrumentos de control, gestión y evaluación de la
función pública, de manera enunciativa más no limitativa: (…)
B. Democracia Participativa: (…)
III. Comisiones de Participación Comunitaria;
(…)”
125
DEL ÁMBITO Y SUS ATRIBUCIONES
“Artículo 83. En cada unidad territorial se elegirá un órgano de representación ciudadana denominado Comisión de Participación Comunitaria,
conformado por nueve integrantes, cinco de distinto género a los otros cuatro, electos en jornada electiva, por votación universal, libre, directa y secreta.
Tendrán un carácter honorífico, no remunerado y durarán en su encargo tres años”.
“Artículo 84. Las Comisiones de Participación Comunitaria tendrán las siguientes atribuciones:
I. Representar los intereses colectivos de las personas habitantes de la unidad territorial, así como conocer, integrar, analizar y promover las soluciones a
las demandas o propuestas de los vecinos de su ámbito territorial;
162 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

154. Visto lo anterior y toda vez que el Decreto impugnado elimina la atribución de la Junta Administrativa para aprobar y, en
su caso, integrar los proyectos de Programas Institucionales que formulen los Órganos Ejecutivos y Técnicos
vinculados a la evaluación del desempeño de los Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos, ahora Comisiones
de Participación Comunitaria, se considera que el legislador de la Ciudad de México estaba obligado a realizar la consulta
identificada, previamente a derogar el inciso n) de la fracción II del numeral 83 del Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, toda vez que eliminar su contenido genera medidas susceptibles de
afectar directamente los intereses o derechos de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas, en la medida en
que incluye la facultad de aprobar e integrar los programas institucionales acerca de la evaluación del desempeño de los
Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos.

155. No pasa inadvertido que el artículo 50, fracción XXXVI, del propio Código controvertido, que no fue reformado, dispone
que es atribución del Consejo General aprobar los informes anuales sobre la evaluación del desempeño de los Comités
Ciudadanos y Consejos de los Pueblos y barrios originarios, y ordenar su remisión al Congreso de la Ciudad de México y
a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, conforme a lo previsto en la normatividad de la materia; toda vez que
dicha facultad se refiere a la aprobación de los informes anuales sobre la evaluación, siendo que la derogación de mérito
atañe a la aprobación de los proyectos de programas institucionales sobre dicha evaluación; máxime que si, en su caso, fuera
alguna atribución coordinada o compartida, previo a esa eliminación debió consultarse a los pueblos y barrios
originarios y comunidades indígenas, pues es criterio de este Tribunal que todas las autoridades, en el ámbito de sus
atribuciones, están obligadas a consultar a estos grupos antes de adoptar cualquier acción o medida susceptible de afectar
sus derechos e intereses.

156. Por tanto, si en las fases del proceso legislativo no se introdujo la consulta exigida constitucionalmente, debe considerarse
que dicha violación es suficiente por sí misma para que este Tribunal Constitucional no pueda validar la adopción de un
cambio legislativo que incide en los derechos humanos de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas,
producto de un procedimiento que representó una vulneración al derecho a la consulta previa, vicio que, como se dijo, no
tiene impacto en todo el Decreto que reformó el Código local, debido a que éste no tiene como objeto especifico y exclusivo
el respeto, protección y garantía de los derechos y obligaciones político-electorales de las personas originarias, así como de
los pueblos y barrios, y las comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México, sino también diversos aspectos
vinculados en materia de instituciones y procedimientos electorales estatales.

II. Instrumentar las decisiones de la Asamblea Ciudadana;


III. Elaborar, y proponer programas y proyectos de desarrollo comunitario en su ámbito territorial que deberán ser propuestos y aprobados por la Asamblea
Ciudadana;
IV. Participar en la elaboración de diagnósticos y propuestas de desarrollo integral para la unidad territorial, que deberán ser aprobados por la asamblea
ciudadana;
V. Participar en la presentación de proyectos en la Consulta Ciudadana de Presupuesto Participativo;
VI. Dar seguimiento a los acuerdos de la Asamblea Ciudadana;
VII. Supervisar el desarrollo, ejecución de obras, servicios o actividades acordadas por la Asamblea Ciudadana para la unidad territorial;
VIII. Conocer, evaluar y emitir opinión sobre los programas y servicios públicos prestados por la administración pública de la Ciudad;
IX. Desarrollar acciones de información, capacitación y educación cívica para promover la participación ciudadana;
X. Promover la organización democrática de las personas habitantes para la resolución de los problemas colectivos;
XI. Proponer, fomentar y coordinar la integración y el desarrollo de las actividades de las comisiones de apoyo comunitario conformadas en la asamblea
ciudadana;
XII. Convocar y facilitar el desarrollo de las asambleas ciudadanas y las reuniones de trabajo temáticas y por zona;
XIII. Participar en las reuniones de las Comisiones de Seguridad Ciudadana de la Ciudad;
XIV. Participar en la realización de diversas consultas realizadas en su ámbito territorial;
XV. Informar a la Asamblea Ciudadana sobre sus actividades y el cumplimiento de sus acuerdos;
XVI. Recibir información por parte de las autoridades de la administración pública de la Ciudad, en términos de las leyes aplicables;
XVII. Establecer acuerdos con otras Comisiones de Participación Comunitaria para tratar temas de su demarcación, a efecto de intercambiar experiencias y
elaborar propuestas de trabajo;
XVIII. Recibir capacitación, asesoría y educación en términos de la presente Ley;
XIX. Participar de manera colegiada en los instrumentos de planeación de conformidad con la normatividad correspondiente;
XX. Promover la organización y capacitación comunitaria en materia de gestión integral de riesgos, y
XXI. Las demás que le otorguen la presente ley y ordenamientos de la Ciudad”.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 163

157. Por lo anteriormente expuesto, este Tribunal Pleno estima que la derogación de la porción normativa “Evaluación del
desempeño de los … Consejos de los Pueblos” del inciso n) de la fracción II del numeral 83 del Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, a través del Decreto publicado el dos de junio de dos mil veintidós en
la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, vulnera en forma directa los artículos 2° de la Constitución Federal, 6 y 7 del
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales, que obligan a las
autoridades mexicanas a consultar a los pueblos y comunidades indígenas y tribales mediante procedimientos culturalmente
adecuados, informados y de buena fe a través de sus representantes cada vez que se prevean medidas legislativas
susceptibles de afectarles directamente.

VI.3. TEMA 3. VIOLACIÓN A LA AUTONOMÍA DEL INSTITUTO ELECTORAL DE LA CIUDAD DE


MÉXICO

158. La minoría parlamentaria, en su segundo concepto de invalidez, el Partido de la Revolución Democrática, en su primero y
quinto conceptos de invalidez, el Partido Acción Nacional, en su primer concepto de invalidez, el Partido Revolucionario
Institucional, en sus conceptos de invalidez segundo, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo, y Movimiento Ciudadano,
en su tercer concepto de invalidez, formulan argumentos los cuales están encaminados a cuestionar las disposiciones que
integran la totalidad del Decreto impugnado, en esencia, porque consideran que dichos artículos son contrarios a lo que
disponen los artículos 1º, 4, 14, 16, 41, fracción V, apartados A y C, 49, 116, 122 y 133 de la Constitución Federal, pues
sostienen que dichos preceptos vulneran los principios de supremacía constitucional y jerarquía normativa, ya que con la
fusión de ciertas Comisiones Permanentes, con la eliminación de cinco Unidades Técnicas, así como con la supresión de la
facultad del Consejo General del Instituto para crear Unidades Técnicas se afectó el debido desempeño de los fines y
atribuciones del Instituto Electoral de la Ciudad de México, así como su autonomía financiera, presupuestal, organizativa y
administrativa. También alegan que con las modificaciones apuntadas se vulneraron los principios fundamentales que rigen
la función electoral.

159. El Partido de la Revolución Democrática, en su primer concepto de invalidez, y el Partido Revolucionario Institucional, en
el sexto concepto de invalidez, explican que, al quitarle la facultad al Consejo General del Instituto de crear Unidades
Técnicas para el adecuado cumplimiento de las funciones conferidas, hace imposible la aplicación de los artículos 37,
párrafo primero, 38, 50, fracción LI, y 80, fracción VII, del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales, lo que
choca con la obligación de las autoridades de basar su actuación a lo que ordena la ley.

160. La minoría parlamentaria argumenta, en su primer concepto de invalidez, y el Partido Movimiento Ciudadano, en su tercer
concepto de invalidez, que, si bien la propuesta de modificación normativa atiende a un supuesto fin de ahorro y austeridad,
lo cierto es que tanto el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, como la Sala Superior del Tribunal Electoral, han
determinado que las medidas de racionalidad y disciplina del gasto, corresponden de forma exclusiva a los Institutos
Electorales, precisamente en ejercicio de su autonomía presupuestal y de gestión.

161. Además, la minoría parlamentaria, en su segundo concepto de invalidez, el Partido de la Revolución Democrática, en su
primer concepto de invalidez, el Partido Acción Nacional, en su primer concepto de invalidez, y el Partido Revolucionario
Institucional ,en su séptimo concepto de invalidez, plantean, en síntesis, que la reforma impugnada genera una acumulación
de trabajo y cargas excesivas respecto de las áreas que fueron fusionadas, lo que también genera una afectación al
funcionamiento del instituto pues al carecer de personal capacitado le impide llevar a cabo sus funciones constitucionales.
Añaden que con la desaparición de la facultad de crear Unidades Técnicas no se da claridad en cómo ello afectaría a las
plazas existentes, ni a las funciones que realizan dichos organismos, pues esa supresión genera la falta de conocimiento
técnico, experiencia y capacitación que le ha costado al erario.

162. En otro aspecto, la minoría parlamentaria en su segundo concepto de invalidez, el Partido de la Revolución Democrática en
su primer concepto de invalidez, el Partido Acción Nacional en su primer concepto de invalidez, el Partido Revolucionario
Institucional en sus conceptos de invalidez sexto, octavo y noveno, y Movimiento Ciudadano en su tercer concepto de
invalidez, alegan esencialmente que el Decreto impugnado es inconstitucional puesto que si bien las modificaciones al
Instituto obedecieron a la aplicación de la política de austeridad republicana ello de ninguna manera puede tener el alcance
de invadir la autonomía de los órganos autónomos o desarrollar sus funciones sustantivas.
164 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

163. Por otra parte, explica la minoría parlamentaria en su segundo concepto de invalidez que, con la eliminación de la Comisión
de Vinculación de Organismos Externos y su Unidad Técnica, las atribuciones que ejercía únicamente serían analizadas y
acordadas con la Presidencia del Consejo General del Instituto, como sucede con las actividades realizadas por dicho órgano
ejecutivo, dejándose a un lado la determinación colegiada de las decisiones que emite.

164. En otro aspecto, alega la minoría parlamentaria en su sexto concepto de invalidez que con la desaparición de la Unidad
Técnica del Centro de Formación y Desarrollo se pierde la facultad de instruir el recurso de inconformidad en el
procedimiento laboral sancionador del personal del Servicio Profesional Nacional Electoral, de acuerdo con lo que establece
el artículo 32, fracción XVI del Reglamento Interior del Instituto Electoral de la Ciudad de México.

165. En otro punto, menciona la minoría legislativa en su segundo, tercero, cuarto y quinto concepto de invalidez, el Partido de la
Revolución Democrática en el segundo concepto de invalidez, el Partido Acción Nacional en el primer y cuarto concepto de
invalidez, el Partido Revolucionario Institucional en el quinto, sexto y séptimo concepto de invalidez, y el Partido
Movimiento Ciudadano -en esencia- que al fusionarse la Comisión de Igualdad de Género y Derechos Humanos con la
Comisión de Educación Cívica y Construcción de Ciudadanía se pierde especialización en materia de género y derechos
humanos lo que conlleva a que el Estado no de cumplimiento a sus obligaciones y atienda al principio de progresividad (no
regresividad); además se señala que ello impide el fortalecimiento de los derechos político-electorales de la ciudadanía, de
las mujeres y de los grupos histórica y socialmente vulnerables.

166. Explican que la pérdida de especialización en materia de género y derechos humanos afecta de manera formal y sustantiva
el derecho a la igualdad en razón de género. En ese sentido, la Unidad especializada de Igualdad de Género y Derechos
Humanos se vuelve necesaria dadas las reformas constitucionales en materia de derechos humanos.

167. También, el Partido Acción Nacional en su primer concepto de invalidez y el Partido Revolucionario Institucional en su
segundo concepto de invalidez, argumentan que si bien el artículo 116 de la Constitución Federal otorga a las legislaturas de
los Estados libertad de configuración, esas facultades no son absolutas ni irrestrictas, tal y como lo resolvió la Suprema
Corte en la acción de inconstitucionalidad 8/2014 que dio origen a la tesis de jurisprudencia P./J. 11/2016 de rubro:
“LIBERTAD DE CONFIGURACIÓN LEGISLATIVA DE LOS CONGRESOS ESTATALES. ESTÁ LIMITADA POR
LOS MANDATOS CONSTITUCIONALES Y LOS DERECHOS HUMANOS”.

168. Por su parte, el Partido Acción Nacional en su segundo concepto de invalidez y el Partido Revolucionario Institucional en
su tercer concepto de invalidez, señalan que las normas reclamadas transgreden el modelo constitucional previsto en los
artículos 41, 116 y 122 de la Constitución Federal, ya que, en su caso, el Instituto Nacional Electoral (INE) es la única
instancia que tiene forma de intervenir o regular actividades propias de los organismos públicos locales electorales.

169. Esto es, argumentan que a partir de la reforma electoral de dos mil catorce, se otorgó al INE la facultad de homologar los
estándares con los que se organizan las elecciones federales y locales; se le asigna la posibilidad de asumir mediante
convenio con las autoridades competentes de las entidades federativas que lo soliciten, la organización de procesos
electorales locales en los términos de la legislación aplicable; delegar en los OPLES las atribuciones relacionadas con la
organización electoral, sin perjuicio de reasumir su ejercicio directo en cualquier momento; atraer a su conocimiento
cualquier asunto de la competencia de los OPLES por su trascendencia o a efecto de sentar criterio de interpretación; así
como la atribución de designación y remoción de los integrantes del órgano superior de dirección de los OPLES.

170. Así, aducen que las normas reclamadas al eliminar la facultad del Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de
México (IECM) de crear las unidades técnicas necesarias para su adecuado funcionamiento y operación, así como
desaparecer comisiones y unidades técnicas, modificando su estructura funcional y orgánica, genera una total subordinación
del IECM al Congreso local, pues éste último es quien decide cómo deberá funcionar el Instituto, sin que el propio Instituto
pueda incidir en la creación y determinación de sus propias áreas, siendo que la Constitución General y las leyes únicamente
contemplan la intervención del INE en determinados aspectos de las labores de los OPLES —dentro del cual se encuentra el
IECM— como en aquellos actos administrativos que le permiten funcionar y cumplir con las atribuciones que la ley le
confiere, por lo que existe una invasión de competencias del Congreso de la Ciudad de México al INE.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 165

171. Finalmente, refieren que es importante tener presente que el Alto Tribunal, al resolver la controversia constitucional
209/2021, sostuvo que la autonomía del INE está particularmente vinculada con la democracia, cuestión que implica las
garantías necesarias para el goce y ejercicio de los derechos político-electorales de los ciudadanos, por lo que cualquier
afectación a la autonomía de los OPLES tiene la capacidad de repercutir en ellos.

172. Este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que todos los argumentos hechos valer por las
accionantes son infundados, con excepción de aquellos que están dirigidos a combatir la inconstitucionalidad de la
derogación del último párrafo del artículo 98 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de
México; sin embargo, al no haberse alcanzado una mayoría de ocho votos, como se expondrá más adelante, debe
desestimarse la acción de inconstitucionalidad por lo que se refiere a dicho precepto.

173. Pues bien, de la comparativa del texto anterior a la reforma y el contenido vigente del Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales —cuyo contenido se aprecia en el apartado de precisión de las normas impugnadas— es posible
advertir que los cambios sufridos a la organización interna del Instituto Electoral de la Ciudad de México fueron los
siguientes:

 Se fusionan las comisiones permanentes de Asociaciones Políticas y de Fiscalización, dando origen a la Comisión
de Asociaciones Políticas y Fiscalización (artículo 59, fracciones I y V).
 Se fusionan las comisiones de Educación Cívica y Construcción Ciudadana, y de Igualdad de Género y Derechos
Humanos, creando la Comisión de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y Construcción Ciudadana
(artículo 59, fracciones IV y IX).
 Se crea la Comisión de Quejas (artículo 59, fracción V).
 Se elimina la Comisión de Vinculación con Organismos Externos (artículo 59, fracción VII).
 La atribución de la Comisión de Igualdad de Género y Derechos Humanos referente a supervisar los procesos
institucionales que favorecen la participación y representación política de las mujeres, ahora corresponde a la
Comisión de Asociaciones Políticas y Fiscalización (artículo 60, fracción X Bis).
 Las facultades de la Comisión de Fiscalización previstas en el texto anterior del artículo 109, fracciones I a VI, se
trasladan a la Comisión de Asociaciones Políticas y Fiscalización (artículo 60, párrafo referente a la materia de
fiscalización, incisos a) al f)).
 En el mismo sentido, se puntualiza la denominación de la Comisión de Asociaciones Políticas y Fiscalización
(artículos 95, fracciones XIII y XV, 265, párrafo decimocuarto, y 352, primer párrafo y fracción I).
 La facultad de fiscalización en los casos en que el INE la delegue al Instituto local, la cual era ejercida a través de
la Comisión de Fiscalización, auxiliándose de la Unidad Técnica Especializada de Fiscalización; ahora es llevada a
cabo por la Comisión de Asociaciones Políticas y Fiscalización quien se auxiliará de la Dirección Ejecutiva de
Asociaciones Políticas y Fiscalización (artículos 107 y 348, párrafo primero).
 La atribución de la Unidad Técnica Especializada de Fiscalización para llevar a cabo los procedimientos de
investigación conforme al reglamento que apruebe para tal efecto el Consejo General, pasa a la Comisión de
Asociaciones Políticas y Fiscalización (artículo 353, primer párrafo).
 Las facultades de la Comisión de Asociaciones Políticas previstas en el texto anterior del artículo 60, fracciones III
y X, referentes, en esencia, a la investigación de presuntos actos contrarios a la ley en que hayan incurrido las
Asociaciones Políticas o Candidatos sin partido, así como conocer de los procedimientos administrativos
sancionadores; se trasladan a la Comisión de Quejas (artículo 60 Bis, fracciones I y II).
 La atribución de la Comisión de Educación Cívica y Construcción de Ciudadanía, relativa a aprobar el programa
editorial institucional que sea propuesto por la Dirección Ejecutiva de Género, Derechos Humanos, Educación
Cívica y Construcción Ciudadana; pasa a la Comisión de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y
Construcción Ciudadana (artículo 63, fracción IV).
 Las facultades que corresponden a la Comisión de Igualdad de Género y Derechos Humanos reguladas en el
anterior numeral 68, fracciones I a VIII, se injertan para la Comisión de Género, Derechos Humanos, Educación
Cívica y Construcción Ciudadana (artículo 63, párrafo referente a la materia de género, incisos a) al h)).
 Las facultades de la eliminada Comisión de Vinculación con Organismos Externos previstas en el anterior artículo
65, fracciones I a III, referentes a la vinculación con los organismos públicos y privados locales, nacionales e
internacionales y el auxilio a la Presidencia del Consejo para la suscripción de convenios y coordinación de
actividades con el INE; pasan al titular de la Secretaría Ejecutiva (artículo 86, fracciones XIX Bis, XIX Ter y
XIX Quáter).
166 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

 La facultad de la Comisión de Igualdad de Género y Derechos Humanos, referente a supervisar las acciones,
competencia del Instituto, relativas a la difusión, promoción y formación en materia de derechos humanos y
género, dirigidas a los miembros del Servicio Profesional Electoral; se traslada a la Comisión de Seguimiento al
Servicio Profesional Electoral Nacional (artículo 67, fracción IV Bis).
 La Dirección Ejecutiva de Educación Cívica y Construcción de Ciudadanía, se convierte en la Dirección Ejecutiva
de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y Construcción Ciudadana (artículo 94, fracciones XXII
Bis, XXII Ter, XXII Quáter, XXII Quinquies y XXII Sexies).
 La Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas, se convierte en la Dirección Ejecutiva de Asociaciones
Políticas y Fiscalización (artículo 95, fracciones XIII, XV, XV Bis, incisos a) y b), XV Ter, XV Quáter, XV
Quinquies, XV Sexies, XV Septies, XV Octies y XV Novies).
 Se puntualiza la denominación de la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización (artículos
251, fracción VI, 273, fracción V, 323, fracción V, 351, 383, fracción III, 406, párrafo segundo y 408, párrafo
primero).
 La atribución de la Unidad Técnica Especializada de Fiscalización de requerir cierta documentación a las
autoridades de la Ciudad de México, las instituciones financieras y todas las personas físicas y morales, ahora
corresponde a la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización (artículo 353, párrafo tercero).
 Desaparecen las Unidades Técnicas de “Archivo, Logística y Apoyo a Órganos Desconcentrados”, de
“Formación y Desarrollo” y de “Vinculación con Organismos Externos”, y se elimina la facultad del Consejo
General para crear unidades técnicas adicionales (artículo 98, fracciones III, V y VI, y se deroga el último párrafo).
 Desaparece la Unidad Técnica Especializada de Fiscalización y se crea la Unidad temporal dependiente de la
Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización a efecto de la delegación de fiscalización por parte
del INE (artículos 37, fracción IV, 50, fracción XI, inciso c), 102, fracción II, y 350).
 Las facultades de dicha Unidad Técnica Especializada de Fiscalización prevista en el texto anterior del numeral
108, fracciones I a VII, pasan a la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización (artículo 95,
fracciones XV Bis, incisos a) y b), XV Ter, XV Quáter, XV Quinquies, XV Sexies, XV Septies y XV Octies).
 Las atribuciones de la citada Unidad, referentes a brindar a los Partidos Políticos y Candidatos sin partido, la
orientación y asesoría para el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con la fiscalización; la emisión de
dictamen relativo a contar el mínimo de firmas requerido para registro de una candidatura; realizar las acciones
conducentes para obtener de la autoridad electoral federal los tiempos necesarios para la difusión ordinaria y de
campaña; y solicitar a los medios impresos los catálogos y tarifas disponibles; ahora corresponden a la Dirección
Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización (artículos 351, 383, fracción III, 406, párrafo segundo y 408,
párrafo primero).
 La atribución de la Junta Administrativa para promover, a través de Unidad Técnica Especializada de
Fiscalización, la realización de acciones académicas, a fin de elevar el nivel profesional de los servidores públicos
de la rama administrativa; ahora es a través de la Secretaría Administrativa (artículo 83, fracción XVII).
 La facultad de la Secretaría Ejecutiva, a través de la Oficina de Gestión de Calidad, a efecto de dar seguimiento del
Sistema de Gestión de Calidad Electoral; ahora es a través de la Secretaría Administrativa (artículos 84, párrafo
segundo, 86, fracción XVII, y 88, fracciones XXIV Bis, XXIV Ter y XXIV Quáter).
 La facultad a cargo de la Unidad del Centro de Formación y Desarrollo de organizar por sí o en colaboración con
entidades académicas y de investigación para efectos de formación y desarrollo de los servidores públicos del
Instituto; ahora corresponde a la Secretaría Administrativa (artículo 162, fracción II).

174. Ahora bien, a fin de analizar la constitucionalidad de las modificaciones orgánicas realizadas por el legislador capitalino al
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, es importante referir lo que este Tribunal
Pleno sostuvo al resolver la acción de inconstitucionalidad 157/2020126, en donde se retomó lo dicho en la diversa acción
de inconstitucionalidad 40/2017 y sus acumuladas 42/2017, 43/2017, 45/2017 y 47/2017 127, en relación con la libertad de
configuración de los Estados para legislar sobre la organización interna de los institutos electorales locales y la forma en que
deben desarrollar sus actividades.

126
Bajo la Ponencia de la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. En cuanto al tema 2 denominado “Desaparición de órganos municipales”. Se aprobó por
unanimidad de once votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Franco González Salas, Aguilar
Morales, Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea en contra de las
consideraciones.
127
Bajo la Ponencia del Ministro Alberto Pérez Dayán. En cuanto a la competencia de los Congresos Locales para legislar sobre la conformación orgánica
de organismos públicos locales, se obtuvo unanimidad de diez votos. Los Ministros Gutiérrez Ortiz Mena y Presidente Aguilar Morales anunciaron sendos
votos concurrentes. La Ministra Piña Hernández reservó su derecho de formular voto concurrente.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 167

175. En dichos precedentes se sostuvo que el artículo 41, fracción V, apartado A, segundo párrafo de la Constitución Federal 128,
dispone que la organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través del Instituto Nacional Electoral y
de los organismos públicos locales; que el Instituto Nacional Electoral será autoridad en la materia, independiente en sus
decisiones y funcionamiento, y profesional en su desempeño; que contará en su estructura con órganos de dirección,
ejecutivos, técnicos y de vigilancia; que el Consejo General será su órgano superior de dirección y se integrará por un
consejero Presidente y diez consejeros electorales, y concurrirán, con voz pero sin voto, los consejeros del Poder
Legislativo, los representantes de los partidos políticos y un Secretario Ejecutivo; que la ley determinará las reglas para la
organización y funcionamiento de los órganos, las relaciones de mando entre éstos, así como la relación con los organismos
públicos locales y que los órganos ejecutivos y técnicos dispondrán del personal calificado necesario para el ejercicio de sus
atribuciones.

176. También dispone que el Instituto Nacional Electoral contará con un órgano interno de control que tendrá a su cargo, con
autonomía técnica y de gestión, la fiscalización de todos los ingresos y egresos del Instituto. Las disposiciones de la ley
electoral y del Estatuto que con base en ella apruebe el Consejo General, regirán las relaciones de trabajo con los servidores
del organismo público. Los órganos de vigilancia del padrón electoral se integrarán mayoritariamente por representantes de
los partidos políticos nacionales. Las mesas directivas de casilla estarán integradas por ciudadanos.

177. Asimismo, se dijo que el diverso 116, fracción IV (aplicable a la Ciudad de México en virtud de lo que dispone el artículo
122, apartado A, Base IX129), de la propia Norma Fundamental establece que las constituciones y leyes en la materia de los
Estados deben garantizar, en lo que ahora importa, que el ejercicio de la función electoral, a cargo de las autoridades
respectivas, se realice con observancia a los principios de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima
publicidad y objetividad, y que las autoridades que tengan a su cargo la organización de las elecciones gocen de autonomía
en su funcionamiento, e independencia en sus decisiones 130.

128
“Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en
lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de los Estados,
las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.
(…).
V. La organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través del Instituto Nacional Electoral y de los organismos públicos locales, en
los términos que establece esta Constitución.
Apartado A. (…).
El Instituto Nacional Electoral será autoridad en la materia, independiente en sus decisiones y funcionamiento, y profesional en su desempeño; contará en
su estructura con órganos de dirección, ejecutivos, técnicos y de vigilancia. El Consejo General será su órgano superior de dirección y se integrará por un
consejero Presidente y diez consejeros electorales, y concurrirán, con voz pero sin voto, los consejeros del Poder Legislativo, los representantes de los
partidos políticos y un Secretario Ejecutivo; la ley determinará las reglas para la organización y funcionamiento de los órganos, las relaciones de mando
entre éstos, así como la relación con los organismos públicos locales. Los órganos ejecutivos y técnicos dispondrán del personal calificado necesario para
el ejercicio de sus atribuciones. Un órgano interno de control tendrá a su cargo, con autonomía técnica y de gestión, la fiscalización de todos los ingresos y
egresos del Instituto. Las disposiciones de la ley electoral y del Estatuto que con base en ella apruebe el Consejo General, regirán las relaciones de trabajo
con los servidores del organismo público. Los órganos de vigilancia del padrón electoral se integrarán mayoritariamente por representantes de los partidos
políticos nacionales. Las mesas directivas de casilla estarán integradas por ciudadanos.
(…)”.
129
“Artículo 122. La Ciudad de México es una entidad federativa que goza de autonomía en todo lo concerniente a su régimen interior y a su organización
política y administrativa.
A. El gobierno de la Ciudad de México está a cargo de sus poderes locales, en los términos establecidos en la Constitución Política de la Ciudad de
México, la cual se ajustará a lo dispuesto en la presente Constitución y a las bases siguientes:
(…)
IX. La Constitución y las leyes de la Ciudad de México deberán ajustarse a las reglas que en materia electoral establece la fracción IV del artículo 116 de
esta Constitución y las leyes generales correspondientes.
(…)”.
130
“Artículo 116. El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y no podrán reunirse dos o más de
estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un solo individuo.
Los poderes de los Estados se organizarán conforme a la Constitución de cada uno de ellos, con sujeción a las siguientes normas:
(…).
b) En el ejercicio de la función electoral, a cargo de las autoridades electorales, sean principios rectores los de certeza, imparcialidad, independencia,
legalidad, máxima publicidad y objetividad;
c) Las autoridades que tengan a su cargo la organización de las elecciones y las jurisdiccionales que resuelvan las controversias en la materia, gocen de
autonomía en su funcionamiento, e independencia en sus decisiones, conforme a lo siguiente y lo que determinen las leyes:
(…)”.
168 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

178. Se sostuvo que es necesario tener presente lo dispuesto en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que
en su artículo 98 establece que los organismos públicos locales están dotados de personalidad jurídica y patrimonio propios;
que gozarán de autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones, en los términos previstos en la
Constitución, esa Ley, las constituciones y leyes locales; así como que serán profesionales en su desempeño; y se regirán
por los principios de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad y objetividad. Por su parte, el
primer párrafo del diverso 99 ordena que contarán con un órgano de dirección superior integrado por un Consejero
Presidente y seis Consejeros Electorales, con derecho a voz y voto; un Secretario Ejecutivo y representantes de los partidos
políticos con registro nacional o estatal, quienes concurrirán a las sesiones sólo con derecho a voz 131.

179. Derivado de lo anterior, se consideró que de lo que ordena la Constitución Federal y la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales, que constituyen el sistema electoral que rige a nivel federal y local, no se advierte la existencia
de disposiciones que ordenen la forma en la que los organismos públicos locales deben desarrollar sus atribuciones, es decir,
ese marco constitucional y legal fija la naturaleza de dichos organismos y los principios que rigen su función y, en cuanto a
su integración sólo en el artículo 99 de la Ley General se especifica que contarán con un órgano de dirección superior
integrado por un Consejero Presidente y seis Consejeros Electorales, con derecho a voz y voto, por el Secretario Ejecutivo y
representantes de los partidos políticos con registro nacional o estatal quienes concurrirán a las sesiones con sólo derecho a
voz.

180. Lo anterior significa —se dijo— que cada entidad federativa, al emitir su legislación electoral, goza de libertad de
configuración legislativa para decidir la forma en la que cada instituto electoral local debe estar organizado
administrativamente, pero sobre todo, queda en el Congreso de la Entidad la decisión de distribuir la existencia de
comisiones para el mejor desempeño de las funciones encomendadas al organismo, sin que ello signifique violación a
los principios de autonomía e independencia que le son propios, pues la distribución de las labores en comisiones, no
implica desconocer que el Consejo Estatal es el órgano de dirección superior, en quien recae como su nombre lo indica, el
ejercicio de las atribuciones fundamentales del organismo.

181. De esta forma, en esos precedentes se ha concluido que la creación de diversas comisiones y la enumeración de sus
atribuciones, así como la desaparición de ciertos órganos para que sus funciones sean llevadas a cabo por otros órganos, no
podía derivar en un vicio de constitucionalidad, pues con independencia de las desventajas organizacionales que en cada
caso pudiera actualizarse, queda a la libre configuración de los Estados su creación en legislación sin que exista
principio constitucional alguno por virtud del cual esté impedida para tomar una decisión de esa naturaleza, en la
medida en que el diseño en su integridad respete los principios rectores de la función electoral.

182. Es importante referir que el criterio anterior también ha sido sostenido en el precedente de la acción de
inconstitucionalidad 103/2015, en donde el Pleno también determinó que de la lectura a lo que disponen los artículos 41 y
116 de la Constitución Federal, no se advierte la existencia de alguna regla específica que obligue a las entidades federativas
a establecer un modelo de atribuciones para unidades administrativas de los institutos locales electorales, por lo que, se
entiende que queda a la libre configuración de cada Estado la determinación de la estructura y atribuciones de las
autoridades pertenecientes a los institutos locales que intervengan en el desarrollo de sus funciones.

183. Precisado lo anterior, este Tribunal Pleno considera que son infundados los conceptos de invalidez hechos valer en contra de
las normas del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, por las que se realizó la
fusión de ciertas Comisiones Permanentes, se eliminaron Unidades Técnicas y se suprimió la facultad del Consejo General
del Instituto para crear Unidades Técnicas, de ahí que lo procedente es reconocer su validez constitucional.

131
“Artículo 98.
1. Los Organismos Públicos Locales están dotados de personalidad jurídica y patrimonio propios. Gozarán de autonomía en su funcionamiento e
independencia en sus decisiones, en los términos previstos en la Constitución, esta Ley, las constituciones y leyes locales. Serán profesionales en su
desempeño. Se regirán por los principios de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad y objetividad.
(…)”.
“Artículo 99.
1. Los Organismos Públicos Locales contarán con un órgano de dirección superior integrado por un consejero Presidente y seis Consejeros Electorales, con
derecho a voz y voto; el Secretario Ejecutivo y representantes de los partidos políticos con registro nacional o estatal, quienes concurrirán a las sesiones
sólo con derecho a voz.
(…)”.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 169

184. La anterior, conforme al criterio señalado, se desprende del artículo 41, fracción V, apartado C, y 116, fracción IV, de la
Constitución Federal, que es replicado por el artículo 99, numeral 1, la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales132. Ley que también dispone en su artículo 98, numerales 1 y 2 133, que los organismos públicos locales están
dotados de personalidad jurídica y patrimonio propios; que gozarán de autonomía en su funcionamiento e independencia en
sus decisiones, en los términos previstos en la Constitución, esa Ley, las constituciones y leyes locales; así como que serán
profesionales en su desempeño; y se regirán por los principios de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima
publicidad y objetividad.

185. A nivel local el artículo 50 134 de la Constitución Política de la Ciudad de México, únicamente dispone que la organización,
desarrollo y vigilancia de los procesos electorales para las elecciones de Jefatura de Gobierno, diputaciones al Congreso,
alcaldías de la Ciudad de México, así como de los procesos de participación ciudadana, son funciones que se realizan a
través del Instituto Electoral de la Ciudad de México. Asimismo, tendrá a su cargo el diseño e implementación de las
estrategias, programas, materiales y demás acciones orientadas al fomento de la educación cívica y la construcción de la
ciudadanía.

186. Acorde con lo que dicta la Constitución Federal, se establece que dicho Instituto Electoral de la Ciudad de México contará
con un órgano superior de dirección, integrado por un Consejero Presidente y seis Consejeros Electorales con derecho a voz
y voto, designados por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Asimismo, se integrará con un Secretario
Ejecutivo y representantes de los partidos políticos con registro nacional o local, quienes concurrirán a las sesiones sólo con
derecho a voz. Participarán también como invitados permanentes a las sesiones del Consejo, sólo con derecho a voz, un
diputado de cada grupo parlamentario del Congreso de la Ciudad.

187. Además, que en el ejercicio de la función que lleva a cabo el Instituto Electoral de la Ciudad de México, serán principios
rectores los de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y máxima publicidad y que dicho Instituto
capitalino ejercería las atribuciones que le confieran la Constitución Federal, la Constitución de la Ciudad de México y las
leyes de la materia.

132
“Artículo 99.
1.Los Organismos Públicos Locales contarán con un órgano de dirección superior integrado por una Consejera o un Consejero Presidente y seis Consejeras
y Consejeros Electorales, con derecho a voz y voto; la Secretaria o el Secretario Ejecutivo y representantes de los partidos políticos con registro nacional o
estatal, quienes concurrirán a las sesiones solo con derecho a voz.
En su conformación deberá garantizarse el principio de paridad de género. (…)”.
133
“Artículo 98.
1. Los Organismos Públicos Locales están dotados de personalidad jurídica y patrimonio propios. Gozarán de autonomía en su funcionamiento e
independencia en sus decisiones, en los términos previstos en la Constitución, esta Ley, las constituciones y leyes locales. Serán profesionales en su
desempeño. Se regirán por los principios de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad y objetividad.
2. Los Organismos Públicos Locales son autoridad en la materia electoral, en los términos que establece la Constitución, esta Ley y las leyes locales
correspondientes”.
134
“Artículo 50
Instituto Electoral de la Ciudad de México
1. La organización, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales para las elecciones de Jefatura de Gobierno, diputaciones al Congreso y alcaldías de
la Ciudad de México, así como de los procesos de participación ciudadana en la Ciudad, mediante los cuales se ejerce la ciudadanía, son funciones que se
realizan a través del Instituto Electoral de la Ciudad de México. Asimismo, tendrá a su cargo el diseño e implementación de las estrategias, programas,
materiales y demás acciones orientadas al fomento de la educación cívica y la construcción de ciudadanía.
2. Este Instituto contará con un órgano superior de dirección, integrado por una persona Consejera o Consejero Presidente y seis personas Consejeras
Electorales, con derecho a voz y voto, designadas por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Asimismo, se integrará con un Secretario
Ejecutivo y representantes de los partidos políticos con registro nacional o local, quienes concurrirán a las sesiones sólo con derecho a voz. Participarán
también como invitadas e invitados permanentes a las sesiones del Consejo, sólo con derecho a voz, una o un diputado de cada grupo parlamentario del
Congreso de la Ciudad.
3. En el ejercicio de esta función, serán principios rectores la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y máxima publicidad.
4. El Instituto Electoral de la Ciudad de México ejercerá las atribuciones que le confieren la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta
Constitución y las leyes de la materia”.
170 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

188. Por último, el artículo 36135 del propio Código de Instituciones y Procedimientos Electorales dispone que el Instituto
Electoral de la Ciudad de México, gozará de autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones, de acuerdo
con lo previsto en las Leyes Generales, el propio Código y la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México;
teniendo como función la de organizar las elecciones capitalinas bajo los principios de certeza, legalidad, independencia,
imparcialidad, objetividad y máxima publicidad.

189. De todo lo anterior, válidamente se puede concluir que el Congreso de la Ciudad de México cuenta con libertad de
configuración legislativa para decidir la forma en la que su instituto local debe estar organizado administrativamente, pero
sobre todo, que queda en el Congreso capitalino la determinación de las reglas para la organización y funcionamiento de los
órganos del Instituto electoral a efecto del correcto desarrollo de la función electoral a su cargo.

190. De ahí que resulta infundado, como lo afirman los accionantes, que el cambio legislativo introducido con la reforma,
consistente en la fusión y creación de ciertas Comisiones Permanentes, eliminación de Unidades Técnicas y supresión de la
facultad del Consejo General del Instituto para crear Unidades Técnicas, signifique una violación a los principios de
autonomía e independencia que le son propios al Instituto local, pues dichas modificaciones no implicaron desconocer que
el Consejo Estatal es el órgano de dirección superior, en quien recae como su nombre lo indica, el ejercicio de las
atribuciones fundamentales del organismo.

191. En efecto, es importante mencionar que con la modificación impugnada no se alteró ni se varió algún aspecto de la
autonomía del Instituto Electoral de la Ciudad de México, tampoco se acotó su ámbito de facultades, ni se le impuso un
esquema de funcionamiento particular, y mucho menos se le constriñó a la toma de decisiones en un sentido determinado,
pues solamente reasignó las funciones y responsabilidades de las comisiones y áreas a diversos órganos del propio instituto,
sin incidir en sus atribuciones para decidir, de forma independiente, condicionando sus determinaciones exclusivamente a lo
señalado en la Ley y en la preservación de su autonomía constitucional.

192. El hecho de que mediante una determinación legislativa se dispusiera la modificación de la estructura orgánica de la
autoridad administrativa electoral y la reasignación de funciones específicas que desempeñaban las áreas que se ordenó
suprimir, no incide en la autonomía e independencia bajo la que debe actuar el órgano electoral administrativo pues, en todo
caso, las funciones de máxima dirección y toma de decisiones en todas las actividades que constitucionalmente tiene
encomendadas el organismo público local electoral continúan reservadas a un consejo general, tal y como lo dispone la
norma constitucional.

193. Todo lo anterior permite apreciar que, la modificación de la estructura del organismo público electoral de la Ciudad de
México, con base en la adición, fusión o supresión de diversas áreas administrativas dispuestas en las normas impugnadas,
por sí mismas, no generan alguna afectación a su ámbito de atribuciones, ni tampoco incide en la toma de decisiones del
propio órgano máximo de dirección o en el ejercicio del cargo de los consejeros, por lo que no se altera la autonomía de
dicho instituto garantizada en la Constitución Federal. Ello es así, pues las funciones sustanciales encomendadas por la
Constitución Federal al referido Instituto Electoral local no se ven vulneradas con la modificación sufrida en su estructura,
en tanto únicamente se trató de una restructuración orgánica que no incide en la autonomía constitucional que le está
conferida, ni tampoco se aprecia que con esa modificación se esté dando la injerencia de un poder sobre dicho órgano
autónomo.

194. No es óbice lo señalado por los accionantes en el sentido de que la reforma genera una distribución de trabajo entre menos
integrantes, lo que impide una adecuada distribución de las cargas laborales para su mejor atención, análisis, discusión y
aprobación, con lo que se afecta el correcto desempeño de sus funciones dada la insuficiencia de sus recursos.

135
“Artículo 36. A través del Instituto Electoral se realiza la organización, el desarrollo y la vigilancia de los procesos electorales para las elecciones de
Jefatura de Gobierno, diputaciones al Congreso y de las alcaldías en la Ciudad de México, así como de los procesos de participación ciudadana; también
tendrá a su cargo el diseño y la implementación de las estrategias, programas, materiales y demás acciones orientadas al fomento de la educación cívica y
la construcción de ciudadanía.
En el ejercicio de esta función, serán principios rectores la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y máxima publicidad.
(REFORMADO [N. DE E. ESTE PÁRRAFO], G.O. 2 DE JUNIO DE 2022)
Gozará de autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones, de acuerdo con lo previsto en las Leyes Generales, este Código y la Ley de
Participación Ciudadana de la Ciudad de México, incorporando como principios rectores la racionalidad, austeridad, eficacia, eficiencia, economía y
rendición de cuentas en el ejercicio del gasto público; por lo que sus fines y acciones se orientan a:
(…)”.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 171

195. Sin embargo, como ha quedado mencionado, las cuestiones relativas a la distribución de funciones y asignación de cargas
laborales entre la áreas y órganos mediante los que funcionan los organismos públicos locales no es un aspecto que el
Constituyente Permanente estableciera directamente en el texto constitucional, ni tampoco dispuso alguna directriz que
debiera seguirse por las legislaturas locales en la configuración normativa de las autoridades electorales locales, aunado a
que no se advierte la manera en que la mencionada reasignación de funciones afecte, de manera directa y por sí misma,
algún principio, bien o valor protegido por la Constitución Federal.

196. Como este Tribunal Pleno lo sostuvo al resolverse la mencionada acción de inconstitucionalidad 157/2020136 la creación y
desaparición de áreas y organismos, así como la determinación de sus atribuciones, dentro de los institutos locales no
pueden derivar en un vicio de constitucionalidad pues con independencia de las ventajas o desventajas organizacionales que
en cada caso pueden actualizarse, lo cierto es que es una parcela que se encuentra dentro de la libre configuración de los
Estados de acuerdo a sus propias necesidades.

197. Por otra parte, por lo que se refiere a la sobrecarga de trabajo, alegada reiteradamente por los accionantes, debe tenerse en
cuenta que el propio artículo 59137 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, en su
último párrafo dispone que será el Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México la autoridad a la que le
corresponda autorizar el personal técnico con el que cuenten las comisiones para un mejor desempeño, sujetándose a
los principios de racionalidad, austeridad, transparencia y eficacia. En consecuencia, el Instituto local, en caso de que se den
cargas mayores de trabajo podrá contratar el personal técnico y especializado necesario para hacer frente a sus funciones
estatales.

198. Máxime porque dichos argumentos están basados en suposiciones de hecho que dependerán de la actualización o no de
diversos factores, como lo es la carga de trabajo, la plantilla operativa y su especialización en los temas a tratar, el
presupuesto que le sea asignado al Instituto, entre otros; lo que se traduce en aspectos que van más allá del contraste de las
normas generales impugnadas con el texto constitucional que es lo que se debe verificar en este ejercicio de control
abstracto de la constitucionalidad.

199. Así, de conformidad con lo expuesto, no se aprecia que las funciones sustanciales encomendadas por la Constitución
Federal al referido Instituto Electoral local se vean vulneradas con la modificación sufrida en sus estructura, debido a que no
es posible advertir la forma en que la fusión y creación de ciertas Comisiones Permanentes, eliminación de Unidades
Técnicas y supresión de la facultad del Consejo General del Instituto para crear Unidades Técnicas, se traduzca en una
vulneración a su autonomía e independencia.

200. Por otra parte, con relación al planteamiento relativo a que con la eliminación de la Comisión de Vinculación de
Organismos Externos y su Unidad Técnica, las atribuciones que ejercía únicamente serían analizadas y acordadas con la
Presidencia del Consejo General del Instituto, como sucede con las actividades realizadas por dicho órgano ejecutivo,
dejándose a un lado la determinación colegiada de las decisiones que emite; este Tribunal Pleno, reitera, que dicha
modificación obedeció a la libertad de configuración de los Estados para legislar sobre la organización interna de los
institutos electorales locales y la forma en que deben desarrollar sus actividades.

201. Por lo que el hecho de que se haya eliminado la Comisión de Vinculación con Organismos Externos y la Unidad Técnica de
Vinculación con Organismos Externos, y se hayan trasladado sus funciones al titular de la Secretaría Ejecutiva, se trata
de una modificación orgánica que en nada afecta la autonomía y la independencia del instituto conforme a lo relatado en
párrafos precedentes.

136
Bajo la Ponencia de la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. En cuanto al tema 2 denominado “Desaparición de órganos municipales”. Se aprobó por
unanimidad de once votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Franco González Salas, Aguilar
Morales, Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea en contra de las
consideraciones.
137
“Artículo 59. El Consejo General cuenta con las Comisiones Permanentes de:
(…)
Las Comisiones, para un mejor desempeño, podrán contar con el personal técnico que autorice el Consejo General, sujetándose a los principios de
racionalidad, austeridad, transparencia y eficacia”.
172 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

202. Lo mismo acontece en relación con el argumento relativo a que con la desaparición de la Unidad Técnica del Centro de
Formación y Desarrollo se pierde la facultad de instruir el recurso de inconformidad en el procedimiento laboral
sancionador del personal del Servicio Profesional Nacional Electoral, de acuerdo con lo que establece el artículo 32,
fracción XVI138 del Reglamento Interior del Instituto Electoral de la Ciudad de México, mismo que también deviene
infundado.

203. Como ha quedado ampliamente expuesto, la reforma legal a los diversos artículos que aquí se analizan —entre los que se
encuentra la eliminación de la Unidad Técnica del Centro de Formación y Desarrollo, cuyas funciones principales pasaron a
la Secretaría Administrativa del Instituto local— tuvo como finalidad generar una restructuración interna del Instituto
Electoral de la Ciudad de México, cuestión que se encuentra comprendida dentro de la libertad de configuración de las
entidades federativas y es apegado al texto constitucional.

204. De esta forma, la validez constitucional de una reforma legal no puede depender de lo que disponga una norma de menor
jerarquía como lo es el Reglamento Interior del Instituto Electoral de la Ciudad de México, aprobado por el propio Instituto
Electoral capitalino; concretamente de que se prevea en su artículo 32, fracción XVI, que le corresponde a la extinta Unidad
Técnica iniciar e instruir el recurso de inconformidad en el procedimiento laboral sancionador del personal del Servicio
Profesional Electoral Nacional.

205. Ello es así, pues corresponde al propio Instituto Electoral local el adecuar su normativa interna para que sea acorde con lo
que dispone la legislación electoral local; como incluso se ordenó en el artículo Cuarto Transitorio del Decreto impugnado
en donde se otorgó un plazo de noventa y un días al Instituto capitalino para adecuar su estructura orgánica y funcional.

206. De ahí que la extinción de la citada Unidad Técnica del Centro de Formación y Desarrollo no puede derivar en su
inconstitucionalidad por el hecho de que se deje un vacío respecto a la autoridad a quien le compete iniciar e instruir el
recurso de inconformidad dentro de los procedimientos laborales sancionadores en el Reglamento Interno del Instituto
Electoral de la Ciudad de México, pues es al propio Instituto a quien le corresponde ajustar su normativa interna a lo que
ahora dispone la legislación comicial local 139.

207. Aunado a lo anterior, también se estima infundado el argumento sostenido en torno a que los artículos impugnados
vulneran los principios rectores en materia electoral de legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza e independencia, que
rigen la función electoral que lleva a cabo el Instituto. Para efectos de lo anterior, conviene retomar lo sostenido en la ya
citada acción de inconstitucionalidad 157/2020140 en donde se explicó el contenido de dichos principios.

138
“Artículo 32. La Unidad Técnica del Centro de Formación y Desarrollo tiene las atribuciones que para la operación del Servicio Profesional Electoral
Nacional disponga la Ley General, el Código, el Estatuto, el Reglamento de Relaciones Laborales y demás normativa que emita el Instituto Nacional y, en
su caso, el Instituto Electoral en materia de Servicio Profesional Electoral Nacional y de la Rama Administrativa.
(…)
(ADICIONADA, G.O. 15 DE DICIEMBRE DE 2021)
XVI. Iniciar e instruir el recurso de inconformidad en el procedimiento laboral sancionador del personal del Servicio Profesional Electoral Nacional,
conforme a lo previsto en la normativa aplicable;
(…)”.
139
A manera de ejemplo, antes de que fuera la Unidad Técnica del Centro de Formación y Desarrollo la competente para conocer de los recursos
inconformidad en el procedimiento laboral sancionador del personal del Servicio Profesional Electoral Nacional -lo que ocurrió hasta el quince de
diciembre de dos mil veintiuno que se reformó el Reglamento Interno del Instituto Electoral de la Ciudad de México- quien era la competente para
conocer de dichos recursos era el propio Consejo General del Instituto en términos de lo que disponía el artículo 9, fracción XVII, del Reglamento Interno
del Instituto Electoral de la Ciudad de México vigente hasta el quince de diciembre de dos mil veintiuno como se expone a continuación:
“Artículo 9. En concordancia con lo establecido en el Código y demás normativa del Instituto Electoral, el Consejo General tendrá las siguientes
atribuciones:
(…)
XVII. Conocer y resolver los recursos de inconformidad que se interpongan contra las resoluciones dictadas en los procedimientos laborales disciplinarios
del personal del Servicio Profesional Electoral Nacional en el Instituto Electoral, conforme a lo previsto en la normativa de la materia; y
(…)”
140
Bajo la Ponencia de la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. En cuanto al tema 2 denominado “Desaparición de órganos municipales”. Se aprobó por
unanimidad de once votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Franco González Salas, Aguilar
Morales, Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea en contra de las
consideraciones.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 173

208. El principio de legalidad entraña la garantía formal para que las y los ciudadanos, así como las autoridades electorales
actúen en estricto apego a las disposiciones establecidas en la ley, de tal manera desplieguen conductas arbitrarias al margen
del texto normativo; el de imparcialidad consiste en que en el ejercicio de sus funciones las autoridades electorales eviten
irregularidades, desviaciones o la proclividad partidista.

209. En ese tenor, la redistribución de las labores en Comisiones, la desaparición de determinadas Unidades Técnicas, así como
la supresión del Consejo General de crear dichas unidades no entrañan una contravención al principio de legalidad, en tanto
no se deja un vacío legal ni se deja al Instituto Electoral de la Ciudad de México, ni a los organismos internos que participan
en el cumplimiento de sus funciones constitucionales y legales, en aptitud de emitir o desplegar conductas caprichosas o
arbitrarias sino que sus atribuciones se encuentran descritas en el texto legal.

210. El principio de imparcialidad tampoco se vulnera, pues el hecho de que se haya realizado una restructuración de labores
en las Comisiones Permanentes y en las Unidades Técnicas, así como la supresión de la facultad del Consejo General del
Instituto local, para crear nuevas Unidades Técnicas no genera que en el ejercicio de sus funciones el Instituto capitalino
esté propenso a la comisión de irregularidades o desviaciones que generen ventaja indebida a alguna de las personas que van
a participar en el proceso electoral.

211. Por cuanto hace al principio de objetividad, este obliga a que las normas y mecanismos del proceso electoral estén
diseñadas para evitar situaciones conflictivas sobre los actos previos a la jornada electoral, durante su desarrollo y en las
etapas posteriores a la misma.

212. Dicho principio tampoco se encuentra comprometido con las normas impugnadas, puesto que no se advierte de qué manera
la redistribución de las labores en Comisiones, la desaparición de determinadas Unidades Técnicas, así como la supresión
del Consejo General de crear dichas unidades generen una problemática en torno a los actos que se suscitan previo, durante
y después de la jornada electoral.

213. En otro aspecto, el principio de certeza consiste en dotar de facultades expresas a las autoridades locales de modo que
todas las personas participantes en el proceso electoral conozcan previamente con claridad y seguridad las reglas a que su
propia actuación y la de las autoridades electorales están sujetas.

214. Así, es posible advertir que tampoco se vulnera el principio de certeza, puesto que las Comisiones Permanentes, las
Unidades Técnicas, las Direcciones Ejecutivas, así como las Secretarías Ejecutiva y Administrativa del Instituto están
dotadas de las facultades expresas que les confirió el legislador en el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales
de la Ciudad de México, previstas en la ley, de modo que todas las personas participantes conocen de antemano cuales son
las competencias que cada uno de dichos organismos tienen asignadas.

215. Por lo que se refiere a los argumentos en los que se alega que las normas impugnadas son inconstitucionales puesto que, si
bien las modificaciones al Instituto obedecieron a la aplicación de la política de austeridad republicana, ello de ninguna
manera puede tener el alcance de invadir la autonomía de los órganos autónomos o desarrollar sus funciones sustantivas,
debe señalarse que dichos argumentos también resultan infundados.

216. Al respecto debe tenerse presente que este Tribunal Pleno, al resolver la acción de inconstitucionalidad 128/2020 y sus
acumuladas 147/2020, 163/2020 y 228/2020141, en la que retomó lo dicho en la acción de inconstitucionalidad 19/2005142,
recordó que la fracción IV del artículo 116 de la Constitución General establece que, en el ejercicio de la función electoral a
cargo de las autoridades electorales, serán principios rectores los de legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza e
independencia. Asimismo, se señaló que las autoridades electorales deberán de gozar de autonomía en su funcionamiento
e independencia en sus decisiones.

141
Fallada el siete se septiembre de dos mil veinte, por unanimidad de once votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara
Carrancá, Esquivel Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y
Presidente Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del apartado XI, relativo al estudio de fondo, en su tema 2, denominado “La austeridad como principio rector
del proceso electoral local”, consistente en reconocer la validez del artículo 5, apartado B, párrafo segundo, en su porción normativa “y austeridad”, de la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, reformado mediante el Decreto No. 52, publicado en el periódico oficial de dicha
entidad federativa el veintisiete de marzo de dos mil veinte. Los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena y Piña Hernández anunciaron sendos votos
concurrentes. El señor Ministro Aguilar Morales reservó su derecho de formular voto concurrente.
142
Véase la jurisprudencia P./J. 144/2005. Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXII, noviembre de 2005, página 111,
de rubro “FUNCIÓN ELECTORAL A CARGO DE LAS AUTORIDADES ELECTORALES. PRINCIPIOS RECTORES DE SU EJERCICIO”.
174 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

217. Dichos principios también se contienen en el artículo 41, fracción V, apartado A, constitucional que dispone que, en el
ejercicio de esta función estatal, la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad serán
principios rectores del INE143.

218. Por otra parte, se estableció que los artículos 30 144, 35145 y 98146 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales, que también debe considerarse parámetro de validez en materia electoral como lo dispone el propio artículo
116, fracción IV, disponen que las funciones se regirán por los principios de certeza, legalidad, independencia,
imparcialidad, máxima publicidad y objetividad, incluyendo también el principio de paridad y la perspectiva de género.

219. Así, el Pleno concluyó que ni en la Constitución General ni en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales,
se incluyó expresamente el concepto de austeridad, como tampoco que se haya incluido como principio rector de las
funciones electorales.

220. No obstante, se señaló que, respecto del gasto público, conforme al artículo 134 de la Constitución General, los recursos
económicos de que dispongan la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la
Ciudad de México, deben administrase con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los
objetivos a los que estén destinados.

221. Y se mencionó que, desde que se resolvió la controversia constitucional 55/2008 por la Primera Sala de este Alto
Tribunal147 se determinó que el artículo 126 de la Constitución General en relación con el diverso artículo 134 protegen los
principios de eficiencia, eficacia, de economía, transparencia y honradez del gasto público, en tanto impide la realización de
pagos arbitrarios, al prohibir a las instituciones hacer gastos que no estén programados en el Presupuesto de Egresos o
previstos en ley posterior. Lo anterior, en conexión con un sistema de responsabilidades de los servidores públicos
consagrado en los artículos 109 a 113 de la norma fundamental.

143
“Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la
Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las
particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.
La ley determinará las formas y modalidades que correspondan, para observar el principio de paridad de género en los nombramientos de las personas
titulares de las secretarías de despacho del Poder Ejecutivo Federal y sus equivalentes en las entidades federativas. En la integración de los organismos
autónomos se observará el mismo principio.
La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante elecciones libres, auténticas y periódicas, conforme a las siguientes bases:
(…)
V. La organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través del Instituto Nacional Electoral y de los organismos públicos locales, en
los términos que establece esta Constitución.
Apartado A. El Instituto Nacional Electoral es un organismo público autónomo dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, en cuya integración
participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, en los términos que ordene la ley. En el ejercicio de esta
función estatal, la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad serán principios rectores. (…)”.
144
“Artículo 30
2. Todas las actividades del Instituto se regirán por los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad, objetividad,
paridad, y se realizarán con perspectiva de género. (…)”.
145
“Artículo 35.
1. El Consejo General es el órgano superior de dirección, responsable de vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia
electoral, así como de velar porque los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad, objetividad y paridad de género
guíen todas las actividades del Instituto. En su desempeño aplicará la perspectiva de género”.
146
“Artículo 98.
1. Los Organismos Públicos Locales están dotados de personalidad jurídica y patrimonio propios. Gozarán de autonomía en su funcionamiento e
independencia en sus decisiones, en los términos previstos en la Constitución, esta Ley, las constituciones y leyes locales. Serán profesionales en su
desempeño. Se regirán por los principios de certeza, imparcialidad, independencia, legalidad, máxima publicidad y objetividad. (…)”.
147
Resuelta el 3 de diciembre de 2008, por mayoría de cuatro votos de los Señores Ministros: José de Jesús Gudiño Pelayo, José Ramón Cossío Díaz, Juan
N. Silva Meza (Ponente) y Presidente Sergio A. Valls Hernández. En contra del emitido por la Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quien
manifestó que formularía voto particular.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 175

222. Asimismo, en dicha controversia se estableció que de los principios que rigen el gasto público se desprende que los pagos a
cargo del Estado únicamente deben realizarse: i) si están previstos en el presupuesto de egresos y, como excepción,
establecidos en una ley posterior expedida la legislatura; ii) ciñéndose a un marco normativo presupuestario, generando un
control de economicidad referido a la eficiencia, eficacia y economía en la erogación de los recursos públicos; control
que puede ser financiero, de legalidad, de obra pública y programático presupuestal y iii) de manera eficiente, eficaz, de
economía, transparente y honrado148.

223. Por tanto, se concluyó que el principio de austeridad válidamente encuadra en los principios constitucionales de eficiencia,
eficacia, economía, transparencia y honradez a que se refiere el artículo 134 de la Constitución Federal.

224. Se señaló que las funciones públicas de las autoridades en el ámbito electoral, a nivel federal y local deben guiarse por
diversos principios, dependiendo de la función concreta que estén realizando; pues los organismos públicos electorales
locales ejercen funciones propiamente electorales relacionadas con el ejercicio de la función pública de organizar las
elecciones, pero también ejercen funciones administrativas relacionadas con la aprobación y el ejercicio del presupuesto y el
gasto público. Por lo que los legisladores locales cuentan con libertad de configuración normativa para establecer los
principios que deben observarse en cada una de las actividades que realizan en función de su naturaleza.

225. Se dijo que lo anterior se debía a que si el principio de austeridad se considerara un principio que rige la función
propiamente electoral o relativa a la organización y vigilancia de los procesos electorales, ello tendría que ponderarse con
los principios que rigen a la función comicial como lo son el de máxima publicidad, paridad de género o el de certeza,
prevaleciendo en algunas situaciones éstos y en otras el principio de austeridad, lo cual la Constitución Federal no permite
al ser clara en determinar cuáles son los principios que rigen esa función estatal.

226. De ahí que la incorporación a nivel local del principio de austeridad es una explicitación de los principios de eficiencia,
eficacia, economía, transparencia y honradez a que se refiere el artículo 134 de la Constitución Federal y que son aplicables
al gasto público.

227. Derivado de lo anterior, este Tribunal Pleno considera que los artículos impugnados, al establecer una restructura
organizacional del Instituto Electoral de la Ciudad de México, mediante la fusión de ciertas comisiones y la desaparición de
ciertas Unidades Técnicas, tuvo como finalidad la adecuación del ejercicio del presupuesto a los principios que rigen el
gasto público; cuestión que no conlleva a una afectación a la autonomía e independencia del Instituto Electoral capitalino,
toda vez que la deliberación y decisiones correspondientes deberán de seguirse adoptando por la propia autoridad y
conforme a las atribuciones de los integrantes de dicho órgano.

228. En efecto, conforme a lo descrito en los precedentes es posible advertir que el Instituto Electoral de la Ciudad de México,
ejerce funciones propiamente electorales,149 pues lleva a cabo la organización, desarrollo y vigilancia de los procesos

148
Véase la tesis 1ª. CXLIV/2009. Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXX, septiembre de 2009,
página 2712, de rubro: “GASTO PÚBLICO. PRINCIPIOS RELACIONADOS CON EL RÉGIMEN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 126 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”.
149
Constitución Política de la Ciudad de México.
“Artículo 50
Instituto Electoral de la Ciudad de México
1. La organización, desarrollo y vigilancia de los procesos electorales para las elecciones de Jefatura de Gobierno, diputaciones al Congreso y alcaldías de
la Ciudad de México, así como de los procesos de participación ciudadana en la Ciudad, mediante los cuales se ejerce la ciudadanía, son funciones que se
realizan a través del Instituto Electoral de la Ciudad de México. Asimismo, tendrá a su cargo el diseño e implementación de las estrategias, programas,
materiales y demás acciones orientadas al fomento de la educación cívica y la construcción de ciudadanía.
2. Este Instituto contará con un órgano superior de dirección, integrado por una persona Consejera o Consejero Presidente y seis personas Consejeras
Electorales, con derecho a voz y voto, designadas por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Asimismo, se integrará con un Secretario
Ejecutivo y representantes de los partidos políticos con registro nacional o local, quienes concurrirán a las sesiones sólo con derecho a voz. Participarán
también como invitadas e invitados permanentes a las sesiones del Consejo, sólo con derecho a voz, una o un diputado de cada grupo parlamentario del
Congreso de la Ciudad.
3. En el ejercicio de esta función, serán principios rectores la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y máxima publicidad.
4. El Instituto Electoral de la Ciudad de México ejercerá las atribuciones que le confieren la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta
Constitución y las leyes de la materia”.
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México.
“Artículo 36. A través del Instituto Electoral se realiza la organización, el desarrollo y la vigilancia de los procesos electorales para las elecciones de
Jefatura de Gobierno, diputaciones al Congreso y de las alcaldías en la Ciudad de México, así como de los procesos de participación ciudadana; también
176 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

electorales para las elecciones de Jefatura de Gobierno, diputaciones al Congreso y de las alcaldías en la Ciudad de México,
así como de los procesos de participación ciudadana; pero también lleva a cabo funciones administrativas relacionadas
con la aprobación y el ejercicio del presupuesto y el gasto público 150.

229. Por lo anterior, se considera que la modificación en materia de austeridad no afectó la autonomía e independencia del
organismo público en materia electoral de la Ciudad de México, ya que no asignó las actividades ni reservó la toma de las
decisiones propias de la materia a algún otro poder del Estado u organismo autónomo, de ahí que no se advierta alguna
intromisión indebida al ámbito de actuación de la autoridad.

230. Por el contrario, es válido que en ejercicio de su libertad de configuración el Congreso haya introducido el principio de
austeridad como principio que rige el ejercicio del gasto público a cargo del Instituto Electoral de la Ciudad de México.

231. Sin que les asista razón tampoco cuando afirman que corresponde en exclusiva al Instituto Electoral de la Ciudad de
México, determinar cuándo adoptar medidas de racionalidad y disciplina en el ejercicio del gasto; ello es así, pues como ha
quedado expuesto, si bien al llevar a cabo funciones administrativas relacionadas con la aprobación y el ejercicio del
presupuesto y el gasto público se encuentra vinculado por los mandatos constitucionales que prevé el artículo 134
constitucional; lo cierto es que tal precepto no se encuentra dirigido en exclusiva a algún órgano en concreto, sino que, por
el contrario, se dirige a todas las autoridades, poderes u órganos que manejan recursos públicos, de manera que las
legislaturas locales sí pueden, al emitir las normas que rigen a tales órganos, atender a los principios constitucionales
referidos, siendo que el precepto constitucional no exceptúa ni establece un régimen especial para los institutos electorales.

232. Máxime porque los criterios en donde señala que tanto el Tribunal Electoral local como la Sala Superior del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación han determinado que le corresponde en exclusiva a dicho órgano
constitucional autónomo no son citados en el cuerpo de su demanda, además de que, suponiendo que ese fuera el caso,
dichos precedentes no pueden ser el parámetro de regularidad para el análisis de las normas que aquí se estudian.

233. Por otra parte, también son infundados los argumentos vertidos por los accionantes en donde sostienen que al fusionarse la
Comisión de Igualdad de Género y Derechos Humanos con la Comisión de Educación Cívica y Construcción de Ciudadanía
se pierde especialización en materia de género y derechos humanos, lo que conlleva que el Estado no cumpla sus
obligaciones y atienda al principio de progresividad (no regresividad); además, se señala que ello impide el fortalecimiento
de los derechos político-electorales de la ciudadanía, de las mujeres y de los grupos histórica y socialmente vulnerables.

tendrá a su cargo el diseño y la implementación de las estrategias, programas, materiales y demás acciones orientadas al fomento de la educación cívica y
la construcción de ciudadanía.
En el ejercicio de esta función, serán principios rectores la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad y máxima publicidad.
(REFORMADO [N. DE E. ESTE PÁRRAFO], G.O. 2 DE JUNIO DE 2022)
Gozará de autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones, de acuerdo con lo previsto en las Leyes Generales, este Código y la Ley de
Participación Ciudadana de la Ciudad de México, incorporando como principios rectores la racionalidad, austeridad, eficacia, eficiencia, economía y
rendición de cuentas en el ejercicio del gasto público; por lo que sus fines y acciones se orientan a:
(…)”.
150
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México.
“Artículo 50. Son atribuciones del Consejo General:
(…)
VIII. Aprobar a más tardar el último día de octubre de cada año, los proyectos de Presupuesto de Egresos y el Programa Operativo Anual del Instituto
Electoral que proponga el Consejero Presidente para el siguiente ejercicio fiscal; ordenando su remisión al (sic) Jefatura de Gobierno para que se incluya
en el proyecto de presupuesto de egresos de la Ciudad de México; así como solicitar los recursos financieros que le permitan al Instituto Electoral cumplir
con las funciones que le sean delegadas por el Instituto Nacional o por disposición legal;
(…)”.
“Artículo 87. La Secretaría Administrativa es el órgano ejecutivo que tiene a su cargo la administración de los recursos financieros, humanos y materiales
del Instituto Electoral. Es el responsable de su patrimonio, de la aplicación de las partidas presupuestales y eficiente uso de los bienes muebles e
inmuebles”.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 177

234. A efecto de responder dicho planteamiento, es importante mencionar —como se hizo al resolverse la acción de
inconstitucionalidad 157/2020151 antes citada— que, como han sostenido ambas Salas de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, el principio de progresividad previsto en el artículo 1°, párrafo tercero, de la Constitución federal ordena ampliar el
alcance y la protección de los derechos humanos en la mayor medida posible hasta lograr su plena efectividad, de acuerdo
con las circunstancias fácticas y jurídicas152.

235. En ese tenor, si el principio de progresividad es fundamentalmente la obligación de ampliar el alcance y la tutela de los
derechos humanos para los poderes públicos, este principio constitucional se traduce, por una parte, en una prohibición
general de expedir normas o actos jurídicos que impliquen disminuir el alcance o la protección ya conseguidos en
torno a los derechos humanos (no regresividad) y, por otra, un mandato para mejorar continuamente los niveles
alcanzados en relación con ellos (progresividad en sentido estricto) 153.

236. De esta forma, se advierte que la fusión de las comisiones de Educación Cívica y Construcción Ciudadana, y de Igualdad de
Género y Derechos Humanos, creando la Comisión de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y Construcción
Ciudadana no implica de forma alguna la limitación de ningún derecho de la ciudadanía que disfrutara antes de la reforma
que ahora se combate, es decir, no es posible advertir como esa reorganización administrativa resulte en alguna regresión en
el goce o disfrute de derechos que estuvieran tutelados previo a la reforma; y menos se advierte vulneración al ejercicio del
derecho a la igualdad como se alegó por parte de los accionantes.

237. Es importante mencionar que el artículo 1º, párrafo tercero, de la Constitución Federal menciona que todas las autoridades
en el ámbito de sus competencias de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos reconocidos en la
Constitución Federal, así como en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. Dentro de dichas
autoridades, ciertamente, se encuentra el Instituto Electoral de la Ciudad de México, el cual tiene obligación de cumplir con
ese mandato bajo los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

151
Bajo la Ponencia de la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. En cuanto al tema 2 denominado “Desaparición de órganos municipales”. Se aprobó por
unanimidad de once votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Franco González Salas, Aguilar
Morales, Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea en contra de las
consideraciones.
152
Tesis jurisprudencial 1a. /J. 85/2017 y la tesis de jurisprudencia 2ª.CXXVII/2015 (10ª).
153
Tesis de jurisprudencia P. /J. 34/2015 emitida por el Pleno, de rubro y texto: “SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE. LOS ARTÍCULOS 52, 53,
OCTAVO Y NOVENO TRANSITORIOS DE LA LEY GENERAL RELATIVA NO VULNERAN EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD EN
SU ASPECTO NEGATIVO DE NO REGRESIVIDAD, EN RELACIÓN CON EL DERECHO HUMANO A LA ESTABILIDAD EN EL
EMPLEO. Conforme al principio citado, contenido en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el grado de tutela
conferido por el legislador para el ejercicio de un derecho fundamental no debe disminuirse. Por otra parte, el derecho humano a la estabilidad en el empleo
no es absoluto, pues conforme al artículo 123, apartado B, fracción IX, constitucional, el trabajador puede ser suspendido o cesado por causa justificada en
los casos previstos en la ley. Ahora bien, la reforma al artículo 3o. constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013,
implementó un nuevo sistema de evaluación obligatoria para el ingreso, promoción y permanencia en el servicio del personal docente, con la finalidad de
crear un nuevo modelo educativo que asegure la calidad en el servicio y, con ello, tutelar también el interés superior del menor. Por tanto, si el principio de
progresividad en su aspecto negativo de no regresividad establece que el grado de tutela para el ejercicio de un derecho no debe disminuirse y el derecho
humano a la estabilidad en el empleo no es absoluto, ya que puede limitarse cuando lo permita la ley y por causa justificada, como lo es garantizar el
interés superior del menor a obtener una educación de calidad, se concluye que el grado de tutela para el ejercicio del primero de los derechos mencionados
no se disminuye cuando se limita su ejercicio por una causa justificada; de ahí que los artículos 52, 53, octavo y noveno transitorios de la Ley General del
Servicio Profesional Docente, al señalar la posibilidad de que los docentes sean removidos de sus cargos o readscritos a otras áreas, no vulneran el
principio de progresividad en su aspecto negativo de no regresividad, en relación con el derecho humano a la estabilidad en el empleo”. Visible en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro 22, Tomo 1, septiembre de dos mil quince, registro 2009992, página 12 y tesis
jurisprudencial 2a. /J. 41/2017 emitida por la Segunda Sala, de rubro y texto: “PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS. CRITERIOS
PARA DETERMINAR SI LA LIMITACIÓN AL EJERCICIO DE UN DERECHO HUMANO DERIVA EN LA VIOLACIÓN DE AQUEL PRINCIPIO.
El principio de progresividad de los derechos humanos tutelado en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es
indispensable para consolidar la garantía de protección de la dignidad humana, porque su observancia exige, por un lado, que todas las autoridades del
Estado mexicano, en el ámbito de su competencia, incrementen gradualmente la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos y, por
otro, les impide, en virtud de su expresión de no regresividad, adoptar medidas que disminuyan su nivel de protección. Respecto de esta última expresión,
debe puntualizarse que la limitación en el ejercicio de un derecho humano no necesariamente es sinónimo de vulneración al principio referido, pues para
determinar si una medida lo respeta, es necesario analizar si: (I) dicha disminución tiene como finalidad esencial incrementar el grado de tutela de un
derecho humano; y (II) genera un equilibrio razonable entre los derechos fundamentales en juego, sin afectar de manera desmedida la eficacia de alguno de
ellos. En ese sentido, para determinar si la limitación al ejercicio de un derecho humano viola el principio de progresividad de los derechos humanos, el
operador jurídico debe realizar un análisis conjunto de la afectación individual de un derecho en relación con las implicaciones colectivas de la medida, a
efecto de establecer si se encuentra justificada”. Visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro 42, Tomo 1, mayo de
dos mil diecisiete, registro 2014218, página 634.
178 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

238. No obstante, contario a lo que aducen los accionantes, de la lectura de los artículos que fueron reformados en ese sentido no
se advierte que con la fusión de comisiones de Educación Cívica y Construcción Ciudadana, y de Igualdad de Género y
Derechos Humanos se hayan eliminado las facultades que el Instituto Electoral de la Ciudad de México realiza en materia
de derechos humanos y género, sino que únicamente se trasladaron a otra Comisión Permanente de nueva creación.

239. Comisión Permanente que, en materia de género y derechos humanos, tendrá entre otras atribuciones opinar sobre las
publicaciones institucionales en materia de género y derechos humanos; supervisar la implementación de mecanismos que
favorezcan una cultura institucional incluyente, no discriminatoria y no sexista en el Instituto; proponer al Consejo General
los manuales, lineamientos y reglamentos necesarios para la promoción de los derechos humanos e igualdad de género;
aprobar el programa de derechos humanos e igualdad de género que le proponga la Secretaría Ejecutiva, y conocer de los
informes que al respecto ponga a su consideración para, en su caso, proponer las medidas correctivas; revisar los
documentos de planeación institucional estratégica y operativa, y proponer la transversalidad de la perspectiva de género y
el enfoque de derechos humanos en su contenido; revisar la implementación de la perspectiva de género y el enfoque de
derechos humanos en las tareas institucionales; supervisar las acciones, competencias del Instituto, relativas a la difusión,
promoción y formación en materia de derechos humanos y género, dirigidas a los miembros del Servicio Profesional
Electoral Nacional; supervisar los procesos institucionales que favorecen la participación y representación política de las
mujeres; conocer y revisar los temas referentes a violencia política de género; así como aquellas que se desprendan del
propio Código o de la normativa aplicable154.

240. De esta forma, no se advierte que las obligaciones constitucionales del Instituto Electoral de la Ciudad de México para
garantizar los derechos humanos y la paridad de género hayan sido trastocadas con la reforma impugnada, por lo que una
restructuración administrativa no generó una afectación directa a los derechos humanos de la ciudadanía, y tampoco incidió
en las obligaciones que tiene la autoridad electoral para garantizar el principio de paridad de género y los derechos de las
mujeres en materia político electoral. En consecuencia, como ha sido expuesto, el Instituto sigue contando con diversas
atribuciones puntuales y precisas para protegerlos y garantizarlos, por lo que la reforma no vulnera —como lo alegan los
accionantes— el principio de progresividad en materia de derechos humanos.

241. Derivado de lo anterior, también se estima que es infundado que con ello legislador haya sobrepasado su libertad de
configuración en perjuicio de los derechos humanos previstos en la Constitución Federal y en los tratados internacionales,
de lo que no se advierte una contravención a lo que señala la jurisprudencia P./J. 11/2016 de rubro: “LIBERTAD DE
CONFIGURACIÓN LEGISLATIVA DE LOS CONGRESOS ESTATALES. ESTÁ LIMITADA POR LOS
MANDATOS CONSTITUCIONALES Y LOS DERECHOS HUMANOS”, de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

242. Por otra parte, respecto a la especialización y falta de personal técnico capacitado para la protección de derechos humanos y
en materia de paridad de género, misma que —a decir de los accionantes— se pierde con la reforma impugnada; este
Tribunal Pleno considera que los argumentos son también infundados.

154
“Artículo 63. Son atribuciones de la Comisión de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y Construcción Ciudadana.
I. a III. …
IV. Aprobar el programa editorial institucional que sea propuesto por la Dirección Ejecutiva de Género, Derechos Humanos, Educación Cívica y
Construcción Ciudadana;
V. a XII….
En materia de género, le corresponden las siguientes atribuciones:
a) Opinar sobre las publicaciones institucionales en materia de género y derechos humanos;
b) Supervisar la implementación de los mecanismos que favorezcan una cultura institucional incluyente, no discriminatoria y no sexista en el Instituto
Electoral;
c) Proponer al Consejo General, los manuales, lineamientos y reglamentos necesarios para la promoción de los derechos humanos e igualdad de género;
d) Aprobar el Programa de Derechos Humanos e Igualdad de Género que le proponga la Secretaría Ejecutiva, y conocer de los informes que al respecto
ponga a su consideración para, en su caso, proponer las medidas correctivas;
e) Revisar los documentos de planeación institucional estratégica y operativa y proponer la transversalidad de la perspectiva de género y el enfoque de
derechos humanos en su contenido;
f) Revisar la implementación de la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos, en las tareas institucionales;
g) Supervisar las acciones, competencia del Instituto, relativas a la difusión, promoción y formación en materia de derechos humanos y género, dirigidas a
los miembros del Servicio Profesional Electoral Nacional;
h) Supervisar los procesos institucionales que favorecen la participación y representación política de las mujeres;
i) Conocer y revisar los temas referentes a Violencia Política de Género;
j) Las demás que se señalen en este Código y en la normativa aplicable.
(…)”.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 179

243. Al respecto, debe tenerse en cuenta lo que dispone el artículo 59155 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales
de la Ciudad de México, el cual, en su último párrafo dispone que será el Consejo General del Instituto Electoral de la
Ciudad de México la autoridad a la que le corresponda autorizar el personal técnico con el que cuenten las comisiones
para un mejor desempeño, sujetándose a los principios de racionalidad, austeridad, transparencia y eficacia. En
consecuencia, el Instituto local, en caso de estimar que dichas áreas no cuentan con el personal técnico suficiente podrá
contratar o conservar el personal capacitado y especializado para hacer frente a sus funciones en materia de derechos
humanos y género.

244. Máxime porque dichos argumentos están basados en suposiciones de hecho que dependerán de la actualización o no de
diversos factores como lo es que efectivamente el personal que labora en dichas áreas administrativas no pueda realizar el
trabajo que les está encomendado; lo que se traduce en aspectos que van más allá del contraste de las normas generales
impugnadas con el texto constitucional que es lo que se debe verificar en este ejercicio de control abstracto de la
constitucionalidad.

245. Derivado de lo anterior, si bien es verdad que el Decreto impugnado modificó la estructura institucional de las Comisiones
que se relacionaban directamente con las obligaciones en materia de derechos humanos y género, conjuntándola en una sola
Comisión Permanente, ello no quiere decir que se hayan eliminado las obligaciones de índole constitucional que el
organismo electoral tiene como autoridad del Estado Mexicano.

246. Como se ha mencionado con anterioridad, ello además atiende a la libertad de configuración para regular la estructura
orgánica con la cuentan los Congresos locales, lo cual encuentra su límite por los mandatos constitucionales y los derechos
humanos, siendo que en el caso no se advierte que la modificación a nivel orgánico implique el desconocimiento o
disminución en el disfrute de alguna prerrogativa fundamental o en la observancia de algún principio constitucional.

247. Por otra parte, respecto a los argumentos en los que los accionantes refieren que las normas impugnadas trasgreden las
facultades del Instituto Nacional Electoral, pues al desaparecer comisiones y unidades técnicas modificando su estructura
funcional y orgánica, generan una total subordinación del IECM al Congreso local, pues éste último, es quien decide cómo
deberá funcionar el Instituto, sin que el propio Instituto pueda incidir en la creación y determinación de sus propias áreas,
siendo que la Constitución General y las leyes únicamente contemplan la intervención del INE en determinados aspectos de
las labores de los OPLES —dentro del cual se encuentra el IECM— como en aquellos actos administrativos que le permiten
funcionar y cumplir con las atribuciones que la ley le confiere, por lo que existe una invasión de competencias del Congreso
de la Ciudad de México al INE, dichos planteamientos son infundados.

248. Del artículo 41 constitucional, fracción V, apartados B y C 156, se puede advertir que corresponde al Instituto Nacional
Electoral para los procesos electores federales y locales: a) La capacitación electoral, b) el diseño y determinación de los

155
“Artículo 59. El Consejo General cuenta con las Comisiones Permanentes de:
(…)
Las Comisiones, para un mejor desempeño, podrán contar con el personal técnico que autorice el Consejo General, sujetándose a los principios de
racionalidad, austeridad, transparencia y eficacia”.
156
“Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la
Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las
particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal. (…)
La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante elecciones libres, auténticas y periódicas, conforme a las siguientes bases: (…)
V. La organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través del Instituto Nacional Electoral y de los organismos públicos locales, en
los términos que establece esta Constitución.
Apartado B. Corresponde al Instituto Nacional Electoral en los términos que establecen esta Constitución y las leyes:
a) Para los procesos electorales federales y locales:
1. La capacitación electoral;
2. La geografía electoral, así como el diseño y determinación de los distritos electorales y división del territorio en secciones electorales;
3. El padrón y la lista de electores;
4. La ubicación de las casillas y la designación de los funcionarios de sus mesas directivas;
5. Las reglas, lineamientos, criterios y formatos en materia de resultados preliminares; encuestas o sondeos de opinión; observación electoral; conteos
rápidos; impresión de documentos y producción de materiales electorales;
6. La fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos y candidatos, y
7. Las demás que determine la ley.
b) Para los procesos electorales federales:
1. Los derechos y el acceso a las prerrogativas de los candidatos y partidos políticos;
180 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

distritos electorales y división del territorio en secciones electorales, c) El padrón y la lista de electores, d) La ubicación de
las casillas y la designación de los funcionarios de sus mesas directivas, e) Las reglas, lineamientos, criterios y formatos en
materia de resultados preliminares; encuestas o sondeos de opinión; observación electoral; conteos rápidos; impresión de
documentos y producción de materiales electorales y f) La fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos y
candidatos.

249. Luego, en cuanto a los procesos electorales federales, le atañe: 1) Los derechos y el acceso a las prerrogativas de los
candidatos y partidos políticos, 2) La preparación de la jornada electoral, 3) La impresión de documentos y la producción de
materiales electorales, 4) Los escrutinios y cómputos en los términos que señale la ley, 5) La declaración de validez y el
otorgamiento de constancias en las elecciones de diputados y senadores y 6) El cómputo de la elección de Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos en cada uno de los distritos electorales uninominales.

250. Por lo que hace a los procesos de revocación de mandato, el INE debe realizar aquellas funciones que correspondan para su
debida implementación; teniendo la facultad de asumir, mediante convenio con las autoridades competentes de las entidades
federativas que así lo soliciten, la organización de procesos electorales, de consulta popular y de revocación de mandato en
el ámbito de aquéllas.

251. Asimismo, le corresponde, a través del Consejo General, la fiscalización de las finanzas de los partidos políticos y de las
campañas de los candidatos, pudiendo delegar dicha función.

252. De esta forma, el INE tiene las facultades de: a) Asumir, mediante convenio con las autoridades competentes de las
entidades federativas que así lo soliciten, directamente la realización de las actividades propias de la función electoral que
corresponden a los órganos electorales locales, b) Delegar en dichos órganos electorales las atribuciones correspondientes
para los procesos electorales federales y locales, sin perjuicio de reasumir su ejercicio directo en cualquier momento, c)
Atraer a su conocimiento cualquier asunto de la competencia de los órganos electorales locales, cuando su trascendencia así
lo amerite o para sentar un criterio de interpretación y d) designar y remover a los integrantes del órgano superior de
dirección de los organismos públicos locales, en los términos de la Constitución Federal.

2. La preparación de la jornada electoral;


3. La impresión de documentos y la producción de materiales electorales;
4. Los escrutinios y cómputos en los términos que señale la ley;
5. La declaración de validez y el otorgamiento de constancias en las elecciones de diputados y senadores;
6. El cómputo de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en cada uno de los distritos electorales uninominales, y
7. Las demás que determine la ley.
c) Para los procesos de revocación de mandato, en los términos del artículo 35, fracción IX, el Instituto Nacional Electoral deberá realizar aquellas
funciones que correspondan para su debida implementación.
El Instituto Nacional Electoral asumirá mediante convenio con las autoridades competentes de las entidades federativas que así lo soliciten la
organización de procesos electorales, de consulta popular y de revocación de mandato en el ámbito de aquéllas, en los términos que disponga su
Constitución y la legislación aplicable. A petición de los partidos políticos y con cargo a sus prerrogativas, en los términos que establezca la ley, podrá
organizar las elecciones de sus dirigentes.
La fiscalización de las finanzas de los partidos políticos y de las campañas de los candidatos estará a cargo del Consejo General del Instituto Nacional
Electoral. La ley desarrollará las atribuciones del Consejo para la realización de dicha función, así como la definición de los órganos técnicos dependientes
del mismo, responsables de realizar las revisiones e instruir los procedimientos para la aplicación de las sanciones correspondientes. En el cumplimiento de
sus atribuciones, el Consejo General no estará limitado por los secretos bancario, fiduciario y fiscal, y contará con el apoyo de las autoridades federales y
locales.
En caso de que el Instituto Nacional Electoral delegue la función de fiscalización, su órgano técnico será el conducto para superar la limitación a que se
refiere el párrafo anterior.
Apartado C. En las entidades federativas, las elecciones locales y, en su caso, las consultas populares y los procesos de revocación de mandato, estarán a
cargo de organismos públicos locales en los términos de esta Constitución, que ejercerán funciones en las siguientes materias: (…)
En los supuestos que establezca la ley y con la aprobación de una mayoría de cuando menos ocho votos del Consejo General, el Instituto Nacional
Electoral podrá:
a) Asumir directamente la realización de las actividades propias de la función electoral que corresponden a los órganos electorales locales;
b) Delegar en dichos órganos electorales las atribuciones a que se refiere el inciso a) del Apartado B de esta Base, sin perjuicio de reasumir su ejercicio
directo en cualquier momento, o
c) Atraer a su conocimiento cualquier asunto de la competencia de los órganos electorales locales, cuando su trascendencia así lo amerite o para sentar un
criterio de interpretación.
Corresponde al Instituto Nacional Electoral designar y remover a los integrantes del órgano superior de dirección de los organismos públicos locales, en
los términos de esta Constitución.
Apartado D. El Servicio Profesional Electoral Nacional comprende la selección, ingreso, capacitación, profesionalización, promoción, evaluación,
rotación, permanencia y disciplina, de los servidores públicos de los órganos ejecutivos y técnicos del Instituto Nacional Electoral y de los organismos
públicos locales de las entidades federativas en materia electoral. El Instituto Nacional Electoral regulará la organización y funcionamiento de este
Servicio. (…)”.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 181

253. En ese contexto, por lo que hace a las atribuciones del referido Instituto Nacional Electoral, el artículo 116 de la
Constitución General prevé que el consejero Presidente y los consejeros electorales, integrantes del órgano de dirección
superior de los organismos públicos locales electorales, serán designados por el Consejo General de éste; siendo que,
además, dichos consejeros electorales podrán ser removidos por el citado Consejo General por las causas graves que
establezca la ley157.

254. De igual forma, este precepto constitucional reitera que las autoridades electorales competentes de carácter administrativo
puedan convenir con el INE se haga cargo de la organización de los procesos electorales locales.

255. Luego, por lo que hace al apartado D de la fracción V del artículo 41 constitucional, reserva al Instituto Nacional
Electoral la reglamentación de la totalidad del Servicio Profesional Electoral Nacional, pues expresamente menciona que el
mismo se compondrá de los servidores públicos de los órganos ejecutivos y técnicos de dicho Instituto y de los órganos
públicos electorales de las entidades federativas; y que al referido organismo constitucional autónomo le corresponde la
regulación de su organización y funcionamiento, sin darle alguna intervención a las entidades federativas ni a sus
organismos públicos electorales en la selección, ingreso, capacitación, profesionalización, promoción, evaluación, rotación,
permanencia o disciplina158.

256. Por último, el numeral 122 constitucional refiere que la Constitución y las leyes de la Ciudad de México deben ajustarse a
las reglas en materia electoral que establece el artículo 116, fracción IV, de la Norma Fundamental y las leyes generales
correspondientes, esto es, en lo que interesa, remite a la facultad del INE para designar al consejero Presidente y a los
consejeros electorales, pudiendo remover a estos últimos, así como a la atribución de las autoridades electorales
competentes de carácter administrativo para convenir con dicho Instituto a efecto de que se haga cargo de la organización de
los procesos electorales locales.

157
“Artículo 116. El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y no podrán reunirse dos o más de
estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un solo individuo.
Los poderes de los Estados se organizarán conforme a la Constitución de cada uno de ellos, con sujeción a las siguientes normas: (…)
IV. De conformidad con las bases establecidas en esta Constitución y las leyes generales en la materia, las Constituciones y leyes de los Estados en materia
electoral, garantizarán que: (…)
c) Las autoridades que tengan a su cargo la organización de las elecciones y las jurisdiccionales que resuelvan las controversias en la materia, gocen de
autonomía en su funcionamiento, e independencia en sus decisiones, conforme a lo siguiente y lo que determinen las leyes:
1o. Los organismos públicos locales electorales contarán con un órgano de dirección superior integrado por un consejero Presidente y seis consejeros
electorales, con derecho a voz y voto; el Secretario Ejecutivo y los representantes de los partidos políticos concurrirán a las sesiones sólo con derecho a
voz; cada partido político contará con un representante en dicho órgano.
2o. El consejero Presidente y los consejeros electorales serán designados por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, en los términos
previstos por la ley. Los consejeros electorales estatales deberán ser originarios de la entidad federativa correspondiente o contar con una residencia
efectiva de por lo menos cinco años anteriores a su designación, y cumplir con los requisitos y el perfil que acredite su idoneidad para el cargo que
establezca la ley. En caso de que ocurra una vacante de consejero electoral estatal, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral hará la
designación correspondiente en términos de este artículo y la ley. Si la vacante se verifica durante los primeros cuatro años de su encargo, se elegirá un
sustituto para concluir el período. Si la falta ocurriese dentro de los últimos tres años, se elegirá a un consejero para un nuevo periodo.
3o. Los consejeros electorales estatales tendrán un período de desempeño de siete años y no podrán ser reelectos; percibirán una remuneración acorde con
sus funciones y podrán ser removidos por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por las causas graves que establezca la ley. (…)
d) Las autoridades electorales competentes de carácter administrativo puedan convenir con el Instituto Nacional Electoral se haga cargo de la
organización de los procesos electorales locales; (…)”.
158
Véase la acción de inconstitucionalidad 50/2016 y sus acumuladas 51/2016, 52/2016, 53/2016 y 54/2016, falladas en sesión de veinticinco de agosto
de dos mil dieciséis, por unanimidad de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Cossío Díaz, Luna Ramos, Franco González Salas con
reservas, Zaldívar Lelo de Larrea, Pardo Rebolledo, Medina Mora I., Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Aguilar Morales, respecto del apartado VI,
relativo a las consideraciones y fundamentos, en su tema 5, denominado “Violación a facultades del Instituto Nacional Electoral al establecer el régimen de
colaboración con el órgano electoral local”, consistente en declarar la invalidez de los artículos 185, fracción LVIII, 187, párrafo segundo, 196, fracción
XXXV, 201, fracción V, y 223, párrafo penúltimo, del Código Electoral del Estado de México. El señor Ministro Pardo Rebolledo anunció voto
aclaratorio.
En esta acción de inconstitucionalidad y sus acumuladas, en los párrafos 141 y 142, se precisó lo siguiente:
“Lo anterior se corrobora en el artículo sexto transitorio de la reforma constitucional de diez de febrero de dos mil catorce en el que se manifiesta que ‘una
vez integrado y a partir de que entren en vigor las normas previstas en el Transitorio Segundo anterior, el Instituto Nacional Electoral deberá expedir los
lineamientos para garantizar la incorporación de todos los servidores públicos del Instituto Federal Electoral y de los organismos locales en materia
electoral, al Servicio Profesional Electoral Nacional, así como las demás normas para su integración total’.
Asimismo, en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales se incluyen los fines del Instituto Nacional Electoral así como todo un apartado
relativo al servicio profesional electoral nacional, en el que se menciona que éste corresponde regularlo en única instancia al Instituto Nacional Electoral, el
cual emitirá las normas estatutarias correspondientes y que, a su vez, se conformará por dos sistemas: uno para el instituto nacional y otro para los
organismos públicos electorales”.
182 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

257. A partir de lo anterior, este Tribunal Pleno considera infundado el argumento referente a que las normas impugnadas
transgreden el modelo constitucional previsto en los artículos 41, 116 y 122 de la Constitución General, al considerar los
accionantes que con la eliminación de ciertas comisiones y unidades técnicas modificando su estructura funcional y
orgánica, genera una subordinación del Instituto local al Congreso capitalino y, por ende, una invasión de competencias del
referido órgano legislativo al INE, pues, señalan, dicho Instituto Nacional es el único facultado para intervenir o regular
actividades propias, en el caso, del IECM.

258. Esto es así, ya que, como se vio en párrafos precedentes, las normas impugnadas no tienen relación con las facultades y
atribuciones que constitucionalmente se reservan para el INE, pues se refieren a ajustes a la estructura y organización del
Instituto Electoral de la Ciudad de México, sin que la desaparición, fusión y creación de ciertas Comisiones Permanentes y
Unidades Técnicas del órgano local electoral, en el caso, signifique alguna afectación a las potestades del INE dispuestas en
la Norma Fundamental.

259. Efectivamente, como los propios accionantes refieren, a partir de la reforma electoral de dos mil catorce, se confiere al INE
ciertas temáticas a efecto de homologar los procesos federales y locales; el asumir directamente la realización de las
actividades propias de la función electoral que corresponden a los órganos electorales locales, así como delegar en éstos las
atribuciones correspondientes para los procesos electorales federales y locales; atraer cualquier asunto de la competencia de
dichos órganos cuando su trascendencia así lo amerite o para sentar un criterio de interpretación; y designar y remover a los
integrantes del órgano superior de dirección de éstos; cuestiones que no se ven afectadas por las normas controvertidas.

260. Destacando que las normas controvertidas tampoco interfieren con la facultad del INE de regular la organización y
funcionamiento del Servicio Profesional Electoral Nacional; ya que el Decreto impugnado restructura organizacionalmente
al Instituto Electoral de la Ciudad de México, sin que tal reforma tenga que ver con la expedición de normativa que refiera a
la selección, ingreso, capacitación, profesionalización, promoción, evaluación, rotación, permanencia y disciplina de los
servidores públicos del Instituto Electoral local.

261. Por otra parte, en cuanto al argumento referente a tomar en cuenta lo resuelto en la controversia constitucional
209/2021159, dado que en ella se sostuvo que la autonomía del INE está particularmente vinculada con la democracia,
cuestión que implica las garantías necesarias para el goce y ejercicio de los derechos político-electorales de los ciudadanos,
por lo que cualquier afectación a la autonomía de los OPLES tiene la capacidad de repercutir en ellos; también resulta
infundado, toda vez que lo argumentando no tiene relación con la supuesta invasión de facultades del Congreso de la
Ciudad de México al INE.

262. En principio, dicha controversia constitucional 209/2021 resuelta por la Primera Sala de este Alto Tribunal el primero de
junio del presente año, fue promovida por el INE controvirtiendo diversos artículos y anexos del Presupuesto de Egresos de
la Federación para el ejercicio fiscal de dos mil veintidós, argumentando, en esencia, que la asignación presupuestal de
dicho ejercicio transgredía su autonomía como órgano constitucional autónomo.

263. En síntesis, se resolvió que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión no motivó en ningún sentido la modificación
al presupuesto originalmente solicitado por el INE, transgrediendo los artículos 16 y 41 de la Constitución Federal, ya que
dejó de observar el principio de legalidad en relación con la autonomía presupuestaria del citado Instituto, lo que, además,
en última instancia, podría traducirse en una denegación o afectación de los derechos político-electorales de los ciudadanos.

264. Cabe señalar que en el apartado correspondiente a “Violaciones a derechos humanos en controversias constitucionales”
efectivamente se sostuvo que “debemos tener en cuenta que la autonomía del INE está particularmente vinculada con la
democracia, cuestión que implica las garantías necesarias para el goce y ejercicio de los derechos político-electorales de los
ciudadanos, por lo que una afectación a su autonomía tiene la capacidad de repercutir en ellos”. Esto, a efecto de explicar
que la permisión de analizar violaciones a derechos humanos en ese medio de control no desnaturaliza ni cambia la esencia
de las controversias constitucionales, sino que permite realizar una interpretación integral de la Constitución Federal que
tome en cuenta que el ejercicio de facultades por parte de las autoridades conlleva normalmente implicaciones en el goce de
los derechos humanos160.

159
En cuanto al fondo del asunto, por unanimidad de cinco votos de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, quien se reserva el derecho de formular voto
concurrente, y de los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Ministra Presidenta
Ana Margarita Ríos Farjat, quien se reserva el derecho de formular voto concurrente.
160
En los párrafos 273 a 275, se señaló lo siguiente:
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 183

265. De esta forma, como se adelantó, lo resuelto en ese medio de control de constitucionalidad no tiene relación con la violación
a las facultades del INE que aducen los accionantes, ya que, como se vio, los diversos artículos impugnados atañen a
aspectos de la organización y estructura del Instituto Electoral de la Ciudad de México.

266. Así, resulta infundado lo referido por los accionantes en el sentido de que la Constitución Federal y las leyes únicamente
contemplan la intervención del INE en determinados aspectos de las labores y actos administrativos de los OPLES, en el
caso del IECM; toda vez que, como ya se señaló, los Congresos locales al emitir su legislación electoral, gozan de libertad
de configuración legislativa para decidir la forma en que cada instituto electoral de la entidad de que se trate debe estar
organizado administrativamente; por lo que el hecho de que el INE tenga la posibilidad de asumir directamente la
realización de las actividades propias de la función electoral que corresponden a los órganos electorales locales, no significa
que el Congreso de la Ciudad de México, al reformar la organización del Instituto Electoral local, invada las facultades
propias del citado INE.

267. Finalmente, por lo que se refiere a la supresión de la atribución del Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de
México para la creación de Unidades Técnicas, prevista en el último párrafo del artículo 98 del Código de Instituciones
y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México —derogado—, cuya inconstitucionalidad alegaron los accionantes
por ser contraria a la autonomía constitucional de la que goza el Instituto Electoral de la Ciudad de México; el proyecto que
se sometió a consideración del Tribunal Pleno propuso declarar infundados los argumentos vertidos por las accionantes y
reconocer la validez de la derogación del último párrafo del artículo 98 del Código de Instituciones y Procedimientos
Electorales.

268. No obstante, en sesión pública de veintiséis de enero de dos mil veintitrés, se sometió a discusión y votación la propuesta
del proyecto en este apartado y una mayoría de siete votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González
Alcántara Carrancá, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Piña Hernández se pronunció por la
invalidez de la derogación del último párrafo del artículo 98 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la
Ciudad de México. Las Ministras Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Ríos Farjat y el Ministro Zaldívar Lelo de Larrea votaron a
favor del proyecto.

269. Por tanto, al no alcanzar una mayoría calificada de ocho votos la invalidez de la norma, se desestimó la acción de
inconstitucionalidad por lo que se refiere a dicho precepto, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 105, fracción II,
párrafo quinto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 72 de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

270. En vista de lo expuesto en el presente considerando, este Tribunal Pleno reconoce la validez del Decreto por el que se
reforman diversos artículos del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, publicado el
dos de junio de dos mil veintidós, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, con excepción de la derogación del último
párrafo del artículo 98 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, al haberse
desestimado por no alcanzar la mayoría calificada de ocho votos para su invalidez, así como de los artículos que no fueron
analizados por no haber sido impugnados como parte de la violación a la autonomía del Instituto Electoral de la Ciudad de
México.

Por otra parte, también resulta importante tener en cuenta que, a raíz de la reforma constitucional de once de marzo de dos mil veintiuno al Poder Judicial
de la Federación, se adicionó un último párrafo a la fracción I del artículo 105 de la Constitución Federal para explicitar, entre otras cuestiones, que los
derechos humanos son parámetro de control de regularidad constitucional en una controversia constitucional. Al respecto, es importante destacar que no
toda violación es susceptible de ser estudiada en este medio de control constitucional, pues la reforma no alteró la naturaleza de las controversias
constitucionales.
Es decir, este medio de control sigue ocupándose medularmente de analizar cuestiones relacionadas con el principio de división de poderes y la cláusula
federal, no obstante, éstas pueden estar tan íntimamente ligadas con afectaciones a derechos humanos que también podrán ser estudiadas en relación con
aquellos tópicos.
Lo anterior, además es congruente con una interpretación sistémica de los artículos 1, tercer párrafo, y 105, fracción I, último párrafo, de la Constitución
Federal. Así, en caso de que un órgano plantee argumentos en los que aduce que la presunta invasión competencial le impide realizar las tareas que en su
ámbito de competencias corresponden a la protección de derechos humanos, es posible analizar tales planteamientos en esta vía de control constitucional.
184 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

VI.4. TEMA 4. VIOLACIÓN A LA FUNCIÓN FISCALIZADORA DEL INSTITUTO ELECTORAL DE LA


CIUDAD DE MÉXICO

271. La minoría parlamentaria en sus conceptos de invalidez segundo, quinto y sexto, el Partido de la Revolución Democrática
en su concepto de invalidez segundo, el Partido Revolucionario Institucional en sus conceptos de invalidez segundo y
séptimo, y Movimiento Ciudadano en su cuarto concepto de invalidez, señalan que la desaparición de la Unidad Técnica
Especializada de Fiscalización y la asignación de sus funciones a la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y de
Fiscalización son inconstitucionales pues merman la función fiscalizadora del Instituto Electoral de la Ciudad de México.

272. Mencionan que de una interpretación funcional y sistemática de los artículos 41, base V, apartado A, párrafo segundo; 74,
fracción II; 79; 116, fracción II, párrafo quinto (sic), 122, apartado A, fracción II, párrafo sexto de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, las funciones de fiscalización de los recursos públicos, se encomienda a órganos con
autonomía técnica y de gestión, con el fin de evitar la injerencia de quienes ejercen los recursos públicos, en los procesos de
transparencia y rendición de cuentas.

273. Refieren, que la función fiscalizadora electoral en el ámbito local es una actividad permanente. Si bien el Instituto Nacional
Electoral tiene la facultad fiscalizadora de los recursos públicos que se otorgan anualmente a partidos políticos nacionales y
locales, los organismos públicos locales electorales tienen que fiscalizar los recursos de aquellas organizaciones que
pretenden constituirse como partidos y de aquellas agrupaciones locales que forman parte del sistema político-electoral de
las respectivas entidades federativas. En ese sentido, señala que dicha actividad fiscalizadora local requiere de un grado de
especialización y de autonomía técnica y de gestión suficiente para poder auditar recursos privados para fines político-
electorales y con ello blindar el sistema de partidos y participación política de los factores reales de poder de procedencia
ilícita.

274. Argumentan que, aunque por regla general, la fiscalización es una función encomendada al Instituto Nacional Electoral,
existe no solo la facultad de delegación, sino también la fiscalización de recursos en el ámbito local. Dicha función
fiscalizadora se encomienda a unidades técnicas especializadas con autonomía técnica y de gestión para que las Consejeras
y Consejeros electorales, integrantes de la Comisión y del Consejo General, no intervengan en los trabajos de la Unidad
Técnica de Fiscalización y para estar en posibilidades de realizar actividades fiscalizadoras cuando estas sean delegadas por
el Instituto Nacional Electoral, pues de no contar con un área especializada, se estaría desobedeciendo el mandato
constitucional.

275. Señalan que la actual Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas carece de experiencia en los ámbitos de auditoría,
jurídico y de contabilidad. Sin dicho personal, existe un riesgo fundado de que por falta de pericia o por injerencia externas
los recursos otorgados a partidos y asociaciones sean usados indebidamente, poniendo en riesgo la imparcialidad y la
competitividad de los procesos democráticos. Además, mencionan que con la fusión de las tareas de asociaciones políticas y
fiscalización se concentrarían dos procesos autónomos.

276. Alegan que, con la reforma, las representaciones de partidos políticos estarían presentes en las sesiones de la Comisión,
elementos que se ha considerado por el legislador como desfavorable para la autonomía técnica de los trabajos.

277. Aducen que la carencia de contar con un órgano fiscalizador permanente con autonomía técnica y de gestión, no solo hace
nugatorio o de imposible aplicación la facultad delegatoria establecida en el artículo 41 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, sino que es contrario a las facultades permanentes de fiscalización en el ámbito local
establecida en la normatividad electoral local, razón por la cual deben invalidarse las normas que eliminan y transfieren las
facultades de la Unidad Técnica de Fiscalización a la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas del Instituto Electoral
de la Ciudad de México. Añaden que el legislador tiene la obligación de respetar la autonomía del órgano para determinar
su integración, así como garantizar los recursos suficientes y necesarios para llevar a cabo su función de forma adecuada, y
en consecuencia garantizar el goce y ejercicio de los derechos políticos electorales.

278. Finalmente, indican que la propuesta adoptada en el decreto impugnado resulta inconstitucional, pues derivado de un
análisis limitado de las funciones el Instituto Electoral de la Ciudad de México, elimina un área técnica sustancial para la
correcta fiscalización no solo de partidos políticos, sino de otros actores que participan en los procesos democráticos.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 185

279. Este Tribunal Pleno considera que los conceptos de invalidez relacionados con las facultades de fiscalización del Instituto
Electoral de la Ciudad de México son infundados por las razones siguientes.

280. En principio, debe recordarse que en este punto se impugna destacadamente la derogación del artículo 108 que señalaba las
atribuciones de la Unidad Técnica, trasladando el contenido en su integridad al artículo 95, que fue reformado para ahora,
contemplar las atribuciones de la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización.

281. Ahora bien, en cuanto al tema que nos ocupa -como se advierte del cuadro inserto en el considerando de precisión de las
normas impugnadas-, también debe mencionarse que se reformaron los artículos 37, fracción IV; 64; y 350, relativos al
ejercicio de la atribución de fiscalización en caso de delegación por parte del Instituto Nacional Electoral; así como los
artículos 59, fracción I; 60, párrafo primero; 107 párrafo primero; 251, fracción VI; 265; 273, fracción V; 323, fracción V;
348, párrafo primero; 351; 352 párrafo primero y fracción I; 353 primer y último párrafo; 383, fracción III; 406 segundo
párrafo y 408 primer párrafo en los que se modificaron las denominaciones de la ahora Comisión y Dirección Ejecutiva de
Asociaciones Políticas y Fiscalización; se derogaron el inciso c) de la fracción XI del artículo 50 relativo a la atribución del
Congreso General de nombrar al Titular de la Unidad Técnica de Fiscalización; la fracción V del artículo 59 en la que se
encontraba la Comisión Permanente de Fiscalización, la fracción II y dos párrafos del artículo 102 referente a la autonomía
técnica y de gestión de la extinta Unidad Técnica Especializada de Fiscalización; los párrafos dos, tres, cuatro y cinco del
artículo 107 referentes a la designación del titular de la entonces Unidad Técnica Especializada de Fiscalización; el artículo
109 que contemplaba las atribuciones de la Comisión de Fiscalización; y se adicionó un último párrafo y los incisos a), b),
c), d), e) y f) del artículo 60, en relación con a las atribuciones de la ahora Comisión de Asociaciones Políticas y
Fiscalización.

282. Es importante precisar el contenido de los artículos 41, base V, apartado A, párrafo segundo; 74, fracción II; 79; 116,
fracción II, párrafo sexto, 122, apartado A, fracción II, párrafo sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, respecto de la autonomía técnica y de gestión, a que hacen referencia los partidos accionantes.

“Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la
competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes
interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las
particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las que en ningún caso podrán contravenir las
estipulaciones del Pacto Federal.
(…)

V. La organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través del Instituto
Nacional Electoral y de los organismos públicos locales, en los términos que establece esta
Constitución.

Apartado A. El Instituto Nacional Electoral es un organismo público autónomo dotado de


personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya integración participan el Poder Legislativo de la
Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, en los términos que ordene la ley. En el
ejercicio de esta función estatal, la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima
publicidad y objetividad serán principios rectores.

El Instituto Nacional Electoral será autoridad en la materia, independiente en sus decisiones y


funcionamiento, y profesional en su desempeño; contará en su estructura con órganos de
dirección, ejecutivos, técnicos y de vigilancia. El Consejo General será su órgano superior de
dirección y se integrará por un consejero Presidente y diez consejeros electorales, y concurrirán, con
voz pero sin voto, los consejeros del Poder Legislativo, los representantes de los partidos políticos y un
Secretario Ejecutivo; la ley determinará las reglas para la organización y funcionamiento de los
órganos, las relaciones de mando entre éstos, así como la relación con los organismos públicos locales.
Los órganos ejecutivos y técnicos dispondrán del personal calificado necesario para el ejercicio de sus
atribuciones. Un órgano interno de control tendrá a su cargo, con autonomía técnica y de gestión,
la fiscalización de todos los ingresos y egresos del Instituto. Las disposiciones de la ley electoral y
186 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

del Estatuto que con base en ella apruebe el Consejo General, regirán las relaciones de trabajo con
los servidores del organismo público. Los órganos de vigilancia del padrón electoral se integrarán
mayoritariamente por representantes de los partidos políticos nacionales. Las mesas directivas de
casilla estarán integradas por ciudadanos”.

“Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:

(…)

(ADICIONADA, D.O.F. 7 DE MAYO DE 2008)


VI.- Revisar la Cuenta Pública del año anterior, con el objeto de evaluar los resultados de la gestión
financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el Presupuesto y verificar el
cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas.

(REFORMADO, D.O.F. 27 DE MAYO DE 2015)


La revisión de la Cuenta Pública la realizará la Cámara de Diputados a través de la Auditoría Superior
de la Federación. Si del examen que ésta realice aparecieran discrepancias entre las cantidades
correspondientes a los ingresos o a los egresos, con relación a los conceptos y las partidas respectivas o
no existiera exactitud o justificación en los ingresos obtenidos o en los gastos realizados, se
determinarán las responsabilidades de acuerdo con la Ley. En el caso de la revisión sobre el
cumplimiento de los objetivos de los programas, dicha autoridad sólo podrá emitir las
recomendaciones para la mejora en el desempeño de los mismos, en los términos de la Ley.

(REFORMADO, D.O.F. 27 DE MAYO DE 2015)


La Cuenta Pública del ejercicio fiscal correspondiente deberá ser presentada a la Cámara de Diputados a más tardar el 30 de
abril del año siguiente. Sólo se podrá ampliar el plazo de presentación en los términos de la fracción IV, último párrafo, de
este artículo; la prórroga no deberá exceder de 30 días naturales y, en tal supuesto, la Auditoria Superior de la Federación
contará con el mismo tiempo adicional para la presentación del Informe General Ejecutivo del resultado de la Fiscalización
Superior de la Cuenta Pública.

(REFORMADO, D.O.F. 27 DE MAYO DE 2015)


La Cámara concluirá la revisión de la Cuenta Pública a más tardar el 31 de octubre del año siguiente al
de su presentación, con base en el análisis de su contenido y en las conclusiones técnicas del Informe
General Ejecutivo del resultado de la Fiscalización Superior, a que se refiere el artículo 79 de esta
Constitución, sin menoscabo de que el trámite de las observaciones, recomendaciones y acciones
promovidas por la Auditoría Superior de la Federación, seguirá su curso en términos de lo dispuesto en
dicho artículo.

(REFORMADO, D.O.F. 27 DE MAYO DE 2015)


La Cámara de Diputados evaluará el desempeño de la Auditoría Superior de la Federación y al efecto
le podrá requerir que le informe sobre la evolución de sus trabajos de fiscalización;

(…)

(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 27 DE MAYO DE 2015)


Artículo 79. La Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, tendrá autonomía
técnica y de gestión en el ejercicio de sus atribuciones y para decidir sobre su organización interna,
funcionamiento y resoluciones, en los términos que disponga la ley.

(REFORMADO, D.O.F. 27 DE MAYO DE 2015)


La función de fiscalización será ejercida conforme a los principios de legalidad, definitividad,
imparcialidad y confiabilidad.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 187

(ADICIONADO, D.O.F. 27 DE MAYO DE 2015)


La Auditoría Superior de la Federación podrá iniciar el proceso de fiscalización a partir del primer día
hábil del ejercicio fiscal siguiente, sin perjuicio de que las observaciones o recomendaciones que, en su
caso realice, deberán referirse a la información definitiva presentada en la Cuenta Pública.

(ADICIONADO, D.O.F. 27 DE MAYO DE 2015)


Asimismo, por lo que corresponde a los trabajos de planeación de las auditorías, la Auditoría Superior
de la Federación podrá solicitar información del ejercicio en curso, respecto de procesos concluidos.

(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 27 DE MAYO DE 2015)


La Auditoría Superior de la Federación tendrá a su cargo:

(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 26 DE MAYO DE 2015)


I. Fiscalizar en forma posterior los ingresos, egresos y deuda; las garantías que, en su caso, otorgue el
Gobierno Federal respecto a empréstitos de los Estados y Municipios; el manejo, la custodia y la
aplicación de fondos y recursos de los Poderes de la Unión y de los entes públicos federales, así como
realizar auditorías sobre el desempeño en el cumplimiento de los objetivos contenidos en los
programas federales, a través de los informes que se rendirán en los términos que disponga la Ley.

(REFORMADO, D.O.F. 29 DE ENERO DE 2016)


También fiscalizará directamente los recursos federales que administren o ejerzan las entidades
federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. En los términos
que establezca la ley fiscalizará, en coordinación con las entidades locales de fiscalización o de manera
directa, las participaciones federales. En el caso de los Estados y los Municipios cuyos empréstitos
cuenten con la garantía de la Federación, fiscalizará el destino y ejercicio de los recursos
correspondientes que hayan realizado los gobiernos locales. Asimismo, fiscalizará los recursos
federales que se destinen y se ejerzan por cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada,
y los transferidos a fideicomisos, fondos y mandatos, públicos o privados, o cualquier otra figura
jurídica, de conformidad con los procedimientos establecidos en las leyes y sin perjuicio de la
competencia de otras autoridades y de los derechos de los usuarios del sistema financiero.

(REFORMADO, D.O.F. 7 DE MAYO DE 2008)


Las entidades fiscalizadas a que se refiere el párrafo anterior deberán llevar el control y registro
contable, patrimonial y presupuestario de los recursos de la Federación que les sean transferidos y
asignados, de acuerdo con los criterios que establezca la Ley.

(REFORMADO, D.O.F. 27 DE MAYO DE 2015)


La Auditoría Superior de la Federación podrá solicitar y revisar, de manera casuística y concreta,
información de ejercicios anteriores al de la Cuenta Pública en revisión, sin que por este motivo se
entienda, para todos los efectos legales, abierta nuevamente la Cuenta Pública del ejercicio al que
pertenece la información solicitada, exclusivamente cuando el programa, proyecto o la erogación,
contenidos en el presupuesto en revisión abarque para su ejecución y pago diversos ejercicios fiscales
o se trate de revisiones sobre el cumplimiento de los objetivos de los programas federales. Las
observaciones y recomendaciones que, respectivamente, la Auditoría Superior de la Federación emita,
sólo podrán referirse al ejercicio de los recursos públicos de la Cuenta Pública en revisión.

(REFORMADO, D.O.F. 27 DE MAYO DE 2015)


Sin perjuicio de lo previsto en el párrafo anterior, en las situaciones que determine la Ley, derivado de
denuncias, la Auditoría Superior de la Federación, previa autorización de su Titular, podrá revisar
durante el ejercicio fiscal en curso a las entidades fiscalizadas, así como respecto de ejercicios
anteriores. Las entidades fiscalizadas proporcionarán la información que se solicite para la revisión, en
los plazos y términos señalados por la Ley y, en caso de incumplimiento, serán aplicables las sanciones
previstas en la misma. La Auditoría Superior de la Federación rendirá un informe específico a la
Cámara de Diputados y, en su caso, promoverá las acciones que correspondan ante el Tribunal Federal
de Justicia Administrativa, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción o las autoridades
competentes;
188 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

(…)”.

“Artículo 116. El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo
y Judicial, y no podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni
depositarse el legislativo en un solo individuo.

Los poderes de los Estados se organizarán conforme a la Constitución de cada uno de ellos, con
sujeción a las siguientes normas:

(…)

II. El número de representantes en las legislaturas de los Estados será proporcional al de habitantes de
cada uno; pero, en todo caso, no podrá ser menor de siete diputados en los Estados cuya población no
llegue a 400 mil habitantes; de nueve, en aquellos cuya población exceda de este número y no llegue a
800 mil habitantes, y de 11 en los Estados cuya población sea superior a esta última cifra.

(…)

(REFORMADO, D.O.F. 27 DE MAYO DE 2015)


Las legislaturas de los estados contarán con entidades estatales de fiscalización, las cuales serán
órganos con autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus atribuciones y para decidir sobre
su organización interna, funcionamiento y resoluciones, en los términos que dispongan sus leyes. La
función de fiscalización se desarrollará conforme a los principios de legalidad, imparcialidad y
confiabilidad. Asimismo, deberán fiscalizar las acciones de Estados y Municipios en materia de
fondos, recursos locales y deuda pública. Los informes de auditoría de las entidades estatales de
fiscalización tendrán carácter público.

(…)”.

“Artículo 122. La Ciudad de México es una entidad federativa que goza de autonomía en todo lo
concerniente a su régimen interior y a su organización política y administrativa.

A. El gobierno de la Ciudad de México está a cargo de sus poderes locales, en los términos
establecidos en la Constitución Política de la Ciudad de México, la cual se ajustará a lo dispuesto en la
presente Constitución y a las bases siguientes:

(…)

II. El ejercicio del Poder Legislativo se deposita en la Legislatura de la Ciudad de México, la cual se
integrará en los términos que establezca la Constitución Política de la entidad. Sus integrantes deberán
cumplir los requisitos que la misma establezca y serán electos mediante sufragio universal, libre,
secreto y directo, según los principios de mayoría relativa y de representación proporcional, por un
periodo de tres años.

(…)

Asimismo, corresponde a la Legislatura de la Ciudad de México revisar la cuenta pública del año
anterior, por conducto de su entidad de fiscalización, la cual será un órgano con autonomía técnica
y de gestión en el ejercicio de sus atribuciones, y para decidir sobre su organización interna,
funcionamiento y resoluciones, en los términos que disponga su ley. La función de fiscalización se
desarrollará conforme a los principios de legalidad, imparcialidad y confiabilidad”.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 189

283. Del artículo 41, base V, apartado A, párrafo segundo, de la Constitución Federal se obtiene que en el Instituto Nacional
Electoral –además de los órganos de dirección, ejecutivos, técnicos y de vigilancia con los que contará en su estructura–
contará con un órgano interno de control que tendrá a su cargo, con autonomía técnica y de gestión, la fiscalización de
todos los ingresos y egresos del Instituto. Y de los artículos constitucionales 74, fracción II; 79; 116, fracción II, párrafo
sexto, 122, apartado A, fracción II, párrafo sexto, se advierte que tanto a nivel estatal como federal el poder legislativo
tendrá órganos de fiscalización con autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus atribuciones y para decidir sobre su
organización interna, funcionamiento y resoluciones en los términos que dispongan sus leyes, debiendo llevar a cabo su
función fiscalizadora bajo los principios de legalidad, imparcialidad y confiablidad. En suma, los órganos referidos se
encargan de la revisión de la cuenta pública de todos los órganos gubernamentales y sujetos que reciben recursos públicos.

284. Sobre el particular, al resolverse la controversia constitucional 137/2021,161 la Primera Sala de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación señaló que, en nuestro régimen constitucional, el ejercicio del presupuesto público está sujeto a
distintos controles. Dentro de dichos controles, nuestra Constitución establece, tanto a nivel federal como local, la facultad
del poder legislativo para revisar las cuentas públicas. Doctrinalmente, a esta facultad de revisión se le denomina control
legislativo del presupuesto.

285. El control legislativo del presupuesto es uno de tipo externo y posterior a un ejercicio fiscal anual. Es decir, se lleva a cabo
una vez que el ejercicio del gasto ha concluido. Este control del presupuesto se lleva a cabo mediante un proceso de revisión
efectuado por el poder legislativo, a través de la fiscalización practicada por un órgano especializado para la revisión técnica
de la cuenta pública denominado Auditoría Superior de la Federación, antes Contaduría Mayor de Hacienda, o la Auditoría
Superior del Estado que corresponda.

286. En el sistema jurídico mexicano, el ciclo presupuestario tiene distintas fases. La última es la de control y evaluación, que es
precisamente la materia regulada por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a nivel federal, en los
artículos 74, fracción VI, y 79; y a nivel local en los artículos 115, fracción IV, párrafo penúltimo, y 116, fracción II, párrafo
sexto.

287. Refirió que el mecanismo local de revisión fue homologado al parámetro federal del control legislativo del presupuesto
como resultado de la reforma constitucional de siete de mayo de dos mil ocho al artículo 116 mediante la cual se crearon las
entidades estatales de fiscalización como órganos técnicos a través de los cuales las legislaturas de los Estados desplegarían
la facultad de supervisión de la cuenta pública.

288. Asimismo que, a nivel federal el mecanismo de fiscalización se encuentra en los artículos 74, fracción VI, y 79 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El referido artículo 74, fracción VI, asigna a la Cámara de
Diputados la facultad exclusiva para revisar la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, pero esto se lleva a cabo a través de
su órgano especializado, la Auditoría Superior de la Federación; quien realiza un proceso de fiscalización. Esta revisión
tiene como finalidad evaluar los resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por
el presupuesto y verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas.

289. Por lo que se refiere al artículo 41, base V, apartado A, de la Constitución Federal, que dispone que el Instituto Nacional
Electoral contará con un órgano interno de control con autonomía técnica y de gestión el cual tendrá a su cargo la
fiscalización de todos los ingresos y egresos del organismo autónomo.

290. Dicho órgano de control forma parte del Sistema Nacional Anticorrupción, cuyo fundamento constitucional se encuentra en
el artículo 113162, del que se desprende que ese sistema es la instancia de coordinación entre las autoridades de todos los

161
Resuelta por la Primera Sala en sesión de quince de junio de dos mil veintidós, por unanimidad de cuatro votos de la Señora y Señores Ministros:
Norma Lucía Piña Hernández, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo (Presidente en
Funciones y Ponente). Ausente: Ministra Ana Margarita Ríos Farjat.
162
(REFORMADO, D.O.F. 27 DE MAYO DE 2015)
“Artículo. 113.- El Sistema Nacional Anticorrupción es la instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno competentes en
la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos.
Para el cumplimiento de su objeto se sujetará a las siguientes bases mínimas:
I. El Sistema contará con un Comité Coordinador que estará integrado por los titulares de la Auditoría Superior de la Federación; de la Fiscalía
Especializada en Combate a la Corrupción; de la secretaría del Ejecutivo Federal responsable del control interno; por el presidente del Tribunal Federal de
190 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de


corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos. Las entidades federativas establecerán sistemas
locales anticorrupción con el objeto de coordinar a las autoridades locales competentes en la prevención, detección y
sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción.

291. Por su parte, el artículo 109163 del mismo texto constitucional dispone que los entes públicos federales tendrán órganos
internos de control con las facultades que determine la ley para prevenir, corregir e investigar actos u omisiones que

Justicia Administrativa; el presidente del organismo garante que establece el artículo 6o. de esta Constitución; así como por un representante del Consejo
de la Judicatura Federal y otro del Comité de Participación Ciudadana;
II. El Comité de Participación Ciudadana del Sistema deberá integrarse por cinco ciudadanos que se hayan destacado por su contribución a la
transparencia, la rendición de cuentas o el combate a la corrupción y serán designados en los términos que establezca la ley, y
III. Corresponderá al Comité Coordinador del Sistema, en los términos que determine la Ley:
a) El establecimiento de mecanismos de coordinación con los sistemas locales;
b) El diseño y promoción de políticas integrales en materia de fiscalización y control de recursos públicos, de prevención, control y disuasión de faltas
administrativas y hechos de corrupción, en especial sobre las causas que los generan;
c) La determinación de los mecanismos de suministro, intercambio, sistematización y actualización de la información que sobre estas materias generen las
instituciones competentes de los órdenes de gobierno;
d) El establecimiento de bases y principios para la efectiva coordinación de las autoridades de los órdenes de gobierno en materia de fiscalización y control
de los recursos públicos;
e) La elaboración de un informe anual que contenga los avances y resultados del ejercicio de sus funciones y de la aplicación de políticas y programas en la
materia.
Derivado de este informe, podrá emitir recomendaciones no vinculantes a las autoridades, con el objeto de que adopten medidas dirigidas al
fortalecimiento institucional para la prevención de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como al mejoramiento de su desempeño y del control
interno. Las autoridades destinatarias de las recomendaciones informarán al Comité sobre la atención que brinden a las mismas.
Las entidades federativas establecerán sistemas locales anticorrupción con el objeto de coordinar a las autoridades locales competentes en la prevención,
detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción”.
163
(REFORMADO, D.O.F. 27 DE MAYO DE 2015)
“Artículo. 109.- Los servidores públicos y particulares que incurran en responsabilidad frente al Estado, serán sancionados conforme a lo siguiente:
I. Se impondrán, mediante juicio político, las sanciones indicadas en el artículo 110 a los servidores públicos señalados en el mismo precepto, cuando en el
ejercicio de sus funciones incurran en actos u omisiones que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho.
No procede el juicio político por la mera expresión de ideas.
II. La comisión de delitos por parte de cualquier servidor público o particulares que incurran en hechos de corrupción, será sancionada en los términos de la
legislación penal aplicable.
Las leyes determinarán los casos y las circunstancias en los que se deba sancionar penalmente por causa de enriquecimiento ilícito a los servidores públicos
que durante el tiempo de su encargo, o por motivos del mismo, por sí o por interpósita persona, aumenten su patrimonio, adquieran bienes o se conduzcan
como dueños sobre ellos, cuya procedencia lícita no pudiesen justificar. Las leyes penales sancionarán con el decomiso y con la privación de la propiedad
de dichos bienes, además de las otras penas que correspondan;
III. Se aplicarán sanciones administrativas a los servidores públicos por los actos u omisiones que afecten la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y
eficiencia que deban observar en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones. Dichas sanciones consistirán en amonestación, suspensión,
destitución e inhabilitación, así como en sanciones económicas, y deberán establecerse de acuerdo con los beneficios económicos que, en su caso, haya
obtenido el responsable y con los daños y perjuicios patrimoniales causados por los actos u omisiones. La ley establecerá los procedimientos para la
investigación y sanción de dichos actos u omisiones.
Las faltas administrativas graves serán investigadas y substanciadas por la Auditoría Superior de la Federación y los órganos internos de control, o por sus
homólogos en las entidades federativas, según corresponda, y serán resueltas por el Tribunal de Justicia Administrativa que resulte competente. Las demás
faltas y sanciones administrativas, serán conocidas y resueltas por los órganos internos de control.
Para la investigación, substanciación y sanción de las responsabilidades administrativas de los miembros del Poder Judicial de la Federación, se observará
lo previsto en el artículo 94 de esta Constitución, sin perjuicio de las atribuciones de la Auditoría Superior de la Federación en materia de fiscalización
sobre el manejo, la custodia y aplicación de recursos públicos.
La ley establecerá los supuestos y procedimientos para impugnar la clasificación de las faltas administrativas como no graves, que realicen los órganos
internos de control.
Los entes públicos federales tendrán órganos internos de control con las facultades que determine la ley para prevenir, corregir e investigar actos u
omisiones que pudieran constituir responsabilidades administrativas; para sancionar aquéllas distintas a las que son competencia del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa; revisar el ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación de recursos públicos federales y participaciones federales; así como
presentar las denuncias por hechos u omisiones que pudieran ser constitutivos de delito ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción a que se
refiere esta Constitución.
Los entes públicos estatales y municipales, así como del Distrito Federal y sus demarcaciones territoriales, contarán con órganos internos de control, que
tendrán, en su ámbito de competencia local, las atribuciones a que se refiere el párrafo anterior, y
IV. Los tribunales de justicia administrativa impondrán a los particulares que intervengan en actos vinculados con faltas administrativas graves, con
independencia de otro tipo de responsabilidades, las sanciones económicas; inhabilitación para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u
obras públicas; así como el resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados a la Hacienda Pública o a los entes públicos federales, locales o
municipales. Las personas morales serán sancionadas en los términos de esta fracción cuando los actos vinculados con faltas administrativas graves sean
realizados por personas físicas que actúen a nombre o representación de la persona moral y en beneficio de ella. También podrá ordenarse la suspensión de
actividades, disolución o intervención de la sociedad respectiva cuando se trate de faltas administrativas graves que causen perjuicio a la Hacienda Pública
o a los entes públicos, federales, locales o municipales, siempre que la sociedad obtenga un beneficio económico y se acredite participación de sus órganos
de administración, de vigilancia o de sus socios, o en aquellos casos que se advierta que la sociedad es utilizada de manera sistemática para vincularse con
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 191

pudieran constituir responsabilidades administrativas; asimismo que los entes públicos estatales y municipales, así como del
Distrito Federal y sus demarcaciones territoriales, contarán con órganos internos de control, que tendrán, en su ámbito de
competencia local, las atribuciones referidas.

292. Acorde con las estipulaciones constitucionales, los artículos 487, párrafo primero, y 490 de la Ley General de Instituciones
y Procedimientos Electorales164 establecen que el Instituto Nacional Electoral contará con un Órgano Interno de Control,

faltas administrativas graves; en estos supuestos la sanción se ejecutará hasta que la resolución sea definitiva. Las leyes establecerán los procedimientos
para la investigación e imposición de las sanciones aplicables de dichos actos u omisiones.
Los procedimientos para la aplicación de las sanciones mencionadas en las fracciones anteriores se desarrollarán autónomamente. No podrán imponerse
dos veces por una sola conducta sanciones de la misma naturaleza.
Cualquier ciudadano, bajo su más estricta responsabilidad y mediante la presentación de elementos de prueba, podrá formular denuncia ante la Cámara de
Diputados del Congreso de la Unión respecto de las conductas a las que se refiere el presente artículo.
En el cumplimiento de sus atribuciones, a los órganos responsables de la investigación y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de
corrupción no les serán oponibles las disposiciones dirigidas a proteger la secrecía de la información en materia fiscal o la relacionada con operaciones de
depósito, administración, ahorro e inversión de recursos monetarios. La ley establecerá los procedimientos para que les sea entregada dicha información.
La Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría del Ejecutivo Federal responsable del control interno, podrán recurrir las determinaciones de la
Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción y del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, de conformidad con lo previsto en los artículos 20,
Apartado C, fracción VII, y 104, fracción III de esta Constitución, respectivamente.
La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de su actividad administrativa irregular, cause en los bienes o derechos de los particulares,
será objetiva y directa. Los particulares tendrán derecho a una indemnización conforme a las bases, límites y procedimientos que establezcan las leyes”.
164
“Artículo 487.
(REFORMADO, D.O.F. 27 DE ENERO DE 2017)
1. El Órgano Interno de Control es un órgano dotado de autonomía técnica y de gestión para decidir sobre su funcionamiento y resoluciones. Tendrá a su
cargo prevenir, corregir, investigar y calificar actos u omisiones que pudieran constituir responsabilidades administrativas de servidores públicos del
Instituto y de particulares vinculados con faltas graves; para sancionar aquellas distintas a las que son competencia del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa; revisar el ingreso, egreso, manejo, custodia, aplicación de recursos públicos federales; así como presentar las denuncias por hechos u
omisiones que pudieran ser constitutivos de delito ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción; tendrá además a su cargo la fiscalización de
los ingresos y egresos del Instituto.
(…)”
“Artículo 490.
(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 27 DE ENERO DE 2017)
1. El Órgano Interno de Control tendrá las facultades siguientes:
a) Fijar los criterios para la realización de las auditorías, procedimientos, métodos y sistemas necesarios para la revisión y fiscalización de los recursos a
cargo de las áreas y órganos del Instituto;
b) Establecer las normas, procedimientos, métodos y sistemas de contabilidad y de archivo, de los libros y documentos justificativos y comprobatorios del
ingreso y del gasto, así como aquellos elementos que permitan la práctica idónea de las auditorías y revisiones, que realice en el cumplimiento de sus
funciones;
c) Evaluar los informes de avance de la gestión financiera respecto de los programas autorizados y los relativos a procesos concluidos;
d) Evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas fijadas en los programas de naturaleza administrativa contenidos en el presupuesto de egresos del
Instituto;
e) Verificar que las diversas áreas administrativas del Instituto que hubieren recibido, manejado, administrado o ejercido recursos, lo hagan conforme a la
normatividad aplicable, los programas aprobados y montos autorizados, así como, en el caso de los egresos, con cargo a las partidas correspondientes y con
apego a las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas conducentes;
f) Revisar que las operaciones presupuestales que realice el Instituto se hagan con apego a las disposiciones legales y administrativas aplicables a estas
materias;
g) Verificar las obras, bienes adquiridos o arrendados y servicios contratados, para comprobar que las inversiones y gastos autorizados se han aplicado,
legal y eficientemente al logro de los objetivos y metas de los programas aprobados;
h) Requerir a terceros que hubieran contratado bienes o servicios con el Instituto la información relacionada con la documentación justificativa y
comprobatoria respectiva, a efecto de realizar las compulsas que correspondan;
(REFORMADO, D.O.F. 27 DE ENERO DE 2017)
i) Solicitar y obtener la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones. Por lo que hace a la información relativa a las operaciones de
cualquier tipo proporcionada por las instituciones de crédito, les será aplicable a todos los servidores públicos del Órgano Interno de Control del Instituto,
así como a los profesionales contratados para la práctica de auditorías, la obligación de guardar la reserva a que aluden las disposiciones normativas en
materia de transparencia y acceso a la información pública;
(REFORMADO, D.O.F. 27 DE ENERO DE 2017)
j) Investigar, calificar, y en su caso, substanciar, resolver y sancionar de conformidad con el procedimiento establecido en la Ley General de
Responsabilidades Administrativas e integrar el expediente de presunta responsabilidad administrativa respecto de las denuncias que se presenten en contra
de los servidores públicos del Instituto;
(REFORMADO, D.O.F. 27 DE ENERO DE 2017)
k) Investigar, en el ámbito de su competencia, los actos u omisiones que impliquen alguna irregularidad o conducta ilícita en el ingreso, egreso, manejo,
custodia y aplicación de fondos y recursos del Instituto, así como en el caso de cualquier irregularidad en el ejercicio del empleo, cargo o comisión de los
servidores públicos del Instituto;
(REFORMADO, D.O.F. 27 DE ENERO DE 2017)
I) Recibir denuncias o quejas directamente relacionadas con el uso y disposición de los ingresos y recursos del Instituto, así como con el desempeño en sus
funciones por parte de los servidores públicos del mismo y desahogar los procedimientos a que haya lugar;
192 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

que tiene a su cargo, entre otras cuestiones, la fiscalización de los ingresos y egresos del Instituto Nacional Electoral en
términos de lo que dispone el artículo 41, párrafo segundo, base V, Apartado A, de la Constitución Federal. El cual se prevé
como un órgano dotado de autonomía técnica y de gestión, que tendrá a su cargo prevenir, corregir, investigar y calificar
actos u omisiones que pudieran constituir responsabilidades administrativas de servidores públicos del Instituto y de
particulares vinculados con faltas graves; para sancionar aquellas distintas a las que son competencia del Tribunal Federal
de Justicia Administrativa; revisar el ingreso, egreso, manejo, custodia, aplicación de recursos públicos federales; así como
presentar las denuncias por hechos u omisiones que pudieran ser constitutivos de delito ante la Fiscalía Especializada en
Combate a la Corrupción; tendrá además a su cargo la fiscalización de los ingresos y egresos del Instituto.

293. En ese mismo sentido el Estatuto Orgánico del Órgano Interno de Control del Instituto Nacional Electoral señala que dicho
órgano —precisamente por esa autonomía técnica y de gestión que constitucionalmente le está reconocida— gozará de la
capacidad para organizarse, regular su funcionamiento, regirse por sus propias normas, establecer sus procedimientos y
plazos, dictar libremente sus resoluciones, establecer el perfil de sus funcionarios y reglamentar su ingreso, permanencia,
ascenso, promoción, disciplina y separación; bajo criterios de independencia, especialización técnica, transparencia y
estricta rendición de cuentas; sin depender de criterios de comportamiento dictados desde otro órgano, salvo los casos
permitidos por la ley, así como para decidir libremente la administración, manejo, custodia, disposición y aplicación de los
recursos humanos, materiales y financieros asignados para el logro de sus fines y objetivos, bajo criterios de independencia,
eficacia, eficiencia, honradez y transparencia, sin la injerencia de ningún otro órgano165.

m) Efectuar visitas a las sedes físicas de las áreas y órganos del Instituto para solicitar la exhibición de los libros y papeles indispensables para la
realización de sus investigaciones, sujetándose a las formalidades respectivas;
n) Establecer los mecanismos de orientación y cursos de capacitación que resulten necesarios para que los servidores públicos del Instituto cumplan
adecuadamente con sus responsabilidades administrativas;
ñ) (DEROGADO, D.O.F. 27 DE ENERO DE 2017)
o) (DEROGADO, D.O.F. 27 DE ENERO DE 2017)
p) (DEROGADO, D.O.F. 27 DE ENERO DE 2017)
q) Presentar a la aprobación del Consejo General sus programas anuales de trabajo;
r) Presentar al Consejo General los informes previo y anual de resultados de su gestión, y acudir ante el mismo Consejo cuando así lo requiera el Consejero
Presidente;
s) Participar, a través de su titular, con voz pero sin voto, en las reuniones de la Junta General Ejecutiva cuando por motivo del ejercicio de sus facultades,
así lo considere necesario el Consejero Presidente;
t) (DEROGADO, D.O.F. 27 DE ENERO DE 2017)
u) Intervenir en los procesos de entrega-recepción por inicio o conclusión de encargo de los servidores públicos que corresponda, y
(REFORMADO, D.O.F. 27 DE ENERO DE 2017)
v) Las demás que le otorgue esta Ley, la Ley General de Responsabilidades Administrativas, o las leyes aplicables en la materia”.
165
“Artículo 1. El OIC es el órgano del Instituto dotado constitucionalmente con autonomía técnica y de gestión que cuenta con las atribuciones
constitucionales siguientes:
a).- La fiscalización de todos los ingresos y egresos del Instituto;
b).- La prevención, corrección e investigación de actos u omisiones que pudieran constituir responsabilidades administrativas;
c).- La sanción de actos u omisiones que constituyan responsabilidades administrativas, distintas a las que son competencia del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa;
d).- La revisión del ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación de recursos públicos federales y participaciones federales;
e).- La presentación de denuncias por hechos u omisiones que pudieran ser constitutivos de delito ante la Fiscalía Especializada en Combate a la
Corrupción.
En el cumplimiento de sus funciones, el OIC utilizará todos los medios jurídicos y materiales a su alcance para velar por el respeto a su autonomía
constitucional técnica y de gestión. Asimismo, ejercerá sus atribuciones constitucionales y legales de tal forma que se alcancen efectivamente los fines de
las normas que establecen tales atribuciones y facultades”.
“Artículo 2. La autonomía técnica del OIC es la capacidad para organizarse, regular su funcionamiento, regirse por sus propias normas, establecer sus
procedimientos y plazos, dictar libremente sus resoluciones, establecer el perfil de sus funcionarios y reglamentar su ingreso, permanencia, ascenso,
promoción, disciplina y separación; bajo criterios de independencia, especialización técnica, transparencia y estricta rendición de cuentas; sin depender de
criterios de comportamiento dictados desde otro órgano, salvo los casos permitidos por la ley.
La autonomía de gestión del OIC es la capacidad para decidir libremente la administración, manejo, custodia, disposición y aplicación de los recursos
humanos, materiales y financieros asignados para el logro de sus fines y objetivos, bajo criterios de independencia, eficacia, eficiencia, honradez y
transparencia, sin la injerencia de ningún otro órgano”.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 193

294. En lo que concierne al Instituto Electoral de la Ciudad de México, acorde con lo que establece el artículo 109 de la
Constitución Federal, el artículo 37 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales local 166 dispone que el
Instituto Electoral está integrado por [1] el Consejo General, [2] la Junta Administrativa, [3] Órganos Ejecutivos, [4] el
Órgano de Control Interno adscrito al Sistema Local Anticorrupción y, en su caso, la Unidad temporal dependiente de
la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización, para atender en su caso la delegación de la facultad de
fiscalización, ambos con autonomía técnica y de gestión, [4] Órganos Técnicos, [5] Órganos Desconcentrados y [6] Mesas
Directivas de Casilla.

295. Asimismo, el capítulo VII del Código Citado referente a los órganos con autonomía técnica y de gestión establece que para
el desempeño de sus atribuciones la Contraloría Interna del Instituto Electoral contará con independencia respecto al
Instituto Electoral, por lo que estará adscrita al Sistema Local Anticorrupción. 167 Teniendo a su cargo dicha Contraloría
fiscalizar el manejo custodia y empleo de los recursos del Instituto Electoral, entre otras funciones.168

296. Así se advierte que los órganos con autonomía técnica y de gestión mencionados por los accionantes y establecidos en los
artículos 74, fracción II; 79; 116, fracción II, párrafo sexto, y 122, apartado A, fracción II, párrafo sexto, de la Constitución
Federal, referentes a las entidades de fiscalización como órganos técnicos, a través de los cuales tanto la Cámara de
Diputados del Congreso de la Unión como las legislaturas locales realizan la revisión de la cuenta pública; así como el
órgano con autonomía técnica y de gestión del Instituto Nacional Electoral a que se refiere el artículo 41, base V, apartado
A, párrafo segundo —que forma parte del Sistema Nacional Anticorrupción— cuya función será, entre otras, la
fiscalización de los ingresos y egresos del Instituto. Son órganos de naturaleza distinta a los órganos de fiscalización en
materia electoral que realiza el INE y los Institutos Electorales locales respecto de los recursos que reciben para la
realización de sus funciones electorales los partidos y asociaciones políticas, entre otros; por lo que las estipulaciones
referidas a los primeros no pueden ser aplicables en automático a los segundos como lo pretenden los accionantes.

297. En efecto, en relación con la función fiscalizadora en materia electoral, el artículo 41, base V, Apartado B, dispone que
el Instituto Nacional Electoral y los organismos públicos electorales realizan la función estatal de organización de las
elecciones; correspondiendo al Instituto Nacional Electoral para los procesos electorales federales y locales, entre
otras funciones, la fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos y candidatos.

166
“Artículo 37. El Instituto Electoral se integra conforme a la siguiente estructura misma que podrá ser modificada de conformidad con las necesidades
del propio Instituto y/o atribuciones de delegación que otorgue el Instituto Nacional:
I. El Consejo General;
II. La Junta Administrativa.
III. Órganos Ejecutivos: La Secretaría Ejecutiva, la Secretaría Administrativa, así como las respectivas Direcciones Ejecutivas;
(REFORMADA, G.O. 2 DE JUNIO DE 2022)
IV. Órgano con Autonomía Técnica y de Gestión. El Órgano de Control Interno adscrito al Sistema Local Anticorrupción y la Unidad temporal
dependiente de la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización para atender, en su caso, la delegación de fiscalización a que se refiere el
artículo 350 del presente Código;
V. Órganos Técnicos: Las Unidades Técnicas;
VI. Órganos Desconcentrados: Las Direcciones Distritales; y
VII. Mesas Directivas de Casilla”.
167
“Artículo 102. Para el desempeño de sus atribuciones, la Contraloría Interna del Instituto Electoral contará con independencia respecto al Instituto
Electoral, por lo que estará adscrita al Sistema Local Anticorrupción. Por independencia deberá entenderse la libertad plena de la Contraloría Interna, para
establecer la forma y modalidades de su organización interna, lo que significa que dicho órgano puede administrarse por sí mismo. (sic)
I. La Contraloría Interna del Instituto Electoral contará con independencia respecto al Instituto Electoral, por lo que estará adscrita al Sistema Local
Anticorrupción. (sic)
Por independencia deberá entenderse la libertad plena de la Contraloría Interna, para establecer la forma y modalidades de su organización interna, lo que
significa que dicho órgano puede administrarse por sí mismo. (sic)
II. (DEROGADA, G.O. 2 DE JUNIO DE 2022)
(DEROGADO SEGUNDO PÁRRAFO, G.O. 2 DE JUNIO DE 2022)
(DEROGADO TERCER PÁRRAFO, G.O. 2 DE JUNIO DE 2022)
(REFORMADO, G.O. 2 DE JUNIO DE 2022)
Para efectos administrativos y orgánicos, la Contraloría Interna estará adscrita al Consejo General”.
168
(REFORMADO, G.O. 2 DE JUNIO DE 2022)
“Artículo 103. La Contraloría Interna para el desempeño de sus atribuciones, contará con independencia y su titularidad será ocupada de manera rotativa en
los términos y condiciones que para el efecto se establezcan en la Ley del Sistema Local Anticorrupción. La Contraloría Interna que tiene a su cargo
fiscalizar el manejo, custodia y empleo de los recursos del Instituto Electoral, e instruir los procedimientos administrativos y, en su caso, determinar las
sanciones establecidas en la Ley de Responsabilidad Administrativa de la Ciudad de México.
(…)”.
194 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

298. Dicha función de fiscalización estará a cargo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Las atribuciones del
Consejo para el desarrollo de dicha función, así como la definición de sus órganos técnicos dependientes responsables de
realizar las revisiones e instruir los procedimientos para la aplicación de las sanciones correspondientes serán desarrolladas
por la ley. Asimismo, en el cumplimiento de sus atribuciones, el Consejo General no estará limitado por los secretos
bancario, fiduciario y fiscal, además de que contará con apoyo de la autoridades federales y locales. Finalmente, indica el
referido precepto que en caso de que el Instituto Nacional Electoral delegue la función de fiscalización, la limitación antes
referida será superada por su órgano técnico.

(REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, D.O.F. 29 DE ENERO DE 2016)


“Artículo 41.- El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la
competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes
interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las
particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las que en ningún caso podrán contravenir las
estipulaciones del Pacto Federal.

(…)

(REFORMADA [N. DE E. CON LOS APARTADOS QUE LA INTEGRAN], D.O.F. 10 DE


FEBRERO DE 2014)
V. La organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través del Instituto
Nacional Electoral y de los organismos públicos locales, en los términos que establece esta
Constitución.

(…)

Apartado B. Corresponde al Instituto Nacional Electoral en los términos que establecen esta
Constitución y las leyes:

a) Para los procesos electorales federales y locales:

1. La capacitación electoral;

2. La geografía electoral, así como el diseño y determinación de los distritos electorales y división del
territorio en secciones electorales;

3. El padrón y la lista de electores;

4. La ubicación de las casillas y la designación de los funcionarios de sus mesas directivas;

5. Las reglas, lineamientos, criterios y formatos en materia de resultados preliminares; encuestas o


sondeos de opinión; observación electoral; conteos rápidos; impresión de documentos y producción de
materiales electorales;

6. La fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos y candidatos, y

7. Las demás que determine la ley.

b) Para los procesos electorales federales:

1. Los derechos y el acceso a las prerrogativas de los candidatos y partidos políticos;

2. La preparación de la jornada electoral;

3. La impresión de documentos y la producción de materiales electorales;


17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 195

4. Los escrutinios y cómputos en los términos que señale la ley;

5. La declaración de validez y el otorgamiento de constancias en las elecciones de diputados y


senadores;

6. El cómputo de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en cada uno de los
distritos electorales uninominales, y

7. Las demás que determine la ley.

(ADICIONADO, D.O.F. 20 DE DICIEMBRE DE 2019)


c) Para los procesos de revocación de mandato, en los términos del artículo 35, fracción IX, el Instituto
Nacional Electoral deberá realizar aquellas funciones que correspondan para su debida
implementación.

(REFORMADO, D.O.F. 20 DE DICIEMBRE DE 2019)


El Instituto Nacional Electoral asumirá mediante convenio con las autoridades competentes de las
entidades federativas que así lo soliciten la organización de procesos electorales, de consulta popular y
de revocación de mandato en el ámbito de aquéllas, en los términos que disponga su Constitución y la
legislación aplicable. A petición de los partidos políticos y con cargo a sus prerrogativas, en los
términos que establezca la ley, podrá organizar las elecciones de sus dirigentes.

La fiscalización de las finanzas de los partidos políticos y de las campañas de los candidatos estará a
cargo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral. La ley desarrollará las atribuciones del
Consejo para la realización de dicha función, así como la definición de los órganos técnicos
dependientes del mismo, responsables de realizar las revisiones e instruir los procedimientos para la
aplicación de las sanciones correspondientes. En el cumplimiento de sus atribuciones, el Consejo
General no estará limitado por los secretos bancario, fiduciario y fiscal, y contará con el apoyo de las
autoridades federales y locales.

En caso de que el Instituto Nacional Electoral delegue la función de fiscalización, su órgano técnico
será el conducto para superar la limitación a que se refiere el párrafo anterior.

(…)”.

299. Cabe precisar que la disposición constitucional señalada no refiere o especifica que la fiscalización de los ingresos y egresos
de los partidos políticos y candidatos deba llevarse a cabo, al interior del INE, por un órgano con autonomía técnica y de
gestión; sino que únicamente señala que la ley desarrollará las atribuciones del Consejo General del Instituto Nacional
Electoral para la realización de la función de fiscalización, así como la definición de los órganos técnicos dependientes del
mismo; esto pues, se entiende que la función la realiza el propio Instituto Nacional Electoral, el cual cuenta en sí mismo con
autonomía, pues es independiente en sus decisiones y funcionamiento, y es profesional en su desempeño 169.

169
“Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la
Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las
particulares de cada Estado y de la Ciudad de México, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.
(…)
V. La organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través del Instituto Nacional Electoral y de los organismos públicos locales, en
los términos que establece esta Constitución.
Apartado A. El Instituto Nacional Electoral es un organismo público autónomo dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya integración
participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, en los términos que ordene la ley. En el ejercicio de esta
función estatal, la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad serán principios rectores.
El Instituto Nacional Electoral será autoridad en la materia, independiente en sus decisiones y funcionamiento, y profesional en su desempeño; contará
en su estructura con órganos de dirección, ejecutivos, técnicos y de vigilancia. El Consejo General será su órgano superior de dirección y se integrará
por un consejero Presidente y diez consejeros electorales, y concurrirán, con voz pero sin voto, los consejeros del Poder Legislativo, los representantes de
los partidos políticos y un Secretario Ejecutivo; la ley determinará las reglas para la organización y funcionamiento de los órganos, las relaciones de mando
entre éstos, así como la relación con los organismos públicos locales. Los órganos ejecutivos y técnicos dispondrán del personal calificado necesario para
el ejercicio de sus atribuciones. Un órgano interno de control tendrá a su cargo, con autonomía técnica y de gestión, la fiscalización de todos los
ingresos y egresos del Instituto. Las disposiciones de la ley electoral y del Estatuto que con base en ella apruebe el Consejo General, regirán las
196 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

300. Cabe precisar que en caso de que el Instituto Nacional Electoral delegue la función de fiscalización, será el órgano técnico
del propio Instituto quien superará la limitación por los secretos bancario, fiduciario y fiscal. Lo que se corrobora con lo
dispuesto en el apartado 3 del artículo 190 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales 170.

301. Sobre el sistema de fiscalización en materia electoral en las acciones de inconstitucionalidad 51/2014 y sus acumuladas
74/2014 y 79/2014171 se señaló que el artículo segundo transitorio del decreto de reformas constitucionales en materia
político electoral establece que el Congreso de la Unión debía expedir la Ley General de Partidos Políticos, para regular a
los institutos políticos nacionales y locales, que tenía que contener, entre otros aspectos, un sistema de fiscalización sobre el
origen y destino de los recursos de los institutos políticos, coaliciones y candidatos 172.

302. Dentro del sistema de fiscalización referido con antelación, la norma citada debía incluir disposiciones relacionadas con las
facultades y procedimientos necesarios para que se lleve a cabo de manera expedita y oportuna durante la campaña
electoral; lineamientos homogéneos de contabilidad, que debe ser pública y de acceso por medios electrónicos; mecanismos
para notificar al órgano competente del Instituto Nacional Electoral información sobre contratos celebrados durante la
campaña y procesos electorales y la relativa al gasto y condiciones de ejecución de los instrumentos celebrados;
atribuciones para comprobar el contenido de avisos previos de contratación; lineamientos para asegurar la máxima
publicidad de registros y movimientos contables, avisos previos de contratación y requerimientos para validarlas; facultad
para que los partidos realicen pagos de publicidad exterior por conducto de la autoridad electoral, y sanciones 173.

303. En concordancia con lo hasta aquí apuntado, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales dispone que al
Instituto Nacional Electoral corresponde, tanto en los procesos electorales federales como locales, la fiscalización de los
ingresos y egresos de los partidos políticos y candidatos174, y podrá delegar esta tarea a los organismos públicos locales 175.

relaciones de trabajo con los servidores del organismo público. Los órganos de vigilancia del padrón electoral se integrarán mayoritariamente por
representantes de los partidos políticos nacionales. Las mesas directivas de casilla estarán integradas por ciudadanos”.
170
“Artículo 190.

1. La fiscalización de los partidos políticos se realizará en los términos y conforme a los procedimientos previstos por esta Ley y de conformidad con las
obligaciones previstas en la Ley General de Partidos Políticos.
2. La fiscalización de las finanzas de los partidos políticos y de las campañas de los candidatos estará a cargo del Consejo General por conducto de su
comisión de fiscalización.
3. En el cumplimiento de sus atribuciones, el Consejo General no estará limitado por los secretos bancario, fiduciario y fiscal, y para ello contará con la
unidad técnica de fiscalización, que será el conducto para superar la limitación referida, incluso en el caso de que el Instituto delegue esta función”.
171
Resuelta bajo la ponencia del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. La propuesta del apartado XII fue aprobada por mayoría de nueve votos de los
señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Luna Ramos, Franco González Salas, Zaldívar Lelo de Larrea, Pardo Rebolledo, Aguilar Morales, Sánchez
Cordero de García Villegas, Pérez Dayán y Presidente Silva Meza, en contra del Ministro Cossío Díaz.
172
“SEGUNDO. El Congreso de la Unión deberá expedir las normas previstas en el inciso a) de la fracción XXI, y en la fracción XXIX-U del artículo 73
de esta Constitución, a más tardar el 30 de abril de 2014. Dichas normas establecerán, al menos, lo siguiente:
I. La ley general que regule los partidos políticos nacionales y locales:
(…)
g) Un sistema de fiscalización sobre el origen y destino de los recursos con los que cuenten los partidos políticos, las coaliciones y los candidatos, que
deberá contener: (…)”.
173
“SEGUNDO.
(…)
g) Un sistema de fiscalización sobre el origen y destino de los recursos con los que cuenten los partidos políticos, las coaliciones y los candidatos, que
deberá contener:
1. Las facultades y procedimientos para que la fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos, las coaliciones y los candidatos se realice de
forma expedita y oportuna durante la campaña electoral;
2. Los lineamientos homogéneos de contabilidad, la cual deberá ser pública y de acceso por medios electrónicos;
3. Los mecanismos por los cuales los partidos políticos, las coaliciones y las candidaturas independientes deberán notificar al órgano de fiscalización del
Instituto Nacional Electoral, la información sobre los contratos que celebren durante las campañas o los procesos electorales, incluyendo la de carácter
financiero y la relativa al gasto y condiciones de ejecución de los instrumentos celebrados. Tales notificaciones deberán realizarse previamente a la entrega
de los bienes o la prestación de los servicios de que se trate;
4. Las facultades del Instituto Nacional Electoral para comprobar el contenido de los avisos previos de contratación a los que se refiere el numeral anterior;
5. Los lineamientos para asegurar la máxima publicidad de los registros y movimientos contables, avisos previos de contratación y requerimientos de
validación de contrataciones emitidos por la autoridad electoral;
6. La facultad de los partidos políticos de optar por realizar todos los pagos relativos a sus actividades y campañas electorales, por conducto del Instituto
Nacional Electoral, en los términos que el mismo Instituto establezca mediante disposiciones de carácter general;
7. La facultad de los partidos políticos de optar por realizar todos los pagos relativos a la contratación de publicidad exterior, por conducto del Instituto
Nacional Electoral, y
8. Las sanciones que deban imponerse por el incumplimiento de sus obligaciones”.
174
“Artículo 32.
1. El Instituto tendrá las siguientes atribuciones:
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 197

304. Además, señala que la función fiscalizadora se llevará a cabo conforme a los procedimientos en ella previstos; estará a
cargo del Consejo General (por conducto de su comisión de fiscalización), el cual está facultado, entre otras cosas, para
emitir los lineamientos específicos en la materia y verificar la capacidad técnica y operativa de los organismos públicos
locales en caso de que determine delegarles la función en comento, supuesto en el cual, dichos entes deberán sujetarse a
los lineamientos, acuerdos generales, normas técnicas y demás disposiciones que emita el Consejo General, amén de
que tendrán que coordinarse con la Unidad Técnica de Fiscalización de la comisión fiscalizadora, que será el
conducto mediante el cual podrán superar las limitaciones de los secretos bancario, fiduciario y fiscal.176

305. En relación con lo anterior, la Ley General de Partidos Políticos establece que ésta es de orden público, observancia general,
y su fin es regular las disposiciones constitucionales aplicables a los institutos políticos nacionales o locales, así como
distribuir competencias entre la Federación y las entidades, entre otras, en materia de fiscalización 177.

306. Además, reitera que la función atinente le corresponde al Instituto Nacional Electoral 178, y precisa que éste podrá, de manera
excepcional, con la aprobación de una mayoría calificada de los integrantes del Consejo General, delegar dicha tarea a los
organismos públicos locales en las elecciones de las entidades federativas 179.

a) Para los procesos electorales federales y locales:


(…)
VI. La fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos y candidatos. (…)”.
175
“Artículo 32.
(…)
2. Además de las anteriores, el Instituto, en los términos que establece esta Ley, contará con las siguientes atribuciones:
(…)
g) Delegar las atribuciones a los Organismos Públicos Locales, sin perjuicio de reasumir su ejercicio directo en cualquier momento; (…)”.
176
“Artículo 190.
1. La fiscalización de los partidos políticos se realizará en los términos y conforme a los procedimientos previstos por esta Ley y de conformidad con las
obligaciones previstas en la Ley General de Partidos Políticos.
2. La fiscalización de las finanzas de los partidos políticos y de las campañas de los candidatos estará a cargo del Consejo General por conducto de su
comisión de fiscalización.
3. En el cumplimiento de sus atribuciones, el Consejo General no estará limitado por los secretos bancario, fiduciario y fiscal, y para ello contará con la
unidad técnica de fiscalización, que será el conducto para superar la limitación referida, incluso en el caso de que el Instituto delegue esta función”.
“Artículo 191.
1. Son facultades del Consejo General del Instituto las siguientes:
a) Emitir los lineamientos específicos en materia de fiscalización, contabilidad y registro de operaciones de los partidos políticos;
b) En función de la capacidad técnica y financiera del Instituto, desarrollar, implementar y administrar un sistema en línea de contabilidad de los partidos
políticos, así como establecer mecanismos electrónicos para el cumplimiento de las obligaciones de éstos en materia de fiscalización;
c) Resolver en definitiva el proyecto de dictamen consolidado, así como la resolución de cada uno de los informes que están obligados a presentar los
partidos políticos;
d) Vigilar que el origen y aplicación de los recursos de los partidos políticos observen las disposiciones legales;
e) Designar a los Consejeros Electorales que formarán parte de la Comisión de Fiscalización;
f) Designar al titular de la Unidad Técnica de Fiscalización;
g) En caso de incumplimiento de obligaciones en materia de fiscalización y contabilidad, imponer las sanciones que procedan conforme a la normatividad
aplicable, y
h) Recibir y requerir para efectos de seguimiento los avisos de contratación, previo a la entrega de bienes o servicios que celebren durante las campañas o
los procesos electorales, en los que se deberá incluir la información que establezcan los lineamientos generales aplicables.
2. En el caso de que el Instituto delegue en los Organismos Públicos Locales la función de la fiscalización ordinaria de los partidos políticos locales, deberá
verificar la capacidad técnica y operativa de los mismos para desempeñar dicha función, conforme a lo dispuesto en la Ley General de Partidos Políticos”.
“Artículo 195.
1. Los Organismos Públicos Locales que ejerzan facultades de fiscalización por delegación del Instituto se sujetarán a los lineamientos, acuerdos generales,
normas técnicas y demás disposiciones que emita el Consejo General.
2. En el ejercicio de dichas funciones, los Organismos Públicos Locales deberán coordinarse con de (sic) la Unidad Técnica de Fiscalización de la
Comisión de Fiscalización.
3. En estos casos, de (sic) la Unidad Técnica de Fiscalización de la Comisión de Fiscalización será el conducto para superar las limitaciones de los secretos
bancario, fiduciario y fiscal”.
177
“Artículo 1.
1. La presente Ley es de orden público y de observancia general en el territorio nacional, y tiene por objeto regular las disposiciones constitucionales
aplicables a los partidos políticos nacionales y locales, así como distribuir competencias entre la Federación y las entidades federativas en materia de:
(…)
f) El sistema de fiscalización de los ingresos y egresos de los recursos; (…)”.
178
“Artículo 7
1. Corresponden al Instituto, las atribuciones siguientes:
(…)
d) La fiscalización de ingresos y egresos de los partidos políticos, sus coaliciones, las agrupaciones políticas nacionales y de los candidatos a cargos de
elección popular federal y local, y (…)”.
179
“Artículo 8.
198 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

307. Asimismo, se dijo que la normativa en cita dispone que para ejercer la facultad de delegación antes referida, el Instituto
Nacional Electoral debe verificar que el organismo público local de que se trate cuente con diversos elementos o
condiciones entre los que conviene destacar dos, a saber, una estructura orgánica y de operación conforme al modelo
emitido por el Consejo General, y que establezca en su normatividad procedimientos acordes a la legislación federal en
materia de fiscalización180.

308. Similares consideraciones fueron expresadas en la acción de inconstitucionalidad 48/2017. 181

309. En adición a lo anterior, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7, punto 1, inciso d), de la Ley General de Partidos
Políticos la función atinente a la fiscalización de ingresos y egresos de los partidos políticos, sus coaliciones, las
agrupaciones políticas nacionales y de los candidatos a cargos de elección popular federal y local le corresponde al Instituto
Nacional Electoral182.

310. Por su parte, el artículo 8 de la referida Ley General, en el punto 2, dispone que el Instituto Nacional Electoral podrá, de
manera excepcional, delegar en los Organismos Públicos Locales la fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos
públicos locales, sus coaliciones y de los candidatos a cargo de elección popular en las entidades federativas; asimismo, en
el punto 4 establece que en caso de delegación de la facultad de fiscalización, el Instituto Nacional electoral deberá verificar
que el Organismo Público local cuente con una estructura orgánica y de operación acorde al modelo, protocolos y
lineamientos específicos que para tal efecto emita el Consejo General, establezca en su normatividad procedimientos
acordes a la legislación federal en materia de fiscalización, cuente con la infraestructura y el equipamiento necesario, cuente
con recursos humanos especializados y ejerza sus funciones de conformidad con la normatividad federal y local electoral
vigente.

“Artículo 8.

1. El Instituto contará con los recursos presupuestarios, técnicos, humanos y materiales que requiera
para el ejercicio directo de sus facultades y atribuciones en materia de fiscalización.

2. El Instituto podrá, excepcionalmente y con la aprobación de una mayoría de cuando menos


ocho votos de los integrantes del Consejo General, delegar en los Organismos Públicos Locales la
fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos locales, sus coaliciones y de los
candidatos a cargos de elección popular en las entidades federativas.

3. La Secretaría Ejecutiva del Instituto someterá al Consejo General los acuerdos de resolución en los
que se deberá fundar y motivar el uso de esta facultad.

(…)
2. El Instituto podrá, excepcionalmente y con la aprobación de una mayoría de cuando menos ocho votos de los integrantes del Consejo General, delegar
en los Organismos Públicos Locales la fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos locales, sus coaliciones y de los candidatos a cargos
de elección popular en las entidades federativas”.
180
“Artículo 8.
(…)
4. Para el ejercicio de esta facultad, el Instituto deberá valorar que el Organismo Público Local de que se trate:
a) Cuente con una estructura orgánica y de operación acorde al modelo, protocolos y lineamientos específicos que para tal efecto emita el Consejo General;
b) Establezca en su normatividad procedimientos acordes a la legislación federal en materia de fiscalización;
c) Cuente con la infraestructura y el equipamiento necesario para el desarrollo de las funciones a delegar;
d) Cuente con recursos humanos especializados y confiables, de conformidad con el Servicio Profesional Electoral Nacional;
e) Ejerza sus funciones de conformidad con la normatividad federal y local electoral vigente, y
f) El Instituto podrá reasumir en cualquier momento las funciones de fiscalización delegadas, siempre que ello sea aprobado por la misma mayoría de ocho
votos de los integrantes del Consejo General.
5. Los Organismos Públicos Locales deberán ejercitar las facultades que le delegue el Instituto sujetándose a lo previsto por esta Ley, los lineamientos,
acuerdos generales, normas técnicas y demás disposiciones que emita el Consejo General”.
181
Resuelta por el Tribunal Pleno bajo la ponencia de la Ministra Norma Lucía Piña Hernández en sesión de .veinticinco de septiembre de dos mil
diecisiete.
182
“Artículo 7
1. Corresponden al Instituto, las atribuciones siguientes:
(…)
d) La fiscalización de ingresos y egresos de los partidos políticos, sus coaliciones, las agrupaciones políticas nacionales y de los candidatos a cargos de
elección popular federal y local, y (…)”.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 199

4. Para el ejercicio de esta facultad, el Instituto deberá valorar que el Organismo Público Local
de que se trate:

a) Cuente con una estructura orgánica y de operación acorde al modelo, protocolos y


lineamientos específicos que para tal efecto emita el Consejo General;

b) Establezca en su normatividad procedimientos acordes a la legislación federal en materia de


fiscalización;

c) Cuente con la infraestructura y el equipamiento necesario para el desarrollo de las funciones a


delegar;

d) Cuente con recursos humanos especializados y confiables, de conformidad con el Servicio


Profesional Electoral Nacional;

e) Ejerza sus funciones de conformidad con la normatividad federal y local electoral vigente, y

f) El Instituto podrá reasumir en cualquier momento las funciones de fiscalización delegadas, siempre
que ello sea aprobado por la misma mayoría de ocho votos de los integrantes del Consejo General.

5. Los Organismos Públicos Locales deberán ejercitar las facultades que le delegue el Instituto
sujetándose a lo previsto por esta Ley, los lineamientos, acuerdos generales, normas técnicas y demás
disposiciones que emita el Consejo General”.

311. Sobre la fiscalización en materia electoral en lo referente al ámbito local, ni de la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales, ni de la Ley General de Partidos Políticos se advierte que se establezca alguna estipulación para
los Organismos Públicos Locales para el ejercicio de dicha función, salvo los casos de delegación del Instituto Nacional
Electoral conforme a lo ya señalado.

312. Luego, es dable concluir que, por regla general la fiscalización de ingresos y egresos de los partidos políticos, sus
coaliciones, las agrupaciones políticas nacionales y de los candidatos a cargos de elección popular federal y local le
corresponde al Instituto Nacional Electoral, y que de manera excepcional los Organismos Públicos Locales podrán
ejercitar la facultad de fiscalización en materia electoral en caso de que el Instituto Nacional Electoral.

313. Por lo tanto, la función de fiscalización ejercida por la Auditoría Superior de la Federación perteneciente a la Cámara de
Diputados del Congreso de la Unión, la de los órganos homólogos pertenecientes a las legislaturas locales y, la ejercida por
los órganos con autonomía técnica y de gestión derivada del Sistema Nacional Anticorrupción, incluido el del propio
Instituto Nacional Electoral, es distinta a la función de fiscalización electoral realizada por el Instituto Nacional Electoral –y
excepcionalmente por los Organismos Públicos Locales– respecto de los recursos de las agrupaciones y partidos políticos, la
cual, como ya fue precisado, puede ser llevada a cabo por un órgano distinto al de Control Interno.

314. Luego, el hecho de que el órgano que lleve a cabo la fiscalización en materia electoral dentro del Instituto Electoral de la
Ciudad de México no cuente con autonomía técnica y de gestión no resulta inconstitucional, en tanto que, como se dijo los
órganos con autonomía técnica y de gestión mencionados por los accionantes, se refieren a las entidades de fiscalización
como órganos técnicos, a través de los cuales tanto la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión como las legislaturas
locales realizan la revisión de la cuenta pública 183; así como al órgano con autonomía técnica y de gestión del Instituto
Nacional Electoral a que se refiere el artículo 41, base V, apartado A, párrafo segundo, cuya función será, entre otras, la
fiscalización de los ingresos y egresos del Instituto.

315. Por lo que son infundados los conceptos de invalidez en los que los accionantes sostienen que el Instituto Electoral de la
Ciudad de México requiere de un órgano permanente con autonomía técnica y de gestión a efecto de realizar la fiscalización
de recursos en el ámbito local y en su caso atender la delegación que eventualmente pudiera efectuar Instituto Nacional
Electoral en términos de lo dispuesto en el artículo 41, base V, apartado B, último párrafo.

183
Establecidos en los artículos 74, fracción II; 79; 116, fracción II, párrafo sexto y 122, apartado A, fracción II, párrafo sexto de la Constitución Federal.
200 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

316. En efecto, partiendo de que, conforme al sistema de fiscalización en materia electoral, el Instituto Nacional Electoral es el
encargado de la fiscalización de ingresos y egresos de los partidos políticos, sus coaliciones, las agrupaciones políticas
nacionales y de los candidatos a cargos de elección popular federal y local, y que excepcionalmente puede delegar dicha
función en los Organismos Públicos Autónomos, conviene revisar en qué consisten las funciones de fiscalización en materia
electoral que realiza el Instituto Electoral de la Ciudad de México.

317. En principio, como se dijo, acorde con lo establecido en la Constitución Federal, del punto 2 del artículo 191 de la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales se desprende que al Instituto Nacional Electoral también le
corresponde la fiscalización de los partidos políticos locales184.

318. Por otra parte, el artículo primero transitorio del Acuerdo INE/CG263/2014 del Consejo General del Instituto Nacional
Electoral por el que expide el Reglamento de Fiscalización y se abroga el Reglamento de Fiscalización aprobado el 4 de
julio de 2011 por el Consejo General del entonces Instituto Federal Electoral mediante el Acuerdo CG201/2011 señala que
los Organismos Públicos Locales establecerían procedimientos de fiscalización acordes a los que establece el Reglamento
para las agrupaciones políticas locales; organizaciones de observadores en elecciones locales; y organizaciones de
ciudadanos que pretendan obtener el registro como partido político local185.

319. A su vez, el artículo segundo del referido Reglamento de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral refiere que su
aplicación, corresponde en sus respectivos ámbitos de competencia al Consejo General, a la Comisión de Fiscalización, a la
Unidad Técnica de Fiscalización, a los organismos públicos locales y sus instancias responsables de la fiscalización 186.

320. De lo anterior, se obtiene que el Instituto Electoral de la Ciudad de México realiza la función de fiscalización de las
agrupaciones políticas locales, organizaciones de observadores en elecciones locales y organizaciones de ciudadanos
que pretendan obtener el registro como partido político local, conforme a lo dispuesto por el Consejo general del
Instituto Nacional Electoral a través de su Reglamento de Fiscalización. Y, del artículo segundo del Reglamento citado se
advierte que su aplicación corresponde, entre otros órganos, a los organismos públicos locales y sus “instancias
responsables de fiscalización”, sin que al efecto se especifique cuál será la instancia correspondiente.

321. Ahora, del decreto impugnado, como ha quedado precisado, en lo que interesa, se advierte que las atribuciones de la Unidad
Técnica Especializada de Fiscalización señaladas en el artículo 108 derogado únicamente fueron trasladadas –y no
eliminadas– en su totalidad a la ahora Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización, como se advierte de lo
siguiente:

184
“Artículo 191.
1. Son facultades del Consejo General del Instituto las siguientes:
a) Emitir los lineamientos específicos en materia de fiscalización, contabilidad y registro de operaciones de los partidos políticos;
(…)
2. En el caso de que el Instituto delegue en los Organismos Públicos Locales la función de la fiscalización ordinaria de los partidos políticos locales, deberá
verificar la capacidad técnica y operativa de los mismos para desempeñar dicha función, conforme a lo dispuesto en la Ley General de Partidos Políticos”.
185
Primero. Los Organismos Públicos Locales establecerán procedimientos de fiscalización acordes a los que establece el Reglamento, para los siguientes
sujetos: agrupaciones políticas locales; Organizaciones de observadores en elecciones locales; y organizaciones de ciudadanos que pretendan obtener el
registro como partido político local.
186
(REFORMADO, D.O.F. 9 DE FEBRERO DE 2018)
“Artículo 2.
Autoridades competentes
1. En sus respectivos ámbitos de competencia, la aplicación del presente Reglamento corresponde al Consejo General, a la Comisión de Fiscalización, a la
Unidad Técnica de Fiscalización, a los Organismos Públicos Locales y sus instancias responsables de la fiscalización.
2. La vigilancia respecto de la aplicación del presente Reglamento, corresponde al Consejo General, a través de la Comisión de Fiscalización con el apoyo
de la Unidad Técnica de Fiscalización”.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 201

Texto anterior Texto reformado


Artículo 108. Son atribuciones de la Unidad Artículo 95. Son atribuciones de la Dirección
Técnica Especializada de Fiscalización, las Ejecutiva de Asociaciones Políticas y
siguientes: Fiscalización:

I. La fiscalización relacionada con el origen y I. a XV. …


destino de los recursos de:
XV Bis. Fiscalizar el origen y destino de los
a) Las Agrupaciones Políticas Locales y de las recursos de:
organizaciones de ciudadanas y ciudadanos
interesadas en constituirse como Partidos Políticos a) Las Agrupaciones Políticas Locales y de las
locales, utilizados para el desarrollo de actividades organizaciones de ciudadanas y ciudadanos
tendentes a la obtención del registro legal, y interesadas en constituirse como Partidos
Políticos locales, utilizados para el desarrollo de
b) Las organizaciones de observación electoral actividades tendentes a la obtención del registro
respecto del financiamiento que obtengan para el legal; y
desarrollo de sus actividades relacionadas
directamente con su función. b) Las organizaciones de observación electoral
respecto del financiamiento que obtengan para el
II. En caso de delegación, la fiscalización sobre el desarrollo de sus actividades relacionadas
origen y destino de los recursos de los Partidos directamente con su función.
Políticos, aspirantes a candidaturas independientes
y candidaturas observando las disposiciones que XV Ter. Fiscalizar, en su caso, el origen y destino
para el efecto emita el Instituto Nacional; de los recursos de los Partidos Políticos,
aspirantes a candidaturas independientes y
III. Informar de manera periódica y detallada a la candidaturas, observando las disposiciones que
Comisión de Fiscalización, respecto del para el efecto emita el Instituto Nacional;
procedimiento de liquidación del patrimonio de los
Partidos Políticos Locales y Agrupaciones Políticas XV Quáter. Informar de manera periódica y
Locales que hubieren perdido su registro; detallada a la Comisión de Asociaciones Políticas
y Fiscalización respecto del procedimiento de
IV. Generar medidas preventivas, orientadas a liquidación del patrimonio de los Partidos
favorecer el adecuado registro contable y Políticos Locales y Agrupaciones Políticas
presentación de informes de los Partidos Políticos Locales que hubieren perdido su registro;
Locales, Agrupaciones Políticas Locales, aspirantes
y candidaturas independientes y a promover entre XV Quinquies. Generar medidas preventivas,
ellas la cultura de la rendición de cuentas, en su orientadas a favorecer el adecuado registro
vertiente de origen, monto y destino de los recursos contable y presentación de informes de los
que emplean; Partidos Políticos Locales, Agrupaciones
Políticas Locales, aspirantes y candidaturas
V. Establecer las acciones permanentes que independientes y a promover entre ellas la
aseguren una capacitación en aspectos contables y cultura de la rendición de cuentas, en su
de rendición de cuentas a Partidos Políticos vertiente de origen, monto y destino de los
Locales, Agrupaciones Políticas Locales, aspirantes recursos que emplean;
y candidatos independientes para fomentar la eficaz
presentación de sus informes, así como el manejo y XV Sexies. Establecer las acciones permanentes
control de sus recursos; que aseguren una capacitación en aspectos
contables y de rendición de cuentas a Partidos
VI. Sustanciar, junto con la Comisión de Políticos Locales, Agrupaciones Políticas
Fiscalización, los procedimientos de Fiscalización Locales, aspirantes y candidatos independientes
en el supuesto de que el Instituto Nacional Electoral para fomentar la eficaz presentación de sus
delegue dicha facultad, y informes, así como el manejo y control de sus
recursos;
202 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

VII. Establecer las bases mínimas para crear e XV Septies. Sustanciar, junto con la Comisión de
implementar sistemas electrónicos para la Asociaciones Políticas y Fiscalización, los
sistematización y difusión de la información que procedimientos de Fiscalización en el supuesto
genere la Unidad, en coordinación con la Dirección de que el Instituto Nacional delegue dicha
Ejecutiva de Asociaciones Políticas, para fomentar facultad;
la rendición de cuentas, la transparencia y el control
de los recursos públicos de los Partidos Políticos XV Octies. Establecer las bases mínimas para
Locales, Agrupaciones Políticas Locales, aspirantes crear e implementar sistemas electrónicos para
y candidaturas independientes. la sistematización y difusión de la información,
para fomentar la rendición de cuentas, la
transparencia y el control de los recursos
públicos de los Partidos Políticos Locales,
Agrupaciones Políticas Locales, aspirantes y
candidaturas independientes.

XV. Novies. Promover mecanismos de


coordinación con instituciones públicas,
privadas, organizaciones de la sociedad civil y
partidos políticos, para instrumentar proyectos y
actividades que fortalezcan la cultura
políticoelectoral, libre de violencia política y
contribuir a una democracia igualitaria e
incluyente; y

XVI. …

322. En ese sentido, este Alto Tribunal considera que el hecho de que las funciones de fiscalización hayan sido trasladadas a la
ahora Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización no implica que el Instituto Electoral de la Ciudad de
México no pueda cumplir con las facultades de fiscalización que le fueron encomendadas por el Reglamento de
Fiscalización del Instituto Nacional Electoral, pues dicha normativa únicamente refiere que su aplicación corresponde a los
organismos públicos locales y sus “instancias responsables de fiscalización” y no a un órgano con autonomía técnica y de
gestión.

323. En todo caso, aún y cuando pareciera que la fusión de la Comisión y de la Unidad Técnica de Fiscalización con la Comisión
y la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas, respectivamente, no corresponde a una adecuada técnica legislativa,
finalmente las modificaciones realizadas al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México
relacionadas con la facultad local de fiscalización atienden a cuestiones meramente administrativas, pues las facultades de
fiscalización que le corresponden al Instituto Electoral de la Ciudad de México se trasladaron de manera íntegra a la ahora
Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización.

324. Finalmente, el señalamiento referente a que la ausencia de un órgano fiscalizador permanente hace nugatorio o de imposible
aplicación la facultad delegatoria establecida en el artículo 41, base V, apartado B, último párrafo, de la Constitución
General es infundado dado que, como ya fue mencionado, aún y cuando no existe previsión constitucional que haga
referencia a un organismo de fiscalización con autonomía técnica y de gestión en materia electoral, de la lectura de las
normas ahora impugnadas se advierte que el Congreso de la Ciudad de México sí consideró la eventual existencia de una
Unidad temporal dependiente de la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización (órgano que sí es
permanente) para atender, en su caso la delegación de fiscalización que llegara a realizar el Instituto Nacional Electoral. 187

187
“Artículo 37. El Instituto Electoral se integra conforme a la siguiente estructura misma que podrá ser modificada de conformidad con las necesidades
del propio Instituto y/o atribuciones de delegación que otorgue el Instituto Nacional:
(…)
(REFORMADA, G.O. 2 DE JUNIO DE 2022)
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 203

Asimismo, tal como se dijo en la acción de inconstitucionalidad 48/2017 el Instituto Nacional Electoral, previo a la
delegación de dicha facultad, deberá verificar y evaluar toda la normativa local en materia de fiscalización. Por lo tanto, al
tratarse de una función delegada, será el propio Instituto Nacional Electoral conforme a las leyes correspondientes, el que
determine por una mayoría calificada de su Consejo General si resulta o no procedente delegar su función de fiscalización,
verificando la capacidad técnica y operativa del Organismo Público Local Electoral en la materia.

325. Además, si bien, en principio el legislador local consideró dotar de autonomía técnica y de gestión a la anterior Unidad
Técnica de Fiscalización, se considera que lo hizo en ejercicio de su libertad de configuración y no derivado de una
obligación constitucional. Por lo que la eliminación de tales atributos no resulta violatoria de algún precepto constitucional
dado que, se reitera, los órganos con autonomía técnica y de gestión mencionados en los artículos 74, fracción II; 79; 116,
fracción II, párrafo sexto; y 122, apartado A, fracción II, párrafo sexto, de la Constitución Federal, referentes a las entidades
de fiscalización como órganos técnicos, a través de los cuales tanto la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión como
las legislaturas locales realizan la revisión de la cuenta pública, así como el órgano con autonomía técnica y de gestión
del Instituto Nacional Electoral a que se refiere el artículo 41, base V, apartado A, párrafo segundo —que forma parte del
Sistema Nacional Anticorrupción—, cuya función será, entre otras, la fiscalización de los ingresos y egresos del Instituto;
son órganos de naturaleza distinta a los órganos de fiscalización en materia electoral, tanto federal como local, por lo
que las estipulaciones referidas a los primeros no pueden ser aplicables en automático a los segundos como lo
pretenden los accionantes.

326. En otro punto, los argumentos efectuados por los accionantes relativos a que con la reforma las representaciones de partidos
políticos estarían presentes en las sesiones de la Comisión, lo cual se ha considerado desfavorable para la autonomía técnica
de los trabajos, también es infundado. Ello dado que el artículo 44188 del Reglamento de Sesiones del Consejo General y
Comisiones del Instituto Electoral de la Ciudad de México señala que las representaciones de partido y candidaturas con
acreditación a partir de su registro no son integrantes de la Comisión de Asociaciones Políticas y Fiscalización, y en ningún
caso conformarán quórum en las Comisiones de Asociaciones Políticas y Fiscalización, por lo que tal argumento resulta de
igual forma infundado.

327. Finalmente, tampoco pasan inadvertidas las manifestaciones relativas a que la actual Dirección Ejecutiva de Asociaciones
Políticas carece de experiencia en los ámbitos de auditoría y contabilidad. Sin embargo, de acuerdo con el reglamento del
Instituto Electoral de la Ciudad de México, las diversas áreas que componen la estructura del Instituto deberán contar con el
personal necesario para llevar a cabo sus respectivas atribuciones y responsabilidades. 189 Además, dichos
señalamientos constituyen cuestiones especulativas.

IV. Órgano con Autonomía Técnica y de Gestión. El Órgano de Control Interno adscrito al Sistema Local Anticorrupción y la Unidad temporal
dependiente de la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas y Fiscalización para atender, en su caso, la delegación de fiscalización a que se refiere el
artículo 350 del presente Código;
(…)”.
188
De la Integración de las Comisiones del Consejo General
“Artículo 44. Las Comisiones son instancias colegiadas con facultades de deliberación, opinión y propuesta. Estarán conformadas de la siguiente forma:
(REFORMADA, G.O. 12 DE NOVIEMBRE DE 2019)
I. Tres Personas Consejeras Electorales con derecho a voz y voto, una de ellas ocupará la Presidencia;
(REFORMADA, G.O. 12 DE NOVIEMBRE DE 2019)
II. Las representaciones de partido serán integrantes con derecho a voz, con excepción de las Comisiones de Asociaciones Políticas y Fiscalización y en
ningún caso conformarán quórum;
(REFORMADA, G.O. 12 DE NOVIEMBRE DE 2019)
III. Las representaciones de candidaturas con acreditación a partir de su registro y exclusivamente durante el proceso electoral, contarán con derecho a voz,
con excepción de las Comisiones de Asociaciones Políticas y Fiscalización y no conformarán quórum; y
(REFORMADA, G.O. 12 DE NOVIEMBRE DE 2019)
IV. Las personas invitadas permanentes, durante los procesos electorales, se integrarán a los trabajos de las Comisiones de Organización Electoral y
Geoestadística, y de Participación Ciudadana y Capacitación, así como a los trabajos de las Comisiones Provisionales previstas en el artículo 71 del
Código, sólo con derecho a voz, su intervención únicamente estará vinculada al proceso electoral y no contarán para efectos del quórum”.
189
Reglamento Interior del Instituto Electoral de la Ciudad de México.
“Artículo 5. Para efectos administrativos y orgánicos las áreas del Instituto Electoral estarán adscritas de acuerdo a lo siguiente:
(…)
Las diversas áreas que componen la estructura del Instituto Electoral contarán con el personal necesario para llevar a cabo sus respectivas atribuciones y
responsabilidades”.
204 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

328. Por todo lo anterior es que debe reconocerse la validez del decreto impugnado en lo referente a la reforma al artículo 37,
fracción IV; la derogación del artículo 50, fracción XI, inciso c); la reforma al artículo 59, fracción I, y la derogación de la
fracción V; la reforma al artículo 60, primer párrafo; adición de un último párrafo y los incisos a), b), c), d), e) y f); la
reforma al artículo 64, la reforma al artículo 95, primer párrafo, fracciones XIII y XV; y la adición de las fracciones XV Bis
con los incisos a) y b), XV Ter, XV Quáter, XV Quinquies, XV Sexies, XV Septies, y XV Octies, la derogación de la
fracción II y dos párrafos del artículo 102; la reforma al artículo 107, párrafo primero, y la derogación de los párrafos dos,
tres, cuatro y cinco; la derogación de los artículos 108 y 109; la reforma al artículo 251, fracción VI, la reforma al artículo
265; la reforma al artículo 273, fracción V; la reforma al artículo 323, fracción V; la reforma al artículo 348, primer párrafo;
la reforma al artículo 350; la reforma al artículo 351; la reforma al artículo 352, primer párrafo y fracción I; la reforma al
artículo 353, primer y último párrafos; la reforma al artículo 383, fracción III; la reforma al artículo 406, en su segundo
párrafo; y la reforma al artículo 408, primer párrafo, del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad
de México.

VI.5. TEMA 5. ANÁLISIS DE VIOLACIONES AL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY

329. Los Partidos de la Revolución Democrática y el Partido Revolucionario Institucional argumentan en sus conceptos de
invalidez tercero y octavo, respectivamente, que el contenido del decreto impugnado, específicamente los artículos segundo
y cuarto transitorios violan flagrantemente las disposiciones contenidas en los artículos 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

330. Refieren que, dada la especialidad de sus funciones, el Instituto Electoral de las Ciudad de México debe, entre otras cosas,
incluir dentro de sus proyectos de presupuestos las actividades institucionales, así como los tabuladores desglosados de las
remuneraciones que se propone perciban sus servidores públicos. Por lo que en el ejercicio de su autonomía el quince de
enero de dos mil veintidós emitió el “Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México, por el
que se aprueba el ajuste al Programa Operativo Anual y al Presupuesto de Egresos del Instituto Electoral de la Ciudad de
México para el Ejercicio Fiscal 2022”.

331. Mencionan que en el referido documento el ejercicio del gasto del Instituto ya fue etiquetado de manera general para cada
área del Instituto y de manera particular para cada una de las actividades proyectadas por cada una de esas áreas, incluyendo
la Unidad Técnica de Fiscalización, el Centro de Formación y Desarrollo, la Unidad de Vinculación con Organismos
Externos, la Unidad de Género y Derechos Humanos y la Unidad Técnica de Archivo, Logística y Atención a Órganos
Desconcentrados. En ese sentido, señalan que lo establecido en los artículos transitorios segundo y cuarto del decreto
impugnado son inconstitucionales pues pretenden que se deje de atender lo proyectado en el Programa Operativo
Anual y en el Presupuesto de Egresos referido violando el principio jurídico de irretroactividad de la aplicación de la
ley tutelado por el artículo 14 Constitucional.

332. Al respecto, este Tribunal Pleno considera que los argumentos hechos valer por los partidos accionantes son infundados.

333. Los artículos segundo y cuarto transitorio del decreto impugnado disponen lo siguiente:

“SEGUNDO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

(…)

CUARTO. A partir de la entrada en vigor del presente Decreto y dentro de un marco de derechos
humanos, el Consejo General contará con un plazo de 91 días naturales para adecuar su estructura
orgánica y funcional, sujetándose a los principios constitucionales de racionalidad, austeridad,
economía, eficacia, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio del gasto público,
previendo un modelo de organización compacto que garantice el debido ejercicio y la probidad en la
función pública.
(…)”.

334. Ahora bien, el artículo 14, párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la
prohibición de aplicación retroactiva de la ley en perjuicio de persona alguna:
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 205

“Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
(…)”.

335. Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha sostenido, con relación a la interpretación del artículo 14 de la Constitución
Federal, que la garantía de irretroactividad protege al gobernado tanto de la propia ley, desde el inicio de su vigencia, como
de su aplicación, al constreñir al órgano legislativo a no expedir leyes que en sí mismas resulten retroactivas, y a las demás
autoridades a que no las apliquen retroactivamente 190.

336. En vista de lo anterior, este Tribunal Pleno considera —en primer término— que es infundado el planteamiento de las
accionantes, pues de la lectura de los artículos transitorios impugnados, no se advierte que el legislador capitalino haya
establecido en las disposiciones transitorias un mandato a efecto de aplicar retroactivamente la reforma impugnada; ni
tampoco se observa que se haya ordenado dejar de atender lo proyectado en el Programa Operativo Anual y en el
Presupuesto de Egresos vigente.

337. Al respecto, se advierte que dichas disposiciones únicamente se tratan de normas de tránsito que tienen como función la de
regular el paso ordenado de la ley anterior a la ley nueva, precisando que la autoridad electoral local -con motivo de la
reforma- deberá adecuar su estructura orgánica y funcional, sujetándose a los principios constitucionales de racionalidad,
austeridad, economía, eficacia, eficiencia, transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio del gasto público, previendo
un modelo de organización compacto que garantice el debido ejercicio y la probidad en la función pública. Esto, con la
finalidad de dar cumplimiento al principio de seguridad jurídica y así tener certeza respecto de la vigencia de la reforma.

338. No obstante, con la finalidad de dar contestación integral a la causa de pedir de las accionante, se considera importante
realizar algunas precisiones en cuanto al ejercicio presupuestal; ya que sus argumentos están encaminados a señalar que no
es posible que se deje de atender lo proyectado en el Programa Operativo Anual y en el Presupuesto de Egresos vigente,
respecto de ciertos gastos que ya se encuentran etiquetados de manera general para cada área del Instituto y de manera
particular para cada una de las actividades proyectadas por cada una de esas áreas.

339. Este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver el incidente de inejecución de sentencia
493/2001191 interpretó el artículo 126 constitucional, el cual prevé que no podrá hacerse pago alguno que no esté
comprendido en el presupuesto o determinado por la ley posterior.

340. Mencionó que si bien el presupuesto se rige por el principio de anualidad, la propia Constitución General de la República
acepta que el mismo no debe ser estricto, inflexible, ni imposible de modificar, pues prevé la posibilidad de que pueda
variarse cuando en su artículo 126 establece, precisamente, que no podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido
dentro del presupuesto o determinado por ley posterior, de donde se advierte que en el propio texto de la norma
constitucional subyace el principio de modificación presupuestaria al permitir que el gasto pueda programarse en
dos momentos, uno anterior y otro posterior y que son los siguientes:

a. Al aprobarse el presupuesto de egresos o


b. En ley posterior, la que por su cronología necesariamente sucede a aquél proyecto presupuestario
original en el tiempo.

341. Sirvió de apoyo a lo anterior en la parte conducente y únicamente en cuanto establece el principio de flexibilidad y
modificación del presupuesto de egresos, la tesis cuyo contenido y datos de publicación son los siguientes:

190
Tesis de jurisprudencia 1a./J. 50/2003, visible en la Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVIII, Septiembre de
2003, página 126, Registro Digital 183287, de rubro: “GARANTÍA DE IRRETROACTIVIDAD. CONSTRIÑE AL ÓRGANO LEGISLATIVO A
NO EXPEDIR LEYES QUE EN SÍ MISMAS RESULTEN RETROACTIVAS, Y A LAS DEMÁS AUTORIDADES A NO APLICARLAS
RETROACTIVAMENTE”.
191
Resuelto por el Tribunal Pleno en sesión de veintiocho de febrero de dos mil dos bajo la Ponencia del Ministro Díaz Romero por unanimidad de once
votos de los señores Ministros Aguirre Anguiano, Azuela Güitrón, Castro y Castro, Díaz Romero, Aguinaco Alemán, Gudiño Pelayo, Ortiz Mayagoitia,
Román Palacios, Sánchez Cordero, Silva Meza y Góngora Pimentel.
206 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

“IMPUESTOS. PRINCIPIO DE ANUALIDAD DE LOS MISMOS. Ni del texto del artículo 74,
fracción IV, constitucional, ni de ningún otro, se puede desprender que las Leyes de Ingresos no
puedan ser modificadas sino de año en año. Luego entonces, esto no es posible obtenerse de una
interpretación literal del precepto. Ahora bien, en un afán teleológico de interpretación, debe decirse
que la finalidad que tuvo el legislador al establecer una disposición de esta naturaleza, consiste en la
necesidad de controlar, evaluar y vigilar el ejercicio del gasto público por parte de la Soberanía
Popular, de los Representantes Populares, de la Cámara de Diputados, derivada de la circunstancia de
que es al pueblo, a través de sus representantes, a quien corresponde decidir, a propuesta del Ejecutivo,
a qué renglones deben aplicarse los recursos aportados por el propio pueblo para sufragar el gasto
público, lo cual hace al aprobar el Presupuesto de Egresos, así como vigilar el que dichos recursos se
apliquen precisamente a los fines autorizados por la Representación Popular al aprobar ese Presupuesto
de Egresos, lo cual realiza cuando en el año siguiente revisa la Cuenta Pública del ejercicio anterior, a
raíz de la cual conocerá los resultados de la gestión financiera, comprobará si el Ejecutivo se ajustó a
los criterios señalados en el presupuesto y si se dio cumplimiento a los objetivos contenidos en los
programas. Hasta aquí se ha hablado de gasto público, de autorización de Presupuesto de Egresos, de
control, de evaluación, de vigilancia de ese gasto público, actividades y facultades que corresponden a
la Representación Popular de manera exclusiva, sin intervención de la otra Cámara y que constituyen
actos que sólo son formalmente legislativos, a diferencia de las Leyes de Ingresos, actos que son
formal y materialmente legislativos, y que no son facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, sino
del Congreso de la Unión, del que ésta sólo es una parte, por más que en tratándose de leyes tributarias
tenga forzosamente que funcionar como Cámara de Origen y su colegisladora, la de Senadores, como
Cámara Revisora. Luego entonces, puede decirse que no se advierte razón jurídica alguna para regular,
entre facultades exclusivas de la Cámara de Diputados, una que no lo es (la de discutir primero las
contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto), y mucho menos que se pretenda hacerle
partícipe de principios que por tratarse de un acto diferente no le corresponden. El Presupuesto de
Egresos tiene vigencia anual, porque el ejercicio fiscal, por razones de política tributaria, comprende
un período de un año. La disposición contenida en el artículo 74, fracción IV, constitucional,
representa un esfuerzo en materia de planeación del gasto público, implica la programación de
actividades y cumplimientos de programas, al menos durante ese corto plazo de un año. Sin embargo,
la propia Constitución acepta que ese Presupuesto de Egresos no debe ser estricto, no debe ser
inflexible, ni imposible de modificar, pues prevé la posibilidad de que haya variación cuando en su
artículo 126 establece que no podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el presupuesto o
determinado por la ley posterior. Ahora bien, las Leyes de Ingresos tendrán vigencia anual, a lo sumo,
porque de acuerdo con esa fracción IV del artículo 74, el Ejecutivo Federal tiene la obligación de
enviar cada año, antes del 15 de noviembre, o excepcionalmente el 15 de diciembre en el caso señalado
por la propia Carta Magna, una iniciativa de Ley de Ingresos, en la que se contemplen las
contribuciones a cobrarse en el año siguiente para cubrir el Presupuesto de Egresos; entonces, su
vigencia, cuando mucho será de un año, es más, su vigencia normal será de un año, pero eso no
implica que el Ejecutivo no puede presentar otra iniciativa tendiente a modificarla antes de
transcurrido ese año, o que dicha ley no pueda ser modificada, reformada o adicionada en el transcurso
de ese año, cuando las circunstancias socioeconómicas así lo requieran y el legislador estime
conveniente atenderlas, pues no existe ninguna limitación temporal para que el Congreso de la Unión
expida leyes en las que imponga las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto, mucho
menos para introducir, como en el caso, sólo una modificación a propósito de la periodicidad de los
pagos provisionales. El Ejecutivo Federal tiene la obligación de presentar, cada año, esa iniciativa de
Ley de Ingresos, y la Cámara de Diputados tiene la obligación de discutir esos ingresos y de
aprobarlos, en su caso, como Cámara de Origen, pero ni el uno ni la otra tienen la prohibición para
presentar o para estudiar, respectivamente, antes de transcurrido el año, alguna iniciativa de ley que a
aquélla modifique. De estimar que no existe la posibilidad jurídica de modificar, adicionar o reformar
las Leyes de Ingresos y partiendo de una identificación o correspondencia exacta entre ingresos y
egresos, no se podría atender la excepción al principio de anualidad a propósito de los egresos ,
contenida en el artículo 126 constitucional, pues en relación con los ingresos no existe una excepción
expresa que hiciere posible fijar nuevos ingresos o incrementar los existentes para cubrir esos egresos
no presupuestados originalmente. Por otra parte, si se considera que ni las disposiciones que integran
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 207

esas Leyes de Ingresos deben tener forzosamente vigencia anual, sino que pueden ser modificadas
antes del término de un año, con mucha razón puede sostenerse que no hay impedimento legal alguno
para que el Congreso de la Unión, en cualquier tiempo, reforme, adicione, modifique o derogue
disposiciones en materia tributaria, siempre que en dichas leyes se respeten esos principios de
legalidad, proporcionalidad y equidad que para todo impuesto derivan de la fracción IV del artículo 31
constitucional”.192

342. De la resolución del incidente de inejecución de sentencia en cita derivó la tesis aislada P. XX/2002, de rubro y texto:

“SENTENCIAS DE AMPARO. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 126 DE LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TRATÁNDOSE DE
LAS OBLIGACIONES DE PAGO DERIVADAS DE SU CUMPLIMIENTO. La Suprema Corte
de Justicia de la Nación, fundamentalmente en la Quinta y Sexta Épocas del Semanario Judicial de la
Federación, emitió diversas tesis en las cuales sostuvo el criterio predominante de que tratándose de
obligaciones de pago derivadas de sentencias de amparo a cargo de las autoridades responsables, no se
sancionaría su incumplimiento cuando el pago no se encontrara previsto en el presupuesto autorizado,
de manera que la responsabilidad de aquéllas quedaba limitada a la mera gestión ante los órganos
competentes para que se autorizara el gasto correspondiente. En este sentido se orientan los siguientes
criterios históricos, de rubros: “CASO EN QUE NO ES APLICABLE, DE MOMENTO, LA
FRACCIÓN XI EL ARTÍCULO 107 CONSTITUCIONAL. DEFECTO DE
EJECUCIÓN.”; “SENTENCIAS DE AMPARO, EJECUCIÓN DE LAS.”; “SENTENCIAS DE
AMPARO, INELUDIBLE EJECUCIÓN DE LAS.” e “INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE
SENTENCIA IMPROCEDENTE.”, publicados, respectivamente, en el Informe de 1941, página 131 y
en el Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo XXXI, página 2277 y Tomo XLVII,
página 4882, y Sexta Época, Volumen LXXVIII, Primera Parte, página 14. Sin embargo, estos
criterios no deben prevalecer en la actualidad pues, por una parte, obedecen a la interpretación aislada
del artículo 126 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (que originalmente era el
125) y, por otra, desconocen la fuerza vinculatoria de las ejecutorias de amparo cuya eficacia deriva
del mandato constitucional. Lo anterior es así, pues si bien es cierto que el presupuesto de egresos
se rige por el principio de anualidad, porque el ejercicio fiscal, por razones de política tributaria,
comprende un periodo de un año, para el cual se planea precisamente el gasto público que
implica la programación de actividades y cumplimiento de proyectos al menos durante ese
tiempo, también lo es que el citado artículo 126 de la Norma Fundamental acepta que el
presupuesto no debe ser estricto, inflexible, ni imposible de modificar, pues prevé la posibilidad
de que pueda variarse al establecer que no podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido
en el presupuesto o determinado por ley posterior, de donde se desprende que en el propio texto
de la norma constitucional referida, subyace el principio de modificación presupuestaria, al
permitir que el gasto pueda programarse en dos momentos, uno anterior y otro posterior, a
saber: a) Al aprobarse el presupuesto de egresos; o, b) En ley posterior, la que por su cronología
necesariamente sucede a aquel proyecto presupuestario original en el tiempo; de manera que el
precepto constitucional en mención, en lugar de constituir un valladar insuperable para la
autoridad responsable, prevé la posibilidad de modificación del presupuesto original para
adecuarlo a las necesidades sobrevenidas, es decir, su virtud es la de establecer un remedio para los
casos fortuitos, que le permite solicitar los ajustes presupuestarios necesarios para enfrentar las
obligaciones pecuniarias del Estado, gasto que necesaria e ineludiblemente debe autorizarse por
tratarse del cumplimiento de un mandato de amparo cuya ejecución es impostergable. Además, si la
autoridad ya tiene autorizado un presupuesto que le permite efectuar un pago, aun cuando no esté
previsto específicamente en él, debe realizarlo si con ello da cumplimiento a un mandato de amparo,
pues exclusivamente en esta hipótesis no podría considerarse jurídicamente que vulnerara la
prohibición contenida en el artículo 126 de la Constitución General de la República, en razón de que el
cumplimiento de las sentencias de amparo no puede quedar condicionado a la determinación de si se
aprueba o no una partida presupuestal para hacer frente a la obligación impuesta, dado que la majestad
de la Constitución Federal impone categóricamente que aquéllas sean cumplidas inexcusablemente,

192
Registro digital: 800483.
208 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

por lo que únicamente en esta hipótesis no puede operar el principio de responsabilidad que deriva del
mencionado artículo 126 constitucional, pues técnicamente no se estaría contraviniendo, sino que se
actualizaría un caso de excepción en el que no sería punible la conducta de la autoridad. Asimismo, tal
proceder tampoco contravendría el artículo 134 del Ordenamiento Fundamental, relativo al manejo de
los recursos económicos con apego al principio de honradez, la cual se entiende como un actuar probo,
recto, sin desvío alguno, pues no hay improbidad alguna en cumplir con un mandato de amparo, por el
contrario, es un principio rector de los actos de la autoridad cumplir y hacer cumplir la Constitución y,
por ende, los mandatos de amparo que derivan de ésta, cuya finalidad es el restablecimiento del orden
constitucional”193.

343. Como ya fue reseñado, los partidos accionantes señalan que lo establecido en los artículos transitorios segundo y cuarto del
decreto impugnado son violatorios del principio de irretroactividad de la aplicación de la ley pues pretenden que se deje de
atender lo proyectado en el Programa Operativo Anual y en el Presupuesto de Egresos del Instituto Electoral de la Ciudad
de México para el Ejercicio Fiscal 2022. Sin embargo, como se señaló, este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación ya ha interpretado que el presupuesto, pese a regirse por el principio de anualidad no debe ser estricto,
inflexible ni imposible de modificar.

344. En ese sentido, es claro que no deriva en un vicio de inconstitucionalidad el hecho de que el Instituto Electoral de la Ciudad
de México pueda realizar modificaciones o hacer ajustes al presupuesto que ya le fue aprobado, pues como se dijo éste
puede ser modificado por una ley posterior a su aprobación debido a que el presupuesto no debe ser estricto, inflexible, ni
imposible de modificar, pues la propia Constitución prevé la posibilidad de que pueda variarse al establecer que no podrá
hacerse pago alguno que no esté comprendido en el presupuesto o determinado por ley posterior, de donde se desprende que
en el propio texto de la norma constitucional referida, subyace el principio de modificación presupuestaria.

345. En concordancia con lo anterior, se puede advertir que la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones,
Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México, de observancia obligatoria para los organismos autónomos de
la Ciudad de México194, prevé en el artículo 7, fracción III, que la autonomía presupuestaria y de gestión otorgada al Poder
Legislativo, Poder Judicial y Organismos Autónomos195 a través de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en su caso, de disposición expresa contenida en las respectivas leyes de su creación, comprende, entre otras
funciones y atribuciones, autorizar las adecuaciones a sus presupuestos.

“Artículo 7. La autonomía presupuestaria y de gestión otorgada al Poder Legislativo, Poder Judicial y


Organismos Autónomos a través de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su
caso, de disposición expresa contenida en las respectivas leyes de su creación, comprende:

I. Aprobar sus proyectos de presupuesto y enviarlos a la Secretaría para su integración al proyecto de


Presupuesto de Egresos, observando las previsiones de ingresos que les comunique la Secretaría y los
criterios generales en los cuales se fundamente el Decreto;

193
Registro digital: 187083.
194
“Artículo 1. La presente Ley es de orden público e interés general y tiene por objeto regular y normar las acciones en materia de austeridad,
programación, presupuestación, aprobación, ejercicio, contabilidad gubernamental, emisión de información financiera, control y evaluación de los ingresos
y egresos públicos de la Ciudad de México, así como sentar las bases para establecer los tabuladores que indiquen las remuneraciones de las personas
servidoras públicas locales, mediante el conjunto de principios, normas y procedimientos que tienen como propósito regular y simplificar el pago de las
remuneraciones y otros conceptos de pago a que tienen derecho las personas servidoras públicas.
Esta Ley, es de observancia obligatoria para el poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, las Alcaldías, organismos autónomos y demás entes
públicos todos de la Ciudad de México”.
195
El Instituto Electoral de la Ciudad de México es un organismo autónomo, de conformidad con lo establecido en el artículo 46, apartado A, inciso e) de
la Constitución Política de la Ciudad de México.
“Artículo 46
Organismos Autónomos
A. Naturaleza jurídico-política
Los organismos autónomos son de carácter especializado e imparcial; tienen personalidad jurídica y patrimonios propios; cuentan con plena autonomía
técnica y de gestión, capacidad para decidir sobre el ejercicio de su presupuesto y para determinar su organización interna de conformidad con lo previsto
en las leyes correspondientes. Estos serán:

(…)
e) Instituto Electoral de la Ciudad de México;
(…)”.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 209

(REFORMADA, G.O. 1 DE OCTUBRE DE 2020)


II. Será responsabilidad exclusiva de las unidades administrativas y de las personas servidoras públicas
competentes, manejar, administrar y ejercer sus presupuestos sujetándose a sus propias leyes, así como
a las normas que al respecto se emitan en congruencia con lo previsto en esta Ley, en todo aquello que
no se oponga a las normas que rijan su organización y funcionamiento.

Asimismo, elaborarán sus calendarios presupuestales y deberán comunicarlos a la Secretaría a más


tardar el 20 de enero del ejercicio fiscal correspondiente, los cuales estarán en función de la capacidad
financiera de la Ciudad de México y deberán ser publicados en la Gaceta a más tardar dentro de los 10
días hábiles siguientes a la fecha de su comunicación.

III. Autorizar las adecuaciones a sus presupuestos para el mejor cumplimiento de sus programas,
previa aprobación de su órgano competente y de acuerdo con la normatividad correspondiente, sin
exceder sus presupuestos autorizados y cumpliendo con las metas y objetivos de sus programas
operativos;

(…)”.

346. Sobre las adecuaciones presupuestarias, el artículo 2 de la Ley en referencia señala que se entenderá por dicho concepto
las modificaciones que se realizan durante el ejercicio fiscal a las estructuras presupuestales aprobadas por el Congreso, así
como a los calendarios presupuestales autorizados, siempre que permitan un mejor cumplimiento de los objetivos, metas y
resultados de las vertientes de gasto aprobadas en el presupuesto.

347. El artículo 85 del citado ordenamiento legal señala que las adecuaciones presupuestarias comprenderán las relativas a la
estructura presupuestal aprobada por el Congreso, los calendarios presupuestales autorizados; y las ampliaciones y
reducciones líquidas al Presupuesto de Egresos, asimismo, del artículo 89 se desprende que los organismos autónomos, a
través de sus respectivas unidades de administración podrán autorizar adecuaciones a sus respectivos presupuestos, siempre
que permitan un mejor cumplimiento de los objetivos de las funciones a su cargo.

De las Adecuaciones Presupuestarias

“Artículo 85. Las adecuaciones presupuestarias comprenderán las relativas a:

I. La estructura presupuestal aprobada por el Congreso;

(REFORMADA, G.O. 1 DE OCTUBRE DE 2020)


II. Los calendarios presupuestales autorizados; y

III. Ampliaciones y reducciones líquidas al Presupuesto de Egresos.

REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, G.O. 9 DE JUNIO DE 2021)


Artículo 89. El Poder Legislativo, Poder Judicial y Organismos Autónomos, a través de sus respectivas
unidades de administración, previa autorización de su órgano competente, podrán autorizar
adecuaciones a sus respectivos presupuestos siempre que permitan un mejor cumplimiento de los
objetivos de las funciones a su cargo, siempre y cuando, emitan las normas aplicables.

(REFORMADO, G.O. 1 DE OCTUBRE DE 2020)

Dichas adecuaciones, deberán ser informadas a la persona titular de la Jefatura de Gobierno, por
conducto de la Secretaría, para efectos de la integración de los Informes Trimestrales y de la Cuenta
Pública”.
210 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

348. Asimismo, el artículo 90196 refiere que los organismos autónomos en el ejercicio de sus respectivos presupuestos, sin
menoscabo de su autonomía, deberán tomar medidas para racionalizar el gasto destinado a las actividades administrativas
y de apoyo, de igual forma indica el destino que deberán dar a los recursos generados como resultado de las medidas que
apliquen.

349. De lo anterior, se advierte que los organismos autónomos cuentan con la facultad de autorizar adecuaciones presupuestarias,
en ese sentido, el hecho de que el Instituto Electoral de la Ciudad de México ya haya realizado un Presupuesto de Egresos
para el ejercicio fiscal 2022, no impide que posteriormente éste pueda ser modificado. Ello con base en el principio de
modificación presupuestaria derivado de lo establecido en el artículo 126 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y en relación con lo previsto en los artículos 7, fracción III, 85, 89 de la Ley de Austeridad, Transparencia en
Remuneraciones, Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México que prevén la potestad de los organismos
autónomos de realizar adecuaciones presupuestarias.

350. Además, como ya fue mencionado en la presente resolución las modificaciones en la estructura orgánica del Instituto
Electoral de la Ciudad de México fueron realizadas por el Congreso local en ejercicio de su libertad de configuración, por lo
que el Instituto se encuentra constreñido a realizar las adecuaciones necesarias a fin de observar la nueva organización
administrativa.

351. Luego, el hecho de que el ejercicio del gasto del Instituto Electoral de la Ciudad de México ya fuera proyectado en el
Programa Operativo Anual y en el Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal dos mil veintidós, no implica que dicho
organismo autónomo no pueda realizar modificaciones o adecuaciones presupuestales.

352. Por ello es que este Alto Tribunal considera que los artículos segundo y cuarto transitorios del decreto impugnado no violan
el principio de irretroactividad de la ley contenido el artículo 14 de la Constitución General, pues como ya fue expuesto si
bien el presupuesto se rige por el principio de anualidad, la propia Constitución General acepta que el mismo no debe ser
estricto, inflexible ni imposible de modificar.

353. Por lo anterior se considera que los conceptos de invalidez son infundados y se declara la validez los artículos de segundo y
cuarto transitorio del decreto impugnado.

VII. EFECTOS

354. El artículo 73, en relación con los artículos 41, 43, 44 y 45 de la Ley Reglamentaria de la materia, señalan que las sentencias
deben contener sus alcances y efectos, así como fijar con precisión los órganos obligados a cumplirlas, las normas generales
respecto de las cuales operen y todos aquellos elementos necesarios para su plena eficacia en el ámbito que corresponda.
Además, se debe fijar la fecha a partir de la cual producirán sus efectos.

355. Además, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación conforme a lo dispuesto en los citados numerales 41 y 73 de la ley
reglamentaria, y en términos de la jurisprudencia P./J. 84/2007, de rubro: “ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN CUENTA CON AMPLIAS FACULTADES PARA
DETERMINAR LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS ESTIMATORIAS”197, para determinar los efectos de las

196
“Artículo 90. Las Dependencias, Órganos Desconcentrados, Alcaldías y Entidades, así como el Poder Legislativo, Poder Judicial y Organismos
Autónomos, sin menoscabo de su autonomía, en el ejercicio de sus respectivos presupuestos, deberán tomar medidas para racionalizar el gasto destinado a
las actividades administrativas y de apoyo, sin afectar el cumplimiento de las metas de las funciones aprobadas en el Decreto de Presupuesto de Egresos.
Los recursos generados como resultado de la aplicación de dichas medidas deberán destinarse, en primer lugar, a mitigar, en su caso, el déficit presupuestal
de origen y, en segundo lugar, las funciones prioritarias del ejecutor de gasto que los genere, previa autorización de la Secretaría o de la instancia
competente, tratándose del Poder Legislativo, Poder Judicial y Organismos Autónomos”.
197
De conformidad con el artículo 41, fracción IV, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del artículo 105 constitucional, las facultades del
Máximo Tribunal del país para determinar los efectos de las sentencias estimatorias que emite, por un lado, comprenden la posibilidad de fijar ‘todos
aquellos elementos necesarios para su plena eficacia en el ámbito que corresponda’; por otro lado, deben respetar todo el sistema jurídico constitucional del
cual derivan. Ese estado de cosas implica que el Alto Tribunal cuenta con un amplio margen de apreciación para equilibrar todos los principios,
competencias e institutos que pudieran verse afectados positiva o negativamente por causa de la expulsión de la norma declarada inconstitucional en el
caso de su conocimiento, de tal suerte que a través de los efectos que imprima a su sentencia debe salvaguardar de manera eficaz la norma constitucional
violada, evitando, al mismo tiempo, generar una situación de mayor inconstitucionalidad o de mayor incertidumbre jurídica que la ocasionada por las
normas impugnadas, o invadir injustificadamente el ámbito decisorio establecido constitucionalmente a favor de otros poderes públicos (federales, estatales
y/o municipales).
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 211

sentencias estimatorias que emite, debe, de manera prioritaria, salvaguardar de manera eficaz la norma constitucional
violada, aunque al mismo tiempo se debe evitar generar una situación de mayor incertidumbre jurídica que la ocasionada
por las normas impugnadas, así como afectar injustificadamente el ámbito decisorio establecido constitucionalmente a favor
de otros poderes públicos (federales, estatales y/o municipales).

356. Lo anterior determina que este Tribunal Pleno cuenta con un amplio margen de apreciación para salvaguardar eficazmente
la norma constitucional o convencional violada. Por ello, este Tribunal Pleno ha tomado decisiones en que el efecto
consistió únicamente en la expulsión de las porciones normativas que presentaban vicios de inconstitucionalidad; en otros
casos, el efecto ha consistido en la expulsión de todo un conjunto armónico de normas dentro del ordenamiento legal
impugnado; e, inclusive, se han expulsado del orden jurídico nacional leyes u ordenamientos completos por existir
violaciones muy graves a las normas que rigen el procedimiento para su creación. Asimismo, en ocasiones, el efecto de la
sentencia se ha postergado por un lapso razonable y, en otros casos, el efecto ha consistido en la reviviscencia de las normas
vigentes con anterioridad a las que han sido expulsadas del ordenamiento jurídico, para garantizar un mínimo indispensable
de certeza jurídica.

357. Por tanto, tomando en cuenta que en el caso la única norma declarada inválida se trata de la derogación del inciso n) de la
fracción II del numeral 83 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México en la porción
normativa “Evaluación del desempeño de los… Consejos de los Pueblos”, se ordena la reviviscencia de dicha porción
normativa contenida en ese inciso en tanto el órgano legislativo local desarrolle la consulta correspondiente198.

358. En consecuencia, con excepción de dicho inciso n) de la fracción II del artículo 83 del Código de Instituciones y
Procedimientos Electorales, se reconoce la validez de las normas contenidas en el Decreto impugnado, publicado el dos de
junio de dos mil veintidós, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

359. La declaratoria de invalidez decretada en este fallo surtirá sus efectos a partir de la notificación de los puntos resolutivos de
esta sentencia al Congreso de la Ciudad de México, en la inteligencia de que también se notificará al Instituto Electoral de la
misma entidad federativa.

360. Por lo antes expuesto y fundado, este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emite la siguiente:

VIII. DECISIÓN

PRIMERO. Es procedente y parcialmente fundada la presente acción de inconstitucionalidad y sus acumuladas.

SEGUNDO. Se desestima la presente acción de inconstitucionalidad y sus acumuladas respecto de la derogación del último
párrafo del artículo 98 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, contenido en el
Decreto publicado en la Gaceta Oficial de dicha entidad federativa el dos de junio de dos mil veintidós.

P./J. 84/2007, Pleno, Jurisprudencia, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXVI, diciembre de 2007, registro 170879,
página 777.
198
“ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LAS FACULTADES DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PARA
DETERMINAR LOS EFECTOS DE LAS SENTENCIAS ESTIMATORIAS FRENTE A UN SISTEMA NORMATIVO QUE HA REFORMADO
A OTRO, INCLUYEN LA POSIBILIDAD DE ESTABLECER LA REVIVISCENCIA DE LAS NORMAS VIGENTES CON ANTERIORIDAD
A AQUELLAS DECLARADAS INVÁLIDAS, ESPECIALMENTE EN MATERIA ELECTORAL. Si el Máximo Tribunal del país declara la
inconstitucionalidad de una determinada reforma en materia electoral y, como consecuencia de los efectos generales de la sentencia se produce un vacío
normativo que impida el inicio o la cabal continuación de las etapas que componen el proceso electoral respectivo, las facultades que aquél tiene para
determinar los efectos de su sentencia, incluyen la posibilidad de reestablecer la vigencia de las normas vigentes con anterioridad a las declaradas inválidas,
de conformidad con el artículo 41, fracción IV, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del artículo 105 constitucional, que permite al Alto
Tribunal fijar en sus sentencias ‘todos aquellos elementos necesarios para su plena eficacia en el ámbito que corresponda’, lo que, en último término, tiende
a salvaguardar el principio de certeza jurídica en materia electoral reconocido en el artículo 41, fracción III, primer párrafo, de la Norma Suprema, que
consiste en que al iniciar el proceso electoral los participantes conozcan las reglas fundamentales que integrarán el marco legal del procedimiento y que
permitirá a los ciudadanos acceder al ejercicio del poder público”.
P./J. 86/2007, Pleno, Jurisprudencia, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXVI, diciembre de 2007, registro 170878,
página 778.
212 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

TERCERO. Se reconoce la validez del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversos artículos del Código
de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial de dicha entidad
federativa el dos de junio de dos mil veintidós, con excepción del artículo 83, fracción II, inciso n), en su porción normativa
“Evaluación del desempeño de los… Consejos de los Pueblos” y de la derogación del último párrafo del diverso 98, del
referido Código, en términos de los apartados II y VI de esta decisión.

CUARTO. Se declara la invalidez de la derogación del artículo 83, fracción II, inciso n), en su porción normativa
“Evaluación del desempeño de los… Consejos de los Pueblos”, del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de
la Ciudad de México, contenido en el Decreto publicado en la Gaceta Oficial de dicha entidad federativa el dos de junio de
dos mil veintidós, la cual surtirá sus efectos a partir de la notificación de estos puntos resolutivos al Congreso de la Ciudad
de México, dando lugar a la reviviscencia del referido artículo, en la porción normativa señalada, previa a la expedición del
referido Decreto, en atención a lo señalado en los apartados VI y VII de este fallo.

QUINTO. Publíquese esta resolución en el Diario Oficial de la Federación, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México,
así como en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

Notifíquese mediante oficio a las partes y, en su oportunidad, archívese el expediente como asunto concluido.

Así lo resolvió el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:

En relación con el punto resolutivo primero:

Se aprobó por unanimidad de once votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena,
González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Zaldívar Lelo de Larrea, Pardo Rebolledo,
Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández, respecto de los apartados I, II, III, IV y V, relativos,
respectivamente, a la competencia, a la precisión de las normas reclamadas, a la oportunidad, a la legitimación y a las
causas de improcedencia y sobreseimiento.

En relación con el punto resolutivo segundo:

Se expresó una mayoría de siete votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá,
Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Laynez Potisek y Pérez Dayán, así como de la señora Ministra Presidenta Piña
Hernández, en contra del apartado VI, relativo al estudio de fondo, en su subapartado VI.3, tema 3, y por declarar la
invalidez de la derogación del párrafo último del artículo 98 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la
Ciudad de México, realizada mediante Decreto publicado el dos de junio de dos mil veintidós en la Gaceta Oficial de la
Ciudad de México. Las señoras Ministras Esquivel Mossa y Ortiz Ahlf, el señor Ministro Zaldívar Lelo de Larrea y la
señora Ministra Ríos Farjat votaron a favor del proyecto.

Dado el resultado obtenido, el Tribunal Pleno determinó desestimar la presente acción de inconstitucionalidad y sus
acumuladas respecto del planteamiento consistente en declarar la invalidez de la derogación del párrafo último del artículo
98 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, realizada mediante Decreto publicado
el dos de junio de dos mil veintidós en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, al no alcanzar una mayoría calificada, con
fundamento en lo dispuesto en los artículos 105, fracción II, párrafo quinto, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y 72 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

En relación con el punto resolutivo tercero:

Se aprobó por mayoría de diez votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González
Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Pardo Rebolledo, Zaldívar Lelo de Larrea con razones adicionales, Ríos
Farjat, Pérez Dayán, Laynez Potisek y Presidenta Piña Hernández, respecto del apartado VI, relativo al estudio de fondo, en
su subapartado VI.1. Tema 1, consistente en reconocer la validez del procedimiento que precedió a la emisión del Decreto
por el que se reforman diversos artículos del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México,
publicado el dos de junio de dos mil veintidós, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. El señor Ministro Aguilar
Morales votó en contra.
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 213

Se aprobó por unanimidad de once votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena,
González Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Zaldívar Lelo de Larrea,
Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández, respecto del apartado VI, relativo al estudio de
fondo, en su subapartado VI.2. Tema 2, consistente en declarar infundados los argumentos de los accionantes que aducen la
invalidez del Decreto impugnado, con excepción del artículo 83, fracción II, inciso n), en su porción normativa “Evaluación
del desempeño de los… Consejos de los Pueblos” ante la falta de consulta que garantice los derechos a la libre
determinación y autonomía de los pueblos y barrios originarios, a las comunidades indígenas y a la comunidad LGBTTTI.

Se aprobó por mayoría de nueve votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena
separándose de los párrafos del 180 al 182 y 189 del proyecto original, González Alcántara Carrancá separándose de los
párrafos 179, 181, 187, 195, 207, 259 y 265 del proyecto original, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo
Rebolledo, Zaldívar Lelo de Larrea, Ríos Farjat y Laynez Potisek, respecto del apartado VI, relativo al estudio de fondo, en
su subapartado VI.3. Tema 3, consistente en reconocer la validez del Decreto por el que se reforman diversos artículos del
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, publicado el dos de junio de dos mil
veintidós, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, con excepción de la derogación del último párrafo del diverso 98,
del referido Código. El señor Ministro Pérez Dayán y la señora Ministra Presidenta Piña Hernández votaron en contra. Los
señores Ministros González Alcántara Carrancá y Laynez Potisek anunciaron sendos votos concurrentes.

Se aprobó por mayoría de seis votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena separándose
de los párrafos del 180 al 182 y 189 del proyecto original, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Pardo Rebolledo, Zaldívar Lelo de
Larrea y Ríos Farjat, respecto del apartado VI, relativo al estudio de fondo, en su subapartado VI.4. Tema 4, consistente en
reconocer la validez de los artículos 37, fracción IV y 350, en su porción normativa “temporal”, del Código de Instituciones
y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, reformados mediante Decreto publicado el dos de junio de dos mil
veintidós, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Los señores Ministros González Alcántara Carrancá, Aguilar
Morales, Laynez Potisek y Pérez Dayán, así como la señora Ministra Presidenta Piña Hernández votaron en contra.

Se aprobó por mayoría de nueve votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena
separándose de los párrafos 311 y del 318 al 322 del proyecto original, González Alcántara Carrancá separándose del
párrafo 311 del proyecto original, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Zaldívar Lelo de Larrea,
Ríos Farjat y Laynez Potisek, respecto del apartado VI, relativo al estudio de fondo, en su subapartado VI.4. Tema 4,
consistente en reconocer la validez del Decreto impugnado en lo referente a la derogación del artículo 50, fracción XI,
inciso c); la reforma al artículo 59, fracción I y la derogación de la fracción V; la reforma al artículo 60, primer párrafo;
adición de un último párrafo y los incisos a), b), c), d), e) y f); la reforma al artículo 64; la reforma al artículo 95, primer
párrafo, fracciones XIII, y XV; y la adición de las fracciones XV Bis con los incisos a) y b), XV Ter, XV Quáter, XV
Quinquies, XV Sexies, XV Septies, y XV Octies; la derogación de la fracción II y dos párrafos del artículo 102; la reforma
al artículo 107, párrafo primero y la derogación de los párrafos dos, tres, cuatro y cinco; la derogación de los artículos 108 y
109; la reforma al artículo 251, fracción VI; la reforma al artículo 265; la reforma al artículo 273, fracción V; la reforma al
artículo 323, fracción V; la reforma al artículo 351; la reforma al artículo 352, primer párrafo, y fracción I; la reforma al
artículo 353, primer y último párrafo; la reforma al artículo 383, fracción III; la reforma al artículo 406, en su segundo
párrafo; y la reforma al artículo 408, primer párrafo del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad
de México. La señora Ministra Presidenta Piña Hernández votó en contra.

Se aprobó por mayoría de siete votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena separándose
de los párrafos 311 y del 318 al 322 del proyecto original, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo,
Zaldívar Lelo de Larrea y Ríos Farjat, respecto del apartado VI, relativo al estudio de fondo, en su subapartado VI.4. Tema
4, consistente en reconocer la validez del Decreto impugnado en lo referente a la reforma al artículo 37, fracción IV y a la
reforma al artículo 350, en su porción normativa “temporal”, del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la
Ciudad de México. Los señores Ministros González Alcántara Carrancá y Laynez Potisek, así como la señora Ministra
Presidenta Piña Hernández votaron en contra.

Se aprobó por mayoría de nueve votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González
Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf en contra de algunas consideraciones y con consideraciones adicionales,
Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Zaldívar Lelo de Larrea, Ríos Farjat y Laynez Potisek, respecto del apartado VI, relativo
al estudio de fondo, en su subapartado VI.5. Tema 5, consistente en reconocer la validez de los artículos segundo y cuarto
214 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

Transitorios del Decreto por el que se reforman diversos artículos del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales
de la Ciudad de México, publicado el dos de junio de dos mil veintidós, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. La
señora Ministra Presidenta Piña Hernández votó en contra.

En relación con el punto resolutivo cuarto:

Se aprobó por mayoría de ocho votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González
Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Pardo Rebolledo, Zaldívar Lelo de Larrea, Ríos Farjat y Pérez Dayán,
respecto del apartado VI, relativo al estudio de fondo, en su subapartado VI.2. Tema 2, consistente en declarar la invalidez
de la derogación del artículo 83, fracción II, inciso n), en su porción normativa “Evaluación del desempeño de los…
Consejos de los Pueblos”, del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, publicado el
dos de junio de dos mil veintidós, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Los señores Ministros Aguilar Morales y
Laynez Potisek, así como la señora Ministra Presidenta Piña Hernández votaron en contra. El señor Ministro González
Alcántara Carrancá anunció voto aclaratorio. El señor Ministro Laynez Potisek anunció voto concurrente.

Se aprobó por unanimidad de diez votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González
Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Zaldívar Lelo de Larrea, Ríos Farjat,
Laynez Potisek y Presidenta Piña Hernández, respecto del apartado VII, relativo a los efectos, consistente en 1) Ordenar la
reviviscencia del artículo 83, fracción II, inciso n), en su porción normativa “Evaluación del desempeño de los… Consejos
de los Pueblos”, del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México, hasta en tanto el órgano
legislativo local desarrolle la consulta correspondiente y 2) La declaratoria de invalidez decretada en este fallo surtirá sus
efectos a partir de la notificación de los puntos resolutivos de la sentencia al Congreso de la Ciudad de México, en la
inteligencia de que también se notificará al Instituto Electoral de la misma entidad federativa.

En relación con el punto resolutivo quinto:

Se aprobó por unanimidad de diez votos de las señoras Ministras y de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González
Alcántara Carrancá, Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Zaldívar Lelo de Larrea, Ríos Farjat,
Laynez Potisek y Presidenta Piña Hernández.

El señor Ministro Alberto Pérez Dayán no asistió a la sesión de treinta de enero de dos mil veintitrés previo aviso a la
Presidencia.

La señora Ministra Presidenta Piña Hernández declaró que el asunto se resolvió en los términos propuestos. Doy fe.

Firman la señora Ministra Presidenta y el señor Ministro Ponente con el Secretario General de Acuerdos, quien da fe.

MINISTRA PRESIDENTA

NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ

MINISTRO PONENTE

JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO

SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS

RAFAEL COELLO CETINA

(Firmas electrónicas)
CONVOCATORIAS DE LICITACIÓN Y FALLOS
Administración Pública de la Ciudad de México
Alcaldía en Iztacalco
Aviso de Fallos

Ing. Sergio Viveros Espinosa, Titular de la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano de la Alcaldía de Iztacalco en la Ciudad de México, de
conformidad con el artículo 26 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal y el Acuerdo por el que se Delega en el Titular de la Dirección
General de Obras y Desarrollo Urbano en Iztacalco, las facultades de otorgar, celebrar, suscribir, rescindir los contratos, convenios y documentos relativos al
ejercicio de sus funciones, que se celebren entre este Órgano Político Administrativo en Iztacalco y Particulares, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México el día 15 de diciembre de 2021; en observancia a lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículo 53
apartado A inciso 2 fracciones I, X y XII, numeral 12 fracciones II, III, IV, V y VI, apartado B numeral 3, inciso a) Fracciones XIX, XXIX y XXX de la
Constitución Política de la Ciudad de México; artículo 29 fracciones II, III, IV, y VI de la Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México; y en cumplimiento
con lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley de Obras Públicas de la Ciudad de México: Informa los Fallos de Licitación Pública Nacional e Invitación Restringida
a Cuando Menos Tres Concursantes correspondientes al Ejercicio Fiscal 2023.

Número de Razón Social del Monto de Fecha de Fecha de


Objeto del Contrato
Licitación Ganador Contrato inicio termino
MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN
30001123- DE BANQUETAS; EN DIVERSAS COLONIAS DENTRO DEL CONASOSA, S.A. DE
$9,497,660.38 7-abr-23 31-ago-23
01-23 PERÍMETRO TERRITORIAL DE LA ALCALDÍA C.V.
IZTACALCO.
MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN
ARQUITECTURA
30001123- EN VIALIDADES SECUNDARIAS; EN DIVERSAS
XTREMA 7, S.A. DE $9,486,256.63 7-abr-23 31-jul-23
02-23 COLONIAS DENTRO DEL PERÍMETRO TERRITORIAL DE
C.V.
LA ALCALDÍA IZTACALCO.
OBRAS PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DEL
30001123- PROGRAMA DE BACHEO: A SOLICITUD CIUDADANA EDIFICACIONES
$9,495,408.04 14-jul-23 16-oct-23
03-23 DENTRO DEL PERÍMETRO TERRITORIAL DE LA SIGMA, S.A. DE C.V.
ALCALDÍA IZTACALCO.
TRABAJOS DE REHABILITACIÓN DE LOS MERCADOS:
NO. 87 “AGRÍCOLA ORIENTAL”, NO. 139 “TLACOTAL” Y
30001123- CONSTRUCCIONES
NO. 118 “PANTITLÁN CALLE CUATRO”; DENTRO DEL $5,968,724.23 14-jul-23 17-nov-23
04-23 ORENSE, S.A. DE C.V.
PERÍMETRO TERRITORIAL DE LA ALCALDÍA
IZTACALCO.
DISEÑO,
MANTENIMIENTO AL CENTRO DE ATENCIÓN
30001123- CONSTRUCCIÓN Y
MÚLTIPLE: 30 ZAPATA VELA EN LA ALCALDÍA $4,595,522.56 25-ago-23 30-nov-23
05-23 CONSULTORÍA MFD,
IZTACALCO.
S.A. DE C.V.
Número de Razón Social del Monto de Fecha de Fecha de
Objeto del Contrato
Licitación Ganador Contrato inicio termino
REHABILITACIÓN DE ZONA DE RODAMIENTO EN PROYECTO Y DISEÑO
30001123-
VIALIDADES SECUNDARIAS EN LA ALCALDÍA TANGERINA, S.A. DE $52,511,174.90 25-ago-23 30-nov-23
06-23
IZTACALCO (FAIS). C.V.
30001123- TRABAJOS DE REHABILITACIÓN DE RED SECUNDARIA CONASOSA, S.A. DE
$11,437,511.83 25-ago-23 30-nov-23
07-23 DE DRENAJE EN LA ALCALDÍA IZTACALCO C.V.
MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA:
30001123- E. P. “DAVID ALFARO SIQUEIROS”, E. P. “HEROICOS CONSTRUCTORA
$9,210,845.61 25-ago-23 30-nov-23
08-23 CADETES” Y E. P. “JOSÉ RUBÉN ROMERO”; EN LA EINA, S.A. DE C.V.
ALCALDÍA IZTACALCO.
ARQUITECTURA
TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DE
INGENIERÍA
30001123- INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA: E. P. “CANADÁ”, E. P.
MECÁNICA $5,771,004.70 27-sep-23 10-dic-23
09-23 “JESÚS T. ACEVEDO” Y E. P. “MAO TSE TUNG”; EN LA
GRIJALVA, S.A. DE
ALCALDÍA IZTACALCO.
C.V.
TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DE
30001123- INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA: E. P. “JUAN JOSÉ EDIFICACIONES
$7,613,939.48 27-sep-23 10-dic-23
10-23 MARTÍNEZ” Y E. P. “JULIO DIBELLA BARRAGÁN”; EN LA SIGMA, S.A. DE C.V.
ALCALDÍA IZTACALCO.
TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DE
MRSM SOLUCIONES
30001123- INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA: “ESCUELA
ARQUITECTÓNICAS, $1,879,702.15 27-sep-23 10-dic-23
11-23 SECUNDARIA DIURNA NO. 257”; EN LA ALCALDÍA
S.A DE C.V.
IZTACALCO.
TRABAJOS DE REHABILITACIÓN DE BANQUETAS:
30001123- GRUPO ARGENA, S.A.
COYUYA (FRACC) (06-005); EN LA ALCALDÍA $1,026,110.00 20-oct-23 31-dic-23
12-23 DE C.V.
IZTACALCO (PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2023).
TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE
ESPACIOS PÚBLICOS: JARDINES TECMA (06-014) Y; COMERCIALIZADOR
30001123-
TRABAJOS DE REHABILITACIÓN DE BANQUETAS: A Y CONSTRUCTORA $2,761,261.00 20-oct-23 31-dic-23
13-23
JUVENTINO ROSAS I (06-054); EN LA ALCALDÍA TUCÁN, S.A. DE C.V.
IZTACALCO (PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2023).
TRABAJOS DE REHABILITACIÓN DE DRENAJE: MOSCO
CHINAMPA (06-020), NUEVA STA ANITA (06-021); Y,
TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE
30001123- ESPACIOS PÚBLICOS: CAMPAMENTO 2 DE OCTUBRE II
JAYOL, S.A. DE C.V. $5,591,931.00 20-oct-23 31-dic-23
14-23 (06-049) Y; TRABAJOS DE REHABILITACIÓN DE
BANQUETAS: JUVENTINO ROSAS II (06-055); EN LA
ALCALDÍA IZTACALCO (PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
2023).
Número de Razón Social del Monto de Fecha de Fecha de
Objeto del Contrato
Licitación Ganador Contrato inicio termino
REHABILITACIÓN DE ZONA DE RODAMIENTO EN EDIFICACIONES Y
30001123- VIALIDADES SECUNDARIAS; SANTA CRUZ (BARR) (06-033); CONSTRUCCIONES
$1,077,314.00 20-oct-23 31-dic-23
15-23 EN LA ALCALDÍA IZTACALCO (PRESUPUESTO GÓMEZ Y CÓRDOVA,
PARTICIPATIVO 2023). S.A. DE C.V.
TRABAJOS DE REHABILITACIÓN DE DRENAJE: CUCHILLA
INSTALACIONES Y
RAMOS MILLÁN (06-007), SAN MIGUEL (BARR) (06-030),
30001123- MANTENIMIENTO DE
TLAZINTLA (06-037) Y RAMOS MILLÁN BRAMADERO II (06- $6,203,234.00 20-oct-23 31-dic-23
16-23 REDES DE AGUA Y
062); EN LA ALCALDÍA IZTACALCO (PRESUPUESTO
DRENAJE, S.A. DE C.V.
PARTICIPATIVO 2023).
TRABAJOS DE REHABILITACIÓN DE DRENAJE: SAN FCO
30001123- GENARO MONES
XICALTONGO (BARR) (06-029); EN LA ALCALDÍA $1,124,057.00 20-oct-23 31-dic-23
17-23 GONZÁLEZ
IZTACALCO (PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2023).
MÉTODOS APLICADOS
TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE
30001123- EN SUPERVISIÓN Y
ESPACIOS PÚBLICOS: INPI PICOS (06-013); EN LA ALCALDÍA $1,106,438.00 20-oct-23 31-dic-23
18-23 CONSTRUCCIÓN DE
IZTACALCO (PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2023).
OBRAS, S.A.S.
TRABAJOS DE REHABILITACIÓN DE DRENAJE: PICOS
30001123- PROYEKTO 20 30, S.A.
IZTACALCO 1-A (06-023); EN LA ALCALDÍA IZTACALCO $1,077,375.00 20-oct-23 31-dic-23
19-23 DE C.V.
(PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2023).
CONSTRUCCIÓN DE "LA CASA DEL ADULTO MAYOR-
PROYECTOS
30001123- BRAMADERO I" COLONIA RAMOS MILLÁN BRAMADERO I
CARRETEROS, S.A. DE $2,184,680.00 20-oct-23 31-dic-23
20-23 (06-061); EN LA ALCALDÍA IZTACALCO (PRESUPUESTO
C.V.
PARTICIPATIVO 2023).
REHABILITACIÓN DE ZONA DE RODAMIENTO EN
30001123- VIALIDADES SECUNDARIAS; SANTIAGO NORTE (BARR) (06- ABC ESTUDIO, S.A. DE
$1,184,631.00 20-oct-23 31-dic-23
21-23 034); EN LA ALCALDÍA IZTACALCO (PRESUPUESTO C.V.
PARTICIPATIVO 2023).
JARGOC DESARROLLO
TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
URBANO Y
IR-O-01-23 EDUCATIVA; ESC. SEC. DIURNA No. 113 “PROF. FRANCISCO $999,999.99 27-nov-23 31-dic-23
ARQUITECTURA, S.A.
NICODEMO”, EN LA ALCALDÍA IZTACALCO.
DE C.V.

Las razones de asignación y rechazo de las Empresas participantes, podrán ser consultadas en la Jefatura de Unidad Departamental de Concursos y Contratos de la
Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano, ubicada en Av. Río Churubusco y Av. Te s/n, Colonia Gabriel Ramos Millán, Alcaldía Iztacalco C.P. 08000, Ciudad de
México.

Iztacalco, Ciudad de México, a 08 de enero de 2024.


(Firma)
Ing. Sergio Viveros Espinosa
Director General de Obras y Desarrollo Urbano
218 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

EDICTOS
EDICTO

CONVOQUESE Personas créanse con derechos pertenecientes a la SUCECIÓN INTESTAMENTARIA A BIENES DE


ELIZABETH GARCÍA JIMENEZ, DENUNCIADO POR LUIS ROSSAINZZ REYES, LUIS BIAMUR
ROSSAINZZ GARCÍA, ESTEPHANIA ROSSAINZZ GARCÍA, POR SU PROPIO DERECHO, para que, dentro del
término de treinta días, de diez en diez, contados a partir de la última publicación de este edicto comparezcan a deducirlos.
EXPEDIENTE NUMERO 212/2023.

ATENTAMENTE.
SANTA ANITA HUILOAC, MUNICIPIO DE APIZACO, TLAX., A 29 DE JUNIO DE 2023.
EL DILIGENCIARIODEL JUZGADO TERCERO DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE
CUAUHTEMOC.
(Firma)
LIC.RAÚL YASIR XELANO CASTILLO.

Por tres veces en el periódico Oficial de la Ciudad de México.


Por tres veces en el periódico de mayor circulación de la Ciudad de México

NOTA: Edictos que deberán publicarse por tres veces durante treinta días, de diez en diez, solo días hábiles.

NJM/egf
17 de enero de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 219

AVISO
Se da a conocer a la Administración Pública de la Ciudad de México; Tribunal Superior de Justicia y Congreso de la Ciudad de México;
Órganos Autónomos en la Ciudad de México; Dependencias, Alcaldías y Órganos Federales; así como al público en general, los
requisitos que habrán de contener los documentos para su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, siendo los siguientes:

A). El documento a publicar deberá presentarse en original o copia certificada ante la Unidad Departamental de la Gaceta Oficial y
Trámites Funerarios, en un horario de 9:00 a 14:30 horas para su revisión, autorización y según sea el caso cotización, con un
mínimo de 4 días hábiles de anticipación a la fecha en que se requiera sea publicado, esto para el caso de las publicaciones
ordinarias, si se tratase de inserciones urgentes a que hace referencia el Código Fiscal de la Ciudad de México, estas se sujetarán a la
disponibilidad de espacios que determine la citada Unidad.

B). Una vez hecho el pago correspondiente, el documento a publicar tendrá que presentarse, debidamente firmado y rubricado en todas las
fojas que lo integren, por la persona servidora pública que lo emite, señalando su nombre y cargo, así como la validación de pago
correspondiente, emitida por la Secretaría de Administración y Finanzas y en página electrónica.

1). Tratándose de documentos que requieran publicación consecutiva, se anexarán tantos originales o copias certificadas como
publicaciones se requieran.

2). En caso de documentos que requieran aprobación de autoridad competente, como: Reglamentos Internos, Estatutos, Bandos,
Manuales, Programas Sociales, Acciones Sociales y/o Institucionales, deberá agregarse a la solicitud de inserción copia simple del oficio
que acredite la misma, así como de la suficiencia presupuestal.

3) Cuanto la publicación verse sobre el link en el que podrá ser consultado un documento, en la misma deberá señalarse el nombre y cargo
de la persona responsable de su funcionalidad y permanencia en la página electrónica correspondiente, así como el número telefónico de
contacto.

C). La información a publicar deberá ser grabada en disco compacto rotulado contenido en sobre de papel o usb, en archivo con formato
en procesador de texto (.doc), Microsoft Word en cualquiera de sus versiones, con las siguientes especificaciones:

 Página tamaño carta;


 Márgenes en página vertical: Superior 3, inferior 2, izquierdo 2 y derecho 2;
 Márgenes en página horizontal: Superior 2, inferior 2, izquierdo 2 y derecho 3;
 Tipo de letra Times New Roman, tamaño 10;
 Dejar un renglón como espacio entre cada párrafo, teniendo interlineado sencillo, y espaciado a cero;
 No incluir ningún elemento en el encabezado o pie de página del documento (logo o número de página);
 Presentar los Estados Financieros o las Tablas Numéricas en tablas generadas en Word, cabe mencionar que dentro de las tablas
no deberá haber espacios, enters o tabuladores y cuando sean parte de una misma celda, deberán ser independientes, en el anterior
e inicio de cada hoja, así como no deberán contener interlineado abierto, siendo la altura básica de 0.35; si por necesidades del
documento debiera haber espacio entre párrafo, en tablas, deberán insertar celdas intermedias;
 Rotular el disco con el título del documento, con marcador indeleble;
 No utilizar la función de Revisión o control de cambios, ya que al insertar el documento en la Gaceta Oficial, se generarán cuadros
de dialogo que interfieren con la elaboración del ejemplar;
 No utilizar numeración o incisos automáticos, así como cualquier función automática en el documento; y
 La fecha de firma del documento a insertar deberá ser la de ingreso, así mismo el oficio de solicitud será de la misma fecha.

D). La cancelación de publicaciones en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, deberá solicitarse por escrito con 3 días hábiles de
anticipación a la fecha de publicación indicada al momento del ingreso de la solicitud, para el caso de publicaciones ordinarias, si se trata
de publicaciones urgentes, será con al menos un día de antelación a la publicación, en el horario establecido en el inciso A) del artículo 11
del Acuerdo por el que se Regula la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

E). En caso de que se cometan errores o los documentos contengan imprecisiones producto de la edición de la Gaceta Oficial de la Ciudad
de México, que sean responsabilidad de la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos, el titular de la misma podrá emitir la
correspondiente “Fe de Erratas”, tratándose de errores, o imprecisiones responsabilidad de los solicitantes, contenidos en los documentos
cuya publicación se solicite, deberán emitir la correspondiente “Nota Aclaratoria” en la que se deberá señalar específicamente la fecha y
número de la Gaceta, la página en que se encuentra el error o imprecisión, así como el apartado, párrafo, inciso o fracción de que se trate
en un formato “Dice” y “Debe decir”, debiendo solicitar su publicación en el referido Órgano de Difusión.
220 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17 de enero de 2024

DIRECTORIO

Jefe de Gobierno de la Ciudad de México


MARTÍ BATRES GUADARRAMA

Consejero Jurídico y de Servicios Legales


NÉSTOR VARGAS SOLANO

Director General Jurídico y de Estudios Legislativos


JUAN ROMERO TENORIO

Directora de Estudios Legislativos y Trámites Inmobiliarios


YAEL RAMÍREZ BAUTISTA

Subdirector de Proyectos de Estudios Legislativos y Publicaciones


YAHIR ADÁN CRUZ PERALTA

Jefe de Unidad Departamental de la Gaceta Oficial y Trámites Funerarios


SAID PALACIOS ALBARRÁN

INSERCIONES

Plana entera ..................................................................................... $ 2, 535.00


Media plana..................................................................................... $ 1, 363.00
Un cuarto de plana .............................................................................. $ 849.00

Para adquirir ejemplares, acudir a la Unidad Departamental de la Gaceta Oficial, sita en la Calle Candelaria de los Patos s/n,
Col. 10 de Mayo, C.P. 15290, Demarcación Territorial Venustiano Carranza, Ciudad de México.

Consulta en Internet
www.consejeria.cdmx.gob.mx

GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO


Impresa por Corporación Mexicana de Impresión, S.A. de C.V.
Calle General Victoriano Zepeda No. 22, Col. Observatorio C.P. 11860,
Demarcación Territorial Miguel Hidalgo, Ciudad de México.
Teléfono: 55-16-85-86 con 20 líneas.
www.comisa.cdmx.gob.mx

IMPORTANTE
El contenido, forma y alcance de los documentos publicados, son estricta responsabilidad de su emisor
(Costo por ejemplar $73.00)

También podría gustarte