Libro. Macroeconomics. James Gwartney (545-579) .En - Es
Libro. Macroeconomics. James Gwartney (545-579) .En - Es
Libro. Macroeconomics. James Gwartney (545-579) .En - Es
com
La política fiscal
Durante la década de 1990, Japón adoptó al menos siete paquetes de estímulo diferentes diseñados para
aumentar la demanda agregada y mejorar el crecimiento económico. El gasto público en infraestructura
(carreteras, puentes y aeropuertos) se incrementó sustancialmente. Los impuestos se redujeron tanto en
1994 como en 1998, pero ambos recortes de impuestos fueron temporales, lo que debilitó su impacto en la
demanda agregada. Estos cambios de política fiscal fueron financiados con déficits presupuestarios y mayor
endeudamiento.
ANEXO 3presenta datos sobre el historial fiscal japonés: tanto el gasto público como el déficit
presupuestario como porcentaje de la economía. Como muestra la parte (a), los gastos gubernamentales
comprendían un poco más del 30 por ciento del PIB a fines de los años ochenta y principios de los noventa.
Entre 1999 y 2002, el gasto público había aumentado a casi el 40 por ciento del PIB. Así, el gasto público
aumentó aproximadamente un 7 por ciento del PIB durante la década de 1990.
El aumento del gasto se financió con endeudamiento. Como ilustra el Anexo 3, parte (b), los
déficits presupuestarios aumentaron a lo largo de la década de 1990. A principios de la década, el
gobierno japonés tenía un superávit presupuestario, pero pronto se disipó y el presupuesto
ANEXO 3
40 Gobierno japonés
38.138.6 38.0 38.6 Gastos y
Gastos gubernamentales como porcentaje del PIB (%)
0
como porcentaje del PIB (%)
–2
– 2.4
–4 – 3.7 – 3.8
– 4.7
– 5.0
–6 – 5,5
– 6.1
déficit en el rango de 4% a 5% del PIB estuvieron presentes durante 1994-1997. Los déficits fueron aún
mayores —entre 6 y 8 por ciento del PIB— durante 1999–2002. A modo de comparación, los déficits
presupuestarios de los Estados Unidos fueron generalmente solo del 1 o 2 por ciento durante la Gran
Depresión (ver Anexo 6, Tema especial 6). Muchos economistas, particularmente los keynesianos,
argumentan que los déficits de la Gran Depresión no fueron muy efectivos porque eran demasiado
pequeños. Este argumento es menos aplicable en el caso de Japón, porque los déficits
presupuestarios japoneses eran grandes.
Los déficits presupuestarios persistentemente grandes aumentarán la deuda pública como
parte de la economía. ComoANEXO 4muestra, este fue de hecho el caso en Japón. Medida como
porcentaje del PIB, la deuda neta del gobierno central japonés aumentó del 14 % en 1992 al 60
% en 2000 y al 88 % en 2008. Por lo tanto, los datos indican que la política fiscal fue muy
expansiva en Japón durante la década posterior a la colapso del precio de los activos. El gasto
público se incrementó sustancialmente como parte de la economía, y prácticamente todo este
aumento se financió mediante deuda.
Como explica nuestro análisis de la política fiscal, existen puntos de vista alternativos con respecto a los
efectos de estímulo de la política fiscal. Los keynesianos argumentan que la política fiscal expansiva
estimulará la demanda agregada y la producción real, particularmente durante un período de debilidad
económica. Por el contrario, otros economistas argumentan que los aumentos del gasto generarán efectos
secundarios (tasas de interés más altas, impuestos futuros más altos y cambios en la estructura de la
demanda) que conducirán a reducciones compensatorias en el gasto del sector privado. La experiencia de
Japón durante la década de 1990 parecería ser más consistente con la última opinión.
La evidencia inicial indica que la respuesta de la política fiscal de Estados Unidos seguirá el mismo
patrón que la de Japón. Tanto la administración de Bush como la de Obama respondieron a la recesión de
2008–2009 con programas de estímulo fiscal. Los gastos federales aumentaron considerablemente como
porcentaje del PIB, y el déficit presupuestario de 2009 se disparó al 10 por ciento del PIB. Se proyecta que el
déficit federal para 2010 sea del 8 por ciento del PIB. Estos déficits son mucho mayores que cualquiera de las
últimas décadas. (Para obtener evidencia sobre este punto, consulte el Anexo 1 del Tema especial 8 sobre los
déficits presupuestarios y la deuda nacional).
ANEXO 4
Deuda Neta de los Japoneses e Gobierno central como porcentaje del PIB, 1987–2008
Medida como porcentaje del PIB, la deuda neta del gobierno central japonés era del 14 % en
1992, pero aumentó al 60 % en 2000 y al 88 % en 2008.
90
80
70
Deuda pública neta (% del PIB)
60
50
Relación deuda/PIB
40
30
20
10
0
1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007
Año
TEMA ESPECIAL 7 Lecciones de la experiencia japonesa 511
La política monetaria
ANEXO 5proporciona evidencia sobre la dirección de la política monetaria japonesa durante las últimas dos
décadas. Como muestra la parte (a), la medida amplia M2 de la oferta monetaria aumentó a tasas de dos
dígitos a fines de la década de 1980. Esta expansión monetaria empujó las tasas de interés a niveles bajos y,
como mencionamos anteriormente, contribuyó al aumento de los precios de los activos a fines de la década
de 1980. Sin embargo, el crecimiento monetario ha sido restrictivo desde 1990. La oferta monetaria M2 se
expandió a una tasa anual promedio de solo 2,5 por ciento durante 1991–2002.2
El Anexo 5, parte (b), proporciona datos sobre la tasa de inflación japonesa. Estas cifras también
indican que la política monetaria fue muy restrictiva durante la década de 1990. El japones
ANEXO 5
14.0 Monetario japonés
política e inflación,
12.0 11.5
1987-2002
10.410.6
10.0
La medida amplia de la oferta
8.5
monetaria (M2) aumentó a tasas de
8.0
Cambio en M2 (%)
0.0
– 0.4
– 2.0
1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001
Año
(a) Cambio en la oferta monetaria (M2)
3.1 3.2
3
Cambio en el índice de precios al consumidor (%)
2.3
2
1.7 1.7
1.3
1 0.7 0.7
0.7
0.1 0.1
0
– 0,1
– 0,3
–1 – 0,7 –0,7
– 0,9
–2
1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001
Año
(b) Tasa de inflación
2 La tasa de crecimiento de la oferta monetaria M1 fue un poco más alta: 7,8 por ciento durante la década de 1990. Durante la década, muchos japoneses
transfirieron fondos de sus cuentas de ahorro bancarias a cuentas de depósito postal del gobierno por razones de seguridad. Las cuentas postales están
incluidas en M1, pero los depósitos de ahorro bancarios no. Por lo tanto, estas transferencias inflaron la tasa de crecimiento de la oferta monetaria M1.
Los depósitos postales se utilizan casi exclusivamente para comprar bonos del gobierno. Por lo tanto, no proporcionaron capital financiero para el sector
privado.
512 PARTE 5 Aplicación de los conceptos básicos: temas especiales en economía
La tasa de inflación fue extremadamente baja a lo largo de la década. Además, el nivel general
de precios de hecho cayó durante cinco de los ocho años entre 1995 y 2002.
¿Por qué la política monetaria de Japón fue tan restrictiva durante la década de
1990 en un momento en que los responsables de la política fiscal obviamente
intentaban estimular la economía? Históricamente, muchos han pensado que las
bajas tasas de interés eran indicativas de una política monetaria expansiva, pero esto
no siempre es cierto. Las tasas de interés nominales están influenciadas por la tasa
esperada de inflación. Cuando la gente espera deflación, una caída en el nivel general
de precios, las tasas de interés nominales serán bajas. Incluso podrían acercarse a
cero. Pero lejos de indicar que la política monetaria es expansiva, en estas
circunstancias, las bajas tasas de interés son indicativas de una política monetaria
altamente restrictiva y la expectativa de deflación futura.
Los responsables de la política monetaria en los Estados Unidos cometieron este error durante la
década de 1930. Muchos pensaron que las bajas tasas de interés de la Gran Depresión reflejaban una
política monetaria expansiva. Sin embargo, este no fue el caso, y la reducción del 33 por ciento en la
oferta monetaria entre 1929 y 1933 ilustra vívidamente este punto. Lo mismo pudo haber sucedido en
Japón durante la década de 1990.
El envejecimiento de la población
de Japón en la década de 1990 y
los Estados Unidos hoy
La composición por edades de la población de una nación influye en la productividad y los ingresos. La fuerza laboral
de los países de altos ingresos como Japón y los Estados Unidos está altamente educada y calificada. Pero, incluso los
trabajadores más jóvenes bien educados carecen de experiencia. Por lo tanto, su productividad y ganancias tienden a
estar por debajo del promedio durante esta fase de la vida. A medida que los trabajadores adquieran experiencia
adicional y pasen a las categorías de mayor edad, generalmente de 35 a 59 años, su productividad aumentará y
alcanzará su punto máximo. Sin embargo, a medida que envejecen y pasan a la fase de jubilación, la productividad y
los ingresos volverán a caer por debajo del promedio.
Como TH
son dos m
porque la creciente proporción de personas mayores hará bajar la productividad promedio de la población
adulta. En segundo lugar, una mayor población de ancianos significará más gastos en beneficios de jubilación
y atención médica. En los países de ingresos altos, una parte sustancial de estos gastos generalmente se
maneja a través del gobierno. Por lo tanto, un mayor gasto en estas categorías significará mayores impuestos
a los trabajadores actuales, lo que también actuará como un lastre para el crecimiento económico.
ANEXO 6
25 El envejecimiento de los
23.1
japoneses y los estadounidenses
Poblaciones
20
17.3
Porcentaje de población de 65+
0
1990 2000 2010
Año
(a) Población de ancianos de Japón
25
20 19.3
Porcentaje de población de 65+
16.1
15
13.0
10
0
2010 2020 2030
Año
(b) Población anciana de EE. UU.
514 PARTE 5 Aplicación de los conceptos básicos: temas especiales en economía
durante 1990–2010, aunque el crecimiento de la población anciana en los Estados Unidos será
algo menos rápido.
Estos cambios demográficos han afectado adversamente el crecimiento de la economía japonesa
desde 1990, aunque es difícil cuantificar su importancia precisa. Como era de esperar, también
frenarán el crecimiento de la productividad y los ingresos en los Estados Unidos en los años
inmediatamente venideros.
Lecciones de
la experiencia japonesa
Hay una serie de similitudes entre las condiciones en Japón a principios de la década de 1990 y las de los
Estados Unidos en la actualidad. En ambos casos, un auge de los precios de los activos seguido de una caída
provocó una reducción inesperada de la riqueza, un aumento de los préstamos incobrables, problemas en el
sector bancario y financiero y un pesimismo generalizado sobre el futuro. La respuesta de la política fiscal de
ambos ha sido similar: aumento del gasto público, grandes déficits presupuestarios y un aumento de la
deuda pública como parte de la economía. La demografía también es similar: la población anciana aumentó
sustancialmente en Japón durante la década de 1990, y lo mismo sucederá en los Estados Unidos en la
próxima década.
¿Significa esto que Estados Unidos se encuentra en una “década perdida” al igual que Japón
durante la década de 1990? No necesariamente. Claramente, hay una gran diferencia en la respuesta
política entre los dos. Mientras que la política monetaria de Japón fue restrictiva durante la década de
1990, ese no ha sido el caso en los Estados Unidos. De hecho, la Reserva Federal ha inyectado una
enorme cantidad de reservas en el sistema bancario, y la política monetaria de Estados Unidos ha sido
mucho más expansiva que la de Japón durante los años noventa. Si la política monetaria ejerce un
fuerte impacto en la economía, esto podría significar que la experiencia de EE. UU. en la próxima
década será sustancialmente diferente de la de Japón durante la década de 1990.
Hay otras diferencias que también podrían ser importantes. La economía es más dinámica
y los mercados laborales más flexibles en Estados Unidos que en Japón. Esto podría acelerar el
proceso de ajuste de las dislocaciones resultantes de la crisis. Por otro lado, la tasa de ahorro de
Japón es considerablemente mayor que la de Estados Unidos. Esto podría hacer que a Estados
Unidos le resulte más difícil financiar un enorme aumento de la deuda pública que a Japón.
La experiencia japonesa debería brindar cierta precaución a los estadounidenses en al menos tres áreas
importantes. En primer lugar, el aumento de los precios de la vivienda generó malas inversiones y exceso de
capacidad. Llevará tiempo corregir estas condiciones. Los precios de los activos no se recuperaron rápidamente en
Japón durante la década de 1990, y tampoco es probable que lo hagan en los Estados Unidos en los años
inmediatamente venideros. En segundo lugar, es poco probable que el estímulo fiscal genere una recuperación rápida
y sostenible, incluso en un entorno de tipos de interés bajos. Los déficits presupuestarios japoneses eran grandes,
pero aun así no ejercieron un fuerte impacto sobre la demanda agregada y la producción real. En tercer lugar, aunque
la política monetaria más expansiva de los Estados Unidos bien puede promover una recuperación más sólida,
también existen peligros de que conduzca a una futura inestabilidad económica similar a la de los años setenta. Los
rezagos de la política monetaria son largos y variables. Por lo tanto, es probable que los responsables de la política
monetaria recurran demasiado rápido a la restricción y, por lo tanto, vuelvan a llevar a la economía a la recesión, o
que mantengan la política expansiva durante demasiado tiempo y generen inflación en el futuro.
La economía es una ciencia imprecisa y, en gran medida, los "experimentos" de los economistas
se limitan a los que surgen del cambio del mundo real. Los años inmediatamente venideros
proporcionarán algunos experimentos que ampliarán nuestro conocimiento de la macroeconomía y el
impacto de las políticas alternativas. Este es un momento emocionante para estudiar economía.
TEMA ESPECIAL 7 Lecciones de la experiencia japonesa 515
! PUNTOS CLAVE
- A fines de la década de 1980, los precios de las acciones y los bienes - La proporción de la población de 65 años o más en Japón casi
raíces en Japón se dispararon, al igual que los precios de la vivienda en los se duplicó durante 1990–2010. Estados Unidos experimentará
Estados Unidos durante 2001–2005. Pero al igual que el auge de la un cambio similar en la composición de la población durante
vivienda en los Estados Unidos, el auge de las acciones y los precios las próximas dos décadas. Esto tenderá a reducir la
inmobiliarios de Japón fue seguido por una caída a principios de la década productividad y conducirá a impuestos más altos sobre los
de 1990. Este colapso de precios condujo a un aumento en la morosidad trabajadores actuales para financiar los beneficios de
de los préstamos, problemas en el sector bancario y una fuerte jubilación y la atención médica para los ancianos. Esto
desaceleración en el crecimiento de la economía japonesa a principios de desaceleró el crecimiento económico en Japón durante la
la década de 1990. La lentitud persistió y la década de 1990 ahora se década de 1990 y es probable que lo haga en los Estados
conoce como la "década perdida" de Japón. Unidos en la próxima década.
1.¿En qué se parece la experiencia económica de Japón ¿Afectará este cambio al crecimiento económico? ¿Cuáles son las
antes y después de 1990 a la de Estados Unidos antes y implicaciones de esto para los Estados Unidos? ¿Por qué?
después de 2008?
5.¿Cuáles son las lecciones más importantes que los estadounidenses pueden
*2. Describe la política fiscal de Japón durante la década de 1990. aprender de la experiencia japonesa de la década de 1990?
El Federal Bu d conseguir
y el Nacional Deuda
ENFOCAR
H
la emisión de deuda para los políticos
- ¿Se acerca la deuda federal a niveles peligrosos? electos debería ser obvio. Los préstamos
Históricamente, las actitudes hacia la deuda pública han sufrido permiten realizar gastos que producirán
cambios drásticos. Antes de la década de 1960, había un beneficios políticos inmediatos sin la
consenso político de que los déficits presupuestarios eran
político inmediato.
—James Buchanan1
evitarse, excepto quizás durante las emergencias en tiempo de guerra. El surgimiento de la economía keynesiana alteró este punto de vista.
Durante la era keynesiana de 1960 a 1980, los déficits se percibían como una importante herramienta política que podía usarse para estimular
el crecimiento y ayudar a promover la estabilidad. Pero los grandes déficits presupuestarios durante la década de 1980 y desde 2001 han
vuelto a generar preocupación sobre el impacto de la deuda pública. Esta función analizará tanto la economía como la política del
financiamiento de la deuda.-
Déficit, Superávit,
y la Deuda Nacional
Cuando el gobierno federal usa deuda en lugar de impuestos y cargos de usuario para pagar sus gastos, el
Tesoro de EE. UU. llena este vacío tomando prestado en el mercado de fondos prestables. Cuando toma
fondos prestados, el Tesoro generalmente emite bonos que devengan intereses. Estos bonos componen la
Deuda nacional deuda nacional. En efecto, elDeuda nacionalconsiste en préstamos que varias partes han otorgado al fondo
La suma de la deuda del gobierno general del Tesoro de los Estados Unidos.
federal en forma de bonos que El presupuesto federal ejerce un impacto directo sobre la deuda nacional. El déficit o superávit
devengan intereses en presupuestario es un concepto de "flujo" (como el agua que entra o sale de una bañera), mientras que la
circulación. Refleja el impacto deuda nacional es una cifra de "stock" (como la cantidad de agua en la bañera en un momento dado). Un
acumulativo de los déficits y déficit presupuestario aumenta el tamaño de la deuda nacional por el monto del déficit. Por el contrario, un
superávits presupuestarios. superávit presupuestario le permite al gobierno federal pagar a los tenedores de bonos y, por lo tanto,
reducir el tamaño de la deuda nacional. En esencia, la deuda nacional representa el efecto acumulativo de
todos los déficits y superávits presupuestarios anteriores.
La solvencia de una organización depende del tamaño de su deuda en relación con su base de
ingresos. Por lo tanto, al analizar la importancia de los déficits presupuestarios, los superávits y la
deuda nacional, tiene sentido considerar su tamaño en relación con toda la economía.
EXHIBICIÓN 1presenta datos para el período 1960-2010 tanto para el déficit del presupuesto federal como para la
deuda nacional como porcentaje del PIB. Debido a que el esfuerzo de defensa de la Segunda Guerra Mundial se
financió en gran medida con deuda en lugar de impuestos, la deuda nacional fue bastante grande durante el período
inmediatamente posterior a la guerra. Pero los déficits presupuestarios fueron pequeños (menos del 1 por ciento)
como porcentaje del PIB durante las décadas de 1950 y 1960. Históricamente, la producción real en los Estados
Unidos ha crecido a una tasa anual de aproximadamente el 3 por ciento. Cuando el déficit presupuestario como
porcentaje del PIB es menor que el crecimiento de la producción real, la deuda federal disminuirá en relación con el
tamaño de la economía. Esto es precisamente lo que sucedió durante un cuarto de siglo después de la Segunda
Guerra Mundial. Los déficits presupuestarios estaban presentes (ver Anexo 1, parte a), y empujaron hacia arriba la
deuda nacional nominal. Pero la economía creció aún más rápidamente. Como resultado, la deuda nacional como
porcentaje del PIB cayó del 56 por ciento en 1960 al 32 por ciento en 1974 (ver Anexo 1, parte b).
Desde mediados de la década de 1970 hasta mediados de la de 1990, los déficits federales fueron grandes y
continuos. Como muestra el Anexo 1, parte (a), los déficits presupuestarios promediaron casi el 4 por ciento del PIB
durante 1974–1995. Estos grandes déficits elevaron la deuda nacional del 32 por ciento del PIB en 1974 al 67 por
ciento en 1995. A medida que la economía creció rápidamente en la década de 1990, los déficits presupuestarios
finalmente se transformaron en superávit, lo que llevó a una reducción temporal de la deuda nacional.
Sin embargo, durante la última década, los déficits presupuestarios han sido grandes y la deuda federal ha
crecido rápidamente, particularmente durante la crisis financiera y la recesión de 2008–2009. Como muestra el Anexo
1, parte (b), la relación entre la deuda federal y el PIB aumentó del 58 por ciento en 2000 al 70 por ciento en 2008 y
luego se disparó al 98 por ciento en 2010. Medida como una parte de la economía, la deuda federal ahora es mayor
que en cualquier momento desde los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
TEMA ESPECIAL 8 El Presupuesto Federal y la Deuda Pública 519
EXHIBICIÓN 1
Déficits Presupuestarios, Sur pluses, y la Deuda Nacional como Porcentaje
del PIB, 1960–2010
Entre la Segunda Guerra Mundial y 1973, los déficits del presupuesto federal fueron pequeños como porcentaje del PIB (ver parte a).
Durante este período, la deuda nacional disminuyó como proporción del PIB (parte b). Durante 1974–1995, los déficits presupuestarios
fueron bastante grandes, lo que provocó que la deuda nacional aumentara como porcentaje del PIB. Después de caer durante 1996–
2001, la deuda nacional aumentó durante 2002–2007 y se disparó durante la recesión de 2008–2009. La relación entre la deuda federal
y el PIB ahora se encuentra en el nivel más alto desde los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
(a) Déficit o superávit del presupuesto federal como porcentaje del PIB
2
Déficit federal como porcentaje del PIB
Superávit
0
–2
–4
Deficit
–6
–8
– 10
– 12
– 14
- dieciséis
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Año
120
100
Porcentaje del PIB
80
60 Deuda nacional
como un perc mi
etapa de DP
GRAMO
Otros alimentados mi
deuda reala
40
20 En privado sostuvo
federal d EB como un
porcentaje edad de GD PAG
0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Año
aDeuda federal en manos de agencias gubernamentales de EE. UU. y bancos de la Reserva Federal.
Fuente:http://www.casablanca.gov/omb. Las cifras de 2009 y 2010 son estimaciones.
ANEXO 2
Quién es el dueño de la Nación deuda final?
De la deuda nacional de $11,13 billones (al 31 de marzo de 2009), un poco menos de la mitad está en manos de agencias gubernamentales
(principalmente el Fondo Fiduciario de la Seguridad Social) y los bancos de la Reserva Federal. De la deuda federal de 6,34 billones de dólares en
manos privadas, un poco más de la mitad está en manos de inversores extranjeros.
Inversores Nacionales
Inversores privados 48,5%
56,6%
(a) Deuda nacional = $ 11,13 billones (b) Deuda federal privada = $ 6,34 billones
Fuente:http://www.fms.treas.gov/bulletin/index.html
Otro 4,8 por ciento de la deuda pública está en manos del Sistema de la Reserva Federal. Cuando la Fed
compra valores estadounidenses, crea dinero. Los bonos en poder de la Reserva Federal, por lo tanto, son
indicativos de gastos gubernamentales previos que se pagaron con dinero de “impresión”, dinero creado por
el banco central. Como en el caso de los valores en poder de agencias gubernamentales, los intereses de los
bonos en poder de la Fed se devuelven al Tesoro después de que la Fed haya cubierto sus costos de
operación. El Tesoro de EE. UU. paga y recibe casi todos los intereses, aproximadamente $32 mil millones en
2008, sobre los bonos en poder de la Reserva Federal. Por lo tanto, los bonos en poder de la Reserva Federal,
al igual que los que están en manos de las agencias del gobierno de los EE. UU., no crean un pasivo de interés
neto para el Tesoro de los EE. UU.
Privada A diferencia de,deuda pública privadaimpone una carga de interés neto sobre el gobierno
deuda gubernamental federal. En el caso de la deuda de propiedad privada, es decir, los bonos en poder de individuos,
La porción de la deuda nacional compañías de seguros, fondos mutuos y otros inversionistas, el gobierno federal tendrá que imponer
adeudada a inversionistas impuestos para cumplir con los pagos de intereses futuros sobre estos bonos. Por lo tanto, es
nacionales y extranjeros. No importante distinguir entre (1) la deuda nacional total y (2) la deuda pública privada. Solo este último
incluye bonos en poder de impone una obligación de interés neto al gobierno federal. Al 31 de marzo de 2009, la parte privada de
agencias del gobierno federal o la deuda nacional era de 6,34 billones de dólares, un poco más de la mitad de los 11,13 billones de
de la Reserva Federal. dólares de la deuda nacional. Por lo tanto, la deuda nacional total exagera enormemente las
obligaciones de deuda neta del gobierno federal.
Un poco más de la mitad de la deuda privada es propiedad de inversores extranjeros. Esta porción a
Deuda externa veces se denominadeuda externa. Echaremos un vistazo más de cerca a la propiedad extranjera de los
La porción de la deuda nacional bonos del Tesoro un poco más adelante en esta sección.
adeudada a inversionistas extranjeros. La parte (b) del Anexo 1 presenta datos sobre el tamaño de la deuda federal privada para el
período 1960–2008. Medida como porcentaje del PIB, el patrón general de la deuda privada ha
sido similar al de la deuda nacional en su conjunto. Al igual que la deuda total, la deuda privada
se ha disparado durante los últimos dos años. Impulsada por los enormes déficits de 2008–
2009, la deuda privada aumentó del 37 % del PIB en 2008 al 49 % en 2009 y al 56 % en 2010.
Claramente, estas tendencias no son sostenibles. A medida que avancemos, consideraremos su
impacto potencial en la economía.
TEMA ESPECIAL 8 El Presupuesto Federal y la Deuda Pública 521
Véase Richard H. Fink y Jack High, eds.,Una nación endeudada: los economistas debaten el déficit presupuestario federal(Frederick, MD:
2
University Publications of America, 1987), por un excelente conjunto de lecturas que resumen este debate.
522 PARTE 5 Aplicación de los conceptos básicos: temas especiales en economía
su ingreso disponible, pero también es probable que gasten parte de él en bienes de consumo, según
la visión tradicional. Si no ahorran todos los $ 1,000, el endeudamiento adicional del gobierno
aumentará la demanda de fondos prestables en relación con la oferta y, por lo tanto, empujará hacia
arriba las tasas de interés reales.3A su vez, las tasas de interés reales más altas retrasarán la inversión
privada, lo que reducirá el capital físico disponible para las generaciones futuras. En la medida en que
las generaciones futuras trabajen con menos capital (menos herramientas y máquinas que mejoren la
productividad), su productividad y salarios serán más bajos de lo que hubieran sido si los déficits
presupuestarios no hubieran desplazado la inversión privada.
Además, las tasas de interés más altas atraerán a los inversores extranjeros. Pero las inversiones en Estados
Unidos requerirán dólares. A medida que los extranjeros aumenten sus inversiones en Estados Unidos, demandarán
dólares en el mercado de divisas. Esta fuerte demanda hará que el dólar se aprecie en relación con otras monedas. A
su vez, la apreciación del valor del tipo de cambio del dólar hará que las exportaciones estadounidenses sean más
caras para los extranjeros y que los productos extranjeros sean más baratos para los estadounidenses. Estos cambios
de precios relativos retardarán las exportaciones y estimularán las importaciones. Como era de esperar, las
exportaciones netas disminuirán.
La entrada de capitales del exterior amortiguará tanto el aumento de las tasas de interés como la
reducción de la inversión interna. Sin embargo, también aumentará la tenencia de activos de extranjeros en
los Estados Unidos. Los rendimientos de estos activos generarán ingresos para los extranjeros en lugar de los
estadounidenses. Por lo tanto, en comparación con la situación en la que el gobierno se financiaba con los
impuestos actuales, las generaciones futuras de estadounidenses heredarán tanto un stock de capital físico
más pequeño como menos ingresos de ese capital (porque la participación de los extranjeros ha aumentado).
Como resultado, las generaciones siguientes estarán menos favorecidas.
En resumen, la visión tradicional argumenta que la sustitución de la financiación de la deuda por los impuestos
actuales aumentará el consumo actual, hará subir las tasas de interés reales y retrasará la inversión privada. Además,
las tasas de interés reales más altas darán lugar a un aumento de la inversión extranjera neta, una apreciación del
valor del tipo de cambio del dólar y una disminución de las exportaciones netas (las importaciones aumentarán en
relación con las exportaciones). De acuerdo con la visión tradicional, los déficits presupuestarios retardarán la tasa de
crecimiento de la formación de capital, en particular la propiedad de los estadounidenses, y reducirán el ingreso
nacional y el futuro nivel de vida de los estadounidenses.
Alternativamente, uno podría abordar este tema desde el punto de vista de cómo los hogares valoran los bonos del gobierno en relación con la obligación tributaria
3
futura implícita en los bonos. Si los tenedores de bonos reconocen el valor de los activos de los bonos del gobierno y los contribuyentes no reconocen completamente la
obligación tributaria que los acompaña, entonces la población en general tendrá una visión exagerada de su verdadera posición de riqueza. La riqueza es un determinante
importante del consumo. Cuando las personas piensan que son más ricas, consumirán más y ahorrarán menos de lo que harían si hubieran reconocido completamente su
obligación tributaria futura. Por supuesto, el aumento del consumo y la reducción del ahorro presionarían al alza la tasa de interés real. Esta es simplemente una forma
alternativa de ver la sustitución de la deuda pública por los impuestos actuales.
4Ver Robert Barro, “Are Government Bonds Net Wealth?”Revista de Economía Política82 (noviembre-diciembre de 1974): 1095-1117; y “El
enfoque ricardiano de los déficits presupuestarios”,Revista de perspectivas económicas2 (primavera de 1989).
TEMA ESPECIAL 8 El Presupuesto Federal y la Deuda Pública 523
Deuda gubernamental:
Una comparación entre países
¿Cómo se compara la deuda neta del gobierno de los Estados Unidos con otras naciones industriales
importantes?ANEXO 3proporciona la respuesta. Entre estos países, la relación deuda pública neta/PIB
en 2009 fue la más baja de Australia. La relación deuda/PIB de los Estados Unidos fue
ANEXO 3
Deuda del Gobierno o f Países Industriales
Medida como parte de la economía, la deuda pública neta de los Estados Unidos se encuentra en el grupo medio
superior entre los países industriales de altos ingresos.
0 50 100 150
Deuda pública neta como porcentaje del PIB, 2009
superior en unos 10 puntos porcentuales a las cifras del Reino Unido, Alemania y Francia. El
índice de endeudamiento fue más alto en Bélgica, Japón e Italia. Así, la relación deuda neta/PIB
de Estados Unidos lo ubica en el grupo medio alto entre las economías industriales de altos
ingresos.
Una gran deuda pendiente generalmente significa impuestos más altos para la financiación de los
pagos de intereses. Este fue el caso tanto en Bélgica como en Italia, en los que los pagos de intereses como
parte de la economía fueron aproximadamente el doble del nivel de los Estados Unidos. En Japón, sin
embargo, los pagos de intereses fueron una parte relativamente pequeña del PIB, a pesar de que la deuda
pública pendiente era grande. Esto ocurrió porque la tasa de ahorro interno de Japón ha sido excesivamente
alta y esto ha mantenido bajas las tasas de interés internas en los últimos años.
excedentes de los años anteriores a la jubilación de la generación del baby boom. Actualmente, los ingresos
que ingresan al sistema del Seguro Social son aproximadamente $60 mil millones más que los beneficios
pagados (o $160 mil millones si se incluyen los intereses de los bonos del fondo fiduciario del Seguro Social).
Así, la inclusión de la Seguridad Social en el cálculo presupuestario hace que el déficit parezca menor de lo
que sería en caso contrario.
Esto es importante porque el superávit actual del Seguro Social cambiará a un déficit una vez que
los baby boomers comiencen a jubilarse, a partir de 2010. Mientras esto sucede, en lugar de reducir el
déficit presupuestario general del gobierno federal, el sistema del Seguro Social lo aumentará. Esto
hará que sea aún más difícil para el gobierno federal equilibrar su presupuesto.
Curiosamente, la “deuda implícita” que acompaña a los programas de Seguro Social y Medicare es
mucho mayor que la deuda nacional. Con las tasas impositivas actuales, los ingresos que ingresan al sistema
de Seguridad Social son suficientes para cubrir solo alrededor del 70 por ciento de los beneficios prometidos.
Por lo tanto, el 30 por ciento de los beneficios del Seguro Social prometidos no están financiados. No se
pueden pagar sin un aumento de los impuestos (o un préstamo adicional). Estos beneficios del Seguro Social
no financiados ascienden a alrededor de $8 billones. La situación es aún peor para Medicare. A las tasas
actuales, los impuestos de Medicare no alcanzarán los beneficios futuros prometidos por un estimado de $38
billones.6Por lo tanto, la deuda implícita (beneficios prometidos que exceden los ingresos generados a las
tasas impositivas actuales) de los programas de Seguro Social y Medicare es cuatro o cinco veces la deuda
nacional.
Al igual que la deuda federal oficial, estos pasivos no financiados significarán impuestos más altos o
promesas incumplidas en el futuro. Este es un punto que a menudo se pasa por alto en las discusiones sobre
el tamaño de la deuda nacional.
La economía política
de Financiamiento de Deuda
Como señalamos anteriormente, antes de 1960, casi todos, incluidas las principales figuras de ambos
partidos políticos, pensaban que el gobierno federal debería equilibrar su presupuesto. En esencia,
hubo un acuerdo implícito generalizado, algo así como una regla constitucional, de que el
presupuesto federal debería estar equilibrado. En este contexto político, tanto los déficits como los
superávits fueron pequeños en relación con el tamaño de la economía en tiempos de paz.
La revolución keynesiana cambió todo esto. En lugar de equilibrar el presupuesto, los
keynesianos argumentaron que el presupuesto debería cambiarse hacia el déficit cuando se
necesitara estímulo y hacia el superávit cuando hubiera preocupación por la inflación. En esencia, la
revolución keynesiana liberó a los tomadores de decisiones políticas de la disciplina impuesta por un
presupuesto equilibrado. Liberados de esta restricción, los políticos gastaron persistentemente más
de lo que estaban dispuestos a gravar.7Desde 1960, solo ha habido dos breves períodos de superávit
presupuestario, uno en 1969 y otro en 1998-2001.
Desde el punto de vista de la elección pública, el atractivo político del gasto en comparación con los
impuestos no es sorprendente. Los políticos tienen un fuerte incentivo para gastar dinero en programas que
beneficien a los votantes de su distrito y grupos de interés especial que los ayudarán a ganar la reelección.
Por el contrario, no les gusta recaudar impuestos porque imponen un costo visible a los votantes. Los
préstamos brindan a los políticos una alternativa atractiva. Debido a que empujan los impuestos hacia el
futuro, los déficits imponen un costo menos visible que los impuestos actuales. Por lo tanto, el
endeudamiento permite a los políticos proporcionar a los votantes beneficios inmediatos sin tener que
imponer un costo visible paralelo en forma de impuestos más altos o cargos al usuario.
Lo mismo ocurre con las promesas no financiadas como las del Seguro Social y Medicare. Al igual
que los préstamos, esta técnica hace posible que los políticos se atribuyan el mérito de la
Informe Anual 2009 de las Juntas de Síndicos del Fondo Fiduciario del Seguro Hospitalario Federal y del Seguro Médico Suplementario
6Ver
beneficios prometidos ahora sin tener que recaudar la cantidad equivalente de impuestos. Por lo tanto, la
popularidad política tanto del financiamiento de la deuda como de los beneficios prometidos no financiados
es un reflejo de la estructura de incentivos políticos: el deseo de gastar de los funcionarios electos y su
renuencia a pagar impuestos. A menos que se cambie la estructura de incentivos, por ejemplo, al requerir
una mayoría de dos tercios o tres cuartos para aprobar medidas de gasto o préstamos adicionales, se puede
esperar que continúe el financiamiento de la deuda.
! PUNTOS CLAVE
- La deuda nacional es la suma de los bonos en circulación del Tesoro tanto paga como recibe el interés (excepto los gastos de
de los Estados Unidos. Los déficit presupuestarios aumentan la la Fed). Solo la deuda federal de propiedad privada, la
deuda nacional, mientras que los superávit la reducen. La deuda porción de la deuda nacional propiedad de inversionistas
nacional refleja el efecto acumulativo de todos los déficits y nacionales y extranjeros, genera una obligación de
superávits presupuestarios anteriores. interés neto para el gobierno.
- Un poco menos de la mitad de la deuda nacional es propiedad - Los déficits presupuestarios afectan a las generaciones futuras a través
de las agencias gubernamentales de EE. UU. y la Reserva de su impacto en la formación de capital. De acuerdo con la visión
Federal. Para esta porción de la deuda, el gobierno tradicional, la sustitución de la financiación de la deuda
TEMA ESPECIAL 8 El Presupuesto Federal y la Deuda Pública 527
porque los impuestos aumentarán las tasas de interés reales y reducirán cantidad de impuestos. Por lo tanto, las consideraciones políticas
la tasa de formación de capital, en particular el capital propiedad de los dificultan el logro de presupuestos equilibrados. Este factor, junto
estadounidenses. Por lo tanto, la visión tradicional indica que las con el aumento del gasto en Seguridad Social y Medicare a medida
generaciones futuras se verán afectadas negativamente. que los baby boomers comiencen a jubilarse en los años posteriores
a 2010, hará que sea particularmente difícil controlar el
- En contraste con la visión tradicional, la nueva teoría clásica
financiamiento de la deuda en la próxima década.
argumenta que la gente aumentará su ahorro en previsión
de los impuestos futuros más altos que implica la deuda
adicional. En el nuevo modelo clásico, la sustitución de - Medida como porcentaje del PIB, la deuda pendiente neta de
impuestos por deuda deja intactas las tasas de interés, el los Estados Unidos se ubica en el grupo medio superior entre
consumo y la inversión. los países industriales de altos ingresos. Pero la relación entre
la deuda federal y el PIB se disparó durante 2008–2010 y ahora
- Actualmente, la inclusión de la Seguridad Social en los cálculos
se encuentra en los niveles más altos desde los años
presupuestarios hace que el déficit parezca menor de lo que
inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Si no
sería cierto si se omitieran estos fondos.
se frena la tendencia alcista de este ratio,
- Los políticos encuentran atractivo el financiamiento de la deuda conducirá a serios problemas económicos en
porque les permite gastar sin gravar el equivalente el futuro.
*
! PREGUNTAS DE ANÁLISIS CRÍTICO
1. ¿La deuda nacional tiene que ser pagada en algún fondos de manera más o menos eficiente si no pudiera emitir
momento en el futuro? ¿Qué pasará si no lo es? deuda? Explicar.
2.¿Cuál es la diferencia entre la deuda nacional y la 6.¿Cómo influye la propiedad extranjera de los bonos del Tesoro en el
deuda federal privada? ¿Por qué es importante la incentivo de los responsables políticos estadounidenses para seguir
distinción entre los dos? políticas sólidas? ¿Esto es bueno o malo? Explicar.
* *
3. Cuando los bonos del gobierno están en manos de extranjeros, los 7. ¿Un aumento en la deuda nacional aumenta la oferta de
ingresos por intereses de los bonos van a los extranjeros en lugar de dinero (M1)? ¿Puede aumentar la oferta monetaria cuando el
a los estadounidenses. ¿Estarían mejor los estadounidenses si Tesoro de los Estados Unidos tiene un superávit
prohibiéramos la venta de bonos a extranjeros? presupuestario?
4.¿Cómo influye actualmente el sistema de Seguridad Social en 8.“Dado el incentivo de los funcionarios políticos electos para
el tamaño del déficit presupuestario? ¿Cómo influirá en el gastar y su renuencia a pagar impuestos, se debe requerir la
déficit dentro de una década? ¿Es esto motivo de aprobación de dos tercios de la Cámara y el Senado tanto
preocupación? ¿Por qué o por qué no? para las medidas de gasto como para los aumentos de la
* deuda pública”. ¿Crees que es buena idea? ¿Por qué o por qué
5.¿Predeciría usted que los gastos del gobierno serían
no?
mayores o menores si se requirieran impuestos (o
*
cargos al usuario) para financiar todos los gastos? El asterisco denota preguntas cuyas respuestas se dan en el
¿Por qué? ¿Crees que el gobierno gastaría Apéndice B.
Esta página se dejó en blanco intencionalmente
APÉNDICE A
Negocios Generales s y
Economía Indica a rs para
Estados Unidos tes
530 APÉNDICE A Indicadores comerciales y económicos generales para los Estados Unidos
SECCIÓN 1
Producto Interno Bruto y sus Componentes
REALPIB
PAGPERSONAL GRAMOROSSPAGRIVADO GRAMOGOBIERNO
SECCIÓN 2
Precios e inflación
PIB DEFLADOR CCONSUMIDORPAGARROZIÍNDICE
IÍNDICE
YOREJA IÍNDICE(2005 - 100) AANUALPAGPORCENTAJECCOLGAR (1982–84 = 100) PAGPORCENTAJECCOLGAR
SECCION 3
Población y Empleo
tuNEMPLEORATE
SECCIÓN 4
Presupuesto Federal Deuda Pública
FEDERALBPRESUPUESTO norteACIONALDEBT1
1960 ps 140.3 – 0,1 $304.3 3.8 4.4 ps 92.2 ps 92.5 0.3 $ 210.3 40,5%
1961 143.1 2.0 324.8 6.7 4.4 97.7 94.4 (3.3) 211.1 39,8%
1962 146.5 2.4 350.1 7.8 4.3 106.8 99.7 (7.1) 218.3 38,5%
1963 151.0 3.1 379.6 8.4 4.3 111.3 106.6 (4.8) 222.0 37,0%
1964 156.8 3.8 409.3 7.8 4.4 118.5 112.6 (5.9) 222.1 34,6%
1965 163.4 4.3 442.5 8.1 4.5 118.2 116.8 (1.4) 221.7 32,2%
1966 171.0 4.6 471.4 6.5 5.1 134.5 130.8 (3.7) 221.5 29,3%
1967 177.7 3.9 503.6 6.8 5.5 157.5 148.8 (8.6) 219.9 27,1%
1968 190.1 7.0 545.3 8.3 6.2 178.1 153.0 (25.2) 237.3 27,3%
1969 201.4 6.0 578.7 6.1 7.0 183.6 186.9 3.2 224.0 23,6%
1970 209.1 3.8 601.5 3.9 8.0 195.6 192.8 (2.8) 225.5 22,3%
1971 223.1 6.7 674.4 12.1 7.4 210.2 187.1 (23.0) 237.5 22,0%
1972 239.0 7.1 758.2 12.4 7.2 230.7 207.3 (23.4) 251.0 21,3%
1973 256.3 7.2 831.8 9.7 7.4 245.7 230.8 (14.9) 265.7 20,3%
1974 269.1 5.0 880.6 5.9 8.6 269.4 263.2 (6.1) 263.1 18,3%
1975 281.3 4.5 963.5 9.4 8.8 332.3 279.1 (53.2) 309.7 19,8%
1976 297.2 5.6 1.086,5 12.8 8.4 371.8 298.1 (73.7) 382.7 22,0%
1977 319.9 7.6 1,221.2 12.4 8.0 409.2 355.6 (53.7) 444.1 22,5%
1978 346.2 8.2 1,322.2 8.3 8.7 458.7 399.6 (59.2) 491.6 22,2%
1979 372.6 7.6 1,425.7 7.8 9.6 504.0 463.3 (40.7) 524.7 21,0%
1980 395.7 6.2 1,540.2 8.0 11.9 590.9 517.1 (73.8) 591.1 21,7%
1981 425.0 7.4 1.679,3 9.0 14.2 678.2 599.3 (79.0) 664.9 21,7%
mil novecientos ochenta y dos453.0 6.6 1.832,6 9.1 13.8 745.7 617.8 (128.0) 790.1 24,5%
1983 503.2 11.1 2,056.9 12.2 12.0 808.4 600.6 (207.8) 981.7 28,5%
1984 538.6 7.1 2,221.2 8.0 12.7 851.9 666.5 (185.4) 1.151,9 29,9%
1985 587.0 9.0 2,419.0 8.9 11.4 946.4 734.1 (212.3) 1.337,5 32,2%
1986 666.3 13.5 2.615,7 8.1 9.0 990.4 769.2 (221.2) 1,549.8 35,2%
1987 743.6 11.6 2.785,8 6.5 9.4 1,004.1 854.4 (149.7) 1.677,7 36,0%
1988 774.8 4.2 2,936.2 5.4 9.7 1.064,5 909.3 (155.2) 1.822,4 36,4%
1989 782.2 1.0 3.059,7 4.2 9.3 1.143,8 991.2 (152.6) 1.970,6 36,5%
1990 810.6 3.6 3.227,4 5.5 9.3 1,253.1 1,032.1 (221.0) 2.177,1 37,9%
1991 859.0 6.0 3,347.0 3.7 8.8 1.324,3 1,055.1 (269.2) 2.430,4 41,0%
1992 965.9 12.4 3.409,3 1.9 8.1 1.381,6 1.091,3 (290.3) 2.703,3 43,3%
1993 1.078,4 11.7 3.445,6 1.1 7.2 1.409,5 1.154,5 (255.1) 2,922.7 44,4%
1994 1.145,2 6.2 3.493,1 1.4 8.0 1.461,9 1.258,7 (203.2) 3.077,9 44,2%
1995 1,143.0 - 0.2 3,565.9 2.1 7.6 1,515.9 1,351.9 (164.0) 3,230.3 44,1%
1996 1.106,9 - 3.2 3.738,8 4.8 7.4 1,560.6 1.453,2 (107.4) 3,343.1 43,4%
1997 1.070,2 - 3.3 3,924.1 5.0 7.3 1.601,3 1.579,4 (21,9) 3.347,8 40,9%
1998 1.080,6 1.0 4.205,8 7.2 6.5 1,652.7 1,722.0 69,3 3.262,9 37,8%
1999 1.102,3 2.0 4,515.6 7.4 7.0 1,702.0 1.827,6 125.6 3.135,7 34,4%
2000 1.103,6 0.1 4.784,5 6.0 7.6 1.789,2 2.025,5 236.2 2.898,4 29,9%
2001 1.140,3 3.3 5,201.5 8.7 7.1 1.863,2 1,991.4 128.2 2.785,5 27,7%
2002 1.196,3 4.9 5.598,9 7.6 6.5 2,011.2 1.853,4 (157.8) 2,936.2 28,3%
2003 1.273,5 6.5 5.984,8 6.9 5.7 2,160.1 1.782,5 (377.6) 3.257,3 30,2%
2004 1.344,4 5.6 6,262.7 4.6 5.6 2,293.0 1,880.3 (412.7) 3.595,2 31,3%
2005 1.371,7 2.0 6,527.3 4.2 5.2 2,472.2 2,153.9 (318.3) 3.855,9 31,5%
2006 1.374,4 0.2 6,855.1 5.0 5.6 2,655.4 2,407.3 (248.2) 4,060.0 31,2%
2007 1.373,2 - 0.1 7,249.7 5.8 5.6 2.728,9 2,568.2 (160.7) 4.255,5 31,2%
2008 1,429.0 4.1 7.747,8 6.9 5.6 2,982.9 2,524.3 (458.6) 5,311.6 37,3%
Fuentes:http://www.economagic.com y http://www.whitehouse.gov/omb/.
SECCIÓN 5
Tamaño del gobierno como porcentaje del PIB
norteEN-DEFECTO
PAGCOMPRAS DE PAGCOMPRAS DE TTRANSFERIR
GRAMOINUNDACIONES Y GRAMOINUNDACIONES Y PAGAYUDAS A
miGASTOS REVENTOS SSERVICIOS SSERVICIOS PAGERSONS
YOREJA (%DEPIB) (%DEPIB) (%DEPIB) (%DEPIB) (%DEPIB)
1960 23,3% 25,5% 21,2% 11,1% 5,3%
1961 24,3% 25,5% 21,9% 11,6% 5,8%
1962 24,4% 25,7% 22,2% 11,8% 5,6%
1963 24,5% 26,3% 22,1% 12,2% 5,5%
1964 24,0% 25,1% 21,6% 12,5% 5,3%
1965 23,7% 25,1% 21,1% 12,6% 5,3%
1966 24,5% 25,7% 21,8% 12,7% 5,3%
1967 26,4% 26,1% 23,1% 13,1% 6,0%
1968 27,1% 27,7% 23,0% 13,2% 6,4%
1969 27,1% 28,8% 22,5% 13,4% 6,5%
1970 28,4% 27,6% 22,5% 14,1% 7,4%
1971 28,9% 26,9% 21,9% 14,4% 8,1%
1972 28,7% 28,0% 21,3% 14,3% 8,3%
1973 27,9% 28,2% 20,4% 14,0% 8,3%
1974 29,1% 28,8% 21,2% 14,8% 9,0%
1975 31,0% 27,0% 21,8% 15,5% 10,3%
1976 30,1% 27,7% 21,0% 14,9% 10,0%
1977 29,4% 27,9% 20,4% 14,4% 9,5%
1978 28,5% 28,1% 19,8% 14,1% 9,1%
1979 28,3% 28,4% 19,5% 13,9% 9,1%
1980 30,2% 28,6% 20,3% 14,3% 10,0%
1981 30,8% 29,3% 20,1% 13,8% 10,0%
mil novecientos ochenta y dos 33,0% 28,8% 20,9% 14,0% 10,8%
1983 33,0% 28,3% 20,7% 13,7% 10,7%
1984 31,9% 28,3% 20,3% 13,1% 9,9%
1985 32,4% 28,8% 20,8% 13,5% 9,9%
1986 32,7% 28,9% 21,3% 13,9% 9,9%
1987 32,4% 29,6% 21,1% 13,7% 9,7%
1988 31,7% 29,4% 20,4% 13,4% 9,6%
1989 31,6% 29,7% 20,0% 13,4% 9,7%
1990 32,3% 29,4% 20,3% 13,9% 10,1%
1991 33,0% 29,3% 20,6% 14,2% 10,4%
1992 33,8% 29,1% 20,1% 14,1% 11,8%
1993 33,3% 29,2% 19,4% 13,9% 12,0%
1994 32,4% 29,5% 18,7% 13,7% 11,8%
1995 32,5% 29,9% 18,5% 13,8% 11,9%
1996 32,0% 30,4% 18,1% 13,6% 11,9%
1997 31,0% 30,7% 17,7% 13,5% 11,5%
1998 30,1% 31,0% 17,4% 13,4% 11,1%
1999 29,5% 31,0% 17,4% 13,6% 10,9%
2000 29,2% 31,5% 17,4% 13,7% 10,8%
2001 30,1% 30,3% 18,0% 14,1% 11,4%
2002 30,8% 27,9% 18,6% 14,5% 12,0%
2003 31,0% 27,3% 19,0% 14,5% 12,2%
2004 30,8% 27,5% 18,8% 14,2% 12,1%
2005 31,0% 29,0% 18,8% 14,1% 12,1%
2006 31,0% 29,8% 18,8% 14,1% 12,2%
2007 31,4% 29,9% 19,0% 14,3% 12,4%
2008 32,8% 28,1% 20,0% 14,9% 13,2%
Fuente:http://www.bea.gov.
Existen algunas diferencias entre las agencias de informes con respecto a los procedimientos contables y el tratamiento de las empresas
1
gubernamentales. Esto da como resultado algunas diferencias en las medidas estadísticas del tamaño del gobierno.
APÉNDICE A Indicadores comerciales y económicos generales para los Estados Unidos 535
SECCIÓN 6
Participación (porcentaje) de impuestos federales sobre la renta pagados por agrupaciones de ingresos
4.Para la mayoría de los contribuyentes, el cambio reducirá el costo después de impuestos de criar a los
hijos. Siendo constantes las demás cosas, uno podría predecir un aumento en la tasa de natalidad.
5.FALSO. Las intenciones no cambian el efecto de la política. Si la política va en contra de una buena
economía, conducirá a un resultado contraproducente incluso si esa no era la intención de la
política. Las malas políticas suelen ser defendidas por personas con buenas intenciones.
7.Aumentar el precio de los automóviles nuevos al exigir dispositivos de seguridad, que los clientes no habrían comprado si
tuvieran la opción, reduce la tasa de ventas de automóviles nuevos. Por lo tanto, los autos más antiguos y menos
seguros se conducen por más tiempo, compensando parcialmente la ventaja de seguridad proporcionada por los autos
más nuevos y seguros. Además, los conductores actúan de manera un poco diferente (pueden correr más riesgos)
cuando creen que los dispositivos de seguridad brindarán protección en caso de que tengan un accidente. De hecho, el
economista Gordon Tullock dice que el mayor dispositivo de seguridad de todos podría ser una daga incrustada en el
8.El dinero no tiene nada que ver con si un individuo está economizando. Cada vez que una
persona elige, en un intento de lograr una meta, él o ella está economizando.
9.La economía positiva puede ayudar a comprender mejor los posibles efectos de las políticas
alternativas. Esto ayudará a elegir alternativas que tienen menos probabilidades de conducir a
resultados decepcionantes.
10Asociación no es causalidad. Es probable que una gran ventaja, cerca del final del juego, hiciera
que el tercer equipo jugara más, en lugar de que el tercer equipo causara la ventaja.
14Esta es una pregunta que destaca la importancia del análisis marginal. Al responder a la
pregunta, piense en lo siguiente. Una vez que la contaminación ya se ha reducido
sustancialmente, ¿cuánto costará reducirla aún más? Si la calidad del aire y del agua ya
fuera alta, ¿cuánto se ganaría con una contaminación aún menor?
4.La declaración refleja la opinión de que "el intercambio es un juego de suma cero". Esta opinión es falsa.
Ninguna empresa privada puede obligar a los clientes a comprar. Los consumidores compran diversos
bienes y servicios de las empresas porque ganan al hacerlo. Si no ganaban, no continuarían comprando
artículos de un negocio. Del mismo modo, las empresas comerciales también se benefician de sus
actividades de producción y venta. La ganancia mutua proporciona la base para el intercambio
voluntario, incluido el que existe entre las empresas comerciales y sus clientes.
8.Sí. Esta pregunta destaca el incentivo de las personas para conservar para el futuro cuando tienen
derechos de propiedad privada. El valor de mercado de la tierra aumentará en previsión de la
cosecha futura a medida que crezcan los árboles y se acerque el día esperado de la cosecha. Por
lo tanto, con la propiedad privada transferible, el cultivador de árboles podrá capturar el valor
agregado al plantar y mantener los árboles durante algunos años, incluso si la cosecha real no
se lleva a cabo hasta mucho después de su muerte.
APÉNDICE B Respuestas a preguntas de análisis crítico seleccionadas 539
9.En general, sanciona todas las formas de competencia excepto el uso de la violencia (o la amenaza
de violencia), el robo o el fraude.
11Si la demanda de los consumidores de carne de res cayera, la rentabilidad del pastoreo de ganado también
caería. Muchos ganaderos dejarían que sus rebaños de ganado disminuyeran y dejarían de criar ganado por
completo. El resultado sería una población de ganado más pequeña, no más grande. Debido a que el ganado
es de propiedad privada, un aumento en su valor para el consumo humano da como resultado que se
mantenga más ganado, mientras que una disminución resultaría en menos ganado. Para “salvar a las vacas”,
¡debes comer más carne de res!
12Aquellos que obtienen boletos al precio más bajo ganan, mientras que aquellos a quienes se les impide ofrecer un
precio más alto a los poseedores de boletos pueden no obtener un boleto a pesar de que tanto el posible
comprador como algunos poseedores de boletos se habrían beneficiado del intercambio al precio más alto. Los
poseedores de boletos pueden simplemente infringir la ley o pueden vender al precio regulado solo a
compradores dispuestos a brindarles otros favores. Los controles de precios, si son efectivos, siempre reducen
las ganancias del comercio.
17El costo de oportunidad de esos individuos aumentará y probablemente consumirán menos tiempo libre.
oferta de carne vacuna, más que a la demanda; (e) conduce a un cambio en la cantidad demandada, no
a un cambio en la demanda.
4.Los precios reflejan el valor marginal, no el valor total. El valor marginal de un bien es la cantidad máxima
que un consumidor estaría dispuesto a pagar por una unidad específica. La altura de la curva de
demanda refleja el valor que los consumidores le dan a cada unidad. El valor total es el beneficio total
que los consumidores obtienen de todas las unidades consumidas. El área bajo la curva de demanda
para el número de unidades consumidas refleja el valor total. El agua proporciona un ejemplo de un
bien con un valor total alto pero un valor marginal bajo. Con respecto a la última pregunta, ¿hay más
enfermeras o luchadores profesionales?
8.Ni los mercados ni el proceso político dejan al azar la determinación de ganadores y perdedores. Bajo la
organización de mercado, los ganadores y perdedores de negocios están determinados por las
elecciones descentralizadas de millones de consumidores que usan sus votos en dólares para
recompensar a las empresas que proporcionan bienes preferidos a bajo costo y penalizan a otras que
no lo hacen. Bajo la toma de decisiones políticas, los ganadores y los perdedores son determinados por
funcionarios políticos que usan impuestos, subsidios, regulaciones y mandatos para favorecer a
algunos negocios y penalizar a otros.
10 a.La producción rentable aumenta el valor de los recursos de propiedad de las personas y conduce a una
ganancia mutua para los proveedores de recursos, los consumidores y los empresarios.b.Las pérdidas
reducen el valor de los recursos, lo que reduce el bienestar de al menos algunas personas. No hay
conflicto.
12La curva de oferta se construye bajo el supuesto de que otras cosas se mantienen constantes.
Una reducción en la oferta de naranjas como la que ocurriría en condiciones climáticas
adversas conduciría tanto a un precio más alto como a una menor cantidad total ofrecida. Esto
es perfectamente consistente con la teoría económica.
14Preguntas para reflexionar: ¿Qué pasó con el costo de producir calculadoras durante el
período? ¿Cómo afectaría esto a la curva de oferta y al precio de las calculadoras?
17Las empresas comerciales tienen un fuerte incentivo para atender los intereses de los consumidores,
pero esto no es lo que las motiva. En cambio, están motivados por el interés propio y la búsqueda de
ingresos, pero deben proporcionar a los consumidores un producto de calidad si quieren
540 APÉNDICE B Respuestas a preguntas de análisis crítico seleccionadas
van a tener éxito. No se requieren buenas intenciones para que las personas participen en acciones
que sean útiles para los demás.
4.Se requiere el acuerdo del comprador y del vendedor para un intercambio. Los precios máximos empujan los precios por
debajo del equilibrio y, por lo tanto, reducen la cantidad que los vendedores están dispuestos a ofrecer. Los precios
mínimos elevan los precios por encima del equilibrio y, por lo tanto, reducen la cantidad que los consumidores desean
6. un.Disminuye;b.aumenta;C.Disminuye;d.aumenta
11La pérdida irrecuperable es la pérdida de las ganancias potenciales de los compradores y vendedores que
emanan de las transacciones que son exprimidas por el impuesto. Es un exceso de carga porque si bien
los intercambios exprimidos por el impuesto imponen un costo a compradores y vendedores, no
generan ingresos fiscales (porque no se realizan los intercambios).
14El nivel de empleo de los trabajadores poco calificados con familias numerosas disminuiría. Algunos
intentarían ocultar la presencia de su familia numerosa para conseguir un trabajo.
dieciséis.No. A medida que la tasa impositiva se acerca al punto máximo de ingresos, las tasas más altas reducen
sustancialmente la cantidad de transacciones que se realizan. Esta es la razón por la que las tasas más altas no generan
muchos ingresos adicionales. A medida que las tasas aumentan hacia el punto máximo de ingresos, las ganancias
perdidas del comercio son grandes y las adiciones a los ingresos son pequeñas. Por lo tanto, las tarifas en este rango
17. un.La cantidad de cigarrillos vendidos legalmente disminuirá drásticamente. La evidencia es consistente con este punto de
vista. Después de que se instituyó el aumento de impuestos, la cantidad de sellos de impuestos sobre cigarrillos
b.Debido a que la cantidad de cigarrillos vendidos legalmente en la ciudad de Nueva York disminuirá
C.Las compras por Internet aumentarán. Aproximadamente el 80 por ciento de los cigarrillos que se venden
a través de Internet provienen de reservas indias, que están exentas del impuesto estatal sobre las
ventas.
d.Es posible que la incidencia de tabaquismo entre los neoyorquinos no disminuya mucho porque hay buenos
sustitutos disponibles para los cigarrillos comprados en la ciudad de Nueva York, a saber, cigarrillos
comprados a través de Internet o en estados con un impuesto al cigarrillo más bajo. Por lo tanto, es posible
que el costo de fumar para los neoyorquinos no aumente mucho. Como era de esperar, el impuesto dará
lugar a un fuerte aumento tanto en la compra legal como en el contrabando ilegal de cigarrillos a la ciudad
de Nueva York desde localidades (como Virginia y Carolina del Norte) que imponen un impuesto mucho más
bajo sobre los cigarrillos.
9.Al reducir la producción por debajo del nivel eficiente, los vendedores de tostadoras ya no
producirían ni intercambiarían algunas unidades del bien, a pesar de que los consumidores
valoran las unidades marginales más de lo que cuesta producirlas.
11Un bien público refleja las características del bien, no el sector en el que se proporciona.
La educación primaria no es un bien público porque es relativamente fácil excluir a los
clientes que no pagan y establecer un vínculo uno a uno entre el pago y la recepción del
bien.
14Una intervención del gobierno sería eficiente si los beneficios de la intervención excedieran el
costo de la intervención. Todos los costos de oportunidad (como el dinero de los impuestos
requerido, los recursos utilizados y las pérdidas irrecuperables) deberían considerarse en la
comparación. Una intervención del gobierno se consideraría ineficiente si los costos
excedieran los beneficios.
ganancias durante ese tiempo, también se preocupan por el valor de la empresa y el precio de sus
acciones. Si el precio de las acciones sube lo suficiente en los próximos meses, como lo hará si los
inversionistas creen que las inversiones actuales en proyectos orientados al futuro (plantar nuevos
árboles, por ejemplo) son sólidas, entonces los oficiales encontrarán sus trabajos seguros incluso si las
ganancias actuales no lo hacen. no se ve bien Los derechos a las ganancias de esos (futuros) árboles se
pueden vender ahora en forma de acciones de la corporación. No existe tal mecanismo para poner los
frutos distantes de las inversiones de hoy a disposición de los empresarios políticos que, de lo contrario,
podrían luchar por el proyecto orientado hacia el futuro. Solo si el proyecto atrae a los votantes de hoy,
y solo si están dispuestos a pagar hoy por los beneficios de mañana, será el programa un éxito político.
En cualquier caso, la riqueza del funcionario político no aumenta directamente con su lucha exitosa por
el proyecto.
4.El problema no es tanto que los "tipos equivocados" ganaran las últimas elecciones sino la
estructura de incentivos que enfrentan los tomadores de decisiones políticas. Incluso si se
eligiera a las “personas adecuadas”, es poco probable que mejoren la eficiencia del gobierno, al
menos no mucho, dado el fuerte incentivo para apoyar políticas de interés especial y miopes y los
débiles incentivos para la eficiencia operativa cuando las decisiones se toman por decisión
propia. el proceso político.
6.Verdadero. Debido a que cada cliente individual de computadora decide el tema (qué computadora, si es
que comprará alguna) y asume las consecuencias de una elección equivocada, cada uno tiene un fuerte
incentivo para adquirir la información necesaria para hacer una elección acertada. En cambio, cada
votante reconoce que un voto, aunque sea erróneo, no decidirá la elección del Congreso. Por lo tanto,
un votante tiene pocos incentivos para buscar información para tomar una decisión mejor informada.
8.Es difícil para el votante saber qué hará un candidato una vez elegido, y el votante racionalmente
Cada votante tiene un incentivo para ser un “oportunista” en el tema del “buen gobierno”.
Curiosamente, controlar el gobierno en nombre de la sociedad en su conjunto es un bien
público. Como en el caso de otros bienes públicos, existe una tendencia a que se suministre
muy poco.
12Cuando el bienestar de un grupo de interés especial entra en conflicto con el de una mayoría
desorganizada y muy dispersa, se puede esperar razonablemente que el proceso político
legislativo funcione en beneficio del interés especial.
dieciséis.La presencia de los apoyos al precio del azúcar y las cuotas de importación altamente restrictivas
reflejan la naturaleza de interés especial de la cuestión. Aunque hay muchos más consumidores de
azúcar que cultivadores, los políticos aparentemente ganan más apoyando a los cultivadores de azúcar
y solicitando sus contribuciones políticas que representando los intereses de los consumidores. Es casi
seguro que la acción del gobierno en esta área ha reducido los niveles de ingresos y el nivel de vida de
los estadounidenses.
3.Debido a que los muebles se produjeron el año pasado, la venta no afecta el PIB de este año.
Reduce la inversión en inventarios en $100 000 y aumenta el consumo en $100 000, dejando el
PIB sin cambios.
5.La confiabilidad de las comparaciones del PIB durante largos períodos de tiempo se reduce
porque los costos humanos y de ocio pueden cambiar sustancialmente entre los dos años, y
porque los tipos de bienes disponibles para el consumo durante los dos años pueden ser muy
diferentes.
7.ps8.10
9. un.ps1.000;b.ps600;C.ps200;d.0;mi.ps20,000
11. un.FALSO. La inversión en inventario indica si las tenencias de bienes no vendidos están aumentando o
disminuyendo. Una inversión de inventario negativa simplemente indica que hubo una reducción en el
tamaño de los inventarios durante el período.b.FALSO. Si la inversión bruta es menor que la
depreciación de los bienes de capital durante el período, la inversión neta sería negativa. La inversión
neta en los Estados Unidos fue negativa durante varios años durante la Gran Depresión de la década de
1930.C.No necesariamente. Más bien, puede ser el resultado de un aumento en los precios, la población
o las horas trabajadas.
12Ni los ingresos ni los gastos en pagos contarían para el PIB porque son meras
transferencias, no implican producción. Sin embargo, los gastos en operaciones,
administración y bienes y servicios proporcionados por el gobierno a partir de los
ingresos de la lotería se sumarían al PIB.
14. un.0;b.0;C.ps300;d.ps500;mi.ps300;F.0;gramo.0;H.0
CAPÍTULO 8: FLUCTUACIONES
ECONÓMICAS, DESEMPLEO E INFLACIÓN
2.Los buscadores de empleo no saben qué empleadores les ofrecerán los trabajos más atractivos. Se
3.Los individuos (e) y (f) serían clasificados como empleados; (a), (b) y (c) serían clasificados
como desempleados; (d) no está en la fuerza laboral.
8.No. Significa que no había trabajos disponibles a salarios aceptables para los trabajadores
potenciales que estaban desempleados. Por lo tanto, continuaron buscando oportunidades
más atractivas.
13Los salarios que ganan las personas también son precios (precios de los servicios laborales) y, como otros
precios, suelen aumentar a medida que aumenta el nivel general de precios. La declaración ignora este
factor. Supone implícitamente que los salarios nominales no se ven afectados por la inflación, que
habrían aumentado en la misma cantidad (6 por ciento) incluso si los precios se hubieran mantenido
estables. Generalmente, este no será el caso.
sindicato aumentarán. Si otros sindicatos tienen contratos similares, la tasa de desempleo aumentará porque
los costos laborales han aumentado en relación con los precios de los productos. Se recortarán los márgenes
de beneficio y los productores responderán reduciendo la producción y despidiendo trabajadores. Por el
contrario, si la tasa de inflación aumenta al 8 por ciento, los márgenes de beneficio mejorarán, los productores
aumentarán su producción y la tasa de desempleo disminuirá.
6.Un aumento en la tasa de interés real hará que sea más atractivo para los extranjeros
comprar bonos y realizar otras inversiones en los Estados Unidos. Como resultado, habrá
un aumento en la entrada de capitales del exterior.
8.Cuando el nivel de precios es más alto de lo que habían anticipado los tomadores de decisiones, los
salarios reales serán más bajos y el nivel de empleo más alto de lo que hubiera sido si el nivel de
precios se hubiera anticipado con precisión. Los márgenes de beneficio aumentarán; la tasa real de
desempleo caerá por debajo de la tasa natural. La alta tasa de producción actual no será sostenible
porque los salarios reales aumentarán a medida que exista la oportunidad de renegociar los contratos
existentes.
12ps10.000; $20,000
13Inversamente; un aumento en las tasas de interés es lo mismo que una reducción en los precios de los bonos.
16. un.5.700;b.No,
porque el nivel de precios real será 110, superior a lo previsto.C.El
desempleo real será menor que la tasa natural porque el inesperado alto nivel de
precios mejorará los márgenes de ganancia, reducirá las tasas de salarios reales y hará
que las empresas aumenten la producción a corto plazo.