TDR B2 Demards - Digarn-05 Planta de Compostaje
TDR B2 Demards - Digarn-05 Planta de Compostaje
TDR B2 Demards - Digarn-05 Planta de Compostaje
DIGARN-DEMARDS-B2-05
Se prevé que los proponentes que formulen y presenten proyectos, obras o actividades en el marco
de la gestión de los residuos y desechos puedan coadyuvar y garanticen la sostenibilidad ambiental
de los patrones de desarrollo a través de la búsqueda por el aumento en la eficiencia y mejoramiento
de la cobertura y calidad de los servicios, así como la disposición sanitaria de los desechos. Bajo esa
premisa el proceso y desarrollo del EIA contribuirá y planteara el diseño y ejecución del proyecto,
obra o actividad permitiendo identificar, planear y ejecutar modalidades de las gestiones de residuos
y desechos adecuadas a cada realidad.
Los presentes TDR establecen requisitos generales y específicos para realizar con mejor precisión el
análisis y evaluación de proyectos, obras o actividades relacionadas a la gestión de los residuos y
desechos. En ese sentido y atendiendo que en esta temática como “proyecto de residuos y
desechos” se considera cualquier programa, plan o proyecto de implantación de obra civil, adquisición
y operación de equipos. Para efectos funcionales estos han sido agrupados en ocho procesos
(proyecto, obra o actividad) funcionales:
1 Generación
2 Manipulación y separación de residuos, almacenamiento y procesamiento en origen
3 Recolección y transporte
4 Selección y clasificación
5 Transferencia y transporte
6 Tratamiento
7 Co procesamiento
8 Disposición final
Indistintamente del proyecto a formular y presentar deberá contemplar también la integralidad de los
aspectos vinculantes con la gestión de residuos y desechos, es decir lo socio-cultural, legal,
administrativo, ambiental, económico-financiero y técnico, todos estos elementos contribuyen a
garantizar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. El aspecto socio-cultural involucra un programa
de educación ambiental que permita la participación comunitaria.
Es fundamental en el proyecto LA DESCRIPCIÓN de cada una de las etapas de construcción,
operación y cierre técnico (abandono) atendiendo cada uno de las actividades.
1
Departamento para el Manejo de los Residuos y los Desechos Sólidos
Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales
Según el proyecto a presentar se puntualizan los lineamientos que cada uno de ellos deberá
contemplar estos se presentan atendiendo la clasificación anterior.
2. INTRODUCCIÓN Introducció n del contenido del Plan de Gestió n Ambiental, por el profesional
responsable del mismo. Sus partes principales incluyendo: a) breve descripció n del
proyecto, localizació n y á rea de influencia b) objetivos del Plan de Gestió n
Ambiental, c) justificació n d)identificació n, caracterizació n y valoració n de los
principales impactos identificados, e) metodología utilizada para la valoració n de
impactos, f)medidas de mitigació n propuestas y duració n en la implementació n g)
Planes de manejo ambiental desarrollados y las acciones a tomar, h) cronograma de
ejecució n de las acciones de los planes propuestos y responsable de ejecutarlas.
3. INFORMACIÓN
GENERAL
3.1 Informació n sobre el Incluir listado de profesionales participantes en la elaboració n del Estudio de EIA, e
equipo profesional que indicar la especialidad de cada uno, No. de colegiado activo, No. de Registro ante el
elaboró el EIA MARN, así como la respectiva Declaració n Jurada, sobre el tema en el que se
participó .
*Es requisito indispensable que dentro los profesionales participe un especialista
en gestió n de residuos y desechos.
3.2 Identificació n de Describir la normativa legal (regional, nacional y municipal) que fue considerada en
normas y legislació n a el desarrollo del Proyecto o que aplica segú n la actividad de que se trate y necesaria
cumplir para el aprovechamiento de los recursos naturales.
4. DESCRIPCIÓN DEL Descripció n del proyecto indicando fases, y actividades. Contemplar la informació n
PROYECTO siguiente dentro de la descripció n:
Informació n sobre la composició n y caracterizació n de residuos orgá nicos
generados en el á rea a atender.
Procedencia de los residuos orgá nicos
Volú menes de los residuos orgá nicos a manejar.
Cá lculo del incremento de volú menes de los residuos orgá nicos a manejar
segú n vida ú til del proyecto.
Descripció n del manejo de los residuos orgá nicos.
Destino de la composta o abono.
4.1. Á rea del proyecto y Presentar plano de localizació n doble oficio y plano de ubicació n del terreno donde
á rea de influencia se desarrollará el proyecto, identificando sus colindancias de manera de que se
pueda acceder al proyecto cuando se realice la inspecció n. Incluir la hoja
cartográ fica del á rea de influencia directa (AID) del mismo, con sus respectivas
coordenadas UTM.
2
Departamento para el Manejo de los Residuos y los Desechos Sólidos
Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales
3
Departamento para el Manejo de los Residuos y los Desechos Sólidos
Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales
4
Departamento para el Manejo de los Residuos y los Desechos Sólidos
Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales
6. IDENTIFICACIÓN, Aplicar una metodología convencional que confronte las actividades impactantes del
CARACTERIZACIÓN Y proyecto con respecto a los factores del medio ambiente que podrían ser afectados,
VALORACIÓN DE identificando, caracterizando y valorado los impactos.
IMPACTOS
AMBIENTALES EN
LAS FASES DE
CONSTRUCCIÓN,
OPERACIÓN Y
ABANDONO O CIERRE
6.1 Emisiones al aire Identificar, caracterizar y valorar variables ambientales en relació n a la calidad del
aire, en el área de operació n.
6.2 Generació n de Identificar, caracterizar y valorar las variables ambientales en relació n a cantidad y
residuos y desechos calidad, de los residuos y los desechos só lidos, su manejo, ciclo de valorizació n
só lidos. (reuso, reciclaje y co procesamiento) y su disposició n final.
6.3 Manejo de aguas Indicar el tipo de drenaje de aguas servidas y pluviales (metros lineales, volumen u
servidas. residuales y otros) y las conexiones necesarias, así como la disposició n final de las aguas
pluviales residuales y pluviales. Explicar brevemente có mo se solucionará el tema del
tratamiento de las aguas residuales. Incluir la descripció n del o los sistemas de
tratamiento, así como los planos necesarios firmados por profesional competente.
(Acuerdo Gubernativo 236-2006).
5
Departamento para el Manejo de los Residuos y los Desechos Sólidos
Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales
7. EVALUACIÓN DE Elaborar un resumen, indicando todos los impactos ambientales que producirá el
IMPACTOS Y proyecto, en el área de estudio y en el área de influencia, en sus diferentes fases de
SÍNTESIS desarrollo. Explicar claramente el resultado de la valoració n de la importancia del
impacto ambiental, incluyendo aquellos impactos que generan efectos acumulativos.
Hacer una comparació n de la calificació n de los impactos ambientales, en particular el
balance entre los impactos negativos y positivos; y resumir cuáles son los impactos
má s importantes que producirá el proyecto.
7.1 Valoració n de impactos Aplicar una metodología convencional de valoració n de impactos que confronte las
ambientales actividades impactantes del proyecto, con las variables ambientales. (atmó sfera,
identificados suelo, agua, biodiversidad, desechos só lidos, desechos líquidos, socioeconó mico,
cultural, paisajístico)
8. MEDIDAS DE Proponer las medidas de mitigació n para cada variable ambiental con impactos
MITIGACIÓN identificados segú n las fases del proyecto.
8.1 Actividades y acciones Presentar un resumen en un cuadro segú n fases del proyecto donde se identifique las
para el cumplimiento actividades y acciones a cumplir para cada medida de mitigació n establecida a través
de cada medida de del aná lisis del impacto y de riesgo ambiental.
mitigació n.
8.2 Responsable y ejecutor Indicar el o los responsables y ejecutores de hacer efectiva la medida de mitigació n
de la aplicació n de las para cada variable impactada y la duració n del mismo.
medidas de mitigació n
9. PLANES DE MANEJO
ESPECÍFICOS
9.1 Plan de manejo de Describir detalladamente, las acciones que se desarrollará n para la clasificació n, el
residuos y desechos manejo, ciclo de valorizació n (reuso, reciclaje y co procesamiento) y disposició n
só lidos no peligrosos. final de los residuos y desechos só lidos. Indicando puntos de acopio, frecuencia de
traslado a lugar autorizado por la municipalidad, forma de traslado y responsable
de la actividad.
9.2 Plan de manejo de Describir detalladamente, las acciones que se desarrollará n para la clasificació n, el
6
Departamento para el Manejo de los Residuos y los Desechos Sólidos
Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales
9.5 Monitoreo y Có mo parte del PGA, definir objetivos y acciones específicas del seguimiento y
evaluació n interna de vigilancia ambiental, sobre el avance del plan conforme se ejecutan las acciones del
implementació n del proyecto definiendo claramente cuá les son las variables ambientales o factores a los
PGA y de los PM que se les dará seguimiento (los métodos, tipos de aná lisis, y la localizació n de los
(planes de manejo) sitios, puntos de muestreo y frecuencia de muestreo, institució n responsable).
El seguimiento y vigilancia ambiental debe incluir la etapa de construcció n,
operació n y cierre o abandono, dependiendo de la complejidad y tipo del proyecto
y de la fragilidad ambiental del á rea donde se planea ubicar.
9.6 Cronograma de Elaborar un cronograma en donde se indica los períodos que se utilizará n para
implementació n y implementar cada medida de mitigació n y para su evaluació n
evaluació n
Nota:
El Plan de Gestión Ambiental solo puede ser elaborado por un Consultor Ambiental autorizado por el
Ministerio de Ambiente, quien deberá adjuntar los siguientes documentos:
Los proyectos propuestos por municipalidades se considera deben elaborarse en función a la vida útil
no menor de 15 años.