Trabajo Final - Derecho Internacional Privado Grupo 04
Trabajo Final - Derecho Internacional Privado Grupo 04
Trabajo Final - Derecho Internacional Privado Grupo 04
INTEGRANTES:
CURSO:
TEMA:
DOCENTE:
PIURA – 2023.
1
INDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
4. CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN.................................................................................6
7. ANALISIS COMPARATIVO:..........................................................................................13
8. CASO PRACTICO.............................................................................................................16
9. CONCLUSIONES:.............................................................................................................16
10. BIBLIOGRAFIA:...........................................................................................................16
2
1. INTRODUCCIÓN.
Hoy en día nuestra sociedad está sumergida, en el complejo entramado del sistema legal, en
donde los conflictos de jurisdicción y las reglas de competencia se erigen como desafíos
cruciales que requieren una atención prioritaria. En virtud de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), (Como se citó en Mazuera et al, 2019) se destaca la significativa
importancia de abordar en el curso el tema de la Competencia Judicial Internacional. Esto se
evidencia al realizar una evaluación del tratamiento que ha recibido dicho tema, especialmente
en el contexto de esbozar una visión futura orientada hacia una regulación contemporánea. Se
consideran soluciones de derecho comparado y se analizan los desafíos complejos que este tema
implica.
Tomándose en cuenta que la jurisdicción se define como el poder o autoridad que tiene un
tribunal para conocer y decidir un asunto legal. Por lo tanto, las reglas de competencia, por otro
lado, son normativas que establecen los criterios y condiciones bajo los cuales un tribunal
específico puede asumir jurisdicción sobre un caso en particular.
La justificación para abordar con seriedad los conflictos de jurisdicción y las reglas de
competencia radica en la necesidad imperante de fortalecer la integridad y eficacia del sistema
judicial. La falta de claridad en cuanto a qué tribunal es competente para resolver un caso puede
dar lugar a litigios prolongados, dilaciones innecesarias y, en última instancia, a la desconfianza
en la administración de justicia.
3
Finalmente el objetivo general es abordar los conflictos de jurisdicción y establecer reglas de
competencia claras es optimizar el funcionamiento del sistema judicial, garantizando una
distribución equitativa y eficiente de los casos entre los diferentes tribunales , Y por último
como objetivos específicos es permitir identificar sus definiciones, evaluar su importancia,
principios, fuentes, conflictos de jurisdicción, reglas de competencia ,etc. Que permita
establecer de manera integral los desafíos inherentes a los conflictos de jurisdicción y las reglas
de competencia, con el fin contribuir a un sistema judicial más eficiente, transparente y
confiable.
El Derecho Internacional Privado (DIP) es una especialidad del derecho, la cual se encarga de
las oposiciones de leyes entre diferentes sistemas jurídicos nacionales en situaciones
transnacionales. Su finalidad trascendental es proveer pautas, reglas y sobre todo, principios
para determinar qué jurisdicción y qué ley son aplicables a asuntos legales que abarcan
elementos extranjeros, como individuos, bienes, contratos o eventos.
Es decir, el DIP establece las normas que ayudan a resolver cuestiones jurídicas cuando existen
conexiones internacionales en un caso específico. Estas conexiones pueden incluir la
nacionalidad de las partes, la ubicación de los bienes en disputa, el lugar de celebración de un
contrato, entre otros.
El DIP trata asuntos como la jurisdicción (quiere decir que, el tribunal pertinente, tiene la
potestad suficiente para poder solucionar el caso. Su principal objetivo es proporcionar
coherencia y predictibilidad en situaciones legales que involucran múltiples jurisdicciones,
facilitando así la resolución de disputas en un contexto internacional.
Teniendo en cuenta que, diferentes autores consideran desiguales contextos del tema abarcado.
Siendo así que, el autor ( GOLDSCHMIDT, 1970) menciona que el DIP, es una rama del
derecho privado teniendo como finalidad estudiar las relaciones legales en las encontramos uno
o diversos elementos insólitos al derecho local.
Para empezar, debemos manifestar que, los conflictos de jurisdicción son de gran valor en el
DIPR, ya que determinan qué tribunal posee el mando para solucionar un tema con elementos
extranjeros y cuál es la ley aplicable. En el ámbito internacional, estos conflictos pueden surgir
cuando varios Estados reclaman la posibilidad de legislar o judicializar un asunto. La resolución
de estos conflictos es crucial para garantizar el camino a la justicia en casos de interés privado y
público.
4
Como sabemos, el DIPR se encarga de los problemas de leyes entre jurisdicciones nacionales en
casos que implican componentes extranjeros. Dos conceptos fundamentales en el ámbito del
DIPR son los conflictos de jurisdicción y las reglas de competencia. Aquí se explica la
importancia de cada uno:
5
internacionales. Es importante tener en cuenta que la aplicación concreta puede variar según la
jurisdicción específica y la naturaleza del caso.
4. CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN
4.1. Definición y características de los conflictos de jurisdicción:
En el ámbito del derecho internacional privado, los conflictos de jurisdicción pueden surgir
cuando se presentan situaciones en las cuales diferentes tribunales tienen la posibilidad de
ejercer su jurisdicción sobre un caso específico. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando una
persona tiene vínculos con más de un país, cuando se trata de un contrato internacional o cuando
se involucran aspectos de derecho internacional en un litigio.
Las características del conflicto de jurisdicción en el derecho internacional privado son las
siguientes (Alvarado Velloso, 2004):
6
determinación de qué tribunal tiene la competencia para resolver el litigio. Una vez
resuelto el conflicto de jurisdicción, el tribunal competente podrá abordar el fondo del
asunto.
- Seguridad jurídica y evitar litigios paralelos: La resolución adecuada del conflicto de
jurisdicción es fundamental para garantizar la seguridad jurídica y evitar litigios
paralelos y contradictorios. Esto permite que las partes involucradas tengan un acceso
adecuado a la justicia y evita la posibilidad de decisiones contradictorias en diferentes
jurisdicciones.
- Importancia del derecho internacional privado: La resolución de los conflictos de
jurisdicción requiere la aplicación de principios y reglas establecidas en el derecho
internacional privado. Este campo del derecho proporciona las pautas y criterios
necesarios para determinar la jurisdicción adecuada en casos con elementos de conexión
internacional.
4.2. Tipos de conflictos de jurisdicción:
- Conflictos de jurisdicción positivos: Se presentan cuando dos o más tribunales
consideran que tienen competencia para conocer y resolver un mismo litigio. En este
caso, los tribunales deben determinar cuál de ellos tiene la jurisdicción adecuada para
resolver el caso.
- Conflictos de jurisdicción negativos: Ocurren cuando dos o más tribunales se declaran
incompetentes para conocer y resolver un litigio, alegando que otro tribunal es el
adecuado para hacerlo. En este caso, se debe determinar cuál de los tribunales tiene la
competencia correcta.
- Conflictos de jurisdicción entre tribunales nacionales: Se producen cuando dos o más
tribunales de diferentes países reclaman competencia para conocer y resolver un litigio.
Esto puede ocurrir cuando el litigio involucra partes de diferentes nacionalidades o
cuando el litigio tiene elementos de conexión con más de un país.
- Conflictos de jurisdicción entre tribunales internacionales y nacionales: Estos suelen
surgir cuando un conflicto de jurisdicción entre tribunales internacionales y tribunales
nacionales. Esto ocurre cuando un tribunal internacional, como un tribunal de derechos
humanos o un tribunal de arbitraje internacional, reclama competencia para conocer y
resolver un litigio que también puede ser competencia de un tribunal nacional.
- Conflictos de jurisdicción entre tribunales de diferentes sistemas jurídicos: Se presentan
cuando dos o más tribunales de diferentes sistemas jurídicos, como el sistema de
derecho civil y el sistema de common law, reclaman competencia para conocer y
resolver un litigio. En estos casos, se debe determinar qué sistema jurídico es aplicable
y qué tribunal tiene la competencia adecuada. (Aguilar Moya, 2014)
4.3. Criterios para resolver los conflictos de jurisdicción:
7
Si bien es cierto, cada legislación tiene su propia forma de regular el derecho internacional
privado de forma interna (en el caso del Perú se encuentra establecido en el libro X), existe
un criterio o método para resolver este tipo de conflictos generalmente es el método
conflictual o de elección, pero a este concepto se le complementa otros métodos los cuales
son el sustancialista y el autolimitativo, los cuales también tienen ciertas formas de
regular los conflictos de jurisdicción.
- Método conflictual o de elección: Este método se caracteriza por realizar una cierta
disociación entre la competencia jurisdiccional y la competencia legislativa. Se le
denomina “de elección” porque da la posibilidad de solucionar el conflicto de leyes de
acuerdo a las normas materiales del juez competente, y mediante esto se elige la ley
material aplicable y así elegir que legislación regulara dicha relación privada
internacional. Esta a su vez tiene ciertos elementos constitutivos los cuales son: el
supuesto de hecho o tipo legal, la consecuencia jurídica y el punto de conexión. Pero a
su vez cuenta con ciertas características, las cuales son:
- Hace referencia a que cada estado tiene una forma diferente de regular su propio sistema
conflictual, en el Perú se encuentra específicamente regulado en el libro X, título III del C.
Civil.
- Las soluciones proporcionadas son indirectas, pues se dan a través de normas de conflicto.
- La elección de la ley que se aplicara debe de ser favorable al derecho nacional interno con el
cual la controversia se encuentre más relacionado.
- La ley extranjera y la ley material del foro se tratan de una forma igualitaria (ni una es más
que la otra y viceversa).
- La elección efectuada puede ser rígida o flexible. (Delgado Barreto & Delgado Mendez,
2020).
4.4. Método sustancialista o de creación: Este método cuenta con ciertas clasificaciones, las
cuales son: Normas materiales etáticas, normas materiales interetáticas y normas
materiales extraétaticas. Para la presente investigación nos centraremos en las normas
etáticas, pues este tipo de normas se caracterizan por establecer soluciones
determinantes y directas en torno a las situaciones jurídicas de derecho internacional
privado, debido a que estas normas están creadas en base al derecho nacional y son
creadas específicamente para regular una determinada controversia. Si nos referimos a
normas etáticas que regulan los conflictos de jurisdicción, están establecidas en el título
8
II del libro X del código civil, y estas tienen por objeto y fin regular dichos conflictos
jurisdiccionales que puedan suscitarse en las relaciones jurídicas privadas
internacionales. (Delgado Barreto, PROBLEMÁTICA DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO, 2014)
5. LA CLÁUSULA DEL FORO:
Como sabemos, las relaciones objeto del DIPR tienen intereses privados y estos se usan
mayormente para regular relaciones privadas entre particulares en torno a comercio
internacional, actos unilaterales, compraventas internacionales, etc. Motivo por el cual las partes
juegan un papel importante al momento de definir la jurisdicción a la cual someterán dicha
relación jurídica iniciada entre particulares de diferentes estados, pues debido a que los intereses
que ahí se suscitan son meramente privados, no existe motivación por parte del derecho para
impedir que las partes se sometan a un determinado ordenamiento jurídico.
Bajo este contexto, la parte contratantes tienen la potestad para incluir ciertas cláusulas que les
permita poder elegir que jurisdicción resolverá dicha relación privada internacional e incluso de
un tercero competente, tal y como lo explica la autora María Vásquez en su libro Contratación y
Arbitraje internacional: “El hecho de que el Estado se reserve el monopolio exclusivo de la
jurisdicción no implica que los particulares no puedan suplir dicha actividad a través de
procedimientos de carácter privado, cuya decisión posea efectos de cosa juzgada como ocurre
con el arbitraje. En este marco, debe considerarse al arbitraje como un equivalente
jurisdiccional mediante el cual las partes pueden obtener los mismos objetivos que con la
jurisdicción civil”. (Vásquez Palma, 2017).
Esta autoridad representa una expresión de la soberanía estatal y se aplica a todo tipo de
disputas, sin importar si están influenciadas debido a la existencia de un componente externo.
Las normativas de la jurisdicción internacional. Simplemente establecen los límites para el
ejercicio de esa autoridad en situaciones internacionales, específicamente en casos que
involucran múltiples sistemas legales.
9
Además, es necesario reconocer que se orienta a determinar qué magistrado nacional de cuál de
los Estados involucrados en el caso privado e internacional se asigna la responsabilidad de
entender en el asunto hasta su resolución sustantiva. De acuerdo con las explicaciones de los
profesores Calvo Caravaca y Carrascosa González, se refiere a la “aptitud jurídica de los
tribunales y autoridades públicas de un Estado, contemplados en conjunto, para resolver las
controversias surgidas de situaciones privadas con dimensiones internacionales”.
En el ámbito del Derecho Internacional Privado (DIP), las normas de competencia hacen
referencia a las reglas que establecen cuál tribunal tiene la facultad de abordar un caso
particular. Estas normativas son cruciales para la resolución de conflictos jurisdiccionales y para
garantizar una distribución apropiada de competencias entre los distintos sistemas legales. A
continuación, se describen algunos ejemplos de reglas de competencia en el ámbito del DIP:
- Reglas de nacionalidad: Estas reglas establecen que un tribunal tiene autoridad sobre un
asunto si al menos una de las partes involucradas tiene la nacionalidad del país en el que se
encuentra el tribunal.
- Reglas de domicilio: Estas normativas indican que un tribunal posee competencia sobre un
asunto cuando, al menos, una de las partes tiene su residencia en el país donde está ubicado
dicho tribunal.
- Reglas en el lugar de celebración del contrato: Estas reglas establecen que un tribunal tiene
jurisdicción sobre un caso si el contrato en disputa se celebró en el país en el que se
encuentra el tribunal.
- Reglas en el lugar donde ocurrió el daño: Estas reglas establecen que un tribunal tiene
jurisdicción sobre un caso si el daño en disputa ocurrió en el país en el que se encuentra el
tribunal.
Reglas en el principio del “foro conveniens”: Estas reglas permiten que un tribunal tenga
jurisdicción sobre un caso si es el tribunal más adecuado para resolver el asunto, incluso si no se
cumple ninguno de los criterios anteriores. El tribunal evalúa factores como la conveniencia de
las partes, la ubicación de las pruebas y la ley aplicable al caso.
Por otro lado, siguiendo la perspectiva de J.D. GONZÁLEZ CAMPOS, a menos que existan
restricciones específicas o prohibiciones establecidas por el Derecho Internacional Público, cada
10
Estado tiene la libertad de decidir, en lo que respecta a sus asuntos, el alcance de su jurisdicción.
En este sentido, puede definir, según su propio criterio, dos categorías de normas de
competencia judicial internacional:
- Domicilio del demandado: Este es el criterio más utilizado en el DIP. Se basa en la idea de
que el demandado es el sujeto que se encuentra más vinculado al Estado, por lo que es el
tribunal de ese Estado el que está mejor situado para conocer del litigio.
- Lugar de celebración del contrato: Este criterio se aplica a los litigios derivados de
contratos. Se fundamenta en la premisa de que el lugar donde se originó el daño coincide
con el lugar donde se produjeron los efectos más perjudiciales.
- Lugar de producción del daño: Este criterio se aplica a los litigios por daños y perjuicios. Se
basa en la idea de que el lugar donde se produjo el daño es el lugar donde se causaron los
efectos más perjudiciales.
- Elección de las partes: Las partes pueden elegir, de forma expresa o tácita, el tribunal que
conocerá de un litigio. Esta elección debe ser respetada por los tribunales, siempre que no
sea contraria al orden público.
En algunos casos, pueden dar lugar a conflictos de competencia, esto ocurre cuando dos o más
Estados tienen competencia para conocer de un mismo litigio. En estos casos, es necesario
aplicar los criterios de resolución de conflictos de competencia, que son normas que permiten
determinar qué tribunal tiene la competencia exclusiva para conocer del litigio.
11
internacional, como los criterios de competencia exclusivos y los criterios de competencia
exorbitantes, que tienen un alcance extensivo.
A pesar de que los Estados tienen la facultad de establecer los límites de la competencia judicial
internacional de sus tribunales, existen restricciones impuestas por el derecho internacional
público. La normativa internacional de derechos humanos establece un primer límite, que se
basa en la restricción de los foros o criterios de competencia judicial internacional que otorgan
beneficios desproporcionados a una de las partes. Además, existe la inmunidad de jurisdicción y
ejecución del Estado y de ciertas personas como otro límite.
Se prohíbe negar justicia a los extranjeros. Para establecer los límites de la competencia de sus
propios tribunales, los legisladores estatales incluyen normas de competencia judicial
internacional en su ordenamiento jurídico. Estas normas pueden derivar de reglamentos o
convenios internacionales, así como de normas internas o estatales de derecho internacional
privado autónomo. Dependiendo del origen de estas normas, la atribución puede ser multilateral
o distributiva, o bien unilateral o atributiva.
Los criterios para determinar la competencia judicial internacional varían según el país y el
ámbito jurídico en cuestión. En general, se pueden considerar los siguientes criterios:
12
contrato o donde se ha producido el incumplimiento. En este caso, los tribunales del
lugar donde se ha celebrado el contrato o donde se ha producido el incumplimiento
pueden tener competencia para conocer el caso.
- El lugar donde se han producido los hechos : En casos de delitos o infracciones penales,
la competencia judicial puede estar determinada por el lugar donde se han producido los
hechos. Los tribunales del lugar donde se han producido los hechos pueden tener
competencia para conocer el caso.
Es importante destacar que estos criterios pueden variar según la legislación de cada país y
según el ámbito jurídico en cuestión. En algunos casos, pueden existir tratados internacionales o
convenios que establezcan reglas específicas para determinar la competencia judicial
internacional en determinadas materias.
El tema a tratar se refiere al reconocimiento y ejecución de una sentencia sueca sobre divorcio
internacional, en la que se declaró la disolución del matrimonio entre Bermúdez y Carmona en
el Juzgado de Primera Instancia de Skaraborg. En primer lugar, se analizarán los aspectos
extranjeros en general para determinar cuál de ellos se aplica al caso de derecho internacional
privado. En cuanto a la competencia, se examinará por qué el Tribunal Sueco tuvo jurisdicción
para conocer del caso de divorcio entre los ciudadanos peruanos Bermúdez y Carmona, y se
evaluará si se respetaron los procedimientos y las leyes aplicables. En cuanto a la ley aplicable,
se determinará qué ley se aplicó al proceso de divorcio y si hay un tratado adecuado que vincule
a Perú y Suecia en este caso. En relación al orden público internacional, se examinará si existe
una contradicción entre la ley sueca y peruana, lo que podría impedir que el Tribunal Sueco
tenga jurisdicción para conocer del caso. Finalmente, se discutirá si se aplicó el principio de
convencionalidad (vinculado a los tratados) o el principio de reciprocidad en este caso y se
ofrecerá una opinión sobre la sentencia.
7. ANALISIS COMPARATIVO:
7.1. Comparación de los conflictos de jurisdicción y las reglas de competencia en
diferentes sistemas jurídicos:
Para el autor SÁEZ (2015). Un conflicto jurisdiccional ocurre cuando dos o más
jurisdicciones compiten para resolver un caso particular y las reglas de competencia
determinan qué tribunal tiene competencia para decidir casos que involucran a partes de
diferentes sistemas legales. La forma en que esto se maneja y resuelve depende del sistema
13
legal y las leyes de cada país y puede incluir consideraciones apropiadas, intereses de
justicia, etc. Existen similitudes en la forma en que se manejan los conflictos
jurisdiccionales en todos los sistemas legales, y las reglas y procedimientos específicos
pueden variar ampliamente de un país a otro y de una región a otra.
- ESTADOS UNIDOS: En los EE.UU., los conflictos de jurisdicción pueden surgir entre
tribunales estatales y federales o entre tribunales de diferentes estados. El principio
general es que cuando se plantea un conflicto entre tribunales estatales y federales sobre
un mismo asunto, la jurisdicción federal prevalece sobre la estatal si hay una cuestión
de ley federal en juego o si las leyes federales priman sobre las estatales. Sin embargo,
la regla principal para determinar la competencia internacional es el “fórum non
conveniens”, lo cual permite que un tribunal renuncie a su jurisdicción si determina que
otro tribunal tienen jurisdicción, ya sea dentro de los EE. UU. O en otro país, sería un
lugar más apropiado para escuchar el caso. Además, en casos de relaciones
internacionales, se pueden aplicar tratados y convenciones específicos para la
determinación de la jurisdicción.
- UNIÓN EUROPEA: Dentro de la Unión Europea, existen normativas específicas para
resolver conflictos de jurisdicción entre los tribunales de los estados miembros. El
Reglamento (UE) N°1215/2012, como “Bruselas I bis”, regula los conflictos de
jurisdicción en asuntos civiles y comerciales en la UE. Establece reglas sobre la
jurisdicción, reconocimiento y elaboración de resoluciones judiciales entre los estados
miembros. Estas reglas de competencia se centran en la residencia del demandado, la
ubicación de los bienes en disputa o el lugar donde ocurrió el evento en cuestión que
determina la jurisdicción de la UE.
- Sistema legal civil (como el francés o alemán): En sistemas legales civiles, como el
francés o alemán, los conflictos de jurisdicción a menudo se resuelven mediante reglas
de competencia legales codificadas que determinan qué tribunal tiene competencia
sobre un caso en particular. Estos sistemas pueden basarse en criterios específicos,
como la residencia del demandado, la ubicación de los bienes en disputa, acuerdos
contractuales sobre jurisdicción o la conexión del caso con la jurisdicción en cuestión.
- Sistema legal del reino unido: En el Reino Unido, antes del Brexit, el Reglamento de
Bruselas también se aplicaba para resolver conflictos de jurisdicción entre los estados
miembros de la UE. Sin embargo, luego del Brexit, el Reino Unido introdujo
disposiciones propias para abordar estos problemas, aunque en gran medida se mantuvo
la continuidad con las reglas previas de la UE.
7.2. Ventajas y desventajas de las diferentes aproximaciones:
14
Según Odriozola (2015). En el derecho internacional privado, las diferentes aproximaciones
buscan resolver conflictos de leyes que surgen cuando elementos de conexión relacionados con
múltiples jurisdicciones están presentes en un caso. Estas aproximaciones varían y presentan
ventajas y desventajas.
Desventajas:
- Posible injusticia: puede resultar en decisiones injustas si la aplicación de la ley local no
tiene en cuenta adecuadamente los intereses y derechos de las partes extranjeras
involucradas.
- Falta de flexibilidad: no considera adecuadamente las diferencias culturales y legales
entre jurisdicciones, lo que puede llevar a soluciones poco equitativas.
- Conflictos y confusión: si se trata de conflictos transfronterizos, la aplicación de la ley
local puede generar conflictos con otras jurisdicciones, causando confusión y disputas.
Desventajas:
- Complejidad y diversidad: Puede ser complejo aplicar la ley de diferentes lugares donde
ocurrieron eventos en un caso con múltiples elementos de conexión.
15
- Incertidumbre: La aplicación de la ley de diferentes lugares puede generar
incertidumbre y falta de predictibilidad en el resultado del caso.
- Potencial para manipulación: Las partes pueden intentar manipular la elección de la ley
aplicable al elegir el lugar donde ocurrió un evento específico.
8. CASO PRACTICO
Dos empresas, una ubicada en Estados Unidos y otra en Francia, han celebrado un contrato
de compraventa de productos. Surge una disputa en relación al incumplimiento de las
obligaciones contractuales por parte de una de las empresas. Ambas empresas presentan
demandas en sus respectivos países reclamando el cumplimiento del contrato y una
indemnización por los daños sufridos.
En este caso, surge un conflicto de jurisdicción, ya que cada empresa desea que el litigio sea
resuelto en su propio país. La empresa francesa alega que el contrato fue celebrado en
Francia y, por lo tanto, los tribunales franceses son competentes. Por otro lado, la empresa
estadounidense argumenta que el contrato fue redactado en inglés y prevé la aplicación de la
ley del estado de Nueva York, por lo que los tribunales estadounidenses son competentes.
Para resolver este conflicto, los tribunales de ambos países deberán aplicar las reglas de
competencia establecidas en el derecho internacional privado, como el lugar de celebración
del contrato, la elección de ley y otros factores relevantes. En última instancia, un tribunal
deberá declinar su jurisdicción en favor del otro, o ambos tribunales pueden acordar una
solución conjunta, como la remisión del caso a un tribunal neutral o la designación de un
tribunal arbitral.
9. CONCLUSIONES:
Los conflictos de jurisdicción y las reglas de competencia en el derecho
internacional privado son elementos clave para determinar qué tribunal tiene la
autoridad para resolver un litigio transfronterizo. Estos conflictos pueden generar
disputas entre las partes, pero existen mecanismos para resolverlos y promover la
cooperación judicial entre los tribunales de diferentes países.
Aunque los sistemas jurídicos difieren en la manera en que abordan los conflictos
de jurisdicción y las reglas de competencia, existe una creciente tendencia hacia la
armonización y la colaboración internacional para facilitar la resolución eficiente de
disputas transfronterizas y promover la coherencia en la aplicación de la ley en
contextos multinacionales. Estos aspectos reflejan un movimiento hacia prácticas
más estandarizadas y colaborativas en un mundo cada vez más globalizado y
legalmente interconectado.
16
Las reglas de competencia en el derecho internacional privado establecen los
criterios para determinar qué tribunal es competente para resolver un litigio. Estas
reglas pueden estar basadas en la nacionalidad de las partes, el lugar de celebración
del contrato, el lugar de comisión del hecho ilícito, entre otros factores.
La existencia de conflictos de jurisdicción y la aplicación de reglas de competencia
pueden generar disputas entre las partes involucradas en un litigio, ya que cada una
puede tener interés en que el caso sea resuelto por un tribunal que consideren más
favorable.
10. BIBLIOGRAFIA:
Delgado Barreto, C., & Delgado Mendez, M. (25 de Agosto de 2020). Fondo Editorial PUCP.
Obtenido de Fondo Editorial PUCP: https//:METODOS%20DEL%20DIPR.pdf
https://www.derechointernacional.net/privado_lp/index.php?
option=com_content&view=article&id=165:halajczuk-
“Derecho Internacional Privado de los Estados del MERCOSUR, coordinado por el Prof. Diego
Fernández Arroyo, Zavalia Editor, Año 2003, Buenos Aires, página
17
https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/
publicaciones_digital_XL_curso_derecho_internacional_2013_Eduardo_Vescovi.pdf
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/6063/7962
https://www.redalyc.org/journal/4175/417560694009/html/
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5110713.pdf
REPORTE TURNITIN:
18