Reglamento de Arancel
Reglamento de Arancel
Reglamento de Arancel
ARQUITECTOS
DE BOLIVIA
RESOLUCION Nº 01
COMISION DE ARANCELES
VISTOS Y CONSIDERANDO:
Que ante la realidad económica social del Estado Boliviano que esta sumido en una profunda crisis, se
hace de imperiosa necesidad, de adecuarnos a esta realidad, creando instrumentos arancelarios para el
Ejercicio Profesional.
Que, con la implementación del Nuevo Código Tributario, nuestro Colegio Nacional, los colegios
departamentales y propiamente en el ejercicio profesional de los arquitectos, imponen la necesidad de
adecuar el instrumento arancelario, acorde a la nueva situación tributaria nacional.
Que según la resolución, del XVI Congreso Ordinario de Arquitectos de Bolivia, Nº 11 Articulo
2do.resuelve iniciar el proceso de reformas del reglamento del Arancel en siete (7) capítulos y sus veinte
artículos, habiendo este Congreso en una de sus Comisiones consensuado y aprobado las
modificaciones a este Arancel.
Que el tema de Aranceles no solo pasa por el Reglamento y la metodología de calculo de los honorarios
profesionales si no por aspectos Institucionales como la Defensa de La Ley 1373 del Ejercicio Profesional
del Arquitecto, el cumplimiento del Código de Ética, y el trabajo del CAB para su cumplimiento y
vigilancia.
Que por operatividad sean las comisiones Departamentales creadas mediante resolución Nº 11 Articulo
3ro, las que revisen a profundidad este reglamento.
POR TANTO
La Reunión Plenaria del XII Congreso Extra ‐ Ordinario de Arquitectos de Bolivia, en uso de sus
atribuciones
RESUELVE:
Articulo 1º.‐ Aprobar el Reglamento del Arancel mínimo con sus complementaciones y
modificaciones.
Articulo 3º.‐ Establecer políticas destinadas a informar y concienciar sobre el cumplimiento de los
conceptos normativos: de la ley 1373, los aranceles, código de ética, reglamentos y toda normatividad
del que hacer institucional del Colegio de Arquitectos de Bolivia a través de:
• La información sobre todos los conceptos normativos a los profesionales, egresados y estudiantes
de Arquitectura.
• El compromiso de los Colegios Departamentales para la realización de seminarios de información y
difusión sobre todos los beneficios, derechos y obligaciones enmarcados en la ley 1373.
Articulo 4º.‐ Implementar el perfil del proyecto de defensa del ejercicio profesional elaborado por el
Colegio Departamental de Cochabamba, aprobado en una anterior Directiva Nacional.
Es dado en la ciudad de Sucre a los catorce días del mes de agosto de dos mil cuatro años.
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
En caso de no existir base sobre la cual determinar, los honorarios se podrán estimar por analogías de
acuerdo a los distintos capítulos del presente arancel.
CAPITULO II
SERVICIOS PROFESIONALES
2. ANTEPROYECTO
Es el aporte intelectual y creativo del profesional que se plasma en al propuesta espacial, funcional
y formal, concebida en base a un programa. Comprende: esquemas, plantas, cortes, elevaciones,
perspectivas y otros, de la obra en estudio.
3. PROYECTO ARQUITECTONICO
Es la resolución técnica del anteproyecto. Comprende: conjunto de los planos arquitectónicos para
la ejecución de la obra, incluyendo las proposiciones orientadas a la concepción y proyectos de
estructura, instalaciones y servicios.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
1. Especificaciones
2. Cómputo y presupuestos
3. Análisis y detalle necesarios para ejecución de la obra
4. Proyectos de Especialidad
1. ESPECIFICACIONES
1.1. Especificaciones Técnicas
Son el conjunto de normas y descripciones particularizadas, sobre: Los procedimientos constructivos,
materiales a usar, mano de obra y forma de pago.
1.2. Especificaciones Administrativas
Son las relaciones y obligaciones que deben existir entre contratante y contratista y la elaboración de
documentos de licitación según los parámetros de adecuación vigente en las normativas de ejecución de
proyectos públicos y/o privados.
2. COMPUTOS Y PRESUPUESTOS
Es la labor referida al estudio cuantitativo de las actividades que componen la obra como su costo
unitario y cronograma de ejecución.
3. PLANOS DE DETALLES
Es el conjunto de planos complementarios necesarios para una mejor ejecución de la obra y estará
referido a aquellas partes del proyecto que así lo requieran.
4. PROYECTOS DE ESPECIALIDAD
Es la concepción y coordinación de proyectos de estructura, instalaciones y servicios para garantizar la
naturaleza del proyecto arquitectónico si fueran necesarios.
A. DIRECCIÓN DE OBRA
El Director de obra es el responsable, nombrado por el propietario para la coordinación y construcción
del proyecto, la correcta interpretación y aplicación de los planos generales, planos de detalle y
especificaciones.
B. ADMINISTRACIÓN DE OBRA
El administrador de obra es el arquitecto que controla la buena inversión y ejecución de obra.
C. SUPERVISIÓN DE OBRA
El supervisor de obra es el arquitecto contratado para el fiel cumplimiento del proyecto y sus
especificaciones técnicas, desde su inicio hasta la recepción definitiva de obra, certificando la buena
calidad de materiales y la buena ejecución.
D. FISCALIZACIÓN DE OBRA
El fiscal de obra es el arquitecto que controla la buena inversión y ejecución de obra.
CAPITULO III
AREA 1 ARQUITECTURA
A. Vivienda.
B. Equipamiento y servicios
C. Comercio
D. Industria
AREA 2 URBANISMO
E. Planificación territorial
F. Urbanizaciones
G. Fraccionamiento (División, partición, anexión, planos de lote)
El factor de cálculo es el resultado de la división entre el valor del Costo Profesional y el Índice de
Cálculo.
FC = CH/IC
V (Variable de vida)
CH= ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
20 (días mes) * 8 (horas diarias)
M2
IC = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
20 (días mes) * 8 (horas diarias)
CH
FC = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐
IC
Los Colegios Departamentales consideran la valorización e importancia de estos parámetros los cuales
arrojan sus factores de cálculos en función a su variable costo hora. A partir de aquellos, se aplicarán la
siguiente fórmula que determine los horarios profesionales.
M2 x FC = Honorarios
Dirección de obra 7% 9%
Adm. De obra 6% 8%
Supervisión de obra 6% 7%
Fiscalización de obra 5% 7%
Para el Área 6:
a) Consultas y Asesoramientos
CH x 1.5 = Honorarios
b) Fraccionamiento en Propiedad Horizontal: El costo corresponde al 10% del valor del proyecto.
A) AVALUOS
B) PERITAJE
C) DIRIMICION
VIÁTICOS
FC x 24 = VIÁTICOS DIARIOS
Son los trabajos que se realizan en edificaciones existentes donde hubiera o no participado el arquitecto
en la etapa de proyecto.
En caso de que el proyecto contemple la organización y diseño de espacios exteriores se adicionará los
costos establecidos en el área 2.
CAPITULO IV
PREMIOS Y CONCURSOS
Artículo 16º En Concurso de anteproyectos el primer premio será el 50% del costo del proyecto,
monto que corresponde al 50% de los honorarios profesionales del proyecto arquitectónico a diseño
final.
El segundo y tercer premio no deben ser menores al 50% del arancel mínimo definido para el primer
premio.
CAPITULO V
JURADOS
Artículo 17º Para el pago de honorarios a los jurados de concurso se cancelará cada uno de los
arquitectos que cumplan dichas labores por hora de trabajo equivalente al cómputo de tiempo por 3.
CH x 3 = Honorario
CAPITULO VI
Artículo 18º Se inserta como parte del presente arancel el contrato de servicios profesionales
enunciados en los artículos 3º y 9º del presente reglamento, y el certificado de registro de propiedad
intelectual, donde corresponda en forma obligatoria y cumpliendo las leyes impositivas vigentes en el
País.
Artículo 19º El arquitecto aportará en forma obligatoria a su colegio el 5.5 % de sus honorarios
profesionales por registro y certificación de su propiedad intelectual.
CAPITULO VII
Artículo 20º Conforme lo establece la Ley del Ejercicio Profesional del Arquitecto El XII Congreso
Extraordinario Nacional de Arquitectos de Bolivia realizado en la ciudad de Sucre, aprueba el siguiente
Reglamento de Aranceles.