Mnidulo 3
Mnidulo 3
Mnidulo 3
MÓDULO 3
VALORACION DEL
ESTADO NUTRICIONAL
Diapositiva 2
ÍNDICE DE TEMAS
EL CRIBADO NUTRICIONAL
• Malnutrition Universal Screening Tool (MUST)
• Nutritional Risk Screening 2002 (NRS-2002)
• Mini Nutritional Assessment (MNA)
• Determine su salud nutricional
• Valoración Global Subjetiva (VGS)
VALORACION NUTRICIONAL
• ANTROPOMETRÍA
• Talla (cálculo y estimación)
• Peso actual (cálculo y estimación)
• Índice de masa corporal (IMC):adultos y > 65 años
• Peso habitual
• Pliegues antropométricos (tricipital y circunferencia del brazo)
Diapositiva 3
ÍNDICE DE TEMAS
VALORACION NUTRICIONAL
• MARCADORES BIOQUÍMICOS
ANTES DE EMPEZAR…
El cribado nutricional
ANTES DE EMPEZAR….
EL CRIBADO NUTRICIONAL1
El cribado debe ser sencillo y aplicable por personal no especializado, y se utilizará para
identificar a los pacientes con riesgo nutricional tanto al ingreso como durante su estancia
hospitalaria. Por ello, todos los pacientes deberán ser reevaluados a lo largo de la evolución.
Al resultado final del cribado se dará formato de informe de riesgo nutricional para
información y conocimiento del clínico responsable del paciente así como para constancia
documental en la historia clínica
1
García de Lorenzo A, Álvarez J, Calvo M.V. et alt. Conclusiones del II Foro de Debate SENPE
sobre desnutrición hospitalaria. Nutr. Hosp. (2005) XX (2) 82-87
EL CRIBADO NUTRICIONAL
La carga asistencial hace imposible controlar
nutricionalmente a todos los pacientes que llegan al
centro
Identificar aquellos pacientes que requieren un control
especial de los que no lo necesitan, nos permitiría:
Ahorrar tiempo
Ahorrar costes
EL CRIBADO NUTRICIONAL
• Tiempo: porque sólo utilizaremos los recursos necesarios en aquellos pacientes que
realmente lo necesitan
• Costes: porque al estar suplementados los pacientes con riesgo de pérdida de peso,
evitamos la instauración de la desnutrición con sus complicaciones y la necesidad
de utilizar recursos adicionales para paliarlas
• Tiempo: porque sólo utilizaremos los recursos necesarios en aquellos pacientes que
realmente lo necesitan
• Costes: porque al estar suplementados los pacientes con riesgo de pérdida de peso,
evitamos la instauración de la desnutrición con sus complicaciones y la necesidad
de utilizar recursos adicionales para paliarlas
Diapositiva 6
EL CRIBADO NUTRICIONAL
EL CRIBADO NUTRICIONAL
• Tiempo: porque sólo utilizaremos los recursos necesarios en aquellos pacientes que
realmente lo necesitan
• Costes: porque al estar suplementados los pacientes con riesgo de pérdida de peso,
evitamos la instauración de la desnutrición con sus complicaciones y la necesidad
de utilizar recursos adicionales para paliarlas
EL CRIBADO NUTRICIONAL
• Criterios para utilizar el cribado nutricional
– Prevalencia significativa
– Tratamiento
– Existencia de herramienta eficaz
• Más de 70 métodos descritos
• No existe 1 Gold estándar
ESPEN ASPEN
Comunidad MUST Hospital VGS
Hospital NRS-2002 VGS_GP
Geriatría MNA
• Valoración global subjetiva y la valoración global subjetiva generada por el paciente para el
medio hospitalario
Bibliografía:
1
Russell C, Elia M. Nutrition Screening Survey in the UK in 2008: Hospitals, Care Homes and
Mental Health Units. 2009. Redditch, BAPEN.
2
Meijers JM, Schols JM, & cols. Malnutrition prevalence in The Netherlands:results of the
annual Dutch national prevalence measurement of care problems. Br J Nutr 2009; 101(3):417-
423.
3
Russell C, Elia M. Nutrition screening survey and audit of adults on admission to hospitals,
care homes and mental health units. 2008. Redditch, BAPEN.
4
Russell C, Elia M. Nutrition Screening Week in the UK and Republic of Ireland in 2010.
Hospitals, care homes and mental health units. 2011. Redditch, BAPEN.
5
Imoberdorf R, Meier R & cols. Prevalence of undernutrition on admission to Swiss hospitals.
Clin Nutr 2010; 29(1):38-41.
6
Kruizenga HM, Wierdsma NJ, et al. Screening of nutritional status in The Netherlands. Clin
Nutr 2003; 22(2):147-152.
7
Pirlich M, Schutz T, et al. Prevalence of malnutrition in hospitalized medical patients: impact
of underlying disease.Dig Dis 2003; 21(3):245-251.
Diapositiva 8
Parámetros
IMC
Pérdida de peso
Efecto enfermedad aguda
El ‘Malnutrition Universal Screening Tool’ (‘MUST) fue desarrollado por un comité de la British
Association for Parenteral and Enteral Nutrition (Asociación Británica para la Nutrición
Parenteral y Enteral, BAPEN, y se ha actualizado regularmente desde su creación en 2003.
Cuenta con el apoyo de numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,
tales como la British Dietetic Association (Asociación Británica de Dietética, BDA), el Royal
College of Nursing (Real Colegio de Enfermería, RCN) y la Registered Nursing Home Association
(Asociación Oficial de Enfermeros a Domicilio, RNHA), y es el instrumento de cribado que más
se utiliza en el Reino Unido. Se emplea asimismo en muchos otros países de Europa y del resto
del mundo
Una vez aplicada la herramienta, los resultados nos determinan si el paciente está en riesgo
nutricional (>1) o no lo está (<0)
IMC
Pérdida peso
(3meses)
Ingesta
(última semana)
Enfermedad
grave
+
Valoración
nutricional
Severidad
> 3 puntos = Riesgo nutricional enfermedad
RESULTADOS:
Si el paciente tiene un NRS final < 3 al ingreso, se debe considerar si hay posibilidades de que
sea > 3 en un futuro próximo (Intervención quirúrgica abdominal mayor programada,
neoplasia de cabeza-cuello en tratamiento o cirugía programada, …). En el resto de pacientes
con valores < 3 aunque no exista riesgo nutricional, se recomienda repetir el NRS-2002 de
forma semanal.
Este test es ampliamente utilizado en el medio hospitalario, es un poco más laborioso que el
MUST dado que tiene en cuenta más parámetros que el anterior: IMC, pérdida de peso,
ingesta, enfermedad grave… para cumplimentarlo se requiere de una valoración nutricional
mínima (peso, talla, IMC, Peso último 3 meses) y una encuesta dietética
Bibliografía:
1
Kondrup J et al. Nutritional Risk Screening (NRS 2002): Clin Nutr, 2003
2
J. I. Ulibarri, R. Burgos, G. Lobo, M. A. Martínez, M. Planas, A. Pérez de la Cruz, J. L. Villalobos;
grupo de trabajo de desnutrición de SENPE. Recomendaciones sobre la evaluación del riesgo
de desnutrición en los pacientes hospitalizados. Nutr Hosp. 2009;24(4):467-472
Parámetros
Peso
Ingesta
Movilidad
Medicación
Dispone de una versión corta que ayuda a detectar un posible riesgo nutricional para que, en
caso de existir la sospecha, se aplique el resto del test sólo en aquellos pacientes en los que
sea necesario
Fuente Bibliográfica:
1
Vellas B, Villars H, Abellan G, et al. Overview of the MNA® - Its History and Challenges. J Nut
Health Aging 2006 ; 10 : 456-465.
2
Rubenstein LZ, Harker JO, Salva A, Guigoz Y, Vellas B. Screening for Undernutrition in Geriatric
Practice : Developing the Short-Form Mini Nutritional Assessment (MNASF).J. Geront 2001 ;
56A : M366-377.
3
Guigoz Y. The Mini-Nutritional Assessment (MNA®) Review of the Literature – What does it tell
us? J Nutr Health Aging 2006 ; 10 : 466-487.
® Société des Produits Nestlé, S.A., Vevey, Switzerland, Trademark Owners
© Nestlé, 1994, Revision 2006. N67200 12/99 10M
TEST DETERMINE
Esta herramienta avalada por la ESPEN suele ser un test muy práctico para pacientes
domiciliarios ya que permite identificar aquellos pacientes mayores ambulatorios con riesgo
nutricional y pueden alertar al especialista antes de que la desnutrición se instaure y sea más
complejo revertirla. Suele realizarlo el cuidador o familiar del paciente.
RESULTADOS:
0-2 BUENO
• Se recomienda evaluar el estado nutricional en 6 meses
Fuente bibliográfica:
Nutrition Screening Initiative, a project of American Academy of Family Physicians and The
American Dietetic Association and National Council on the Aging
Diapositiva 12
VALORACION GLOBAL
SUBJETIVA
Parámetros físicos
• Pérdida de grasa subcutánea
• Pérdida de masa muscular
• Edema maleolar
• Edema sacro
• Ascitis
A pesar de ser una de las herramientas más completas dentro de los test de cribado, requiere
mucho entrenamiento y tiempo por parte del profesional sanitario. Estos son dos de los
motivos por los que su aplicación no está tan extendida.
C= Desnutrición severa
• Pérdida de peso (>10%)
• Pérdida de tejido adiposo y de masas musculares con edemas o sin ellos
• Alteración marcada de la capacidad funcional
Fuente bibliográfica:
American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN). Journal of Parenteral and
Enteral Nutrition. What is subjective global assessment of nutritional status?. Detsky, A.S.
McLaughlin, J.R. Baker, J.P. Johnston, N et al, 1987; vol. 11 page 9.
Diapositiva 13
NO REQUIERE ENTRENAMIENTO
NO REQUIERE CÁLCULOS
NO REQUIERE MÁS DE 5
MINUTOS!
Fuente: www.fightmalnutrition.eu
Este test de cribado y origen Holandés, nos permite obtener información sobre el estado
nutricional de los pacientes. Se han desarrollado diferentes modelos en función del colectivo al
que van dirigidos:
El objetivo de estos test es poder realizar un cribado nutricional de la forma más sencilla
posible:
Todos los test están validados para sus respectivos grupos poblacionales. Si deseas conocer la
bibliografía y metodología de validación accede a: http://www.fightmalnutrition.eu/fight-
malnutrition/screening-tools/
Diapositiva 14
Este test de cribado y origen Holandés, nos permite obtener información sobre el estado
nutricional de los pacientes. Se han desarrollado diferentes modelos en función del colectivo al
que van dirigidos:
SNAQRC: Para pacientes geriátricos en residencias geriátricasfor the elderly in care homes or
residential care
SNAQ65+: Para pacientes que viven en la comunidad (ambulatorios) y que tienen 65 años o más
El objetivo de estos test es poder realizar un cribado nutricional de la forma más sencilla
posible:
Todos los test están validados para sus respectivos grupos poblacionales.
Si deseas conocer la bibliografía y metodología de validación accede a:
http://www.fightmalnutrition.eu/fight-malnutrition/screening-tools/
Diapositiva 15
Fuente: www.fightmalnutrition.eu
Una vez contestadas las 3 preguntas y calculado el IMC del paciente geriátrico, se debe realizar
un plan de tratamiento. Para ello, es importante tener un control del peso que deberá
registrarse en el momento del ingreso o bien antes de cada consulta externa sea de la
disciplina que sea.
PARÁMETROS DE LA
VALORACIÓN
NUTRICIONAL
Diapositiva 17
VALORACION NUTRICIONAL:
Parámetros
Talla
Peso
• Circunferencia de la muñeca
• Complexión Recordatorio
Indice masa corporal (IMC) 24horas
Peso habitual Control de la
ingesta oral
• % pérdida de peso habitual
• Peso ideal
• % pérdida peso ideal
• Circunferencia muscular del
brazo
• Pliegue tricipital
Es evidente que lo más prioritario es medir y pesar al paciente para poder clasificar su estado
nutricional y para evitar trabajar con datos anticuados y poco reales
Es también muy importante conocer el peso del paciente en los últimos 6 meses para poder
descubrir si el índice de masa corporal nos está proporcionando una información no del todo
fiable
Y, finalmente, deberemos conocer lo que está comiendo el paciente, conocer sus preferencias
y aversiones, horarios, costumbres…nos conducirá al éxito en el planteamiento nutricional que
le propongamos. Además, este registro nos permitirá conocer las calorías que está
consumiendo el paciente, el momento del día en el que tiene mayor apetito y podremos
adaptar las calorías mediante un enriquecimiento dietético o un soporte nutricional si el
paciente lo precisara.
Otros parámetros como los pliegues antropométricos no tienen mucho sentido aplicarlos en
pacientes edematosos, ascíticos (resultados erróneos) o con estancias hospitalarias cortas (no
se aprecian resultados)
Diapositiva 18
REGISTRO DE LA TALLA
Bipedestación? SI
REGISTRO DE LA TALLA
IMPORTANTE:
La talla la necesitamos para poder calcular el índice de masa muscular (IMC) del paciente.
No nos sirven datos relativos a épocas anteriores del paciente porque nada tienen que ver con
la realidad y esa información no nos aportará nada, sólo confusión y la determinación de un
Imc que puede estar equivocado de base.
Será en base a ese IMC junto con otros parámetros con el que determinaremos el estado
nutricional del paciente y la pauta nutricional para mejorarlo.
Es importante, entonces, que seamos conscientes de la validez de todas las medidas que
determinamos.
¿CÓMO MEDIMOS?
Lo primero es revisar el estado del utensilio que vamos a utilizar. ¿debemos regularlo?
¿calibrarlo? ¿está en las condiciones adecuadas?
Una vez que el tallímetro está correcto, deberemos proceder a tallar al paciente. Para ello, es
importante que sepamos si el paciente puede:
• Desplazarse = medimos
• Encamado = estimamos
Si el paciente no puede desplazarse, estimaremos la talla con ayuda de alguna de las siguientes
formular:
• Altura de la rodilla
• Extensión de la brazada
Diapositiva 19
REGISTRO DE LA TALLA
Bipedestación? NO
• En algunos pacientes inmovilizados, en los ancianos
o en aquellos con xifoescoliosis se puede estimar la
altura por cualquiera de los siguientes métodos:
• Medida de la brazada
• Medida de media brazada
• Altura talón-rodilla
ALTURA TALÓN-RODILLA1
El instrumento para realizar esta medición es un antropómetro o pie de rey, con un elevado
coste y que no existen en la mayoría de clínicas y hospitales. Ante esta dificultad, se adaptó la
medición del talón-rodilla utilizando un método de medición mucho más sencillo y económico
consistente en una regla en forma de L que se conoce con el nombre de regla de T y una
escuadra tipo escolar para cuidar el ángulo de 90º1.
Para realizar esta medición, el sujeto tiene que estar en posición decúbito supino, sin zapatos y
flexionando la rodilla y el tobillo en ángulo de 90º, midiendo la longitud de la pierna colocando
la regla debajo del talón y situando el eje de tal modo que pase por el maléolo externo justo
por detrás de la cabeza del peroné. A continuación, se desliza la escuadra sobre la superficie
anterior del muslo. Por encima de los cóndilos del fémur, a unos 4 cm. De la rótula. Se sostiene
el eje de la regla de manera paralela al eje de la tibia y se presiona para comprimir tejidos y
tomar la longitud en centímetros.
Se corroboró la utilidad de esta estimación con la adaptación del instrumento de medición de
la altura talón-rodilla comparando las mediciones de la talla real medida con estadiómetro vs
la altura talón-rodilla utilizando las siguientes ecuaciones descritas por Chumlea para la
predicción de la talla.
Así, la adaptación de la técnica de medición de la altura talón rodilla con regla y escuadra,
demostró confiabilidad estadística con valores p<0,0002 al correlacionarla con la talla real
medida con la técnica de mayor exactitud que es en bipedestación. De este modo, se consigue
una alternativa con instrumentos de muy bajo coste y accesibles a todos los profesionales
sanitarios lo que permite recomendarla como una medición fácil y accesible.
Bibliografía:
Bipedestación? NO
• Medición de la distancia desde la mitad del esternón hasta la punta del
dedo corazón (brazo izquierdo si es posible)
• Vigilar que el brazo del paciente está horizontal y en línea con los
hombros. Disponemos de 2 opciones descritas para estimar la altura:
Opción A Opción B
80cm 80cm
DS = 10
X2
Mujeres
160cm = 1.60m Altura en cm = (1.35 x medición obtenida (cm)) + 60.1
Hombres
Altura en cm = (1.40 x medición obtenida (cm)) + 57.8
Barranco J MD. Valoración nutricional integral del paciente hospitalizado. 169.8cm = 1.69m
Se han descrito dos fórmulas para estimar la altura de los pacientes encamados.
TABLA DE ESTIMACION DE
LA TALLA
METODOLOGÍA
• Coloque una cinta métrica desde el codo hasta la muñeca del paciente
• Obtendrá una medida en cm (ej: 25 cm)
• Identifique los 25 cm en la franja blanca correspondiente al género del paciente
(hombre/mujer)
• Identifique la edad del paciente (> o < de 65 años)
El valor resultante corresponde a la altura estimada del paciente
Diapositiva 22
Bipedestación? SI
El peso es una de las determinaciones más valiosas y económicas de todos los parámetros que
componen la valoración nutricional
La determinación del peso es clave para:
Si no se pesa a los pacientes, no obtenemos una información real y todos los cálculos y planes
nutricionales que realicemos no serán efectivos
¿CÓMO PESAMOS?
Lo primero es revisar el estado del utensilio que vamos a utilizar. ¿debemos regularlo?
¿calibrarlo? ¿está en las condiciones adecuadas?
Una vez que la báscula está correcta, deberemos proceder a pesar al paciente. Para ello, es
importante que sepamos si el paciente puede:
Desplazarse = pesamos
Encamado = utilizamos otras herramientas o estimamos
Si el paciente puede desplazarse solicitaremos que:
Se pese con la bata del hospital, sin zapatillas y una vez que haya evacuado
Se coloque recto en posición erguida
Si la balanza es romana no bajaremos al paciente hasta que se equilibre
LA IMPORTANCIA DE REGISTRAR
EL PESO
• La pérdida de peso es el primer
signo de alerta ante un riesgo
nutricional
• Su registro es de vital
importancia para la buena
evolución del paciente
• Auxiliares de enfermería,
gerocultores, cuidadores,
enfermeras y dietistas son el
primer eslabón en la
detección de la
desnutrición registrando el peso
y alertando de su descenso
La desnutrición comienza con una pérdida de peso. Es el primer síntoma de alerta, el más fácil
de registrar y el más económico
Bipedestación? NO
• Cuando el paciente esté
encamado y no pueda levantarse
utilizaremos el pie de rey.
PESO (Kg):
(1,23xCB) + (1,15xATG) - (1,60xSexo) - (1,32xEdad) + (0.58xPAD)- 64,8.
CB=circunferencia del brazo,ATG=Altura talón-rodilla, Sexo= Mujer 2, Hombre 1,
PAD= Perímetro abdominal en decúbito
Esta fórmula nos permite estimar el peso del paciente de forma aproximada.
Es un método útil en pacientes encamados, con bajo nivel de conciencia y en centros que no
disponen de otros recursos
Diapositiva 25
GRUA ELÉCTRICA: Mientras el paciente está en la cama, los auxiliares pasan el arnés por
debajo del paciente, sin levantarlo.
Una vez que el arnés está bien fijado, debe pulsarse el botón de la grua para ascender al
paciente y dejarlo unos instantes en suspensión para determinar el peso
SILLA: La silla tiene un sensor en el asiento que determina el peso del paciente mediante un
dispositivo colocado en la parte posterior del respaldo. Es un instrumento muy delicado que
requiere de un mantenimiento constante para que las determinaciones sean correctas.
Diapositiva 26
Otra forma de estimar el peso es mediante la aplicación de fórmulas que, como la de altura
talón-rodilla, ayudan a conocer aproximadamente el peso del paciente. En esta fórmula los
parámetros que se utilizan son antropométricos.
Una vez que tengamos los resultados de las determinaciones anteriores, deberemos
introducirlos en la fórmula para conocer aproximadamente el peso del paciente.
Diapositiva 27
Mano = 0.7%
Antebrazo y mano = 2.3%
Miembro superior = 5.0%
Pie = 1.5%
Pierna y pie = 5.9%
Miembro inferior = 16%
Osterkame, 1995
El IMC es una fórmula que relaciona el peso del paciente en kg por su altura en m 2
•
• Nos permite clasificar el estado nutricional del paciente para determinar si está
normonutrido, desnutrido o en soprepeso-obesidad.
• Esta medida por si sola, no aporta la información necesaria para establecer un plan
nutricional y debe completarse con otras medidas complementarias.
En los pacientes ancianos, debido a los cambios que experimentan en la composición corporal
durante el envejecimiento, los valores son ligeramente distintos. Así, mientras que en el adulto
un IMC de 18,5 se considera normonutrido, para el adulto > 65 años ya es un signo de riesgo
nutricional. Estos valores difieren también en cuanto a los parámetros de normonutrición que
son ligeramente diferentes en el adulto y en el individuo > 65 años.
Diapositiva 29
ESTIMACION IMC
Tal y como hacíamos con el peso y la talla, existen formas de poder estimar el IMC en aquellos
pacientes en los que la estimación de los parámetros anteriores no sea posible. No aporta una
información muy fiable pero proporciona una idea sobre el estado nutricional del paciente. Lo
único necesario es que, con la ayuda de una cinta métrica, se rodee el brazo del paciente y con
la determinación en cm se observa el resultado
Diapositiva 30
PESO HABITUAL
Si sólo nos basamos en el IMC, es muy posible que pacientes con grandes pérdidas de peso no
se vean reflejados: ¿Quién nos asegura que un paciente con un IMC de 29 no ha sufrido una
pérdida de peso de 15 kg en los últimos 6 meses? Suponiendo que esto fuera así, el IMC no nos
avisaría de esta importante pérdida de peso y para nosotros, el paciente estaría dentro del
sobrepeso-obesidad.
Por este motivo, es importante rodearse de medidas complementarias que sin ser costosas en
tiempo y dinero pueden ayudarnos a conocer mejor el estado nutricional del paciente.
Diapositiva 31
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
DETERMINACION DE LA COMPLEXIÓN
Nos ayuda a conocer la envergadura del paciente. Para ello, sólo necesitamos pasar una cinta
métrica sobre los huesos de la muñeca (escafoides y olécranon), sin presionar y valorar la
medida en cm.
Una vez tenemos el resultado, lo comparamos en la tabla para conocer si el paciente es de
complexión grande, mediana o pequeña.
Actualmente no suele utilizarse demasiado esta medida. No obstante, es bastante habitual en
pacientes obesos que utilizan el peso ideal para determinar los requerimientos nutricionales
Diapositiva 32
PLIEGUES ANTROPOMÉTRICOS:
TRICIPITAL
Nos ayuda a determinar las reservas de grasa del paciente
• Paciente de pie o sentado con brazo no dominante relajado
• Medir la distancia entre apófisis del acromion y olécranon
• Marcar punto medio en la Alteración en grosor
cara posterior del brazo
• Pellizcar suavemente Alteración
con el calíper (sin coger
elasticidad de la masa
piel
muscular)
Cambios en la masa grasa corporal
• Realizar 3 medidas consecutivas y registrar el valor medio
Cambios en la masa magra corporal
y su distribución
El pliegue tricipital (PT) nos ayuda a determinar el tejido adiposo del paciente. Para realizar la
determinación, es necesario que el paciente:
• No se deben determinar ante pacientes con ascitis, edemas o flebitis. Por la dificultad que
entraña y porque el resultado está distorsionado
• Debido a la elevada esperanza de vida y a los cambios comentados en la composición
corporal del anciano, los resultados del pt son comparados en tablas específicas para el
colectivo > 65 años
Diapositiva 33
PLIEGUES ANTROPOMÉTRICOS:
CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO
Nos ayuda a valorar las proteínas somáticas
Alteración
• Paciente de pie o sentado con en grosor
brazo no dominante
relajado Alteración elasticidad de la piel
• Medir la distancia entre apófisis del acromion y
Cambios en la masa grasa corporal
olécranon
• Marcar punto medio enCambios
la cara en
posterior
la masa del brazo
magra corporal y su
• Rodear el brazo con ladistribución
cinta métrica
Los
La presencia
cambios endelaascitis
grasa osubcutánea
flebitis falsean
ocurren
los resultados
lentamente
La circunferencia del brazo (CB) nos ayuda a determinar la masa muscular del paciente. Para
realizar la determinación, es necesario que el paciente:
No se deben determinar ante pacientes con ascitis, edemas o flebitis. Por la dificultad que
entraña y porque el resultado está distorsionado
Debido a la elevada esperanza de vida y a los cambios comentados en la composición corporal
del anciano, los resultados del cb son comparados en tablas específicas para el colectivo > 65
años.
Diapositiva 34
MARCADORES
BIOQUÍMICOS
Diapositiva 35
MARCADORES BIOQUÍMICOS
• Enfermedades
• Inflamación
• Sepsis…
MARCADORES BIOQUÍMICOS1
Proteínas viscerales
Aunque existe suficiente información sobre la relación entre valores séricos de proteínas
viscerales, desnutrición y mortalidad y que su síntesis está influida por el aporte de nutrientes,
en muchas ocasiones, la masa real del hígado (que condicionará su síntesis), el índice de
utilización y excreción metabólica, etc...pueden influir en sus valores, por lo que el descenso
en las concentraciones séricas de proteínas viscerales no depende exclusivamente de la
síntesis hepática.
Bibliografía:
1
Planas M, Pérez-Portabella C, Martínez C. Valoración del estado nutricional en el adulto y en
el niño. En: Tratado de Nutrición. Tomo III Nutrición Humana en el Estado de Salud. Ed.
Panamericana. 2ª edición. ISBN:978-84-9835-240-5
Diapositiva 36
MARCADORES BIOQUÍMICOS
Entre los marcadores bioquímicos se destaca:
Proteínas séricas:
Albúmina
Prealbúmina
Transferrina
Linfocitos
Colesterol
MARCADORES BIOQUÍMICOS
Albúmina
Prealbúmina
Sus valores deben interpretarse con precaución cuando se utilizan como marcador nutricional,
porque en determinadas situaciones como traumatismos e infecciones sus valores en suero
disminuyen rápidamente. No obstante, se considera el mejor marcador de cambios
nutricionales agudos.
Transferrina
Debido a su corta vida media, este parámetro refleja mejor los cambios agudos en las
proteínas viscerales. No obstante, hay que tener en cuenta que su concentración puede estar
falsamente incrementada a causa de un déficit de hierro o por tratamiento con estrógenos, a
causa de un embarazo o disminuida por una enfermedad hepática, síndrome nefrótico o
infecciones.
Debido a su corta vida media, este parámetro es el que mejor refleja cambios agudos en el
estado nutricional.
Es importante tener en cuenta que sus concentraciones aumentan si existe una insuficiencia
renal y como es una proteína muy sensible al estrés y cuyos niveles se ven afectados ante una
patología renal, no suele ser un parámetro de uso habitual en el medio clínico.
Bibliografía:
CONTROL DE LA INGESTA
Diapositiva 39
RECORDATORIO DE 24 HORAS
REGISTRO DE INGESTA
Una vez se han determinado los parámetros antropométricos del paciente y sabemos cómo
está nutricionalmente, debemos conocer qué está comiendo actualmente.
Para poder registrarlo tenemos herramientas como el recordatorio de 24 horas en el que se
registra todo lo que el paciente ha comido y bebido desde que se levanta hasta la hora de ir a
dormir. Es muy importante el entrenamiento de la persona que realiza la encuesta porque si
no se realiza de forma adecuada, no aporta información de interés.
Debemos conocer el tipo de alimentos que el paciente está consumiendo. Es decir, si:
• La leche es entera, descremada, soja, avena, arroz, almendras
• Si le añade azúcar, miel, sacarina en cuánta cantidad
• Si toma pan y si es blanco, integral de semillas
• El tipo de plato que consume en las comidas (plano, hondo, postre…)
• Cómo cocina los alimentos ¿a la plancha? ¿cremas? ¿guisos? ¿rebozados? ¿fritos? Cada una
de estas preparaciones añade o quita calorías al registro del paciente
• ……….
.
También es muy importante conocer:
Calculando las calorías que nos aporta toda esta información podremos saber si la ingesta del
paciente cubre sus requerimientos nutricional.
Diapositiva 40
RECORDATORIO DE 24 HORAS:
Registro de cantidades con medidas caseras
Las medidas caseras nos ayudan a definir aproximadamente las cantidades consumidas por los
pacientes.
Son una forma sencilla y útil de aproximarse a la ingesta real consumida por un individuo
Diapositiva 41
CÁLCULO DE
NECESIDADES
NUTRICIONALES
Diapositiva 42
CÁLCULO DE NECESIDADES
ENERGÉTICAS
• Las necesidades calóricas de los pacientes son muy
diferentes y su cálculo se ve dificultado por los efectos de
la enfermedad, agresión y medicación.
NCE = GEB x FA
La forma más correcta de calcularlas sería mediante calorimetría indirecta. Sin embargo, como
es algo que no está al alcance de todos, se puede calcular las necesidades calóricas estimadas
para lo cual necesitamos conocer el gasto energético basal calculado por Harris Benedict y el
factor de agresión. De este modo, se calculan las necesidades nutricionales del paciente.
• 30kcal/kg/d en mujeres
• 35kcal/kg/d en hombres
Diapositiva 43
CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS
NUTRICIONALES
Gasto energético basal
• Se utiliza la ecuación de Harris-Benedict como punto de
partida para predecir las necesidades energéticas de los
pacientes. Esta fórmula utiliza el peso, edad, sexo y altura de
los pacientes.
Factor de agresión
Sepsis: 1.4-1.3 Trauma: 1.4-1.3
Quemado (40%SC): 1.5 100%SC: 1.95
Diapositiva 44
ESTIMACIÓN DE REQUERIMIENTOS
ENERGÉTICOS
CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS
PROTEICOS
La medida de la eliminación del nitrógeno ureico es la guía más exacta y práctica para calcular
las necesidades de aporte proteico, mediante el cálculo del balance nitrogenado (BN). Éste
debe realizarse cuando hayan transcurrido al menos 48h desde que el paciente está recibiendo
una formulación con idéntica composición:
BN = N aportado – N eliminado
N aportado = g proteína ingeridos /6.25; N eliminado = (urea orina [g/l] x 0.47 x volumen
orina de 24h [l] + 4g*
*4g = pérdidas de N en heces y sudor + pérdidas extras (aspiración, drenajes, fístulas, etc..)
Interpretación:
Si BN entre 2 y 4g/día: aporte adecuado
Si BN entre -2 y 2g/día: situación equilibrio
Si BN < - 2g/día: precisa más aporte
El cálculo del BN en pacientes con insuficiencia renal, deberá tenerse en cuenta la cantidad de
nitrógeno no excretado que se acumula en forma de urea y el incremento del peso del
paciente durante la recogida de a orina de 24 h. Así,
N retenido = (variación de urea plasmática [mg/dl] x 0.47 [g/l] x peso inicial [kg] x 0.6 [l/kg] x
0.01) + (variación del peso [kg] x urea plasmática final [mg/dl] x 0.47 [g/l] x 0.01)
CÁLCULO DE NECESIDADES
DIARIAS DE FLUIDOS EN ADULTOS
Estas ecuaciones se utilizan para estimar las necesidades diarias de líquidos en adultos:
• A estos cálculos hay que añadir la reposición de las pérdidas por hipertermia, estimadas en
360ml/24h por cada grado centígrado que supera los 37ºC
Los datos obtenidos con el empleo de estas fórmulas son adecuados en ausencia de retención
de líquidos, pérdidas extraordinarias de volumen, y en pacientes con función renal y cardíaca
normal
Una estimación más precisa puede realizarse mediante el balance hídrico (BH) diaria:
ESTIMACIÓN DE NECESIDADES
DIARIAS DE FLUIDOS EN ADULTOS
Sensación de sed
SÍNTOMAS Náuseas
Astenia
Disminución nivel de conciencia
Disminución peso corporal
Sequedad de las mucosas
Disminución de la turgencia de la piel
SIGNOS Hundimiento ocular
Taquicardia
Disminución presión venosa central
Disminución diuresis
Además de los signos y síntomas que se describen en la diapositiva, las mediciones que nos
van a ayudar a determinar el estado hídrico del paciente son:
• Signos del pliegue cutáneo
• Estado de las mucosas
• Tensión arterial y pulso
• Nivel de conciencia
• Temperatura corporal
• Analítica de sangre, orina y balance hídrico (en pacientes hospitalizados)
• Cambios en el peso
Una vez que hemos examinado al paciente y efectuado las determinaciones anteriores,
deberemos calcular los requerimientos hídricos de los pacientes para asegurar su aporte.
Se deberá tener especial cuidado en pacientes con cardiopatías, nefropatías, disfagia y
pacientes geriátricos.
¿Qué es la deshidratación?
Pérdida excesiva de agua y sales minerales. Puede producirse básicamente por falta de
ingestión o exceso de eliminación.
Diapositiva 49
SIGNOS DE DETECCIÓN DE LA
DESHIDRATACIÓN: PARÁMETROS
ANALÍTICOS
Análisis de sangre:
Sodio en sangre >145mEq/l
Osmolaridad en sangre >295mosm/kg
Proporción nitrógeno ureico (urea/2,4) y creatinina ≥20-30:1
Concentración de sodio en orina > 500 mOsm/kg
Proporción entre osmolaridad en orina y osmolaridad en sangre > 1,2
Diuresis inferior a 800 ml/día
Análisis de orina:
Coloración ámbar de la orina
Densidad mayor de 1.030 g/l
Aumento osmolaridad
Diapositiva 50
BIBLIOGRAFÍA
García de Lorenzo A, Álvarez J, Calvo M.V. et alt. Conclusiones del II Foro
de Debate SENPE sobre desnutrición hospitalaria . Nutr. Hosp. (2005) XX (2)
82-87
http://www.bapen.org.uk/screening-for-malnutrition/must/must-toolkit/the-
must-itself/must-espanol
Kondrup J et al. Nutritional Risk Screening (NRS 2002): Clin Nutr, 2003
J. I. Ulibarri, R. Burgos, G. Lobo, et alt. grupo de trabajo de desnutrición de
SENPE. Recomendaciones sobre la evaluación del riesgo de desnutrición en los
pacientes hospitalizados. Nutr Hosp. 2009;24(4):467-472
Vellas B, Villars H, Abellan G, et al. Overview of the MNA ® - Its History and
Challenges. J Nut Health Aging 2006; 10: 456-465.
Rubenstein LZ, Harker JO, Salva A, et alt. Screening for Undernutrition in
Geriatric Practice : Developing the Short-Form Mini Nutritional Assessment
(MNASF).J. Geront 2001 ; 56A : M366-377.
Guigoz Y. The Mini-Nutritional Assessment (MNA®) Review of the Literature –
What does it tell us? J Nutr Health Aging 2006 ; 10 : 466-487.
Diapositiva 51
BIBLIOGRAFÍA
American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN). Journal of Parenteral and Enteral
Nutrition. What is subjective global assessment of nutritional status?. Detsky, A.S. McLaughlin, J.R.
Baker, J.P. Johnston, N et al, 1987; vol. 11 page 9.
Chumlea WC, Guo SS, Wholihan K, et al. J Am Diet Assoc.1988;98(2):137-42