2012 12 26 TFM Estudio Del Trabajo
2012 12 26 TFM Estudio Del Trabajo
2012 12 26 TFM Estudio Del Trabajo
PROYECTO DE DESAMIANTADO
Título EN NAVE INDUSTRIAL UBICADA EN PI. NICOMEDES GARCIA
Proyecto VALVERDE DEL MAJANO (SEGOVIA)
Seguridad en el Trabajo
Especialidad
(completar con Higiene Industrial X
una X)
Ergonomía y Psicosociología Aplicada
PROYECTO DE DESAMIANTADO
EN NAVE INDUSTRIAL UBICADA EN PI. NICOMEDES GARCIA
VALVERDE DEL MAJANO (SEGOVIA)
1. OBJETIVOS PROYECTO
Los objetivos del siguie nte trabajo fin de master titulado “proyecto de desamiantado e n
nave industrial” consiste en la aplicación teórico práctica de los conocimientos atenidos en la
especialidad de Higiene Industrial englobada dentro de la realización de un estudio higiénico
de las condiciones de trabajo con exposición a Amianto según RD 396/2006 en un supuesto
hipotético de retirada de amianto friable en fo rma de placa de fibrocemento y amia nto friable
en forma de aislamiento y recubrimiento de instalaciones.
Desde un p unto de vista teórico se analizaran los diferente s tipos de amianto exist entes
según su origen mineral, los difere ntes usos y formatos comerciales y los riesgos para la
salud del trabajador según la tipología de exposición.
Concretando en lo s supuestos de desarrollo del trabajo fin de Master , se ana lizarán dos
procedimientos de trab ajo orientad os contrapu estos de sde un punto de vista p ráctico,
retirada de placa de fib rocemento con amianto no friable y retirada de un aislamiento con
amianto friable. En estos procedimientos se de tallará la utilización de los equipos precisos
para dichos trabajos po r parte de p ersonal cualificado debidamente formado en la materia.
Para el análisis de las medidas de protección colectiva e individual se realizará u n estudio
real de las características de los e quipos a e mplear, consultando a los proveedores y
fabricantes de estos equipos, consultando manuales de uso y mantenimiento y los datos que
se puedan obtener de los equipos reales de los que el alumno pueda tener acceso.
La nave fruto de este plan de desa miantado se ubica en el polígono industrial Nicomedes
García de Segovia. Consta de tres partes bien diferenciadas, la zona de nave de reparación
la cual tiene una dimensión aproximada de 50 x 16 metros la cual es divida a su vez en otras
tres zonas (taller, almacén y zona d e parking de camiones) dispone toda ella de una sola
planta con 6 metros de altura bajo alero y bajo c ubierta inclinado a dos aguas que le dan en
la cumbrera una cota a proximada de 8,5metro s. Transversal a la nave se encuentra una
zona de doble altura en la que se sitúa un núcleo de oficinas en dos plantas. Esta zona tiene
una dimensión de 10 x16 incluyendo, recib idor, pasillo, d espachos, archivo y baños. La
oficina se engloba dentro del mismo volumen constructivo que la nave principal. La tercera y
última parte consiste e n un añadido longitudinal de una planta de altura y dimensió n
aproximada 50x5 m la cual dispone de un solo agua a unilateral de la nave
Antes del inicio de la re dacción del presente plan de trabajo se realizó u n análisis previo
para conocer la tipología de material a retirar como se disponen de amianto no friable (placa
ondulada/ tubos) y amianto friable e n los aislamientos proyectados de los conductos. Por la
medición d e placa se tomarán 6 muestras aleatorias e n varios pu ntos de la cubierta,
accediendo a ello s d esde el ex terior por medio de plataformas elevadoras. Para e l
aislamiento friable se tomará una única muestr a en una zona en la cual el a islamiento esta
deteriorado.
El procedimiento de muestreo con sistió en la toma de una muestra de los mate riales
susceptibles de contene r amianto de la cubiert a y del aisla miento para su posterio r análisis
en laboratorio. Para el muestreo el personal cu alificado se colocó los equipos de protección
personal necesarios par a evitar la e xposición a las fibras (en el apartado 7 se indican los
equipos empleados) Se procedió a humedecer con liquido encapsulan te la placa sobre la
cual se tomará la muestra para evit ar la disper sión de f ibras al cortar un trozo de la misma,
la cual una vez extraíd a es depositada en una bolsa hermética para e nviar la muestra al
laboratorio autorizado
Figura05. Material amianto crisolito (60x) Figura06. Material amianto crocidolita (60x)
Fuente. INSHT. GT para la evaluación y Fuente. INSHT. GT para la evaluación y
exposición al amianto exposición al amianto
Tanto para el aislamiento de los conductos, como para la fabricación de las placa s
onduladas o tuberías de evacuación de humos se han empleado estas dos variedades de
amianto por la resistencia a la s altas temperaturas que pro porciona las fibras a sí como su
incombustibilidad hasta temperaturas cercan as a los 1.000ºC muy por encima de los 6 0-
70ºC que se generan en la distribu ción del ag ua caliente de la calefa cción. Los e lementos
empleados son aislante s al paso d e la electricidad, ataca bilidad de á cidos y aisl amiento
acústico entre otras.
Las fibras minerales pre sentes en el edificio tien e la propiedad asbestifo rme, lo que hace
que puedan liberarse con facilidad. Se present an las dos tipologías d e fibras existentes
definidas po r su friabilid ad. Las pla cas y tubos de fibroce mento se engloban de ntro de los
materiales con amianto no friable, el cual no es susceptible de liberar fibras al ambiente. Sin
embargo el aislamient o de los conductos se cataloga como friable el cua l p uede ser
disgregado o reducido a polvo por contacto liberando la fibra al ambiente exterior. Las fibras
de amianto por sus característ icas geométricas se co nsideran respirables con alta
probabilidad que las mismas alcancen los a lveolos pulmonares quedándose allí depositadas
sin posibilidad de ser expulsadas por la respiración o junto con la mucosa. La presencia d e
las fibras en los pulmones puede reaccionar de diferentes maneras:
Asbestosis:
Mesotelioma maligno:
Cáncer de pulmón:
Puede pertenecer a cua lquier tipo y su histor ia no difiere d e las produ cidas por ot ras
causas. Existe una r elación dosis-respuesta in crementada nota blemente por la
combinación del hábito de fumar. Se requiere de un periodo de late ncia mínimo de 10
años.
Dentro del protocolo de retirada de materiales con amianto se realizará para la obra en
cuestión 3 procedimientos bien dif erenciados para cada uno de los materiales qu e no s
encontramos en la misma.
Al disponer de dos zonas diferencia das en la instalación se hace necesario el mont aje
de andamio en la zona exterior del núcleo de oficina para poder acceder a la cubierta de
manera segura, en la zona diáfana se atacará por medio de platafor mas elevadores o
torres de andamio de aluminio móviles.
Señalización
Maquinaria
Revisiones diarias
Antes del inicio de los tr abajos se verificará que todos los tr abajadores autorizados
dispongan de los equip os necesarios y descritos en el presente plan de trabajo. Nos
aseguraremos de que los trabajad ores sepan cómo utilizar los mismos según se
indique en el presente plan de trabajo. Por equipos enten demos tanto los medios de
protección individual co mo protección cole ctiva. Cabe dest acar que el personal q ue
maneje las plataformas elevadoras ha de estar deb idamente formados en la
manipulación de las mismas y han de tener la experiencia suficiente para no ser un
riesgo por sí mismo para ellos y para sus compañeros.
se despren dan de las placas/ aislamiento y q ue puedan ser recogid os con facilidad
sobre una superficie limpia no so bre el hormigón del suelo. También se deberá
proteger el perímetro e xterior y las plataforma s de trabajo ya sean de l andamio o de
los medios mecánicos de elevación.
En primer l ugar se retir ará la parte exterior para lo cual se deberá acceder por la
cubierta, al encontrarse la misma en la parte anexa de la nave, a 3 metros escaso s del
suelo y al tratarse de una cubierta frágil en la cual la placa ha sido perforada en su
parte centr al el acceso se realizar por medio de brazo s articulad os que permitan
trabajar desde ellos sin pisar la cubierta ya que el riesgo de rotura de la placa es
elevado. Pa ra evitar la manipulación manual de cargas el trabajo se realizará con el
apoyo de u n camión grúa mediant e el cual se sujetará previa a la ret irada por medio
de una eslinga textil lo suficientemente larga como para garantizar la correcta fijación y
que el brazo de la grúa no dificulte los labores de corte.
El tramo exterior se retirará de una única vez realizándose un único corte mediante
el empleo de unos cort atubos hidráulico para tuberías el cual garantiza la no emisión
de fibras al ambiente exterior. Con el fin de garantizar la no emisión de fibras previa a
su manipulación se impregnará con un encapsulante tanto a la zona de corte como
zona de amarre.
Aunque el fibrocemento sea un material duro y resistente puede que por el paso del
tiempo se encuentre deteriorado y se puede producir su rotu ra motivado por el tránsito
de persona s por su superficie. Por este motivo y para evitar el rie sgo de caída en
Una vez instalado todas las medidas cole ctivas de segur idad se pue de proceder a
la retirada de las p lacas, para lo s cual los t rabajadores accederán a la cubierta a
través de los andamios habilitado s para tal efecto dota dos de sus equipos d e
protección individual, caminando siempre sobr e las correas las cuales se en cuentran
en la línea de fijaciones mecánicas.
El trabajado r una vez p reparada a la cubier ta accederá con las herr amientas d e
mano para realizar la misma que en este caso son cizalla y juego de llaves para cort ar
o desatornillar (según el caso) las fijaciones mecánicas de la placa ondulada. En
primer lugar se deberá desmontar la cumbrera de la cubierta, la cual ya sea una pieza
especial de fibrocemento o una p rotección bituminosa será desmo ntada con la s
mismas me didas preve ntivas y trat ada como r esiduos peligroso. Una vez liberada la
cumbrera se comenzará de arriba abajo el de smontaje de las pla cas para lo cual se
soltarán todos y cada una de la fijaciones mecánicas de cada placa por independiente.
Una vez suelta cada una de la s placa s se retiraran p or dos per sonas y se rán
acopiadas p revio a su descenso e n el lugar habilitado pa ra tal efecto en una zona
segura de cubierta.
El descenso de las p lacas se rea lizará de p ocas en po cas por medios mecánico s
realizándose posteriormente el proceso de e mbalaje que será descrito en el apartado
de eliminación de residuos (apartado 9)
Este protocolo de trabajo sirve para llevarse a cabo en las zonas diáfanas de la
instalación, las cuale s se diferencia n en dos zo nas en función de la alt ura de trabajo .
Por un lado tenemos la nave anexa con una a ltura máxi ma de 3,5m c on caída a un
agua y la nave principal con altura máxima de 8,5m.
La sala de calderas tiene una dispo sición cuadra de aproximadamente 28m2 (7x4) en
dos zonas una sala pr evia donde se dispone del depósit o de combustible liquido en
superficie y la zona m eramente dicha de pro ducción de calor y distr ibución don de se
encuentra la totalidad de los conductos. La sala dispone un único a cceso mediante una
puerta de 2,5m de ancho y salida a la nave principal.
Al ser una material altamente contaminante y d e muy fácil disgregació n se optará por
el confinam iento de la sala y el trabajo en su interior en condicio nes de atmósfera
protectora.
Previo a la retirada del material que cont iene amianto se esta blecerá u n
cerramiento estanco de plástico en el cual en su interior se establecer á el materia l a
retirar. Los trabajadores debidamente protegidos con equipo s auto filtrantes recubrirán
todas las p aredes con material plástico presen tando espe cial atenció n a los hue cos
existentes en la sala, tales como salidas d e ventilació n, claraboyas, puerta. La
protección plástica ser á fijada m ediante cin ta americana present ando espe cial
atención a los solapes de las láminas. El acceso al recinto se establecerá por la puerta
de acceso en la cual se instalará la unidad de descont aminación evitando que los
trabajadores y os residuos que esto s recojan al salir del recinto extraigan las fibras en
suspensión y las repartan por zonas limpias.
Antes de co menzar los trabajos de retirada del material que contiene amianto hay
que comprobar el corre cto establecimiento de la burbuja aislante. Para realizar d icha
comprobación se un t rabajador a ccederá a la zona d e trabajo eq uipado de un
generador de humo equipado con cartuch os generad ores de h umo. Una vez
colmatada la zona de trabajo de humo se observará que no existen salidas de humo al
exterior y s e conectarán las bombas extractoras para observar la correcta renovación
del aire y sus zonas de barrido.
En primer lugar para evitar en la me dida de los posible la disgregación del material
se impregnará todo el material a retirar con e ncapsulante coloreado, el cual per mite
visualmente al trabajador conocer hasta donde ha penetra do el líquido y según se va
efectuando la retirada comprobar si ha de a plicar mas producto. La aplicación se
realizara sin presión para no deteriorar el material de manera incontrolada.
En la zona de trabajo depositarán t odo el mate rial que contenga aislant e en bolsas
lo suficient emente fuertes. La extracción del material con aislante se realiza rá
preferiblemente con he rramientas ligeras de mano que permitan el trabajo en
pequeñas zonas con maniobrabilidad. El mat erial extraído será depositado en las
bolas las cuales serán cerradas e identificadas como material con amianto. Las bolsas
serán a su vez depositadas en un Big bag que se introducirá a través de la exclusa de
materiales.
Antes de retirar la burbuja aislante se deberá realizar una muestreo en un punto fijo
para determinar el grado de limpieza del aire interior. Cuando el resultado del
muestreo este por debajo de 0,01fibras/ c.c. se po drá retirar el aislamiento
catalogándose el mismo como residuo peligros con amianto.
garantizando el confina miento de las fibras. P or la tipolo gía de trab ajo en nue stra
instalación el empleo de estos glovebags no es adecuado.
Los trabajadores para acceder al lu gar de trabajo lo realizar an a través de una unidad
de descontaminación prefabricada.
Esta unidad de descontaminación esta dotada de elementos de filtrado para las agua s
residuales procedentes de las duchas. Así co mo un sistema de depresión que mantiene
de manera constante el recinto en depresión aspirando las posibles fibras de amianto que
puedan liberarse. Dicho depresor presenta un volumen de aire de 900m3/hora
Los filtros que se utilizan en la cabina también son tratados para su cambio y elimi nación
y son considerados co mo material contaminado, procedien do para su gestión tal y como
se indica e n el aparta do 9 de est e documento. Por la d uración del trabajo previsto se
deberá cambiar el filtro de manera diaria cua ndo se realicen los trabajos en la zona de la
sala caldera donde exist e la presen cia de amia nto friable y cada dos d ías en la ret irada
de placa de la cubierta.
b. Espacio par a ropa de calle, denominada zona limpia. Su puerta de acceso estar
fuera de la zona de trabajo. Los operarios se incorporaran al trabajo a través d e
esta zona, donde se q uitaran la ro pa de calle y se vestirán con la rop a de trabajo
desechable.
c. Espacio para duchas. E s el espa cio de aseo. A ntes de que el agua de las duchas
pase a la r ed de saneamiento esta deberá pasar por filtr os de hasta 3micros por
medio de un sistema de recogida y filtración de caudal mínimo 50l/min.
d. Espacio para rota de trabajo o zona sucia. Este espacio esta ubicado en la zona de
trabajo y en ella se desvestirán al f inalizar la jornada de tra bajo desechable. Dicha
ropa será gestionada como residuos que contie ne amiento, para lo cua l se seguirá
el procedimiento estable cido en el p unto 9. Este espacio es el que e stá dotado de
sistema de extracción y filtración de aire mediante filtro absoluto.
Después de finalizar la jornada de trabajo o bien siempre que se tenga que abandonar
por cualqu ier motivo la zona, se pr ocederá a la desconta minación de l personal q ue ha
efectuado dichas labores. Se accederá a la caseta por la zona sucia, do nde se procederá
a la aspiración de la ropa de trabajo por medio de una aspiradora portátil dotada con filtro
absoluto. U na vez pre-limpiada la ropa desechable se desprende rá del buzo de
protección, cubre-botas, guantes…e l calzado d e seguridad también se depositará para
posterior uso. Una vez desvestido el operario accederá a la zona intermedia, don de se
desprenderá de la mascarilla de sechable. Una vez descon taminado accederá a la zona
limpia donde se secará con toallas desechables y se vestirá con su ropa de calle.
Aplicación:
Esclusa para el personal concebida en un sistema de montaje por unidades normalizadas, para la separación de
la zon a n egra con la z ona bl anca. El trata miento de a guas impl ica l a p reparación de las ag uas y l a i nstalación
filtradora de aguas residuales, se pu ede obtener con termosifón ECO-LINE 30 l, termosifón 230 V 140 l, o b ien
con calentador continuo de 400 V.
Según co nvenga, es p osible ampli ar u n n úmero c ualquiera d e cámar as, sin el ementos de c onstrucciones
especiales y sin herramientas. Por medio de perfiles angulares de aluminio se arriostran los elementos del suelo
y del t echo d e tal m anera que alcanzan una alta estabilidad. L os e lementos d el s uelo y del tech o está n
enmarcados en perfiles de aluminio.
Las paredes laterales y los elementos de las puertas son elaboradas de material reciclado y pueden a la vez ser
eliminados dentro del ciclo de reciclaje.
El transporte y almacenamiento del sistema de esclusas Quick-Dush puede realizarse por medio de una caja de
transporte.
Datos técnicos:
Medidas por cámara, interior 730 x 730 x 1965 880 x 880 x 1965
Medidas por cámara, exterior 750 x 750 x 2000 900 x 900 x 2000
Peso
150 kg 161 kg
Esclusa de 3 cámaras
Equipamiento:
Uso previsto:
En el traba jo del s aneamiento de asbesto, en lugares cerrados, hay que evitar el peli gro de la disp ersión
incontrolada de las fibras d e asb esto para la prot ección p ersonal c omo am biental. Por esta r azón, es
imprescindible que el personal, saliendo del área a sanear, pase por las esclusas y al salir tenga la posibilidad de
ducharse. El tratamiento de aguas de deconta asume la función del calentamiento del agu a de la ducha y a la
vez su depuración, por medio de la filtración de las aguas contaminadas.
En el a parato está el d epósito de a gua (volumen 130 litros) con varil la de calefacción eléctrica, 2 b ombas (agua
de la d ucha y aguas residuales), así como la instal ación filtradora de aguas residuales en tres pas os. Admisión
dependiente de la temperatura, la temperatura del agua se puede elegir hasta los + 80° C.
A la instalación de filtros corresponde un prefiltro de 220µ, un filtro fino de 50µ y un filtro fino de 1µ.
Datos técnicos:
Aplicación:
Depresor para filtrar el aire de recintos contaminados con asbesto en combinación con la unidad de filtros de tres
pasos.
El aparato es especialmente concebido para el empleo en la zona contaminada.
Principio de funcionamiento:
Otras Highlights
Datos técnicos:
Opciones:
ASPIRADORA DE SEGURIDAD
Aplicación:
A la cate goría H de p olvos pertenecen po lvos perj udiciales a l a sal ud con va lores M AK (determi nación de l a
concentración máxima e n p uestos de tra bajo), polv os can cerígenos, así como co n ag entes pató genos. El uso
previsto, en el que se exigen los aspiradores de seguridad de la categoría H, son por ejemplo en el ámbito de la
química, farmacología, clínicas y naturalmente en el san eamiento de asbesto. En Alem ania hay que cumplir con
exigencias adicionales resp ectivas a la a plicación d e l os aspiradores de seg uridad par a l os p olvos d e as besto,
basados en l os polv os d e la categoría H. Los as piradores de se guridad de l a cate goría de polvos H (asbesto)
funcionan con un gra do d e p aso de < 0,00 5%, están e quipados de l a técnic a F lowSensor con se ñal de aviso
acústico para el control del caudal del aire y un sistema de evacuación sin polvo.
Datos técnicos:
Para los trabajos de ret irada de amianto friable procedente de la sala de calderas se
deberá retir ar el material de la bu rbuja de aislamiento a través de una exclusa de
materiales. Esta esclu sa de acce so esta dota da de un sistema de pulverización de
agua limpia en la cabina sucia, la cual permite la limpieza exterior de los Big-bags que
contengan el amianto. De esta manera se evita la propag ación de fib ras residuales a la
zona limpia. Antes de que el agu a de la esclusa pase a la red de saneamiento esta
deberá pasar por filtros de hasta 3micros por medio de un sistema de recogida y filtr ación
de caudal mínimo 50l/min.
ESCLUSA MATERIALES
Aplicación:
La esc lusa p ara el m aterial, s istema Quick- Dush está co ncebida para la entrad a d e l a zona negra del materia l
contaminado, siendo allí descontaminado de fibras de asbesto, para poder pasar a la zona blanca.
Está construida en un sistema de montaje por unidades modulas, que permiten ampliar y variar el sistema según
la necesidad de aplicación (forma, tamaño y equipo).
La instalación filtradora de aguas residuales AS 300 (compuesta de bomba de aguas residuales y la filtración en
tres pasos, con control automático del estado de los filtros) para regular el tratamiento de las aguas.
Datos técnicos:
Equipo:
Con el fin de garantizar la corre cta aireació n de la burbuja de aisla miento y para
comprobar la inexistencia de roturas en la envolvente plástica, se ha de emplear un
generador de humo el cual consum e unos cart uchos que generan un humo blanco que
inunda la zona de trabajo. En caso de existir alguna fuga, el humo será detectado desde
el exterior y tras accion ar el sistem a de renovación de air e se comprueba el cor recto
barrido del mismo. Se muestra a continuación la ficha técnica del modelo empleado.
El generador de humo es un aparato robusto y compacto para la producción de humo espeso de fluido de humo
especial. L a e xpulsión de h umo de l ge nerador su ma, d espués un ti empo de c alentamiento de s olamente
aproximamente 5 mi n., 90 m³/min. El ge nerador sirv e sobre to do a visualizar el c ambio de l air e en las
instalaciones de esclusas y zonas de sa neamiento y para c omprobar los a islamientos co n res pecto a la
hermeticidad.
El aparato dispone de un interruptor conexión/desconexión, un palpador de humo y un tanque con una capacidad
de 1000 ml.
Datos técnicos:
Toma: 230 V / 50 Hz
Potencia absorbida: aprox. 700 W
Fusible: T 4 A / 250 V
Expulsión de humo: 90 m³ / min
Capacidad del tanque: aprox. 1 l
Consumo de fluido: 90 ml / min
Tiempo de calentamiento: apr. 5 min
Tiempo de calentamiento detrás: aprox. 1-2 min
Peso: 3,5 kg
Medidas (L x Al x An): aprox. 325 x 235 x 230 mm
5.3. Encapsulante
líquido antes de actu ar al menos d urante 20minutos para actúe de manera corre cta. Se
aplicará con especial at ención en a quellas zon as en la qu e a simple vista se observe
deteriorada la placa de fibrocemento o el aislamiento.
A continua ción se muestra la f icha técnica del encap uslante su ministrado por
DECONTA.
Aplicación:
Hawetol es un producto controlado y se aplica después de eliminar el a islamiento de am ianto proyectado. Tiene
capacidad encapsulante para fibras residuales y evita por lo tanto una nueva contaminación atmosférica.
Provechos:
Hawetol está li sto para ser utiliza do, es simple de emp leo y no inflamable. La c onsistencia m uy fluíd a perm ite
mojar también superficies ás peras y pos ibilita la infiltra ción en gri etas y raja duras. La exc elente adh erencia en
diferentes fondos ofrece un uso universal. Una vez seco, se forma una capa muy fina, elástica y químicamente
inofensiva. Hawetol se puede repintar con otros materiales de r ecubrimiento y por lo tanto es aplicable para un
sistema de recubrimientos con capas.
Han sido constatados con 20°C, a menos que contengan otras anotaciones:
Disolventes: agua
Consistencia: muy fluída
Densidad: aprox. 1,0 g/cm³
Temperatura de elaboración: no bajo 5°C
Modo de aplicación: proyectar
Tiempo de secado: 2 – 6 horas
Adherencia: > 0,1 N/mm²
Aplicación margen temperatura:-20°C hasta +60°C
Comportamiento al incendio: en fondos no incombustibles, no inflamable
Punto de inflamación: no inflamable
Clase de peligro según Vbf: ninguno
según GefStoffV (Decreto sobre materiales peligrosos): ninguna
Coloración:
azulado
Consumo:
Una canti dad de aprox. 20 0 g/m² a lcanza, par a una su perficie lis a n o absorbente, p ara el r ecubrimiento con
ligación de fibras. Dado el caso de superficies inclinadas se aconseja dar pintura repetidas veces, sobre todo en
fondos absorbentes para obtener un resultado perfecto de ligación de fibras.
Embalaje:
Bidón de plástico de 25 L / 26 kg
Almacenamiento:
Empleo:
El producto está listo para el empleo y no debe ser diluido!. Antes del uso se d ebe remover bien el Hawetol. La
superficie sometida al tratamiento debe ser pintada dos veces con una pistola aerográfica, en forma de cruz para
cubrir y o btener u n r ecubrimiento p or ca pas. Entre c ada aplic ación se deb e dej ar un tiempo de secado, par a
impedir el daño d e la ca pa sigu iente. Desp ués d el secado Hawetol no se emulsiona. El recubrimiento a
continuación con otras pinturas al agua sólo debe hacerse después del secado completo de la capa- AV 15.
Limpieza y cuidado:
Hasta que el Hawetol no se h aya secado completamente, es eventualmente posible quitarlo con a gua o tratarlo
con artículos de limpieza domésticos, posteriormente sólo de forma mecánica.
Sanidad y seguridad:
Hawetol no es infl amable y no produce va pores n ocivos. Los a erosoles qu e s e producen d urante el empleo,
pueden ocasi onar irritac iones en las mem branas muc osas de la vía re spiratoria. Pre star atenció n a la h oja
informativa sobre UVV „Empleo de pinturas“ (VBG 23) y „Protección Respiratoria“.
Para la protección frent e al riesgo de exposición a las fibr as de amiento los trabajadores
deberán utilizar los siguientes equipos de protección suministrado por parte del empresario.
Para los tra bajos al aire libre en retirada de pla ca se emple ará de manera obligato ria
durante el 100% de la jornada de trabajo mascarillas auto-f iltrantes contra partículas de
eficacia a lta FFP3, las cuales pose en un factor de fuga del 2% (% de partículas que
pueden penetrar ya se an por el c ontacto entre la máscara y la cara o a través de la
válvula) y un factor nominal de protección de 50
Figura21. Modelo de mascarilla desechable FFP3 y mascaras de protección facial con filtro P3
Fuente. Www.amesasuministros.com
6.2. Protector del cuerpo
Las botas de protección son e lementos que se emplea ran de manera continu ada
durante la t otalidad del trabajo, por tanto para evitar la fija ción de fibr as en las sopas y
cordajes el trabajador protegerá las botas a través de un cubre-botas textil de un solo uso
que reforza rá la permeabilidad de l mismo a la penetraci ón de fibra s. Si el tra bajador
detecta que durante su jornada de trabajo debido al desgaste el cu bre-botas se ve
deteriorado en la suela procederá a colocarse u n juego encima del deteriorado. En caso
de rotura accidental será considerada las botas como residuo contaminado.
Para determinar la presencia de fibras de amianto y por tanto para determinar y valorar el
riesgo de exposición a las mismas se emplearan 2 tipos de muestreos
CUBIERTA 1328.60 m2 - 10
CHIMENEA 6,00ml - *
La bomba deberá dispo ner de dos rangos de a ctuación relacionados con la tipolo gía
de trabajo. En la cubierta donde se espera baja concentración se regulara a un caudal de
16l/min. y para la zona de caldera donde la pr esencia de fibras será elevada se regulara
entre 0,5 y 2,0 l/min. La duración de la toma de muestra vendrá determinada por la
concentración esperada en aire.
La toma de la muestra se deberá re alizar a una altura de 1,5 metros so bre la cota de
trabajo orientada la aspiración ha cia el sue lo. En los traba jos en el int erior de la b urbuja
de aislamiento se debe rá tener activado el sist ema de aspiración para tomar la muestra
dentro del área de barrido. Una vez finalizado el tiempo de muestreo se deberá introducir
el muestreador con el f iltro (sin manipular) den tro de una bolsa estér il, se ident ificará
adecuadamente y será enviado al laboratorio para su análisis al microscopio.
Al finalizar la jornada, como pasa con el muest reo ambiental, el muest reador debe rá
de ser deb idamente identificado y se introdu cirá una b olsa estér il de muestra, se
identificará adecuadamente y será enviado al laboratorio para su análisis al microscopio.
Figura 29. Vista de los componentes del Figura 30. Captador de fibras.
muestreador para captación de fibras. Fuente: www.amesasuministros.com
Fuente: MTA/MA-051/A04.
sea estable y conservable sin deteriorarse puede aplicarse una capa de barniz de sellado
de bordes.
Contabilizadas todas las fibras de la muestra y conociendo el caudal de aire que paso
por ella se puede calcu lar la conce ntración de fibras por cm3 la cual h a de ser inferior al
valor límite de exposición (VLA-ED) que es de 0,1 fibras por centímetro cúbico, medida
ponderada a una jornada de trabajo de 8 horas.
La valoración de rie sgos laborale s es el pro ceso dir igido a est imar la magnitu d de
aquellos riesgos que n o se puede n evitar dentro del proceso de retir ada de amianto según
se establece en la ley 31/1995 LPRL. Con ell a obtenemo s la informa ción necesa ria para
tomar medidas preventivas y en su caso sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.
• Riesgos generales
• Herramientas empleadas
• Maquinaria y equipos empleados
• Medios auxiliares empleados
Leyenda empleada
B.- Bajo.
M.- Medio
A.- Alto
Consecuencia
T.- Trivial.
To.- Tolerable
M.- Moderado
I.- Importante
In.- Intolerable
Actuación sobre
derrumbamiento: derrumbamiento de la M ED I X X X B D To
cubierta ligera
máquinas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
─ La jornada de trabajo por trabajador no será superior a 4 horas para limitar la exposición
a las fibras de amianto. Si por motivos r eproducción se pr ecisa tra bajar mas horas se
dispondrá de dos equipos de trabajadores.
─ El personal encargado al acceso superior de la cub ierta será co nocedor del sistema
constructivo a poner en práctica, en prevención de los riesgos por impericia.
─ Los acopios de material sobre las plataformas elevadoras serán mínimos, repartiendo las
cargas de manera uniforme y acopiando la misma en cota de suelo fin alizado a la tirada
de retirada.
─ Se evitará el paso de p ersonas (incluso autorizadas para e l trabajo con amianto) bajo la
zona de cubierta mientras que se este produciendo la retirada de placas.
─ Se suspenderán los trabajos sobre los faldones con vientos superiores a 60 Km/h.
─ Se hará uso, en todo mo mento, de ropa de trabajo establecida para trabajos con
materiales que contienen amianto
─ Se evitará trabajar en las horas centrales del día en verano al no te ner posibilid ad los
trabajadores de hidratarse durante la jornada
derrumbamiento: derrumbamiento de la B ED Mo X X X B LD T
cubierta ligera
derrumbamiento: derrumbamiento de la A ED In X Xx X B LD T
cubierta ligera
máquinas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
─ La jornada de trabajo por trabajador no será superior a 4 horas para limitar la exposición
a las fibras de amianto. Si por motivos r eproducción se pr ecisa tra bajar mas horas se
dispondrá de dos equipos de trabajadores.
─ Se evitará el paso de p ersonas (incluso autorizadas para e l trabajo con amianto) bajo la
zona de cu bierta así como en interior de la sala de calderas mientras que se est e
produciendo la retirada los tubos.
─ Se hará uso, en todo mo mento, de ropa de trabajo establecida para trabajos con
materiales que contienen amianto
─ Se evitará trabajar en las horas centrales del día en verano al no te ner posibilid ad los
trabajadores de hidratarse durante la jornada
MEDIDAS PREVENTIVAS
─ La jornada de trabajo por trabajador no será superior a 4 horas para limitar la exposición
a las fibras de amianto. Si por motivos r eproducción se pr ecisa tra bajar mas horas se
dispondrá de dos equipos de trabajadores.
─ Se hará uso, en todo mo mento, de ropa de trabajo establecida para trabajos con
materiales que contienen amianto prestando especial atención a las máscaras faciales y
el correcto estado de los filtros.
─ Se evitará trabajar en las horas centrales del día en verano al no te ner posibilid ad los
trabajadores de hidratarse durante la jornada
9. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
Los residuo s procedent es del desa miantado deberán ser debidamente embalados para
evitar la dispersión de f ibras desde el lugar de la retirada a su punto de depósito , dich os
residuos deberán de estar debidamente identificados.
El material no friable retirado tanto de la cubierta como del t ubo de salida de humos de la
totalidad del edificio ser án depositados según se proceda su retirada d entro de sa cas de
dimensiones adecuadas (320x170x115) de un solo uso, lo s cuales de berán disponer de
los anagra mas de Peligro Riesgo de Amianto según se establece en la normativa de
aplicación. De la cubie rta el material se baja rá de poca s en pocas placas par a no
sobrecargar la pla taforma, siendo t rasvasados en condiciones de prot ección dentro de la
instalación en lugar de acceso controlado sobre lámina de plástico protectora a las sacas
de embalaje. Una vez llena la saca se cerrara adecuadamente mediante las cinchas que
esta dispone y protegida por cinta americana, así como debidamente señalizado
Los movimientos de las sacas dentro de la obra se realizarán siempre mediante apoyo
del mismo sobre un palet de mad era europeo y medios auxiliares. El almacenamiento
temporal se realizará en una zona aislada a la cual solamente pueda acceder el person al
autorizado para tales labores. La carga sobre camión y transporte se rea lizaran conforme
indica el acuerdo europeo de transporte de mercancías peligrosas, clase 9 del ADR
El material friable retirado del aislamiento de los conductos de agua caliente de la sala
de calderas deberán ser introducid os dentro d e la burbuja de aislamie nto dentro de Big
Bags de un solo uso, los cuales deberán disponer de los anagramas de Peligro Riesgo de
Amianto según se est ablece en la normativa de aplicación. Dentro de la burbuja de
aislamiento y una vez lleno el Big Bag deberá de ser debidamente sellado median te las
cintas que la saca dispone y reforzado mediante cinta americana.
Los materia les, equ ipos y materiales que e stén en cont acto con f ibras de amiant o
serán considerados co mo material contaminado. Se pud e entender por tal resid uo los
filtros empleados en el sistema de ventilación de la burbuja de aislamiento, los f iltros de
las asp iradoras, los monos desechables, g uante, mascarilla s, cu bre-botas…Dichos
residuos se rán deposit ados al fin al de la jornada en bolsas de plá stico la cua les se
cerraran adecuadamente, se colocarán pegatinas identificativas en cada una de las
bolsas y ser án depositadas en un B ig Bag para su almacen amiento temporal y post erior
transporte y gestión.
Los movimientos del Big Bag dentr o de la obra se rea lizarán siempre mediante apoyo
del mismo sobre un palet de mad era europeo y medios auxiliares. El almacenamiento
temporal se realizará en una zona aislada a la cual solamente pueda acceder el person al
autorizado para tales labores. La carga sobre camión y transporte se rea lizaran conforme
indica el acuerdo europeo de transporte de mercancías peligrosas, clase 9 del ADR
Los residuos procedentes del desamiantado de berán ser transportados a un depós ito de
seguridad e n el cual pe rmanecerán bajo unas condiciones de segurid ad que gara nticen la
protección del suelo, de las aguas y que no presenten riesgos para la salud humana. Dichos
depósitos d e seguridad deberán d e estar aut orizados por la autor idad medioambiental
competente en la zona donde estén instalados.
A continuación se mue stra una valoración e conómica d e los medios de prot ección
individual y colectivos n ecesarios p ara la retirada de los materiales con amianto según lo
establecido en el presente protocolo.
Para los me dios auxiliares de e levación y prote cción perimetral se toma como refe rencia
los precios obtenidos de la base de precios CENTRO-GUADALAJARA 2011
La intención última una vez i mplantado el sist ema OHSAS en la org anización e s la
certificación del sistema por parte de una entidad independ iente que de conformidad a lo
establecido en la normativa, dando validez, credibilidad y mejora de la imagen de l a
organización.
b. La organización
Nuestra empresa espe cializada en retirada de amianto dispone de los siguien tes
medios humanos y materiales.
x.-Medios humanos.
− 1 administrativo
− 1 encargado de ejecución
− 5 trabajadores fijos
2
La empresa dispone de una nave de aproximadamente 500m en d oble altura,
donde se dispone de 3 zonas difere nciadas. Una pequeña oficina de unos 80m 2 desde
donde se coordina tod a la labor a dministrativa, comercial y técnica, dispone de un
pequeño baño y zona de archivo. En la plan ta inferior se dispone de un pequ eño
vestuario y zona de aseos para la mano de obra directa. El resto de la n ave se destina
a almacén de los equipos que la empresa posee clasificados según su uso, cabinas de
descontaminación, e sclusas, f iltros de agua, de presores. S e dispone d e un peque ño
stock del material fungible que se repone de manera mensual según consumos.
Para los trabajos la empresa dispone de una plataforma elevadora de 14m de brazo
la cual es transportada mediante los camiones que la empresa posee. En el exterior de
la nave se dispone de una pequeña campa donde se gua rdan los 2 camiones q ue
dispone la empresa con la ho mologación administra tiva para el transporte d e
materiales con amianto hasta los vertederos autorizados.
Por la experiencia y el buen hacer de los últimos años la empresa según la ultima
auditoria co ntable es p erfectamente viable rea lizando todo s sus pago s conforme se
establece en la ley de pagos en vigor y con una Tesorería que goza de buena salud.
11.2. Documentación
Analizada la empresa y los punto s en los que hay que t rabajar, se procederá a la
redacción d e los docu mentos necesarios para la correcta implanta ción del sistema
general de seguridad y salud en el trabajo. L os document os que la e mpresa redactará
son los siguientes
− Manual
− Política
− Procedimientos y registros
− Plan de emergencia
−…
Todos los d ocumentos deberán ser aprobados por la dirección, datado s y re visados
periódicamente, así como comunicados a los trabajadores y terceros interesados.
El manual.
− Indicie
Para tener i dea del grado de impla ntación del sistema se establecerá n de salida do s
indicadores definidos de la siguiente manera
Aumentar un 10 % el número de
inspecciones y observaciones nº inspeccio nes 2012/nº inspeccion es 2013 < ó =
planificadas, por los jefe s de producción, 1,1
del personal a su cargo.
La política
En la polít ica se p lasmara los pr incipios asu midos por la Alta Dirección para la
mejora de las condicio nes de trab ajo, elevando el nivel d e prevención y de seguridad
en todos sus aspectos y promoviendo la mejora constante de las condiciones de salud
para todos y cada uno de los trabajadores. La política debe contar con:
− Ser comunicada a las p artes interesadas y a todas las perso nas que trabajan en
la organización
Procedimientos y registros
Según establece el est ándar OHSAS, toda g estión se seguridad y salud deber á
establecer unos proce dimientos cl aros utilice y prácticos los cuale s deberán est ar
documentados. Los procedimientos describirán las actividades y facilitan su evaluación
y seguimiento
PROCEDIMIENTO /
OBJETO REGISTROS GENERADOS
INSTRUCCIÓN
Plan de mantenimiento
preventivo.
Definir el programa de mantenimiento Registros de mantenimiento
preventivo, la sistemática para el realizados.
Mantenimiento
mantenimiento correctivo de las
equipos Informes y certificados de
instalaciones y el control
reglamentario de las instalaciones. inspecciones reglamentarias.
Libros de mantenimiento
oficiales.
Protección del personal frente a la
inhalación y contacto con sustancias
químicas.
Manipulación de Señalizar en condiciones controladas Listado de productos químicos
Sustancias las operaciones en las que por puesto.
Peligrosas intervengan sustancias peligrosas. FDS de productos químicos.
Señalización de las zonas donde se
almacenan y utilizan productos
químicos.
Control de Derrames
Revisión diaria de contenedores
de Productos Prevención del control de derrames.
y de material neutralizante.
Químicos
PROCEDIMIENTO /
OBJETO REGISTROS GENERADOS
INSTRUCCIÓN
Autorización de uso de
maquinaria.
Los registro s resultantes serán las pruebas para valorar nuestra organización y
comprobar que estamos realizando el trabajo de forma ordenada y planificada.
Evaluación de riesgos.
− Evaluar e identificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores
− Fijar unos objetivos y elaborar un plan de acción para cumplir los mismos.
Como paso fundamental en esta eta pa y como proceso lógico de aplicación de las
técnicas de prevención:
o Entrevistas y encuestas.
o Visitas e inspecciones.
o Análisis de procesos.
− Identificación de riesgos.
− Control.
11.3. Implantación
Para la correcta implantación pau latina del sistema se establecerá n unos plazos
adecuados a cada una de las actividades proporcionando el tiempo suficiente a cada una
de las funciones para su compresión y corre cta puesta en marcha. Los participantes
deberán co nocer los p asos a llevar a cabo y los regist ros a gener ar empleando las
plantillas habilitadas para tal efecto.
11.4. Evaluación.
Finalmente a estas altur as ya podemos considerar estar preparados para afrontar una
auditoria externa de ce rtificación e n un Siste ma de Gestión y Seguridad Ocupa cional,
basado en la norma OHSAS 18001:2007
11.5. Certificación
Gestión
− Mejora la integración de la actividad preventiva.
− Ventajas económicas: tales como aumento de l valor añad ido, reducción de coste
por accidentes y prevención de infracciones.
− Ayuda a garantizar el cumplimiento continuo de la legislación de seguridad y salud
aplicable.
− Iniciar el pr oceso de integración con otros sistemas como el de calidad y medio
ambiente.
Mercado
− Mejora de la imagen empresarial.
− Mayor competitividad y mejor posicionamiento en el mercado.
Sociedad
− Ventajas en las relacio nes con la Administración Pública por el cumplimiento en
prevención de riesgos laborales.
− Mejora las relaciones con las partes interesadas externas.
12. CONCLUSIONES
El amianto es un mundo descocido para la gran mayorí a de las pe rsonas que esta
presente en muchos de los element os constructivos que est án a nuestr o alrededor al haber
sido históricamente, y s obre todo e n la década de los 70, uno de los materiales aislante s
mas emple ados en nuestro país, pudiendo ser definido como el “en emigo latente” en los
edificios. La gran mayo ría de las p ersonas nos podemos encontrar expuestas a las fibras
por mero desconocimiento exposición a las fibras.
Gracias a los conocimientos adquiridos durant e la parte teórica como higienista del
presente master en pr evención d e riesgos la borales, he consegu ido abrir la p uerta a la
investigación sobre pro cesos de re tirada, utilización de equipos de protección colectiva que
evitan la propagación de fibras a terceros, se lección de equipos de protección individual
adecuados para cada uno de los diferentes trabajos, el método de re cuento de fibras y el
proceso de gestión de los residuo s peligrosos. Se ha co nsultado multitud de bibliografía
desarrollada por e mpresas especia lizadas en el sector así como la Guía Técnica para la
Evaluación y Prevenció n de los riesgos relacion ados con la exposición a amianto p ublicada
por el INSHT.
Desde un punto de vista profesional como arquitecto-técnico/ Jefe de obra, y sobre en los
ultimo años en mi trab ajo como g estor de mantenimiento, se ha cruzado algú n trabajo
puntual por parte de clientes particulares solicitándome un a pequeña retirada de placas o
gestión de r esiduos y ante el desconocimiento, preparació n y personal cualificado para el
trabajo se ha tenido que ceder el trabajo a otras empresas del sector. Tras la realización de
este master y los diferentes análisis plasmados en este trabajo me siento preparado para
realizar un t rabajo de e stas cara cterísticas. (Previa homologación empresarial en RERA y
demás cumplimientos legales)
13. NORMATIVA
Ámbito Nacional
- Real Decreto 39/1997 , de 17 de enero, por e l que se aprueba el Reg lamento de los
Servicios de Prevención.
- Real Decr eto 485/199 7, de 14 de abril, sobre dispo siciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo.
- Orden de 7 de diciembre de 2001 por la que se modifica el anexo I del Real Dec reto
1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se imponen limitaciones a la
comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos.
- Real Decr eto 604/200 6, de 19 d e mayo, por el que se modifican el Real Decreto
39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención, y el Real Decreto 1627 /1997, de 2 4 de octubr e, por el qu e se estable cen
las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
Ámbito Comunitario
Ámbito Internacional
A continuación se ind ica la biblio grafía consult ada por el alumno para la redacción del
presente trabajo fin de Master.
− Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los riesg os relaciona dos con la
Exposición a Amianto. Publicada p or el Inst ituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo.
− Guía técnica para la utilización por los trabajadores en el tra bajo de los Equipos de
Protección Individual. Publicada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo.
− Manual para los trabajo con amia nto. Publica do por la F undación L aboral de la
Construcción.
− Guía de Actuación Insp ectora para control del cumplimiento de la normativa sobre
riesgo de amianto. Pub licado por la subsecretaria, dirección general de Inspección
de Trabajo y Seguridad Social.