Derecho Del Consumidor Unlz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

DERECHO COMERCIAL.

Grado De Prelacion De Las Fuentes Del Derecho Comercial Hasta 2016 (Antes De La Unificación).-
- La ley: Código de Comercio y Leyes Complementarias.
- Usos y costumbres: la costumbre es una conducta reiterada que asume una comunidad por un
período de tiempo determinado que genera la convicción de obligatoriedad. El uso sería lo
mismo que la costumbre con la excepción de que no genera la convicción de obligatoriedad.
a. La praeter legem es la costumbre que viene a suplir el vacío legal.
b. El secundum legem tiene que ver con que la ley nos remite de forma expresa a la
costumbre (porque las partes no se ponen de acuerdo o porque la ley no lo determina).
c. La contra legem es cuando la costumbre es contraria a la ley, se aplica de manera
excepcional.
- Espíritu de la ley: tiene que ver con la finalidad que llevó al legislador a sancionar la ley. La
idea es que la ley se vaya acomodando a los distintos casos y se vaya actualizando con el
transcurso del tiempo.
- Leyes análogas: llamamos leyes análogas a la ley que se aplica para casos similares cuando no
existe una legislación para ese caso específico.
La analogía subjetiva es cuando el legislador en forma voluntaria no quiso legislar sobre ese
tema (no le interesó).
La analogía objetiva es cuando el legislador al momento de sancionar la ley no pudo prever que
con el paso del tiempo un tema que no tuvo en cuenta en ese instante podía llegar a tener
trascendencia en el futuro. Ejemplo: al contrato de garaje cuyo objeto es el mismo que el del
contrato de depósito (la guarda de la cosa) se le aplican de manera análoga las reglas del
contrato de depósito, porque el de garaje no se encuentra regulado en la ley.
- Principios generales del derecho: son elementos que utiliza el Juez para fundar la sentencia. Por
ejemplo: la buena fe, la celeridad procesal, la obligación de expedirse de los jueces, etc. En
derecho comercial existía la presunción de onerosidad. Si se probaba que el contrato era
comercial el juez le iba a establecer un precio, pues se presume oneroso.
- Jurisprudencia: fallos de los jueces fundados en ley (en algunos casos son de aplicación
obligatoria). El Código Civil y Comercial la saca de lo que son las fuentes.
- Doctrina: es la opinión o interpretación de los conocedores del derecho. El Código Civil y
Comercial lo saca de lo que son las fuentes.
- Código Civil.
ESTE ES EL ORDEN DE PRELACION QUE LOS COMERCIALISTAS TOMABAN EN CUENTA PARA
RESOLVER LOS CONFLICTOS.
FUENTES Y CRITERIOS DE INTERPRETACION (ACTUALMENTE).-
Hoy se llaman fuentes y criterios de interpretació n, está n divididos en el art 1 y 2 CCyCN.
Artículo 1: Fuentes y aplicación: Los casos que este Código rige deben ser resueltos según
las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de
derechos humanos en los que la República sea parte. Se tendrá en cuenta la finalidad de la
norma. Los usos, prácticas y costumbres se aplican cuando las leyes o los interesados se
refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a
derecho.
También admite que las partes asuman como fuente los usos y costumbres. Y en el final del
artículo aclara que no se tendrá n por validas los usos y costumbres contra legem (siempre y
cuando no sean contrarias a derecho).
Artículo 2: Interpretación: La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus
finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos
humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento
(antes eran consideradas fuentes del derecho y hoy responden a criterios de interpretación de
leyes).
Habla de criterios de interpretación, ya no son usos y costumbres. Aplica como criterio de
interpretación al espíritu de la ley, leyes análogas y principios.
Habla de la finalidad de porque se sanciono determinada ley. En nuestro derecho quien tiene prioridad
es un tratado internacional por encima de la ley nacional o el código.
1
Articulo 3: Deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su
jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada.
Da la pauta de que de acuerdo al libre criterio es que los jueces resolverán.
CÓ DIGO DE COMERCIO (DEROGADO).
Artículo 1: La ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para
contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesió n habitual (medio
de vida).
Artículo 8: La ley declara actos de comercio en general:
1° Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su
enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o
menor valor;
2° La transmisión a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella;
3° Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate (entre privados);
4° Toda negociación sobre letras de cambio, cheques o cualquier otro papel endosable o al portador (el
simple hecho de emitir un cheque no te hace sujeto comerciante, pero si hay un conflicto la jurisdicción
será mercantil);
5° Las empresas de fábricas, mandatos comerciales, depósitos o transportes de mercaderías o personas
por agua o por tierra;
6° Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto;
7° Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo relativo al
comercio marítimo;
8° Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los comerciantes, en cuanto
concierne al comercio del negociante de quien dependen;
-Para el ejercicio de la actividad mercantil necesitamos de los agentes auxiliares del comercio (no son
comerciantes). Tenemos los dependientes, que pueden ser internos como el factor o gerente, los
empleados u obreros, o externos como los viajantes de comercio. Y los independientes que son aquellos
que no dependen del principal, como el barraquero o dueño de depósito, el despachante de aduana,
martillero, corredor.
9° Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los comerciantes;
10. Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación comercial;
11. Los demás actos especialmente legislados en el Código.

ESTATUTO DEL COMERCIANTE.


Artículo 33: Los que profesan el comercio contraen por el mismo hecho la obligación de
someterse a todos los actos y formas establecidos en la ley mercantil. Entre esos actos se cuentan:
1° La inscripción en un registro público de la matrícula y demás documentos que según la ley
exigen ese requisito;
-Si me inscribía como comerciante en este registro y me daban la matrícula, esto no me daba la calidad
de comerciante. La calidad de comerciante me la daba profesar el comercio de manera habitual.
2° La obligación de seguir un orden uniforme de contabilidad y de tener los libros necesarios a tal
fin;
-Actualmente nadie puede obligarme a llevar libros contables ni imponer una multa por no tenerlos.
3° La conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante, así
como la de todos los libros de la contabilidad;
-Se debían conservar porque se podrían llegar a necesitar en un litigio.
4° La obligación de rendir cuentas en los términos de la ley;
-A partir de la incorporació n del Có digo Civil y Comercial esas obligaciones comienzan a aplicarse
a una generalidad de personas (que realicen actos de comercio) y no solo a los comerciantes.
El profesor entiende que los primeros tres incisos que contempla este artículo no son obligaciones del
comerciante sino cargas. La diferencia es que en la obligación existe un derecho de otra persona a
exigir su cumplimiento y por lo tanto genera la aplicación de sanciones (como es el caso de la rendición
de cuentas). En la carga no se puede imponer ninguna sanción, solo puedo perder beneficios. Si un
comerciante debe llevar a cabo la contabilidad de su empresa no va a haber sanción para el caso de que

2
no lo haga, pero en caso de ser sometido a juicio por una cuestión no contará con esta documentación
para respaldarse.
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL. -
Obligados a llevar contabilidad. -
Artículo 320: Obligados - Excepciones (PdeE): Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas
jurídicas privadas (sociedades, asociaciones, cooperativas, mutuales), las personas humanas que
realizan una actividad económica organizada (cuasi-empresarios) y las que son titulares de una empresa
o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede
llevar contabilidad si solicita su inscripción en el Registro Público y la habilitación de sus registros o la
rubricación de los libros.
Sin perjuicio de lo que establezcan las leyes especiales, quedan excluidas de estas obligaciones las
personas humanas que desarrollan profesiones liberales (como un abogado o ingeniero) o actividades
agropecuarias y conexas que no son ejecutadas u organizadas en forma de empresa (por ejemplo, el que
realiza una actividad exclusivamente agropecuaria, solo cosecha y vende, genera una actividad
agropecuaria, pero no industrial, se dedica exclusivamente a la tierra, por ende no está obligado a llevar
contabilidad. Si el agricultor lo produce e industrializa en busca de un lucro que excede a la explotación
de la tierra, sí estará obligado a llevar contabilidad).
Pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta
inconveniente sujetarlas a tales deberes (como es muy difícil determinar el volumen del giro, en
caso de duda se considera obligado).

MODO DE LLEVAR LA CONTABILIDAD.-


Artículo 321: Modo de llevar la contabilidad: La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme
de la que resulte un cuadro verídico de las actividades que deben registrarse, de modo que se permita la
individualización de las operaciones y las cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben
respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que
permita su localización y consulta (exhibición de libros y documentación correspondiente).
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD.
-Principio de uniformidad: que sea uniforme implica que los parámetros que tomamos para determinar
cada una de las actividades que vamos registrando sean iguales.
-Principio de veracidad: denunciar la realidad de la empresa en un cuadro que se ajuste a los hechos.
-Principio de completitividad: lo que se denuncia en los balances y libros contables debe ser completo,
no puede ser parcial.
-Principio de claridad: debe ser llevada de manera clara a fin de que cualquier persona a simple vista
pueda determinar el estado económico-financiero de la empresa o actividad que se trate.
Artículo 322: Son Registros indispensables (PdeE):
a) Libro diario: es la inscripción diaria de todas las operaciones que realizamos en nuestra empresa. Si
son varias operaciones se pueden acumular en un subdiario, pero dichas actividades no pueden
traspasar el mes. Ese subdiario se resume en el diario con un solo asiento.
b) Libro de inventario y balances: cuando iniciamos con una determinada actividad hacemos un
inventario inicial y pasado un año solemos hacer un inventario anual. En los balances se hace un
resumen del inventario.
c) Aquellos que sirvan para una adecuada integración del sistema de contabilidad según la importancia
y la naturaleza de las actividades a desarrollar. Por lo general se utiliza libro caja, libro mayor, etc.
d) Los que en forma especial impone el Código u otras leyes, por ejemplo: libros de sueldos y jornales
(en el ámbito laboral), libro IVA-compra o IVA-venta.
Artículo 324: Prohibiciones - Se prohíbe:
a) Alterar el orden en que los asientos deben ser hechos (deben llevarse en forma cronológica).
b) Dejar blancos que puedan utilizarse para hacer modificaciones o revertir o alterar los asientos.
c) Interlinear, raspar, enmendar o tachar. Todos los errores y omisiones deben salvarse mediante un
nuevo asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error;
d) Mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura;
e) Cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

3
Artículo 325: Forma de llevar los registros: Los libros y registros contables deben ser llevados en
forma cronológica, actualizada, sin alteración alguna que no haya sido debidamente salvada, en idioma
y moneda nacional. Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación
patrimonial, su evolución y sus resultados. Los libros y registros deben permanecer en el domicilio de
su titular (salvo que el Juez pida en forma expresa que sean remitidos a la sede del Juzgado).
Artículo 327: En el Diario se registran todas las operaciones que realiza la empresa y que tienen efecto
sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran períodos de duración no
superiores al mes. Estos resúmenes deben surgir de anotaciones detalladas practicadas en subdiarios, y
deben ser llevados en forma cronológica, actualizada, sin alteración alguna que no haya sido
debidamente salvada, etc. El Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del sistema de
registraciones contables integra el Diario (deben cumplirse las mismas formalidades).
Artículo 328: Conservación (PdeE): Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores:
a) Los libros deben conservarse por diez años contándose el plazo desde el último asiento (durante la
vigencia del Código de Comercio se contaban 10 años a partir de que la persona dejaba de ser
comerciante);
b) Los demás registros (inventarios y balances, mayor) deben conservarse por diez años desde la fecha
de la última anotación practicada sobre los mismos;
c) Los instrumentos respaldatorios deben conservarse por diez años desde la fecha en que se han
emitido (factura que acredita una compra, por ejemplo);
Los herederos deben conservar los libros del causante y, en su caso, exhibirlos, hasta que se cumpla el
plazo de diez años.
Artículo 329: Actos sujetos a autorización: El titular puede, previa autorización del Registro Público
de su domicilio:
a) sustituir uno o más libros, excepto el de Inventarios y Balances, por la utilización de ordenadores u
otros medios mecánicos, magnéticos o electrónicos que permitan la individualización de las
operaciones y las cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación;
b) conservar la documentación en microfilm, discos ópticos u otros medios aptos para ese fin.
La petición se formula al Registro Público y debe contener una adecuada descripción del sistema, con
dictamen técnico de Contador Público e indicación de los antecedentes de su utilización. Una vez
aprobado, el pedido de autorización y la respectiva resolución del organismo de contralor, deben
transcribirse en el libro de Inventarios y Balances.
La autorización sólo se debe otorgar si los medios alternativos son equivalentes, en cuanto a
inviolabilidad, verosimilitud y completitud, a los sistemas cuyo reemplazo se solicita.
Artículo 330: Eficacia probatoria (PdeE): La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la
forma y con los requisitos previstos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba. Sus
registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin
admitírseles prueba en contrario. El adversario habiendo adoptado este medio de prueba, debe
estarse a las resultas combinadas que presenten todos los registros, no puede aceptar los
asientos que le son favorables y desechar los que le perjudican. La contabilidad, obligada o
voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuando en litigio contra otro sujeto que tiene
contabilidad, obligada o voluntaria, éste no presenta registros contrarios incorporados en una
contabilidad regular. Es decir, cuando un juicio es entre dos personas obligadas a llevar
contabilidad y una de las partes las lleva en regla y la otra no. La parte que no los tiene en regla
será juzgada por los libros de la otra parte.
Sin embargo, el juez tiene en tal caso la facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo considera
otra supletoria.
Cuando los registros de las partes que litigan se hallan con todas las formalidades necesarias y sin vicio
alguno, pero de los mismos resulta prueba contradictoria el juez debe prescindir de este medio de
prueba.
Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la lleva voluntariamente, ésta
sólo sirve como principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del caso.
Artículo 331: Investigaciones (PdeE): Excepto los supuestos previstos en leyes especiales, ninguna
autoridad, puede hacer pesquisas de oficio para inquirir si las personas llevan o no registros arreglados

4
a derecho. La prueba sobre la contabilidad debe realizarse en el domicilio de su titular, aun cuando esté
fuera de la competencia territorial del juez que la ordena.
Exhibición parcial y general de libros (PdeE)
La exhibición parcial de los libros puede requerirse cuando tenga relación con la cuestión
controvertida, para establecer si el sistema contable del obligado cumple con las formas y condiciones
establecidas. Puede ser presentada a pedido de parte (como prueba) o por pedido de un juez (como una
medida de mejor proveer). Se debe determinar en forma clara y precisa cuál es la parte de los libros que
pedimos que se exhiban porque sólo esa parte podremos verificar. Cuando nos piden la exhibición
parcial no estamos obligados a presentar los libros. Se puede hacer a través de un secretario, cuando se
pida únicamente la constatación y certificación de la autenticidad de las copias que acompañamos, o a
través de un perito, si se debe determinar si se hicieron bien las cuentas.
La exhibición general de los registros o libros contables sólo puede ser presentada a pedido de parte en
los juicios de sucesión, comunión, contrato asociativo o sociedad, administración por cuenta ajena y en
caso de liquidación, concurso o quiebra. Porque en estos casos se entiende que hay comunidad de
intereses entre las partes litigantes. Se pueden pedir como medida precautoria o preliminar. El
demandado o requerido está obligado a presentar los libros. Un ejemplo sería cuando un empleado es
habilitado en una empresa y determinan que dicha habilitación implica darle a fin de año el 10% de lo
que surja de los balances. El empleado podría pedir la exhibición total de los balances y la empresa está
obligada a exhibirlos. Un ejemplo de administración por cuenta ajena sería el de los corredores que
deben exhibir la totalidad de sus libros porque de estos surgirá o podría surgir la resolución del
conflicto. En el caso de liquidación, concursos o quiebras, más que una exhibición se da un
desapoderamiento de los libros contables, los cuales pasan a manos del síndico para que los administre
(en caso de concurso) o los liquide (en caso de quiebra).
Rendición de cuentas (PdeE).
Artículo 858: La cuenta es la descripción de los antecedentes, hechos y resultados pecuniarios de un
negocio, aunque consista en un acto singular. Hay rendición de cuentas cuando se las pone en
conocimiento de la persona interesada. En caso de no rendir cuentas la persona puede ser sometida a
juicio o se le pueden imponer sanciones.
Siburo dice que la cuenta tiene 3 cuerpos:
-Un primer cuerpo que es la designación de la cuenta que va a determinar qué objeto tiene y quién será
el sujeto titular de la misma.
-Un segundo cuerpo que va a ser el desarrollo de las operaciones comerciales, la descripción de los
ingresos, egresos, etc.
-Un tercer cuerpo donde vamos a encontrar el resultado de la misma.
Artículo 859: Requisitos (PdeE): La rendición de cuentas debe:
-Ser hecha de modo descriptivo y documentado: las partes pueden acordar como hacer la rendición,
pero a la hora de cumplir con la exigencia de rendir cuentas se debe describir paso a paso cada
operación que fuimos realizando en nombre de nuestro apoderado y cada operación debe estar avalada
por la documentación respectiva.
-Incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su comprensión. Hay que
justificar cada una de las operaciones que se hicieron.
-Acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos.
-Concordar con los libros que lleve quien las rinda, porque si hay contradicción entre los libros y la
rendición que presento, el juez va a evaluar principalmente los libros, porque se presupone que estos
reflejan la realidad de las operaciones.
Artículo 860: Están obligados a rendir cuentas, excepto renuncia expresa del interesado:
a) quien actúa en interés ajeno, aunque sea en nombre propio (ejemplo comisionista);
b) quienes son parte en relaciones de ejecución continuada, cuando la rendición es apropiada a la
naturaleza del negocio (ejemplo soy un contratista y me van pagando para que vaya construyendo un
edificio);
c) quien debe hacerlo por disposición legal (curadores, tutores, padres).
La rendición de cuentas puede ser privada, excepto si la ley dispone que debe ser realizada ante un
juez.
-Antes no se podía eximir a los comerciantes de rendir cuentas, era de orden público. Actualmente se
5
permite la renuncia a la obligación de rendir cuentas (el que otorga el poder puede renunciar a que su
representante le rinda cuentas).
Artículo 861: Oportunidad (PdeE): Las cuentas deben ser rendidas en la oportunidad en que
estipulan las partes o dispone la ley. O, en su defecto, al concluir el negocio, o si el negocio es de
ejecución continuada, al concluir cada uno de los períodos o al final de cada año calendario. En este
caso si la rendición de cuentas del último período es aprobada, se presume que también lo fueron las
rendiciones correspondientes a los periodos anteriores.
Artículo 862: Aprobación (PdeE): La rendición de cuentas puede ser aprobada expresa o tácitamente.
Hay aprobación tácita si no es observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en el plazo de
treinta días de presentadas en debida forma. La aprobación expresa sería que la reciban y contesten
prestando conformidad. Sin embargo, puede ser observada por errores de cálculo o de registración
dentro del plazo de caducidad de un año de recibida. Cuando caducan los plazos quedan firmes.
Artículo 864: Saldos y documentos del interesado: Una vez aprobadas las cuentas:
a) su saldo debe ser pagado en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de diez
días;
b) el obligado a rendirlas debe devolver al interesado los títulos y documentos que le hayan sido
entregados, excepto las instrucciones de carácter personal.
PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS.-
La primera parte del proceso por lo general tramita por sumario. En esta primera parte se discute
solamente la existencia de la obligación de rendir cuentas. El mandante debe probar que el obligado
tiene que rendir cuentas. Luego, se le da traslado al obligado quien deberá hacer su propia rendición,
bajo apercibimiento de tener por aprobadas las cuentas presentadas por el mandante. El plazo para que
rindan cuentas varía entre diez y treinta días, dependiendo la complejidad de las mismas.
Posteriormente se consigue una sentencia declarativa que puede ser condenatoria o no. Si es
condenatoria para el obligado comienza la segunda etapa, que consiste en la discusión de las cuentas,
que tramita por vía incidental y cuando termina este proceso se llega a una sentencia condenatoria de
pagar una suma de dinero. Si no se cumple con el pago, se inicia una ejecución.
El código permite que se inicie el incidente sin cumplir con la primera etapa cuando el obligado a
rendir cuentas reconoce su obligación (sea por instrumento público, en el poder o en la escritura del
mandato, o por instrumento privado, en ese caso se debe citar al obligado a hacer un reconocimiento de
firma).
Las cuentas pueden ser impugnadas y el poderdante está obligado a fundar la impugnación. Se debe
impugnar todo el ítem, tanto en cuanto a la documentación como en cuanto al monto.
No sólo el dueño del negocio o el mandante pueden litigar por rendición de cuentas, sino que el
mandatario o rindiente también puede iniciar una acción por aprobación de rendición de cuentas. El
proceso es el mismo que cuando se exige la rendición de cuentas. Primero debe probar que el mandante
está obligado a aceptarle las cuentas, y la segunda parte será demostrar que las debe aprobar.
TEORIA DE LA REPRESENTACION.- (PdeE)
Existe representación cuando una persona realiza un negocio o acto jurídico en nombre de otra, de
manera tal que las responsabilidades y obligaciones que emerjan de ese negocio jurídico recaigan sobre
la persona por quién se hizo ese acto.
Fontanarosa dice que: “habrá representación cuando una persona llamada sujeto de la declaración de la
voluntad (representante), realice un negocio jurídico en nombre de otra llamada sujeto de interés,
(representado), de manera tal que las responsabilidades y obligaciones recaigan sobre este último.
Hay dos tipos de representación (PdeE):
-Directa: el representante actúa en nombre ajeno y en interés ajeno. Por ejemplo: un mandato con
representación.
-Indirecta: el representante actúa en nombre propio y en interés ajeno. Por ejemplo: un mandato sin
representación, el comisionista.
Representación en el Código Civil y Comercial
Artículo 358: Principio - Fuentes: Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados por medio de
representante, excepto en los casos en que la ley exige que sean otorgados por el titular del derecho.
Fuentes (PdeE): dónde encontramos expresadas las facultades, atribuciones y límites que se tienen
para actuar como representante (antiguo negocio institorio).
6
- Legal: surge de la ley, es la representación de los padres, tutores y curadores. Un curador podrá
celebrar contratos en nombre de su pupilo, pero no podrá realizar un contrato de locación en
nombre de su pupilo por un plazo superior a tres años sin consentimiento del juez (límite).
- Voluntaria: surge de un acto jurídico cuando elijo que una persona me represente. Hay un
acuerdo de partes. Por ejemplo: el mandato, que es un contrato que fija las atribuciones,
obligaciones y limitaciones entre mandante y mandatario; y las responsabilidades de las partes
para con los terceros.
- Orgánica: surge de los estatutos de las personas jurídicas privadas. En dicho estatuto se
encuentran las obligaciones y límites del directorio y el presidente. Lo que estos hagan se
entenderá hecho por la sociedad mientras no se trate de actos inherentes al objeto social. De lo
contrario la sociedad se deslinda de responsabilidad, y será responsable el presidente o el
directorio, según corresponda.
CONTEMPLATIO DOMINI (PDEE): es la obligación que tiene el representante de hacer saber a los
terceros contratantes que está actuando en nombre y en representación del mandante. Se debe cumplir
al momento de celebrar el negocio jurídico, o con anterioridad al mismo. Si no lo hace, el acto será
ineficaz como de representación y causará efectos entre el representante y el tercero. Salvo que el
representado ratifique lo actuado por el representante, en ese caso, causará efectos entre el tercero y el
representado. La ratificación se puede hacer en cualquier momento y surte efectos retroactivos al
momento de la celebración del acto. Salvo para los derechos adquiridos por terceros desde que se
celebró el acto hasta que operó la ratificación, ya que no se pueden revocar derechos adquiridos. Si
alguna de las partes pide la ratificación del representado de forma expresa, éste tendrá quince días para
ratificar. Si no lo hace o guarda silencio se entenderá como negativa a la ratificación y será responsable
el representante.
Artículo 359: Efectos: Los actos celebrados por el representante en nombre del representado y en los
límites de las facultades conferidas por la ley o por el acto de apoderamiento, producen efecto
directamente para el representado.
-Si el representante actúa dentro de los límites de un poder amplio, por ejemplo, para administrar,
aunque actúe en abuso del mismo, nada habrá que reclamarle. El tercero deberá ir contra el
representado. Actuar fuera de los límites sería por ejemplo que el poder te haya habilitado a realizar
actos de administración y hayas realizado actos de disposición. En ese caso el representado opondrá el
poder, y respondería el representante. Salvo que el representado ratifique lo actuado por el.
Artículo 360: Extensión: La representación alcanza a los actos objeto del apoderamiento, a las
facultades otorgadas por la ley y también a los actos necesarios para su ejecución.
Artículo 361: Limitaciones: El tercero debe tener en cuenta las limitaciones que se encuentran en el
poder del representante con el que pretende actuar. Si no lo hace se considera que no habrá obrado con
la debida diligencia y no podrá ir en contra del representado porque este opondrá el poder donde
demuestra que el representante estaba limitado para tal actuación.
Artículo 362: Caracteres: La representación voluntaria comprende sólo los actos que el representado
puede otorgar por sí mismo. Los límites de la representación, su extinción, y las instrucciones que el
representado dio a su representante, son oponibles a terceros si éstos han tomado conocimiento de tales
circunstancias, o debieron conocerlas obrando con cuidado y previsión.
Artículo 364: Capacidad: En la representación voluntaria el representado debe tener capacidad para
otorgar el acto al momento del apoderamiento; para el representante es suficiente el discernimiento.
Artículo 367: Representación aparente (PdeE): cuando el representado obra de manera tal que
induce al tercero a celebrar un acto jurídico, dejándolo creer razonablemente que negocia con su
representante, sin que haya representación expresa, se entiende que le ha otorgado tácitamente poder
suficiente.
A tal efecto se presume que:
a) quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al público es
apoderado para todos los actos propios de la gestión ordinaria de éste;
b) los dependientes que se desempeñan en dicho establecimiento están facultados para todos los actos
que ordinariamente corresponden a las funciones que realizan;
c) los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del establecimiento están facultados a
percibir su precio otorgando el pertinente recibo.
7
Artículo 378: Pluralidad de representantes: La designación de varios representantes, sin indicación
de que deban actuar conjuntamente, se entiende que faculta a actuar indistintamente a cualquiera de
ellos.
LEY DE TRANSFERENCIA DE FONDOS DE COMERCIO (11.867)(PDEE)
Artículo 1: Declárase elementos constitutivos de un establecimiento comercial o fondo de comercio, a
los efectos de su transmisión por cualquier título:
-Instalaciones: los bienes instalados en el negocio que sufren un proceso de amortización y aquellos
bienes que están fuera de la venta del objeto del comercio.
-Mercaderías: incluye mercadería ya elaborada y materias primas pre-elaboradas que sirvan para la
elaboración de las mercaderías.
- Nombre y enseña comercial: los negocios tienen una razón social (nombre legal) y un nombre
de fantasía (nombre comercial), lo que se transfiere es el nombre de fantasía.
- Clientela.
- Derecho al local: transfiero la explotación del comercio, porque puede que no sea dueño del
comercio en sí (inmueble). Se garantiza a la persona que podrá explotar el inmueble, pero este
se transfiere a través de una escritura traslativa de dominio.
- Patentes de invención: puedo vender el producto que patenté. Las patentes de invención se
registran y tienen un derecho de uso y explotación exclusivo e improrrogable de 20 años. Si
llevo explotando el invento 15 años y transfiero la patente la persona podrá explotarlo durante
cinco años más.
- Marcas de fábrica: tiene que ver con la forma en que se designa o se conoce en el mercado al
producto. La marca debe ser re-inscripta cada diez años, se debe acreditar que en los últimos
cinco años se usó.
- Dibujos y modelos industriales.
- Distinciones honoríficas.
- Todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial e industrial o artística.
(El personal y el dinero en efectivo está excluido de la venta del fondo de comercio).
Aviamento (valor llave) (PdeE): son las expectativas de utilidades o ganancias futura que tiene o tenía
el vendedor de percibir en un período determinado. Esas expectativas se traducen en un valor que se
determina por la clientela, la atención, entre otros ítems. Sin embargo el que vende no le puede
garantizar esto al comprador.
Art 2 Procedimiento del Fondo de Comercio (PdeE): La transmisión por venta o cualquier otro título
oneroso o gratuito de un establecimiento comercial o industrial sólo podrá efectuarse válidamente con
relación a terceros, previo anuncio (edicto) durante cinco días en el Boletín Oficial de la Capital
Federal o provincia respectiva y en los diarios del lugar en que funcione el establecimiento, debiendo
indicarse la clase y ubicación del negocio, nombre y domicilio del vendedor y del comprador, y en caso
que interviniesen, el del rematador y el del escribano. Si falta alguno de estos requisitos, el edicto será
nulo, y se caerá el procedimiento. Será inoponible a terceros.
Artículo 3: El enajenante entregará en todos los casos al presunto adquirente una nota firmada, donde
se enuncian los créditos adeudados, con nombres y domicilios de los acreedores, monto de los créditos
y fechas de vencimiento si las hay.
Artículo 4 y 5: El documento de transmisión sólo podrá firmarse después de transcurridos diez días
desde el último día de publicación del edicto. Hasta ese momento, los acreedores afectados por la
transferencia, podrán notificar su oposición al pago del comprador en el domicilio denunciado en la
publicación, o al rematador o escribano que intervengan en el acto, reclamando la retención del importe
de sus respectivos créditos y el depósito en cuenta especial en el Banco. Este derecho podrá ser
ejercitado tanto por los acreedores reconocidos por el vendedor en la nota entregada al comprador,
como por los omitidos en ella que presentaren los títulos de sus créditos o acreditaren la existencia de
ellos por asientos hechos en los libros correctamente llevados.
El comprador, rematador o escribano deberán efectuar esa retención y el depósito y mantenerla por el
término de veinte días, a fin de que los presuntos acreedores puedan obtener el embargo judicial.
Pasados los veinte días sin efectuarse embargo, las sumas depositadas podrán ser retiradas por el
depositante, y entregadas al vendedor. Si el acreedor consigue el embargo la plata queda depositada
hasta resolver la cuestión.
8
Artículo 6: En los casos en que el crédito del oponente fuera cuestionable, el anterior propietario
(vendedor) podrá pedir al juez que se le autorice para recibir el precio del adquirente, ofreciendo
caución bastante para responder a ese o esos créditos.
Artículo 7: Transcurrido el plazo de diez días, sin mediar oposición, o cumpliéndose, si se hubiera
producido, los veinte días de retención y depósito sin que los acreedores logren el embargo judicial (del
vendedor), podrá otorgarse válidamente el documento de venta, el que, para producir efecto con
relación a terceros, deberá extenderse por escrito e inscribirse dentro de diez días en el Registro Público
de Comercio o en un registro especial creado al efecto.
Artículo 8: No podrá efectuarse ninguna enajenación de un establecimiento comercial o industrial por
un precio inferior al de los créditos del pasivo confesado por el vendedor, más el importe de los
créditos no confesados por el vendedor, pero cuyos titulares hubieran hecho la oposición
correspondiente, salvo el caso de conformidad de la totalidad de los acreedores. Estos créditos deben
proceder de mercaderías u otros efectos suministrados al negocio o de los gastos generales del mismo.
Artículo 10: En los casos en que el fondo de comercio se transfiera bajo la forma de ventas en block o
fraccionadas de las existencias, en remate público, el martillero deberá levantar previamente inventario
y anunciar el remate (durante cinco días en el Boletín Oficial de la Capital Federal o provincia
respectiva y en los diarios del lugar en que funcione el establecimiento). Por lo general, el monto en
que se subasta por bloques es inferior al pasivo que se tiene. Si el dinero que se vendió no alcanza a
cubrir la suma a retener, se deberá depositar el total. Si de la venta, se hubiera excedido el monto solo
se depositará la plata por las oposiciones. Si debiendo depositarla, no la deposita y libera fondos al
vendedor, el martillero va a ser solidariamente responsable con el vendedor hasta el monto de la plata
que liberó (que destinó a esos efectos). (PdeE) Art 10 in fine.
Artículo 11(PdeE): Cualquier omisión o transgresión a lo establecido en la Ley de Transferencias de
fondo de comercio, harán responsables solidariamente al comprador, vendedor, martillero o escribano
que las hubieran cometido, por el importe de los créditos que resulten impagos, como consecuencia de
aquéllas y hasta el monto del precio de lo vendido.

DERECHO DEL CONSUMIDOR


El derecho del consumidor es un conjunto de normas y principios que tienen por objeto tutelar a la
parte débil en una relación de consumo. Es un derecho tuitivo porque protege tanto al conjunto de
consumidores y usuarios como al grupo familiar que forman estos. Nos protege de toda cuestión que
tenga que ver con la salud, por ejemplo, exige que los productos tengan medidas de seguridad para que
no sean letales, ni produzcan daños o lesiones. Protege intereses económicos, es decir, que los
productos no tengan un valor incorrecto o distinto al que marque la oferta. A su vez garantiza el
derecho a la información, que es fundamental para adquirir un bien o un servicio, y promueve la
educación en instancia primaria, secundaria y universitaria.
Es de rango constitucional. El marco jurídico que lo protege es la Constitución Nacional, la Ley de
Defensa al Consumidor (que siempre prevalece sobre el resto, como leyes bancarias, de privatización
del servicio, etc) y demás leyes como el Código Alimentario Nacional, la Ley de Seguros, la Ley de
Competencia, la Ley de Tarjetas de Crédito.
Artículo 42 de la Constitución Nacional:
Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la
protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades proveerán a la
protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra
toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la
calidad y eficiencia de los servicios públicos y a la constitución de asociaciones de consumidores y de
usuarios. La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos
y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los
organismos de control.

LEY DE DEFENSA AL CONSUMIDOR - SUJETOS (PDEE).


La relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Según Lorenzetti
9
abarca no sólo el vínculo creado por el contrato, sino también el derivado de los hechos o actos
jurídicos vinculados con el acto de consumo, antes, durante y después.
Se considera consumidor (usuario) a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma
gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social.
Se considera equiparado al consumidor a quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa,
como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Se considera sujeto
espectador (Fallo Mosca) a quien sin formar parte del contrato, igual resulta alcanzado por este.
(Bystander)
EL CONTRATO DE CONSUMO (PDEE): es el celebrado entre un consumidor o usuario final con
una persona humana o jurídica o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, que
tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o
usuarios, para su uso privado, familiar o social.
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL CONSUMIDOR.
Son directrices políticas que suponen una preferencia fundada en valores, cumplen un rol fundamental
para asegurar la autonomía de la disciplina y tienen carácter normativo e imperativo. La ley debe
interpretarse siguiendo los principios y valores jurídicos.
PRINCIPIO PROTECTORIO (PDEE).
Tiene que ver con la interpretación y la prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones de
consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor y
el de acceso al consumo sustentable.
PRINCIPIO IN DUBIO PRO CONSUMIDOR (PDEE)
Este principio establece dos supuestos. En primer lugar determina que en caso de duda sobre la
interpretación de dos o más leyes, las mismas serán abordadas acorde a la conveniencia del
consumidor. Es decir, va a prevalecer la norma más favorable a este. Si un artículo de una ley especial
es más favorable para el consumidor que un artículo propio del CCC, se utilizará esa ley especial para
fallar a favor del consumidor. En segundo lugar, establece que ante los baches jurídicos que puedan
existir en un contrato de consumo, siempre se le dará el sentido que más favorezca al consumidor, que
es la parte más débil en la relación de consumo, y que cuando existan dudas sobre los alcances de su
obligación, se adoptará la que sea menos gravosa.
CONSUMO SUSTENTABLE: consiste en el uso de bienes y servicios de manera responsable para
minimizar la utilización de recursos naturales, reducir las emisiones de desechos y de contaminación
para evitar poner en riesgo la vida de generaciones presentes y futuras. Es una obligación del
consumidor.
ÁMBITO DE APLICACIÓN: Las normas de los contratos de consumo son aplicables a todas las
personas expuestas a las prácticas comerciales, determinables o no, sean consumidores o sujetos
equiparados. Se entiende que se incluye también al bystander o sujeto espectador.
PRINCIPIO DE TRATO DIGNO, EQUITATIVO Y NO DISCRIMINATORIO.
El trato digno tiene que ver con que los proveedores deben garantizar condiciones de atención y respeto
a los consumidores y usuarios, por la dignidad de la persona que surge de los tratados de derechos
humanos. Deben abstenerse de realizar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones
vergonzantes o intimidatorias. El trato equitativo y no discriminatorio tiene que ver con que los
proveedores no pueden establecer diferencias entre los consumidores y usuarios, en virtud de la
garantía constitucional de igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los consumidores.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.
El proveedor está obligado a suministrar información acerca de sus productos de forma cierta y
detallada. La información goza de gratuidad para el consumidor y tiene que permitir la comprensión.
Está prohibida toda publicidad que contenga indicaciones falsas o efectúen comparaciones que
induzcan o puedan inducir a error al consumidor. También se prohíben las cláusulas abusivas,
discriminatorias o que induzcan al consumidor a comportarse de forma peligrosa para su salud o
seguridad.
PRINCIPIO DE GRATUIDAD: El consumidor no va a tener que afrontar ningún gasto si tiene que
llevar adelante cualquier tipo de proceso, ya sea un proceso administrativo o judicial.
10
MODALIDADES ESPECIALES (PDEE):
1104 se considera un contrato celebrado fuera de los establecimientos comerciales del proveedor a
aquel que resulta de una oferta o propuesta sobre un bien o servicio concluido en el domicilio o lugar
de trabajo del consumidor, en la vía pública, o por medio de correspondencia, o en cualquier otro lugar
distinto al establecimiento comercial del proveedor. Se trate de un premio, un obsequio o de algo que
compré. Por ejemplo: una compra online cuyo circuito de compra finaliza en el domicilio del
comprador o en el centro de distribución.
1105 Contratos celebrados a distancia:
Son aquellos concluidos entre un proveedor y un consumidor con el uso exclusivo de medios de
comunicación a distancia, entendiéndose por tales los que pueden ser utilizados sin la presencia física
en simultáneo de las partes contratantes. No debo concurrir al local comercial a efectuar o concretar la
compra.
1106 Utilización de medios electrónicos: cuando en el Código o en las leyes especiales se exige que el
contrato conste por escrito, este requisito se debe entender satisfecho si el contrato con el consumidor o
usuario contiene un soporte electrónico u otra tecnología similar, ya que se entiende que hay seguridad
informática.
1107 Información sobre los medios electrónicos (PdeE): Si las partes se valen de técnicas de
comunicación electrónica para la celebración de un contrato de consumo a distancia, el proveedor debe
informar al consumidor: el contenido mínimo del contrato, la facultad de revocar y todos los datos
necesarios para utilizar correctamente el medio elegido, comprender los riesgos derivados de su
empleo, y tener absolutamente claro quién asume esos riesgos.
1108 Ofertas por medios electrónicos: Las ofertas de contratación por medios electrónicos o similares
deben tener vigencia durante el período que fije el oferente o, en su defecto, durante todo el tiempo que
permanezcan accesibles al destinatario. El oferente debe confirmar por vía electrónica y sin demora la
llegada de la aceptación.
1109 Lugar de cumplimiento: En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales, a
distancia, y con utilización de medios electrónicos o similares, se considera lugar de cumplimiento
aquel en el que el consumidor recibió o debió recibir la prestación. Ese lugar fija la jurisdicción a la que
debo recurrir por los conflictos derivados del contrato. La cláusula de prórroga de jurisdicción se tiene
por no escrita.
1110 Revocación (PdeE): En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales y a
distancia, el consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la aceptación dentro de los diez días
computados a partir de la celebración del contrato.
Si la aceptación es posterior a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde que se produce
la aceptación. Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente. Cualquier
cláusula aceptada por el consumidor durante este período que genere la imposibilidad de ejercer el
derecho de revocación se tiene por no escrita.
1111 Deber de informar el derecho a la revocación: El proveedor debe informar al consumidor sobre la
facultad de revocación en todo documento que presenta al consumidor, en la etapa de negociaciones o
en el documento que instrumenta el contrato concluido, ubicada como disposición inmediatamente
anterior a la firma del consumidor o usuario. El derecho de revocación no se pierde si el consumidor no
ha sido informado debidamente sobre su derecho.
1112 Forma y plazo para notificar la revocación (PdeE): La revocación debe ser notificada al proveedor
por escrito o medios electrónicos o similares, o mediante la devolución de la cosa dentro del plazo de
diez días computados.
1113 Efectos del ejercicio del derecho de revocación: Si el derecho de revocar es ejercido en tiempo y
forma por el consumidor, las partes quedan liberadas de sus obligaciones y deben restituirse al mismo
tiempo las prestaciones que han cumplido.
1114 Imposibilidad de devolución: El consumidor tiene derecho a revocar aunque exista imposibilidad
de devolver la prestación objeto del contrato. Si la imposibilidad le es imputable, debe pagar al
proveedor el valor de mercado que la prestación tiene al momento de ejercer el derecho a revocar,
excepto que dicho valor sea superior al precio de adquisición, en ese caso se abona el precio que tenía
el bien al momento de adquirirlo.

11
1115 Gastos: El ejercicio del derecho de revocación no debe implicar gasto alguno para el consumidor.
El consumidor no tiene que reembolsar cantidad alguna por la disminución del valor de la cosa que sea
consecuencia de su uso conforme a lo pactado o a su propia naturaleza, y tiene derecho al reembolso de
los gastos necesarios y útiles que realizó en ella.
1116 Excepciones al derecho de revocar (PdeE): El derecho de revocar no es aplicable a:
a) los contratos sobre productos confeccionados conforme a las especificaciones del consumidor o
claramente personalizados o que, por su naturaleza, no pueden ser devueltos o puedan deteriorarse con
rapidez;
b) los de suministro de grabaciones sonoras o de vídeo, de discos y de programas informáticos que han
sido decodificados por el consumidor, así como de ficheros informáticos, suministrados por vía
electrónica, susceptibles de ser descargados o reproducidos con carácter inmediato para su uso
permanente;
c) los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.
CLÁUSULAS ABUSIVAS (PDEE).
Las cláusulas contractuales que no se hayan negociado individualmente se consideran abusivas si, pese
a las exigencias de la buena fe, causan en detrimento del consumidor un desequilibrio importante entre
los derechos y obligaciones de las partes que se derivan del contrato.
- Se considera que una cláusula no se ha negociado individualmente cuando haya sido redactada
previamente y el consumidor no haya podido influir sobre su contenido, en particular en los
casos de los contratos de adhesión.
LA LEY DE DEFENSA AL CONSUMIDOR SE PUEDE DIVIDIR EN 3 DERECHOS:
DERECHOS PRIMARIOS FUNDAMENTALES:
- Derecho al acceso al consumo: este derecho involucra la libertad de elección, la no
discriminación y no arbitrariedad, el trato equitativo y digno para poder todos acceder al
consumo.
- Derecho a la educación del consumo: el consumidor debería ser inteligente o perspicaz y así
evitaría lo que se llama “endeudamientos crónicos”. Esto no significa que el consumidor no
sepa realizar cuentas o no sea educado, sino que no tiene una capacidad de administración
financiera para evitar el endeudamiento que provoca el consumismo y lo pone en una situación
de vulnerabilidad. Además debe saber que existen productos que pueden ser perjudiciales para
la salud, debe saber cuáles deben estar rotulados, cuáles no tienen que ser gravosos
patrimonialmente, que tenemos derecho a la información y debemos obtenerla de manera
gratuita, que la publicidad obliga al proveedor por lo que si la publicidad dice que dicho
producto cuenta con determinada característica y no es así, el proveedor deberá responder por
daños y perjuicios.
DERECHOS SUSTANCIALES:
- Derecho a la seguridad: derecho a la vida, a la salud, a la integridad, a la protección del
medioambiente y a la prevención de daños. Por ejemplo: al momento de comprar una
motosierra te deben informar de las medidas de seguridad y te deben dar un catálogo de uso en
idioma nacional.
- Derecho a la información: el consumidor debe estar informado de lo que adquiere.
- Derecho a la protección de los intereses económicos: apunta a la calidad de los productos y
servicios (que tengan al menos una calidad normal), a la justicia contractual y a la reparación de
daños.
DERECHOS INSTRUMENTALES: la instrumentación me permite hacer efectivos los derechos
fundamentales y sustanciales.
- Derecho a la organización: a que los consumidores puedan crear sus propias asociaciones de
consumidores, las cuales se deben crear como persona jurídica.
- Derecho a la participación: que sean representados, que se los consulte, ser oídos.
- Derecho al acceso a la resolución de conflictos: marca 3 vías (diferentes modalidades de este
derecho: la vía administrativa para asesoramiento, a nivel municipal existen los omic (oficinas
municipales de información para el consumidor) que son para este fin; la vía judicial expedita
(no es necesario agotar la vía administrativa para iniciar la vía judicial, podemos actuar en

12
forma conjunta); el arbitraje de consumo (figura no explotada a nivel nacional, que existe
únicamente en Mendoza y en C.A.B.A.).

GARANTIAS.-
ARTICULO 11. — Garantías. Cuando se comercialicen cosas muebles de consumo durable el
consumidor y los sucesivos adquirentes tienen garantía legal por los defectos o vicios de cualquier
índole, aunque hayan sido ostensibles o manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten la identidad
entre lo ofrecido y lo entregado o su correcto funcionamiento.
La garantía legal tendrá vigencia por seis (6) meses a partir de la entrega, pudiendo las partes convenir
un plazo mayor. En caso en que la cosa deba trasladarse a la fábrica o taller habilitado, el transporte
será realizado por el responsable de la garantía y serán a su cargo los gastos de flete y seguros y
cualquier otro que deba realizarse para la ejecución del mismo.
ARTICULO 12. — Servicio Técnico. Los fabricantes, importadores y vendedores de las cosas
mencionadas en el artículo anterior, deben asegurar un servicio técnico adecuado y el suministro de
partes y repuestos.
ARTICULO 13. — Responsabilidad Solidaria. Son solidariamente responsables del otorgamiento y
cumplimiento de la garantía legal, los productores, importadores, distribuidores y vendedores de las
cosas comprendidas en el artículo 11.
ARTICULO 14. — Certificado de Garantía. El certificado de garantía deberá estar escrito en idioma
nacional de fácil comprensión y con letra legible y contendrá como mínimo:
a) La identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor;
b) La identificación de la cosa con las especificaciones técnicas necesarias para su correcta
individualización;
c) Las condiciones de uso, de instalación y mantenimiento necesarias para su funcionamiento;
d) Las condiciones de validez de la garantía y su plazo de extensión;
e) Las condiciones de reparación de la cosa con especificación del lugar donde se hará efectiva.
En caso de ser necesaria la notificación al fabricante o importador de la entrada en vigencia de la
garantía de una cosa, dicho acto deberá estar a cargo del vendedor. La falta de notificación, no libera al
fabricante o importador de la responsabilidad solidaria establecida en el artículo 13.
Cualquier cláusula cuya redacción o interpretación contraríen las normas del presente artículo será nula
de pleno derecho y se tendrá por no escrita.
ARTICULO 15. — Constancia de Reparación. Cuando la cosa hubiese sido reparada bajo los términos
de una garantía legal, el garante estará obligado a entregar al consumidor una constancia de reparación
en donde se indique:
a) La naturaleza de la reparación;
b) Las piezas reemplazadas o reparadas;
c) La fecha en que el consumidor le hizo entrega de la cosa;
d) La fecha de devolución de la cosa al consumidor.
ARTICULO 16. — Prolongación del Plazo de Garantía. El tiempo durante el cual el consumidor está
privado del uso de la cosa en garantía, por cualquier causa relacionada con su reparación, debe
computarse como prolongación del plazo de garantía legal.
ARTICULO 17. — Reparación no Satisfactoria. En los supuestos en que la reparación efectuada no
resulte satisfactoria por no reunir la cosa reparada, las condiciones óptimas para cumplir con el uso al
que está destinada, el consumidor puede:
a) Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas características. En tal caso el plazo de
la garantía legal se computa a partir de la fecha de la entrega de la nueva cosa;
b) Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir el importe equivalente a las
sumas pagadas, conforme el precio actual en plaza de la cosa, al momento de abonarse dicha suma o
parte proporcional, si hubiere efectuado pagos parciales;
c) Obtener una quita proporcional del precio.
En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la reclamación de los eventuales
daños y perjuicios que pudieren corresponder.
ARTICULO 18. — Vicios Redhibitorios. La aplicación de las disposiciones precedentes, no obsta a la
subsistencia de la garantía legal por vicios redhibitorios. En caso de vicio redhibitorio:
13
a) A instancia del consumidor se aplicará de pleno derecho el artículo 2176 del Código Civil;
b) El artículo 2170 del Código Civil no podrá ser opuesto al consumidor.

DERECHO DEL CONSUMIDOR – SEGUNDO PARCIAL


CONTRATO DE CONCESIÓN.
CONCESIÓN ART 1502.- Definición. Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa
en nombre y por cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su
organización empresaria para comercializar mercaderías provistas por el concedente, prestar los
servicios y proveer los repuestos y accesorios según haya sido convenido.
PARTES.-
1. Concedente: Es el que fabrica o produce el producto. La entidad propietaria del bien o servicio que le
concede al Concesionario su explotación.
2. Concesionario: Es la entidad que explota el bien en contraprestación de lo que haya acordado con el
Concedente, es decir, lo coloca en el mercado.

TIPOS DE CONCESIÓN. -
1. PÚ BLICA: el estado le confiere a una empresa privada, persona jurídica o humana, prestar un
servicio de utilidad pú blica, percibiendo el estado por ello una determinada comisió n. Ej: Energía,
gas, agua, son concesiones que el estado le da a los particulares para que exploten y presten
servicio en donde interviene el estado. No es lo mismo la relació n que hace la empresa con el
usuario es de suministro, en este caso es una concesió n entre el estado y la empresa.
2. PRIVADO: las partes que participan son dos empresas privadas. Una le entrega a la otra la
posibilidad de prestar un servicio o de explotar un comercio. Por ejemplo, la concesió n de una
confitería en un club.
3. COMERCIAL: es el tipo del que habla el có digo. Una empresa que produce y fabrica un
producto, y otra empresa que lo coloca en el mercado. Ej: Concesionaria de autos, donde el
concedente es la fá brica (Toyota), el concesionario es la empresa que celebra el contrato con la
fá brica para colocar los productos en el mercado.
La jurisprudencia y doctrina interpreta que la utilidad que saca el concesionario de la explotació n
de esa concesionaria es el valor de reventa, no implica un pago, ganancia, comisió n o retribució n,
solo el precio de reventa. Porque los productos que obtiene el concesionario van a ser adquiridos
y comprados, no tendrá que devolverlos sino los logra vender.
El concedente pone el precio mínimo y el concesionario pone el precio, mayor o menos,
dependiendo sus necesidades.
EXCLUSIVIDAD.- Salvo pacto en contrario se entiende que hay exclusividad para ambas partes
respecto de:
- Territorio: el concedente no podrá autorizar otra concesionaria en la misma zona.
- Objeto: dentro de la concesionaria no puedo vender un producto de otra marca.
Excepció n:
El concesionario podrá vender un producto de otra marca cuando lo recibió como parte de pago
de un vehículo pero deberá abrir un depó sito y vender esos autos aparte.
DIFERENCIA ENTRE CONCESION Y DISTRIBUCION. –
1. En cuanto al alcance:
- Concesió n: los productos van dirigidos del concedente – concesionario – al pú blico.
- Distribució n: los productos distribuidos van desde el distribuido (fabricante) – distribuidor (los
reparte) – comercio – al pú blico.
2. En cuanto a objeto:
- Concesió n: generalmente no son de consumo masivo.
- Distribució n: si son de alcance masivo.
3. En cuanto a garantía y servicio:
- Concesió n: generalmente tienen una garantía y un servicio técnico.
- Distribució n: no tienen garantía ni servicio técnico.
4. En cuanto a transferencia:

14
- Concesió n: los productos se transfiere a través de una transferencia. En algunos casos la
transferencia la hace el concedente de la fá brica al usuario y otros en los que hay doble via de
transferencia, en vez de ir directamente al usuario, el concedente le transfiere al concesionario y
este al usuario. No hay nada regulado en el có digo, por eso se pueden dar esos casos.
- Distribució n: se realiza la operació n de venta y listo, no hay transferencia.

OBLIGACIONES DEL CONCEDENTE: ART 1504.


ART 1504.-Son obligaciones del concedente hacia el concesionario:
1) Proveer una cantidad mínima de mercaderías.
2) Respetar el territorio o zona de influencia. No poner otra concesionaria dentro del territorio
pactado, salvo los casos en que las partes pacten. Por ejemplo, establecen que el concedente
podrá venderle a la municipalidad, hospitales, policía. O en la distribució n, que podrá distribuir
en ciertos hipermercados.
3) Proveer informació n técnica, manuales y la capacitació n de personal.
4) Proveer repuestos para productos comercializados y realizar el servicio a los autos.
5) Permitir el uso de marcas, para la explotació n y para la publicidad. Autoriza para que pueda
usar logos, fotos y marcas.
IMPORTANTE Art 1502: tanto el concesionario y el distribuidor actú an por nombre propio y
cuenta propia. Es una empresa totalmente distinta del concedente y distribució n.
OBLIGACIONES DEL CONCESIONARIO.- ART 1505: Son obligaciones del concesionario hacia el
concedente:
1) Comprarle exclusivamente las mercaderías.
2) Respetar los límites geográ ficos.
3) Disponer de los locales, instalaciones y equipos para el cumplimiento de su actividad.
4) Prestar los servicios de preentrega y mantenimiento de las mercaderías.
5) Adoptar el sistema de ventas, de publicidad y de contabilidad.
6) Capacitar a su personal.
PLAZOS.-
- No puede ser inferior a 4 añ os.
- Sera de 4 añ os cuando:
a. Se pacte un plazo menor.
b. Se pacta por tiempo indeterminado: se considera que es determinado. Una vez que finalice el
contrato (por cualquiera de los plazos) y se continue uno nuevo, ahí se considera que será por
tiempo indeterminado. El contrato por tiempo indeterminado nace después de vencido el
primero.

Excepció n: puede pactarse un plazo de 2 añ os si el concedente provee al concesionario de las


instalaciones suficientes para instalarse.
RESCISION, RESOLUCION Y DESISTIMIENTO. -
1. Resolució n: se dan las causales de resolució n del contrato.
2. Rescisió n: por causa ajena al contrato. Se debe demostrar que el mismo se tornó ineficaz para
las partes.
3. Desistimiento: derecho que tiene una de las partes (pactado en el contrato) a desistir y finalizar
el contrato.

RESCICION DE CONTRATOS POR TIEMPO INDETERMINADO.- ART 1508, establece la facultad


que tiene una de las partes de rescindir el contrato.
INC A: son aplicables los artículos 1492 y 1493, ambos se refieren a los contratos de agencia
sobre la obligació n del preaviso.
Art 1492:
- No hay causal, simplemente se rescinde del contrato.
- Cualquiera de las partes puede hacerlo pero deberá n cumplir con un preaviso por un plazo de 1
mes por cada añ o de vigencia del contrato.

15
- El final del preaviso debe coincidir con el mes calendario. Por ejemplo, envio el preaviso el
22/05/22, comienza a corres el 1/6/23 y finaliza el 31 del mes que corresponda.
- Si es un contrato de duració n limitada que se transforma en contrato de duració n ilimitada. El
preaviso tiene que ser de 1 mes por cada añ o de vigencia del contrato de duració n limitada.
- Las partes pueden pactar plazos superiores e inferiores de preaviso porque no altera el orden
publico, ni de terceros, es un contrato entre partes.
Otra parte de la doctrina entiende que el có digo establece de manera expresa la posibilidad de
pactar plazos superiores, no siendo posibles los inferiores.
Art 1493: establece que sucede si no se realiza el preaviso.
- Se deberá indemnizar con las ganancias completando el promedio de los ú ltimos 6 meses de
cuanto se percibió (generalmente de 6 mees).

SUBCONCESION.- No está permitida, excepto pacto en contrario.


Permite que el concesionario abre dentro del mismo radio sucursales pero autoriza a otro a
explotarla. El concesionario puede abrir otras sucursales pero no autorizar a otro a explotarla
porque ahí es donde se considera subconcesió n. .
GARANTIA.- La garantía es sobre las 2 cosas pero no el dañ o que pueda generar la cosa (ahi seria
responsabilidad). Por ejemplo, si se accidenta una persona con el auto no habría garantia porque
la misma es con respecto al auto o a la cosa. Lo mismo sucede con los productos que son
distribuidos.
CONTRATO DE FACTORAJE.-
Art 1421 CCYC. Definició n:
Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se obliga a adquirir por
un precio en dinero determinado o determinable los créditos originados en el giro comercial de la
otra, denominada factoreado, pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos asumiendo o no los
riesgos. “contrato de cambio de cheques”.
Partes:
1. Factor: es el que da una contraprestació n a cambio del CREDITO.
2. Factoreado: envía el credito al factor, a cambio de una contraprestació n.
3. Cliente: que es quien le dio el cheque al Factoreado.

Para parte de la doctrina, las partes son dos, pero para otra son 3, en el art hay oculto otra parte,
el cliente, que es quien le dio el cheque al Factoreado.
El cheque tiene un importe de $1000. El factor da $800 como contraprestació n para tener el
cheque.
TIPOS DE FACTORAJES.-
1. En funció n del dinero/anticipo:
- Financiero: el factor puede entregar anticipo. Le adelanta al factoreado el monto de los créditos
antes de su vencimiento.
- No financiero: en caso de que no le entregue un anticipo, se entrega otro servicio, una
administració n o asistencia técnica. Le paga al factoreado el monto de los créditos a medida que
van venciendo.
2. En funció n de los riesgos:
- No asume riesgos: con recurso, se interpone una clausula en el contrato, si el cheque es
rebotado, se revierte la operació n y se le reclama directamente al factoreado.
- Asume riesgos: sin recurso, el factor asume los riesgos. Se debe hacer cargo de los cheques
rebotados y puede iniciar acció n penal contra el cliente, no podrá contra el factoreado.

PREGUNTA DE PARCIAL.
IMPOSIBILIDAD DEL COBRO DEL DERECHO DE CREDITO CEDIDO.- Art 1427. Este artículo
intenta evitar una maniobra delictiva: una operació n “Trucha” = estafa.
- Ante una imposibilidad del cobro del derecho del crédito cedido responde el factoreado aunque
se haya celebrado sin recurso.

16
- Siempre y cuando el factor lo pruebe, ya que es quien tiene la carga de la prueba.

FRANQUICIA.-
ART 1512.- Concepto. Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante,
otorga a otra, llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a
comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del
franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestació n continua de
asistencia técnica o comercial, contra una prestació n directa o indirecta del franquiciado.
El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas,
patentes, nombres comerciales, derechos de autor y demá s comprendidos en el sistema bajo
franquicia; o, en su caso, tener derecho a su utilizació n y transmisió n al franquiciado en los
términos del contrato. El franquiciante no puede tener participació n accionaria de control directo
o indirecto en el negocio del franquiciado.
PARTES.-
1. Franquiciante: es quien da la marca.
2. Franquiciado: es quien da el dinero, porcentaje en ganancia, facturació n, alquiler.

TIPOS DE FRANQUICIA.- Articulo 1513


1. Franquicia mayorista: es aquella en virtud de la cual el franquiciante le otorga a una persona
física o jurídica un territorio o á mbito de actuació n con derecho de nombrar subfranquiciados, el
uso de sus marcas y sistema de franquicias bajo contraprestaciones especificas.
El franquiciante le puede dar permiso al franquiciado de que subfranquicie, y se dice mayorista
porque puede subfranquiciar en forma de mayorista las veces que quiera.

2. Franquicia de desarrollo: es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a un


franquiciado (denominado desarrollador) el derecho a abrir mú ltiples negocios franquiciados
bajo el sistema, método y marca del franquiciante en una regió n o en el país durante un término
prolongado no menor a cinco añ os, y en el que todos los locales o negocios que se abren
dependen o está n controlados, en caso de que se constituyan como sociedades, por el
desarrollador, sin que este tenga el derecho de ceder su posició n como tal o subfranquiciar sin el
consentimiento del franquiciante.
- Es aquel que abre muchos locales, yo obtengo el permiso y abro los locales que quieran, pero sin
la posibilidad de subfranquiciar a menos que me deje.
3. Sistema de negocios: es el conjunto de conocimientos prá cticos y la experiencia acumulado
por el franquiciante, no patentado, que ha sido debidamente probado, secreto, sustancial y
transmisible.
- Secreto: cuando en su conjunto o la configuració n de sus componentes no es generalmente
conocida o fá cilmente accesible.
- Sustancial: cuando la informació n que contiene es relevante para la venta o prestació n de
servicios y permite al franquiciado prestar sus servicios o vender los productos conforme con el
sistema de negocios.
- Transmisible: cuando su descripció n es suficiente para permitir al franquiciado desarrollar su
negocio de conformidad a las pautas creadas o desarrolladas por el franquiciante.

OBLIGACIONES DEL FRANQUICIANTE.- ART 1514.- Son obligaciones del franquiciante:


a) proporcionar, con antelació n a la firma del contrato, informació n econó mica y financiera sobre
la evolució n de dos añ os de unidades similares a la ofrecida en franquicia, que hayan operado un
tiempo suficiente, en el país o en el extranjero;
b) comunicar al franquiciado el conjunto de conocimientos técnicos, aun cuando no estén
patentados, derivados de la experiencia del franquiciante y comprobados por éste como aptos
para producir los efectos del sistema franquiciado
c) entregar al franquiciado un manual de operaciones con las especificaciones ú tiles para
desarrollar la actividad prevista en el contrato;

17
d) proveer asistencia técnica para la mejor operatividad de la franquicia durante la vigencia del
contrato;
OBLIGACIONES DEL FRANQUICIADO.- ART 1515 - Son obligaciones mínimas del franquiciado:
a) desarrollar efectivamente la actividad comprendida en la franquicia, cumplir las
especificaciones del manual de operaciones y las que el franquiciante le comunique en
cumplimiento de su deber de asistencia técnica;
b) proporcionar las informaciones que razonablemente requiera el franquiciante para el
conocimiento del desarrollo de la actividad y facilitar las inspecciones que se hayan pactado o
que sean adecuadas al objeto de la franquicia;
c) abstenerse de actos que puedan poner en riesgo la identificació n o el prestigio del sistema de
franquicia que integra o de los derechos mencionados en el artículo 1512, segundo pá rrafo, y
cooperar, en su caso, en la protecció n de esos derechos;
d) mantener la confidencialidad de la informació n reservada que integra el conjunto de
conocimientos técnicos transmitidos y asegurar esa confidencialidad respecto de las personas,
dependientes o no, a las que deban comunicarse para el desarrollo de las actividades. Esta
obligació n subsiste después de la expiració n del contrato;
e) cumplir con las contraprestaciones comprometidas, entre las que pueden pactarse
contribuciones para el desarrollo del mercado o de las tecnologías vinculadas a la franquicia.
PLAZOS.- ART 1516.-
- Es aplicable el plazo del artículo de concesió n el primer pá rrafo: tiene que ser mínimo de 4 añ os.
- Si nada se establece, es contrato de franquicia indeterminado y se entiendo que es por 4 añ os.
- Excepcion: se puede pactar un plazo menor si se corresponde con situaciones especiales como
ferias o congresos.
Y un plazo menor de 2 añ os siempre y cuando estén las instalaciones preparadas.
CLAUSULAS DE EXCLUSIVIDAD.- ARTICULO 1517.-
- La exclusividad es para ambas partes.
- El franquiciante no puede autorizar otra unidad en el mismo territorio, salvo consentimiento del
franquiciado.
- El franquiciado debe desempeñ arse en los locales indicados y dentro del territorio que se le
concedió , no puede tampoco operar por cuenta propia o actividades que sean competencia.
- Las partes pueden limitar o excluir la exclusividad.

CONTRATO DE LEASING.-
CONCEPTO.- Articulo 1227- En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la
tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le
confiere una opció n de compra por un precio.
- El dador le transfiere la tenencia de una cosa mueble o inmueble al tomador.
- Para su uso y goce.
- Tiempo determinado y pactado.
- Contraprestacion de un canon.
- Cumplido el plazo el tomador puedo hacer uso de la opció n de compra, pasando a ser titular de
la cosa.
- Si no hace uso de la opció n de compra, devuelve la cosa al dador y finaliza el contrato de leasing.
PARTES.-
1. Dador: quien entrega el bien para su uso y goce.
2. Tomador: quien recibe el bien, paga el canon y tiene la opció n de compra.

VENTAJA DEL CONTRATO.- Para no utilizar mi plata no me descapitalizo comprando algo, y me


lo da el dador, la cosa no va a ser mía, el dominio y titularidad va a estar en manos del dador, yo
solo hago uso y goce de la cosa, ademá s puedo no tener algunas responsabilidades.
OBJETO.- Art 1228.
- Muebles e inmuebles.
- Marcas.

18
- Patentes.
- Modelos industriales.
- Software.
De la propiedad del dador o sobre los que tenga la facultad de dar en leasing.
CANON.- Art 1229. Canon: El monto y la periodicidad de cada canon se determinan
convencionalmente.
- Debe pactarse en el contrato junto con el plazo y las cuotas que sean acordadas por las partes.

PRECIO DE EJERCICIO DE LA OPCION DE COMPRA.-


Art 1230. Precio de ejercicio de la opción: El precio de ejercicio de la opción de compra
debe estar fijado en el contrato o ser determinable según procedimientos o pautas
pactadas.
- Es la suma que se debe pagar si se hace uso de la opció n de compra. Puede estar determinado en
el contrato o ser determinable.
- Determinado: se determina al momento de constituir el contrato. Por ejemplo, pagas por 24
meses y cuando hagas uso de la opció n abonas 1000 pesos má s.
- Determinable: se va a determinar en el momento en que se vaya a hacer el uso. Por ejemplo, si el
uso de la opció n hoy equivale a x monto, dentro de dos añ os va a ser otro monto.

USO DE LA OPCION DE COMPRA.- Se podrá ejercer pagando tres cuartas partes del canon total
estipulado. Por ejemplo, si pacto un contrato por 24 meses, a partir de los 18 meses puedo tener
la opció n de compra.
- Podrá ser antes si así lo pactan las partes.
- El dador no le puede exigir al tomador que haga la opció n de compra antes (art 1240).
- El dominio se adquiere cumplidos los requisitos de: el ejercicio de la opció n de compra y el pago
del precio del ejercicio de la opció n.

TIPOS DE LEASING.-
1. LEASING FINANCIERO: La cosa objeto de leasing está en cabeza de un tercero (proveedor),
este tercero es dueñ o de la cosa, ajeno al dador y al tomador, el financiero adquiere de ese tercero
y me la da en leasing.
2. LEASING OPERATIVO: el dador es directamente el dueñ o, fabricante o productor de la cosa.
3. RETROLEASING / VENTA O VUELTA DE LEASING: El dueñ o, quien tiene la tenencia de la
cosa, le transfiere el dominio al dador, y este realiza un contrato de leasing con el tomador. La
cosa siempre está en tenencia del dueñ o quien pasa a la figura de tomador.

MODALIDADES.-
1. FINANCIERO.
a. Compra del bien por el dador a persona indicada por el tomador: es el tomador quien le
indica al dador, a quien debe comprarle el bien objeto del leasing.
b. Compra del bien por el dador según especificaciones del tomador: el tomador le indica al
dador las características que debe tener el bien para que lo compre y se lo entregue en leasing.
c. Compra por el dador, quien sustituye al tomador, en un contrato de compraventa: el
dador se subroga en las obligaciones del tomador en un contrato de compraventa (en cuotas) en
donde el tomador no pudo pagar. El dador termina de pagar el contrato, adquiere la cosa y la
vuelve a dar en leasing con el tomador. Por ejemplo, compro un auto en 24 cuotas y en la cuota 8
no puedo seguir pagá ndolo, busco un financista que termine mi contrato y una vez que lo pago,
me lo da en leasing pero en plazos mas largos.
2. OPERATIVO.
- Ser de propiedad del dador con anterioridad a la vinculación contractual con el tomador:
el objeto del contrato ya pertenece al dador y automá ticamente se hace un contrato de leasing
con el tomador.
3. RETROLEASING.

19
- Adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con
anterioridad.
Por ejemplo, soy dueñ o de una fá brica pero me va mal econó micamente y necesito la fá brica para
trabajar. Entonces vendo la fá brica a una persona, le transfiero la titularidad del dominio y
automá ticamente hago un contrato de leasing. Yo le vendo al dador, cambio la titularidad del
dominio, pero automá ticamente hago el contrato de leasing, siempre tengo la tenencia de la cosa,
lo que cambió es la titularidad.
4. SUBLEASING: esta modalidad no tiene un tipo de leasing.
- El bien se encuentra a disposició n jurídica del dador por título que le permite constituir un
leasing sobre él: la cosa está en poder del dador por un acto jurídico que así lo establece. Por
ejemplo, un depó sito judicial
- Se autoriza a que se haga un subleasing sobre la cosa para que no se pierda el usufructo de la
cosa.

FORMA E INSCRIPCION.-
- No es obligatorio inscribirlo, pero es conveniente hacerlo para que sea oponible a terceros,
evitando que puedan adquirir mejor derechos que cualquiera de las partes que intervengan en el
contrato. Por ejemplo, los acreedores del tomador si se enteran que hay un contrato de leasing
inscripto pueden subrogarse y hacer uso de la opció n de compra, pagando la diferencia y me
quedo con la cosa.
En el caso de no estar inscripto, no tendría los derechos.
DONDE SE INSCRIBE EL CONTRATO.- Dependiendo del objeto de la cosa:
- Cosas muebles: se inscribe “registro de créditos prendarios”, la inscripció n dura 10 añ os.
- Cosas inmuebles: se inscribe “propiedad de inmuebles” la inscripció n dura 20 añ os. En ambos
casos, puede renovarse antes de su vencimiento, por rogació n del dador u orden judicial.
- El contrato puede inscribirse de cualquier forma (pú blico o privado), salvo los que deben
inscribirse por escritura pú blica: inmuebles, buques o aeronaves.
- El registro debe expedir certificados e informes.
- El certificado que indique que sobre determinados bienes no aparece inscrito ningú n contrato
de leasing tiene eficacia legal hasta veinticuatro horas de expedido.
- Para que produzca efectos contra terceros desde la entrega del bien objeto del leasing, la
inscripció n debe solicitarse dentro de los cinco días há biles posteriores. Pasado ese término,
produce ese efecto desde que el contrato se presente para su registració n.
- Si se trata de cosas muebles no registrables o de un software, deben inscribirse en el Registro de
Créditos Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre o, en su caso, donde ésta o el software
se deba poner a disposició n del tomador.
- El tomador que tiene la tenencia de la cosa, no puede trasladar la cosa fuera de la jurisdicció n
donde está inscrita, si lo hace es pasible del secuestro inmediato de la cosa.
- Só lo puede trasladarlos con la conformidad expresa del dador, otorgada en el contrato o por
acto escrito posterior, y después de haberse inscrito el traslado y la conformidad del dador en los
registros correspondientes. Se aplican las normas pertinentes de la Ley de Prenda con Registro al
respecto.
PREGUNTA DE PARCIAL:
Este art va de la mano con el secuestro anticipado de las prendas con registro.
Conforme la ley de prendas hay 3 posibilidades que se pueda secuestrar la cosa en forma
inmediata:
1) Cuando el deudor prendario no permite al acreedor, constatar el estado del bien. (verificar el
estado).
2) Cuando el deudor prendario hace un mal uso de la cosa que deteriore el valor del bien.
3) Cuando el “deudor prendario” o “el tomador” traslada la cosa objeto de leasing, fuera de la
jurisdicció n donde estaba inscrito, sin la autorizació n en el caso del leasing “el dador” en el caso
de la prenda “del acreedor prendario” sin haber notificado al titular del registro donde está
inscripto el bien.

20
- En la prenda: se dan las tres posibilidades.
- Contrato de leasing: solo cuando se traslada la cosa fuera de la jurisdicció n. En el caso de un
auto, si se va definitivamente. Por ej: de Lanú s se mudó a Bahía Blanca sin decir.
ACCION REIVINDICATORIA.- PREGUNTA DE PARCIAL.
1. ACCION REIVINDICATORIA EN EL CODIGO: Es el derecho que tiene el titular de la cosa a
buscar la cosa, de reclamá rsela a un tercero que tiene la tenencia de la misma, salvo que el
tercero sea adquirente de buena fe y a título oneroso.
2. ACCION REIVINDICATORIA EN EL CONTRATO DE LEASING: Es el derecho que tiene el titular
de la cosa a buscar la cosa, de reclamá rsela a un tercero que tiene la tenencia de la misma, así el
tercero sea adquirente de buena fe y a título oneroso.
La diferencia es que en el có digo salvo que sea adquirente de buena fe y a título oneroso. En
cambio en el contrato de leasing, va contra cualquier tercero incluso que sea adquirente de buena
fe y a título oneroso.
ART 1241.- Prórroga del contrato. El contrato puede prever su pró rroga a opció n del tomador
y las condiciones de su ejercicio.
PREGUNTA DE PARCIAL.- Diferencia de la responsabilidad objetiva.
1. Responsabilidad objetiva en el có digo.
El dueñ o de la cosa siempre va a responder por los dañ os que genera la cosa.
2. Responsabilidad objetiva en el contrato de leasing.
La responsabilidad objetiva la tiene el tomador o guardiá n de las cosas dadas en leasing.
PREGUNTA DE PARCIAL: Cuales son las Acciones judiciales que se pueden dar en un
contrato de leasing? (inmueble)
- Si es un bien inmueble: acció n de desalojo. Ej. si no paga por el inmueble se lo desaloja.
- Si es un bien mueble: cobro ejecutivo de los cá nones locatarios. Ej: cuando no paga el canon.
PREGUNTA DE PARCIAL: Hasta cuándo se puede tener la acción de los cánones locatarios?.
1. Inmuebles: hasta la fecha del mismo lanzamiento.
2. Cosa mueble: se pide el secuestro de la cosa.
¿Hasta cuándo vamos a reclamar el cobro ejecutivo? (muebles).
En el caso del secuestro puedo reclamar el pago hasta el momento del secuestro, si no se pactó la
cuota de caída de los plazos, si se pactó la cuota de caída de los plazos y le cobro la totalidad de
canon, no le voy a secuestrar la cosa hasta que se venza el contrato.

CONTRATO DE MUTUO.
Art 1525.- Concepto. Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al
mutuario en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver
igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie.
Mutuo: Contrato de préstamo de consumo.
Bilateral: una persona (mutuante) se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero –u
otras cosas fungibles- a otra persona (mutuario) la cual se obliga a devolver otro tanto de la
misma especie y calidad. Se perfecciona por la devolució n por eso es bilateral.
Cosa fungible: consumida la cosa puede ser reemplazada por otra de la misma especie.
PLAZOS.-
● Mutuante: Ante el incumplimiento del mutuario se produce la caducidad de ellos y tiene
derecho a percibir la totalidad entregada y ademá s el mutuante a partir del plazo vencido va a
saber cuá ndo tiene el derecho a percibir.
● Mutuario: saber de qué fecha tiene que devolver la cosa.
1. En el caso de no determinar el plazo, se devuelve en 10 días.
2. En el caso de no pagar en el plazo, se caen los plazos y se autoriza a recibir la totalidad de los
plazos pendientes de pago.
PRESUNCION DE ONEROSIDAD.- Se presume oneroso salvo pacto en contrario, se da en los
intereses.
DIFERENCIA DEL CONTRATO DE MUTUO CON EL DEPÓSITO IRREGULAR.-
MUTUO.-

21
1. Se paga en intereses // en el deposito no.
2. Es en favor de quien recibe // a favor de quien entrega.
3. Puede pagarse en periodos// se paga en una sola operació n.

POSIBILIDAD DE DEJAR SIN EFECTO EL CONTRATO.- Cuando el mutuante prueba que las
condiciones del mutuario cambiaron de tal manera que pueda perjudicar la devolució n del
dinero, puede dejar sin efecto el contrato.
El mutuario puede en el caso de que el mutuante no cumpla con él, reclamar por dañ os y
perjuicios.
INTERESES.- Siempre se pagan en efectivo.
CLASES.-
1. Compensatorio: Compensan la privació n del mutuante, lo pactan las partes, si no lo pactan las
partes lo determina la ley.
2. Moratorios: Ejecutable a partir del inicio de la Mora por parte del mutuario, corren los
intereses moratorios. Lo pactan las partes, si no lo pactan las partes lo determina la ley.
3. Punitorios: Lo aplica el juez dependiendo el caso. Puede llegar a aplicarse hasta dos veces y
media la tasa activa (es la que cobran los bancos en sus operaciones de 30 días.)

PREGUNTA DE PARCIAL: ANATOCISMO.


Concepto: es la capitalizació n de intereses.
Está prohibido. Salvo:
1) Pactan las partes siempre y cuando la capitalizació n sea inferior a 6 meses.
2) Cuando demandamos judicialmente a partir de la notificació n de la demanda.
3) Cuando en un proceso judicial tenemos una liquidació n que quedó firme la parte no paga a
partir de ese incumplimiento podemos reclamar otra vez por intereses. Ej demandó por $1.000
aplico la liquidació n por $1.400 lo notifico que me debe eso “liquidació n firme”, y no me paga,
empiezo a pedir intereses sobre esos $1.400.
4) Cuando está estipulado en leyes especiales o en forma tá cita se acepta el anatocismo.

SERVICIO DE CAJA DE SEGURIDAD.-


Có digo: Es un contrato de servicio, en dó nde el banco pone a disposició n del cliente una caja de
seguridad, dentro del banco, para que guarde bienes a cambio de un precio.
Cá tedra: es un contrato de depó sito ya que, es la posibilidad que tiene un individuo de guardar en
una caja en un banco, siendo un lugar que no tiene acceso al pú blico en general.
OBLIGACIONES A CARGO DE LAS PARTES: ART 1413.
- El banco responde por:
- Idoneidad de la custodia de los locales.
- Integridad de la caja de seguridad y el contenido de las mismas.
FORMAS DE GUARDAR LAS COSAS EN UNA CAJA DE SEGURIDAD.-
Sistema de co-clausura:
1. El banco te da 2 llaves: ellos abren la caja de seguridad y uno guarda los bienes adentro.
2. Si el banco da 1 llave: La persona llega al lugar donde está la caja, estando autorizado y la abre
solo.
LÍMITES DE LA RESPONSABILIDAD DEL BANCO.- art 1414
1. El banco no puede deslindar totalmente su responsabilidad, si se puede poner un límite. (Ej.
notificar previamente al cliente que responde por USD 1.000.000 y debe ser aceptado por el
cliente).
2. El límite no puede desnaturalizar la responsabilidad del banco.
3. Si desnaturaliza la responsabilidad del banco, o se deslinda totalmente de su responsabilidad,
es una clá usula abusiva y se tendrá por no escrita.

22
EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD.- El banco no responde por caso fortuito o fuerza mayor,
tiene que ser algo extraordinario, o que las cosas se perjudiquen por naturaleza propia de la cosa
ajeno al banco, Ej; un terremoto.
PRUEBA DE CONTENIDO (ART. 1415 CCYC).-
- La prueba de contenido de la caja de seguridad puede hacerse por cualquier medio.
- La carga de la prueba está a cargo del cliente.
- El banco no sabe lo que hay dentro, si en la etapa probatoria no se puede demostrar ¨pierde” es
por presunció n la demostració n.

USUARIOS.- Art 1416.- Pluralidad de usuarios. Si los usuarios son dos o má s personas, cualquiera
de ellas, indistintamente, tiene derecho a acceder a la caja.
1. Co titulares: dos personas que tienen llave.
2. Autorizado: tiene un poder para ingresar a la caja de seguridad.
En el caso de que el titular muera, el cotitular puede ingresar a la caja y el autorizado no puede
abrir la caja de seguridad.
FORMA DE PONERLE FIN AL CONTRATO.- ART 1417.
El banco puede rescindir el contrato.
- Debe notificar de forma fehaciente que se terminó y que en el plazo de 30 días va a proceder a
abrir la caja frente a un escribano.
- Si pasan los 30 días del plazo y el cliente no se presenta se abre la caja y se le notifica de que
tiene un plazo de tres meses para que se presente a retirar lo que había dentro.
- Si lo que debe retirar es:
● Efectivo: El banco tiene derecho a cobrarse la deuda y descontar hasta el ú ltimo día en que
retiró los bienes.
● Son bienes: El banco puede rematarlos y cobrarse su crédito, el resto debe consignarlo
judicialmente.

PRENDA.-
Se encuentra legislada en el CCYC y en el Decreto 897/95.
Contrato de prenda comercial: es aquel por el cual el deudor o un tercero a su nombre, entrega al
acreedor una cosa mueble, en seguridad y garantía de una operació n comercial. La prenda
constituye un contrato de garantía real, siendo indivisible y pudiendo tener por objeto una cosa
mueble o un crédito.
El contrato debe inscribirse en el registro de prenda, y deberá realizarse en los registros
correspondientes a la ubicació n de los bienes prendados.
TIPOS DE PRENDA.-
1) PRENDA COMUN (Con desplazamiento): Se constituye por el dueñ o o la totalidad de los
copropietarios, por contrato formalizado en instrumento pú blico o privado y tradició n al
acreedor prendario o a un tercero designado por las partes. La cosa se desplaza al acreedor
prendario.
2) PRENDA CON REGISTRO (Sin desplazamiento)
a) Prenda fija
b) Prenda flotante.
Art. 1 Decreto 897/95: La prenda con registro puede constituirse para asegurar el pago de una
suma de dinero o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones, a las que los contrayentes le
atribuyen, a los efectos de la garantía prendaria, un valor consistente en una suma de dinero.
En este supuesto, la cosa no se desplaza pero debe registrarse en el correspondiente Registro
Prendario.
Excepció n: auto se desplaza de un lugar a otro pero no puede salir de la provincia en que se
encuentre y tampoco se podrá vender.
ARTICULO 9º — El dueñ o de los bienes prendados no puede enajenarlos, pudiendo hacerlo
solamente en el caso que el adquirente se haga cargo de la deuda garantizada, continuando en
vigor la prenda bajo las mismas condiciones en que se constituyó , inclusive en cuanto a la

23
responsabilidad del enajenante. La transferencia se anotará en el Registro y se notificará al
acreedor mediante telegrama colacionado.
Bienes: Los bienes sobre los cuales recaiga la prenda con registro quedará n en poder del deudor
o del tercero que los haya prendado en seguridad de una deuda ajena.
En caso de que el deudor prendario no pague la prenda del auto, se llevará a cabo el secuestro
anticipado (a la finalizació n del contrato), no se anticipa a otro secuestro, sino a la finalizació n del
contrato.
CAUSALES DEL SECUESTRO ANTICIPADO (Art. 13).-
La ley de prenda establece 3 posibilidades de que se puedan secuestrar la cosa objeto de prenda
en forma inmediata:
1) Cuando el deudor prendario NO PERMITE AL ACREEDOR CONSTATAR/VERIFICAR EL
ESTADO DEL BIEN. (a los fines de verificar que no pierda su valor).
- El acreedor está facultado para inspeccionarlas; en el contrato puede convenirse que el dueñ o lo
informe perió dicamente sobre el estado de ellas. El uso indebido de las cosas o la negativa a que
las inspecciones el acreedor, dará derecho a este a pedir el secuestro de ellas.
2) Cuando el deudor prendario HACE UN MAL USO DE LA COSA, ocasionando que se deteriore el
valor del bien.
3) Cuando el DEUDOR PRENDARIO TRASLADA LA COSA objeto de prenda fuera de la jurisdicció n
donde fue inscripta, sin la autorizació n del ACREEDOR PRENDARIO, sin haber notificado al titular
del registro donde se encuentra inscripto el bien.
- El dueñ o de los bienes prendados no puede sacarlos del lugar en que estaban cuando constituyó
la garantía, sin que el encargado del Registro respectivo deje constancia del desplazamiento en el
Libro de Registro y certificado de prenda, y se lo notifique al acreedor, al endosante y a la oficina
que haya expedido certificados o guías en su caso. Esta clá usula será insertada en el contrato y su
violació n faculta al acreedor para gestionar el secuestro de los bienes y las demá s medidas
conservatorias de sus derechos.
- Los automotores quedan comprendidos en esta prohibició n solo cuando se trate de su
desplazamiento definitivo.
- 4) Cuando la cosa se encuentra en RIESGO.

ARTICULO 30. — Las ú nicas excepciones admisibles son las siguientes:


1) Incompetencia de jurisdicció n;
2) Falta de personería en el demandante, en el demandado o en su representante;
3) Renuncia del crédito o del privilegio prendario por parte del acreedor;
4) Pago;
5) Caducidad de la inscripció n;
6) Nulidad del contrato de prenda.
Las excepciones de los incisos 1), 5) y 6) deberá n resultar del contrato mismo; la del inciso 2) de
las constancias de autos; las de los incisos 3) y 4) de documentos emanados del acreedor y
presentados con el escrito oponiendo excepciones.
Las excepciones que no se funden en las causas indicadas, será n desestimadas de inmediato, sin
perjuicio de la acció n ordinaria que puede ejercer el demandado. El juez resolverá sobre las
excepciones dentro del término de TRES (3) días, haciendo lugar a ellas y rechazando la ejecució n
o desestimá ndolas y mandando llevar adelante la ejecució n, ordenando la venta de los bienes en
la forma establecida en el artículo 29. Esta resolució n será apelable dentro del término de DOS
(2) días en relació n y al solo efecto devolutivo.
DE LAS OPERACIONES DE VENTA DE CREDITO. -
Las operaciones financieras o créditos para consumo son los préstamos para financiar otras
operaciones de compra-venta y operaciones de crédito en sí.
ARTICULO 36. — Requisitos. En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito
para el consumo deberá consignarse de modo claro al consumidor o usuario, bajo pena de
nulidad:

24
a) La descripció n del bien o servicio objeto de la compra o contratació n, para los casos de
adquisició n de bienes o servicios;
b) El precio al contado, só lo para los casos de operaciones de crédito para adquisició n de bienes o
servicios;
c) El importe a desembolsar inicialmente —de existir— y el monto financiado; d) La tasa de
interés efectiva anual;
e) El total de los intereses a pagar o el costo financiero total;
f) El sistema de amortizació n del capital y cancelació n de los intereses;
g) La cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar;
h) Los gastos extras, seguros o adicionales, si los hubiere. Cuando el proveedor omitiera incluir
alguno de estos datos en el documento que corresponda, el consumidor tendrá derecho a
demandar la nulidad del contrato o de una o má s clá usulas. Cuando el juez declare la nulidad
parcial simultá neamente integrará el contrato, si ello fuera necesario.
En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para consumo deberá
consignarse la tasa de interés efectiva anual. Su omisió n determinará que la obligació n del
tomador de abonar intereses sea ajustada a la tasa pasiva anual promedio del mercado difundida
por el Banco Central de la Repú blica Argentina vigente a la fecha de celebració n del contrato.
- Establece los requisitos y clausulas con los que se debe cumplir de modo claro al consumidor o
usuario.
- Las clausulas se establecen bajo pena de nulidad en el instrumento de financiació n (contrato),
ya sea para un préstamo en si o para adquirir otro producto.
- Si el proveedor omite incluir alguna, el consumidor podrá demandar la nulidad de una o má s
clausulas.
- El juez, si es necesario, va a integrar el contrato. Significa que si quita alguna clá usula abusiva o
declara la nulidad parcial, y el contrato pierde sentido, deberá generar una clausula
suplementaria en remplazo de la que quito.
- Si se omite determinar la tasa de interés efectivo anual, el tomador deberá abonar intereses
ajustados a la tasa pasiva anual vigente a la fecha de celebració n del contrato.
- Otra facultad que tendrá el juez es la de aplicar la tasa de interés en el caso concreto.
La eficacia del contrato en el que se prevea que un tercero otorgue un crédito de financiació n
quedará condicionada a la efectiva obtenció n del mismo. En caso de no otorgamiento del crédito,
la operació n se resolverá sin costo alguno para el consumidor, debiendo en su caso restituírsele
las sumas que con cará cter de entrega de contado, anticipo y gastos éste hubiere efectuado.
- Establece que cuando la compra de un producto está sujeta al otorgamiento de un crédito que
brinda un tercero distinto al vendedor, la operació n va a depender del otorgamiento del
préstamo.
- Si no se le otorga el prestamos, se cae la operació n y se le reintegran al usuario si hubiere
entregado algú n pago, anticipo o gasto.
El Banco Central de la Repú blica Argentina adoptará las medidas conducentes para que las
entidades sometidas a su jurisdicció n cumplan, en las operaciones a que refiere el presente
artículo, con lo indicado en la presente ley.
- Establece que el Banco Central tomara las medidas que conduzcan a las entidades de su
jurisdicció n a cumplir con lo indicado en la ley de defensa del consumidor.
Será competente para entender en el conocimiento de los litigios relativos a contratos regulados
por el presente artículo, en los casos en que las acciones sean iniciadas por el consumidor o
usuario, a elecció n de éste, el juez del lugar del consumo o uso, el del lugar de celebració n del
contrato, el del domicilio del consumidor o usuario, el del domicilio del demandado, o el de la
citada en garantía. En los casos en que las acciones sean iniciadas por el proveedor o prestador,
será competente el tribunal correspondiente al domicilio real del consumidor, siendo nulo
cualquier pacto en contrario.
- En las acciones que inicia el consumidor o usuario, será a elecció n de el:
1. El juez del lugar del consumo o uso.
2. El del lugar de celebració n del contrato.

25
3. El del domicilio del consumidor o usuario.
4. El del domicilio del demandado.
5. El domicilio de la citada en garantía.
- En acciones iniciadas por el proveedor o prestador será competente:
1. El tribunal correspondiente al domicilio real del consumidor, siendo nulo cualquier acto
contrario.

RESPONSABILIDAD POR DAÑOS.-


ARTICULO 40.—
- Si el dañ o resulta del vicio o riesgo de la cosa o prestació n del servicio habrá responsabilidad
solidaria respecto de todos los que forman parte de la cadena de comercializació n (vendedor,
fabricante, importador, distribuidor, el que presta la garantía.
- Se les podrá reclamar a todos, y luego cada uno en una acció n judicial o acció n administrativa
tendrá n que demostrar que no han tenido responsabilidad en ese dañ o. En la acció n judicial,
ademá s deberá n probar que la causa del dañ o es ajena.

DAÑO DIRECTO.- ARTICULO 40 bis.


- Concepto de dañ o directo: todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o consumidor,
susceptible de apreciació n pecuniaria, ocasionado de manera inmediata sobre sus bienes o sobre
su persona, como consecuencia de la acció n u omisió n del proveedor de bienes o del prestador de
servicios.
- Los organismos de aplicació n será n quienes fijen indemnizaciones para la reparació n de dañ os
materiales sufridos por el consumidor en los bienes objeto de la relació n de consumo.
- Estos organismos deben cumplir con requisitos:
1. Estar facultados para resolver conflictos entre particulares y la razonabilidad del objetivo
econó mico.
2. Estar dotados de especializació n técnica, independencia e imparcialidad indubitadas.
3. Que sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y suficiente.
- El cuarto pá rrafo se refiere a que el dañ o moral no va a ser resarcido o indemnizado con el dañ o
directo. Sino que es mas para las consecuencias patrimoniales o directas que pudo sufrir el
consumidor.
- El dañ o actualmente es reparatorio e indemnizatorio.

DAÑO PUNITIVO.- ARTICULO 52 BIS.


- Concepto de dañ o punitivo: se refiere a una pena privada que consiste en una multa civil (suma
de dinero) otorgada por un juez competente.
- El proveedor que no cumpla sus obligaciones con el consumidor, el juez podrá aplicar una multa
civil a favor del consumidor.
- No es obligació n del juez aplicar la multa, es una facultad.
- La aplicació n de la multa es a pedido de parte.
- La multa se graduará en funció n de la gravedad del hecho y circunstancias del caso.
- La multa es independiente de otras indemnizaciones que corresponda.
- En la etapa judicial si se contempla el dañ o moral.
- Cuando son varios proveedores responsables del incumplimiento, responden de manera
solidaria ante el consumidor.
- El monto de la multa civil no puede ser mayor al má ximo de la sanció n de multa prevista en el
art 47 inc de la ley.
- Para que sea aplicada la multa debe tratarse de una conducta grave, deliberada, consistente,
temeraria. Debe existir una culpa grave, negligencia grosera o dolo por parte del proveedor.
- Tiene triple funció n, punitiva, preparatoria, indemnizatoria y preventiva (evitar que el
proveedor reitere sus acciones).

26
27

También podría gustarte