FIN - M 1 - Lect 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

La demanda

agregada

Finanzas
Internacionales

1
Demanda agregada con tipo de
cambio fijo y flexible
En esta unidad analizaremos la demanda agregada de dinero, así como la
demanda agregada de bienes y servicios. Ya que hablamos del tipo de
cambio como activo financiero, analizaremos en esta unidad la demanda
de este activo para luego, junto con la teoría del comportamiento de la
oferta monetaria, entender los movimientos en los tipos de cambio y las
consecuencias para la economía. La segunda parte de esta unidad cubrirá
la demanda agregada de bienes y servicios que, junto con la oferta de
bienes y servicios, determinan el nivel de precios.

La demanda agregada de dinero


Comenzaremos la unidad analizando la demanda de dinero o, más
comúnmente denominada, la demanda monetaria. El de demanda
monetaria es un concepto muy importante, ya que influye en los tipos de
interés, los precios y, por ende, en los tipos de cambio.

El dinero se refiere al efectivo y los depósitos bancarios a las cuentas


corrientes. Estos pueden ser usados como medios de cambio y tienen
mucha liquidez, es decir, pueden ser transformados en bienes y servicios
rápidamente. Los términos cantidad de dinero u oferta monetaria se
refieren a la suma total de efectivo y depósitos en manos de los
particulares, también denominado M1. M1, la oferta monetaria de un
país, está determinada por el banco central, que regula directamente la
cantidad de efectivo mediante la emisión de moneda e indirectamente al
fijar el volumen de las reservas que los bancos privados deben depositar.

El dinero se puede considerar como un activo cualquiera, sujeto a las


siguientes características de demanda:

 La rentabilidad esperada comparada con la rentabilidad ofrecida por


otros activos: el dinero en efectivo no genera intereses y los depósitos
generan una rentabilidad muy baja comparada con otras inversiones.
Además, debido a la inflación, el efectivo pierde valor con el paso del
tiempo. El tipo de interés afecta la cantidad de dinero que los individuos
desean mantener; si el tipo de interés aumenta, hará que los inversores

2
y empresas reduzcan su cantidad de efectivo no generador de intereses
para invertirlo en activos rentables.
 El riesgo del activo: el riesgo inherente al dinero son subas inesperadas
de la inflación, que hacen que el dinero pierda valor. Sin embargo,
ocurre lo mismo con bonos que pagan intereses nominales y no vienen
indexados, ya que también están expuestos a la inflación.
 La liquidez del activo: el principal beneficio del dinero es la liquidez. Los
particulares y empresas deben mantener cierto nivel de efectivo para
financiar gastos diarios y también para hacer frente a algunas
emergencias que requieran pagos inmediatos de dinero.

Con las características recién descriptas, podemos deducir demanda


agregada de dinero y la función nominal y real. Se puede expresar como:

Md = P × Φ (R, Y, y/P)
Donde la demanda de dinero (Md) es una función expresada con la letra
Φ, del tipo de interés (R) de la producción o el consumo (Y) y de los costes
de transacción (y/P).

¿Qué pasaría si duplicamos el nivel de precios manteniendo la función de


demanda constante?

Si duplicamos el nivel de precios en la ecuación y mantenemos fijo lo


demás, la demanda nominal de dinero (Md) se duplicará. Esto significa
que la cantidad de dinero nominal demandada es proporcional al nivel de
precios: si los precios se duplican y todo lo demás es constante, la
cantidad de dinero que cada persona necesita para efectuar sus
transacciones se duplicará, lo cual duplicará, de este modo, la demanda de
dinero. Esta observación será de suma importancia cuando analicemos el
efecto de un incremento de la cantidad de dinero en la economía. Para
evitar analizar la demanda en términos nominales, es decir, afectada por
el nivel de precios, dividimos los dos términos de la ecuación previa por el
nivel de precios:

Md/P = Φ (R, Y)
Y definimos Φ (R, Y) como la demanda de dinero agregada real. El término
Md/P representa la cantidad de poder adquisitivo que los particulares
desearían disponer en forma líquida.

Si el tipo de interés sube, los inversores y empresas reducirán sus


tenencias de efectivo e invertirán en activos rentables, lo que producirá
una reducción en la demanda de dinero. Esta relación está expresada en el
siguiente gráfico.

3
Figura 1: Demanda de dinero agregada real y tipo de interés

Fuente: Krugman y Obstfeld.

Un incremento de la renta significa que los individuos aumentarán su


consumo e inversión y, por ende, necesitarán mayores cantidades de
efectivo, o sea, la demanda de dinero aumenta. Ilustrado en el gráfico, un
aumento de la renta hace que la función de demanda de dinero se
desplace hacia la derecha.

4
Figura 2: Efecto de un incremento de la renta sobre la demanda de dinero
agregada real

Fuente: Krugman y Obstfeld.

Hemos visto la función de la demanda de dinero y su representación


gráfica. Cuando estudiemos la oferta monetaria, podremos comprender la
dinámica entre oferta y demanda monetaria y los efectos sobre el tipo de
interés. En la próxima sección, nos alejaremos del mercado de activos para
pasar al mercado de productos, donde analizaremos la demanda agregada
de bienes y servicios.

Demanda agregada de bienes y servicios

Para determinar el nivel de producción de un país, analizaremos el


concepto de demanda agregada de la producción. La demanda agregada
de bienes y servicios de un país representa la cantidad de bienes y
servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y el resto
del mundo pueden y desean consumir para un nivel determinado de
precio. La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa: si los
precios suben, la gente deseará comprar menos, y si bajan, comprarán
más. De la misma manera que la producción de un bien o servicio
depende de la demanda que existe de él, el nivel de producción total de
un país depende de la demanda agregada de sus bienes y servicios, tanto
del país como del exterior.

Otra manera de ver la demanda agregada tiene que ver con el flujo
circular del ingreso y del gasto: toda la producción de una economía (Y)
5
debe tener un destino, el cual está dado, como vimos en la Unidad 1, por
la ecuación Y = C, I, G, X - M. Producción es igual a la suma de consumo,
inversión, gasto público y balanza por cuenta corriente. El ingreso
generado en la economía es igual a su gasto (destino) y queda como sigue:
Y = C + I + G + X - M = DA.

La ecuación de la demanda agregada

Habíamos dicho que la ecuación de la demanda agregada era la siguiente:


Y = C + I + G + X - M = DA

Introduciendo las funciones de consumo y cuenta corriente y denominando


D a la demanda agregada global:

D = C (Y - T) + I + G + CC (έ$D × Pj/Pi, Y - T)

La demanda agregada de la producción nacional puede escribirse como


una función del tipo de cambio real, de la renta real, de la demanda de
inversión y del gasto público:

D = D (έ$D × Pj/Pi, Y - T, I, G)

De esta función podemos analizar el efecto de cada componente de la


demanda agregada:

El tipo de cambio y la demanda agregada: una variación del tipo de


cambio tiene un efecto ambiguo sobre la demanda agregada,
dependiendo de las intensidades de los efectos volumen y efecto valor.

La renta real y la demanda agregada: la demanda agregada es una


función de la renta disponible. Un incremento de la renta (Y - T) eleva el
consumo, pero empeora la cuenta corriente, ya que parte del consumo
se dirige a importaciones. El aumento del consumo aumenta la
demanda agregada, mientras que el aumento de las importaciones la
disminuye. Sin embargo, un aumento de la renta se traduce en un
mayor incremento de consumo interno que de consumo de
importaciones y, por lo tanto, la demanda agregada de producción
nacional aumenta. Debido a las importaciones, el incremento de la renta
aumenta la demanda agregada, pero en una cantidad reducida.

6
Figura 3: Demanda agregada en función de la producción

Fuente: Krugman y Obstfeld.

Debido a que un incremento de la renta se traduce en un incremento en


menor medida de la demanda agregada, la pendiente de la función de
demanda agregada es inferior a la unidad, es decir, inferior a 45°.

Determinación de la producción nacional a corto plazo

Con el conocimiento previo de los componentes de la demanda agregada,


estudiaremos cómo se determina el nivel de producción a corto plazo.
Decimos que el mercado de productos se encuentra en equilibrio cuando
la producción real (Y) es igual a la demanda agregada de producción
nacional:

Y = D (έ$D × Pj/Pi, Y - T, I, G)

La determinación de la producción nacional a corto plazo está


representada en el siguiente gráfico, donde se muestra la demanda
agregada como una función del nivel de producción para unos niveles
dados del tipo de cambio real, de los impuestos, de la demanda de
inversión y del gasto público. La intersección de las dos curvas representa
el único nivel de producción en el que la demanda agregada iguala a la
producción nacional. Si situáramos el nivel de producción en Y2, la

7
demanda agregada sería más elevada que la producción. Con una
producción situada en Y3, habría un exceso de producción para el nivel de
demanda agregada. Por ello, el nivel de equilibrio se situará en el punto 1,
a un nivel de producción Y1 igual a la demanda agregada D1.

Figura 4: Determinación del nivel de producción a corto plazo

Fuente: Krugman y Obstfeld.

La función DD: producción nacional a corto plazo

La función DD es la relación entre tipo de cambio y la producción o entre el


tipo de cambio y el mercado de productos. Para comprenderla, seguiremos
dos pasos: en esta unidad desarrollaremos la relación existente entre el
nivel de producción y el tipo de cambio y luego veremos la relación entre la
producción y el tipo de cambio en un modelo a corto y largo plazo,
incluyendo todas las variables, como tipos de cambio y tipos de interés.

El gráfico que sigue muestra la relación entre el tipo de cambio y la


producción nacional. Observen que el gráfico en realidad se compone de
dos gráficos, en los que la función de producción (eje horizontal) está
relacionada con la demanda agregada (parte de arriba) y con el tipo de
cambio (parte de abajo). El gráfico muestra el efecto de una depreciación
de la moneda nacional, es decir, un incremento de έ$D1 a έ$D2, para unos
niveles de precios internos y externos constantes. Esta depreciación de la
moneda encarece los bienes y servicios extranjeros, con el efecto de hacer

8
que los residentes nacionales necesiten más unidades de moneda nacional
para efectuar sus transacciones. El efecto se ilustra con un desplazamiento
de la función de demanda agregada hacia arriba. Del equilibrio inicial en el
punto 1, con su correspondiente nivel de producción en Y1, el nivel de
producción aumenta a Y2 para llegar al nuevo equilibrio en el punto 2.

Figura 5: Deducción de la función DD

Fuente: Krugman y Obstfeld.

La curva de la parte de abajo del gráfico es la función DD, que relaciona el


nivel de producción con el tipo de cambio.

Desplazamientos de la función DD

La función DD se desplaza hacia la derecha o la izquierda luego de


variaciones de los factores de producción de la ecuación D = C (Y - T) + I +
G + CC (έ$D t × Pj/Pi, Y - T)

La función DD varía según la variación de algunos factores:

9
 Variaciones en el gasto público (G): para cualquier tipo de cambio, un
incremento de G hace que la producción que iguale la oferta y la
demanda agregadas sea más alta. Esto significa que un aumento de G
desplaza la función DD hacia la derecha. Análogamente, una reducción
de G desplaza la función DD hacia la izquierda.
 Variaciones de los impuestos (T): los impuestos afectan la renta
disponible y, por ende, el consumo. Para un tipo de cambio dado, un
incremento de los impuestos reduce la renta disponible y el consumo,
desplazando la función DD hacia la izquierda. Análogamente, una
reducción de T desplaza la función DD hacia la derecha. El efecto que
produce una variación de los impuestos es exactamente opuesto al que
produce una variación del gasto público.
 Variaciones de la inversión (I): un incremento de la inversión produce
un desplazamiento de la función DD hacia la derecha, igual que un
incremento del gasto público.
 Variaciones de precios nacionales: dada la relación real de los tipos de
cambio (έ$Dt × Pj/Pi), un incremento de Pi (precios nacionales) se
traduce en una apreciación de la moneda nacional y una reducción en
las exportaciones y producción.
 Variación de precios extranjeros: es exactamente lo inverso de lo que
sucede en el apartado anterior con un incremento de los precios
nacionales.
 Variación del consumo: un incremento del consumo aumentará la
demanda de bienes nacionales y, por lo tanto, desplazará la función DD
hacia la derecha.

Los gráficos muestran un desplazamiento de la función DD hacia la


derecha, que puede ser dada por un aumento del gasto público, de la
inversión, de los precios extranjeros y del consumo o una reducción de los
impuestos.

10
Figura 6: La función DD luego de un incremento de G o I, o una reducción
de T

Fuente: Krugman y Obstfeld.

Repaso

En esta lectura hemos aprendido conceptos básicos que nos servirán para
comprender los movimientos de los tipos de cambio y los tipos de interés,
así como también la relación entre la producción y el tipo de cambio.

Aprendimos que la función de la demanda agregada de dinero depende


inversamente del tipo de interés y directamente de la producción. Es
decir, cuando el tipo de interés sube, la demanda de dinero baja, y,
cuando la producción sube, la demanda de dinero también sube.

Con respecto al mercado de productos, vimos los cuatro componentes del


PNB (producto nacional bruto) que determinan la demanda agregada de
bienes y servicios: consumo, inversión, gasto público y balanza por cuenta
corriente. La demanda de consumo tiene una correlación positiva con la
11
producción y la demanda agregada, al igual que la demanda de inversión y
el gasto público. La balanza por cuenta corriente depende del tipo de
cambio real entre los países. Una depreciación real de la moneda mejora
la balanza por cuenta corriente e incrementa la producción y la demanda
agregada de bienes y servicios.

La contabilidad nacional en economías abiertas

En esta sección introduciremos los conceptos que miden la riqueza de un


país: el producto nacional bruto y el producto bruto interno (PBI). Estas dos
mediciones son similares e incluyen consumo, gasto público e inversión,
variables que serán estudiadas a lo largo de toda la materia, por ser las que
determinan la riqueza de un país y pueden ser modificadas por los
Gobiernos.

El producto nacional bruto

El PNB se obtiene mediante la suma de todos los gastos en productos


finales a precios de mercado. También puede obtenerse midiendo el valor
de la producción de todos los bienes y servicios finales, es decir, sin contar
los bienes intermedios que son utilizados como factores productivos. Para
no contabilizar dos veces el mismo bien, solo se contabiliza el valor
añadido a la producción.

¿Cómo se compone el PNB?

El PNB se descompone en cuatro variantes:

 Consumo: es el mayor componente del PNB en la mayoría de los países.


Se divide, por un lado, en bienes de consumo no duraderos y servicios, y
por el otro, en bienes duraderos.
 Inversión: representa la compra de bienes de capital y servicios por
parte de las empresas.
 Gasto público: incluye gastos de consumo del Estado e inversión
pública. Cabe destacar que las transferencias tales como pensiones y
jubilaciones no se incluyen en el PNB por no tener una contraprestación.
 Balanza por cuenta corriente: exportaciones menos importaciones. Es
importante desagregar el PNB para entender las causas de recesiones o
expansiones económicas. El PNB durante un período de tiempo debe ser
igual a su renta nacional, que son los ingresos obtenidos por sus factores
de producción. Con el fin de evitar la doble contabilización, solo se

12
tienen en cuenta en la formación del PNB los bienes y servicios finales y
no los intermedios.

A lo largo del curso hablaremos de forma indistinta de PNB y de renta


nacional, pero es prudente destacar que representan magnitudes
similares, pero no iguales. Las diferencias entre los dos son las siguientes:

 El PNB incluye la depreciación de los bienes de capital. Si le restamos la


depreciación, obtenemos el producto nacional neto (PNN).
 La renta del país puede incluir transferencias unilaterales, como
donaciones de otros países.

En síntesis:

Renta nacional = PNB - Depreciación + Transferencias unilaterales -


Impuestos indirectos. A pesar de que estas magnitudes pueden variar, los
términos PNB y renta generalmente se usan en forma indistinta.

Producto bruto interno


La otra medición del tamaño de un país es el PBI. Esta variable es muy
similar al PNB, con la diferencia de que el PBI no incluye los ingresos netos
de renta de los factores procedentes del resto del mundo. Por ejemplo, las
ganancias de una fábrica de capitales norteamericanos radicada en
Argentina estarían incluidas tanto en el PNB de Estados Unidos como en el
PBI de Argentina.

Los tres componentes del PBI son el consumo privado, tanto de bienes de
consumo duradero como no duraderos y de servicios, la inversión y el
gasto público. Estos componentes pueden moverse junto o en dirección
contraria al movimiento del PBI: cuando la variable se mueve en la misma
dirección que el PBI, se dice que la variable es procíclica; cuando se mueve
en dirección opuesta, se dice que es contracíclica, y, cuando tiene poca o
nula relación con el movimiento del PBI, se dice que es acíclica.

El gasto en consumo es una variable procíclica en casi todos los países.


Esto es de esperar, ya que, a mayor consumo privado, más grande es el
tamaño de la economía. La inversión también es un componente
procíclico, mientras que el gasto público no guarda demasiada relación
con el PBI, por lo que se considera acíclico en la mayoría de los países.

Los ciclos económicos se determinan de acuerdo con la tasa de


crecimiento del PBI. Cuando el PBI desciende hasta un punto mínimo, se

13
dice que la economía está en un período de recesión o contracción
económica. Cuando el PBI se expande hasta un pico, la economía se
encuentra en expansión o auge. Las contracciones o expansiones de las
economías tienen una fuerte correlación entre los países, especialmente
entre los países industrializados. Un claro ejemplo de la correlación del
ciclo económico entre los países es la crisis financiera mundial, que, como
el nombre lo dice, es de carácter mundial por afectar a un gran número de
países.

El siguiente gráfico ilustra la evolución del PBI desde 1993 a 2008 a precios
constantes de 1993 para Argentina. Vemos en el gráfico que en el segundo
trimestre de 1998 el PBI llegó a su punto máximo, para luego sufrir una
brusca caída hasta situarse en el punto más bajo en el primer trimestre de
2002. El gráfico permite ver claramente que la economía sufrió una
recesión muy fuerte. A partir de 2002, el PBI creció constantemente hasta
el último trimestre de 2008. Es importante contrastar los datos con la
realidad, siendo cautos cuando vemos el crecimiento del PBI desde el
2003, ya que los números pueden ser exagerados si se utiliza un deflactor
guiándose por el nivel de inflación reportado por el INDEC (Instituto
Nacional de Estadística y Censos).

Figura 7:

Fuente: INDEC.

El siguiente cuadro desglosa datos del PBI nacional de los últimos 2 años y
del primer trimestre de 2009. Nótese que las categorías son
importaciones, consumo, inversión y exportaciones.

14
Figura 8: Oferta y demanda globales (*). Valores trimestrales y
variaciones porcentuales (millones de pesos, a precios de 1993)

Fuente: INDEC.

La medición de la economía a lo largo del tiempo

El tamaño de las economías varía a lo largo del tiempo, en parte por


razones intrínsecas, tales como aumento o reducción de la producción y el
empleo, y en parte debido a la inflación. A nosotros nos interesa el
crecimiento intrínseco de las economías, independientemente del valor
inflacionario. Para ello, existe el deflactor del PNB, que nos ayuda a
calcular el valor real del PNB.

Deflactor implícito del PNB = (PNB nominal/PNB real) × 100.

El deflactor se denomina implícito porque no se calcula directamente, sino


dividiendo el PNB nominal sobre PNB real.

15
La contabilidad de la renta nacional: el ahorro y la cuenta
corriente

Una vez definidos el PNB y el PBI, analizaremos los componentes y sus


relaciones con la economía. Veremos ecuaciones y relaciones que
describen variables fundamentales de la economía y que luego serán
dadas a lo largo de la materia.

La renta nacional de una economía está representada por los cuatro


componentes del PNB introducidos anteriormente:

Y = C + I + G + X - M.

En donde: Y = PNB o renta; C = consumo; I = inversión; G = gasto público; X


= exportaciones; M = importaciones.

El término X - M representa la balanza por cuenta corriente, que también


puede simbolizarse con el término CC. Repasando lo visto anteriormente,
cuando las exportaciones son mayores que las importaciones, X - M es
positivo y se dice que el país tiene un superávit en cuenta corriente. Si X -
M es negativo, se dice que el país tiene un déficit por cuenta corriente. La
cuenta corriente es importante porque mide el nivel de deuda externo.
Cuando el país tiene un déficit, de alguna manera deberá financiarlo. Si
pensamos en un país como en una economía doméstica, nos damos
cuenta de que un país solo puede importar más de lo que exporta si se
endeuda, o sea, deberá aumentar su deuda exterior neta. El caso de
Estados Unidos es un ejemplo clásico, ya que tiene un déficit por cuenta
corriente muy alto y debe financiarlo de alguna manera. Dicha
financiación proviene en gran parte de la venta de bonos del Tesoro
estadounidense.

La ecuación de la renta nacional puede reordenarse, lo cual hace que la


diferencia entre la renta menos el gasto de los residentes nacionales sea
igual a la balanza por cuenta corriente.

Y - (C + I + G) = X - M.

Si X - M es negativo, es decir, si la balanza por cuenta corriente muestra un


déficit, para respetar la igualdad de la ecuación, el gasto interior (C + I + G)
deberá ser mayor que la renta o producción (Y). Esto quiere decir que el
país está importando gasto presente para luego exportar gasto futuro,
denominado comercio intertemporal.

16
La ecuación anterior implica que el ahorro de la economía será igual a la
producción menos la suma del consumo y del gasto público. Si definimos a
S como el ahorro nacional, entonces:

S = Y - C - G.

También podemos definir inversión como la producción menos la suma del


consumo y del gasto público, entonces deducimos que en una economía
cerrada el ahorro es igual a la inversión. Si hablamos de una economía
abierta, el ahorro será igual a la inversión más la balanza por cuenta
corriente. De esta manera, si el país tiene una balanza por cuenta
corriente positiva, el ahorro será igual a la inversión más dicho superávit,
como se ve en la ecuación de abajo.

S = I + CC.

Esta ecuación muestra que, para financiar una inversión, un país puede
dejar el ahorro constante (lado izquierdo de la fórmula), aumentar la
inversión e incurrir en un déficit por cuenta corriente (lado derecho). Esto
es un ejemplo de comercio intertemporal en el que el país importa
consumo presente (el proyecto de inversión) y exporta consumo futuro
(cuando devuelva el crédito).

Hasta ahora, consideramos el ahorro como una cuenta única, sin dar lugar
a la distinción entre ahorro público y ahorro privado. Definimos ahorro
privado como la renta disponible menos los impuestos menos el consumo.
Así, tenemos que:

Sp = Y - T - C,

donde: Sp = ahorro privado; Y = PNB; T = impuestos netos del Gobierno


cobrado a particulares y empresas; C = consumo.

El ahorro del Gobierno es igual a lo recaudado en materia de impuestos


menos el gasto público.

Sg = T - G.

Juntando las dos ecuaciones, obtenemos que el ahorro nacional es igual al


ahorro privado más el ahorro público

S = (Y - T - C) + (T - G) = Sp + Sg.

Los conceptos y las relaciones estudiadas en esta unidad serán de utilidad


para analizar las relaciones dinámicas de la economía respecto a la
producción, a la oferta monetaria y a tipos de interés.

17
Referencias
Burneo, K. (2015). Principios de economía (2.a ed.). CO: Ecoe.

Mankiw, G. (2014). Macroeconomía (8.a ed.). Massachusetts, US: Antoni Bosch.

18

También podría gustarte