MONOGRAFÍA DE CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA - Terminado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

1

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a dios por habernos guiado, y dedicamos este trabajo a nuestros


padres, compañeros, profesores y a toda la familia Sanjosefina por darnos las
pautas necesarias y por sus sabias cátedras que nos brinda.
3

OBJETIVOS

1. Analizar la Estructura Narrativa:


- Desglosar la estructura narrativa de la novela, explorando cómo la trama se
desarrolla a través de la técnica de la anticipación y el uso del tiempo.
- Identificar la influencia de los elementos periodísticos en la estructura de la
obra, dada la formación periodística de García Márquez.
2. Explorar el Realismo Mágico:
- Investigar y analizar las características del realismo mágico presentes en
"Crónica de una muerte anunciada".
- Examina cómo García Márquez fusiona lo real y lo fantástico para crear una
atmósfera única en la novela.
3. Examinar los Personajes:
- Realizar un análisis detallado de los personajes principales y secundarios.
- Investigar cómo los personajes individuales contribuyen a la construcción del
suspense y la tragedia.
4. Abordar los Elementos Sociales y Culturales:
- Explorar la representación de la sociedad y la cultura latinoamericana en la
obra.
- Analizar cómo los aspectos sociales y culturales influyen en la trama y en el
comportamiento de los personajes.
5. Comparar con Eventos Históricos:
- Relacionar la trama y los personajes con eventos históricos reales en
América Latina.
- Identificar posibles paralelismos entre la ficción de García Márquez y la
realidad histórica.
4

INTRODUCCIÓN

"Crónica de una muerte anunciada" es una novela escrita por el reconocido


autor colombiano Gabriel García Márquez y publicada en 1981. Ambientada en
un pequeño pueblo costero de Colombia, la historia se desarrolla en torno a la
muerte violenta de Santiago Nasar, un joven aparentemente inocente y querido
por la comunidad.

La novela comienza con una frase impactante: "El día en que lo iban a matar,
Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que
llegaba el obispo". A partir de esta premisa, el lector es arrastrado a un
laberinto narrativo donde se desvelan los eventos que llevaron a la trágica
muerte de Santiago.

La estructura de la novela es única y cautivadora. A través de testimonios


fragmentados y recuerdos de los personajes involucrados, se va tejiendo una
red compleja de información. El narrador, que también es un personaje en la
historia, reconstruye los hechos años después del suceso, tratando de
desentrañar la verdad detrás de lo ocurrido.

Uno de los aspectos más fascinantes de "Crónica de una muerte anunciada" es


cómo García Márquez juega con el concepto del destino. Desde el inicio, el
lector sabe que Santiago Nasar está destinado a morir, pero lo interesante
radica en cómo se desarrollan los acontecimientos y en las múltiples
oportunidades que hay para evitar su trágico final. Es como si todo estuviera
predestinado, como si fuera una muerte anunciada.

Además del tema central de la muerte y el destino, la novela aborda otros


temas como el honor, la moral, la tradición y la presión social. A través de los
personajes y sus acciones, García Márquez examina cómo estas fuerzas pueden
influir en las decisiones y llevar a consecuencias irreversibles.
5

La prosa de García Márquez es de una belleza excepcional. Su estilo poético y


descriptivo transporta al lector a la atmósfera del pueblo costero, haciendo que
cada escena cobre vida en la imaginación. Además, el uso del realismo mágico,
una característica distintiva de su obra, añade un toque de misterio y encanto a
la narrativa.
En resumen, "Crónica de una muerte anunciada" es una novela cautivadora que
explora temas profundos a través de una trama intrigante y personajes
memorables. Con su estilo único y su habilidad para crear atmósferas vívidas,
Gabriel García Márquez nos sumerge en un mundo donde el destino y las
fuerzas sociales se entrelazan de manera inextricable.
6

INDICE

CAPITULO I: CONTEXTO HISTORICO SOCIO CULTURAL ................................................................... 7


CAPITULO II: VIDA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ ........................................................................ 9
2.1. NACIMIENTO Y PREMIROS AÑOS: ............................................................................................ 9
2.2. ESTUDIOS:................................................................................................................................ 9
2.3. VIAJES: ................................................................................................................................... 10
2.4. OBRAS ESCRITAS: ................................................................................................................... 12
2.5. PREMIOS: ............................................................................................................................... 15
Militancia política de García Márquez .......................................................................................... 15
CAPITULO 3: OBRA “CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA” .................................................... 17
3.1. ¿POR QUÉ EL TITULO DE LA OBRA? ....................................................................................... 17
3.2. TEMA: .................................................................................................................................... 17
3.2.1 PRINCIPAL ............................................................................................................................ 17
3.2.2 POSICIÓN DEL AUTOR ANTE ESTE TEMA .............................................................................. 17
3.2.3. MENSAJE DEL AUTOR RELACIONADO A ESTETEMA ............................................................ 17
3.3. FRAGMENTO:......................................................................................................................... 18
3.4. ARGUMENTO: ........................................................................................................................ 19
3.5. PERSONAJES: ......................................................................................................................... 20
3.5.1. PRINCIPALES-DESCRIPCIÓN FÍSICA Y MORAL .................................................................... 20
3.5.2. SECUNDARIOS-DESCRIPCIÓN FÍSICA Y MORAL .................................................................. 20
3.6. ESCENARIO: ........................................................................................................................... 22
3.7. APRECIACIÓN CRÍTICA. .......................................................................................................... 23
3.8. MENSAJE DE LA OBRA: .......................................................................................................... 23
3.9. OPINIÓN PERSONAL: ............................................................................................................. 24
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 25
BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA ...................................................................................................... 26
7

CAPITULO I: CONTEXTO HISTORICO SOCIO CULTURAL

• Entre 1899 y 1902 el país de Colombia se debatió en un nuevo


enfrentamiento civil conocido como la guerra de los Mil Días, que se
cobró entre 60.000 y 130.000 vidas.

• En Colombia, el regreso de los liberales al poder, (que tuvo lugar después


de las elecciones de 1930), permitió establecer las reformas
constitucionales de 1936, en las que se otorgaba poder al gobierno para
reglamentar la propiedad privada de acuerdo a los intereses nacionales,
se establecía el derecho a la huelga de los trabajadores, bajo regulación
legal, se rompía con la Iglesia católica y se secularizaba la educación
pública.

• En 1944 se adoptó un nuevo código laboral en el que se garantizaban


escalas de salarios mínimos, el pago de vacaciones y días festivos, ayudas
en caso de accidentes y enfermedad y el derecho a organizarse en
sindicatos.

• Pérdida de Panamá. En 1903 el Senado de Colombia se negó a ratificar el


Tratado de Hay-Herrán, el cual establecía el arrendamiento a Estados
Unidos de una franja de territorio del istmo de Panamá, para que
construyeran un canal que cruzara este istmo y uniera los dos océanos.
Comenzó una rebelión en Panamá; las Fuerzas Armadas estadounidenses
intervinieron para prevenir que las tropas colombianas reprimieran el
levantamiento, al tiempo que Estados Unidos reconocía la independencia
de Panamá. Las tensas relaciones resultantes entre Colombia y Estados
Unidos se resolvieron en 1921 por medio del Tratado Thomson-Urrutia.

• Durante la II Guerra Mundial (1939-1945) Colombia rompió relaciones


diplomáticas en 1941 con Japón, Alemania e Italia, y en 1942 con el
gobierno de la Francia ocupada. En 1943 el Senado colombiano declaró la
guerra a Alemania, y en junio de 1945 la República firmó los estatutos de
las Naciones Unidas, convirtiéndose en uno de los 51 miembros
fundadores.

• Las primeras bombas atómicas. El 6 de agosto de 1945 se lanza la primera


bomba atómica sobre Hiroshima, se calculan unos 100000 muertos. Dos
8

días más tarde, el 8 de agosto, otra bomba cae sobre Nagasaki, unos 80000
muertos.

• Adolf Hitler se suicida con parte de su familia. Fue rociado con un tipo de
ácido con el fin de no ser reconocido.

• El Frente Nacional. A finales de 1958 el candidato liberal Alberto Lleras


Camargo fue reelegido presidente (lo había sido ya entre 1945 y 1946). La
coalición liberal-conservadora trajo cierta estabilidad a Colombia durante
la década de 1960. La coalición tenía una mayoría en ambas cámaras del
Congreso, pero rara vez podía ganar las dos terceras partes requeridas en
ambas cámaras para llevar adelante proyectos legislativos. El resultado
fue que el gobierno frecuentemente caía en periodos de semi-parálisis. El
presidente Guillermo León Valencia, candidato conservador elegido en
1964, declaró el estado de sitio el año siguiente con el fin de vencer el
desacuerdo político. Bajo el mando del presidente Carlos Lleras Restrepo,
candidato liberal que sucedió a Valencia en 1966, se continuó gobernando
mediante decretos. En las elecciones de 1970 el Frente Nacional derrotó
a la oposición del anterior dictador Rojas Pinilla y se eligió a Misael
Pastrana Borrero como presidente.
9

CAPITULO II: VIDA DE GABRIEL GARCÍA


MÁRQUEZ

2.1. NACIMIENTO Y PREMIROS AÑOS:

Nace y pasa sus primeros años en una zona caribeña


del norte de Colombia, que le marca especialmente por
su contraste con Bogotá y otras zonas del país en las
que vive más tarde. En 1947 empieza a estudiar
Derecho, carrera que abandona para dedicarse al
periodismo. Sus primeros artículos se publican en El Espectador y en El
Heraldo y pasa a integrar el conocido como “Grupo de Barranquilla”, de cuya
mano conoce la obra de los autores que más adelante le influenciarán:
Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway y Kafka, entre otros.

2.2. ESTUDIOS:

Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su


bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se
matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Bogotá el 25
de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su
amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al
periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente
liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la
brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico
liberal El Universal.
10

2.3. VIAJES:

Gabriel García Márquez, el renombrado autor colombiano y ganador del Premio


Nobel de Literatura en 1982, no solo dejó un legado literario excepcional, sino
que también tuvo una vida llena de viajes e influencias que se reflejan en su
obra. A continuación, se destacan algunos de los viajes más significativos en la
vida de García Márquez:

1. Bogotá, Colombia: Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, un pequeño


pueblo en la región caribeña de Colombia. Sin embargo, pasó parte de su
infancia en Bogotá, la capital colombiana, donde su abuelo lo llevó a vivir.

2. Zipaquirá, Colombia: García Márquez estudió derecho en la Universidad


Nacional de Colombia en Bogotá, pero abandonó sus estudios para dedicarse al
periodismo. Trabajó en varios periódicos colombianos y realizó viajes dentro del
país para cubrir noticias.

3. Cartagena, Colombia: La ciudad costera de Cartagena tuvo un impacto


significativo en García Márquez. Esta ciudad amurallada, con su arquitectura
colonial, es un escenario recurrente en sus obras, como se ve en "El amor en los
tiempos del cólera" y "Del amor y otros demonios".

4. México: García Márquez vivió en México durante largos períodos de su vida.


En 1961, se mudó a México con su familia debido a la persecución política en
Colombia. Fue en México donde escribió "Cien años de soledad" (1967), una
obra maestra que lo catapultó a la fama mundial.

5. La Habana, Cuba: El autor mantuvo una estrecha relación con Cuba y su líder
Fidel Castro. García Márquez vivió en La Habana durante un tiempo y también
fue un visitante frecuente. Esta conexión se refleja en su amistad con Castro y
en su obra "El otoño del patriarca".
11

6. París, Francia: García Márquez vivió en París durante algunos años como
corresponsal extranjero. Este período influyó en su perspectiva literaria y en su
desarrollo como escritor.

7. Estados Unidos: Realizó numerosos viajes a Estados Unidos a lo largo de su


vida. Fue profesor en diversas universidades estadounidenses y participó en
eventos literarios. Su relación con Estados Unidos influyó en su percepción de la
política internacional y en la creación de personajes y situaciones en sus obras.

Los viajes de García Márquez, tanto dentro como fuera de Colombia, influyeron
en la riqueza de sus historias y en la creación de ese realismo mágico
característico de su obra. Su capacidad para tejer la realidad y la fantasía se
nutrió de las diversas culturas y experiencias que vivió a lo largo de su vida.
12

2.4. OBRAS ESCRITAS:

Cuentos y Relatos
1947: La tercera resignación 1948: La otra costilla de la muerte
1948: Eva está dentro de su gato
1949: Amargura para tres sonámbulos 1949: Diálogo del espejo
1950: Ojos de perro azul
1950: La mujer que llegaba a las seis
1951: Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles
1952: Alguien desordena estas rosas
1953: La noche de los alcaravanes
1955: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo
1962: La siesta del martes
1962: Un día de éstos
1962: En este pueblo no hay ladrones
1962: La prodigiosa tarde de Baltazar
1962: La viuda de Montiel
1962: Un día después del sábado
1962: Rosas artificiales
1962: Los funerales de la Mamá Grande
1968: Un señor muy viejo con unas alas enormes
1968: La luz es como el agua
1961: El mar del tiempo perdido
1968: El ahogado más hermoso del mundo
1968: El último viaje del buque fantasma
1968: Blacamán el bueno vendedor de milagros
13

1970: Muerte constante más allá del amor


1972: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela
desalmada
1992: Doce cuentos peregrinos Novelas, recopilaciones y reportajes
1955: La hojarasca
1961: El coronel no tiene quien le escriba
1962: La mala hora
1962: Los funerales de la Mamá Grande
1967: Cien años de soledad
1968: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo
1970: Relato de un náufrago
1973: Ojos de perro azul
1973: Cuando era feliz e indocumentado
1974: Chile, el golpe y los gringos
1975: El otoño del patriarca
1947-1972, 1976: Todos los cuentos
1978: De viaje por los países socialistas
1948-1952: Obra periodística 1: Textos costeños
1954-1955: Obra periodística 2: Entre cachacos
1955-1960: Obra periodística 3: De Europa y América
1974-1995: Obra periodística 4: Por la libre
1980-1984: Obra periodística 5: Notas de prensa
1981: Crónica de una muerte anunciada
1982: Viva Sandino
1982: El secuestro
1982: El olor de la guayaba
14

1983: El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo


1983: Eréndira, guion basado en el relato La increíble y triste historia de la
cándida Eréndira y de su abuela desalmada
1985: El amor en los tiempos del cólera
1986: La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile
1989: El general en su laberinto
1992: Doce cuentos peregrinos
1994: Del amor y otros demonios

1996: Noticia de un secuestro


2002: Vivir para contarla
2004: Memoria de mis putas tristes
2010: Yo no vengo a decir un discurso
15

2.5. PREMIOS:

García Márquez ganó numerosos premios que celebraban su pensamiento y su


obra, entre los que destacaron:

• Premio Nobel de Literatura en 1982.


• Premio de la novela Esso en 1961.
• Premio Rómulo Gallegos en 1972.
• Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Columbia de Nueva
York en 1971.
• Condecoración Águila Azteca de México (1982).
• Medalla de la Legión de Honor de Francia en París (1981).
• Su casa natal en Aracataca fue reconstruida en 2010 y convertida en
un museo en su nombre.
• En 2008 se construyó en México un centro cultural que lleva su
nombre.
• En 2015 su rostro apareció en una nueva serie de billetes
colombianos.

Militancia política de García Márquez

Gabo mantuvo años de amistad con el revolucionario cubano Fidel Castro.


16

Gabo se adhería a una visión socialista del mundo, sin por ello militar en
ningún partido político ni asumirse como comunista. Simpatizó, como muchos
intelectuales de la época, con la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro,
con quien mantuvo años de amistad.

Al mismo tiempo viajó a los países de la Europa comunista del este: Polonia,
Checoeslovaquia, Alemania oriental, Hungría y la URSS, y luego escribió
crónicas expresando su desacuerdo con lo que allí ocurría.

El discurso de aceptación del Nobel se tituló La soledad de América Latina y allí


expresa muchas de sus consideraciones políticas y filosóficas respecto a su
visión del futuro del continente.

ENCICLOPEDIA HUMANIDADES
ENCICP
17

CAPITULO 3: OBRA “CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA”

3.1. ¿POR QUÉ EL TITULO DE LA OBRA?

Las personas de la primera opinión, argumentan que el título es una sinopsis de


la trama de la novela, puesto que la historia relata los acontecimientos hasta la
muerte de Santiago Nasar, de la cual todo el pueblo estaba enterado.
Por otro lado, algunas personas respaldan la segunda posición, ya que García
Márquez utiliza diferentes recursos de tiempo, como anticipaciones,
retrospecciones, reiteraciones y elipsis, los cuales ponen en discusión el término
“crónica” en el título.
Sin embargo, la verdadera respuesta es que el título de la obra es literal. La
historia se titula “crónica”, pues recoge hechos históricos en el orden en que
sucedieron a pesar del uso de retrospección y otros recursos estilísticos. La
palabra “muerte” en el título hace referencia al asesinato de Santiago Nasar, el
protagonista. Finalmente, “anunciada” es debido a que la gran mayoría de
habitantes en la novela eran conscientes de lo que iba a suceder.

3.2. TEMA:

3.2.1 PRINCIPAL

El tema principal es la venganza.

3.2.2 POSICIÓN DEL AUTOR ANTE ESTE


TEMA

La posición del autor es que la venganza no lleva


a nada bueno, solo causa mayores problemas.

3.2.3. MENSAJE DEL AUTOR RELACIONADO A ESTETEMA

El mensaje del autor es que la venganza por asuntos de


honor y la venganza en general es más bien un acto estúpido que
puede llevar a cometer errores gigantescos.
18

3.3. FRAGMENTO:

"«El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la
mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que
atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un
instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado
de cagada de pájaros. “Siempre soñaba con árboles”, me dijo Plácida Linero, su
madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. “La
semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que
volaba sin tropezar por entre los almendros”, me dijo. Tenía una reputación
muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los
contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos
sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en
las mañanas que precedieron a su muerte. "

EL PODER DE LA PALABRA
19

3.4. ARGUMENTO:

Era un pequeño y aislado pueblo en la costa del Caribe, se casan Bayardo San
Román, un hombre rico y recién llegado, y Ángela Vicario. Al celebrar su boda,
los recién casados se van a su nueva casa, y allí Bayardo descubre que su
esposa no es virgen. Inmediatamente, Bayardo devuelve a Ángela Vicario a la
casa de sus padres donde es golpeada por su madre e interrogada por sus
hermanos, Ángela culpará a Santiago Nasar, un vecino del pueblo.
Los hermanos Vicario –Pedro y Pablo–, obligados por la defensa del honor
familiar, anuncian a la mayoría del pueblo que matarían a Santiago Nasar. Este
no se entera, sino minutos antes de morir. Los hermanos matan a cuchillazos a
Santiago, después de pensarlo en varias ocasiones, en la puerta de su casa, a la
vista de la gente que no hizo o no pudo hacer nada para evitarlo. Pasados 27
años, el amigo de Santiago (el narrador) reconstruye los hechos, de los que él
fue testigo, en forma de crónica, combinando narración y testimonios.
Años después, Ángela Vicario estaría escribiendo cada día a Bayardo, primero
formalmente, después con cartas de joven enamorada y, al final, fingiendo
enfermedades. Así, Bayardo vuelve 17 años después, claramente desmejorado
y con todas las cartas sin abrir.
Crónica de una muerte anunciada es una novela corta de Gabriel García
Márquez, publicada en 1981. Tomando elementos del realismo mágico y del
relato policial, la novela cuenta la muerte de Santiago Nasar a manos de los
hermanos Vicario.
La obra está inspirada en un crimen real que tuvo lugar en Colombia. Desde la
ficción, Gabriel García Márquez logra construir una crónica, que destaca por el
uso original y creativo de recursos literarios y periodísticos.

PROYECTOS WIKIMEDIA
20

3.5. PERSONAJES:

3.5.1. PRINCIPALES-DESCRIPCIÓN FÍSICA Y


MORAL

• Santiago Nasar

Físicamente- guapo esbelto, pálido,


parpados árabes, pelo rizo

Moralmente- alegre, pacifico, respetado,


prudente

• Ángela Vicario:

Físicamente- bella, un poco desvalida, delicada,


frágil

Moralmente- aire desamparado,


no es virgen, pobre de espíritu, educada

3.5.2. SECUNDARIOS-DESCRIPCIÓN FÍSICA Y


MORAL

• Bayardo San Román

Físicamente- atractivo, cintura angosta, ojos


"dorados", piel soleada,
cabello claro

Moralmente- propio, culto, simpático,


encantador

• Pablo y Pedro Vicario

Físicamente- de catadura espesa

Moralmente- Pedro: sentimental y autoritario Pablo:


imaginativo, dependiente

• Placida Linero

Físicamente- elegante, bella en su


juventud
21

Moralmente- buen instinto, amorosa con su hijo, no


perdía los estribos

• Cristóbal Bedoya

Físicamente-N/A

Moralmente-alegre, de confianza

• María Alejandrina Cervantes

Físicamente- elegante, bonita

Moralmente- servicial en la cama, tierna, severa,


alegre

• Padre Amador

Moralmente-bueno, complaciente

• Victoria Guzmán

Moralmente-ruda, fría, severa

• Divina Flor

Físicamente-en pleno desarrollo,


jovencita

Moralmente-ingenua, temerosa

• Pura Vicario

Físicamente-rígida

Moralmente-con valores e
ideas rigurosas

• Clotilde Armenta

Físicamente-media edad

Moralmente-considerada, buena persona

CAROLENE FONTANET SMITH


22

3.6. ESCENARIO:

• Espacio físico: La casa de Santiago Tienda de doña Clotilde Pueblo en


general.
• Espacio psicológico: Esperanza de Ángela de que al hacer creer a sus
hermanos que Santiago le había pegado, en lugar de su madre, estos no
hicieran nada. Odio de los hermanos Vicario hacia Santiago por algo que
él no hizo. Conocimiento general de todo el pueblo de que los gemelos
querían matar a Santiago.
• Espacio educativo: La familia Santo Román era de alta sociedad y Bayardo
era ingeniero en trenes. El pueblo en general si acaso poseía la educación
primaria, pues se dedicaban a actividades familiares, como el comercio,
la carnicería, entre otros. Espacio religioso: Devoción del pueblo en
general al catolicismo, debido a todos los preparativos que se hicieron
para la llegada del obispo.
• Espacio ético: La mentira de Ángela a sus hermanos, que causó el
asesinato de Santiago. La violencia de los gemelos por matar a Santiago a
sangre fría. El que nadie haya hecho nada para evitar que mataran
a Santiago ejemplifica la debilidad del pueblo por evitar un evento
dramático.
• Espacio Social: Los estratos sociales definidos, ejemplificados por la clase
alta de la familia Santo Román, la clase media-alta de Santiago, y la clase
baja de los Vicarios.

EESTP PNP PUNO 21


23

3.7. APRECIACIÓN CRÍTICA.

La obra nos permite establecer un contacto tal cual nos deje vivenciar y hasta
formar parte de una época y de un lugar que en realidad no conocemos y tal
vez nunca conozcamos, todo esto gracias a la calidad de un escritor como
Gabriel García Márquez. Esta obra permite a cualquier lector vivir lo que se está
simplemente leyendo, en lo particular me hizo sentir cólera por la incapacidad
de ciertas personas de no avisar sobre la posible tragedia, coraje al ver como
Santiago volteó para enfrentar a sus atacantes, admiración al comprender como
the deadman walking sonreía al saber que su suerte ya estaba echada, el
mismo sentimiento me produjo ver con qué calidad el narrador escribía esta
crónica. Me hizo sonreír el saber que Ángela Vicario ya estaba libre de tamaño
peso y que no el importaron tantos golpes que le dio su madre pues el premio
interno era mayor que todo. Me dio pena el viudo de Xius y Bayardo... Por
último, me causó desazón conformarme con la versión de Ángela pues aún no
creo que haya sido Santiago quien le quita la virginidad, hasta me animaría a
decir que fue ella misma, y que la verdad es que sentía atracción por Santiago.
Crónica de una muerte anunciada me hizo sentir muchos otros sentimientos y
también contradictorios; me hizo reflexionar acerca de la influencia de grupo, y
me hizo entender sobre lo corta que puede ser tu vida por un simple
malentendido. Me es difícil expresar en papel algo más sobre esta obra pues no
sé de qué otra forma puedo escribir y reafirmar lo mucho que me gustó,
simplemente fue un recuerdo agradable de algunos sucesos de los cuales no
creí tener conocimiento.

3.8. MENSAJE DE LA OBRA:

El mensaje tiene como finalidad, que la honra de alguna persona se respeta en


este caso de la obra, de una mujer llamada Ángela, Vicario, sus hermanos los
gemelos tomaron a venganza la deshonra que le hiso ´´supuestamente´´
Santiago Nasar, y llegaron a matarlo. Pero nunca se supo si en verdad Santiago
Nasar fue el de la deshonra o fue simplemente un crimen
24

3.9. OPINIÓN PERSONAL:

Crónica de una muerte anunciada es una obra un tanto rara, aunque fácil de
leer, porque nos empieza contando la historia por el final, por la muerte de
Santiago Nasar. Con este libro, mientras lo lees, puedes ir imaginándote las
escenas. La parte del libro que más nos gustó fue cuando llegó la hora de la
muerte, porque pone a Santiago como una persona fuerte, sin temores, como
un ser que quiere vivir y muere sin entender su muerte. El libro nos muestra
que con la mentira se puede hacer mucho daño a personas que nada tienen
que ver, que se puede acabar con una persona por salvar a otra. La película es
como un resumen del libro abaratando los personajes y las características que
se dan en la novela. La obra en general nos gustó mucho ya que es un muy
buen relato del hecho que paso hace 27 años.
25

CONCLUSIONES

La Obra ha sido uno de los mejores libros que he llegado a leer, al terminar de
leer el primer capítulo ya sabía el final. Me está contando cuando fui al archivo
a por datos para escribir esta crónica que igualmente te está contando cuando
Bayardo conoció a Ángela. Otra característica a resaltar de este libro es que me
engancha desde el primer párrafo, aunque ya conozca el final con solo leer el
prólogo. Las descripciones están muy bien hechas, se ve que viví el caso de
cerca y además me informé bastante bien, como las entrevistas posteriores con
Ángela y Purísima Vicario y supe mantener hasta el final la emoción, se destaca
el desconcierto que me crea al leer por los vericuetos de la trama. Respecto a
Santiago su reacción cuando se vio con los hermanos Vicario encima no fue de
pánico sino más bien el desconcierto de la inocencia. Crónica de una muerte
anunciada es, sobre todo, una exacta y eficaz pieza de relojería. Los hechos que
rodean la muerte de Santiago Nasar, en la madrugada siguiente al fallido
matrimonio de Bayardo San Román con Ángela Vicario, van siendo
reconstruidos uno a uno por el narrador, agregando cada vez, con los
testimonios de los protagonistas, la información necesaria para que el muro se
levante en equilibrio, para que mi curiosidad quede azuzada y se forme una
ambiciosa historia coral, nutrida de múltiples voces. Porque al fin y al cabo
Crónica de una muerte anunciada es también una tragedia moderna.
26

BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA

GARCÍA Márquez Gabriel. Noticia de un Secuestro. Editorial Norma. Bogotá,


1996. Páginas 336.
VOLLMER Antje. La Libertad de la Palabra: la fuerza de la crítica. Revista
Deutschland. Alemania, febrero/ marzo de 2000. Pág 40.
DOORNAERT Mia. La libertad de prensa, un derecho humano: el derecho de
opinión. Revista Deutschland. Alemania, febrero/ marzo de 2000. Pág 44.
DUVE Freimut. En aras de la estabilidad y el pluralismo: la OSCE apoya a los
medios. Revista Deutschland. Alemania, febrero/ marzo de 2000. Pág. 48.
ROTTER Gernot. La Libertad de Opinión y Civilización: diálogo de las culturas.
Revista Deutschland. Alemania, febrero/ marzo de 2000. Pág. 52.
OSORIO Hugo. La información: un derecho individual de bien público. Revista
Contribuciones. Buenos Aires, abril/ junio de 1998, VOL 15. Pág. 7.
www.saladeprensa.org

También podría gustarte