FIN - M 1 - Lect 2
FIN - M 1 - Lect 2
FIN - M 1 - Lect 2
agregada
Finanzas
Internacionales
1
Demanda agregada con tipo de
cambio fijo y flexible
En esta unidad analizaremos la demanda agregada de dinero, así como la
demanda agregada de bienes y servicios. Ya que hablamos del tipo de
cambio como activo financiero, analizaremos en esta unidad la demanda
de este activo para luego, junto con la teoría del comportamiento de la
oferta monetaria, entender los movimientos en los tipos de cambio y las
consecuencias para la economía. La segunda parte de esta unidad cubrirá
la demanda agregada de bienes y servicios que, junto con la oferta de
bienes y servicios, determinan el nivel de precios.
2
y empresas reduzcan su cantidad de efectivo no generador de intereses
para invertirlo en activos rentables.
El riesgo del activo: el riesgo inherente al dinero son subas inesperadas
de la inflación, que hacen que el dinero pierda valor. Sin embargo,
ocurre lo mismo con bonos que pagan intereses nominales y no vienen
indexados, ya que también están expuestos a la inflación.
La liquidez del activo: el principal beneficio del dinero es la liquidez. Los
particulares y empresas deben mantener cierto nivel de efectivo para
financiar gastos diarios y también para hacer frente a algunas
emergencias que requieran pagos inmediatos de dinero.
Md = P × Φ (R, Y, y/P)
Donde la demanda de dinero (Md) es una función expresada con la letra
Φ, del tipo de interés (R) de la producción o el consumo (Y) y de los costes
de transacción (y/P).
Md/P = Φ (R, Y)
Y definimos Φ (R, Y) como la demanda de dinero agregada real. El término
Md/P representa la cantidad de poder adquisitivo que los particulares
desearían disponer en forma líquida.
3
Figura 1: Demanda de dinero agregada real y tipo de interés
4
Figura 2: Efecto de un incremento de la renta sobre la demanda de dinero
agregada real
Otra manera de ver la demanda agregada tiene que ver con el flujo
circular del ingreso y del gasto: toda la producción de una economía (Y)
5
debe tener un destino, el cual está dado, como vimos en la Unidad 1, por
la ecuación Y = C, I, G, X - M. Producción es igual a la suma de consumo,
inversión, gasto público y balanza por cuenta corriente. El ingreso
generado en la economía es igual a su gasto (destino) y queda como sigue:
Y = C + I + G + X - M = DA.
D = C (Y - T) + I + G + CC (έ$D × Pj/Pi, Y - T)
D = D (έ$D × Pj/Pi, Y - T, I, G)
6
Figura 3: Demanda agregada en función de la producción
Y = D (έ$D × Pj/Pi, Y - T, I, G)
7
demanda agregada sería más elevada que la producción. Con una
producción situada en Y3, habría un exceso de producción para el nivel de
demanda agregada. Por ello, el nivel de equilibrio se situará en el punto 1,
a un nivel de producción Y1 igual a la demanda agregada D1.
8
que los residentes nacionales necesiten más unidades de moneda nacional
para efectuar sus transacciones. El efecto se ilustra con un desplazamiento
de la función de demanda agregada hacia arriba. Del equilibrio inicial en el
punto 1, con su correspondiente nivel de producción en Y1, el nivel de
producción aumenta a Y2 para llegar al nuevo equilibrio en el punto 2.
Desplazamientos de la función DD
9
Variaciones en el gasto público (G): para cualquier tipo de cambio, un
incremento de G hace que la producción que iguale la oferta y la
demanda agregadas sea más alta. Esto significa que un aumento de G
desplaza la función DD hacia la derecha. Análogamente, una reducción
de G desplaza la función DD hacia la izquierda.
Variaciones de los impuestos (T): los impuestos afectan la renta
disponible y, por ende, el consumo. Para un tipo de cambio dado, un
incremento de los impuestos reduce la renta disponible y el consumo,
desplazando la función DD hacia la izquierda. Análogamente, una
reducción de T desplaza la función DD hacia la derecha. El efecto que
produce una variación de los impuestos es exactamente opuesto al que
produce una variación del gasto público.
Variaciones de la inversión (I): un incremento de la inversión produce
un desplazamiento de la función DD hacia la derecha, igual que un
incremento del gasto público.
Variaciones de precios nacionales: dada la relación real de los tipos de
cambio (έ$Dt × Pj/Pi), un incremento de Pi (precios nacionales) se
traduce en una apreciación de la moneda nacional y una reducción en
las exportaciones y producción.
Variación de precios extranjeros: es exactamente lo inverso de lo que
sucede en el apartado anterior con un incremento de los precios
nacionales.
Variación del consumo: un incremento del consumo aumentará la
demanda de bienes nacionales y, por lo tanto, desplazará la función DD
hacia la derecha.
10
Figura 6: La función DD luego de un incremento de G o I, o una reducción
de T
Repaso
En esta lectura hemos aprendido conceptos básicos que nos servirán para
comprender los movimientos de los tipos de cambio y los tipos de interés,
así como también la relación entre la producción y el tipo de cambio.
12
tienen en cuenta en la formación del PNB los bienes y servicios finales y
no los intermedios.
En síntesis:
Los tres componentes del PBI son el consumo privado, tanto de bienes de
consumo duradero como no duraderos y de servicios, la inversión y el
gasto público. Estos componentes pueden moverse junto o en dirección
contraria al movimiento del PBI: cuando la variable se mueve en la misma
dirección que el PBI, se dice que la variable es procíclica; cuando se mueve
en dirección opuesta, se dice que es contracíclica, y, cuando tiene poca o
nula relación con el movimiento del PBI, se dice que es acíclica.
13
dice que la economía está en un período de recesión o contracción
económica. Cuando el PBI se expande hasta un pico, la economía se
encuentra en expansión o auge. Las contracciones o expansiones de las
economías tienen una fuerte correlación entre los países, especialmente
entre los países industrializados. Un claro ejemplo de la correlación del
ciclo económico entre los países es la crisis financiera mundial, que, como
el nombre lo dice, es de carácter mundial por afectar a un gran número de
países.
El siguiente gráfico ilustra la evolución del PBI desde 1993 a 2008 a precios
constantes de 1993 para Argentina. Vemos en el gráfico que en el segundo
trimestre de 1998 el PBI llegó a su punto máximo, para luego sufrir una
brusca caída hasta situarse en el punto más bajo en el primer trimestre de
2002. El gráfico permite ver claramente que la economía sufrió una
recesión muy fuerte. A partir de 2002, el PBI creció constantemente hasta
el último trimestre de 2008. Es importante contrastar los datos con la
realidad, siendo cautos cuando vemos el crecimiento del PBI desde el
2003, ya que los números pueden ser exagerados si se utiliza un deflactor
guiándose por el nivel de inflación reportado por el INDEC (Instituto
Nacional de Estadística y Censos).
Figura 7:
Fuente: INDEC.
El siguiente cuadro desglosa datos del PBI nacional de los últimos 2 años y
del primer trimestre de 2009. Nótese que las categorías son
importaciones, consumo, inversión y exportaciones.
14
Figura 8: Oferta y demanda globales (*). Valores trimestrales y
variaciones porcentuales (millones de pesos, a precios de 1993)
Fuente: INDEC.
15
La contabilidad de la renta nacional: el ahorro y la cuenta
corriente
Y = C + I + G + X - M.
Y - (C + I + G) = X - M.
16
La ecuación anterior implica que el ahorro de la economía será igual a la
producción menos la suma del consumo y del gasto público. Si definimos a
S como el ahorro nacional, entonces:
S = Y - C - G.
S = I + CC.
Esta ecuación muestra que, para financiar una inversión, un país puede
dejar el ahorro constante (lado izquierdo de la fórmula), aumentar la
inversión e incurrir en un déficit por cuenta corriente (lado derecho). Esto
es un ejemplo de comercio intertemporal en el que el país importa
consumo presente (el proyecto de inversión) y exporta consumo futuro
(cuando devuelva el crédito).
Hasta ahora, consideramos el ahorro como una cuenta única, sin dar lugar
a la distinción entre ahorro público y ahorro privado. Definimos ahorro
privado como la renta disponible menos los impuestos menos el consumo.
Así, tenemos que:
Sp = Y - T - C,
Sg = T - G.
S = (Y - T - C) + (T - G) = Sp + Sg.
17
Referencias
Burneo, K. (2015). Principios de economía (2.a ed.). CO: Ecoe.
18