Mnidulo 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Diapositiva 1

MÓDULO 5

TRATAMIENTO REHABILITADOR
DE LA DISFAGIA
Diapositiva 2

ÍNDICE DE TEMAS-I

1. ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS BÁSICAS


• Cambios posturales
• Incremento sensorial
• Control del entorno
• Utensilios específicos
• Presentación del alimento

2. TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA


• Terapia Miofuncional
• Estimulación sensorial oral

3. EJERCICIOS NEUROMUSCULARES
• Praxias orofaciales: Labios, lengua, velo del paladar, masticación, cierre
laríngeo
Diapositiva 3

ÍNDICE DE TEMAS-II

4. MANIOBRAS DEGLUTORIAS
• Resistencia frontal
• Forzada
• Mendelsohn
• Supraglótica
• Super-supraglótica
• Supraglótica + flexión anterio
• Masako
• Doble deglución

5. VIDEOFLUOROSCOPIA

6. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

7. TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS
8. BIBLIOGRAFÍA
Diapositiva 4

TRATAMIENTO REHABILITADOR EN
DISFAGIA

El objetivo principal del tratamiento logopédico consiste


en que el paciente realice una ingesta segura y eficaz.
Segura reduciendo la incidencia de neumonía por
aspiración y eficaz, asegurando que el paciente esté
bien hidratado y nutrido

Para conseguir este objetivo, se utilizan de manera


indirecta: control del entorno y presentación del
alimento, y de manera directa estrategias posturales,
estimulación e incremento sensorial y terapia
miofuncional
Diapositiva 5

TRATAMIENTO REHABILITADOR LOGOPÉDICO

EVALUACIÓN INICIAL Y TRATAMIENTO

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
COMPENSATORIAS TERAPÉUTICAS RHB
BÁSICAS LOGOPÉDICA

Cambios posturales Terapia Miofuncional

Estimulación sensorial
Estrategias de
incremento sensorial
Ejercicios
Presentación del Neuromusculares
alimento y control del
entorno
Maniobras deglutorias

REEVALUACIONES
PERIÓDICAS
Diapositiva 6

ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS BÁSICAS


Cambios posturales
Técnicas que afectan al síntoma del trastorno sin necesariamente
cambiar la fisiología de la deglución (Logeman, 1994). Proporcionan
un efecto inmediato modificando la dimensión orofaríngea guiando
el bolo y protegiendo las vías respiratorias, son altamente efectivas
para evitar aspiración o lograr eficiencia en la deglución.

Indicadas también para:


1. En pacientes con déficit cognitivo (realizadas por sus cuidadores)

2. Pacientes con rigidez


3. Pacientes con limitación del movimiento

Consigue evitar el 25% de las aspiraciones

Nivel B de evidencia científica

ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS BÁSICAS

CAMBIOS POSTURALES:
• Indicados para modificar las dimensiones faríngeas y redirigir el flujo del bolo así
como para proteger las vías respiratorias.
• Mejoran la seguridad de la deglución.
• Tiene un efecto de mejora leve pero son seguras de realizar.
• Reducen las aspiraciones en un 25% de los pacientes afectados.
• Su uso presenta un nivel de evidencia científica de recomendación B.
• Pueden utilizarse incluso en pacientes con un nivel cognitivo deteriorado o con
limitaciones de movimiento.

¿QUÉ OBJETIVO TIENEN?


• Evitar la aspiración y mejorar la eficacia y seguridad de la
deglución

¿EN QUÉ PACIENTES ESTARÍAN INDICADAS?


• Son útiles incluso en pacientes con afectación cognitiva o
limitaciones del movimiento porque no requieren una participación
activa por parte del individuo
Diapositiva 7

CAMBIOS POSTURALES
FLEXIÓN ANTERIOR

¿Qué alteración se trabaja?


1. Retraso en el reflejo deglutorio
2. Restos de bolo alimenticio en vallécula
3. Déficit de abertura del EES
4. La debilidad en el cierre de las cuerdas PROCEDIMIENTO
vocales
Introducir el alimento en
la boca, flexionar
¿Qué objetivo tiene esta maniobra? mentón hacia el pecho y
tragar
• Proteger la vía respiratoria por aproximación de la
parte posterior de la lengua con el velo del paladar
(sello palatogloso), reduce acúmulo de restos
alimenticios en vallécula y anterioriza con la posición la
larginge y abre EES

CAMBIOS POSTURALES: FLEXIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR

Maniobra que reduce la distancia entre la base de la faringe, acerca la epiglotis y las
cuerdas aritenoepiglóticas favoreciendo el cierre de la vía aérea durante la deglución
disminuyendo así el riesgo de aspiración y redirigiendo el bolo hacia el EES.

Está indicada en:


• El retraso del disparo reflejo deglutorio.
• La aspiración durante la contracción faríngea.

Existe flexión cervical anterior del cuello y flexión cervical posterior, (hacia delante y
hacia atrás)

Indicada solamente en (sin DCA):

• Fallo del sello labial con caída de alimento por la boca.


• Problemas de propulsión por glosectomías parciales
• No existencia de buen sello nasofaríngeo.

¿Qué objetivo tiene esta maniobra?


• Proteger la vía aérea. Empuja la base de la lengua y la epiglotis
hacia atrás, hacia la parte posterior de la faringe

Características
• Reduce la distancia entre la base de la faringe
• Acerca la epiglotis y las cuerdas aritenoepiglóticas (favoreciendo el
cierre de la vía aérea durante la deglución)
• Reduce el riesgo de aspiración

Indicada para:
• Pacientes con fallo en el sello labial (con caída de alimento por la
boca)
• Problemas de propulsión por glosectomías parciales
• Fallo del sello nasofaríngeo

PROCEDIMIENTO

Se puede realizar la flexión del cuello anterior y posterior


Diapositiva 8

CAMBIOS POSTURALES
FLEXIÓN POSTERIOR
Características
1. Mejora la velocidad del tránsito oral
2. Facilita el paso del bolo por la faringe por
drenaje gravitatorio

Indicada para:
• Pacientes con fallo en el sello labial (con
caída de alimento por la boca)
• Problemas de propulsión por glosectomías
parciales
• Fallo del sello nasofaríngeo

CAMBIOS POSTURALES: FLEXIÓN ANTERIOR

¿Qué alteración se trabaja?


• Tránsito oral ineficaz por disminución de la propulsión lingual.

IMPORTANTE: NO tiene que haber debilidad en el cierre laríngeo. NO


EN DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO

¿Qué objetivo tiene esta maniobra?


• Mejorar el tránsito oral por la fuerza de la gravedad para arrastrar
el bolo.
Diapositiva 9

CAMBIOS POSTURALES
FLEXIÓN POSTERIOR
Procedimiento
1. Introducir el alimento en la boca y realizar
flexión posterior, en cuanto el alimento
entre en contacto con pilares anteriores se
desatará el reflejo deglutorio

ES UNA POSTURA PELIGROSA SÓLO PARA LAS


INDICACIONES ANTERIORMENTE DICHAS Y SI EL
RESTO DEL PROCESO FUNCIONA
ADECUADAMENTE

NO REALIZAR NUNCA EN PACIENTES CON DAÑO


CEREBRAL SOBREVENIDO
ES UNA ESTRATEGIA POSTURAL PELIGROSA
Diapositiva 10

CAMBIOS POSTURALES
ROTACIÓN DE LA CABEZA HACIA EL LADO LESIONADO

¿Qué alteración se trabaja?


• Debilidad faríngea con acúmulo en recesos y
déficit de cierre laríngeo por alteración unilateral
de la laringe.

• Es una técnica que suele ser muy utilizada en


pacientes con DCA (Daño Cerebral Adquirido)

PROCEDIMIENTO
¿Qué objetivo tiene esta maniobra?
Tragar girando la cabeza
• Dirigir la comida (el bolo) hacia el lado sano por el lado lesionado.
aumentando el tránsito faríngeo.
• Cierre de la hemi-laringe débil y por consiguiente
aducción también de CCVV (parálisis cuerdas vocales)
• Si además de esta rotación hacemos una flexión anterior
reducimos residuos en vallécula y senos piriformes

CAMBIOS POSTURALES: ROTACIÓN CEFÁLICA HACIA EL LADO LESIONADO

Maniobra que en situaciones de paresia faríngea unilateral la rotación de la cabeza


hacia el lado dañado dirige la comida al lado sano evitando el residuo.

Está indicada en:


• Alteración faríngea o de cuerda vocal unilateral (p.e. ictus)

La Inclinación cefálica hacia el lado sano pretende fomentar la propulsión del bolo por
el lado sano.
Está indicada cuando existe debilidad oral y faríngea unilateral (residuo en la boca y
faringe por el mismo lado)
Diapositiva 11

CAMBIOS POSTURALES
FLEXIÓN ANTERIOR + ROTACIÓN DE CABEZA

¿Qué alteración se trabaja?


• Retraso en el reflejo deglutorio
• Hipotono en hemi-faringe
• Restos en recesos faríngeos y laríngeos
• Debilidad en el cierre faríngeo
PROCEDIMIENTO

¿Qué objetivo tiene esta maniobra? 1. Introducir el alimento en la


boca.
2. Rotar la cabeza hacia el lado
• Re-dirige el bolo hacia faringe sana dañado
• Elongación de recesos laríngeos 3. inclinar la cabeza tocando el
hombro con la barbilla
• Proteger la vía aérea al combinar los efectos 4. deglutir.

anteriores
Diapositiva 12

CAMBIOS POSTURALES INCLINACIÓN DEL


CUELLO HACIA EL LADO SANO

¿Qué alteración se trabaja?


• Debilidad faríngea hemilateral
• Residuos por toda la faringe.

¿Qué objetivo tiene esta maniobra?


• Favorecer un paso más rápido del bolo en PROCEDIMIENTO
el lado sano.
1. Introducir el
alimento en la boca
2. Tragar inclinando la
cabeza hacia el lado
PODEMOS TAMBIÉN UTILIAR UNA sano
COMBINACIÓN DE INCLINACIÓN LADO
SANO+ ROTACIÓN LADO DAÑADO
Diapositiva 13

ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS
BÁSICAS: incremento sensorial
VARIACIONES DE VOLUMEN

VARIACIONES DE VISCOSIDAD DEL ALIMENTO

VARIACIONES DE SABOR

VARIACIONES DE TEMPERATURA

ESTIMULACIÓN SENSORIAL PRE-DEGLUCIÓN

ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS BÁSICAS: INCREMENTO SENSORIAL

• VARIACIONES DE VOLUMEN: diferentes volúmenes de alimento hacen variar el


proceso de la deglución. Adecuar volumen según síntomas facilita la deglución

• VARIACIONES DE VISCOSIDAD DEL ALIMENTO: Las diferentes consistencias del


alimento pueden hacer variar la velocidad del tránsito del bolo, siendo lento en
alimentos espesos, por ejemplo, útil en retardo del reflejo faríngeo.

• VARIACIONES DE SABOR: Las variaciones de sabor estimulan los reflejos faríngeos


(dulce-salado, acido-amargo). Sobre todo sabores ácidos.

• VARIACIONES DE TEMPERATURA: Estimulan reflejos faríngeos las variaciones frío-


calor pero sobre todo el frío.

• ESTIMULACIÓN SENSORIAL PRE-DEGLUCIÓN: Los olores y la visión del alimento


estimulan la segregación de saliva. La presión de la cuchara sobre la lengua.
Diapositiva 14

ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS
BÁSICAS: incremento sensorial
Dosificación y modificación Variaciones de viscosidad en el
del bolo alimento

Sabores
Temperatura

ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS BÁSICAS: INCREMENTO SENSORIAL

• VARIACIONES DE VOLUMEN: diferentes volúmenes de alimento hacen variar el


proceso de la deglución. Adecuar volumen según síntomas facilita la deglución

• VARIACIONES DE VISCOSIDAD DEL ALIMENTO: Las diferentes consistencias del


alimento pueden hacer variar la velocidad del tránsito del bolo, siendo lento en
alimentos espesos, por ejemplo, útil en retardo del reflejo faríngeo.

• VARIACIONES DE SABOR: Las variaciones de sabor estimulan los reflejos faríngeos


(dulce-salado, acido-amargo). Sobre todo sabores ácidos.

• VARIACIONES DE TEMPERATURA: Estimulan reflejos faríngeos las variaciones frío-


calor pero sobre todo el frío.

• ESTIMULACIÓN SENSORIAL PRE-DEGLUCIÓN: Los olores y la visión del alimento


estimulan la segregación de saliva. La presión de la cuchara sobre la lengua.
Diapositiva 15

ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS
BÁSICAS: Control del entorno

1. Procurar que el ambiente sea relajado.


2. Posición correcta, sentados en ángulo recto , si es
posible con los pies apoyados en el suelo.
3. Concentración, evitar distracciones.
4. Ritmo y volumen, adecuado a cada individuo y a sus
peculiaridades.
Diapositiva 16

ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS
BÁSICAS: Control del entorno

1. Platos de uno en uno, y colocados en línea media por si


tuviera alguna alteración visual.
2. Sentado 30 minutos.
3. Higiene oral después de las comidas.
4. Utensilios específicos, en el caso de que necesitase.
Diapositiva 17

ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS
BÁSICAS: Utensilios específicos
Diapositiva 18

ESTRATEGIAS COMPENSATORIAS
BÁSICAS: Presentación del alimento
1. Colocación del alimento en el plato y en la boca → LINEA MEDIA,
ejerciendo una leve presión con la cuchara.
2. Preparados homogéneos, MUY IMPORTANTE, no nos comportamos de
la misma manera con sólidos que con líquidos, no mezclar
consistencias.
3. Evitar alimentos que desprendan agua como naranjas, sandía...
4. Evitar alimentos que se desprendan en trozos , o disgregados.
5. No utilizar pajitas ni jeringas. Las pajitas porque se utiliza el aparato
respiratorio y puede estar comprometido el cierre del mismo. Y
jeringas porque se tiende a introducir de manera errónea.
6. Evitar alimentos difíciles con debilidad lingual (untuosos, pegajosos)
Diapositiva 19

TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA


Terapia Miofuncional

Aplicable a todas aquellas patologías que presenten


desajustes en los órganos orofaciales: deglución,
respiración y fonación

OBJETIVO: Enseñar patrones neuromotores correctos


para equilibrar o compensar patrones incorrectos

EJERCICIOS ESTIMULACIÓN ESTIMULACIÓN


NEUROMUSCULARES SENSORIAL SENSORIAL
Diapositiva 20

TÉCNICAS DE RHB LOGOPÉDICA


Estimulación sensorial oral

¿Para quien está indicada estas estrategias?

• Ancianos
• Demencias
• DCA

¿Cuales son sus objetivos?

Poner en alerta al SNC antes de la deglución y aumentan la


conciencia sensorial. El efecto terapéutico de estas estrategias
es la estimulación de terminales sensitivos aferentes
implicados en el inicio de la respuesta motora orofaríngea.

TÉCNICAS DE RHB LOGOPÉDICA: ESTIMULACIÓN SENSORIAL

Son técnicas útiles en pacientes con sensibilidad oral disminuida o apraxia.


Consisten en estimular el sistema nervioso central antes de la deglución aumentando
la consciencia sensorial.
Aunque no haya mucha evidencia científica se suelen utilizar bastante y, entre ellas,
destaca:

• Estimulación mecánica de la lengua: Presionando el dorso de la lengua con la


cuchara al introducir el alimento.
• Modificaciones del volumen, temperatura y sabor del bolo. Si es posible conviene
dar bolos de diferentes volúmenes y consistencias.

• Estimulación mecánica de los pilares faríngeos con frío: Se realiza con ayuda de
hielo o un espejo faríngeo frío.

• Estimulación térmica y cambios de sabor: Se realiza administrando sustancias frías,


helados, sorbetes, hielo, sabores ácidos como la lima, piña… desencadenan la
deglución

• Estimulación sensorial pre-deglución: Hay que tener presente que los olores y la
visión del alimento intervienen en esta fase y estimulan la salivación. Se deben
evitar distracciones tanto visuales como auditivas.
Diapositiva 21

TÉCNICAS DE RHB LOGOPÉDICA


Estimulación sensorial oral

Sobre todo indicado en pacientes con:

• APRAXIA DEGLUTORIA
• AGNOSIA TÁCTIL PARA LA COMIDA
• DISMINUCIÓN DE LA SENSIBILIDAD ORAL
• RETRASO EN EL DISPARO DE LA DEGLUCIÓN
• ESTIMULACIÓN BASAL (Auditiva/Visual/Táctil/Gustativa)
Diapositiva 22

TÉCNICAS DE RHB LOGOPÉDICA


EJEMPLOS de ejercicios de estimulación
sensorial

Cepillos para estimular zona orofacial con o sin


vibración
• Suave masaje intra-bucal con diferentes texturas
y temperaturas

Colocar en la comisura labial diferentes alimentos en


textura y sabor
• Estimulación mecánica de los pilares anteriores
con frío
• Piruletas, cuentagotas, chupetes…
• Se untarán los dedos de las manos para
chuparlos
Diapositiva 23

EJERCICIOS NEUROMUSCULARES PRAXIAS OROFACIALES

¿Qué objetivo tienen las praxias?

• Entrenar la movilidad, el tono y fuerza de los órganos que


intervienen en la deglución, para que alcancen una agilidad y
coordinación lo más cercana a la normalidad de los diferentes
participantes en la deglución.

SE REALIZAN FRENTE A UN ESPEJO PARA QUE EL


INDIVIDUO OBSERVE SUS MOVIMIENTOS Y
COMPARARLOS CON LOS CORRECTOS PARA VER SUS
PROGRESOS.

EJERCICIOS NEUROMUSCULARES: PRAXIAS

Consisten en el entrenamiento de la movilidad, el tono y la sensibilidad de los órganos


que intervienen en la deglución.
Están dirigidos a mejorar las fases preparatoria y oral así como a los músculos hioideos
(conjunto de músculos que favorecen el ascenso y descenso del hioides y de la laringe)
y también de la mandíbula.
Principalmente, se trata de realizar praxias orofaciales y del cuello que se deben
ejercitar repetidamente con el objetivo de mejorar la fisiología de la deglución, pero
también se recomienda trabajar combinándolas con estimulación de la sensibilidad y
ejercicios de relajación.

Las praxias deben ir dirigidas a mejorar la movilidad, la fuerza, el tono y el recorrido


muscular de:

• Labios, para intentar conseguir un sello labial competente, evitando que el alimento
se derrame fuera de la boca.
• Lengua, órgano de relevante importancia para la deglución, ya que su adecuada
movilidad y su fuerza favorecen la formación y el control del bolo. Permiten la
eficacia del sello glosopalatal además de ser la encargada de propulsar el bolo hacia
la hipofaringe. Por esta razón, las praxias linguales deben ir dirigidas a mejorar la
amplitud de movimiento, la resistencia y la fuerza, en especial la de propulsión.

• Otras praxias que no se pueden dejar de ejercitar, en función de la sintomatología,


el control cefálico, el tono velar o la disfonía son aquellas que van dirigidas a
mejorar la movilidad del maxilar, el velo del paladar y también las específicas para la
aducción de las cuerdas vocales.
Diapositiva 24

EJERCICIOS NEUROMUSCULARES PRAXIAS OROFACIALES

¿Qué alteración se trabaja?


• Labios: Para conseguir un sello labial competente
• Lengua: Para formar y controlar el bolo en la fase oral, para un
correcto arrastre en la propulsión lingual de la fase faríngea y para
realizar una adecuada elevación laríngea
• Masticación: Con ejercicios para fortalecer los músculos maseteros y
bucinadores. Los primeros para formar un bolo consistente, y para
contenerlo sin que se disperse por la boca, los segundos.

PRAXIAS OROFACIALES

¿Qué objetivo tienen las praxias?


• Entrenar la movilidad, el tono y la sensibilidad de los órganos que
intervienen en la deglución para mejorar las fases:

• Preparatoria
• Oral
• De los músculos hioides
Dirigido a:
• Mejorar la amplitud de movimiento
• Mejorar la resistencia y la fuerza de propulsión
Diapositiva 25

EJERCICIOS NEUROMUSCULARES PRAXIAS OROFACIALES

¿Qué alteración se trabaja?


• Velo del Paladar: Para conseguir un sello velo-faríngeo
competente y no haya escape nasal.

• Musculatura supra-hioidea: intervienen en el proceso deglutorio,


constituyen la masa muscular del suelo de la boca donde se
apoya la lengua e inserta y fija el hioides, que junto con los
músculos infrahioideos elevará la laringe.

• Masticación: trabajar una correcta abertura, elevación-


descenso y lateralización mandibular. Y una adecuada
contracción de masetero

PRAXIAS OROFACIALES

¿Qué objetivo tienen las praxias?


• Entrenar la movilidad, el tono y la sensibilidad de los órganos que
intervienen en la deglución para mejorar las fases:

• Preparatoria
• Oral
• De los músculos hioides
Dirigido a:
• Mejorar la amplitud de movimiento
• Mejorar la resistencia y la fuerza de propulsión
Diapositiva 26

EJERCICIOS NEUROMUSCULARES PRAXIAS


OROFACIALES: Labios

ALTERACIÓN: Sello labial, imposibilidad de contener el


alimento dentro de la boca

OBJETIVO: Conseguir un tono, movilidad y fuerza adecuada


para un sellado completo de labios

PROTRUSIÓN CONTRA
ESCONDER LABIOS
LATERAL RESISTENCIA

PRAXIAS OROFACIALES: LABIOS

El objetivo de este tipo de ejercicios es conseguir un sello labial competente. Además


de estas praxias orales también se realizan los siguientes ejercicios:

Soplar / succionar/ silbar


Pronunciar palabras con los fonemas bilabiales: /b/, /p/, y /m/
Pronunciar /o/, /u/
Diapositiva 27

EJERCICIOS NEUROMUSCULARES PRAXIAS


OROFACIALES: Labios

CIERRE + BUCINADORES + CIERRE + BUCINADORES =


VELO DE PALADAR SUCCIÓN

Con cambio de tamaños, volúmenes y


viscosidad

PRAXIAS OROFACIALES: LABIOS

El objetivo de este tipo de ejercicios es conseguir un sello labial competente. Además


de estas praxias orales también se realizan los siguientes ejercicios:

Soplar / succionar/ silbar


Pronunciar palabras con los fonemas bilabiales: /b/, /p/, y /m/
Pronunciar /o/, /u/
Diapositiva 28

EJERCICIOS NEUROMUSCULARES PRAXIAS


OROFACIALES: Labios

EJERCICIO CONTRA SUJETAR UN DEPRESOR CON


RESISTENCIA PARA LABIO UN PESO

PRAXIAS OROFACIALES: LABIOS

El objetivo de este tipo de ejercicios es conseguir un sello labial competente. Además


de estas praxias orales también se realizan los siguientes ejercicios:

Soplar / succionar/ silbar


Pronunciar palabras con los fonemas bilabiales: /b/, /p/, y /m/
Pronunciar /o/, /u/
Diapositiva 29

EJERCICIOS NEUROMUSCULARES PRAXIAS


OROFACIALES: Lengua

OBJETIVO: Formación y control del bolo + protrusión lingual

SACAR Y METER LA TRABAJAR MOVIMIENTOS


LENGUA / LATERALIZAR HELICOIDALES

PRAXIAS OROFACIALES: LENGUA

El objetivo de este tipo de ejercicios es conseguir un sello labial competente. Además


de estas praxias orales también se realizan los siguientes ejercicios:

Soplar / succionar/ silbar


Pronunciar palabras con los fonemas bilabiales: /b/, /p/, y /m/
Pronunciar /o/, /u/
Diapositiva 30

EJERCICIOS NEUROMUSCULARES PRAXIAS


OROFACIALES: Lengua

OBJETIVO: Formación y control del bolo + protrusión lingual

TRABAJO CONTRA RESISTENCIA TRABAJO CON GUÍA


DE LA LENGUA CON DEPRESOR LENGUAS

PRAXIAS OROFACIALES: LENGUA

El objetivo de este tipo de ejercicios es conseguir un sello labial competente. Además


de estas praxias orales también se realizan los siguientes ejercicios:

Soplar / succionar/ silbar


Pronunciar palabras con los fonemas bilabiales: /b/, /p/, y /m/
Pronunciar /o/, /u/
Diapositiva 31

EJERCICIOS NEUROMUSCULARES PRAXIAS


OROFACIALES: Lengua

ALTERACIÓN: Lengua, no propulsión lingual, acúmulo en


recesos
TIRAR DE LA LENGUA Y PEDIR AL
PACIENTE QUE TIRE EN SENTIDO
CONTRARIO

ALTERACIÓN: Lengua, incapacidad para recoger los residuos


acumulados en los surcos laterales

MOVIMIENTOS LATERALES INTERNOS


Diapositiva 32

EJERCICIOS NEUROMUSCULARES PRAXIAS


OROFACIALES: Velo del paladar

ALTERACIÓN: Velo del paladar produciendo regurgitación


nasal

DECIR /a/ CON LA LENGUA FUERA


EMITIR FONEMAS VELARES: /k/, /j/

EJERCICIOS DE SOPLO/SUCCIÓN: diferentes


ejercicios con pajitas, con incentivadores
respiratorios
Diapositiva 33

EJERCICIOS NEUROMUSCULARES PRAXIAS


OROFACIALES: Masticación
ALTERACIÓN: Masticación

Ejercicio contra resistencia Movimientos de apertura


con depresor y cierre de la boca
Diapositiva 34

EJERCICIOS NEUROMUSCULARES PRAXIAS


OROFACIALES: Cierre laríngeo
ALTERACIÓN: Cierre laríngeo

EJERCICIOS DE ELEVACIÓN LARÍNGEA


Sonidos agudos
/i/: cortas y largas
Presionando suavemente a los lados del cartílago
tiroides, sobre las alas del hioides hace que la laringe se
desplace hacia delante
EJERCICIOS DE CIERRE GLÓTICO
Ejercicios de contra resistencia: contra pared/silla/
mesa/peso en manos + fonación de fonemas velares.
Maniobras de Shaker

EJERCICIO DE SHAKER

Ejercicio isométrico-isotónico de flexión anterior del cuello para potenciar la


musculatura suprahioidea.
Origina un significativo incremento en la apertura anteroposterior del EES y del
desplazamiento anterior de la laringe.
Diapositiva 35

EJERCICIOS NEUROMUSCULARES

• Pellizcado
• Percusión
• Amasamiento
• Presión
• Contra-resistencia
Diapositiva 36

EJERCICIOS NEUROMUSCULARES

ALTERACIÓN: Hipotonía

OBJETIVO: Aumentar el tono muscular

Vibración Percusión con yemas Pellizcado


de los dedos
Diapositiva 37

EJERCICIOS NEUROMUSCULARES

ALTERACIÓN: Hipertonía

OBJETIVO: Relajar el tono muscular


Diapositiva 38

MANIOBRAS DEGLUTORIAS

Las maniobras deglutorias están dirigidas a compensar


alteraciones biomecánicas concretas, cambian la fisiología
de la deglución de manera consciente.

Requiere un entrenamiento ya que el paciente debe ser


capaz de entenderlas, aprenderlas, y practicarlas hasta
que sea capaz de realizarlas de manera automatizada.

Tienen un efecto terapéutico


moderado con resultados a medio-
largo plazo

MANIOBRAS DEGLUTORIAS
Su objetivo es mejorar la eficacia y seguridad de la deglución mediante el control voluntario
sobre determinados aspectos del proceso deglutorio.

Dado que el paciente participa en estas maniobras, debe ser capaz de seguir instrucciones y de
realizar un esfuerzo muscular. Por tanto, para poder realizar maniobras deglutorias
se requiere que el paciente:
• Tenga un control voluntario de la deglución
• Participe en los ejercicios y sea capaz de seguir
instrucciones
• Realizar un esfuerzo muscular

Pueden utilizarse durante la deglución pero también para ejercitar la musculatura


deglutoria. Es decir, que se deberán realizar primero sin comida y después
durante la comida. Lo más seguro es entrenar la maniobra sin
comida porque cambia el patrón normal de la deglución y en un
primer momento cuesta las maniobras se enlentecen tanto que es
divicil manejar el patrón respiratorio.

El efecto terapéutico de estas estrategias es moderado, con un nivel de evidencia B.


Sus resultados se ven a medio y largo plazo.

Cada vez que el paciente ingiere se deben realizar estas maniobras cuyos objetivos
son:

• Proteger la vía aérea y favorecer el cierre laríngeo.


• Facilitar el paso del bolo hacia el esófago de manera rápida y sin que queden
residuos.
Diapositiva 39

MANIOBRAS DEGLUTORIAS

El paciente las practica para:


1. Proteger la vía aérea y favorecer el cierre laríngeo
2. Facilitar el paso del bolo hacia el esófago de manera
rápida y sin la presencia de residuos en el trayecto
deglutorio
Diapositiva 40

MANIOBRAS DEGLUTORIAS

Las maniobras deglutorias más utilizadas son:

1. Resistencia frontal asociada a deglución


2. Deglución forzada o de esfuerzo
3. Maniobra de Mendelsohn
4. Maniobra supraglótica
5. Maniobra supraglótica + Flexión anterior
6. Maniobra super-supraglótica
7. Maniobra de Masako
8. Maniobra doble deglución
Diapositiva 41

MANIOBRA DEGLUTORIA: 1.Resistencia frontal

OBJETIVO
Disminución del paso faríngeo, facilitar la
anteriorización de la laringe y apertura del
EES

PROCEDIMIENTO
El paciente tiene que presionar la frente contra
la mano del logopeda/cuidador o la suya y
tragar

MANIOBRA DEGLUTORIA: RESISTENCIA FRONTAL

¿Qué alteración se trabaja?


• Disminución del paso faríngeo

Ayuda a anteriorizar más la laringe, provocando abertura de EES, facilitando el paso del
bolo
Diapositiva 42

MANIOBRA DEGLUTORIA: 2.Maniobra de esfuerzo


o forzada

¿Qué objetivo tiene esta maniobra?


• Aumentar el movimiento posterior de la
base de la lengua durante la deglución
• Favorece la propulsión del bolo y la
contracción faríngea PROCEDIMIENTO
• Reducir el residuo en la vallécula después 1. Introducir el
de la deglución. alimento en la boca.
2. Al tragar, apretar
fuerte con la lengua
y la garganta. Una
Se debe instruir al paciente a tragar contrayendo deglución fuerte y
todos los músculos de la boca y del cuello con la enlentecida
intención de empujar el bolo

MANIOBRA DEGLUTORIA: MANIOBRA DE ESFUERZO O FORZADA

Maniobra que en la que se debe instruir al paciente para que trague contrayendo
todos los músculos de la boca y del cuello con la intención de empujar el bolo.

Las características de esta maniobra son:


• Favorecer la propulsión del bolo.
• Favorecer la contracción faríngea.
• Evitar que se acumulen residuos en la vallécula.
• Aumentar el movimiento posterior de la base de la lengua.

Esta técnica se puede repetir más de una vez denominándose también maniobra de
“deglución con esfuerzo” o “deglución en seco” ya que hay una deglución inicial para
transportar el bolo hacia el esófago y otras degluciones para aclarar los residuos del la
faringe.

¿Qué alteración se trabaja?


• Reducción del movimiento posterior de la base de la lengua.
Diapositiva 43

MANIOBRA DEGLUTORIA: 3.Maniobra de


Mendelsohn

¿Qué objetivo tiene esta maniobra?


.
• Incrementar la extensión y la duración de la
elevación laríngea mejorando la coordinación
en la deglución, y en consecuencia incrementa
PROCEDIMIENTO
la duración y amplitud de la apertura del EES
Hacer tragar la saliva varias
• Mejora el vaciado faríngeo veces, elevar la laringe,
activamente o con la ayuda de la
• Evita la aparición post-deglución mano.

Después practicar con alimentos,


el paciente tiene que mantener la
nuez elevada unos segundos
ayudándose de la musculatura
anterior del cuello y luego tragar.

MANIOBRA DEGLUTORIA: MENDELSOHN

• Consiste en elevar de manera consciente la laringe, aumentando la amplitud del


ascenso laríngeo.
• Al paciente se le enseña a percibir el ascenso mediante el tacto sobre el cartílago
tiroides.
• En esta posición de ascenso se le enseña a tragar y mantener unos segundos la
posición de máximo ascenso después de haber tragado, inicialmente se puede
ayudar el movimiento con la mano.
• Esta maniobra retrasa el cierre del EES mejorando el vaciado faríngeo y evitando la
aspiración post-deglución

Objetivo: Mejorar la apertura del EES.

¿Qué alteración se trabaja?


• Disminución de la movilidad laríngea y descoordinación en la
deglución
Diapositiva 44

MANIOBRA DEGLUTORIA: 4.Maniobra


supraglótica

OBJETIVO
• Cerrar las cuerdas vocales antes y
durante la deglución, protegiendo la vía
aérea de aspiraciones.
• Facilitar el disparo del reflejo de
PROCEDIMIENTO
deglución que puede estar enlentecido.
1. Introducir el alimento en la boca.
2. Inspirar profundamente y
aguantar la respiración.
Recuerda
3. Mantener la apnea y tragar
ALIMENTO+ INSPIRAR+ 4. Mantener la apnea y tragar.
APNEA+ DEGLUCIÓN + TOSER 5. Inmediatamente después de
+ TRAGAR tragar toser con fuerza para
movilizar residuos y volver a
tragar

DEGLUCIÓN SUPRAGLÓTICA Y SUPER-SUPRAGLÓTICA

Estas técnicas son las más utilizadas y su objetivo principal es el cierre de la vía aérea, antes de
que el bolo entre en la hipofaringe y mantener el cierre durante el tránsito hipofaringeo.

Estas maniobras disminuyen el riesgo de aspiración gracias a la apnea voluntaria que cierra el
vestíbulo laríngeo antes de la deglución.

No se pueden utilizar en pacientes con enfermedades coronarias ya que estas maniobras


aumentan la presión intra-torácica y pueden ocasionarse alteraciones del ritmo cardíaco.

Deglución supraglótica: Es la maniobra más importante y usada.


El paciente tiene que hacer una apnea voluntaria en el momento de la deglución y
posteriormente toser para eliminar residuos que hayan quedado acumulados en la glotis o
faringe, y a continuación sin respirar volver a tragar. Es una maniobra larga por eso hay que
entrenarla para acortar tiempos y no tener la necesidad de respirar lo que haría entrar
residuos en laringe.

Deglución Súper-supraglótica: Técnica similar a la anterior pero a la que se debe añadir una
deglución de esfuerzo. Se solicita al paciente que haga una apnea voluntaria, que degluta
ejerciendo fuerza al transportar la comida y que tosa voluntariamente después de la deglución.
Se puede utilizar un punto de apoyo muscular de contra resistencia como sujetar la frente para
aumentar el efecto de la fuerza a nivel del a musculatura laríngea.
¿Qué alteración se trabaja?

• Reducción del cierre de las cuerdas vocales y retraso del disparo


del reflejo de deglución.
Diapositiva 45

MANIOBRA DEGLUTORIA: 5.Maniobra Super-


supraglótica

¿Qué alteración se trabaja?


Disminución del cierre de las cuerdas vocales.
Reducción del movimiento de retracción de la
lengua.

¿Qué objetivo tiene esta maniobra?


PROCEDIMIENTO
• Mejorar el cierre de las cuerdas vocales
1. Introducir el alimento en la
durante la deglución, evitando así la boca.
aspiración. 2. Inspirar y aguantar el aire
• Aumentar la retracción de la base de la muy fuerte.
3. Tragar de forma forzada
lengua manteniendo la apnea.
4. Inmediatamente después
de tragar, toser con fuerza.

MANIOBRA DEGLUTORIA: DEGLUCIÓN SUPRAGLÓTICA Y SUPER-SUPRAGLÓTICA

Estas técnicas son las más utilizadas y su objetivo principal es el cierre de la vía aérea,
antes de que el bolo entre en la hipofaringe y mantener el cierre durante el tránsito
hipofaringeo.

Estas maniobras disminuyen el riesgo de aspiración gracias a la apnea voluntaria que


cierra el vestíbulo laríngeo antes de la deglución.

No se pueden utilizar en pacientes con enfermedades coronarias ya que estas


maniobras aumentan la presión intra-torácica y pueden ocasionarse alteraciones del
ritmo cardíaco.

Deglución Súper-supraglótica: Técnica similar a la anterior pero a la que se debe añadir


una deglución de esfuerzo. Se solicita al paciente que haga una apnea voluntaria, que
degluta ejerciendo fuerza al transportar la comida y que tosa voluntariamente después
de la deglución.
Se puede utilizar un punto de apoyo muscular de contra resistencia como sujetar la
frente para aumentar el efecto de la fuerza a nivel del a musculatura laríngea.
Diapositiva 46

MANIOBRA DEGLUTORIA:
6.-Maniobra Supraglótica+ Flexión anterior

OBJETIVO
• Además de realizar la maniobra nos
ayudaremos de una estrategia postural
para cerrar el paso a vía respiratoria, en el
caso de que la necesitemos

Recuerda

ALIMENTO+ INSPIRAR+ APNEA FORZADA+


DEGLUCIÓN + TOSER + TRAGAR
Diapositiva 47

MANIOBRA DEGLUTORIA: 7.Maniobra de Masako

OBJETIVO
Ayuda al cierre de la nasofaringe, evitando las
regurgitaciones nasales, estimula los
constrictores faríngeos y fortalece la base de
la lengua.
Mejorar la contracción de la pared faríngea
posterior, anteriorizándola durante la
deglución.
• Evitar la acumulación de residuos en la
vallécula. PROCEDIMIENTO
• Como maniobra de estimulación sujetando
1. Introducir el alimento en la
la lengua con una gasa y deglutir
boca
2. Colocar la lengua entre los
Maniobra utilizada para ayudar al dientes
3. Tragar
movimiento de la base de la lengua y
fortalecer esta zona

MANIOBRA DEGLUTORIA: MASAKO

• Maniobra que se puede realizar con o sin alimento.


• Consiste en deglutir con al lengua cogida entre los dientes.
• Facilita el movimiento de la base de la lengua y el paso del bolo por la faringe hacia
el esófago evitando la acumulación de residuos en la vallécula.
• Esta técnica puede ser usada para ayudar al movimiento y para fortalecer la base
de la lengua.

¿Qué alteración se trabaja?


• Disminución de la contracción de la pared faríngea posterior.
Diapositiva 48

MANIOBRA DEGLUTORIA: 8.Maniobra de doble


deglución

OBJETIVO
• Evitar la acumulación de residuos en la vallécula.

Recuerda
ALIMENTO+ COLOCAR LA LENGUA ENTRE
LOS DIENTES + TRAGAR+ VOLVER A
TRAGAR

MANIOBRA DEGLUTORIA: DOBLE DEGLUCIÓN

• Ayuda al cierre de la nasofaringe evitando las


regurgitaciones nasales.
• Estimula los constrictores faríngeos y fortalece la base
de la lengua.
• Mejorar la contracción de la pared faríngea posterior
anteriorizándola durante la deglución.
Diapositiva 49

VIDEOFLUOROSCOPIA (VFS)

La VFS nos va a ayudar a seleccionar el tratamiento


en función de la severidad de las alteraciones de
eficacia y seguridad de cada paciente
Nos guía para saber con más certeza, cual es la
cantidad o el incremento de densidad adecuado para
la deglución del paciente.
En disfagias más severas nos va ayudar a comprobar
si la estrategia postural o la maniobra compensatoria NOS PERMITE
MONITORIZAR LA
es la más adecuada. REHABILITACIÓN
O en el caso de que nos confirme la VFS que ni con
rehabilitación es posible la alimentación oral.
Diapositiva 50

TÉCNICAS DE FACILITACIÓN: Estimulación eléctrica


neuromuscular

Electro estimulación: Potencia determinados grupos


musculares que intervienen en la deglución como la
musculatura hioidea. Para incrementar el ascenso
hioideo y laríngeo.

Ejerce un estímulo continuo mientras el paciente


practica ejercicios deglutorios para aumentar su
LOS ESTUDIOS QUE HAY NO
potencia y velocidad de contracción. SON CONCLUYENTES PERO
SUGIEREN UTILIDAD EN EL
TRATAMIENTO DE DISFAGIA
MODERADA
Mediante electrodos percutáneos intramusculares o
trans cutáneos adheridos a la piel
Diapositiva 51

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

El tratamiento quirúrgico está orientado a mejorar la eficiencia


de los esfínteres que son necesarios para una deglución
eficiente y segura, son:
• Esfínter esofágico superior (EES)
• Esfínter velopalatino
• Esfínter glótico

Algunos riesgos de la cirugía:


1. Aspiración en la fase de inducción anestésica
2. Perforación de la mucosa gástrica

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

El tratamiento quirúrgico está orientado para mejorar la eficiencia de los siguientes


esfínteres en la deglución:
• Esfínter esofágico superior.
• Esfínter velopalatino.
• Esfínter glótico.

Tradicionalmente se utilizaba la dilatación neumática (inserción de un globo pequeño


que se infla a nivel de esófago) como tratamiento de primera línea de la acalasia de
esófago. La cirugía se reservaba para la disfagia rebelde después de múltiples
dilataciones o bien tras la perforación esofágica ocurrida durante la dilatación. Hoy día,
la cirugía ha cambiado y la mayor parte de los cirujanos y gastroenterólogos prefieren
la miotomía laparoscópica de Heller y la funduplicatura parcial como tratamiento de
primera línea.

Riesgos de la cirugía
Las complicaciones quirúrgicas más comunes son la aspiración, en el momento de la
inducción anestésica, de alimentos retenidos en el esófago y la perforación de la
mucosa esofágica.
La disfagia persiste o reaparece en 5% a 10% de los pacientes
Diapositiva 52

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: Miotomía de


Heller
La miotomía en fallo de EES está indicada en pacientes con
disfagia orofaringea que presenten:

1. Alteración de la apertura del esfínter


2. Disminución de la distensión e incremento de la resistencia
al flujo
3. Propulsión lingual y faríngea adecuada

Es una intervención efectiva en pacientes sin antecedentes


neurológicos y reflejo deglutorio conservado

Se debe intervenir en: Supone alivio permanente


• Divertículo de Zenker de la disfagia en el 85-
• Incontinencia del esfínter velopalatino 100% de los casos
• Esfínter glótico incompetente

MIOTOMÍA DE HELLER

La miotomía de Heller, cuando está bien hecha, soluciona la disfagia en un 85-100% de


los pacientes. Los pacientes, por lo general, pueden ingerir alimentos a la mañana
siguiente y ser dados de alta después de uno o dos días de la cirugía.

En algunos casos, la falta de peristaltismo esofágico es tan acentuado que la miotomía


sola no aliviará la disfagia y el paciente se beneficiará más con la esofagectomía. La
indicación de esofagectomía para acalasia es excepcional, incluso si el esófago está
dilatado, y solo deberá hacerse cuando la miotomía fracasa.

La miotomía en fallo de EES esta indicada exclusivamente en pacientes con disfagia


orofaríngea que presenten:
• Alteración de la apertura del esfínter
• Disminución de la distensibilidad e incremento de la resistencia al flujo
• Propulsión lingual y faríngea adecuada

Es efectiva en paciente sin antecedentes neurológicos y reflejo deglutorio conservado.


La cirugía también se efectúa en pacientes con:

• Divertículo de Zenker: herniación de la mucosa faríngea


• Incontinencia del esfínter velopalatino: después de RH Logopédica no eficaz
• Esfínter glótico incompetente: después de RH Logopédica no eficaz y/o deglución
no segura.
Diapositiva 53

TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS
Toxina botulínica
Función: neurotoxina que bloquea la trasmisión neuromuscular
de acetilcolina en las terminaciones nerviosas colinérgicas pre-
sinápticas.

Duración: El bloqueo es temporal y dura entre 2 y 6 meses.

Indicaciones:
• Cuando el paciente sigue aspirando secreciones orofaríngeos
a pesar de la cirugía.
• Es bastante eficaz y con escasos efectos secundarios.

La inyección de BTX-A por vía


percutánea o endoscópica reduce
la contracción tónica de EES.

TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS: TOXINA BOTULÍNICA

La toxina botulínica A (BTX-A) ha sido utilizada como alternativa quirúrgica para tratar
la disfunción del EES desde 1994. Es una neurotoxina que bloquea la trasmisión
neuromuscular por inhibición de la liberación de acetilcolina en las terminaciones
nerviosas colinérgicas pre-sinápticas consiguiendo relajación y permitiendo la
deglución en pocos días. El bloqueo neuromuscular es temporal y dura entre 2 y 6
meses pero se pueden repetir sesiones.

La inyección de BTX-A por vía percutánea o endoscópica reduce la contracción tónica


de EES.

Se utiliza en diversas patologías caracterizadas por espasmo muscular, incluyendo


tortícolis, Blefaroespasmo, Disfonía espasmódica y Acalasia. En disfagia se usa
principalmente cuando el paciente sigue aspirando secreciones orofaríngeas a pesar
de la cirugía. Es bastante eficaz y con escasos efectos secundarios. Diversos estudios
relacionan su uso con mejoría en la disfagia secundaria a disfunción del músculo
cricofaríngeo causado por diversas patologías: ictus, enfermedades neurológicas; ELA,
Parkinson…, lesiones secundarias a cirugía en la región cervical.
Diapositiva 54

TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS
Estimulación eléctrica transcraneal

Terapia en fase experimental


Se ha visto aumento de la excitabilidad y representación
faríngea cortical en el hemisferio sano de pacientes con ictus
con un descenso del 30% de aspiraciones

Los resultados sugieren que la


estimulación eléctrica puede tener un rol
en el tratamiento rehabilitador en
algunos pacientes

TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS: NEURO-ESTIMULADORES

Existen técnicas complementarias que se pueden utilizar durante la terapia deglutoria.

Estimulación magnética transcraneal:

Es una estimulación eléctrica no invasiva, sin electrodos por inducción


electromagnética. La presencia, duración e intensidad de sus efectos diferidos
continúan siendo objeto de controversia.
La hipótesis de esta terapia sería que estas enfermedades neurológicas tienen una
circuitopatía que, gracias a técnicas de neuro-imagen avanzada, serían capaces de
identificar la red neural afectada, que nos provoca los síntomas, adaptando de manera
individual la disfunción neurofisiológica asociada a esos síntomas.

Es una terapia en fase experimental. El equipo de Fraser (2002) observó un descenso


de aspiraciones del 30% en pacientes con ictus comparando voluntarios sanos
mediante estimulación magnética transcraneal. Se constató un aumento de la
excitabilidad y representación faríngea cortical en el hemisferio sano. Los resultados
sugieren que la estimulación eléctrica puede tener un rol en el tratamiento
rehabilitador en algunos pacientes.
Diapositiva 55

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

BASCUÑANA, AMBRÓS , H. y GÁLVEZ KOSLOWSKI, S. Tratamiento de la disfagia


orofaríngea. Clínica MATT. Tarragona.

Bleeckx, D y Postiaux, G. Deglución. Evaluación y reeducación. 2002, Editions


Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, París.

Botella Trelis, J. J. y Ferrero López, M. I. Geriatra. Médico Adjunto. Servicio de


Medicina Interna. ** Diplomada en Enfermería. Servicio de Dietética. Hospital
Dr. Moliner. Conselleria de Sanitat. Serra. Valencia. España. Manejo de la disfagia
en el anciano institucionalizado: situación actual. Nutr. Hosp. (2002) XVII (3) 168-174
ISSN 0212-1611
Diapositiva 56

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Clavé, P., Terré,R., de Kraa, Serra, M. Actitud a seguir ante una disfagia orofaríngea
Unidad de Neurofisiología Digestiva. Institut Guttmann. Badalona. Barcelona.
Unidad de Exploraciones Funcionales Digestivas. Hospital de Mataró. Barcelona
Clavé Civit, P., García Peris, P. Guía de diagnostico y de tratamiento nutricional y
rehabilitador de la disfagia orofaríngea. Editorial Glosa. 2011
Pascual-Leone, A , Tormos-Muñoz, J.M.
Estimulación magnética transcraneal: fundamentos y potencial de la modulación de redes
neurales específicas. REV NEUROL 2008;46 (Supl 1): S3-10
Velasco, M. Clave, P. Puiggrós, C. Abordaje clínico de la disfagia orofaringea:
Diagnóstico y tratamiento. ***Unidad de Exploraciones Funcionales Digestivas,
Servicio de Cirugía,Hospital de Mataró, Barcelona. Nutrición clínica en Medicina,
Noviembre 2007 Vol. I - Número 3 pp. 174-202
ius-kabi.es
Diapositiva 57

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Velasco, M. Clave, P. Puiggrós, C. Abordaje clínico de la disfagia orofaringea:


Diagnóstico y tratamiento. ***Unidad de Exploraciones Funcionales Digestivas,
Servicio de Cirugía, Hospital de Mataró, Barcelona. Nutrición clínica en Medicina,
Noviembre 2007 Vol. I - Número 3 pp. 174-202

Zambrana Toledo González , N. MANTENIMIENTO DE LAS ORIENTACIONES


LOGOPÉDICAS EN EL PACIENTE CON DISFAGIA OROFARINGEA DE ORIGEN
NEUROGÉNICO.CONFERENCES Clínica de fonoaudiologia en Mogi das Cruzes -
São Paulo (Brasil)

Maggie Lee Huckabee, M.A., CCC/SLP Oral-Faringea . Aplicación de Biorretroalimentación


Electromiográfica en el tratamiento de la Disfagia Orofaringea. Senior Speech Language
Pathologist Dysphagia Specialist Massachusetts General Hospital Boston, MA

http://www.disfagia.es/disfagia.es/Inicio.html
http://www.gemd.org/informacion-pacientes/su-enfermedad/disfagia
http://www.fresenius-kabi.es
Diapositiva 58

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Gutiérrez Bezón C, Jiménez Rojas C. y Corregidor Sánchez A. El equipo
interdisciplinar, capítulo 7 en Tratado de geriatría para residentes. Editado por la
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología,2007 pp89-93

Singh S. Dysphagia in stroke patients. Postgrad Med J 2006;82:383-391

Clavé Civit P. y Quer Agustí M. Tratamiento quirúrgico de la disfagia orofaríngea.


Guía de diagnóstico y de tratamiento nutricional y rehabilitador de la disfagia
orofaríngea editado por Nestle. Ed Glosa, 2011. pp169:73.

Clavé Civit P., Arreola García V. y Velasco Zarzuelo M. Tratamiento rehabilitador.


Guía de diagnóstico y de tratamiento nutricional y rehabilitador de la disfagia
orofaríngea editado por Nestle. Ed Glosa, 2011. pp155:68.

Clavé Civit P. y Peris Garcia P. El equipo multidisciplinar de manejo de los


pacientes con disfagia orofaríngea. Guía de diagnóstico y de tratamiento
nutricional y rehabilitador de la disfagia orofaríngea editado por Nestle. Ed
Glosa, 2011. pp51:57.
Diapositiva 59

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Luis A. Vázquez Pedreño, Juan M. Ruiz Ruiz, Elena García Ruiz. Disfagia Servicio
de Aparato Digestivo. Hospital Universitario “Virgen de la Victoria”. Málaga.
www.medynet.com

Terré Bolliart R. Disfagia orofaringea secundaria a daño cerebral: diagnóstico,


evolución, factores pronósticos y tratamiento con toxina botulínica. Tesis doctoral
de la UAP, departamento de medicina 2009.

Schindler A., Vincon E., Grosso E. y Miletto AM. Rehabilitative Management of


Oropharyngeal Dysphagia in Acute Care Settings: Data from a Large Italian
Teaching Hospital. Dysphagia (2008) 23:230-236

También podría gustarte