2012 12 26 TFM Estudio Del Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

PROYECTO

Master Oficial Universitario en


Prevención de Riesgos Laborales

PROYECTO DE DESAMIANTADO
Título EN NAVE INDUSTRIAL UBICADA EN PI. NICOMEDES GARCIA
Proyecto VALVERDE DEL MAJANO (SEGOVIA)

Seguridad en el Trabajo
Especialidad
(completar con Higiene Industrial X
una X)
Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Apellidos YUBERO GIL

Nombre JOSE LUIS


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

PROYECTO DE DESAMIANTADO
EN NAVE INDUSTRIAL UBICADA EN PI. NICOMEDES GARCIA
VALVERDE DEL MAJANO (SEGOVIA)

INDICE PROYECTO FIN DE MASTER

1. OBJETIVOS PROYECTO ............................................................................................ 2

2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EDIFICIO ......................................... 3

3. TIPOLOGIAS DE AMIANTO. USOS Y RIESGOS PARA LA SALUD .......................... 5

4. PROCEDIMIENTO DE RETIRADA DE AMIANTO ...................................................... 7

5. MEDIDAS COLECTIVAS PARA LIMITRAR LA GENERACIÓN Y DISPERSIÓN........ 20

6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ................................................................. 33

7. DETERMINACIÓN DE FIBRAS DE AMIANTO. ........................................................... 36

8. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL AMIANTO..................................................... 41

9. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS .................................................................................... 52

10. MEDICIONES Y PRESUPUESTO .............................................................................. 56

11. IMPLANTACIÓN OHSAS ........................................................................................... 63

12. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 73

13. NORMATIVA ..................................................................................................... 74

14. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA................................................................................. 76

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 1 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

1. OBJETIVOS PROYECTO

Los objetivos del siguie nte trabajo fin de master titulado “proyecto de desamiantado e n
nave industrial” consiste en la aplicación teórico práctica de los conocimientos atenidos en la
especialidad de Higiene Industrial englobada dentro de la realización de un estudio higiénico
de las condiciones de trabajo con exposición a Amianto según RD 396/2006 en un supuesto
hipotético de retirada de amianto friable en fo rma de placa de fibrocemento y amia nto friable
en forma de aislamiento y recubrimiento de instalaciones.

Desde un p unto de vista teórico se analizaran los diferente s tipos de amianto exist entes
según su origen mineral, los difere ntes usos y formatos comerciales y los riesgos para la
salud del trabajador según la tipología de exposición.

Concretando en lo s supuestos de desarrollo del trabajo fin de Master , se ana lizarán dos
procedimientos de trab ajo orientad os contrapu estos de sde un punto de vista p ráctico,
retirada de placa de fib rocemento con amianto no friable y retirada de un aislamiento con
amianto friable. En estos procedimientos se de tallará la utilización de los equipos precisos
para dichos trabajos po r parte de p ersonal cualificado debidamente formado en la materia.
Para el análisis de las medidas de protección colectiva e individual se realizará u n estudio
real de las características de los e quipos a e mplear, consultando a los proveedores y
fabricantes de estos equipos, consultando manuales de uso y mantenimiento y los datos que
se puedan obtener de los equipos reales de los que el alumno pueda tener acceso.

Se estudiará la creació n de una empresa especializada e n la materia desde el p unto de


vista de la certificación según estándar OHSAS estableciendo procedimiento de
implantación y objetivos generales.

Como remate se indicará la normativa de referencia y la bibliografía de consultada por el


alumno como apoyo en la elaboración del presente documento.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 2 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EDIFICIO

La nave fruto de este plan de desa miantado se ubica en el polígono industrial Nicomedes
García de Segovia. Consta de tres partes bien diferenciadas, la zona de nave de reparación
la cual tiene una dimensión aproximada de 50 x 16 metros la cual es divida a su vez en otras
tres zonas (taller, almacén y zona d e parking de camiones) dispone toda ella de una sola
planta con 6 metros de altura bajo alero y bajo c ubierta inclinado a dos aguas que le dan en
la cumbrera una cota a proximada de 8,5metro s. Transversal a la nave se encuentra una
zona de doble altura en la que se sitúa un núcleo de oficinas en dos plantas. Esta zona tiene
una dimensión de 10 x16 incluyendo, recib idor, pasillo, d espachos, archivo y baños. La
oficina se engloba dentro del mismo volumen constructivo que la nave principal. La tercera y
última parte consiste e n un añadido longitudinal de una planta de altura y dimensió n
aproximada 50x5 m la cual dispone de un solo agua a unilateral de la nave

Como descripción de los trabajos d e retirada d e amianto indicar que la totalidad de la


cubierta esta conformada por placa ondula da de fibrocemento, disponiendo de una
superficie aproximada de 1.059,60 m2 en la zona 1 y 2 y de 269.00 m2 en la zona 3. En el
interior de la zona 3 no s encontramos los cua rtos técnicos donde se ubica una caldera de
gasoil de stinada a la calefacción de las of icinas y suministro de a gua calient e para la
climatización por aerot ermos de la zona de tal ler. Dicha caldera dispo ne de una c himenea
de evacuación de humos de combustión de diámetro aproximado 250 de fibrocemento y el
aislamiento de todos los conductos en interior del cuarto técnicos est a compuesto por un
aislante proyectado a base de fibra de amianto.

Figura01. Lateral izquierdo de la nave. Figura02. Lateral derecho de la nave.


Fuente. Elaboración propia Fuente. Elaboración propia

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 3 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Figura03. Chimenea Figura04. Calorifugado de tuberías


Fuente. Manual para trabajos con amianto. Fuente. INSHT. GT para la evaluación y
Fundación Laboral de la Construcción exposición al amianto

La superficie total de placas on dulada de fibrocemento en cubiert a a retirar es de


aproximadamente 1328.60m2, se estiman 5 ml de tubo y aproximadamente unos 5m3 de
aislante qu e contiene fibra de amianto en el recubrimiento de los conductos, juntas y
recubrimiento de la caldera

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 4 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

3. TIPOLOGIAS DE AMIANTO. USO Y RIESGOS PARA LA SALUD

Antes del inicio de la re dacción del presente plan de trabajo se realizó u n análisis previo
para conocer la tipología de material a retirar como se disponen de amianto no friable (placa
ondulada/ tubos) y amianto friable e n los aislamientos proyectados de los conductos. Por la
medición d e placa se tomarán 6 muestras aleatorias e n varios pu ntos de la cubierta,
accediendo a ello s d esde el ex terior por medio de plataformas elevadoras. Para e l
aislamiento friable se tomará una única muestr a en una zona en la cual el a islamiento esta
deteriorado.

El procedimiento de muestreo con sistió en la toma de una muestra de los mate riales
susceptibles de contene r amianto de la cubiert a y del aisla miento para su posterio r análisis
en laboratorio. Para el muestreo el personal cu alificado se colocó los equipos de protección
personal necesarios par a evitar la e xposición a las fibras (en el apartado 7 se indican los
equipos empleados) Se procedió a humedecer con liquido encapsulan te la placa sobre la
cual se tomará la muestra para evit ar la disper sión de f ibras al cortar un trozo de la misma,
la cual una vez extraíd a es depositada en una bolsa hermética para e nviar la muestra al
laboratorio autorizado

Tras recibir el informe del laboratorio el mismo determina la presencia de crisolito en la


placa ondulada y de crocidolita en el aislamiento proyectado de los conductos.

• El crisolito, mineralógicamente englobado d entro de la variedad serpentina y


comúnmente conocido como a mianto blanco procede seguramente de minas de
Rusia o Canadá. La composición q uímica del crisolito e s en gran medida silicato d e
magnesio hidratado con otros componentes secundarios, en estado natural presenta
una estructura en capas u hojas superpuestas con fibrillas de un diá metro de 0,02
µm. dichas fibras son flexibles y fácilmente separables

• La crocidolita, mineralógicamente englobado d entro de la variedad de los anfíbo les y


conocido como amianto azul procedente de las minas de Sudáfrica. Esta variedad de
amianto está compuesto por silica tos de hier ro y sodio. Presenta fibras largas
fácilmente hilables empleado como material proyectado junto con a glutinantes de
base cementosa.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 5 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Figura05. Material amianto crisolito (60x) Figura06. Material amianto crocidolita (60x)
Fuente. INSHT. GT para la evaluación y Fuente. INSHT. GT para la evaluación y
exposición al amianto exposición al amianto

Tanto para el aislamiento de los conductos, como para la fabricación de las placa s
onduladas o tuberías de evacuación de humos se han empleado estas dos variedades de
amianto por la resistencia a la s altas temperaturas que pro porciona las fibras a sí como su
incombustibilidad hasta temperaturas cercan as a los 1.000ºC muy por encima de los 6 0-
70ºC que se generan en la distribu ción del ag ua caliente de la calefa cción. Los e lementos
empleados son aislante s al paso d e la electricidad, ataca bilidad de á cidos y aisl amiento
acústico entre otras.

Las fibras minerales pre sentes en el edificio tien e la propiedad asbestifo rme, lo que hace
que puedan liberarse con facilidad. Se present an las dos tipologías d e fibras existentes
definidas po r su friabilid ad. Las pla cas y tubos de fibroce mento se engloban de ntro de los
materiales con amianto no friable, el cual no es susceptible de liberar fibras al ambiente. Sin
embargo el aislamient o de los conductos se cataloga como friable el cua l p uede ser
disgregado o reducido a polvo por contacto liberando la fibra al ambiente exterior. Las fibras
de amianto por sus característ icas geométricas se co nsideran respirables con alta
probabilidad que las mismas alcancen los a lveolos pulmonares quedándose allí depositadas
sin posibilidad de ser expulsadas por la respiración o junto con la mucosa. La presencia d e
las fibras en los pulmones puede reaccionar de diferentes maneras:

• Químicamente. Reacción de la composición química de la fibra


• Mecánica. Irritación
• Inmunitaria. Reacción de los anticuerpos contra la fibra.

Por la inhalación de fibr as de amianto se pueden presentar las siguient es enfermedades


catalogadas como profesionales (s/ RD 1299/2006)

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 6 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Asbestosis:

Fibrosis intersticial pulmonar difusa producida p or exposición al polvo d e amianto q ue


afecta al parénquima y a la ple ura. Existe relación dosis-respue sta, estand o la
enfermedad relacionada con la inten sidad y duración de la e xposición. Han de transcurrir
al menos 10 años entre la exposición y la manifestación de la enfermedad

Mesotelioma maligno:

Tumor difuso maligno que pued e afectar a la pleura , peritoneo y pericardio . La


crocidolita muestra gran poder can cerígeno por la rela ción entre el d iámetro y la longitud
de las fibras. Existe una relación dosis-respue sta con una dosis mínima y un periodo de
latencia de entre 10 y 30 años.

Cáncer de pulmón:

Puede pertenecer a cua lquier tipo y su histor ia no difiere d e las produ cidas por ot ras
causas. Existe una r elación dosis-respuesta in crementada nota blemente por la
combinación del hábito de fumar. Se requiere de un periodo de late ncia mínimo de 10
años.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 7 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

4. PROCEDIMIENTO DE RETIRADA DE MATERIALES CON AMIANTO

4.1. Trabajos previos

Dentro del protocolo de retirada de materiales con amianto se realizará para la obra en
cuestión 3 procedimientos bien dif erenciados para cada uno de los materiales qu e no s
encontramos en la misma.

Al disponer de dos zonas diferencia das en la instalación se hace necesario el mont aje
de andamio en la zona exterior del núcleo de oficina para poder acceder a la cubierta de
manera segura, en la zona diáfana se atacará por medio de platafor mas elevadores o
torres de andamio de aluminio móviles.

El andamio multidireccional será montado p or parte de personal debidame nte


cualificado siguiendo las instru cciones plasma das en su plan de montaje y seg ún las
instrucciones del técnico supervisor del mismo. Para el a cceso a la cubierta el an damio
dispondrá d e al menos una esca lera interior p or cada una de las cara s desmontaje. La
plataforma de trabajos será de 100 cm y se situ ará al menos 20cm por debajo de la cota
de alero de la cubierta para que sirva de protección de bord e de la caída de los faldones.
Dispondrá d e doble bar ra de baran dilla a 45 y 90cm y rodapié exterior de 15cm para
evitar la caída de objetos deposita dos en la plataforma. Al tener más de 6m de a ltura
deberá estar debidamente certifica do y revisado antes qu e los trabajadores del proceso
de desamiantado accedan a él.

En la zona de nave se retirará todo el mobiliari o existente con el pr incipal objetivo de


que las pla taformas elevadoras tipo tijera pu edan desplazarse por la totalidad de la
instalación de manera limpia y segura.

Finalizado los trabajos previos a la retirada del material de amianto se iniciará el


protocolo g eneral cuy o primer p unto está encaminado a limitar la presen cia de
trabajadores exclusivamente autorizados dentro del área de trabajo. Al tratarse de una
nave industrial construida dentro de un recinto privado la labor de control es más se ncilla
que si se t ratara de u na construcción en vía pública, sin embargo se tomarán las
siguientes medidas:

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 8 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Señalización

La zona de trabajo est ará claramente delimita da y señalizada, de a cuerdo a lo


establecido en el RD396/2006 de 31 de Marzo y en el RD4 85/1997 de 14 de abril, Se
acotará el perímetro de la nave impidiendo el pa so a personas ajenas a la retirada. Se
balizará al menos a 5 metros del borde la nave median te banda de balizamie nto
debidamente fijada. Junto a esta banda se instalarán las cabinas de descontaminación
punto de entrada y salida de los trabajadores de la zona sucia a la zona limpia.

Figura 09. Diferentes modelos de señales y balizamiento


Fuente: www.suministrosamesa.com

Maquinaria

La posible maquinaria de elevació n/ movimiento de material permanecerá siempre


durante la jornada de t rabajo en la zona sucia. En caso d e finalizar lo s trabajos con
ella antes d finalizar el trabajo total de desmontaje se procederá a la descontaminación
del equipo siguiendo el procedimiento que se indica en el apartado 9 eliminación de
residuos.

Revisiones diarias

Antes del inicio de los tr abajos se verificará que todos los tr abajadores autorizados
dispongan de los equip os necesarios y descritos en el presente plan de trabajo. Nos
aseguraremos de que los trabajad ores sepan cómo utilizar los mismos según se
indique en el presente plan de trabajo. Por equipos enten demos tanto los medios de
protección individual co mo protección cole ctiva. Cabe dest acar que el personal q ue
maneje las plataformas elevadoras ha de estar deb idamente formados en la
manipulación de las mismas y han de tener la experiencia suficiente para no ser un
riesgo por sí mismo para ellos y para sus compañeros.

Diariamente la zona que se tenga previsto trabajar será protegido el suelo po r


medio de plásticos enterizos destinados a retener sobre ellos los posibles residuos que

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 9 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

se despren dan de las placas/ aislamiento y q ue puedan ser recogid os con facilidad
sobre una superficie limpia no so bre el hormigón del suelo. También se deberá
proteger el perímetro e xterior y las plataforma s de trabajo ya sean de l andamio o de
los medios mecánicos de elevación.

4.2. Retirada de amianto no friable

Tal y como se ind icó en la de scripción constructiva del edificio encontramos do s


tipologías de material con amianto no friable, por un lado los 5ml de tubo/ chimenea de
diámetro 250 y los 1340m2 de placa ondulad a. Analizare mos el procedimiento más
adecuado para cada uno de ellos por separado:

4.2.1. Retirada de chimenea.

Para el pro cedimiento de la chime nea de fibrocemento de unos 5m d e longitud y


diámetro 250mm se acometerán los trabamos de dos maneras ya que 2 metros de la
misma se encuentra en el exterior de la nave y los 3 restan tes son la conexión interior
de la caldera al techo de la sala.

En primer l ugar se retir ará la parte exterior para lo cual se deberá acceder por la
cubierta, al encontrarse la misma en la parte anexa de la nave, a 3 metros escaso s del
suelo y al tratarse de una cubierta frágil en la cual la placa ha sido perforada en su
parte centr al el acceso se realizar por medio de brazo s articulad os que permitan
trabajar desde ellos sin pisar la cubierta ya que el riesgo de rotura de la placa es
elevado. Pa ra evitar la manipulación manual de cargas el trabajo se realizará con el
apoyo de u n camión grúa mediant e el cual se sujetará previa a la ret irada por medio
de una eslinga textil lo suficientemente larga como para garantizar la correcta fijación y
que el brazo de la grúa no dificulte los labores de corte.

El tramo exterior se retirará de una única vez realizándose un único corte mediante
el empleo de unos cort atubos hidráulico para tuberías el cual garantiza la no emisión
de fibras al ambiente exterior. Con el fin de garantizar la no emisión de fibras previa a
su manipulación se impregnará con un encapsulante tanto a la zona de corte como
zona de amarre.

La protección bitumino sa del em palme de la placa ondulada con el tubo de


fibrocemento será retir ado de manera manual desde la cestilla del brazo articulado
gestionándose el material retirado como residuo peligroso contaminado por fibra de
amianto.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 10 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Desde el in terior de la sala de calderas se desmontará el trozo d e chimenea


restante trabajando desde un pequeño cuerpo de andamio de menos de 2 metros de
altura equipado con sus medias de protección correspondie nte. En este caso para el
apeo del tubo no se podrá contar con los medios mecánicos de sujeción , por lo que se
cortará en tramos men ores que puedan ser manipulados manualmente por los 2
trabajadores que realicen la retirada.

Figura 08. Traxco-cortatubos hidráulico


Fuente: www.traxco.es

4.2.2. Retirada de placa ondulada desde la parte superior

Este protocolo de trab ajo deberá llevarse a cabo en la cubierta de la zona d e


oficina, la cual no es accesible por medios de elevación desde el interior de la nave.

Tal y como se ha comentado anteriormente antes del proceso de desmontaje del


material con amianto se ha dotado a esta zona de una protección perimetral por me dio
de un and amio multidirecciona l e n todas su s cara s. Esta zona de bido al peligro
existente de acceso a través de un a cubierta frágil se realizará en primer lugar p ara
tener protegido la caída en el borde que da a la nave donde no es viable la instalación
de andamio. Como protección ad icional en el encuentro e ntre el aler o y la zona de
caída diáfana de la nave el andami o se solapará al menos un metro sobre este para
tener ese borde protegido en mayor medida.

La estructura metálica de la cubierta en esta zona presenta una cercha en el borde


con la zona diáfana y correas perp endiculares a esta apoyadas en el muro de fábrica
del hastial cada aproximadamente 1 metro de distancia. En estas correas es donde se
encuentra fijada la placa ondulada por medios mecánicos.

Aunque el fibrocemento sea un material duro y resistente puede que por el paso del
tiempo se encuentre deteriorado y se puede producir su rotu ra motivado por el tránsito
de persona s por su superficie. Por este motivo y para evitar el rie sgo de caída en

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 11 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

altura hacia el interior del bloque de oficinas se acceder á al ba jo-cubierta de este


núcleo para la instalación de redes tipo S (horizontales) a marradas de manera firme a
las correas para proteger de manera colectiva a los trabajadores frente al riesgo de
caída en altura. Las redes tipo S, serán instaladas con la correspondiente tensió n y
garantizando la bolsa de retención. Como medida para evit ar la dispersión de fibras o
pequeños trozos de placa que se desprendan se colocará junto con la red horizontal y
por encima de esta una lámina plástica para recoger dichos residuos.

Figura09. Red horizontal y lámina plástica


Fuente. INSHT. GT para la evaluación y
exposición al amianto

Una vez instalado todas las medidas cole ctivas de segur idad se pue de proceder a
la retirada de las p lacas, para lo s cual los t rabajadores accederán a la cubierta a
través de los andamios habilitado s para tal efecto dota dos de sus equipos d e
protección individual, caminando siempre sobr e las correas las cuales se en cuentran
en la línea de fijaciones mecánicas.

La primera actuación sobre la cubierta es la delimitación de la parte que esta


protegida por la red horizontal, para lo cual se balizará exteriormente con 1 p laca de
margen la zona protegida por la red horizontal. Un trabajador accederá a la cumbrera
fijando la banda de balizamiento desde este punt o hasta el alero a través del andamio
de borde. Una vez delimitada la zo na de trabajo en sus cu atro caras se observará el
tramo a desmontar, aplicando encapsulante por dispersión en aquellos puntos donde
la placa se observe rota o deteriorada para evitar la dispersión de fibras la amiente. En
caso de que la placa se observe en mediado o mal estado se aplicará encapsulante a
la totalidad de la placa.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 12 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

El trabajado r una vez p reparada a la cubier ta accederá con las herr amientas d e
mano para realizar la misma que en este caso son cizalla y juego de llaves para cort ar
o desatornillar (según el caso) las fijaciones mecánicas de la placa ondulada. En
primer lugar se deberá desmontar la cumbrera de la cubierta, la cual ya sea una pieza
especial de fibrocemento o una p rotección bituminosa será desmo ntada con la s
mismas me didas preve ntivas y trat ada como r esiduos peligroso. Una vez liberada la
cumbrera se comenzará de arriba abajo el de smontaje de las pla cas para lo cual se
soltarán todos y cada una de la fijaciones mecánicas de cada placa por independiente.
Una vez suelta cada una de la s placa s se retiraran p or dos per sonas y se rán
acopiadas p revio a su descenso e n el lugar habilitado pa ra tal efecto en una zona
segura de cubierta.

El descenso de las p lacas se rea lizará de p ocas en po cas por medios mecánico s
realizándose posteriormente el proceso de e mbalaje que será descrito en el apartado
de eliminación de residuos (apartado 9)

Figura 10. Aplicación encapsulante Figura 11. Retirada sobre cubierta¡


Fuente: ITSS Guía de Actu ación Fuente: ITSS Guía de Actuaci ón Inspe ctora p ara
Inspectora para control del cumplimiento control d el cumplimiento de la no rmativa sobre
de la normativa sobre riesgo de amianto riesgo de amianto

4.2.3. Retirada de la placa ondulada desde la parte inferior

Este protocolo de trabajo sirve para llevarse a cabo en las zonas diáfanas de la
instalación, las cuale s se diferencia n en dos zo nas en función de la alt ura de trabajo .
Por un lado tenemos la nave anexa con una a ltura máxi ma de 3,5m c on caída a un
agua y la nave principal con altura máxima de 8,5m.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 13 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

El proceso de trabajo es similar en ambas zonas difiriendo l os medios auxiliares de


trabajo.

• La zona 1 se realizará mediante u n andamio-plataforma de aluminio y la zona


dos se realizarán mediante plataformas telescópicas. En la zona uno se puede
emplear me dios de elev ación fija ya que no existen cercha s descolgadas que
limiten linea lmente la altura ya que la cubierta está apoyada mediante vigas
apoyada de muro a muro y sobre esta las correa s perpendiculares de atado de
la cubierta metálica y sujeción de la placa.

• La zona 2 se realizará mediante al menos dos plataformas elevadoras tipo brazo


articulado o por una plataforma de amplia superficie tipo tijera. En ambos casos
el personal que mani pule la plataforma ha de tener la cualificación y
experiencia suficiente en el manejo de estos equipos.

El procedimiento de trabajo en ambas zonas es la misma . El trabajador accederá


por su parte inferior la placa de cumbrera del faldón, cortando las fijacion es mecánicas
de la misma por medio de la cizalla o juego de llaves. U na vez suelta y entre d os
personas la placa será retirada de su posició n inicial y será deposit ada bien en la
plataforma o en el cuerpo de andamio. Desd e la posició n de trabajo se retirarán el
resto de la s placa s de manera ordenando ba tiendo la to talidad de la caída de la
cubierta en la amplitud de manejo que permita la plataforma.

Es fundamental tener en cuenta el peso de los materiales que se depositen sobre


los medios auxiliares con el fin q ue según se va desmontando la cubierta no se
produzca un exceso de acopio sobr e este. Una vez que se llegue a las cercanías del
límite de peso recomendado por el fabricante o volumen de acopio que no permitan la
movilidad de los trabajadores, se deberá aco piar sobre el suelo la s placa s par a su
posterior gestión y tratamiento.

Al realizarse el trabajo desde una cota inferior a la cot a de terminación de la


cubierta no está permitido acced er a esta por no disponer de las medidas de
protección colectiva suficiente p ara tal efecto. En este caso la aplicación de
encapsulante se realizará de manera unitaria por cada una de las placas según se vea
que exista rotura puntual o aplicación total en caso de encontrarse en mal estado.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 14 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Figura 12. Retirada bajo cubierta


Fuente: ITSS. 6.1 Guía de Actuación Inspectora sobre
Gestión Preventiva en Obras de Construcción

Finalizada la retirada d e todo el material con amianto de la zona de trabajo se


procederá a la limpieza del suelo y parament os así como las su perficies de la s
barquillas p ara evitar la dispersión de fibras P ara ello los trabajadores debidamente
protegidos y tras acceder por la cabina de desconta minación procederán a la
aspiración mediante aspiradora dotada con filtros absolutos tipo H (asbesto) los cuales
serán retirados tantas veces como sean nece sarios (si se observa pérdida de fue rza
de aspiración) y gestionados como residuos contaminados.

4.3 Retirada de amianto friable

En sala d e calderas se encue ntra un aislamiento de los cir cuitos primarios,


intercambiadores de placas, circuitos secundarios y colectores mediante calorifugado que
presenta e n su com posición cr ocidolita altamente contaminante. El estad o de
conservación del aislante es muy deplorable debidamente a la facilidad que presenta este
material a su disgrega ción con contacto. En la medición previa se estima que la cantidad
de material que contin úe amianto es de unos 5m3 presente en la totalidad de los
conductos d e la sala d e calderas. L os conducto s que distr ibuyen el agua caliente a la
zona de oficinas y aerotermos de la zona d e taller no se encuentr an aislados ni se
observan trazas de material de similares cara cterísticas. La zona afe ctada por la última
ampliación dispone de aislante de polipropileno no tóxico.

La sala de calderas tiene una dispo sición cuadra de aproximadamente 28m2 (7x4) en
dos zonas una sala pr evia donde se dispone del depósit o de combustible liquido en

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 15 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

superficie y la zona m eramente dicha de pro ducción de calor y distr ibución don de se
encuentra la totalidad de los conductos. La sala dispone un único a cceso mediante una
puerta de 2,5m de ancho y salida a la nave principal.

Al ser una material altamente contaminante y d e muy fácil disgregació n se optará por
el confinam iento de la sala y el trabajo en su interior en condicio nes de atmósfera
protectora.

Establecimiento de una burbuja de contención.

Previo a la retirada del material que cont iene amianto se esta blecerá u n
cerramiento estanco de plástico en el cual en su interior se establecer á el materia l a
retirar. Los trabajadores debidamente protegidos con equipo s auto filtrantes recubrirán
todas las p aredes con material plástico presen tando espe cial atenció n a los hue cos
existentes en la sala, tales como salidas d e ventilació n, claraboyas, puerta. La
protección plástica ser á fijada m ediante cin ta americana present ando espe cial
atención a los solapes de las láminas. El acceso al recinto se establecerá por la puerta
de acceso en la cual se instalará la unidad de descont aminación evitando que los
trabajadores y os residuos que esto s recojan al salir del recinto extraigan las fibras en
suspensión y las repartan por zonas limpias.

El acceso quedará diferenciado para los trabajadores y para el material. El material


se extraerá a través de una exclusa de residuos la cual es una sala de dos
compartimentos separados en los cuales se depositan los productos procedentes de la
zona contaminada.

Tanto la un idad de de scontaminación como la exclusa d e material disponen u n


extractor de aire los cua les disponen de un mot or que extra e el aire ha ciéndolo pasar
por un filtro absoluto e l cual no per mite el paso de ningun a partícula. Este filtro será
sustituido y gestionado como residuo peligroso al final de cada una de las jornadas de
trabajo.

El motivo de extraer de manera continua aire a través de las exclusas de


materiales, cabina de descontaminación y a través del propio aisla miento es para
garantizar que la zona de actuación se encuentre sie mpre en presión negat iva,
garantizando que en caso de que exista alguna rotura en la capa aisla nte el aire n o
salga por esta y para garantizar una renovación de al menos 4 renovaciones/ hora.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 16 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Antes de co menzar los trabajos de retirada del material que contiene amianto hay
que comprobar el corre cto establecimiento de la burbuja aislante. Para realizar d icha
comprobación se un t rabajador a ccederá a la zona d e trabajo eq uipado de un
generador de humo equipado con cartuch os generad ores de h umo. Una vez
colmatada la zona de trabajo de humo se observará que no existen salidas de humo al
exterior y s e conectarán las bombas extractoras para observar la correcta renovación
del aire y sus zonas de barrido.

Retirada del material con amianto

Una vez e stablecida la burbuja de confección los trabajadores accederán de


manera individual a la zona de trabajo a través de la zona de descontaminación
debidamente equipados como se indicará más adelante.

En primer lugar para evitar en la me dida de los posible la disgregación del material
se impregnará todo el material a retirar con e ncapsulante coloreado, el cual per mite
visualmente al trabajador conocer hasta donde ha penetra do el líquido y según se va
efectuando la retirada comprobar si ha de a plicar mas producto. La aplicación se
realizara sin presión para no deteriorar el material de manera incontrolada.

Figura13. Burbuja de contención Figura14. Burbuja de contención


Fuente. INSHT. GT para la evaluación y exposición al Fuente. INSHT. GT para la evaluación y
amianto exposición al amianto

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 17 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Figura15. Depresores impulsión-extracción aire Figura16. Prueba de humo


Fuente. INSHT. GT para la evaluación y exposición al Fuente. INSHT. GT para la evaluación y
amianto exposición al amianto

Figura17. Cabina de descontaminación y esclusa de materiales


Fuente. ICAM

En la zona de trabajo depositarán t odo el mate rial que contenga aislant e en bolsas
lo suficient emente fuertes. La extracción del material con aislante se realiza rá
preferiblemente con he rramientas ligeras de mano que permitan el trabajo en
pequeñas zonas con maniobrabilidad. El mat erial extraído será depositado en las
bolas las cuales serán cerradas e identificadas como material con amianto. Las bolsas
serán a su vez depositadas en un Big bag que se introducirá a través de la exclusa de
materiales.

Cuando el Big bag de 1m3 de cap acidad aproximado se encuentre prácticamente


lleno se procederá a su extracción a zona limpi a a través de la exclusa de materiales.
Para producir esta retira da se realizará a través de la exclusa de materiales siguien do
el procedimiento indicado en el aparto 6 del presente documento.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 18 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Limpieza de la zona de trabajo

Finalizada la retirada d e todo el material con amianto de la zona de trabajo se


procederá a la limpieza de la burbuja de aislamiento. Para ello los trabajad ores
debidamente protegidos y tras acceder por la cabina de descontamina ción procederán
a la asp iración de todos los e lementos de la zona de trabajo, techo, pa redes, suelos,
instalaciones fijas. La a spiración se realizará a mediante aspiradora dotada con filtr os
absolutos tipo H (asb esto) lo s cuales serán retirados t antas vece s como se an
necesarios (si se obse rva pérdida de fuerza de asp iración) y gestionados co mo
residuos contaminados.

Una vez aspirado la to talidad de la envolvent e se impregnará de nuevo todo el


envolvente con líquido encapsulante para rete ner las po sibles fibras que se hubieran
podido escapar.

Antes de retirar la burbuja aislante se deberá realizar una muestreo en un punto fijo
para determinar el grado de limpieza del aire interior. Cuando el resultado del
muestreo este por debajo de 0,01fibras/ c.c. se po drá retirar el aislamiento
catalogándose el mismo como residuo peligros con amianto.

Figura18. Limpieza de burbuja aislada Figura19. Toma de muestras posterior a la


retirada
Fuente. INSHT. GT para la evaluación y Fuente. INSHT. GT para la evaluación y
exposición al amianto exposición al amianto
Glovebags

En el hipotético caso de encontrarnos con trabajos de manera pu ntual en un


conducto re cubierto por un aislamiento con a mianto se p uede proteg er la zona en
cuestión co n una bolsa con guant es, la cual permite la manipulació n en su int erior

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 19 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

garantizando el confina miento de las fibras. P or la tipolo gía de trab ajo en nue stra
instalación el empleo de estos glovebags no es adecuado.

Figura20. Retirada de MCA dentro de un glovbag Fuente. ICAM

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 20 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

5 MEDIDAS COLECTIVAS PARA LIMITRAR LA GENERACIÓN Y DISPERSIÓN

A continuación se d etallan las medidas de protección colectivas dest inadas a limitar la


generación y dispersión de fibra s d e amianto p rocedentes del lugar de trabajo a lugares
anexo considerados limpios.

5.1. Cabinas de descontaminación

Los trabajadores para acceder al lu gar de trabajo lo realizar an a través de una unidad
de descontaminación prefabricada.

Esta unidad de descontaminación esta dotada de elementos de filtrado para las agua s
residuales procedentes de las duchas. Así co mo un sistema de depresión que mantiene
de manera constante el recinto en depresión aspirando las posibles fibras de amianto que
puedan liberarse. Dicho depresor presenta un volumen de aire de 900m3/hora

Los filtros que se utilizan en la cabina también son tratados para su cambio y elimi nación
y son considerados co mo material contaminado, procedien do para su gestión tal y como
se indica e n el aparta do 9 de est e documento. Por la d uración del trabajo previsto se
deberá cambiar el filtro de manera diaria cua ndo se realicen los trabajos en la zona de la
sala caldera donde exist e la presen cia de amia nto friable y cada dos d ías en la ret irada
de placa de la cubierta.

Para llevar a cabo la instala ción de la cabina de descontaminación es ne cesario


dotarla de conexión a red eléctrica y canalización de agua corriente para el c orrecto
funcionamiento de las duchas.

La cabina de descontaminación dispone de tres partes bien diferenciadas

b. Espacio par a ropa de calle, denominada zona limpia. Su puerta de acceso estar
fuera de la zona de trabajo. Los operarios se incorporaran al trabajo a través d e
esta zona, donde se q uitaran la ro pa de calle y se vestirán con la rop a de trabajo
desechable.

c. Espacio para duchas. E s el espa cio de aseo. A ntes de que el agua de las duchas
pase a la r ed de saneamiento esta deberá pasar por filtr os de hasta 3micros por
medio de un sistema de recogida y filtración de caudal mínimo 50l/min.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 21 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

d. Espacio para rota de trabajo o zona sucia. Este espacio esta ubicado en la zona de
trabajo y en ella se desvestirán al f inalizar la jornada de tra bajo desechable. Dicha
ropa será gestionada como residuos que contie ne amiento, para lo cua l se seguirá
el procedimiento estable cido en el p unto 9. Este espacio es el que e stá dotado de
sistema de extracción y filtración de aire mediante filtro absoluto.

Después de finalizar la jornada de trabajo o bien siempre que se tenga que abandonar
por cualqu ier motivo la zona, se pr ocederá a la desconta minación de l personal q ue ha
efectuado dichas labores. Se accederá a la caseta por la zona sucia, do nde se procederá
a la aspiración de la ropa de trabajo por medio de una aspiradora portátil dotada con filtro
absoluto. U na vez pre-limpiada la ropa desechable se desprende rá del buzo de
protección, cubre-botas, guantes…e l calzado d e seguridad también se depositará para
posterior uso. Una vez desvestido el operario accederá a la zona intermedia, don de se
desprenderá de la mascarilla de sechable. Una vez descon taminado accederá a la zona
limpia donde se secará con toallas desechables y se vestirá con su ropa de calle.

A continuación se muestra la ficha técnica de la cabina de descontamina ción


seleccionada para la realización de los trabajos. Dicha información ha sido obtenida de la
empresa DECONTA.

CABINA DE DESCONTAMINACIÓN ECO LINE 900. DECONTA

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 22 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Aplicación:

Esclusa para el personal concebida en un sistema de montaje por unidades normalizadas, para la separación de
la zon a n egra con la z ona bl anca. El trata miento de a guas impl ica l a p reparación de las ag uas y l a i nstalación
filtradora de aguas residuales, se pu ede obtener con termosifón ECO-LINE 30 l, termosifón 230 V 140 l, o b ien
con calentador continuo de 400 V.

Según co nvenga, es p osible ampli ar u n n úmero c ualquiera d e cámar as, sin el ementos de c onstrucciones
especiales y sin herramientas. Por medio de perfiles angulares de aluminio se arriostran los elementos del suelo
y del t echo d e tal m anera que alcanzan una alta estabilidad. L os e lementos d el s uelo y del tech o está n
enmarcados en perfiles de aluminio.

Las paredes laterales y los elementos de las puertas son elaboradas de material reciclado y pueden a la vez ser
eliminados dentro del ciclo de reciclaje.

El transporte y almacenamiento del sistema de esclusas Quick-Dush puede realizarse por medio de una caja de
transporte.

Datos técnicos:

Modelo 750 Modelo 900

Medidas por cámara, interior 730 x 730 x 1965 880 x 880 x 1965

Medidas por cámara, exterior 750 x 750 x 2000 900 x 900 x 2000

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 23 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Peso
150 kg 161 kg
Esclusa de 3 cámaras

Equipamiento:

Elemento de la puerta con ventanilla


Elemento del techo permeable a la luz
Una pared lateral con ventanilla
Buenas propiedades aislantes contra el calor y el frío
Racor de empalme toma para aguas sistema GEKA
Fácil de limpiar por la superficie clara y lisa
Los elementos de puerta con ventilación
A opción termosifón o cal entador co ntinuo d e ag ua (ver pros pecto sep arado)
integrado con la instalación filtradora de aguas residuales en tres pasos

SISTEMA FILTRADO DE AGUAS. ECO 130L. DECONTA

Uso previsto:

En el traba jo del s aneamiento de asbesto, en lugares cerrados, hay que evitar el peli gro de la disp ersión
incontrolada de las fibras d e asb esto para la prot ección p ersonal c omo am biental. Por esta r azón, es
imprescindible que el personal, saliendo del área a sanear, pase por las esclusas y al salir tenga la posibilidad de
ducharse. El tratamiento de aguas de deconta asume la función del calentamiento del agu a de la ducha y a la
vez su depuración, por medio de la filtración de las aguas contaminadas.

En el a parato está el d epósito de a gua (volumen 130 litros) con varil la de calefacción eléctrica, 2 b ombas (agua
de la d ucha y aguas residuales), así como la instal ación filtradora de aguas residuales en tres pas os. Admisión
dependiente de la temperatura, la temperatura del agua se puede elegir hasta los + 80° C.

A la instalación de filtros corresponde un prefiltro de 220µ, un filtro fino de 50µ y un filtro fino de 1µ.

Datos técnicos:

Conexión eléctrica Enchufe Schuko 230 V / 50 Hz


Consumo de corriente 16 A
Fusible: FI-interuptor 30 mA
Potencia calefacción: 3 KW
Volumen de agua de ducha en circulación: apr.12 ltr./min.
Conexión de manga: Sistema Geka

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 24 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Medidas (AxLxA): 725 x 700 x 1130 mm


Peso (con tanque vacío): 70,5 kg

DEPRESOR D100. DECONTA

Aplicación:

Depresor para filtrar el aire de recintos contaminados con asbesto en combinación con la unidad de filtros de tres
pasos.
El aparato es especialmente concebido para el empleo en la zona contaminada.

La técnica de sobrepresion impide la entrada de aire ambiente contaminado en la caja.

Principio de funcionamiento:

gracias a la técnica de sobrepresion el empleo conviene al empleo en la zona de trabajo

Otras Highlights

Regulación de potencia ON/OFF


Caja galvanizada de chapa de acero, por efecto de eso resistente al clima y apto para el uso fuera
Caja lisa y fácil de descontaminar
Elementos de operación y de función resistente a los choques
Dispositivo de enrollamiento de cable integrado
Filtro absoluto aislado en 3 pasos
Cambio de filtro con emisión reducida dentro 3 minutas

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 25 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Datos técnicos:

Medidas (LxBxH) 920 x 400 x 400 mm


Peso filtro incluido 24,0 kg
Potencia del aire con filtro 900 m³/h
Conexión 230 Volt, 50 Hz
Toma de coriente 4 Ampere
Potencia del motor 0,55 KW
Conexión de magera DN150 (Aire de salida)
Sistema de filtro 3-etapas
Filtro primero EU 3
Filtro intermedio EU 4
Filtro absoluto según EN 1822 clase H13

Opciones:

Regulación de potencia manual con graduación continua SE


Regulación de la depresión automática SRE
Indicador visual y acústico de cambio de filtros
Elección de color libra según la lista RAL
Caja adicional par filtros bolsos, filtros de carbón activo o filtro absoluto de suplemento
Brida de conexión de manga del lado de aspiración 4 x DN 100, regulable individualmente
Brida de conexión de manga del lado de aspiración DN 150

ASPIRADORA DE SEGURIDAD

Aplicación:

A la cate goría H de p olvos pertenecen po lvos perj udiciales a l a sal ud con va lores M AK (determi nación de l a
concentración máxima e n p uestos de tra bajo), polv os can cerígenos, así como co n ag entes pató genos. El uso
previsto, en el que se exigen los aspiradores de seguridad de la categoría H, son por ejemplo en el ámbito de la
química, farmacología, clínicas y naturalmente en el san eamiento de asbesto. En Alem ania hay que cumplir con
exigencias adicionales resp ectivas a la a plicación d e l os aspiradores de seg uridad par a l os p olvos d e as besto,
basados en l os polv os d e la categoría H. Los as piradores de se guridad de l a cate goría de polvos H (asbesto)
funcionan con un gra do d e p aso de < 0,00 5%, están e quipados de l a técnic a F lowSensor con se ñal de aviso
acústico para el control del caudal del aire y un sistema de evacuación sin polvo.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 26 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Datos técnicos:

ATTIX 30-0H PC ATTIX 751-0H


Volumen de aire 3700 l/min 3100 l/min
Depresión 250 mbar 230 mbar
Potencias Pmax 1500 W 1400 W
Potencias PIEC 1200 W 1100 W
Red 230 V / 1~ / 50 Hz 230 V / 1~ / 50 - 60 Hz
Nivel de intensidad acústica 59 dB(A) 57 dB(A)
Volumen del recipiente 30 l 70 l
Medidas La x An x Al 450 x 380 x 595 mm 605 x 580 x 970 mm
Peso 10 kg 25 kg
Diámetro de la manguera 36 mm 36 mm

Contenido del suministro:

Elemento microfiltro de seguridad


Saco de seguridad para los filtros
Manguera de aspiración de 3 m Ø 36 mm
Tubo de mano inclinado
Boquilla inclinada
Boquilla de aspiración suelo

5.2 Esclusa material

Para los trabajos de ret irada de amianto friable procedente de la sala de calderas se
deberá retir ar el material de la bu rbuja de aislamiento a través de una exclusa de
materiales. Esta esclu sa de acce so esta dota da de un sistema de pulverización de
agua limpia en la cabina sucia, la cual permite la limpieza exterior de los Big-bags que
contengan el amianto. De esta manera se evita la propag ación de fib ras residuales a la
zona limpia. Antes de que el agu a de la esclusa pase a la red de saneamiento esta
deberá pasar por filtros de hasta 3micros por medio de un sistema de recogida y filtr ación
de caudal mínimo 50l/min.

Para el empleo de la esclusa de materiales se p recisan dos trabajadores, uno en zona


limpia y otro en zona su cia. El trabajador que se encuentre en la zona sucia introducirá el
material a r etirar dentro del primer compartimento de la e sclusa. Una vez finaliza da la
carga, se p rocede a la pulverización con agu a y limpieza superficial de los sa cos. El
trabajador q ue se encu entra en la zona limpia accede a l material que a través de un
sistema de rodetes ha pasado d e la zona sucia a la zona limpia a través de una
compuerta.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 27 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

A continuación se muestra la ficha técnica de la cabina de descontamina ción


seleccionada para la realización de los trabajos. Dicha información ha sido obtenida de la
empresa DECONTA.

ESCLUSA MATERIALES

Aplicación:

La esc lusa p ara el m aterial, s istema Quick- Dush está co ncebida para la entrad a d e l a zona negra del materia l
contaminado, siendo allí descontaminado de fibras de asbesto, para poder pasar a la zona blanca.

Está construida en un sistema de montaje por unidades modulas, que permiten ampliar y variar el sistema según
la necesidad de aplicación (forma, tamaño y equipo).

La instalación filtradora de aguas residuales AS 300 (compuesta de bomba de aguas residuales y la filtración en
tres pasos, con control automático del estado de los filtros) para regular el tratamiento de las aguas.

Datos técnicos:

Dimensiones por cámara (LxAnxAl):


Modelo 900: 1800 x 900 x 2230
Modelo 1400: 1800 x 1400 x 2230

Equipo:

Puerta de dos hojas con ventanilla y ventilación


Cortina de laminás „Flap“ como separación de cada cámara
Elementos del techo transparente
Buenas facultades aislantes contra calor y frio
Conexión de agua sistema GEKA
Superficies claras y lisas facilitan la limpieza
Ducha de mano

5.3 Generador de Humo

Con el fin de garantizar la corre cta aireació n de la burbuja de aisla miento y para
comprobar la inexistencia de roturas en la envolvente plástica, se ha de emplear un
generador de humo el cual consum e unos cart uchos que generan un humo blanco que

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 28 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

inunda la zona de trabajo. En caso de existir alguna fuga, el humo será detectado desde
el exterior y tras accion ar el sistem a de renovación de air e se comprueba el cor recto
barrido del mismo. Se muestra a continuación la ficha técnica del modelo empleado.

GENERADOR DE HUMO. DECONTA

El generador de humo es un aparato robusto y compacto para la producción de humo espeso de fluido de humo
especial. L a e xpulsión de h umo de l ge nerador su ma, d espués un ti empo de c alentamiento de s olamente
aproximamente 5 mi n., 90 m³/min. El ge nerador sirv e sobre to do a visualizar el c ambio de l air e en las
instalaciones de esclusas y zonas de sa neamiento y para c omprobar los a islamientos co n res pecto a la
hermeticidad.
El aparato dispone de un interruptor conexión/desconexión, un palpador de humo y un tanque con una capacidad
de 1000 ml.

Datos técnicos:

Toma: 230 V / 50 Hz
Potencia absorbida: aprox. 700 W
Fusible: T 4 A / 250 V
Expulsión de humo: 90 m³ / min
Capacidad del tanque: aprox. 1 l
Consumo de fluido: 90 ml / min
Tiempo de calentamiento: apr. 5 min
Tiempo de calentamiento detrás: aprox. 1-2 min
Peso: 3,5 kg
Medidas (L x Al x An): aprox. 325 x 235 x 230 mm

5.3. Encapsulante

El encapsulante es el producto que diluido en agua se pulveriza por la superficie de


fibrocemento antes de su retirada para evitar la dispersió n de fibras. El encapsulante
elegido esta ligeramente coloreado en tonos a zules, para que en la zona de aisla miento,
se puede observar a simple vista h asta donde ha penetrado el líquido y poder pro ceder
con seguridad

La aplicación del liquido se realizar á mediante una pulverizadora de ba ja presión que


evite la disp ersión accidental de la fibras y siempre que sea posible se dejara reposar el

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 29 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

líquido antes de actu ar al menos d urante 20minutos para actúe de manera corre cta. Se
aplicará con especial at ención en a quellas zon as en la qu e a simple vista se observe
deteriorada la placa de fibrocemento o el aislamiento.

A continua ción se muestra la f icha técnica del encap uslante su ministrado por
DECONTA.

ENCAPSULANTE PARA FIBRAS RESIDUALES

Aplicación:

Hawetol es un producto controlado y se aplica después de eliminar el a islamiento de am ianto proyectado. Tiene
capacidad encapsulante para fibras residuales y evita por lo tanto una nueva contaminación atmosférica.

Provechos:

Hawetol está li sto para ser utiliza do, es simple de emp leo y no inflamable. La c onsistencia m uy fluíd a perm ite
mojar también superficies ás peras y pos ibilita la infiltra ción en gri etas y raja duras. La exc elente adh erencia en
diferentes fondos ofrece un uso universal. Una vez seco, se forma una capa muy fina, elástica y químicamente
inofensiva. Hawetol se puede repintar con otros materiales de r ecubrimiento y por lo tanto es aplicable para un
sistema de recubrimientos con capas.

Descripción del producto:

Aglutinante para fibras a base de dispersión de polímeros, monocomponente

Datos del producto:

Han sido constatados con 20°C, a menos que contengan otras anotaciones:
Disolventes: agua
Consistencia: muy fluída
Densidad: aprox. 1,0 g/cm³
Temperatura de elaboración: no bajo 5°C
Modo de aplicación: proyectar
Tiempo de secado: 2 – 6 horas
Adherencia: > 0,1 N/mm²
Aplicación margen temperatura:-20°C hasta +60°C
Comportamiento al incendio: en fondos no incombustibles, no inflamable
Punto de inflamación: no inflamable
Clase de peligro según Vbf: ninguno
según GefStoffV (Decreto sobre materiales peligrosos): ninguna

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 30 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Coloración:

azulado

Consumo:

Una canti dad de aprox. 20 0 g/m² a lcanza, par a una su perficie lis a n o absorbente, p ara el r ecubrimiento con
ligación de fibras. Dado el caso de superficies inclinadas se aconseja dar pintura repetidas veces, sobre todo en
fondos absorbentes para obtener un resultado perfecto de ligación de fibras.

Embalaje:

Bidón de plástico de 25 L / 26 kg

Almacenamiento:

Libre de heladas, plazo de almacenamiento aprox. 6 meses en el envase de origen

Empleo:

El producto está listo para el empleo y no debe ser diluido!. Antes del uso se d ebe remover bien el Hawetol. La
superficie sometida al tratamiento debe ser pintada dos veces con una pistola aerográfica, en forma de cruz para
cubrir y o btener u n r ecubrimiento p or ca pas. Entre c ada aplic ación se deb e dej ar un tiempo de secado, par a
impedir el daño d e la ca pa sigu iente. Desp ués d el secado Hawetol no se emulsiona. El recubrimiento a
continuación con otras pinturas al agua sólo debe hacerse después del secado completo de la capa- AV 15.

Limpieza y cuidado:

Hasta que el Hawetol no se h aya secado completamente, es eventualmente posible quitarlo con a gua o tratarlo
con artículos de limpieza domésticos, posteriormente sólo de forma mecánica.

Sanidad y seguridad:

Hawetol no es infl amable y no produce va pores n ocivos. Los a erosoles qu e s e producen d urante el empleo,
pueden ocasi onar irritac iones en las mem branas muc osas de la vía re spiratoria. Pre star atenció n a la h oja
informativa sobre UVV „Empleo de pinturas“ (VBG 23) y „Protección Respiratoria“.

5.4. Big-bas/ sacos de desecho.

BIG BAGS Y SACOS DE DESECHO

Big Bag 910 x 910 x 1050 mm


saco interior
delantal
capacidad sustentadora 1000 kg
factor de seguridad 6:1
impresión en ambos lados en varios idiomas
Código ONU, Diamone Shape Clasificación 9, UN 2212 y código 2590

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 31 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Big Bag para placas 3200 x1250 x 300 mm


plastificado
con tejido
capacidad sustentadora 1250 KG
factor de seguridad 5:1
impresión en varios idiomas en ambos lados

Sacos planos para asbesto de PE


80 x 120 cm
100 µ
de tres colores
con el emblema „asbesto“ en un solo lado
en cuatro idiomas, francés, alemán, holandés, inglés

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 32 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

6 MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Para la protección frent e al riesgo de exposición a las fibr as de amiento los trabajadores
deberán utilizar los siguientes equipos de protección suministrado por parte del empresario.

6.1. Protección respiratoria.

El propósit o de los equipos de protección respiratoria, es prote ger el sist ema


respiratorio de los trabajadores frente a la inhalación de polvo y partí culas, vapores y
gases. En el caso en que nos encontramos en la manipulación de a mianto el principal
riesgo es la inhalación de fibras y en menor medida la in halación de gases procedentes
de los medios auxiliares.

Para la tipología de trabajo propuest o se plantea n dos tipos de equipos de protección


adecuados a la tipología y duración del trabajo, así como la eficacia de los medios.

Para los tra bajos al aire libre en retirada de pla ca se emple ará de manera obligato ria
durante el 100% de la jornada de trabajo mascarillas auto-f iltrantes contra partículas de
eficacia a lta FFP3, las cuales pose en un factor de fuga del 2% (% de partículas que
pueden penetrar ya se an por el c ontacto entre la máscara y la cara o a través de la
válvula) y un factor nominal de protección de 50

Estas mascarillas serán de un solo uso, desechándose al f inal de la jornada como un


residuo de amianto. Deberán disponer de un adaptador flexible para la nariz. El aire
exhalado será emitido a través de la válvula de exhalación.

Para los trabajos en el interior de la burbuja de aislamiento, como la concentración de


fibra ambiental será muy superior al existente en la cubierta, se emplearan máscaras con
un mayor grado de prot ección. Para ello todos los trabajadores emplearan mascaras de
protección facial dotadas de filtros reeficacia alta P3. Los filtros se acoplaran al adaptador
facial inhala do y e xhalado el aire del ambiente de trabajo a través de dicha válvula. La
fuga permitida será del 0,1% con un factor nominal de protección de 1000.

La opción d e emplear equipos aut ónomos de respiración que proporcionen aire d el


aire exterior se ha descargado por la distancia entre el punto de trabajo y el a mbiente
exterior limpio.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 33 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Figura21. Modelo de mascarilla desechable FFP3 y mascaras de protección facial con filtro P3
Fuente. Www.amesasuministros.com
6.2. Protector del cuerpo

Para la selección de los monos de trabajo se ha de considerar el grado de penetración


de líquidos/ sólidos, la degradación y la permeabilidad a los eleme ntos a los que el
trabajador se va a ver expuesto. En nuestros supuestos p ara la exposición a f ibras de
amianto los trajes de tr abajo serán del t ipo 5 (según nor ma EN ISO 13982-2), dichos
monos de tr abajo deber án disponer de capu cha, cremaller a alta y go mas ajustab les en
muñeca y tobillos, será n desechab les al final de la jornada y tratad os como re siduo
contaminado. Se prop orcionarán t oallas dese chables par a la limpieza después de la
jornada de trabajo, así como ropa interior desechable

Figura22. Modelo de mono desechable tipo 5-6


Fuente. Www.amesasuministros.com
6.3. Protección de brazos, manos y pies

Dicha protección ha de evaluarse desde varias perspectiva s, por un lado se analizará


la permeabilidad de los mismos, así como riesgos derivados de otra s actividade s tale s
como pisadas sobre objetos punzantes, golpes, abrasión, caída de objetos…

El calzado de protección se empleará de dos tipos. Co mo protección habitual se


emplearán botas/ zapatos co n grado de protección S3 dotados de suela
antipunzonamiento y puntera protectora. El material con el que este fabricado la bota será
transpirable y reunirá l as condicio nes ergonómicas segú n tallajes. E n caso de trabajos
sobre abundante agua se emplearan botas impermeables con protección S3.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 34 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Las botas de protección son e lementos que se emplea ran de manera continu ada
durante la t otalidad del trabajo, por tanto para evitar la fija ción de fibr as en las sopas y
cordajes el trabajador protegerá las botas a través de un cubre-botas textil de un solo uso
que reforza rá la permeabilidad de l mismo a la penetraci ón de fibra s. Si el tra bajador
detecta que durante su jornada de trabajo debido al desgaste el cu bre-botas se ve
deteriorado en la suela procederá a colocarse u n juego encima del deteriorado. En caso
de rotura accidental será considerada las botas como residuo contaminado.

Figura23. Modelo de bota de protección y cubre-botas.


Fuente. Www.amesasuministros.com
Para la prot ección de las manos se empleara de manera general u nos guantes de
nitrilo, los cuales garant izaran la permeabilidad del paso de fibras a la piel de las manos.
La coloca ción de los mismos deberá se tal que el elástico de la manga del traje q uede
solapado con el guante. Para trabajos donde se pueda pr oducir la er osión o desgaste
prematuros de los mismos, los trabajadores se colocara n guantes de piel de vacuno
encima de los primeros. Al final de la jornada se consideraran como material de desecho.
Es recomendable reforzar la unión del guante con el mono al princip io de la jornada para
evitar la entrada de fibras por los posibles recovecos. Se empleará cinta americana.

Figura24. modelos de guantes


Fuente. www.amesasuministros.com

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 35 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

6.4. Protección de la cabeza

Los trabaja dores deber án emplear obligatoriamente casco s de protección de cabe za


fabricados en materiales ligeros y a ser posible dotados de barbuquejo que garanticen la
correcta fijación del mismo al trabajar agachado.

Figura25. modelo de casco con barbuquejo


Fuente. www.amesasuministros.com

6.5. Protección anticaída.

En el protocolo de trabajo se evalúa la utilizació n de líneas de vida sobre las que se


anclaran los trabajadore s con sus a rneses de seguridad a la hora de retirar la placa de
fibrocemento por encima de esta e n la zona d e oficina s. Dichos arne ses será completo
con dos puntos de anclajes y con c intas de ajuste en hombros e ingles. El arnés estará
provisto de cuerda de conexión en Y con guardacabos y mosquetón automático. Para
poder desplazarse con comodidad por la cubierta se emplear un equipo anticaída
compacto para distancias pequeñas (10m) con sistema de retención.

Figura26. Arnés de seguridad completo y equipo anticaída compacto


Fuente. www.amesasuministros.com

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 36 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

7. DETERMINACIÓN DE FIBRAS DE AMIANTO.

Para determinar la presencia de fibras de amianto y por tanto para determinar y valorar el
riesgo de exposición a las mismas se emplearan 2 tipos de muestreos

7.1. Muestreo ambiental fijo

El principal objetivo de este muestreo es determinar la concentración de fibras en


suspensión para verificar que el prot ocolo de tra bajo es correcto ya sea en la retard a de
placas o material friable dentro de la burbuja de aislamiento así como la evaluación de las
técnicas d e control. El principal o bjetivo del muestreo es confirma la ausencia de
contaminación en el aire

El muestre ambienta fijo se realiza rá siguiend o el procedimiento establecido por el


método MT A/MA051/04, determinación de f ibras de amia nto y otras fibras en aire.
Método del filtro de membrana (método multifibra)

En nuestro protocolo tenemos 2 topologías de desamiantado. Por un lado la superficial


correspondiente a la placa y tubería y por otro lado la co nfinada den tro de la sa la de
calderas. A continuación se muestran en función de la superficie y volu men el número de
muestras que se deberán considerar para cada caso.

Medición Volumen num. mínimo de


muestras

CUBIERTA 1328.60 m2 - 10

CHIMENEA 6,00ml - *

SALA CALDERAS 28.00 m2 85,00m3 2

* por la escasa medición se considera de manera conjunta a la retirada de placa

Figura27. Numero de tomas muestreo ambiental

Fuente: elaboración propia

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 37 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Estas muestras se realizarán distr ibuidas en el tiempo d e ejecución de manera


periódica, realizándose como mínimo dos (2) tomas diarias, para lo cual se empleara un
equipo de captación d e aire con filtros de membrana de celulo sa para su po sterior
análisis en laboratorio.

La bomba deberá dispo ner de dos rangos de a ctuación relacionados con la tipolo gía
de trabajo. En la cubierta donde se espera baja concentración se regulara a un caudal de
16l/min. y para la zona de caldera donde la pr esencia de fibras será elevada se regulara
entre 0,5 y 2,0 l/min. La duración de la toma de muestra vendrá determinada por la
concentración esperada en aire.

La toma de la muestra se deberá re alizar a una altura de 1,5 metros so bre la cota de
trabajo orientada la aspiración ha cia el sue lo. En los traba jos en el int erior de la b urbuja
de aislamiento se debe rá tener activado el sist ema de aspiración para tomar la muestra
dentro del área de barrido. Una vez finalizado el tiempo de muestreo se deberá introducir
el muestreador con el f iltro (sin manipular) den tro de una bolsa estér il, se ident ificará
adecuadamente y será enviado al laboratorio para su análisis al microscopio.

Figura 28 Equipo de muestreo ambiental.


Fuente: www.amesasuministros.com

7.2. Muestreo personal

Cada uno d e los trabajadores durante su jornada de trabajo de 4 hora s llevarán un


equipo port átil para m uestreo de la conce ntración de fib ra de amianto en el aire que
respiran. Para ello llevaran fijado por encima del buzo desechable una bomba de
muestreo de bajo ca udal conectad a a un conducto que f inaliza en muestreador con el
filtro de cap tación. El filt ro ha de situarse a me nos de 20cm de las ví as respiratorias del
trabajador

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 38 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Al finalizar la jornada, como pasa con el muest reo ambiental, el muest reador debe rá
de ser deb idamente identificado y se introdu cirá una b olsa estér il de muestra, se
identificará adecuadamente y será enviado al laboratorio para su análisis al microscopio.

Figura 29. Vista de los componentes del Figura 30. Captador de fibras.
muestreador para captación de fibras. Fuente: www.amesasuministros.com
Fuente: MTA/MA-051/A04.

Figura 31. Equipo de muestreo personal.


Fuente: www.amesasuministros.com

7.3. Recuento de fibras

Los filtro s o btenidos de l muestreo personal y a mbiental debidamente identificado es


enviado a un laboratorio homologado dentro una bolsa estéril. En el laboratorio se
prestará especial aten ción a no co ntaminar la muestra para lo cual to dos los uten silios y
superficies se revisaran y limpiarán adecuadamente

Tras abrir el muestreador, se depositará el filtro al microscopio, donde se le aplicará un


líquido transparentado y un colorante de contraste. Tras cubrir la muestra entre dos
cubreobjetos se esperara a que la misma e mpape adecuadamente y para que la muestra

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 39 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

sea estable y conservable sin deteriorarse puede aplicarse una capa de barniz de sellado
de bordes.

Tras tener preparada la muestra se analiza superficialmente para verificar la


uniformidad del depósit o, en caso de concentr aciones e scasas o masivas en la misma
muestra la misma deberá ser descartada. Las muestras sa tisfactorias serán analizadas
con mayor precisión procediendo al recuento de fibras. Para el re cuento de fibras se han
de seguir los siguientes criterios.

1. Se entiende por fibra la partícula de long. Mayor de 5 µm, diámetro menor de 3 µm


2. El diámetro se estimará de manera media descantando protuberancias de resinas
3. Si las fibras tiene ambo s extremos el campo de recuento se considerar a como una
fibra, si tiene solo 1 se considerara como media y si la fibra se observa pero no se
encuentran los extremos en el campo no se contará.
4. .Las fibras divididas se considerarán como fibras individuales
5. Cuando varias fibras est án agrupadas, pero es posible distinguir cada una de ellas,
se contarán por separado. En caso contrario se consideraran como una.
6. Las fibras que aparezcan unidas a partículas no fibrosas se considerarán, a efectos
del recuento, como si la partícula no existiera.

Figura 32. Diferentes muestra al microscopio de fibras


Fuente: MTA/MA-051/A04.

Contabilizadas todas las fibras de la muestra y conociendo el caudal de aire que paso
por ella se puede calcu lar la conce ntración de fibras por cm3 la cual h a de ser inferior al
valor límite de exposición (VLA-ED) que es de 0,1 fibras por centímetro cúbico, medida
ponderada a una jornada de trabajo de 8 horas.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 40 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

8. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL AMIANTO.

La valoración de rie sgos laborale s es el pro ceso dir igido a est imar la magnitu d de
aquellos riesgos que n o se puede n evitar dentro del proceso de retir ada de amianto según
se establece en la ley 31/1995 LPRL. Con ell a obtenemo s la informa ción necesa ria para
tomar medidas preventivas y en su caso sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

La valoración de riesgos estudia la posibilidad de suceso de los riesgos, su gravedad. En


función de estos dos parámetros hemos obtenido una calificación previa del riesgo la cual se
ha reducido incluyendo EPI´s, protección colectiva, Señalización y Medidas preventivas.

Las tablas adjuntas se clasifican en:

• Riesgos generales
• Herramientas empleadas
• Maquinaria y equipos empleados
• Medios auxiliares empleados

Leyenda empleada

Probabilidad del suceso

B.- Bajo.
M.- Medio
A.- Alto

Consecuencia

LD.- Ligeramente Dañino


D.- Dañino
ED.- Extremadamente dañino
Calificación del riesgo

T.- Trivial.
To.- Tolerable
M.- Moderado
I.- Importante

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 41 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

In.- Intolerable

Actuación sobre

E.P.I. equipos de protección individual


M.C..- Medidas Colectivas
S.- Señalización
P.Pr.- Procedimiento de Trabajo

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 42 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

RETIRADA DE PLACA DE FIBROCEMENTO

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS


ANÁLISIS DEL RIESGO ANÁLISIS DEL RIESGO RESIDUAL*

PELIGRO IDENTIFICADO ACTUACIÓN SOBRE Nivel de


Proba- Consecu Nivel de Proba- Consecue
riesgo
bilidad encia Riesgo bilidad ncia
E.P.I. M.C S P.PR
Residual

Caída de persona s al mismo niv el: tropiezo


MD Mo X X B LD T
con escombros, materiales, principalmente.

Caída de obje tos po r desp lome o

derrumbamiento: derrumbamiento de la M ED I X X X B D To

cubierta ligera

Caída de ob jetos despre ndidos: cascotes,


MD Mo X X M LD To
materiales acopiados,

Pisadas sobre objetos: clavos, principalmente. M D Mo X X M LD To

Choque con tra objetos móv iles: debido

principalmente a brazos móvile s de las MD Mo X X M LD To

máquinas.

Golpes cortes por obj etos o herra mientas:


MD Mo X X B LD T
herramientas cortantes, punzantes, ,

Sobreesfuerzos: por posiciones forzadas o por


MD Mo X X B LD T
manejo de placas

Exposición a su stancias nociv as o tóx icas:


A ED In XX XX M D To
debido principalmente al polvo de amianto

Exposición a agentes físicos: ruido. B LD T B LD T

Exposición a agen tes físicos: vibraciones de B LD T B LD T


las maquinas
* TRAS APLICAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS

MEDIOS AUXILIARES Y MAQUINARIA QUE SE PREVÉ EMPLEAR

Medios auxiliares Maquinaria


─ Herramientas manuales. ─ Plataforma elevadora
─ Transpaleta
─ Carretilla mecánica

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 43 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

MEDIDAS PREVENTIVAS

Organización y condiciones de trabajo

─ La jornada de trabajo por trabajador no será superior a 4 horas para limitar la exposición
a las fibras de amianto. Si por motivos r eproducción se pr ecisa tra bajar mas horas se
dispondrá de dos equipos de trabajadores.

─ Se balizará el área de trabajo pa ra prohibir el acce so a terceros. Se señaliza rá el


perímetro de la obra.

─ Se instalaran adecuadamente las cabinas de d escontaminación para el acceso y salida


del personal de la zona sucia.

─ Se señalar á adecuada mente la zona de acopio así co mo la zon a de tránsito de


maquinaria (brazos articulados y carretillas elevadoras)

─ Los trabajo s de retirada de placa se efectuar an en la medida de lo posible desde el


interior de la nave sobre barquillas o plataformas de tijera. En aquellos lugares e n los
que sea imp osible se realizara desd e la parte s uperior previa instalació n de medidas de
protección colectiva que para el riesgo de caída en altura, se colocarán cables fiadores o
puntos fuertes para anclaje de cinturones o arneses anti-caídas.

─ El personal encargado al acceso superior de la cub ierta será co nocedor del sistema
constructivo a poner en práctica, en prevención de los riesgos por impericia.

─ Está prohibido correr sobre la cubierta.

─ El ascenso o descenso a la zona de trabajo sobre la cubierta se realizará siempre a


través de las escaleras interiores montadas en el andamio perimetral.

─ El descenso de mate riales en la zona de trabajo en la cubierta se realizara a


depositando el mismo en la plataforma de descarga habilitada al efecto en el conjunto de
andamio y descendiendo la misma a través de carretillas elevadoras.

─ Los acopios de material sobre las plataformas elevadoras serán mínimos, repartiendo las
cargas de manera uniforme y acopiando la misma en cota de suelo fin alizado a la tirada
de retirada.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 44 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

─ Se evitará el paso de p ersonas (incluso autorizadas para e l trabajo con amianto) bajo la
zona de cubierta mientras que se este produciendo la retirada de placas.

─ Se suspenderán los trabajos sobre los faldones con vientos superiores a 60 Km/h.

─ Se hará uso, en todo mo mento, de ropa de trabajo establecida para trabajos con
materiales que contienen amianto

─ La ropa de t rabajo será considerada material contaminado, siendo desechada al final de


la jornada.

─ Se prohíbe fumar y comer durante la jornada de trabajo.

─ Se evitará trabajar en las horas centrales del día en verano al no te ner posibilid ad los
trabajadores de hidratarse durante la jornada

Protecciones colectivas Equipos de protección individual


─ Señalización y balizamiento. ─ Mascarilla de protección FFP3
─ Orden y limpieza. ─ Mono de trabajo clase 5-6
─ Vallado del lugar de trabajo ─ Cubre-botas
─ Cabina de descontaminación ─ Casco de protección contra choques o
impactos.
─ Calzado de protección.
─ Guantes de protección
─ Equipo de muestreo Personal

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 45 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

RETIRADA DE TUBOS DE FIBROCEMENTO

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS


ANÁLISIS DEL RIESGO ANÁLISIS DEL RIESGO RESIDUAL*

PELIGRO IDENTIFICADO ACTUACIÓN SOBRE Nivel de


Proba- Consecu Nivel de Proba- Consecue
riesgo
bilidad encia Riesgo bilidad ncia
E.P.I. M.C S P.PR
Residual

Caída de obje tos po r desp lome o

derrumbamiento: derrumbamiento de la B ED Mo X X X B LD T

cubierta ligera

Caída de obje tos po r desp lome o

derrumbamiento: derrumbamiento de la A ED In X Xx X B LD T

cubierta ligera

Caída de ob jetos despre ndidos: cascotes,


MD Mo X X M LD To
materiales acopiados,

Choque con tra objetos móv iles: debido

principalmente a brazos móvile s de las MD Mo X X M LD To

máquinas.

Golpes cortes por obj etos o herra mientas:


MD Mo X X B LD T
herramientas cortantes, punzantes, ,

Sobreesfuerzos: por posiciones forzadas o por


MD Mo X X B LD T
manejo de placas

Exposición a su stancias nociv as o tóx icas:


A ED In XX XX M D To
debido principalmente al polvo de amianto

Exposición a agentes físicos: ruido. B LD T B LD T

Exposición a agen tes físicos: vibraciones de B LD T B LD T


las maquinas
* TRAS APLICAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS

MEDIOS AUXILIARES Y MAQUINARIA QUE SE PREVÉ EMPLEAR

Medios auxiliares Maquinaria


─ Herramientas manuales. ─ Plataforma elevadora
─ Cortatubos hidráulico ─ Camión pluma

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 46 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

MEDIDAS PREVENTIVAS

Organización y condiciones de trabajo

─ La jornada de trabajo por trabajador no será superior a 4 horas para limitar la exposición
a las fibras de amianto. Si por motivos r eproducción se pr ecisa tra bajar mas horas se
dispondrá de dos equipos de trabajadores.

─ Se balizará el área de trabajo pa ra prohibir el acce so a terceros. Se señaliza rá el


perímetro de la obra.

─ Se instalaran adecuadamente las cabinas de d escontaminación para el acceso y salida


del personal de la zona sucia.

─ Se señalar á adecuada mente la zona de acopio así co mo la zon a de tránsito de


maquinaria (brazos articulados y carretillas elevadoras)

─ Los trabajo s de desmontaje de la chimenea de fibrocemento se realizará de sde el


exterior accediendo a la cubierta a t ravés de la plataforma elevadora. Estando pro hibido
pisar la cubierta en el entorno de la salida de la chimenea

─ El corte y fraccionamiento del tubo de fibrocemento se realzar mediante sistema de corte


hidráulico por presión evitando la erosión que generaría dispersión de fibras.

─ La manipulación del tu bo de fibro cemento para acopiar e l mismo a nivel de suelo se


realzará mediante camión pluma evitando la manipulación manual de cargas. Se vigilar a
el correcto eslingado de la carga para evitar su balanceo y desplome.

─ El ascenso o descenso a la zona de trabajo sobre la cubierta se realizará siempre a


través de las escaleras interiores montadas en el andamio perimetral.

─ Se evitará el paso de p ersonas (incluso autorizadas para e l trabajo con amianto) bajo la
zona de cu bierta así como en interior de la sala de calderas mientras que se est e
produciendo la retirada los tubos.

─ Se hará uso, en todo mo mento, de ropa de trabajo establecida para trabajos con
materiales que contienen amianto

─ La ropa de t rabajo será considerada material contaminado, siendo desechada al final de


la jornada.

─ Se prohíbe fumar y comer durante la jornada de trabajo.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 47 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

─ Se evitará trabajar en las horas centrales del día en verano al no te ner posibilid ad los
trabajadores de hidratarse durante la jornada

Protecciones colectivas Equipos de protección individual


─ Señalización y balizamiento. ─ Mascarilla de protección FFP3
─ Orden y limpieza. ─ Mono de trabajo clase 5-6
─ Vallado del lugar de trabajo ─ Cubre-botas
─ Cabina de descontaminación ─ Casco de protección contra choques o
impactos.
─ Calzado de protección.
─ Guantes de protección
─ Equipo de muestreo Personal

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 48 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

RETIRADA DE AISLAMIENTO CON AMIANTO FRIABLE

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS


ANÁLISIS DEL RIESGO ANÁLISIS DEL RIESGO RESIDUAL*

PELIGRO IDENTIFICADO ACTUACIÓN SOBRE Nivel de


Proba- Consecu Nivel de Proba- Consecue
riesgo
bilidad encia Riesgo bilidad ncia
E.P.I. M.C S P.PR
Residual

Caída de persona s al mismo niv el: tropiezo


MD Mo X X B LD T
con escombros, materiales, principalmente.

Caída de ob jetos despre ndidos: cascotes,


MD Mo X X M LD To
materiales acopiados,

Pisadas sobre objetos: M D Mo X X M LD To

Choque contra objetos móviles: MD Mo X X M LD To

Golpes cortes por obj etos o herra mientas:


MD Mo X X B LD T
herramientas cortantes, punzantes, ,

Sobreesfuerzos: por posiciones forzadas o por


MD Mo X X B LD T
manejo de placas

Exposición a su stancias nociv as o tóx icas:


A ED In XX XX M D To
debido principalmente al polvo de amianto

Exposición a agentes físicos: ruido. B LD T B LD T

Exposición a agen tes físicos: vibraciones de B LD T B LD T


las maquinas
* TRAS APLICAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS

MEDIOS AUXILIARES Y MAQUINARIA QUE SE PREVÉ EMPLEAR

Medios auxiliares Maquinaria


─ Herramientas manuales. ─

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 49 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

MEDIDAS PREVENTIVAS

Organización y condiciones de trabajo

─ La jornada de trabajo por trabajador no será superior a 4 horas para limitar la exposición
a las fibras de amianto. Si por motivos r eproducción se pr ecisa tra bajar mas horas se
dispondrá de dos equipos de trabajadores.

─ Se balizará el área de trabajo pa ra prohibir el acce so a terceros. Se señaliza rá el


perímetro de la obra.

─ Se instalaran adecuadamente las cabinas de d escontaminación para el acceso y salida


del personal de la zona sucia.

─ Se instalará adecuadamente la esclusa de descontaminación de materiales

─ Se instalará adecuada mente la bu rbuja de a islamiento, co mprobando que la misma no


presenta fugas

─ Se revisará periódicamente el sistema de extracción de aire de la zona de retirada

─ Se retiraran los filtro s absolutos a l final de la jornada, tratándose como materi al de


contaminado.

─ Se señalar á adecuada mente la zona de acopio así co mo la zon a de tránsito de


maquinaria (brazos articulados y carretillas elevadoras)

─ Está prohibido correr en la zona de trabajo.

─ Los acopio s de material dentro de la zona de aislamiento serán los mínimos


imprescindibles, extrayendo los mismos por la esclusa sie mpre que se acumulen en el
interior.

─ Se hará uso, en todo mo mento, de ropa de trabajo establecida para trabajos con
materiales que contienen amianto prestando especial atención a las máscaras faciales y
el correcto estado de los filtros.

─ La ropa de t rabajo será considerada material contaminado, siendo desechada al final de


la jornada.

─ Se prohíbe fumar y comer durante la jornada de trabajo.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 50 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

─ Se evitará trabajar en las horas centrales del día en verano al no te ner posibilid ad los
trabajadores de hidratarse durante la jornada

Protecciones colectivas Equipos de protección individual


─ Señalización y balizamiento. ─ Mascara de protección facial
─ Orden y limpieza. ─ Filtro de eficacia P3
─ Vallado del lugar de trabajo ─ Mono de trabajo clase 5-6
─ Cabina de descontaminación ─ Cubre-botas
─ Casco de protección contra choques o
impactos.
─ Calzado de protección.
─ Guantes de protección
─ Equipo de muestreo Personal

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 51 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

9. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

Los residuo s procedent es del desa miantado deberán ser debidamente embalados para
evitar la dispersión de f ibras desde el lugar de la retirada a su punto de depósito , dich os
residuos deberán de estar debidamente identificados.

Placa de fibrocemento y tubos

El material no friable retirado tanto de la cubierta como del t ubo de salida de humos de la
totalidad del edificio ser án depositados según se proceda su retirada d entro de sa cas de
dimensiones adecuadas (320x170x115) de un solo uso, lo s cuales de berán disponer de
los anagra mas de Peligro Riesgo de Amianto según se establece en la normativa de
aplicación. De la cubie rta el material se baja rá de poca s en pocas placas par a no
sobrecargar la pla taforma, siendo t rasvasados en condiciones de prot ección dentro de la
instalación en lugar de acceso controlado sobre lámina de plástico protectora a las sacas
de embalaje. Una vez llena la saca se cerrara adecuadamente mediante las cinchas que
esta dispone y protegida por cinta americana, así como debidamente señalizado

Figura33. Señalización riesgo de Amianto


Fuente. www.imesasuministros.com

Los movimientos de las sacas dentro de la obra se realizarán siempre mediante apoyo
del mismo sobre un palet de mad era europeo y medios auxiliares. El almacenamiento
temporal se realizará en una zona aislada a la cual solamente pueda acceder el person al
autorizado para tales labores. La carga sobre camión y transporte se rea lizaran conforme
indica el acuerdo europeo de transporte de mercancías peligrosas, clase 9 del ADR

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 52 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Material friable y materiales contaminados.

El material friable retirado del aislamiento de los conductos de agua caliente de la sala
de calderas deberán ser introducid os dentro d e la burbuja de aislamie nto dentro de Big
Bags de un solo uso, los cuales deberán disponer de los anagramas de Peligro Riesgo de
Amianto según se est ablece en la normativa de aplicación. Dentro de la burbuja de
aislamiento y una vez lleno el Big Bag deberá de ser debidamente sellado median te las
cintas que la saca dispone y reforzado mediante cinta americana.

Los materia les, equ ipos y materiales que e stén en cont acto con f ibras de amiant o
serán considerados co mo material contaminado. Se pud e entender por tal resid uo los
filtros empleados en el sistema de ventilación de la burbuja de aislamiento, los f iltros de
las asp iradoras, los monos desechables, g uante, mascarilla s, cu bre-botas…Dichos
residuos se rán deposit ados al fin al de la jornada en bolsas de plá stico la cua les se
cerraran adecuadamente, se colocarán pegatinas identificativas en cada una de las
bolsas y ser án depositadas en un B ig Bag para su almacen amiento temporal y post erior
transporte y gestión.

Los movimientos del Big Bag dentr o de la obra se rea lizarán siempre mediante apoyo
del mismo sobre un palet de mad era europeo y medios auxiliares. El almacenamiento
temporal se realizará en una zona aislada a la cual solamente pueda acceder el person al
autorizado para tales labores. La carga sobre camión y transporte se rea lizaran conforme
indica el acuerdo europeo de transporte de mercancías peligrosas, clase 9 del ADR

Figura34. Paletizado de placa de fibrocemento Figura35. Ensacado de restos de placas y


Fuente. Proyecto de vertedero en Nava material friable sobre Big Bag
Fuente. Proyecto de vertedero en Nava

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 53 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Según la orden MAM/304/2002, de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de


valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, en el proyecto de
desamiantado sobre el cual estamos trabajan do nos encontramos los siguiente s residuos
peligrosos

• 17 06 01* Materiales de Aislamiento que contienen amianto

• 17 06 05* Materiales de construcción que contienen amianto

Los residuos procedentes del desamiantado de berán ser transportados a un depós ito de
seguridad e n el cual pe rmanecerán bajo unas condiciones de segurid ad que gara nticen la
protección del suelo, de las aguas y que no presenten riesgos para la salud humana. Dichos
depósitos d e seguridad deberán d e estar aut orizados por la autor idad medioambiental
competente en la zona donde estén instalados.

A continuación se muestra la valoración econó mica de la gestión de los residuo s en el


vertedero Autorizado q ue dispone la empresa FCC- Ámbito en e l t érmino mun icipal d e
Arganda del Rey (Madrid)

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 54 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 55 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

10. MEDICIONES Y PRESUPUESTO

A continuación se mue stra una valoración e conómica d e los medios de prot ección
individual y colectivos n ecesarios p ara la retirada de los materiales con amianto según lo
establecido en el presente protocolo.

La valoración económica de los mismos se ha realizado a partir de la oferta econ ómica


recibida por parte de la empresa AMESA SUMINISTROS, S.L. la cua l nos proporcionó su
preciario AMIANTO 2012.

Para los me dios auxiliares de e levación y prote cción perimetral se toma como refe rencia
los precios obtenidos de la base de precios CENTRO-GUADALAJARA 2011

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 56 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 57 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 58 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 59 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 60 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 61 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 62 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

11. IMPLANTACIÓN OHSAS EN UNA EMP RESA E SPECIALIZADA E N


RETIRADA DE AMIANTO

A continuación se muestra un pequeño est udio para implantación de un sistema de


Gestión de la Segurid ad y Salud den el Tra bajo en nu estra empresa espe cializada en
retirada de material que contiene amianto conforme el modelo normativo certificable OHSAS
18001:2007. Los pilares de este est ándar de gestión son lo s procesos y la mejora continua
en materia de prevención y salud.

11.1. Fase inicial

a. Declaración de intenciones. Punto de partida.

Analizando en el seno de la empresa se pretende establecer un sistema de gestión de


la SST que minimice los riesgos al personal pr opio y ajeno que pueda intervenir en la s
actividades de la empresa. Para ello se deberá tener en cuenta todas y cada una de las
actividades que se lleven a cabo en la organización.

Se pretende alcanzar y demostrar un sólido desempeño mediante resultados medibles


mediante el control de los rie sgos de la salud los cuale s han de e star acordes con la
política que se redactará y los objetivos anuales que se establezcan. Conforme p ase el
tiempo el sistema implantado se mantendrá al d ía mejorando día a día aquellos aspectos
en los que se detecten no conformidades en los procesos.

De cara a años próximos se dejar á la puerta abierta a la integración del sistema de


prevención dentro de u n sistema d e control d e calidad conforme ISO 9001 y g estión
medioambiental conforme ISO 14001.

La intención última una vez i mplantado el sist ema OHSAS en la org anización e s la
certificación del sistema por parte de una entidad independ iente que de conformidad a lo
establecido en la normativa, dando validez, credibilidad y mejora de la imagen de l a
organización.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 63 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

b. La organización

Nuestra empresa espe cializada en retirada de amianto dispone de los siguien tes
medios humanos y materiales.

x.-Medios humanos.

− 1 gerente- director de proyectos

− 1 administrativo

− 1 técnico de estudios y proyectos

− 1 encargado de ejecución

− 5 trabajadores fijos

− Según puntas de pro ducción se dispone de una ca rtera de trabajadores


especializados en la retirada de amianto los cuales se contratan de manera
eventual por obra y servicio.

x.- Medios técnicos

2
La empresa dispone de una nave de aproximadamente 500m en d oble altura,
donde se dispone de 3 zonas difere nciadas. Una pequeña oficina de unos 80m 2 desde
donde se coordina tod a la labor a dministrativa, comercial y técnica, dispone de un
pequeño baño y zona de archivo. En la plan ta inferior se dispone de un pequ eño
vestuario y zona de aseos para la mano de obra directa. El resto de la n ave se destina
a almacén de los equipos que la empresa posee clasificados según su uso, cabinas de
descontaminación, e sclusas, f iltros de agua, de presores. S e dispone d e un peque ño
stock del material fungible que se repone de manera mensual según consumos.

Para los trabajos la empresa dispone de una plataforma elevadora de 14m de brazo
la cual es transportada mediante los camiones que la empresa posee. En el exterior de
la nave se dispone de una pequeña campa donde se gua rdan los 2 camiones q ue
dispone la empresa con la ho mologación administra tiva para el transporte d e
materiales con amianto hasta los vertederos autorizados.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 64 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

x.- Medios económicos.

Por la experiencia y el buen hacer de los últimos años la empresa según la ultima
auditoria co ntable es p erfectamente viable rea lizando todo s sus pago s conforme se
establece en la ley de pagos en vigor y con una Tesorería que goza de buena salud.

El sistema de prevención implantado en la e mpresa es la contratación de las 3


modalidades preventivas (segurid ad, higiene y ergonomía) con un servicio de
prevención ajeno al igual que la modalidad de vigilancia de salud.

c. Examen actual de la organización.

Para la corr ecta implementación de l sistema de prevención conforme OHSAS 18001.


Todos y cada uno de los trabajadores fijos de la empresa realizan una formación inicial la
cual esta orientada a un a primera toma de c ontacto con el proceso que se llevará desd e
dirección y administración. Los pilares humanos del sistema de gestión serán la dirección,
la unidad administrativa y el encargado de ejecución.

En primer lugar se pro cederá a ex aminar la or ganización estableciendo el grado d e


conformidad con la No rma y viendo aquellos aspectos que han de cambiarse par a
corregirlas desviaciones existentes. Viendo lo s puntos f lojos se establecerá un plan de
acción en e l cual en un plazo no superior a 6 meses se analizara la adaptación de la
empresa a los estánd ares establecidos por la norma. En el diagnóstico inicial es
fundamental tener claro las áreas que hay qu e evaluar ta nto de prod ucción, dire cción
como administración. Si en alguno de los punto s a la hora de preparar el diagnóstico se
produce un bloqueo o desconocimiento se pon drá la orga nización en contacto con su
departamento de prevención ajeno, los cuales les asesoramiento

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 65 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

11.2. Documentación

Analizada la empresa y los punto s en los que hay que t rabajar, se procederá a la
redacción d e los docu mentos necesarios para la correcta implanta ción del sistema
general de seguridad y salud en el trabajo. L os document os que la e mpresa redactará
son los siguientes

− Manual

− Política

− Procedimientos y registros

− Instrucciones de trabajo para cada una de las actividades

− Plan de emergencia

−…

Todos los d ocumentos deberán ser aprobados por la dirección, datado s y re visados
periódicamente, así como comunicados a los trabajadores y terceros interesados.

El manual.

En el manual de n uestra org anización se establecerán las característica s


principales del sistema que se desea implantar, fijand o las resp onsabilidades,
estándares a cumplir y sirviendo co mo referencia durante los sigu ientes procesos de
implantación y posterior puesta en práctica del sistema. Nuestro manual será dividido
en los siguientes puntos.

− Indicie

− Declaración de compromiso de la política de seguridad y salud

− Periodos de revisión ( se establecerán inicialmente cada 6 meses y según como


evolucione la implantación se podrá revisar con mayor dilatación temporal)

− Organigrama actual de la empresa

− Funciones y responsab ilidades de la totalidad de la p lantilla en lo referente a la


implantación del sistema. Participación y consulta

− Alcance y cambios a realizar

− Control de las actuaciones

− Establecimiento de las auditorias de sistema

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 66 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Para tener i dea del grado de impla ntación del sistema se establecerá n de salida do s
indicadores definidos de la siguiente manera

Objetivo General Indicador

Reducir el número de accidentes nº de accid entes/nº accidentes media de se ctor


derivados d e los trabajos de ret irada de <0.75
amianto hasta unos valores un 25%
inferior a la media del sector

Aumentar un 10 % el número de
inspecciones y observaciones nº inspeccio nes 2012/nº inspeccion es 2013 < ó =
planificadas, por los jefe s de producción, 1,1
del personal a su cargo.

La política

En la polít ica se p lasmara los pr incipios asu midos por la Alta Dirección para la
mejora de las condicio nes de trab ajo, elevando el nivel d e prevención y de seguridad
en todos sus aspectos y promoviendo la mejora constante de las condiciones de salud
para todos y cada uno de los trabajadores. La política debe contar con:

− Con el apoyo incondicional de la alta dirección.

− Con el compromiso de mejora continua.

− Debe ser apropiada a la escala de riesgos laborales de la de la organización.

− Acorde a otras políticas de la organización (calidad, medio ambiente, etc.).

− Declarar el cumplimiento de todos los requisitos legales y de materia preventiva.

− Definir la forma de cumplir con los requisitos de seguridad y salud.

− Proporcionar el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos.

− Ser comunicada a las p artes interesadas y a todas las perso nas que trabajan en
la organización

− Revisión periódica además de visible en la organización.

Procedimientos y registros

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 67 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

Según establece el est ándar OHSAS, toda g estión se seguridad y salud deber á
establecer unos proce dimientos cl aros utilice y prácticos los cuale s deberán est ar
documentados. Los procedimientos describirán las actividades y facilitan su evaluación
y seguimiento

A continuación se indican alguno de los procedimientos que se implantarán

PROCEDIMIENTO /
OBJETO REGISTROS GENERADOS
INSTRUCCIÓN

Definir los EPIs que deben utilizarse


Recibo de entrega de EPIs.
para cada tipo de trabajo, su uso y
protocolo de desecho así como Listas de EPIs por
Gestión de EPIs conservar aquellos que puedan ser puesto/actividad.
reutilizados. Mantenimiento y revisión de
EPIs.

Definir las medidas colectivas que Listas de MC por actividad


Gestión de medidas deberán utilizarse para cada topología Manual de montaje y
colectivas de trabajo conservación

Plan de mantenimiento
preventivo.
Definir el programa de mantenimiento Registros de mantenimiento
preventivo, la sistemática para el realizados.
Mantenimiento
mantenimiento correctivo de las
equipos Informes y certificados de
instalaciones y el control
reglamentario de las instalaciones. inspecciones reglamentarias.
Libros de mantenimiento
oficiales.
Protección del personal frente a la
inhalación y contacto con sustancias
químicas.
Manipulación de Señalizar en condiciones controladas Listado de productos químicos
Sustancias las operaciones en las que por puesto.
Peligrosas intervengan sustancias peligrosas. FDS de productos químicos.
Señalización de las zonas donde se
almacenan y utilizan productos
químicos.

Control de Derrames
Revisión diaria de contenedores
de Productos Prevención del control de derrames.
y de material neutralizante.
Químicos

Señalización de Garantizar la correcta señalización de Inspección visual de


Lugares de Trabajo los lugares de trabajo. señalización cada tres meses.

Registro de cualificación de los


Utilización de Medios Garantizar la correcta utilización de
operarios que utilizan carretillas
auxiliares las carretillas elevadoras.
elevadoras.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 68 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

PROCEDIMIENTO /
OBJETO REGISTROS GENERADOS
INSTRUCCIÓN
Autorización de uso de
maquinaria.

Establecer los requisitos de seguridad


Revisión de instalación previa a
Compras y salud en compras de maquinarias,
la puesta en marcha.
equipos e instalaciones.

Los registro s resultantes serán las pruebas para valorar nuestra organización y
comprobar que estamos realizando el trabajo de forma ordenada y planificada.

Respecto a los objetivos y programa s, la organización considerará la evaluación


de riesgos y los compromisos de la política a la hora de formular los objetivos. Además
hay que elaborar un programa que contendrá para cada o bjetivo, las metas para su
consecución indicando los responsables, los medios y los recursos asignados.

Evaluación de riesgos.

En la fase de evaluación de riesgos se deben establecer procedimientos claros para


la identifica ción de peligros, riesgo s y evaluación de los mismos determinando los
procesos de control necesario para la consecución de los objetivos.

− Evaluar e identificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores

− Identificar los requisito s legales p ara cumplir con la le gislación e n materia


preventiva

− Fijar unos objetivos y elaborar un plan de acción para cumplir los mismos.

− Planificar de las revisiones periódicas

Como paso fundamental en esta eta pa y como proceso lógico de aplicación de las
técnicas de prevención:

− Identificación de peligros en situaciones normales, ocasion ales y de emergencia en


los que pue dan verse involucrados los traba jadores dentr o de los pr ocesos de
retirada de materiales con amianto.

o Mediante la observación de las actividades diarias del trabajador.


o Comparando con mejores prácticas de organizaciones similares.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 69 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

o Entrevistas y encuestas.
o Visitas e inspecciones.
o Análisis de procesos.

− Identificación de riesgos.

− Evaluación de riesgos (Evaluar los riesgos que no se puedan evitar)

− Control.

Se redacta rá un documento donde describa como se identificará la leg islación,


como acceder a la misma, la manera que se actuará para actualiza r dicha nor mativa,
sistemática para que la información llegue a todos los afect ados e igualmente establecer
un mecanismo para actuar frente a la legislación derogada.

11.3. Implantación

La implantación consiste en la puesta en práctica de los aspectos definidos de man era


teórica de manera que cada unos de posprocedimientos sean valida dos, identif icados,
instruidos, preparados para su auditoria de verificación y seguimiento y lo más importante
difusión general.

Para la correcta implantación pau latina del sistema se establecerá n unos plazos
adecuados a cada una de las actividades proporcionando el tiempo suficiente a cada una
de las funciones para su compresión y corre cta puesta en marcha. Los participantes
deberán co nocer los p asos a llevar a cabo y los regist ros a gener ar empleando las
plantillas habilitadas para tal efecto.

Los objetivo s de la fase de implantación que se establece n en nuestr a organización


esta dire ctamente relacionada con la comunicación. Para una correct a implantación se
verificará que el personal encargado del mis mo conoce los requisit os y el tie mpo de
rodaje que dispone hasta la primera auditoria d e revisión. Las responsabilidades deberán
de ser claras y las posibles dudas serán consultadas con la dirección.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 70 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

11.4. Evaluación.

Transcurrido el tiempo de rodaje establecid o en 6 meses se de berá proced er al


seguimiento y supervisión del mismo mediante l a auditoria de ajuste que tiene la finalida d
de identificar las d esviaciones que se han prod ucido en la implementación con respecto
al rumbo inicialmente e stablecido. Se formará a uno de lo s trabajadores administrativos
como personal auditor interno, realizando un curso presencial que le habilite
profesionalmente para dichas funciones.

De cara a l as auditoria s legales e xternas se deberá realizar la auditoria de ajust e


siguiendo un proceso similar con el objetivo de familiarización del personal con los pasos
que se seguirán en el momento de obtener la certificación.

El principal objetivo de la auditoria de ajuste es la corr ección de las desviaciones


observadas, para lo cual se dará un periodo de ajuste de tres meses p ara solventar los
posibles problemas existentes.

Finalmente a estas altur as ya podemos considerar estar preparados para afrontar una
auditoria externa de ce rtificación e n un Siste ma de Gestión y Seguridad Ocupa cional,
basado en la norma OHSAS 18001:2007

11.5. Certificación

La certifica ción del sistema de gestión de se guridad y salud en el trabajo es un


procedimiento voluntario dentro de la implantación del sistema OHSAS el cua l será
llevado a cabo por la organización para dar conformidad de manera oficial al sistema por
lo establecido por la norma, otorgando validez, credibilidad y mej orar la imagen
empresarial mejorando el posicion amiento en el mercad o actual convulso por la crisis
económica global.

La certificación será realizada por personal de una e mpresa ajena a la organización y


especializada en la cer tificación de sistemas d e gestión. Esta empre sa plasmará por
escrito q ue el proceso de trabajo y servicios prestados por la orga nización so n de
conformidad con los requisitos fijados por el estándar OHSAS 18001:2007

Con la certificación pretendemos obtener los siguientes beneficios.

Gestión
− Mejora la integración de la actividad preventiva.

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 71 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

− Ventajas económicas: tales como aumento de l valor añad ido, reducción de coste
por accidentes y prevención de infracciones.
− Ayuda a garantizar el cumplimiento continuo de la legislación de seguridad y salud
aplicable.
− Iniciar el pr oceso de integración con otros sistemas como el de calidad y medio
ambiente.

Mercado
− Mejora de la imagen empresarial.
− Mayor competitividad y mejor posicionamiento en el mercado.

Sociedad
− Ventajas en las relacio nes con la Administración Pública por el cumplimiento en
prevención de riesgos laborales.
− Mejora las relaciones con las partes interesadas externas.

Tras la realización de la auditoria de certificación se comprobara el correcto


cumplimiento con el estándar, en caso de incumplir en a lguno de los parámetros de
actuación la empresa deberá pre sentar un plan de med idas correct ivas antes de la
certificación. Anualmente se realiza rán auditorias de seguimiento para comprobar que la
organización continua cumpliendo los requisitos establecidos en la norma.

A continuación y procedente del temario del master en prevención de riesgos laborales


de la UNIR se muestra el esquema básico de certificación

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 72 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

12. CONCLUSIONES

El presente proyecto fin de master es fruto d e las ganas de formación en la materia


producida por una sen sación de desconocimiento por parte del alumno antes de l inicio de l
master en prevención de riesgos laborales.

El amianto es un mundo descocido para la gran mayorí a de las pe rsonas que esta
presente en muchos de los element os constructivos que est án a nuestr o alrededor al haber
sido históricamente, y s obre todo e n la década de los 70, uno de los materiales aislante s
mas emple ados en nuestro país, pudiendo ser definido como el “en emigo latente” en los
edificios. La gran mayo ría de las p ersonas nos podemos encontrar expuestas a las fibras
por mero desconocimiento exposición a las fibras.

Gracias a los conocimientos adquiridos durant e la parte teórica como higienista del
presente master en pr evención d e riesgos la borales, he consegu ido abrir la p uerta a la
investigación sobre pro cesos de re tirada, utilización de equipos de protección colectiva que
evitan la propagación de fibras a terceros, se lección de equipos de protección individual
adecuados para cada uno de los diferentes trabajos, el método de re cuento de fibras y el
proceso de gestión de los residuo s peligrosos. Se ha co nsultado multitud de bibliografía
desarrollada por e mpresas especia lizadas en el sector así como la Guía Técnica para la
Evaluación y Prevenció n de los riesgos relacion ados con la exposición a amianto p ublicada
por el INSHT.

En la elaboración del presente trabajo fin de master, se ha pretendido realizar un plan d e


trabajo con enfoque práctico que contuviese los puntos más importantes reflejad os en e l
artículo 11 del RD 396/2006

Desde un punto de vista profesional como arquitecto-técnico/ Jefe de obra, y sobre en los
ultimo años en mi trab ajo como g estor de mantenimiento, se ha cruzado algú n trabajo
puntual por parte de clientes particulares solicitándome un a pequeña retirada de placas o
gestión de r esiduos y ante el desconocimiento, preparació n y personal cualificado para el
trabajo se ha tenido que ceder el trabajo a otras empresas del sector. Tras la realización de
este master y los diferentes análisis plasmados en este trabajo me siento preparado para
realizar un t rabajo de e stas cara cterísticas. (Previa homologación empresarial en RERA y
demás cumplimientos legales)

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 73 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

13. NORMATIVA

Ámbito Nacional

- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

- Real Decreto 39/1997 , de 17 de enero, por e l que se aprueba el Reg lamento de los
Servicios de Prevención.

- Real Decr eto 485/199 7, de 14 de abril, sobre dispo siciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo.

- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposicion es mínimas de seguridad y


salud en los lugares de trabajo

- Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra


los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposicion es mínimas de seguridad y


salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

- Real Decreto 1215/1997, de 18 d e julio, por el que se e stablecen la s disposicio nes


mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo.

- Orden de 7 de diciembre de 2001 por la que se modifica el anexo I del Real Dec reto
1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se imponen limitaciones a la
comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos.

- Orden MAM/304/2002, de 8 de fe brero, por la que se publican las operaciones de


valoración y eliminación de residuos y la Lista Europea de Residuos (LER).

- Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de


riesgos laborales.

- Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la


Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesg os Laborales, en materia de
coordinación de actividades empresariales

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 74 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

- Real Decr eto 604/200 6, de 19 d e mayo, por el que se modifican el Real Decreto
39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención, y el Real Decreto 1627 /1997, de 2 4 de octubr e, por el qu e se estable cen
las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

- Ley 32/20 06, de 18 d e octubre, reguladora d e la subcontratación en el Sector d e la


Construcción.

RD 1299/2006, de 10 de noviembre , por el que se aprueba el cuadro de enfermedades


profesionales.

- Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos.

Ámbito Comunitario

- Directiva 2003/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de marzo de


2003, por la que se mo difica la Dir ectiva 83/477/CEE del Consejo sobre la protección
de los trab ajadores contra los rie sgos relacionados con la exposición al amianto
durante el trabajo.

Ámbito Internacional

- Convenio 162 de la OIT, sobre utilización del asbesto en condiciones de seguridad.

Métodos de Toma de Muestra y Análisis

- MTA/ MA-051 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo


“Determinación de fibr as de amianto y otras fibras en aire. Método del filtro de
membrana/microscopía óptica d e contraste de fases” que ha sido e laborado seg ún el
método de la Organización Mundial de la Salud (1997).

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 75 de 77


PROYECTO FIN DE MASTER. HIGIENE INDUSTRIAL

14. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

A continuación se ind ica la biblio grafía consult ada por el alumno para la redacción del
presente trabajo fin de Master.

− Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud aplica bles a los tr abajos con riesgo de exposición a
amianto.

− Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los riesg os relaciona dos con la
Exposición a Amianto. Publicada p or el Inst ituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo.

− Guía técnica para la utilización por los trabajadores en el tra bajo de los Equipos de
Protección Individual. Publicada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo.

− Manual para los trabajo con amia nto. Publica do por la F undación L aboral de la
Construcción.

− Guía de Actuación Insp ectora para control del cumplimiento de la normativa sobre
riesgo de amianto. Pub licado por la subsecretaria, dirección general de Inspección
de Trabajo y Seguridad Social.

− Apuntes UNIR. Master Oficial universitario en Prevención de Riesgos Laborales

− Manual para la formación en Prevención de Riesgos La borales. Especialidad e n


Higiene industrial. Publicado por Wolters Kluwer

− Manual para la formación en Prevención de Riesgos La borales. Cu rso Superio r.


Publicado por Wolters Kluwer

− Información Web INSHT www.insht.es

− Información Web DECONTA. www.deconta.com Fichas técnicas d e producto s


mostradas en el apartado 5.

− Información Web ICAM www.amiantoicam.com

− Información Web AMESA. www.amesasuminstros.com

JOSE LUIS YUBERO GIL Página 76 de 77

También podría gustarte