Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected] UNIDAD II
Procesos Endógenos
TÓPICOS
Evolución Planetaria
Evolución del planeta tierra
Conceptos sobre procesos endógenos
Conceptos de teoría tectónica de placas
Clasificación de bordes y orogénesis
Tipo de esfuerzos y ambientes tectónicos
Ciclo de Wilson
Evidencias planetarias del tectonismo
Cuencas Sedimentarias
Tipos de cuencas
Cuencas Sedimentarias argentinas
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected]
EVOLUCIÓN PLANETARIA
Génesis Terrestre
Hipótesis nebular
Los planetas se formaron hace 5.000 millones de años
El Sistema Solar se condensó de una nebulosa
gaseosa.
A medida que se formaban los planetas, los materiales que
los componían se separaban:
Los elementos metálicos densos (hierro y níquel) se
hundieron hacia el centro de la nebulosa
Los elementos más densos se concentraron
cerca del Sol (alta T), mientras que la
condensación de los elementos volatiles occurrió
a mayor distancia (T menor).
Planetas interiores, más densos y pequeños
(Mercurio, Venus, Tierra, Marte): material rocoso
y metálico (Fe, Ni, Si, Mg, Ca, K, Na).
Planetas exteriores, más ligeros y grandes
(Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno): hielos (H2O,
CO2, NH3, CH4) y detritus rocosos y metálicos.
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected] EVOLUCIÓN PLANETARIA
Conforme se acumulaba material, el
impacto a gran velocidad de los restos de
la nebulosa provocó un aumento de T y la
fusión de los diferentes materiales.
Esto permitió una redistribución de los
materiales con base en su densidad,
llevando a la diferenciación del planeta en
capas concéntricas.
A medida que se formaban los planetas, los
materiales que los componían se
separaban:
Los elementos más ligeros (silicatos,
oxígeno e hidrógeno) migraron hacia
la superficie
El proceso se denomina
diferenciación química
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected] PROSESOS ENDOGENOS ¿QUE SON?
Los procesos endógenos son aquellos procesos en cambio que involucran las reacciones
que ocurren sobre la corteza terrestre, necesitando también una fuente de energía que
mayormente proviene del mismo planeta sin incluir los fenómenos que ocurren en su
exterior.
La separación de las grandes placas
litosféricas, la deriva continental y la
expansión de la corteza oceánica
ponen en acción fuerzas dinámicas
asentadas a grandes profundidades.
El diastrofismo es un término general
que alude a los movimientos de la
corteza producidos por fuerzas
terrestres endogénicas que producen
las cuencas de los océanos, los
continentes, las mesetas y las
montañas.
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected] TECTONISMO
El llamado ciclo geotectónico relaciona estas grandes estructuras con los movimientos
principales de la corteza y con los tipos de rocas en distintos pasos de su desarrollo.
La oregénesis, o creación de montañas, tiende a ser un proceso localizado que distorsiona los
estratos preexistentes.
La epirogénesis afecta a partes grandes de los continentes y de los océanos, sobre todo por
movimientos verticales, y produce mesetas y cuencas.
Los desplazamientos corticales lentos y graduales actúan en particular sobre los cratones, regiones
estables de la corteza.
Las fracturas y desplazamientos de rocas, que pueden medir desde unos pocos centímetros hasta
muchos kilómetros, se llaman fallas.
Los volcanes son consecuencia de las áreas tectónicas inestables.
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected]
ORIGENES DEL TECTONISMO
Alfred Wegener (1880 – 1930)
En 1912, el meteorólogo alemán Alfred Wegener sugirió que, hace millones
de años, los continentes estuvieron juntos formando un supercontinente al
que llamó: PANGEA
Llamó a su revolucionaria teoría: TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
GEOGRÁFICAS:
Las líneas de costa de algunos continentes encajan
perfectamente.
CLIMÁTICAS:
Existen restos de glaciares en Brasil o el Congo y
yacimientos de hulla en Groenlandia.
BIOLÓGICAS:
A uno y otro lado del Atlántico viven animales terrestres
idénticos que no saben nadar.
PALEONTOLÓGICAS:
Existen fósiles de animales y plantas iguales en las dos
costas que bordean el océano Atlántico
A pesar de que aportó pruebas que la apoyaban, no supo explicar qué fuerza era capaz
de arrastrar masas de tierra tan grandes, por lo que los científicos de su tiempo no la
aceptaron.
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected] EVIDENCIAS DEL TECTONISMO
Simetría de registros
magnéticos a ambos
lados del eje de
expansión del fondo
oceánico
Heirtzler, 1968
Reversiones del campo magnético terrestre del
fondo marino presenta una simetría de las bandas
de distinta polaridad a ambos lados del eje de
expansión del fondo oceánico, edades de las
bandas, fallas transformes, y epicentros de sismos
someros.
McKenzie y Sclater, 1973
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected] LA TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
Es una teoría geológica
Se desarrolló a mitad del siglo XX (por tanto es contemporánea con las última de las
grandes teorías científicas unificadoras (Evolución, Relatividad, Cuántica )
Premisas
El exterior de la tierra es sólido y rígido: LITOSFERA
Existe litosfera continental y litosfera oceánica.
Hasta unos 100-150 Km de profundidad
La parte inferior del manto es fluida y más densa que
la litosfera: la ASTENOSFERA
La tierra es más caliente en el interior que en la
superficie. Debido al Calor remanente de formación y
a procesos radioactivos y el remanente de su génesis
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected] POSTULADOS
Las placas pueden estar formadas por litosfera
continental, litosfera oceánica o ambos tipos
Miden unos 100 Km de espesor y varios miles de
longitud
Se desplazan a un ritmo del orden de cm/año
La litosfera continental no se destruye
Las placas no son constantes en el tiempo pueden
crecer o disminuir de tamaño, cambiar el ritmo o
dirección del movimiento, fusionarse placas
preexistentes y dividirse una placa única en dos o
más
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected] POSTULADOS
La diferencia de temperatura produce corrientes de
convección en la astenosfera. Los efectos del
movimiento convectivos son:
Movimiento de placas
Calentamiento local en plumas
ascendentes y/o puntos calientes
Empuje y arrastre de placas
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected] POSTULADOS
Corriente de convección
Pluma caliente
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected]
LITOSFERA
Las placas litosféricas se mueven unas respecto a otras según tres tipos de límites o bordes
Bordes constructivos
Se forma litosfera oceánica
Dorsales oceánicas
Bordes destructivos
Se elimina litosfera oceánica:
Zonas de subducción
Bordes pasivos
Movimientos laterales:
Fallas de transformación
GRANDES PLACAS PLACAS MENORES
- Euroasiática - Arábiga
- Africana - Iraniana
- Norteamericana - Nazca
- Sudamericana - Cocos
- Pacífica - Caribeña
- Indoaustraliana - Filipinas
- Antártica - Juan de Fuca
- Escotia
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected] LITOSFERA BORDES
Pasivos: Movimientos Constructivos : Se Destructivos : Se
laterales de las crea litosfera destruye litosfera
placas oceánica oceánica
Las grandes placas suelen estar formadas por parte de litosfera continental y parte oceánica
excepto la pacífica que es casi exclusivamente oceánica. Las placas menores pueden ser
exclusivamente de corteza continental (Iraniana), oceánica (Nazca, Cocos) o mixta. (Arábiga)
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected]
BORDES CONSTRUCTIVOS
Dorsal Oceánica
Formada por litosfera fina.
Presenta fallas normales en
superficie
Sismicidad poco intensa y
superficial
La zona central de la dorsal
es elevada (1Km )
La expansión de las
dorsales va de 2 a 18
cm/año .
La edad de las rocas va
aumentando en la medida
que nos alejamos de ella.
•La descompresión de las placas en separación provoca una fusión parcial de las rocas
•Se produce magmas básicos con pocos volátiles que ascienden a la corteza.
•Vulcanismo y plutonismo básico :
Basaltos superficiales (volcánica básica)
Gabros profundos (plutónica básica)
Peridotitas en manto (plutónica ultrabásica)
•Según aumenta la distancia desciende en profundidad hasta unos 6Km en fondos oceánicos.
•Capa sedimentaria muy escasa que va creciendo al alejarse del centro de la dorsal
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected]
BORDES DESTRUCTIVOS
Subducción Litosfera Oceánica con Litosfera Oceánica
Se forma una fosa
por curvatura de
las placas
Anomalía térmica. Tarda en calentarse. Metamorfismo de alta presión y baja temperatura
Terremotos en plano descendente. Numerosos en intensos Plano de Benioff que
corresponde a la zona de contacto entre placas
Tras el arco insular puede formarse un centro de expansión del fondo oceánico, lo que
provoca la forma de arco de las islas volcánicas
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected] BORDES DESTRUCTIVOS
Subducción Litosfera Oceánica con Litosfera Continental
Corresponde a los márgenes
continentales activos. La
placa subducida es la de
corteza oceánica, más densa,
entonces se forma una fosa
por curvatura de la placa de
litosfera oceánica
Los sedimentos poco densos y compactos forman prisma de acreción. Abundantes fallas
inversas y pliegues.
Puede ascender hasta la superficie en océanos con muchos aportes o muy antiguos
Elevación progresiva de la placa continental por compresión y aporte de magmas de placa
subdicida
Vulcanismo básico o intermedio (andesítico). Menor que arcos insulares.
Sismicidad en corteza continental y prisma de acreción, sobre todo en plano de subducción
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected]
BORDES DESTRUCTIVOS
Subducción Litosfera Continental con Litosfera Continental
Corresponde con
cordilleras
intracontinentales
(también llamadas
bicontinentales).
No es una estructura permanente durante el tiempo, pues las placas implicadas
terminan fusionándose.
Comienza cuando en una subducción entre litosfera oceánica y continental la placa
subducida tiene también litosfera continental.
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected] BORDES DESTRUCTIVOS
Subducción Litosfera Oceánica con Litosfera Continental
Las cordilleras perioceánicas son
procesos orogénicos recientes (terciario)
sobre los márgenes destructivos
continentales. En el caso de los andes, se
componen fundamentalmente de
sedimentos marinos plegados y
sobrecorrdios
O C
O C
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected]
BORDES DESTRUCTIVOS
Subducción Litosfera Continental con Litosfera Continental
El desplazamiento de la placa India hacia el norte
produjo un impacto continental & continental que generó
la cordillera del Himalaya, tambien durante el terciario
En este caso una placa continental subduce
totalmente bajo otra similar y ambas se sueldan . Los
sedimentos de las cuencas intraplaca de ambos se
acumulan en los bordes formando un gran cadena
montañosa.
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected] BORDES DESTRUCTIVOS
Subducción Litosfera Continental con Litosfera Continental
El basamento de las Sierras Septentrionales de
Buenos Aires o Sierras de Tandilia, está
compuesto por una amplia variedad de rocas
graníticas, migmatíticas, anfibolíticas, gnéisicas,
filonianas, metavolcánicas y calcáreas con mayor ó
menor grado de deformación. Si bien hay un registro
amplio de edades, un evento tectónico principal
habría sucedido durante el Transamazoniano
(2600-1800 Ma)
Importantes corrimientos y transcurrencia,
típicos de colisiones continente-continente,
constituyeron una situación favorable para el aporte
de fluidos durante el inicio de la anatexis de los
granitoides tandilianos Se puntualizó que el
emplazamiento de los granitos pudo haber estado
relacionado con una faja regional de corte con
transcurrencia y transporte oblicuo que generaron
lugar para su emplazamiento
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected] CICLO TECTÓNICO DE WILSON
Esquema cíclico
Colisión continental Rotrura continental
Subducción oceánica & oceánica Apertura de un valle en rift
Océano con dorsal central Formación de un fondo oceánico
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected] BORDES PASIVOS
Falimiento trascurrente
Movimientos laterales entre LO y LO, LO y LC o LC y LC
Se forman fallas en dirección
Son muy frecuentes en los fondos oceánicos en las
dorsales que se encuentran desfasadas unos Km
Se produce sismicidad en el plano de la falla
Vulcanismo escaso o nulo
En ocasiones pueden dejar fosas tectónicas
importantes o compresiones locales de la corteza
dando sierras de no mucha elevación
Falla de San Andrés es un choque
transcurrente entre placa
Norteamericana y Pacífica. La zona
presenta ausencia de vulcanismo e
intensa actividad sísmica
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected] BORDES PASIVOS
Falimiento e impacto trascurrente
Patagonia resulta se un bloque aloctono para
edades paleozoicas.
Faja plegada
(Sierras de Ventania)
Si bien se aceptaba ese carácter alóctono de la
Patagonia, los geólogos no se ponían de
Bloque aloctono para
edades paleozoicas acuerdo sobre el lugar preciso donde se había
producido la colisión. Algunos la ubicaban a la
altura de la desembocadura del río Deseado, en la
provincia de Santa Cruz
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected] ISOSTACIA
El fenómeno de elevación isostática ascenso de la corteza por descarga de los
materiales erosionados al ser sus raíces muy profundas.
La cordillera permanece elevada mucho más tiempo del que sugiere este ritmo
La elevación isostática hace aflorar rocas profundas, metamórficas e ígneas
También se observa este fenómeno en periodos de desenglacaimiento
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected]
CUENCAS SEDIMENTARIAS
¿Qué es una cuenca sedimentaria?
Depresión natural de la corteza terrestre,
de dimensiones variables y donde se
MORFOLÓGICO
acumulan materiales que fueron
erosionados de otros lugares
Producto de los movimientos de la
corteza terrestre que da lugar a zonas
GEOLÓGICO topográficamente más bajas que otras, las
cuales son rellenadas por sedimentos
Capas de sedimentos acumuladas en el fondo de la cuenca
Erosión
Erosión
Cuenca
Hundimiento
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected]
CUENCAS SEDIMENTARIAS
¿Dónde están ?
En el interior de las zonas continentales.
Ocupan zonas deprimidas por cuyo fondo suelen discurrir cauces fluviales o hay lagos y
lagunas. Los torrentes de las laderas también depositan sus sedimentos en ellas.
En zonas de costa
Ocupan las zonas en las que desembocan al mar ríos importantes. Cuando estas
cuencas se rellenan, suelen formar marismas o deltas.
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected]
CUENCAS SEDIMENTARIAS
En argentina gran parte de las cuencas
sedimentarias son de interés petrolero, lo que ha 1
tenido mucha influencia en su estudio y
determinación de los límites
3
4
12 56
7
13 9
11
10 8
Geología Aplicada
UTN – Concordia UNIDAD II
[email protected]
CICLO TECTÓNICO
Animaciones
ESQUEMAS TECTÓNICOS ANIMADOS
VIDEO TECTONICA DE PLACAS
ETAPAS DEL CICLO CONTINENTAL