Fisiologia Del Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Trabajo de fisiología laboral

Presentando por:
Dirley Camila Rojas Polania
Angie Lorena Gutierrez Hernandez

Presentado a:
Edgar Caicedo

GRUPO 500
Bogotá
17 octubre 2023
UNINPAHU
1. HOMEOSTASIS
a. Definición: Estado de equilibrio entre todos los sistemas del cuerpo
necesarios para sobrevivir y funcionar de forma adecuada. Para
mantener la homeostasis y responder a los cambios internos y externos,
el cuerpo ajusta de manera constante los valores de ácido, presión
arterial, azúcar en la sangre, electrólitos, energía, hormonas, oxígeno,
proteínas y temperatura. De esta manera se logra mantener esos
valores dentro de los límites normales. También se llama equilibrio
homeostático y homeostasia.

En la homeostasis influyen tres actores principales:

 Los receptores, encargados de detectar los cambios en el entorno.


 El centro de control, que sería el cerebro, encargado de enviar las
órdenes de auto-regulación.
 Los efectores, que ejecutan esas órdenes.

b. Mecanismos de regulación homeostática:


Nuestro cuerpo tiene diversos mecanismos que son capaces de detectar
cambios y activar las respuestas necesarias para contrarrestarlos y así
mantener la homeostasis. Algunos de los mecanismos con los que
cuenta nuestro cuerpo para mantener la homeostasis son:

- Temperatura corporal: Cuando hace frío, el sistema nervioso detecta la


disminución de la temperatura y desencadena una serie de respuestas,
como la constricción de los vasos sanguíneos para reducir la pérdida de
calor o el temblor muscular para generar calor. Por otro lado, cuando
hace calor, se produce la respuesta contraria, la dilatación de los vasos
sanguíneos para permitir que el calor se disipe y se estimulan las
glándulas sudoríparas para enfriar el cuerpo.
- Glucosa en la sangre: Cuando los niveles de glucosa aumentan
después de una comida, el páncreas libera insulina, para que las células
la absorban y almacenen en forma de glucógeno en el hígado. Por el
contrario, cuando los niveles de glucosa disminuyen, el páncreas libera
glucagón y esto desencadena la liberación de la glucosa almacenada en
el hígado.
- Presión arterial: Cuando la presión arterial aumenta, se activan la
dilatación de los vasos sanguíneos, la disminución del ritmo cardíaco y
la reducción de la retención de líquidos, para disminuir la presión
arterial. Si, por el contrario, la presión arterial disminuye, se
desencadenan respuestas contrarias para aumentarla.
- Sistema inmunológico: Cuando nuestro cuerpo se enfrenta a
microorganismos que pueden dañarnos, el sistema inmunológico activa
la producción de anticuerpos y activas células especializadas, para
combatir las infecciones y restaurar la homeostasis.
- Sistema gastrointestinal: Al hacer la digestión, el sistema
gastrointestinal absorbe los nutrientes necesarios y elimina los desechos
que no necesitamos. También puede almacenar una variedad de
bacterias beneficiosas que nos ayudan en la digestión y en el sistema
inmunológico, contribuyendo así a mantener un equilibrio interno
saludable.

En cada uno de estos procesos homeostáticos intervienen diferentes


sistemas y órganos en nuestro cuerpo, como el sistema nervioso, el
sistema endocrino, el sistema cardiovascular, los riñones y otros.

c. Alteraciones de la homeostasis
Existen factores tanto internos como externos que pueden influir en la
capacidad de nuestro cuerpo para mantener el equilibrio interno. Algunos
de estos factores son:

 Estrés: Cuando nos enfrentamos a situaciones estresantes, nuestro


cuerpo activa una respuesta de “lucha o huida” que desencadena el
aumento la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la liberación de
hormonas del estrés, como el cortisol y la adrenalina. Estos cambios
temporales pueden ser beneficiosos en situaciones de emergencia,
pero el estrés crónico y prolongado puede desregular la homeostasis
y tener efectos negativos para nuestra salud a largo plazo.
 Desequilibrios nutricionales: Una alimentación desequilibrada
puede afectar de forma negativa a la función de nuestras células y
órganos, y provocar deficiencias nutricionales, desequilibrios
metabólicos y aumentar el riesgo de diversas enfermedades
crónicas.
 Cambios ambientales extremos: Las temperaturas extremas
pueden sobrepasar la capacidad de los mecanismos de regulación
de nuestro cuerpo y afectar negativamente la homeostasis.
 Enfermedades: Enfermedades como la diabetes, la hipertensión o
los trastornos hormonales pueden alterar la función adecuada de
nuestro cuerpo. Además, las enfermedades autoinmunes pueden
atacar y dañar los órganos encargados de mantener la homeostasis,
como los riñones, el hígado o el sistema endocrino.
 Medicamentos y sustancias tóxicas: Algunos medicamentos y
sustancias tóxicas como el alcohol o el tabaco, pueden afectar a los
mecanismos de regulación del cuerpo.
 Trastornos de ansiedad: Los trastornos de ansiedad pueden
afectar a nuestro Sistema Nervioso Autónomo, que controla
funciones como la frecuencia cardíaca, la respiración y la presión
arterial, lo que puede causar efectos negativos en el sistema
cardiovascular y otros sistemas corporales.
 Trastornos del estado de ánimo: Trastornos como la depresión y el
trastorno bipolar, pueden alterar el Sistema Nervioso Central
afectando a ciertos neurotransmisores y hormonas. Estos
desequilibrios pueden facilitar que aparezcan ciertos síntomas
característicos de estos trastornos como cambios en el apetito,
alteraciones del sueño o fatiga, entre otros.

La capacidad de nuestro cuerpo para mantener la homeostasis


puede variar por muchos factores como la edad, el estado de salud
general, la genética o el estilo de vida. Llevar un estilo de vida
saludable, con una alimentación equilibrada, practicar ejercicio
regularmente, realizar actividades que nos ayuden a gestionar mejor
el estrés y evitar el consumo de sustancias tóxicas, puede ayudar a
la homeostasis.

d. Recuperación de la homeostasis

Es importante que contar con especialistas de la salud que puedan evaluar


cuál es el estado en cuanto al equilibrio del organismo y que ayuden a
restaurar la homeostasis.

La Psiconeuroinmunología (PNI) se enfoca en la interacción entre los


procesos psicológicos y los sistemas inmunológico, endocrino y nervioso en
el cuerpo humano. Su objetivo principal es comprender la relación entre la
mente y los sistemas responsables de mantener la homeostasis de nuestro
organismo: el sistema nervioso (SN Central y SN Autónomo), el sistema
inmunológico y el sistema endocrino. La PNI pretende aportar estrategias
que promuevan la salud y el bienestar. Esto puede incluir intervenciones
psicológicas, cambios en el estilo de vida, técnicas de manejo del estrés o
el uso de suplementos vitamínicos o fármacos.

El Neurofeedback también puede ser útil en casos de desregulación


emocional, ansiedad, insomnio y otros trastornos que afectan la
homeostasis. Al entrenar y fortalecer las ondas cerebrales, se puede
mejorar la función cerebral y la sintomatología del paciente.
1. METABOLISMO
a. Definición: El metabolismo se refiere a todos los procesos físicos y
químicos del cuerpo que convierten o usan energía, tales como:
 Respiración
 Circulación sanguínea
 Regulación de la temperatura corporal
 Contracción muscular
 Digestión de alimentos y nutrientes
 Eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces
 Funcionamiento del cerebro y los nervios
b. Metabolismo celular
El metabolismo se define como todas las reacciones químicas que se
llevan a cabo dentro de un organismo y lo mantienen vivo. Las
reacciones metabólicas de la célula la obligan a estar en constante
actividad. Las concentraciones de innumerables sustancias cambian
de forma continua en el interior de la célula, y otras más entran o salen
de ésta. Durante este proceso las reacciones químicas tienen una
secuencia programada diferente para cada función según el tipo de
célula que se conoce como ruta o vía metabólica. En algunos casos,
las distintas vías metabólicas pueden interrelacionarse.
c. Fases del metabolismo
El metabolismo celular es la suma de todas las reacciones químicas
que ocurren en una célula, cuyas vías o rutas metabólicas pueden
dividirse en anabólicas y catabólicas.
 ANABOLISMO conocido como biosíntesis, es la parte del
metabolismo en la que se incorporan sustancias simples a
moléculas más complejas, necesarias para la célula. En este
proceso se obtienen materiales y energía química de las moléculas
del alimento para que realicen funciones de reparación y
crecimiento de la célula.
 CATABOLISMO, representado por funciones de degradación que
acompañan de liberación de energía química producto, sobre todo,
de las moléculas complejas que se descomponen en otras más
simples.
d. Funciones del metabolismo
El metabolismo es el conjunto de transformaciones químicas que
provee al cuerpo viviente de las sustancias que necesita para existir,
crecer y reproducirse.

En el caso de las plantas y los organismos autótrofos, el metabolismo


comienza con la fijación del dióxido de carbono valiéndose de la luz
solar, para luego sintetizar, a partir de moléculas simples, los glúcidos
que le servirán de combustible celular.
En cambio, en los organismos heterótrofos (como los animales) el
metabolismo parte de oxidar y descomponer la glucosa (glucólisis),
proteínas y lípidos extraídos de la materia orgánica de la que se
alimentan, lo cual requiere de una digestión que transforme el tejido y
la materia consumida en sus componentes elementales.

2. ENERGIA- FUENTES ENERGETICAS


a. Obtención de energía del cuerpo humano: Solo hay 3 fuentes
energéticas provenientes de la dieta: Hidratos de Carbono, Grasas y
Proteínas.
 Los Hidratos de Carbono son la principal fuente energética del
organismo. Producen alrededor de 4 Kcal/g, y tienen una
combustión fácil por parte del organismo, por lo que suele ser la
primera fuente energética utilizada por él organismo. Están
presentes en mayor o menor medida en cereales, vegetales, frutas,
arroces, lácteos, azúcares, … No todos los hidratos de carbono
son iguales y se diferencian principalmente en si están formados
por glucosa, fructosa, almidón ó galactosa principalmente, lo que a
su vez provoca diferentes velocidades de asimilación (ver post
sobre Índice Glucémico), lo que convierte a unos hidratos de
carbono preferibles dependiendo de la hora del día y de la
actividad a realizar. Los hidratos de carbono se almacenan en
forma de GLUCÓGENO dentro de músculos e hígado y ese
glucógeno será el principal responsable del rendimiento durante el
entrenamiento. Como no se puede almacenar mucho glucógeno, el
resto de las calorías ingeridas en forma de hidratos de carbono se
transformarán en grasas.
 La Grasa es fundamental en la dieta pues es imprescindible en
numerosas funciones de nuestro organismo y en la protección de
la membrana celular. A nivel energético produce unas 9 kcal/g,
más del doble de lo que producen los hidratos de carbono, pero
tienen una combustión difícil, es decir, consume mucho oxígeno,
por lo que nuestro cuerpo tenderá a prescindir de ellas durante el
entrenamiento, principalmente en intensidades altas, porque
disminuiría nuestro rendimiento. El momento del día en el que más
grasa consume nuestro organismo es mientras dormimos, y es por
esto que siempre se recomienda evitar cenas muy cargadas de
hidratos de carbono (especialmente glucosas), pues si no el cuerpo
se vería obligado a almacenar grasa en vez de consumirla. Al igual
que los hidratos de carbono no todas las grasas son iguales y unas
son más beneficiosas que otras para el organismo. Principalmente
se dividen en saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas, y
decir que la mayor parte de una dieta sana debería provenir de las
grasas poliinsaturadas presentes en nueces, aceite de oliva,
pescados azules, … Una grasa para evitar y especialmente
peligrosa son las grasas deshidrogenadas o grasas TRANS
presentes principalmente en alimentos industrializados
(especialmente bollería). A modo de reconocimiento fácil, debemos
evitar todo tipo de masa que se pueda estirar (croissant industrial,
por ejemplo).
 Las Proteínas son muy poco, o casi nada, utilizadas por nuestro
organismo en el proceso de producción energética. Producen 4
kcal/g (igual que los hidratos de carbono), pero el cuerpo solo las
utiliza a nivel energético en fases de ayuno prolongado, o durante
la ejecución de un esfuerzo muy largo. Su principal e
imprescindible función es de construcción y a veces se las llama
los “ladrillos” de nuestro cuerpo. La proteína está formada por
numerosos Aminoácidos, que a su vez se dividen en esenciales y
no esenciales. Los aminoácidos esenciales son aquellos que
nuestro organismo no es capaz de producir y, por lo tanto, deben
ser ingeridos durante la dieta. Los no esenciales por el contrario
son los que nuestro organismo puede sintetizar. Para asegurar que
en nuestro cuerpo entran todos los aminoácidos posibles debemos
variar mucho la fuente de proteína, porque no todos los alimentos
contienen los mismos aminoácidos. Los aminoácidos están
presentes en la carne, el pescado, la leche, la clara de huevo,
vegetales.

La cantidad de proteína recomendada al día varía de 1 a 2 gramos


por kilo corporal en un adulto con un peso adecuado. La mayor o
menor ingesta dependerá del individuo. En deportistas la ingesta
recomendada es mayor. Si la mayor parte de la ingesta de proteína
se hace a través de carne debe ser un poco menor. En cualquier
caso es importante señalar que si una persona tuviera un
sobrepeso importante el cálculo de proteína necesaria deberá
hacerse teniendo eliminando de su peso corporal la cantidad de
grasa sobrante. Además es importante repartir la ingesta de
proteína a lo largo de todo el día pues el cuerpo no suele asimilar
más de 20g de proteína por comida y el resto la excretará. Señalar
que la excreción de proteína por el organismo eleva el estrés sobre
nuestro hígado y riñones.
b. Utilización de la energía del cuerpo humano: El organismo humano
utiliza la energía para muchos propósitos; por ejemplo: caminar, correr,
moverse, respirar, crecer, madurar los tejidos, producir leche materna y
mantener los tejidos sanos.
c. Sistemas de energía del cuerpo humano:
1. Sistemas de los fosfógenos
 Adenosintrifosfato: es el transportador específico de la energía
libre aportando la energía necesaria para todas las funciones
celulares. Precisamente con el objetivo de cumplir con estas
necesidades, el agua se une al ATP (hidrólisis) y en este proceso
se rompe el enlace fosfato más externo de la molécula de ATP. En
ese momento la enzima adenosintrifosfatasa acelera la hidrólisis,
para formar un nuevo compuesto llamado adenosindifosfato (ADP).
Según los fisiólogos, por cada mol de ATP degradado en ADP, se
rompe el fosfato más externo y se liberan alrededor de 7,3 kcal de
energía libre, que es la energía disponible para el trabajo.

El ATP es necesario para producir energía y que numerosas


funciones celulares en órganos imprescindibles trabajen
correctamente. Por ejemplo, es fundamental en los procesos
digestivos, en la secreción glandular como en el hipotálamo,
además en la transmisión del impulso nervioso, en la reparación de
los tejidos (síntesis tisular) en el mecanismo de aminoácidos y
proteínas; y por último, en la contracción muscular fundamental
para producir el movimiento de nuestros segmentos corporales y
desplazarnos.

 SISTEMA DE LOS FOSFÁGENOS (ATP-PCr)


Es el sistema que utilizamos para obtener la energía de manera
más inmediata en ejercicios de corta duración y de muy alta
intensidad. Como por ejemplo: la carrera de 100 metros lisos, 25
metros en natación, el saque de en suspensión en voleibol o el
levantamiento olímpico.

Según Katch (2015), cada kg de músculo esquelético almacena


aproximadamente 5 mmol de ATP y 15 mmol de PCr. Para una
persona que tiene 30 kg de masa muscular, esto equivale a unos
570 a 690 mmol de fosfágenos. Si el ejercicio físico activa 20 kg de
masa muscular, la energía almacenada en dichos fosfágenos
podría permitir una caminata rápida durante 1 minuto, una carrera
lenta durante 20 a 30 segundos o un sprint corriendo o nadando al
máximo durante 6 a 8 segundos.

Por todo ello, en la carrera de 100 metros lisos de atletismo la


cantidad de fosfágenos intramusculares influye de manera
sustancial en la producción máxima de energía durante períodos
muy cortos de tiempo.

SISTEMA GLUCOLÍTICO

La glucosa nos permite obtener energía tanto en condiciones


aeróbicas como anaeróbicas, es decir, es el único sustrato que la
célula es capaz de utilizar para obtener energía con o sin la
presencia de oxígeno. A este proceso de obtención de energía a
través de la degradación de la glucosa se le denomina glucólisis.

En primer lugar, debemos diferenciar entre glucólisis anaeróbica


que responde a la conversión de glucosa en ácido láctico, y
glucólisis aeróbica la cual se refiere a la parte inicial del
metabolismo aeróbico de la glucosa en el cual el ácido pirúvico no
se convierte en ácido láctico, sino que se introduce en la
mitocondria. Este tipo de glucólisis aeróbico no la desarrollaremos
debido a que no resulta determinante en el ejercicio físico o más
bien, en el ámbito deportivo, ya que es la antesala del comienzo
del metabolismo aeróbico u oxidativo.

GLUCÓLISIS ANAERÓBICA LÁCTICO


La glucólisis anaeróbica sólo genera alrededor del 5% del total de
ATP obtenido tras la degradación completa de la molécula de
glucosa. A modo de ejemplo de las actividades que dependen en
gran medida del ATP generado durante la glucólisis rápida, pueden
ser la aceleración (sprint final) al final de una carrera de una milla,
una prueba de natación de 50 y 100 m o incluso es crucial y
determinante durante deportes que se caracteriza el propio juego
por realizar numerosos sprint como el hockey hierba, el rugby o el
fútbol.

SISTEMA OXIDATIVO U AERÓBICO

Este sistema energético tiene un grado moderado de producir


potencia energética y requiere de presencia de oxígeno
obligatoriamente. Sin embargo, su capacidad de producir energía
es ilimitada ya que utiliza como sustrato o combustible químico a la
glucosa sanguínea, ácidos grasos y proteínas.

Los esfuerzos o actividades más características en las cuales este


sistema es predominante son por ejemplo: carreras de medio fondo
(5000-10.000 metros), maratones, trails, triatlón, travesías a nado
en aguas abiertas, deportes colectivos, ciertos deportes de lucha,
etc.
BIBLIOGRAFIA
https://medac.es/blogs/deporte/sistemas-energeticos-ejercicio-
fisico#:~:text=SISTEMA%20DE%20LOS%20FOSF%C3%81GENOS
%20(ATP,voleibol%20o%20el%20levantamiento%20ol%C3%ADmpico.
https://www.google.com/search?q=utilizaci
%C3%B3n+de+la+energia+del+cuerpo+humano&rlz=1C1ONGR_esCO1053CO10
53&oq=utilizaci
%C3%B3n+de+la+energia+del+cue&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUqBwgBECEYoAEyBg
gAEEUYOTIHCAEQIRigATIHCAIQIRigAdIBCDk5OTRqMWo3qAIAsAIA&sourceid
=chrome&ie=UTF-8
https://zagrossports.com/fuentes-de-energia-en-el-cuerpo-humano/
https://concepto.de/metabolismo/
https://concepto.de/metabolismo/
https://neuroscenter.com/blog/la-homeostasis/

También podría gustarte