0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

Derechos de Toda Niña

Este documento establece una serie de derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia, incluyendo el derecho a la vida, salud, educación, recreación, opinión y participación. También describe las responsabilidades de las familias y el Estado para garantizar un nivel de vida adecuado, atención médica gratuita y de calidad, y proteger la integridad física y psicológica de las niñas, niños y adolescentes. Por último, define las funciones de las instituciones técnicas departamentales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

Derechos de Toda Niña

Este documento establece una serie de derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia, incluyendo el derecho a la vida, salud, educación, recreación, opinión y participación. También describe las responsabilidades de las familias y el Estado para garantizar un nivel de vida adecuado, atención médica gratuita y de calidad, y proteger la integridad física y psicológica de las niñas, niños y adolescentes. Por último, define las funciones de las instituciones técnicas departamentales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DERECHOS DE TODA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE

ARTÍCULO 16. (DERECHO A LA VIDA). I. La niña, niño o adolescente tiene derecho a la vida, que
comprende el derecho a vivir en condiciones que garanticen para toda niña, niño o adolescente una
existencia digna.

ARTÍCULO 17. (DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO). I. Las niñas, niños y adolescentes,
respetando la interculturalidad, tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su
desarrollo integral, lo cual implica el derecho a una alimentación nutritiva y balanceada en calidad y
cantidad, que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y salud, y prevenga la mal nutrición;
vestido apropiado al clima y que proteja la salud; vivienda digna, segura y salubre, con servicios
públicos esenciales. Las madres, padres, guardadoras o guardadores, tutoras o tutores, tienen la
obligación principal de garantizar dentro de sus posibilidades y medios económicos, el disfrute pleno
de este derecho.

ARTÍCULO 18. (DERECHO A LA SALUD). Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a un
bienestar completo, físico, mental y social. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud gratuitos y
de calidad para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.

ARTÍCULO 35. (DERECHO A LA FAMILIA). I. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir,
desarrollarse y educarse en un ambiente de afecto y seguridad en su familia de origen o
excepcionalmente, cuando ello no sea posible o contrario a su interés superior, en una familia
sustituta que le asegure la convivencia familiar y comunitaria.

II. La niña, niño o adolescente no será separado de su familia, salvo circunstancias excepcionales
definidas por este Código y determinadas por la Jueza o Juez Público en materia de Niñez y
Adolescencia, previo proceso y con la finalidad de protegerlo.

ARTÍCULO 79. (TRÁMITE DE BENEFICIOS DE LA TUTELA EXTRAORDINARIA). La Instancia Técnica


Departamental de Política Social deberá tramitar los beneficios que las leyes le reconozcan a la niña,
niño o adolescente y la asistencia familiar cuando corresponda. Los montos asignados serán
depositados a nombre de la niña, niño o adolescente, en una cuenta bancaria que garantice su
mantenimiento de valor, comprobándose mediante libreta de ahorro o certificados de depósitos,
ante la Jueza o el Juez que conozca la causa.

ARTÍCULO 109. (DERECHO A LA IDENTIDAD). I. La niña, niño o adolescente tiene derecho a nombre
propio e individual, llevar dos apellidos, paterno y materno, o un solo apellido sea de la madre o del
padre y otro convencional para completar los dos apellidos; o, en su defecto, tener dos apellidos
convencionales.

ARTÍCULO 115. (DERECHO A LA EDUCACIÓN). I. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la
educación gratuita, integral y de calidad, dirigida al pleno desarrollo de su personalidad, aptitudes,
capacidades físicas y mentales.

ARTÍCULO 121. (DERECHO A RECREACIÓN, ESPARCIMIENTO, DEPORTE Y JUEGO). I. Las niñas, niños
y adolescentes tienen derecho a la recreación, esparcimiento, deporte y juego. II. El ejercicio de estos
derechos debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de la niña, niño y adolescente, y a
fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente.

ARTÍCULO 122. (DERECHO A OPINAR). I. La niña, niño o adolescente, de acuerdo a su edad y


características de la etapa de su desarrollo, tiene derecho a expresar libremente su opinión en
asuntos de su interés y a que las opiniones que emitan sean tomadas en cuenta.

ARTÍCULO 123. (DERECHO A PARTICIPAR). I. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a
participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar, cultural,
deportiva y recreativa. II. El Estado en todos sus niveles, las familias y la sociedad, garantizarán y
fomentarán oportunidades de participación de las niñas, niños y adolescentes en condiciones dignas.

ARTÍCULO 124. (DERECHO DE PETICIÓN). Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a efectuar
de manera directa peticiones, individual o colectivamente, de manera oral o escrita ante cualquier
entidad pública o privada sin necesidad de representación, y a ser respondidos oportuna y
adecuadamente.

ARTÍCULO 144. (DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA IMAGEN Y DE LA CONFIDENCIALIDAD). I. La


niña, niño y adolescente tiene derecho al respeto de su propia imagen. II. Las autoridades judiciales,
servidoras y servidores públicos, y el personal de instituciones privadas tienen la obligación de
mantener reserva y resguardar la identidad de la niña, niño y adolescente, que se vea involucrado en
cualquier tipo de proceso y de restringir el acceso a la documentación sobre los mismos, salvo
autorización expresa de la autoridad competente.

ARTÍCULO 145. (DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL). I. La niña, niño y adolescente, tiene


derecho a la integridad personal, que comprende su integridad física, psicológica y sexual. II. Las
niñas, niños y adolescentes, no pueden ser sometidos a torturas, ni otras penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.

ARTÍCULO 172. (ENTIDADES DE ATENCIÓN). Son entidades de atención, las siguientes:

5. Centros de acogimiento;

ARTÍCULO 173. (OBLIGACIONES DE LAS ENTIDADES PARA UNA EFECTIVA ATENCIÓN). Las entidades
de atención deben sujetarse a las normas del presente Código, respetando el principio de interés
superior de la niña, niño o adolescente, y cumplir las siguientes obligaciones en relación a éstas y
éstos:

1. Preservar los vínculos familiares;

2. Procurar no separar a hermanos;

3. Respetar la identidad de la niña, niño o adolescente, y garantizar un entorno adecuado;

4. Efectuar el estudio personal y social de cada caso;

5. Atenderlas o atenderlos de forma individualizada;

6. Garantizar la alimentación, vestido y vivienda, así como los objetos necesarios para su higiene y
aseo personal;

7. Garantizar la atención médica, psicológica, psiquiátrica, odontológica o farmacéutica;

8. Evitar la revictimización;

9. Garantizar su acceso a la educación;

10. Garantizar el cumplimiento de actividades culturales y recreativas;

11. Respetar la posesión de sus objetos personales y el correspondiente registro de sus pertenencias;

12. Garantizar el derecho a estar informadas o informados sobre los acontecimientos que ocurren en
la comunidad, departamento, su país y el mundo, y de participar en la vida de la comunidad local;

13. Prepararlas o prepararlos gradualmente, para su separación de la entidad;

14. Efectuar el seguimiento de niñas, niños y adolescentes que salgan de la entidad; y


15. Otras necesarias para una efectiva atención.

ARTÍCULO 174. (CENTROS DE ACOGIMIENTO). I. Los centros de acogimiento recibirán, previa orden
judicial, a niñas, niños y adolescentes, únicamente cuando no exista otro medio para la protección
inmediata de los derechos y garantías vulnerados o amenazados.

ARTÍCULO 183. (ATRIBUCIONES DE LA INSTANCIA TÉCNICA DEPARTAMENTAL DE POLÍTICA SOCIAL)


EN ESTE CASO DEL SEREGES A NIVEL REGIONAL. Las Instancias Técnicas Departamentales de Política
Social, dependerán de las gobernaciones y tendrán las siguientes atribuciones:

a) Brindar servicios de orientación y apoyo socio-familiar y educativo;

b) Brindar servicios de atención jurídica y psico-social;

c) Desarrollar programas de acogimiento temporal;

d) Ejecutar programas de familia sustituta, bajo la modalidad de guarda, tutela y adopción nacional;

e) Agotar todos los medios para proporcionar a la niña, niño o adolescente una familia sustituta en
territorio nacional;

f) Cumplir las directrices y procedimientos administrativos sobre adopciones, que emanen de la


Autoridad Central del Estado Plurinacional, de acuerdo a lo establecido en el presente Código;

g) Generar programas de promoción para adopciones nacionales;

h) Brindar servicios técnicos especializados de preparación y selección para candidatos adoptantes,


calificación de idoneidad y seguimiento post-adoptivo, para adopciones nacionales e internacionales,
extendiendo la documentación correspondiente;

i) Llevar un registro único de solicitantes para la adopción de niña, niño y adolescente en condiciones
de ser adoptados;

j) Supervisar a las instituciones privadas de atención a niña, niño y adolescente en su jurisdicción, así
como a los programas que ejecuten;

k) Diseñar, implementar y administrar, las guarderías, centros infantiles integrales, centros de


orientación y tratamiento a niñas, niños y adolescentes en situación de calle, centros de orientación y
tratamiento a niñas, niños y adolescentes, dependientes de alcohol y drogas, víctimas de trata y
tráfico;

l) Diseñar e implementar programas de Desarrollo Infantil Integral para niñas y niños hasta cinco (5)
años de edad;

m) Diseñar e implementar programas de acercamiento con niñas, niños y adolescentes en situación


de calle, para la restitución de sus derechos; y

n) Otras que favorezcan a la niña, niño y adolescente, en el marco de sus competencias.

También podría gustarte