Barro 1990 - Gasto Publico y Crecimiento - Notas de Clase

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Crecimiento Economico – Modelo de Barro 1990, crecimiento y gasto público

FCE UBA – Grandes, Martin


Di Palma Satriano, Emilio
Gasto Publico y Crecimiento
El objetivo de la presente clase es comprender la relación entre el crecimiento económico y el tamaño
del estado expresado como gasto público. Debemos tener presente que el tamaño del estado va a
depender de manera directa de los impuestos; ya que es su principal financiación. Y tengamos aun mas
presente que estos son distorsivos y limitan la rentabilidad de las inversiones.
El modelo que vamos a utilizar para lograr el objetivo de la clase es el Modelo de Barro1 de 1990. En el
mismo, la función de producción depende del capital privado (K) y el sector público (G). La función de
producción del modelo tiene rendimientos constantes de escala y rendimientos decrecientes de cada
uno de los factores.

Vamos a trabajar con el supuesto de que el gasto público es deseable, caso contrario el óptimo seria
tener cero de gasto público. Por lo tanto, vamos a introducirlo en la función de producción como un
argumento positivo o en la función de utilidad de los consumidores. Y, además, los bienes que va a
proveer son considerados productivos.

Para resolver el Modelo de Barro 1990 vamos a partir de un bien privado en el sentido de Samuelson
provisto por el sector público y además es un bien input de producción. La función que propone el autor
es la siguiente, nótese que es del tipo Cobb-Douglas.

Vamos a suponer que el cada individuo representa una parte reducida del tamaño de la economía, de
forma que todos toman el gasto público como dado.

Simplificaremos el análisis con el supuesto de financiamiento del estado a través de un único impuesto
sobre la renta o el producto con una tasa impositiva constante, llamada tao, 𝜏.

Los individuos van a maximizar su función de utilidad, la cual posee elasticidad de sustitución constante.

Debemos aclarar que en el largo plazo los gobiernos deben tener un presupuesto público equilibrado, a
pesar de que en el corto plazo pueda tener déficit o superávit fiscal, y como en crecimiento económico
nos interesa estudiar el largo plazo, vamos a suponer equilibrio fiscal.

Los bienes que provee el estado podemos agruparlos en dos categorías:

1. Bienes públicos en el sentido de Samuelson: Son bienes no rivales y no excluyentes. Pueden ser
utilizados por todos los ciudadanos y la utilización por parte de unos no interfiere con el uso por
parte de otros. Por ejemplo, un faro en la costa o un conocimiento generado por la investigación
en una entidad pública.
2. Bienes privados en el sentido de Samuelson: Son rivales y excluyentes. Por ejemplo, la comida
suministrada a los alumnos de escuelas públicas.

Además, podemos definir:

1. Bien de capital: Aquellos bienes que deben ser acumulados. Por ejemplo, la provisión de una
ruta, ya que el gasto del periodo t aumenta el stock existente para los periodos futuros.

1
Estadounidense, licenciado en física del Instituto de Tecnología de California y doctor en economía de la
Universidad de Harvard. Robert Barro fue tutor de Sala i Martin en su doctorado.

1
Crecimiento Economico – Modelo de Barro 1990, crecimiento y gasto público
FCE UBA – Grandes, Martin
Di Palma Satriano, Emilio

2. Bien input de producción: Aquellos bienes que deben ser suministrados en cada periodo t. Por
ejemplo, el salario de la policía en el periodo t afecta exclusivamente al periodo t y debe
renovarse en el futuro.

En conclusión, los supuestos del Modelo de Barro (1990) son los siguientes:

 Gasto público como deseable.


 Gasto público en la función de producción.
 El estado provee bienes productivos.
 Equilibrio fiscal.
 Impuesto sobre la renta, no de suma fija.
 Dos factores productivos: Capital y Gasto Publico.
 Función de producción tipo Cobb Douglas.
 Rendimientos constantes de escala.
 Rendimientos decrecientes de cada uno de los factores.
 Bien privado en el sentido de Samuelson.
 Bien input de producción.
 Los agentes económicos se encuentran atomizados.
 Función de utilidad de elasticidad de sustitución constante.

Solución de mercado competitivo


La función de producción es tipo Cobb-Douglas:

𝑦𝑗 = 𝐴𝑘𝑗𝛼 𝑔𝑗1−𝛼

Donde 𝑔𝑗 es la cantidad de bien suministrado por el estado a la empresa j. G (mayúscula) seria la suma
para las j-ésima empresas.

Los individuos van a maximizar su función de utilidad, la cual posee elasticidad de sustitución constante:

𝑐𝑡1−𝜃 − 1
𝑈(0) = ∫ 𝑒 −(𝜌−𝑛)𝑡 ( )
0 1−𝜃

Nota: recomiendo repasar las características de la función de utilidad de elasticidad de sustitución constante y el
significado de sus constantes/valores.

La restricción que enfrente la familia representativa nos dice que la producción obtenida menos la
producción pagada al gobierno en forma de impuestos se debe repartir entre consumo e inversión bruta
(y esta es igual a la inversión neta más depreciación):

𝑘̇ = (1 − 𝜏)𝐴𝑘 𝛼 𝑔1−𝛼 − 𝑐 − (𝛿 + 𝑛)𝑘

La recaudación del estado seria la siguiente:

𝜏𝐴𝑘 𝛼 𝑔1−𝛼

Esta recaudación es totalmente transformada en un volumen de bienes públicos, g.

2
Crecimiento Economico – Modelo de Barro 1990, crecimiento y gasto público
FCE UBA – Grandes, Martin
Di Palma Satriano, Emilio

Por lo tanto, la restricción presupuestaria del sector público seria la siguiente:

𝑔 = 𝜏𝐴𝑘 𝛼 𝑔1−𝛼

Por el supuesto de tamaño de los agentes económicos, ellos al resolver el problema de optimización no
son conscientes del efecto que tienen sus decisiones sobre el gasto público. Por lo tanto, el problema a
maximizar la función de utilidad U(0) sujeta a la restricción 𝑘̇ sería el siguiente hamiltoniano:

𝑐1−𝜃 − 1
𝐻 = 𝑒 −(𝜌−𝑛)𝑡 + 𝑣𝑡 {(1 − 𝜏)𝐴𝑘 𝛼 𝑔1−𝛼 − 𝑐 − (𝛿 + 𝑛)𝑘}
1−𝜃
Resolviendo este problema de optimización llegamos a l siguiente condición:
𝑐̇ 1 𝑔 1−𝛼
≡ 𝛾𝑐 = {(1 − 𝜏)𝐴𝛼 ( ) − (𝛿 + 𝜌)}
𝑐 𝜃 𝑘
De la misma podemos observar que el crecimiento del consumo debe ser proporcional a la diferencia
que existe entre la tasa de rendimiento y el termino 𝜌 más 𝛿.

Partiendo de la restricción presupuestaria del sector publico vamos a expresar el tipo impositivo como
una función de g/k.

𝑔 = 𝜏𝐴𝑘 𝛼 𝑔1−𝛼
𝑔 𝛼
𝑔 𝑔 (𝑘 )
𝜏 = 𝛼 1−𝛼 = =
𝐴𝑘 𝑔 𝑦 𝐴
𝑔 1
( ) = (𝜏𝐴)𝛼
𝑘
Vamos a introducir esta función g/k dentro de la condición de optimización de los agentes:

𝑐̇ 1 1 1−𝛼 1 1 1−𝛼
≡ 𝛾𝑐 = {(1 − 𝜏)𝐴𝛼 ((𝜏𝐴)𝛼 ) − (𝛿 + 𝜌)} = {(1 − 𝜏)𝐴𝛼 𝜏 𝛼 − (𝛿 + 𝜌)}
𝑐 𝜃 𝜃

De este resultado podemos notar que 𝜃, 𝜏, 𝛼, 𝜌, 𝛿 y A son constantes, en consecuencia, la tasa de


crecimiento del consumo es fijo.

Pero no solo eso, si se divide esta restricción dinámica miembro a miembro por k, aplicamos logaritmo y
derivamos respecto del tiempo; obtenemos el estado estacionario en el cual la tasa de crecimiento del
consumo es exactamente igual a la tasa de crecimiento del capital que es igual a la tasa de crecimiento
económico.

En conclusión, podemos afirmar que bajo el Modelo de Barro el consumo es siempre proporcional al
capital y este ultimo crece permanentemente a una tasa constante. Y dadas las formas funcionales del
modelo (siendo 𝜏 constante y k creciendo a tasa constante), podemos asegurar que g crece a tasa
constante. En consecuencia, la tasa de crecimiento crece a tasa constante. No hay transición dinámica
en Barro (1990), al igual que en el Modelo de Rebelo (AK).

3
Crecimiento Economico – Modelo de Barro 1990, crecimiento y gasto público
FCE UBA – Grandes, Martin
Di Palma Satriano, Emilio

La intuición es la siguiente: cuando un individuo decide ahorrar en lugar de consumir y con ella invertir
en capital, se aumenta el ingreso nacional en la cantidad equivalente a la productividad marginal del
capital que este individuo adquirió.

Sobre esto se aplica un impuesto que hace aumentar el financiamiento del sector público, el cual bajo
equilibrio fiscal se traduce en mayor gasto, se proveen mas bienes.

Es decir, el aumento de k se condice con un aumento proporcional en 𝜏 de g. Por lo tanto, el capital y el


gasto publico crecen a misma tasa. Y como la función de producción de esta economía tiene
rendimientos constantes de escala, al aumentar k y g proporcionalmente, también lo hará el producto.

Relación entre tamaño del estado y la tasa de crecimiento


Cuando despejamos el tipo impositivo 𝜏 en la restricción presupuestaria del sector público obtuvimos
que el tipo impositivo debe ser un share dentro del producto nacional. Si queremos ver cual relación
existe entre g y el crecimiento económico podemos analizar, en primer lugar, los dos casos extremos.

CASO 1) 𝜏 = 0. Cuando 𝜏 es igual cero, la productividad marginal del capital es cero, por lo que la tasa de
crecimiento es negativa. Esto puede observarse al derivar la producción con respecto al capital y
reemplazando g por cero.

CASO 2) 𝜏 = 1. Cuando 𝜏 es el 100%, los incentivos de los agentes económicos se desploman ya que el
rendimiento neto de pago de impuestos es cero, y en consecuencia la tasa de crecimiento es cero.

Si ampliamos este análisis para valores de 𝜏


mayores a cero y menores a uno, veremos que la
relación se comporta como una U invertida. Y
podemos graficar, a priori, de la siguiente manera.

El máximo de la función se halla igualando a cero


la derivada de la tasa de crecimiento respecto a 𝜏.
De esta forma, el tipo impositivo que maximiza la
tasa de crecimiento económico es:

𝝉∗ = 𝟏 − 𝜶.

Es importante recordar que este resultado


corresponde a una función de producción Cobb-
Douglas y una función de utilidad con elasticidad
de sustitución constante.

También recordemos que la función de producción del modelo es la siguiente:

𝑦𝑗 = 𝐴𝑘𝑗𝛼 𝑔𝑗1−𝛼

Donde uno menos 𝛼 es la participación del gasto público en el producto nacional (share del gasto en el
producto).

4
Crecimiento Economico – Modelo de Barro 1990, crecimiento y gasto público
FCE UBA – Grandes, Martin
Di Palma Satriano, Emilio

Es decir que el gobierno debe escoger su tamaño de manera eficiente para maximizar la tasa de
crecimiento de la economía. Cuando lo hace eficientemente tiene una productividad marginal igual a
uno, por cada unidad que recibe a través de impuestos va a generar una unidad en bienes públicos.

La tasa de crecimiento que resulta de reemplazar 𝜏 ∗ arroja la tasa de crecimiento optima, donde el
crecimiento es máximo bajo solución competitiva:
1 2 1 1−𝛼
𝛾∗ = (𝛼 𝐴𝛼 (1 − 𝛼 ) 𝛼 − 𝛿 − 𝜌) → 𝑚𝑎𝑥. 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑡𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎
𝜃
Solución con planificador central
El planificador central va a tomar las decisiones en consideración de los efectos distorsivos del
impuesto. Lo que hará este planificador es maximizar la utilidad sujeto a la restricción de que la
producción debe repartirse entre consumo, inversión y gasto, que es la siguiente:

𝑘̇ = 𝐴𝑘 𝛼 𝑔1−𝛼 − 𝑐 − (𝛿 + 𝑛)𝑘 − 𝑔

La función a maximizar es:



𝑐𝑡1−𝜃 − 1
𝑈(0) = ∫ 𝑒 −(𝜌−𝑛)𝑡 ( )
0 1−𝜃

Y el hamiltoniano:

𝑐1−𝜃 − 1
𝐻 = 𝑒 −(𝜌−𝑛)𝑡 + 𝑣𝑡 {𝐴𝑘 𝛼 𝑔1−𝛼 − 𝑐 − (𝛿 + 𝑛)𝑘 − 𝑔}
1−𝜃
Al resolver el hamiltoniano obtenemos que el tamaño del gasto publico decidido por el planificador
central va a ser eficiente y optimo, ya que arroja un producto marginal del gasto público igual a uno.

Análogamente, la tasa de crecimiento en el caso de haber un planificador central es la siguiente:


1 1 1−𝛼
𝛾 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = (𝛼𝐴𝛼 (1 − 𝛼 ) 𝛼 − 𝛿 − 𝜌) → 𝑚𝑎𝑥. 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝜃

Comparación entre solución competitiva y solución de planificador central


Dado que 𝛼 es menor a la unidad, la solución competitiva proporciona una tasa de crecimiento inferior
para cualquier 𝜏. Esto se debe a que, al tomar decisiones de inversión, los agentes consideran el retorno
luego de impuestos, siendo incapaces de internalizar los beneficios del gasto público. Ergo, su decisión
de inversión es subóptima. En conclusión, la economía competitiva se encuentra en un equilibrio
subóptimo por la necesidad de financiar el gasto público con impuestos distorsionadores2.

2
Una forma de mejorar este resultado subóptimo seria introduciendo impuestos de suma fija en lugar
de impuestos sobre la renta. Esto se debe a que los impuestos de suma fija no recuden la rentabilidad
marginal de la inversión.

También podría gustarte