Documento Tecnico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 243

IMPLEMENTACIÓN DE UNA TECNOLOGIA SOCIAL ORIENTADA A LA

ERRADICACION DEL DEFICIT DE AGUA POTABLE, DESEMPLEO Y


DESNUTRICION SEVERA DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS DE LA
GUAJIRA

COMUNIDADES INDIGENAS DE LA GUAJIARA

FORMULADOR Y GESTOR
GESNER FRANKLIN LOZANO MIER

BARRANCAS, GUAJIRA

1
1. TOMO I MARCO LOGICO

CAPITULO I IDENTIFICACION

EL PROBLEMA CENTRAL

El principal problema del Departamento de La Guajira está en la pobreza


absoluta indígena, derivada de la carencia total de agua potable y limpia para el
consumo vital y actividades productivas, en la infraestructura inexistente para el
desarrollo agropecuario y biotecnológico, en la insuficiente población indígena
con formación profesional con altos niveles de desempleo, en la inseguridad
alimentaria y en la desnutrición de la comunidad indígena de la Guajira.

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN CON RELACIÓN AL PROBLEMA

El problema de la seguridad alimentaria y desnutrición es crítico en el


departamento de La Guajira; comparado con el porcentaje de desnutrición
global, el cual es de 3.4%, considerado a nivel internacional como de
prevalencia baja, para La Guajira es de 11.2%., es decir, 400% más alto del
promedio mundial.

El 34% de los niños Wayuu y Wiwa se encuentran en estado de des(mal)-


nutrición producto de la insubsistencia alimentaria que sus padres no alcanzan
a cubrir, en virtud a su pobreza monetaria debido a la incapacidad técnica y
económica que tienen estas etnias para la explotación sostenible agroindustrial
de sus territorios, de tal forma que les permita auto abastecer significativamente
sus necesidades alimenticias y obtener producción vendible destinada a la
generación de ingresos para la inversión en su desarrollo social.

2
Los resguardos indígenas de La Guajira y comunidades no tienen agua potable
para su consumo vital y actividades agropecuarias. Cuentan con un potencial de
biomasa de alto valor comercial, pero no tienen un sistema hídrico y
agroindustrial para la explotación sostenible de esos recursos bióticos, y, en
consecuencia, no se generan los ingresos necesarios con los cuales se puede
resolver la grave situación de desempleo e inseguridad alimentaria que se
traduce en problemas nutricionales severos.

Los grupos etarios más afectados son la población de niños, niñas, jóvenes,
mujeres gestantes, mujeres en período de lactancia y adulto mayor en
condiciones de pobreza extrema debido a la escasa disponibilidad de alimentos
a nivel regional y local, insuficiente consumo de alimentos según requerimientos
de la población, poca producción a nivel local de alimentos para el auto consumo,
deficiente uso de los factores productivos, falta de favorabilidad de las
condiciones eco sistémicas, la producción de alimentos, unido a la existencia de
una franja de población de 74.380 personas (16.874 familias) en condiciones de
extrema pobreza, con dificultad para acceder a los alimentos.

La calidad e inocuidad de los alimentos es baja, incidiendo en los precios de


proveedores de alimentos a nivel mayorista y minorista, agravado por el
desconocimiento y el deficiente control de las buenas prácticas de manufactura.

El aprovechamiento biológico de los alimentos es bajo debido a las deficiencias


sanitarias existentes en el departamento y la presencia de enfermedades
parasitarias y carenciales, aunado a la debilidad en la gestión y aplicación de
políticas y planes que garanticen el derecho al alimentación y a la seguridad
alimentaria y nutricional por la falta de una política de seguridad alimentaria en
el departamento, de compromiso interinstitucional con las acciones del plan

3
territorial de seguridad alimentaria y de un sistema de información, además de la
inadecuada aplicación de recursos en programas alimentarios y nutricionales
que tengan en cuenta el enfoque diferencial étnico y de género, generando un
impacto negativo en la sociedad, presencia de enfermedades y deterioro de las
condiciones de vida en la población de pobreza extrema.

El diagnóstico realizado por el área de planeación de la gobernación de La


Guajira señala que “La desnutrición y la mortalidad infantil en La Guajira ha sido
persistente en el tiempo, y tiende a crecer en la medida que la población,
especialmente indígena, tiende a crecer a tasas extremadamente altas; según
los resultados de las microfocalizaciones, la población wayuu se duplico en los
últimos 17 años en un territorio que cada día ofrece menos para subsistir
producto de la desertificación, el cambio climático, y las prolongadas sequias, y,
sobre todo, ante las intervenciones erradas y erráticas de todos los actores
público - privados tanto nacionales como locales.”

Dentro de la población vulnerable de La Guajira, la comunidad indígena


presenta los mayores niveles de pobreza, superiores a 60% (diagnóstico de La
Guajira) derivado de la baja tecnología de producción y de la ineficacia de la
política pública con enfoque diferencial.

En los resguardos wayuu de Caicemapa y Potrerito la población infantil, que


asciende a 620 estudiantes, sólo está recibiendo a través del programa PAE
para poblaciones indígenas el 30% de los nutrientes para una dieta diaria sana,
lo que genera efectos en el crecimiento infantil y bajo rendimiento escolar. En el
resguardo Kogui Malayo Arhuaco no se cuenta con la proteína animal suficiente
para la alimentación de los 1200 estudiantes ubicados en sus 2 centros
educativos de la Laguana y Zharneka.

4
Los resguardos cuentan con extensiones de tierra y personal técnico capacitado
-en especial la comunidad wayuu- pero no se les ha implementado proyectos
integrales de producción ambientalmente sostenibles y de comercialización
perdiéndose o vendiéndose los productos agropecuarios a precios muy por
debajo del mercado y, en ocasiones, utilizándose el trueque de productos como
forma comercial.

1.3 MAGNITUD ACTUAL DEL PROBLEMA-INDICADORES DE LÍNEA BASE


INDICADOR LINEA BASE
IPM de la población indígena >90% 90 %
Tasa de desnutrición en menores de 5 años 34.5 por
10000
Índice de riesgo de la calidad de agua (IRCA) 88%
Porcentaje de cobertura de agua potable tratada <3%
Infraestructura para la producción agroindustrial 0
Tabla 1. Magnitud actual del problema.

1.4 CAUSAS Y EFECTOS QUE GENERA EL PROBLEMA

1.4.1 CAUSAS
CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS
1. Carencia total de un sistema 1.1 La política de cobertura de agua
hidroeléctrico acorde a las se ha orientado al suministro con
necesidades de consumo vital y de carrotanques de agua no tratada por
riego para la actividad agroindustrial debajo del mínimo vital
indígena
2. Baja formación de capital humano 2.1 La juventud indígena es carente
indígena con un nivel de escolaridad de recursos para acceder a
promedio inferior a la media básica programas de educación superior
de alta calidad en instituciones de

5
los primeros niveles de ranking
académico
3. Carencia total de infraestructura, 3.1 Subvaloración del potencial
equipos y sistema mercadeo para el agroindustrial y desarrollo
desarrollo de la producción biotecnológico a partir de las plantas
agroindustrial y biotecnológica medicinales indígenas
4. Inseguridad alimentaria 4.1 Índice de desempleo de la
población indígena por encima del
90%
1.4.2 EFECTOS
EFECTOS DIRECTOS EFECTOS INDIRECTOS
1. Incremento de los índices de 1.1 Amenaza a la supervivencia de la
morbilidad y mortalidad por raza indígena del departamento de
deshidratación, enfermedades La Guajira que es la base de su
gastrointestinales y desnutrición población
2. Ingreso de la población indígena al 2.1 Pérdida del tejido social y
empleo informal y actividades desestabilización del orden al interior
delictivas de los resguardos y asentamientos
3. Imposibilidad de desarrollar una 3.1 Desempleo e inseguridad
industria capaz de absorber la mano alimentaria indígena
de obra indígena
4. Tasa de desnutrición severa muy 4.1 Niveles insostenibles de
por encima del promedio nacional mortalidad infantil por hambre y
desnutrición
Tabla 2. Causas y efectos.

1.5 DIAGRAMA DE ARBOL


Figura 1. Diagrama de arbol.

6
CAPITULO II ANTECEDENTES

Actualmente las etnias Wayuu y Wiwa están pasando por una crisis humanitaria
en la que su vida e integridad está en riesgo por la falta de acceso al agua potable
y por el estado de desnutrición crónica, en especial de los niños, niñas y
adolescentes, debido al represamiento del agua del río Ranchería, el uso del
agua para la agricultura a gran escala, la explotación minera, la falta de alimentos
y a las pocas formas de auto sostenimiento de las comunidades.

La situación de extrema pobreza que viven estos pueblos, ubicados en el


departamento de la Guajira, es de vieja data y se ha visto agravada a través del
tiempo por muchos factores tales como el conflicto armado, el desplazamiento
forzado, el cambio climático, la deforestación, la falta de agua, la corrupción
gubernamental, la explotación minera, e ineficaces medidas estatales, entre
otras.

Con el objeto de proteger estas comunidades étnicas, entre las muchas otras
que existen en el país y sin ir muy atrás en el tiempo, la Sentencia T-025 de
2004, promulgada por la Corte Constitucional, obligó al estado colombiano a la
protección de los pueblos indígenas desplazados o en riesgo de desplazamiento
debido a la violación masiva, prolongada y reiterada de los derechos
fundamentales como lo son el derecho a la vida digna, a la integridad personal,
a la igualdad, al trabajo, a la salud, a la seguridad social, al mínimo vital y a la
protección especial debida a las personas de la tercera edad, mujeres cabeza
de familia y a los niños.

Fruto de la anterior sentencia, la Corte Constitucional profirió el Auto 004 de 2009


en el cual se protegía los derechos fundamentales de personas e indígenas
desplazados por el conflicto armado en el marco de la superación del estado de

7
cosas inconstitucional declarado en dicha sentencia, reconociendo a las
comunidades Wayuu y Wiwa, como dos de los pueblos en riesgo de
desplazamiento forzado por el conflicto armado y en riesgo de extinción tanto
físico como cultural. La violación de sus derechos fundamentales, individuales y
colectivos, además de afectar su autonomía e identidad cultural, generaron
pobreza y resquebrajamiento en sus tradiciones sociales, culturales, familiares y
practicas económicas; así mismo, la exploración y explotación minera ha
generado un gran impacto ambiental, ocasionando daños tanto a nivel del suelo,
como del aire, el agua y las personas de los resguardos.

Producto del auto 004 de 2009, el Gobierno Nacional formulo planes de


salvaguarda étnica para estas comunidades, elaborados mediante la
participación activa de los pueblos indígenas, en los cuales además de realizar
un diagnóstico de su situación se establecían acciones a seguir para mejorar su
situación, que a la fecha no se han cumplido o solo se han ejecutado
parcialmente. Dentro de los planes de salvaguarda se encuentran “Plan
Salvaguarda Pueblo Wayuu Zona Norte de Albania -Resguardo Alta y Media
Guajira, Resguardo Cuatro de Noviembre y Parcialidades-, “Plan Salvaguarda
Pueblo Wayuu Zona Sur de la Guajira -Fonseca, Distracción, Barrancas, Hato
nuevo”, y el “Plan de Salvaguarda Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua
Tairona”, los dos primeros desarrollados en el año 2014 y el último en el año
2015, o sea, pasados cinco años de preferido el auto 004.

En estos documentos está claramente detectado que estas comunidades,


además de la violación de sus derechos fundamentales por los actores armados
-legales e ilegales- en el marco del conflicto vivido por el país, han venido
sufriendo paulatinamente un deterioro de sus condiciones de vida que se ve
reflejada en su seguridad alimentaria, salud, educación, economía, entre muchos
otros aspectos.

8
Sin embargo, antes de que se profiriera la Sentencia T-025 que, además de
proteger la vida de estos pueblos, contempla su seguridad alimentaria, el
Gobierno Nacional en cumplimiento de lo pactado en la “Cumbre Mundial sobre
Alimentación: cinco años después (junio de 2002)”, la cual revalida los
compromisos adquiridos en la Cumbre Mundial de Alimentación de 1996, para el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), mediante el
CONPES 113 de 2008, profirió la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional como una estrategia para garantizar los derechos fundamentales,
económicos y sociales, el fortalecimiento del capital humano, de las condiciones
regionales de desarrollo y paz, de la institucionalidad del Estado y la reducción
de la pobreza, la cual también se encuentra amparada en el artículo 44 de la
Constitución Política Colombiana el cual expresa que es derecho fundamental
de los niños, entre otros, la alimentación nutritiva y equilibrada como estrategia
para garantizar su desarrollo armónico e integral y respaldada por los artículos
64, 65 y 66 en lo referente a la oferta y producción agrícola.

La seguridad alimentaria, definida en el CONPES Social 113 de 2008 como "la


disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno
y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas
las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica,
para llevar una vida saludable y activa", es uno de los compromisos asumidos
por el Estado hacia la población colombiana y un derecho de ésta.

No obstante, a pesar de los ingentes esfuerzos del Estado por dar cumplimiento
a su compromiso y al derecho de la población, tanto la Encuesta Nacional de
Situación Nutricional 2010 y como 2015, arrojaron que la inseguridad alimentaria
en el hogar es un problema social que sigue repuntando. “Los resultados de la
ENSIN 2015, evidencian que el 54,2% de los hogares en Colombia presentan

9
INSAH, esta proporción se redujo en 3,5 puntos porcentuales comparada con la
ENSIN 2010; sin embargo y a pesar de todos los esfuerzos del país para superar
la pobreza, el desempleo, acceso a servicios, entre otros, 1 de cada 2 hogares
continúa en esta situación en razón a que persisten determinantes sociales y
económicos que impiden el logro del derecho a la alimentación.”

En el comparativo que presenta la ENSIN 2015, una de las regiones que sigue
siendo afectada por la inseguridad alimentaria en el hogar -INSAH- es la Atlántica
que, si bien disminuyó en 7 puntos porcentuales, pasando de 72,2% a 65%,
sigue repuntado en la encuesta. A nivel departamental, en esta región, la Guajira
se halla entre 67,10 – 77%, muy superior al nivel nacional que fue de 54%.

De acuerdo con el Boletín Técnico No. 8 de septiembre de 2016, del Instituto


Nacional de Salud, en el cual se analiza el hambre y la desnutrición en La
Guajira, el problema que enfrenta este departamento, ni es reciente ni
coyuntural, sino que se relaciona con una “tragedia humanitaria” que está
afectando a las etnias, en especial a la Wayuu y Wiwa, siendo los más afectados
los niños y adolescentes.

En vista de que, a pesar de las medidas tomadas por el Estado colombiano para
disminuir la inseguridad alimentaria no han sido eficaces, especialmente en
aquellas poblaciones más vulnerables, en el 2018 profirió el CONPES 3944, el
cual es una estrategia concertada con la participación de las comunidades
indígenas del departamento de La Guajira, en cumplimiento de la Sentencia T-
466 de 2016, el cual es un conjunto de estrategias que buscan el desarrollo
social y económico del departamento de La Guajira y sus pueblos indígenas,
buscando transformar sus condiciones de vida en el mediano y largo plazo,
específicamente en lo relacionado con su seguridad alimentaria y las

10
condiciones económicas, sociales, institucionales y ambientales, buscando
garantizar los derechos de la población, en especial la de los niños.

Simultáneamente a lo anterior, la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos, mediante la Resolución 50 de 2015, emitió un conjunto de medidas
cautelares, en la cual solicita al Estado de Colombia, que en razón a que se están
dando los requisitos de gravedad, urgencia e irreparabilidad contenidos en el
artículo 25 de su reglamento, adopte “las medidas necesarias para preservar la
vida y la integralidad de los niños, niñas y adolescentes de las comunidades de
Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao del pueblo Wayuu, en el departamento de
la Guajira”. Estas medidas incluyen básicamente asegurar la disponibilidad,
accesibilidad y calidad de los servicios de salud a estas comunidades, con un
enfoque diferencial y culturalmente adecuado con el fin de atender la
desnutrición infantil y prevenir o evitar enfermedades; tomar las medidas
inmediatas para que los niños y adolescentes puedan tener alimentos de calidad
y cantidad suficientes para satisfacer sus necesidades alimentarias de acuerdo
a su pertinencia cultural; y que las comunidades puedan acceder, a la mayor
brevedad posible, al agua potable y salubre, de forma sostenible y suficiente.

Existe un conjunto de elementos interrelacionados que se conjugan en la


problemática de inseguridad alimentaria que están viviendo estas comunidades:
ambientales, demográficos, actividades económicas, educación, servicios
públicos, políticos, culturales, disponibilidad de agua, sequías y acceso a los
servicios de salud, entre otros.

En primer lugar, se encuentra las condiciones sociales y económicas precarias


de estas comunidades, lo cual incide en sus condiciones de vida. El
departamento de La Guajira, históricamente, tiene un porcentaje de población

11
con NBI de 65,2%, ocupando el tercer lugar a nivel nacional y el primero a nivel
rural con 92%;

Con respectos a las condiciones de empleo y trabajo, así como a las actividades
económicas, la Gran encuesta Integrada de Hogares, realizada en el 2015, la
categoría de “otros” es la que tiene el mayor porcentaje de personas ocupadas,
con 39,5%, seguida por la industria manufacturera con 25%, ocupando el tercer
reglón la agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura con 17,7%, y el cuarto
la explotación de minas y canteras con 12,7%. En relación con la ocupación, el
62,6% son independientes, seguido por obreros o empleados con un 18,7%.

Si bien la minería representa la mayor participación en el PIB del departamento,


solo un 12% de los ocupados están relacionados con esta actividad, en razón a
que esta actividad se caracteriza por el escaso encadenamiento con otras
actividades productivas. “En un informe publicado por la Red de Mercado
Laboral, del Ministerio de Trabajo se destacó como una de las problemáticas
centrales en relación con el trabajo e ingresos para la población de la zona los
“pocos encadenamientos productivos locales en sectores agropecuario (Alta y
Media Guajira), acuicultura turismo, comercio, servicios y minería”, entre las
causas principales de esta problemática el informe destacó: una economía
departamental basada en explotación recursos naturales (Carbón e
hidrocarburos), desaprovechando otros sectores con potencial como ecoturismo,
agroturismo y artesanía; una marcada historia de cultura de informalidad e
ilegalidad como una vía exitosa de obtener de forma fácil buenos y altos
ingresos; la escaza diversificación productiva en el departamento de La Guajira
que promueva la generación de empleo local; limitado impacto de proyectos de
desarrollo que contribuyan en mayor proporción al crecimiento del PIB (Minería-
Hidrocarburos) que en generación de empleo y la debilidad de las agrupaciones
gremiales.”

12
Aunado a lo anterior, se encuentra que en La Guajira el nivel educativo es uno
de los más bajos, lo que también es un determinante en la mejora de la calidad
de vida de una población. En un informe realizado por la Defensoría del Pueblo
en el año 2014, denominado “Crisis Humanitaria en la Guajira Acción Integral”,
se señala que en el departamento es casi nula la infraestructura escolar
adecuada, así como la provisión de textos escolares, lo que repercute en los
indicadores del sector no sean buenos. De acuerdo con los indicadores la tasa
de analfabetismo, al año 2015, era de 13,2% para personas mayores de 15 años,
siendo a nivel país de 5,9%; a nivel de la cabecera de 13,6% y rural de 26,5%,
lo que contrasta con el indicador a nivel nacional que era de 13,6% y 3,8%,
respectivamente.

Si se tiene en cuenta factores como la vivienda y disponibilidad de servicios


públicos, se halla que un alto nivel de hacinamiento, falta de servicios públicos
adecuados y si en las áreas urbanas no se garantiza el acceso a agua potable y
prestación del servicio de forma continua, mucho menos en el sector rural.

La falta de acceso al agua, si bien está condicionada a los aspectos climáticos y


de desertificación debido a la ubicación geográfica del departamento, los cuales
serán mucho más adversos y extremos en el futuro debido al cambio climático,
también está influenciada por la inadecuada administración del recurso hídrico y
deficiente aprovechamiento del agua que fluye en las épocas de lluvia.

La sequía, producto de lo anterior, ha incidido en la agricultura, ocasionando la


desaparición de todo tipo de siembra, la reducción del número de animales por
familia, una progresiva descapitalización y el incremento de las estrategias
negativas de supervivencia. De acuerdo con la OXFAM, en un estudio realizado

13
en el 2013, “Mapeo de la situación de los medios de vida y la seguridad
alimentaria de familias vulnerables en la Alta Guajira. Uribia”, entre las
estrategias negativas de supervivencia se encuentra “la reducción del número
de comidas al día, la reducción de las porciones o cantidades de alimentos por
comida, además de la restricción del consumo de alimentos en los adultos para
que los pequeños puedan comer”

14
CAPITULO III JUSTIFICACION

Es un deber constitucional del Estado garantizar los derechos fundamentales de


los individuos, primordialmente el derecho a la vida y de los elementos
esenciales que lo conforman; por ello, la alimentación, la salud y el agua potable
son derechos a los que debe tener acceso todo colombiano.

No obstante, la sentencia T302-17 confirmada por la Corte Constitucional en el


parágrafo segundo del argumento Resolutivo, declaró “la existencia de un
estado de cosas inconstitucional en relación con el goce efectivo de los derechos
fundamentales a la alimentación, a la salud, al agua potable y a la participación
de los niños y niñas del pueblo Wayúu, ante el incumplimiento de los parámetros
mínimos constitucionales aplicables a las políticas públicas del Gobierno
Nacional, del Departamento de La Guajira, de los municipios de Riohacha,
Manaure, Maicao y Uribia y de las autoridades indígenas con jurisdicción en esos
municipios”

La sentencia T-614 de 2019 evaluó y sentó jurisprudencia en materia del daño


que la Mina del Cerrejón ha causado a los recursos hídricos del departamento y,
en especial, al resguardo indígena de Provincial, en Barrancas, y en forma
general, para todos los Municipios desde San Juan del Cesar hasta Uribia por la
afectación grave al Rio Ranchería.

De lo anterior se coligue que es imperativo la reestructuración de la política


ambiental, Económica y Social y del Departamento de la Guajira, para la
corrección inmediata del Estado de inconstitucionalidad que se encuentra, donde

15
los derechos fundamentales de las comunidades indígenas del Departamento
están siendo ignorados.

El proyecto acá planteado partió de análisis estructural de la problemática y la


correlación entre sus causas, llegando a la conclusión de que es necesario
implementar una Tecnología Social para la solución integral de la carencia de
agua. el empleo y la desnutrición severa, en virtud de su alto nivel de correlación.

En síntesis, sin agua se genera deshidratación y no se puede desarrollar la


actividad agropecuaria, sin la cual no es posible la generación de empleo
y con esta se causa la inseguridad alimentaria, con el efecto primario de la
desnutrición severa y efecto final de la mortalidad especialmente en la
primera infancia.

En forma detallada erradicar las problemáticas de desnutrición severa y de


desempleo son una prioridad para la cual existen multitud de razones que lo
justifica, pero su solución debe ser integral con la siguiente estructura:

➢ DESNUTRICION

Considerando la dimensión y complejidad del fenómeno de inseguridad


alimentaria que están sufriendo las comunidades indígenas del departamento de
la Guajira, concretamente las poblaciones Wayuu y Wiwa, se deben tomar
medidas a mediano y largo plazo que contribuyan a solucionar este fenómeno,
el cual está incidiendo en su desnutrición y muerte a causa del hambre, dado

16
que las acciones de emergencia o coyunturales adoptadas son paliativas, pero
no remedian la problemática y el programe del ICBF cubre solo primera infancia
y tan solo el 30% de los nutriente requeridos por el niño y su ejecución está en
manos de contratistas no especialistas en salud nutricional con un objetivo de
lucro y no social.

Si bien, el problema es multicausal y se debería trazar soluciones a diferentes


niveles, realizar un proyecto que impulse las practicas productivas propias, como
se plantea en la propuesta acá formulada, contribuye a la recuperación de la
soberanía alimentaria de las comunidades indígenas, dado que se ha enfocado
teniendo en cuenta, además de la pertinencia y necesidades nutricionales de la
población indígena, su participación activa en el planteamiento y ejecución de la
solución, considerando a las autoridades tradicionales de las comunidades, lo
cual garantizará que la solución será definitiva y permanente en el tiempo.

Ejecutar este tipo de proyecto contribuirá a mejorar las condiciones de vida y


seguridad alimentaria de las comunidades Wayuu y Wiwa beneficiarias en éste,
así como a impulsar el desarrollo integral del departamento de La Guajira,
buscando dar solución a una de las problemáticas que afronta el Estado
Colombiano, que se ha venido agravando con el paso de los años, y que requiere
una solución eficaz sostenible en el tiempo.

➢ DESARROLLO AGROINDUSTRIAL, BIOTECNOLOGICO Y EMPLEO

El departamento de La Guajira puede verse inmerso en una crisis económica y


de desestabilización social de grandes proporciones si, desde ya, no comienza
a formular, diseñar y ejecutar planes y proyectos de reconversión industrial,
mirando hacia el campo, con un desarrollo tecnificado pero ambientalmente

17
sostenible, con un nivel alto de generación de Valor agregado(VA), obtenido
mediante la transformación agroindustrial y biotecnológica de los insumos y
productos donde tiene la ventaja competitiva.

La actividad minera creó una economía burbuja, donde existieron unos ingresos
altos flotantes que mostraban un aparente desarrollo del departamento, pero
hoy en día ya se ha empezado revelar las consecuencias de la economía de
enclave creada por la Mina del cerrejón, entre las cuales se destacan:

❖ Grave problema ambiental, pérdida de sus recursos hídricos y alta


contaminación.
❖ Índice alto de desigualdad económica, con una población mayoritaria
indígena sumando la resguardada y la mestiza en un alto índice de
pobreza monetaria.
❖ Índice bajo de Formación Bruta de capital Fijo (FBCF)
❖ Índice bajo de Formación Bruta de capital Humano (FBCH)
❖ PIB agrícola con una partición menor al 1%, convirtiendo al
departamento en comprador neto de productos agrícolas básicos
exceptuando la actividad arrocera en el Municipios de Distracción, con
algún desarrollo tecnológico competitivo.
❖ Con el plan de cierre de la mina, asociado con una economía carbonífera
debilitándose permanente a nivel mundial por sus efectos graves
ambientales y el surgimiento de energías alternativa de significativo
menor impacto ambiental y mayor rentabilidad. Esto se traduce en que
los precios del mineral ya muestran una tendencia decreciente sostenida
haciendo no rentable este negocio y, por esto, las proyecciones de
gobierno consignadas en el proyecto de ley de presupuesto de regalías
2021-2022, muestran una tendencia negativa en la generación de
ingresos provenientes del carbón, y por ende los Ingresos Corrientes de

18
Regalías del Departamento a precios reales de este año son
decrecientes.

Lo anterior se traduce en:


• Incremento de la tasa de desempleo con un aumento sostenido en
su población y la generación de empleos casi nula
• Tendencia creciente del índice de pobreza multidimensional
• Inexistencia de empresas agroindustriales
• Abandono del campo
• Desaparición de la economía gaseosa del carbón y migración de la
población a otros territorios
• Dado la inexistencia actividad de Investigación y desarrollo (ID), por
haberse concentrado en la mina, el Departamento no cuenta con el
conocimiento de cuál es la vocación agroindustrial a nivel de cada
municipio y de sus potenciales reales de crecimiento agropecuario

Lo anterior justifica, de forma indiscutible y como un acción de extrema


urgencia, que el departamento a 10 años del cierre de la mina, inicie con un
plan y proyectos a gran escala para su Desarrollo Agroindustrial a partir de la
oferta ambiental, que sustraído el gran daño ambiental generado por la mina,
tiene climas en todos los pisos térmicos y una biomasa de alto potencial
agroindustrial y biotecnológico, por contar con el mar con pesca y sal, la Sierra
nevada y la Sierra de Perijá.

En consecuencia, se necesita de proyectos con alto nivel de tecnología, pero a


su vez generadores netos de empleos de calidad bien remunerados, que
transformen al Departamento en una zona agroindustrial-biotecnológica
exportadora, y dentro de este proceso sean las comunidades indígenas de la
Guajira las actoras principales de su propio cambio y de toda la sociedad en

19
general y el proyecto de Tecnología Social acá planteado le apunta
precisamente a este fin.

20
CAPITULO IV ANALISIS DE PARTICIPANTES

PARTICIPANTE CONTRIBUCIÓN O GESTIÓN

Actor: Otro Participación en la estructuración


del proyecto y aporte proporcional
Entidad: Resguardo Indígena KOGUI MALAYO
de recursos según la nueva ley de
ARUHACO-WIWA regalías.
Posición: Beneficiario
Intereses o Expectativas: el mejoramiento de la
calidad nutricional de los 2200 estudiantes de
sus instituciones educativas y mejoramiento de
la calidad de agua y acceso al servicio eléctrico
Actor: Otro Participación en la estructuración
del proyecto y aporte proporcional
Entidad: Resguardo Indígena de CAICEMAPA
de recursos según la nueva ley de
Posición: Beneficiario regalías
Intereses o Expectativas: Mejoramiento de las
condiciones productivas y de empleo de la
comunidad
Actor: Otro Participación activa en las
socializaciones y estructuración del
Entidad: Resguardo indígena de potrerito
proyecto
Posición: Beneficiario
Intereses o Expectativas: acceso a tecnología
y equipo para la producción agropecuaria y
mejoramiento de las condiciones de vida de la
comunidad
Actor: Otro Aporte de recursos para la
prefactibilidad y participación en la
Entidad: Resguardo Indígena CERRODEO
estructuración del pro
Posición: Beneficiario
Intereses o Expectativas: Acceso al agua y un
sistema productivo para el mejoramiento de las
condiciones de vida de la comunidad en
materia de empleo y seguridad alimentaria
Actor: Otro Participación en las socializaciones
del proyecto y aporte proporcional
Entidad: Resguardo Indígena de ZAHINO
según la nueva ley de regalías
Posición: Beneficiario
Intereses o Expectativas: acceso al agua
potable, sistema de producción agropecuaria
para tener empleo y seguridad alimentaria

21
PARTICIPANTE CONTRIBUCIÓN O GESTIÓN

Actor: Otro Participante en la formulación del


proyecto y aporte proporcional
Entidad: Resguardo Indígena
según la nueva ley de regalías
TRUPIOGACHO
Posición: Beneficiario
Intereses o Expectativas: Acceso al agua,
empleo y seguridad alimentaria
Actor: Otro Participación en la formulación del
proyecto y aportante con la
Entidad: Resguardo PROVINCIAL
proporción de recursos asignados
Posición: Beneficiario según la nueva ley de regalías
Intereses o Expectativas: Acceso al agua y la
seguridad alimentaria
Actor: Otro Participación en la socialización del
proyecto y aportante proporcional
Entidad: Resguardo de SAN FRANCISCO
de recursos según la nueva ley de
Posición: Beneficiario regalías
Intereses o Expectativas: Acceso al agua,
empleo y seguridad alimentaria para el
mejoramiento de las condiciones de vida
Actor: Otro Participación mesas de
concertación y aporte proporcional
Entidad: Resguardo CERRO DE
de recursos SGR de acuerdo con la
HATONUEVO
nueva ley
Posición: Beneficiario
Intereses o Expectativas: Mejoramiento de las
condiciones de vida de los miebros de la
comunidad

Actor: Otro Participación mesas de


concertación y aporte proporcional
Entidad: Resguardo LOMAMATO
según la nueva ley del SGR
Posición: Beneficiario
Intereses o Expectativas: Mejoramiento de las
condiciones de vida de la comunidad
Actor: Otro Participación en las mesas de
concertación y aporte proporcional
Entidad: resguardo RODEITO EL POZO
según la nueva ley SGR
Posición: Beneficiario
Intereses o Expectativas: Mejoramiento de las
condiciones de vida de la comunidad
Actor: Otro Participación en las mesas de
concertación y aporte proporcional
Entidad: Resguardo CAÑA BRAVA
según la nueva ley del SGR

22
PARTICIPANTE CONTRIBUCIÓN O GESTIÓN

Posición: Beneficiario
Intereses o Expectativas: mejoramiento de las
condiciones de vida de la comunidad
Actor: Otro Participación en la estructuración
del proyecto
Entidad: Comunidades indígenas no
resguardadas de Riohacha
Posición: Beneficiario
Intereses o Expectativas: Acceso al agua, el
empleo y la seguridad alimentaria par las
comunidades de Riohacha
Actor: Otro Participación en las mesas de
concertación y aporte proporcional
Entidad: comunidades indígenas de Manaure
según la nueva ley del SGR
Posición: Beneficiario
Intereses o Expectativas: Acceso al agua,
empleo, seguridad alimentaria, eliminación de
la desnutrición
Actor: Otro Participación en las mesas de
concertación
Entidad: Comunidades indígenas de Uribia
Posición: Beneficiario
Intereses o Expectativas: Acceso al agua,
empleo
seguridad alimentaria y erradicación de la
desnutrición severa en los niños

Actor: Otro Estructurador y aportante para la


formulación del proyecto
Entidad FUNDACION PARA EL
DESARROLLO OSCIAL Y LA SALUD
Posición: Cooperante Técnico
Intereses o Expectativas: Aportante de
conocimiento para el Desarrollo social de las
comunidades indígenas
Actor: Otro Articulación de todas las
comunidades para la operación de
Entidad CORPORACION ETNICA
todos los componentes y la
AGROINDUSTRIAL WAYUU-WIWA
ejecución de plan de intervención
Posición: Cooperante Técnico y organizacional económico y social l autosostenible
para el cambio en el bienestar de la
Intereses o Expectativas: Fortalecimiento de la comunidad
capacidad técnica y organizacional para la
operación del proyecto.

23
PARTICIPANTE CONTRIBUCIÓN O GESTIÓN

Actor: Entidad Territorial Articulación con la sentencia 302 y


cogestión del proyecto
Entidad: Gobernación
Posición
Intereses o Expectativas: Facilitador

Tabla 3. Participantes directos.

24
CAPITULO V OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Lograr una cobertura total en agua, pleno empleo y erradicación de la


desnutrición severa mediante la implementación de una tecnología social en los
campos hídrico, energético, agroindustrial, biotecnológico y biomédico para la
población indígena de la Guajira.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

CAUSA RELACIONADA OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Causa directa 1 Construir y poner en operación el sistema
hídrico eléctrico con capacidad de cubrir la
Carencia total de un sistema
demanda total de agua de las comunidades
hidroeléctrico acorde a las
indígenas de la Guajira durante un horizonte
necesidades de consumo vital y de
de tiempo de 30 años
riego para la actividad agroindustrial
indígena
Causa indirecta 1.1 Construir y poner en operación de un
sistema de tratamiento del agua potable y
La política de cobertura de agua se
residuales con capacidad de cubrir la
ha orientado al suministro con carro
demanda total de las comunidades
tanques de agua no tratada por
indígenas durante un horizonte de tiempo de
debajo de mínimo vital
30 años,
Causa directa 2 Fortalecimiento de capacidad tecnológica de
las comunidades indígenas de La Guajira
Baja formación de capital humano
indígena con un nivel de escolaridad
promedio inferior a la media básica
Causa indirecta 2.1 Implementar un programa social integral
orientado a cofinanciar la cobertura de las
La juventud indígena es carente de
necesidades en educación, vivienda, salud e
recursos para acceder a programas
infraestructura para las comunidades
de educación superior de alta calidad
indígenas, autofinanciado con el alto valor
en instituciones de los primeros
agregado generado por el proyecto.
niveles de ranking académico
Causa directa 3 Construir y poner en operación un centro
agroindustrial y biotecnológico a gran
Carencia total de infraestructura,
escala capaz de absorber la totalidad de la
equipos y sistema mercadeo para el
oferta de mano de obra de la población
desarrollo de la producción

25
agroindustrial y biotecnológica y la económicamente activa indígena de la
generación de empleo Guajira.

Causa indirecta 3.1 Realizar una caracterización fisicoquímica y


biológica de la biomasa con fines
Subvaloración del potencial
medicinales de los resguardos de la
agroindustrial y desarrollo
población indígena de la Guajira
biotecnológico a partir de las plantas
medicinales indígenas
Causa directa 4 Implementar un banco de alimentos
autosostenible con una unidad médica
Inseguridad alimentaria y altos niveles
nutricional
de desnutrición
Causa indirecta 4.1 Generación de empleo para absorber la
oferta total de mano de obra indígena
Índice de desempleo de más del
mediante la producción a plena capacidad
90% de la población indígena
de las unidades agropecuarias, y los centros
agroindustrial y biotecnológico del proyecto
Tabla 4. Objetivos especificos.

26
CAPITULO VI CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FISICAS Y FINANCIERAS

El proyecto tiene una duración de 60 meses distribuidos asi:

PROYECTO IMPLENTACION DE UNA TECNOLOSOCIAL ORIENTADA A LA ERRADICACION DEL DEFICIT DEL AGUA POTABLE, DESEMPLEO Y DESNUTRICION SEVERA DE LA COMUNIDADES INDIGENAS DE LA
GUAJIRA
CRONOGRMA GENERAL POR SUBPROYECTOS
MESES

TIEMPO DE
EJECUCION
NECESIDAD ACTVIDAD MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 48

DISEÑOS DEFINITIVOS 5
PEQUEÑA CENTRAL HIDROELECTRICA 24
AGUA Y LUZ ESTACION DE BOMBEO RIO-MAROCASO 12
ESTACION DE BOMBEO MARINA Y ENERGIA TERMICA 8
LINEA DE TRANSMISION.SUBTRANSMISION 120 KM 8
LINEA DE CONDUCCION 120 KM 48
SISTEMA AGROPECUARIO-6000 ha 16
GRANJA MARINA-AGROINDUSTRIAL 9 ha marinas, 20
EMPLEO
ha de manglar , 600 ha terrestre 12
CENTRO AGROINDUSTRIAL.BIOTECNOLOGICO 6
DESNUTRICION BANCIO DE ALIMENTO Y UNIDAD MEDICA NUTRICIONAL 14

Tabla 5. Cronograma de actividades.

27
TOMO II ESTUDIO TECNICO

CAPITULO 1 DESCRIPCION DE LA ALTENATIVA

La alternativa seleccionada se denomina IMPLEMENTACIÓN DE UNA


TECNOLOGIA SOCIAL ORIENTADA A LA ERRADICACION DEL DEFICIT DE
AGUA POTABLE, DESEMPLEO Y DESNUTRICION SEVERA DE LAS
COMUNIDADES INDIGENAS DE LA GUAJIRA.

Para la solución de la problemática estructural, de agua potable.-energía,


desempleo, inseguridad alimentaria con desnutrición y alta mortalidad infantil, el
proyecto diseño un sistema integral para la eliminación de la pobreza absoluta
de la comunidades indígenas, bajo los paradigmas de la TECNOLOGIA
SOCIAL, con un modelo de pleno empleo de todos los recursos ,para la
generación de un Polo de Desarrollo, y con economías de eslabonamientos
anteriores y posteriores, que permitan la integración horizontal y vertical de toda
unidades productivas que se construirán en cada resguardo y comunidad
indígena.

PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DE LA TECNOLOGIA SOCIAL

El desarrollo social de las poblaciones, asociado único y exclusivamente al


ámbito económico no es suficiente. Para que haya desarrollo social se debe
involucrar, capacitar, dotar e incentivar a los ciudadanos para el empoderamiento
y uso de las tecnologías como medio para la solución de las principales
problemáticas que aquejan a las sociedades menos favorecidas hoy día, como
lo son la extrema pobreza, el poco o nulo acceso a los servicios, poco desarrollo

28
económico y tecnológico, de tal forma que se convierta en una práctica social el
uso de la tecnología como contribución al desarrollo social, a esta apropiación y
uso del conocimiento se le podría llamar tecnología social, entendida esta como
la incorporación de nuevas prácticas y nuevas formas de producción que
generan una nueva economía. (conceptos y aplicaciones de la Tecnología
social) Thomas Hernán en su Grupo de Estudios Sociales de la Tecnología y la
Innovación IEC/UNQ CONICET, define la Tecnología Social “como una forma de
diseñar, desarrollar, implementar y gestionar tecnología orientada a resolver
problemas sociales y ambientales, generando dinámicas sociales y económicas
de inclusión social y de desarrollo sustentable. La Tecnología Social alcanza un
amplio abanico de producciones de tecnologías de producto, proceso y
organización: alimentos, vivienda, energía, agua potable, transporte,
comunicaciones, entre otras. Los actores fundamentales de los procesos de
desarrollo de Tecnologías Sociales en la región son: movimientos sociales,
cooperativas populares, ONGS, unidades públicas de I+D, divisiones
gubernamentales y organismos descentralizados, empresas públicas (y, en
menor medida, empresas privadas” (Thomas, Hernan, 2010).

La red de tecnología social de Brasil define la Tecnología social como el conjunto


de actividades relacionadas a los estudios, planeación, enseñanza,
investigación, extensión y desarrollo de productos, técnicas o metodologías
replicables, que representen soluciones para el desarrollo social y la mejoría de
las condiciones de vida de la población. (RED DE TECNOLOGIA SOCIAL,2009).

LA TECNOLOGÍA SOCIAL COMO MOVIMIENTO SOCIAL

Algunos autores definen la tecnología social como un movimiento social que


responde a una línea de pensamiento popular que une a las personas o
comunidades con unos ideales y proyectos con fines sociales y que surgen como

29
respuesta a la necesidad de transformar o crear una situación o estado diferente
al que se tiene y se basa en la comunicación. La finalidad en este enfoque es
desarrollar algo importante de la tecnología y aplicar el conocimiento con un
propósito social y no comercial. (4. Tecnología social Wikipedia, la enciclopedia
libre).

La tecnología social ha sido utilizada para la resolución de problemas como la


pobreza, la exclusión y el subdesarrollo. En los años 40 y 50 con el desarrollo de
la tecnología en la india y la republica china se comenzó a utilizar la tecnología
social (Riskin, 1983; Ahmad, 1989). Luego en los años 60, algunos autores como
Lewis Mumford comenzó a cuestionarse y formuló unos escritos acerca de los
riesgos políticos de la producción a gran escala y postula la idea de contrarrestar
este fenómeno con la creación de “tecnologías democráticas” caracterizadas por
producciones de pequeña escala, basadas en las habilidades humanas, la
energía animal, o en pequeñas máquinas, bajo una activa dirección comunitaria,
con un uso discreto de los recursos naturales. (Thomas Hernán, 2010) En los
años 60 una se comenzó a difundir el uso de la tecnología en la solución de
problemas sociales, en ese entonces de denominaban tecnologías “apropiadas”,
“intermedias”, “alternativas” o, más recientemente, “innovaciones sociales”.

Las tecnologías apropiadas en los años 60 buscaban desarrollar tecnología a


baja escala para familias o grupos pequeños a un bajo costo por unidad de
producción, con bajo conocimiento científico, e incrementando la mano de obra.

➢ Tecnologías intermedias

30
Las tecnologías intermedias es un enfoque alternativo a las tecnologías
apropiadas, el cual busca la resolución de problemas locales con bajo
conocimiento científico, mano de obra intensiva sin capacitación

➢ Tecnologías alternativas

Este enfoque planteado por Dickson, 1980 enfatiza en la necesidad de


instrumentar “tecnologías alternativas”: instrumentos, máquinas y técnicas
necesarios para reflejar y mantener modos de producción social no-opresores y
no manipuladores, y una relación no-explotadora con respecto al medio
ambiente natural.

➢ Innovación social

Otro enfoque paralelo a la tecnología social es el enfoque de innovación social,


año 2000. Con la innovación social se busca la supresión de las necesidades de
grupos vulnerables mediante el desarrollo y difusión de la tecnología, Martin y
Osberg, 2007. La innovación social busca metas sociales, culturales y políticas
a diferencia de la innovación tradicional que se concentra en el bienestar
económico y el lucro.

➢ Grassroot Innovations

Este enfoque nace en la India a mediados del año 2003 con una orientación
investigativa que busca rescatar los conocimientos que en tecnología tiene los
grupos vulnerables y su capacidad de innovación para generar soluciones a
problemas prácticos partiendo de la tecnología a bajo costo, pero eficientes y
ambientalmente sostenibles.

31
El uso y objetivo de la tecnología social ha sido visible en los ámbitos
socioeconómicos de extrema pobreza y para responder a problemáticas de
desarrollo comunitario como en los países de Asia, África y, en menor medida,
América Latina, también ha sido utilizada para generación de servicios y
alternativas tecno-productivas, como por ejemplo en el país de chile, fue
desarrollado el proyecto de colectores de niebla con el objetivo de proveer agua
potable mediante la captura de la humedad ambiente a la localidad de
Chungungo (norte de Chile) y recibió financiación de IDRC y fue desarrollado por
investigadores de la Universidad Católica de Chile y la Corporación Nacional
Forestal (CONAF). Luego con un fuerte apoyo institucional y financiero, desde
finales de los `80 hasta 1996 se instalaron 92 colectores.

En Brasil fue desarrollado el proyecto PAIS (Producción Agroecológica Integrada


y Autosustentable) el cual está montado en un sistema de anillos, cada uno
destinado un cultivo determinado. El centro del sistema es utilizado para la cría
de pequeños animales (gallinas y patos). El estiércol producido por las aves es
utilizado para fertilizar la huerta. Es una tecnología de organización de la
producción agropecuaria destinado a producir alimentos orgánicos (hortalizas,
frutas, carne aviar) para una familia de cinco personas. El sistema productivo
está diseñado para explotaciones de tamaño medio (5 hectáreas) y busca el
autoabastecimiento y la inserción de la producción agroecológica en el mercado
de los alimentos orgánicos (4. Tecnología social Wikipedia, la enciclopedia libre).

En la India, en los años 60, desarrollaron un programa extensivo de producción


de gas mediante reactores de biomasa. Bajo la idea de proveer a los usuarios
finales (grupos familiares y comunitarios) de un medio eficaz para hervir
alimentos y evitar así dolencias asociadas a microbios e infecciones, este
programa recibió financiamiento del estado y de diversas agencias
internacionales.

32
Desde esta la perspectiva y alcance de la tecnología social, se puede afirmar
que esta busca generar una nueva escala de valores sociales y culturales que
conllevan a un firme y potente desarrollo social de las comunidades menos
favorecidas.

La tecnología social funciona en forma de anillo (Figura 7) y tiene un enfoque


transformador en donde sus elementos si se relacionan adecuadamente entre sí
tienen la capacidad de innovar y convertir el conocimiento en progreso social,
bajo este enfoque los elementos que conforman dicho anillo son los siguientes:

Tejido El
Social desarrollo
Indigena tecnológico

La calidad El
de vida a desarrollo
nivel de las
individual y capacidade
familiar. s humanas

El
crecimiento
económico
basado en
servicios

Figura 2. modelo de anillo de la tecnologia social.

33
ESTUCTURA DE LA TECNOLOGIA SOCIAL WAYU-WIWA

El modelo en anillo descrito se desarrolla en alternativa seleccionada, con la


definición de 3 subsistemas que articulan todos los ejes de generación del
desarrollo proyecto.

-Subsistema hibrido hidroeléctrico…hidro marino y termoeléctrico dotándolos de


tecnologías de punta en todas las áreas.

-Subsistema Parque Industrial generador de empleo, ingresos y seguridad


alimentaria.

-Subtema médico para la intervención integral de la desnutrición y de sus


patologías comórbidas.

En la tabla 1 se muestra la Matriz de articulación de problemas, solución


especifica y costos por componente, donde se identificó el problema específico,
el subsistema de proyecto que diseño para solucionar, la meta y costos.

34
TABLA 1 MATRIZ DE ARTICULACION PROBLEMAS-SOLUCION Y COSTO

BIEN NO SITUACION ACTUAL SOLUCIO CAPACID META COBERTU COSTO


SUMINIS N AD PERIODO RA
TRADO PROPUES
TA
A LAS
COMUNI
DADES
INDIGEN
AS
PRERIODO Millones
2022-2025 de pesos
AGUA Carencia total de agua Sistema 1 m3/s 3.5 millones 90% de la 55,267
Potable de de m3/año población
bombeo de agua indígenas
y
potable , 60000
potabiliza
hogares
ción
hibrido con agua
fluvial y potable
marino de alta
29 millones
calidad
de M3/año
las 24
para
horas los
procesos
365 días
agroindustri
al año
ales y
biotecnológi
cos

Carencia de agua para 2. 7 millones


Actividades de metros
productivas de tubería
Agroindustriales y instalados
Biotecnológicas

ENERGIA Mas del 80% de Sistema 26 MW Micro 30000 43,881


Hogares indígenas sin hibrido central hogares
energía eléctrica Hiroelect Hidroeléctric cubiertos,
rico-
a a136.6 con un
térmoele
Teravatios potencia
ctrico
año instalada
3 kw cada
una
No hay potencia 100% de
energética ni los cobertura
Equipos de la
Hidromecánicos para demanda
suministrar el agua de
energía
del
acueduct
o y del

35
parque
agroindus
trial

No hay la potencia 10 MW Planta 10 mw 13,912


energética ni las termoeléctri procesos
maquinas ca con de
Agroindustriales generador a desaliniza
gas, 78.8 ción y
Tera vatios producció
año n marina

MANO Déficit del 99% en la Programa 3140 70% de los 3000 11,800
DE OBRA formación de de estudiant jóvenes estudiant
ALTAMA competencias fortaleci es indígenas es de
miento
NENTE especializadas a nivel con básica
de las
CALIFICA de pre y postgrado formación con
compete
DA ncias tecnóloga, acceso a
educativa universitaria tecnóloga
s, o postgrado s
tecnológi informáti
ca y cas
laborales educativa
de las s , 100
comunid
técnicos
ades
formados
indígenas
30
,profesio
nales y 10
con nivel
de
postgrad
o
Déficit de 99% de 60000 centro de conectivi 4,800
acceso a las hogares formación dad y
tecnologías para la acceso a
formación de internet
competencias al 100%
educativas de la
población
indígena

36
EMPLEO Inexistencia de Impleme Impleme Tecnificación 6000 ha 18,000
empresas ntación ntación agropecuaria tecnificad
agroindustriales, y del del as, 18
Parque
biotecnológicas en la sistema empleos
agroindus
Guajira y agropecu directos
trial y
consecuentemente biotecnol ario generado
un desempleo del 95% ógico tecnificad s
de la población indígena o, con los
indígena de la modelos
Guajira de
permacul
tura e
hidrológi
co Key-
line,
Centro 5000 ton , explotaci 5,000
biotecnol 600 empleos ón
ógico ambiental
para la mente
producci sostenibl
ón e del 30%
nutraceút de las
icos, Fito plantas
remedios medicinal
, agro es
insumos indígenas
y
cosmétic
os
Centro de 4000 2000 ha 4,000
producci tons,250 tecnificad
ón de empleos as para la
carnes y produccio
lácteos n ovino-
de origen caprino
ovino.
Caprino
centro de 6800 tos,100 500 ha de 1,200
producci empleos producció
ones n de
aceites sancha-
oleicos inchi y
girasol
Cetro de 70000 desaliniza 2,000
producci toneladas ción de
ón de sal año 10000 m3
virgen de de agua
mar al día,
con
recuperac
ión de 2%
en sal

37
Centro de 20000 tons, 1 buque 30,401
producci 2500 con
on empleos capacidad
pesquera de 200
toneladas
por
faena,
10000 m2
de
producció
n acuícola
Centro 11000 12 000 2,000
etnoturis días/año, 60 m2 de
tico ecohab- ecoturism
marino marinos, 200 o marino
empleos

DIETA La cobertura con el CENTRO producci Producción 60000 1,000


NUTRICI programa infantil ICBF INDUSTRI ón de la dieta niños
ONAL solo alcanza el 30% de AL DE interna alimenticia wayuu
ALTA
DEFICITA los nutrientes autosufici con la
CALIDAD,
RIA O necesarios para la ente de calidad y
PAR
INEXITEN alimentación infantil APRODU toda la cantidad
TE CION DE dieta conforme a
LAS nutricion los
DIETAS al parámetros
NUTRICIO técnicos
NALES señalados
INFANTIL en:
ES
resolución
01885811 de
11 de
diciembre de
2018 señala
en
Resolución
3803-2016,
del
Ministerio
de Salud , El
Plan
Nutricional
del ICBF,
denominado
Plato
Saludable de
la Familia
Colombiana

38
Tasa de mortalidad CENTRO Intervenc 20000m 97% de 1,509
infantil por MEDICO ión de la niños con los niños
desnutrición del 30 MOVIL desnutric desnutrición con
MARINO
/000 ión severa problema
Y
severa intervenidas s de
TERREST
RE con clínicamente desnutrici
MEDICO- complejid ón o mal
NUTRICIO ad clínica nutrición
NAL y de las
patología
s
comórbid
as
generada
s por
esta
enfermed
ad
Costos transporte 9,500
marítimo y terrestre
de la importación

TOTAL COSTO DIRECTO DEL PROYECTO MILLONES DE PESOS 204,269


AIU 12,256
COSTOS 1,838
FORMULACION Y
VIABILIDAD
INTERVENTORIA 1,634
COSTO TOTAL DEL 219,997
PROYECTO
Tabla 6. matriz de articulación problemas-solución y costo.

La matriz anterior señala la correlación de los subsistemas bajo que señala , sin
agua se causa deshidratación y enfermedades gastrointestinales entre otras y
tampoco es viable el desarrollo de proyectos productivos sin los cuales no es
posible la generación de empleo, y se da la inseguridad alimentaria que se
traduce en desnutrición.

39
En consecuencia, se debe incorporar una solución tecnológica que permita
erradicar simultáneamente los 3 componentes principales de la pobreza de las
comunidades Wayuu y Wiwa. (Figura 2).

Figura 2: TECNOLOGÍA SOCIAL PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE


LA GUAJIRA

40
PROBLEMA TECNOLOGIA BIENESTAR SOCIAL

Restablecimiento del
Sistema hibrido fluvial y marino derecho fundamental al
para la captación, potabilización agua, con un acueducto
y generación de energia y riego de calidad y
permanente

Montaje de un parque industrial a Comunidad indigena


gran escala para el con empleo , seguridad
aprovechamiento del potencial de alimentaria y bienestar
tierras ,mar, biomasa vegetal y la social
medicina tradicional que tiene la
comunidad indigena de la Guajira.
Erradicación de la
CARENCIA DE desnutrición severa en
AGUA las comunidades
POTABLE, Tecnologia biomedica con un indigenas
DESEMPLEO Y centro hospitalario de alta
DESNUTRICIÓN complegidad para la atemcion de
SEVERA patologias comorbidad
nutricionales Fortalecimiento de la
capacidad laboral con
una población indigena
apropiada de la
tecnologia
Tecnologia para la formación del
capital humano
Recuperación y
reafianciamiento de
usos y constumbres.,
con enfasis en la lengua
Unidad de fortalecimiento del y tradiciones para toda
tejido social indigena la comunidad indigena

Grafico 1. de articulacion problemas-solución y costo

41
El resultado final esperado de la tecnología social propuesta, es un cambio en el
Bienestar de la comunidad Indígena, y en consecuencia una mejora significativa
de la calidad de vida de toda su comunidad.

También se generará un desarrolló general en el Departamento de la Guajira


debido a que la población indígena es mayoritaria y el desarrollo agroindustrial y
biotecnológico propuesto, impactará a toda la economía del departamento y
creará un polo de desarrollo, con beneficio para todos los habitantes.

42
CAPITULO III ESTUDIO FACTIBILIDAD

TECNOLOGIA SOCIAL HIDRO-ELECTRICA

1- GENERALIDADES

1.1. Energía hidroeléctrica

El aprovechamiento de la potencia del agua para la producción de energía se


conoce como generación hidroeléctrica y su funcionamiento consiste en la
utilización de la energía potencial de agua, que se convierte en energía dinámica
y después en energía eléctrica.

Según el tamaño y la complejidad se clasifican en:

TIPO DESCRIPCION
Capacidad instalada entre 0,5 y 5 kW,
operación a filo de agua, aplicable a
Picocentrantrales zonas no interconectadas o casos
aislados de zonas interconectadas. La
planta típica corresponde a una central de
5 kW.

Capacidad instalada entre 50 y 500 kW, a


Microcentrales filo de agua, aplicable a zonas no
interconectadas o casos aislados de
zonas interconectadas. La planta típica
corresponde a una central de 500 kW.

43
Capacidad instalada entre 500 y 10000
Pequeñas Centrales Hidroeléctricas kW, a filo de agua, aplicable a zonas no
(PCH): interconectadas y zonas interconectadas.
La planta típica corresponde a una central
de 10000 kW (10 MW).

Capacidad instalada mayor a 20 MW,


Centrales Hidroeléctricas (CH): aplicable a zonas interconectadas. La
planta típica corresponde a centrales de
200 y 600 MW.
Tabla 6. Clasificación de tipos de energía.

1.2. Descripción general

El PROYECTO construirá una central hidroeléctrica no interconectada al sistema


transmisión nacional, con el propósito principal de generar el alto voltaje que
requiere la estación de bombeo fluvial, la planta de desalinización, las bombas
de conducción del agua potable y para riego.

El sistema de captación es a filo de agua sin presa de derivación con una


bocatoma tipo Venturi, figura 7, similar al de las pequeñas centrales
hidroeléctricas, aprovechando una cascada natural sobre el sector de Juana
vieja para general 26 MW y la bocatoma existente en el rio Marocaso de 14 MW
para una central con capacidad de 40 MW.

2. LOCALIZACION

La microcentral hidroeléctrica estará localizada en departamento de La Guajira,


en el área limítrofe del Distrito de Riohacha con el Municipio de San Juan del
Cesar, en la parte alta de cuenca del rio RANCHERIA y el rio MAROCASO,
desde los centros poblados de GUAMACA hasta MAROCASO, con coordenadas

44
geográfica WGS 84 P1(-73, 18896, 10.981223) hasta P2(-73.11485484, 10,
9843836). figura 5.

Figura 5. LOCALIZACION DE LA MICROCENTRAL

figura 3. Localización.

3. ANALISIS AMBIENTAL

3.1. CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL


CESAR

3.1.1. GEOLOGIA

45
Conforme a los estudios, en el territorio del Municipio de San Juan del Cesar se
evidencia la presencia de un 45.44% de rocas ígneas y de 33.36% de rocas
sedimentarias; las rocas ígneas corresponden en un 25.92% al Batolito de Patillal
y 19.51% al Batolito Central.

PORCENTAJE
CODIGO AREA (h)
(%)
J2bp 117,442.57 25.92

J1bc 88,405.52 19.51

Q2ll 81,601.49 18.01

Q2al 69,516.67 15.34

Jq 27,216.53 6.01

K2s 13,491.32 2.98

Q2g 12,404.15 2.74

J1ic 7,975.18 1.76

K1rg 6,082.41 1.34

Ps 5,645.87 1.25

Dcs 5,176.32 1.14

Tc 4,364.17 0.96

J2ba 3,631.64 0.80

K2cl 2,813.47 0.62

MPgm 2,458.82 0.54

Tg 1,739.32 0.38

K2hn 1,200.77 0.27

J3pg 924.46 0.20

46
Jvnd 582.04 0.13

J1ivr 190.87 0.04

J1vr 106.25 0.02

J3rt 56.21 0.01

TOTAL 453,026.05 100

Tabla 7. Geología.

Figura 4. mapa

3.1.2. LITOLOGIA

47
El 47.61% del territorio del Municipio de San Juan del Cesar se encuentra sobre
rocas ígneas plutónicas y félsicas, rocas sedimentarias mixtas y depósito
superficiales clásticos mixtos, cuya edad se extiende desde el triásico hasta el
eoceno.

PORCENTAJ
LITOLOGÍA AREA (h)
E (%)
Asociación de rocas ígneas y metamórficas 23,003.24 8.49

Cuerpo de agua 652.45 0.24

Depósitos superficiales clásticos heterogéneos 11,214.72 4.14

Depósitos superficiales clásticos hidrogénicos gruesos y


finos 239.75 0.09

Depósitos superficiales clásticos hidrogénicos mezclados 16,468.66 6.08

Depósitos superficiales clásticos hidrogénicos mixtos 26,008.47 9.60

Depósitos superficiales clásticos mixtos 30,591.53 11.30

N/A 885.51 0.33

Rocas ígneas plutónicas, félsicas 58,974.15 21.78

Rocas ígneas plutónicas, félsicas (cuarzomonzonitas y


granitos) 15,429.55 5.70

Rocas ígneas plutónicas, félsicas y porfiríticas 12,745.20 4.71

Rocas ígneas volcánicas 8,143.48 3.01

Rocas sedimentarias clásticas y químicas orgánicas 26,361.53 9.73

Rocas sedimentarias mixtas 39,377.71 14.54

Zona urbana 710.36 0.26

48
270,806.3
TOTAL 2 100

Tabla 8. Mdmdmd

Figura 5. mapa.

3.1.3. PAISAJE

El 53.91% del territorio de San Juan del Cesar se encuentra sobre montaña
estructural erosional, seguido por un 19.01% que se ubica sobre piedemonte
aluvio colovial y un 14.96% sobre lomerío estructural erosional.

49
PORCENTAJE
PAISAJE AREA (h)
(%)
Montaña estructural erosional 145,994.20 53.91

Piedemonte aluvio coluvial 51,487.82 19.01

Lomerío estructural erosional 40,504.22 14.96

Valle aluvial 19,268.10 7.12

Valle estructural erosional 8,751.17 3.23

Montaña erosional estructural 2,003.85 0.74

N/A 885.51 0.33

Zona urbana 710.36 0.26

Cuerpo de agua 652.45 0.24

Piedemonte coluvio aluvial 548.64 0.20

TOTAL 270,806.32 100

Tabla 9. djdfdjd

50
Figura 6. mapa.

3.1.4. CURVAS DE NIVEL

La cota mínima que se encuentra en el territorio del municipio de Riohacha es


de 100 msnm, siendo la máxima de 4100 msnm, con una media 1300 msnm. El
54.60% del territorio tiene cotas que van de los 0 a 1000 msnm, mientras el
45.40% presenta alturas que van de los 1000 msnm a los 4100 msnm.

51
Figura 7. Mapa.

3.1.5. TIPO DE RELIEVE

El 80.96% del territorio del Municipio de San Juan del Cesar presenta un tipo de
relieve caracterizado por filas y vigas (34.78%), abanicos de terraza (19.13%),
lomas y colinas (14.05%) y espinazos (13.01%).

PORCENTAJE
TIPO DE RELIEVE AREA (h)
(%)
Filas y vigas 94,177.12 34.78

Abanico terraza 51,796.70 19.13

Lomas y colinas 38,040.67 14.05

52
Espinazos 35,228.50 13.01

Terraza 19,712.79 7.28

Crestones y cuestas 13,358.76 4.93

Vegas y terraza 8,306.47 3.07

Vallecito 4,467.40 1.65

Filas, vigas y morrenas 3,229.81 1.19

N/A 885.51 0.33

Zona urbana 710.36 0.26

Cuerpo de agua 652.45 0.24

Abanicos 239.75 0.09

TOTAL 270,806.32 100

Tabla 10.hdhfhf

53
Figura 8. Mapa.

3.1.6. SUELOS

En el territorio de San Juan del Cesar, el 17.89% de los suelos se caracterizan


por ser superficiales a modernamente profundos, con una textura modernamente
gruesa, buen drenaje y fertilidad moderada; seguido por un 11.69% que
corresponde a suelos de textura media con gravilla, buen drenaje y fertilidad
media a baja. Igualmente, destacan suelos con afloramientos rocosos, de textura
media a fina, con buen drenaje, pero de baja a muy baja fertilidad.

UCS CARACTERISTICAS AREA (h) PORCENTAJE (%)

54
Superficiales a moderadamente profundos,
texturas moderadamente gruesas, bien
drenados, reacción fuerte a
MWB moderadamente ácida, fertilidad moderada 48,443.16 17.89

Suelos muy superficiales a


moderadamente profundos, de texturas
medias con gravilla; drenaje bueno a
excesivo y capacidad de intercambio
catiónico baja y alta; reacción fuertemente
ácida y ligeramente alcalina; fertilidad
MQA media a baja 31,666.13 11.69

Moderadamente profundos, texturas


moderadamente finas, bien drenados,
reacción ligeramente alcalina, capacidad
de intercambio catiónico alta a media,
PWE fertilidad moderada 28,587.68 10.56

Áreas dominadas por afloramientos


rocosos. Superficiales, texturas
moderadamente gruesas, bien drenados,
reacción muy fuertemente ácida y fertilidad
MBA muy baja 19,773.42 7.30

Muy superficiales a profundos, texturas


medias a finas, bien drenados, reacción
moderada a muy fuertemente ácida,
MQC fertilidad baja 15,429.55 5.70

Superficiales a moderadamente profundos,


texturas moderadamente finas y finas, bien
a excesivamente drenados, fertilidad
MWA moderada 13,358.76 4.93

55
Muy superficiales a moderadamente
profundos, texturas moderadamente finas,
bien a excesivamente drenados, reacción
ligeramente alcalina a neutra, capacidad de
intercambio catiónico alta y fertilidad alta a
LWH moderada 13,002.77 4.80

Muy superficiales a moderadamente


profundos, texturas moderadamente finas a
moderadamente gruesas, bien drenados,
reacción muy fuerte a moderadamente
LWB ácida, fertilidad baja a muy alta 12,745.20 4.71

Moderadamente profundos, superficiales,


texturas moderadamente finas, bien
drenados, capacidad de intercambio
catiónico media, reacción ligera a
moderadamente alcalina, fertilidad
VWB moderada a alta 10,961.63 4.05

Superficiales a moderadamente profundos,


texturas moderadamente finas, bien
drenados, reacción extremadamente ácida
MLB y fertilidad baja 10,530.99 3.89

Muy superficiales a profundos, texturas


moderadamente finas a moderadamente
gruesas, bien drenados, reacción
ligeramente ácida a neutra, fertilidad baja a
PWC alta 9,553.84 3.53

Profundos a moderadamente profundos,


texturas moderadamente finas a finas, bien
drenados, capacidad de intercambio
catiónico de alta a media, reacción
VWC moderadamente alcalina, fertilidad alta 8,751.17 3.23

56
Muy superficiales a moderadamente
profundos, texturas medias, bien drenados,
reacción neutra a ligeramente alcalina,
capacidad de intercambio catiónico
VWA mediana a baja, fertilidad media a alta 8,306.47 3.07

Muy superficiales a superficiales, bien


drenados, texturas gruesas a
moderadamente finas con gravilla; reacción
ligeramente ácida, capacidad de
LXA intercambio catiónico media y baja fertilidad 8,143.48 3.01

Muy superficiales a moderadamente


profundos, bien a excesivamente drenados,
texturas gruesas a moderadamente finas,
reacción neutra, capacidad de intercambio
PWH catiónico baja, fertilidad moderada 5,493.01 2.03

Profundos a muy superficiales, texturas


moderadamente finas, bien drenados,
reacción neutra, capacidad de intercambio
PWG catiónico media, fertilidad moderada 5,237.20 1.93

Moderadamente profundos a muy


superficiales, bien a excesivamente
drenados, de texturas moderadamente
finas a finas, gravillosas; reacción neutra a
ligeramente alcalina, capacidad de
intercambio catiónico media y fertilidad baja
LWD y moderada 4,149.21 1.53

Superficiales y muy superficiales limitados


por fragmentos de roca; texturas
moderadamente finas a finas, gravillosas;
MQB 3,562.37 1.32
bien a excesivamente drenados, capacidad

57
de intercambio catiónico media a baja,
reacción fuertemente ácida y baja fertilidad

Muy superficiales a moderadamente


profundos, texturas moderadamente
gruesas, bien drenados, reacción
extremadamente ácida a muy fuertemente
MHA ácida y fertilidad baja 3,229.81 1.19

Superficiales a profundos, texturas


moderadamente finas, bien drenados,
reacción ligeramente ácida a ligeramente
alcalina, capacidad de intercambio
LWI catiónico media a alta y fertilidad moderada 2,463.55 0.91

Muy superficiales a moderadamente


profundos, bien drenados, texturas
moderadamente gruesas a finas; reacción
neutra a ligeramente alcalina, capacidad de
intercambio catiónico alta a media y
PWF fertilidad baja 2,376.35 0.88

Profundos, texturas moderadamente


gruesas a gruesas, bien drenados, reacción
MWC neutra, fertilidad alta 2,003.85 0.74

MR N/A 885.51 0.33

ZU Zona urbana 710.36 0.26

CA Cuerpo de agua 652.45 0.24

Superficiales a moderadamente profundos,


bien drenados, texturas moderadamente
PWK 548.64 0.20
finas, fertilidad moderada, reacción casi

58
neutra, capacidad de intercambio catiónico
mediana

Moderadamente profundos a profundos,


texturas moderadamente finas a
moderadamente gruesas, bien drenados,
reacción fuertemente ácida a neutra,
PWB fertilidad baja a alta 239.75 0.09

TOTAL 270,806.32 100

Tabla 11. Geologai

Figura 9. Mapa

59
3.1.7. CAPACIDAD DE USO

El 73.82% del territorio del municipio se caracteriza por una capacidad de uso en
el cual, dada sus características, el uso recomendado es la de protector de
bosque y conservación de los recursos naturales, la conservación de la
vegetación nativa y reforestación con especies arbóreas propias o nativas, todo
tendiente al mantenimiento de los ecosistemas. Solo el 25.44% se encuentra
apto para la implementación de cultivos comerciales -intensivos y mecanizados
como arroz, algodón, maíz- y la ganadería con pastos mejorados de acuerdo con
las condiciones agroecológicas del territorio.

UCS_ UCS CARACTERISTICAS CARACTERIS USOS PRACTICA


CP SUELO TICAS RECOMEND S
SECUNDARIA ADOS AGRICOLA
S S

7p-5 MQAf Clima medio húmedo, Pendientes Aptitud para Conservaci


1, relieve moderadament bosque ón de los
MQAf moderadamente e inclinadas, protector, bosques
2, escarpado; suelos erosión ligera y conservación naturales
MQBf superficiales limitados moderada, de los existentes,
1, por roca, bien poca recursos realizar
MQBf drenados, texturas profundidad naturales obras
2, moderadamente efectiva, alta biomecánic
MQCf medias a finas, acidez, alta as para
2, reacción fuertemente susceptibilidad evitar la
MQDf, ácida, fertilidad baja a a la erosión degradación
MQDf moderada de los
1 suelos;
reforestar y
promover la
revegetaliza

60
ción natural
en las zonas
erosionadas

7p-8 MWAf Clima cálido seco, Pendientes Conservar la Conservaci


2, relieve moderadament vegetación ón de los
MWBf, moderadamente e escarpadas, nativa y bosques
MWBf escarpado; suelos erosión ligera y reforestar con naturales
2, muy superficiales a moderada, especies existentes,
LWBf, superficiales limitados profundidad arbóreas y realizar
LWBf2 por fragmentos de efectiva muy arbustivas obras
, roca, bien drenados, superficial, alta propias del biomecánic
LWDf1 texturas susceptibilidad medio natural as para
, moderadamente a la erosión y e implementar evitar la
LWGf gruesas a movimientos en programas de afectación
1, moderadamente masa, escasas conservación de los
LWHf, finas, reacción fuerte lluvias del suelos,
LWHf2 a ligeramente ácida, ecosistema prácticas
fertilidad moderad intensivas
de
conservació
n de los
recursos
naturales

3sc-8 PWEa Clima cálido seco, Muy Cultivos Prácticas


, relieve plano a superficiales, comerciales, intensivas
PWEb ligeramente inclinado; escasas lluvias, sistemas de manejo,
, suelos muy erosión ligera, intensivos que
PWEb superficiales, bien alta mecanizados permitan de
1, drenados, textura evapotranspira y especies manera
PWHa moderadamente fina, ción con competitiva
reacción ligeramente profundidad y sostenible

61
alcalina a neutra, radicular remover las
fertilidad moderada adecuada a restriccione
las s climáticas
condiciones y de
de los suelos profundidad
radicular
que las
caracteriza;
utilizar riego
complement
ario en
sistemas
intensivos
mecanizado
s y especies
con profund

3c-8 LWIa, Clima cálido seco, Escasas Agricultura Los cultivos


LWIb, relieve plano a lluvias, alta plenamente exigen
PWBa ligeramente inclinado; evapotranspira mecanizada utilización
, suelos profundos, ción con sistemas de riego
PWGa bien drenados, de cultivos complement
, texturas medias a semestrales ario, realizar
PWGb moderadamente de arroz, medidas
, finas, reacción algodón, para
RWAb ligeramente ácida a maíz, sorgo, controlar la
, neutra, fertilidad sistemas erosión,
RWCa moderada a alta pecuarios, efectuar
, agroforestales labores de
RWDa labranza en
, condiciones
RWEa adecuadas
, de
VWAa humedad,

62
, rotación de
VWAb cultivos,
, aplicación
VWBb de
, fertilizantes
VWCa en
concordanci
a con las
condicion

6s-8 MWBd Clima cálido seco, Muy poca Plantaciones Reforestar


, relieve ligeramente profundidad forestales con
LWAb, plano a fuertemente efectiva, protectoras especies
LWAc, inclinado; suelos muy pedregosidad productoras, nativas de
LWHc, superficiales limitados superficial sistemas las zonas,
LWHc por fragmentos de abundante, forestales, o establecer
1, rocas, bien drenados, salinidad ganadería el sistema
LWHd texturas moderada, extensiva. silvopastoril,
1, moderadamente finas escasas lluvias, Ganadería manejar
PWAd a moderadamente bajos extensiva, adecuadam
, gruesas, reacción contenidos de sistemas ente los
PWAd ligeramente ácida y fósforo y de silvopastoriles pastizales y
2, fertilidad baja a alta materia el ganado,
PWCa orgánica efectuando
, rotación de
PWCb potreros,
, evitando el
PWDb sobrepastor
p, eo y la
PWDa sobrecarga
, de ganado;
PWDb en las áreas
, erosionadas
PWEa suspende

63
s,
PWEb
s,
PWFa,
PWFa
s,
PWFb
s,
PWGc
p,
PWJb
1,
PWJc,
PWJc
1,
PWKa
,
PWKb
1

7e-8 MWAe Clima cálido seco, Erosión severa, Forestales; Reforestar


3, relieve ligeramente fuertes bosques con
MWBe inclinado hasta pendientes, protectores, especies
3, ligeramente algunos suelos algunos nativas,
LWBd escarpado; suelos con sectores en construcció
3, bien drenados, muy pedregosidad sistemas n de
LWBd superficiales a superficial silvopastoriles acequias de
3p, superficiales limitados abundante y . ladera,
LWBe por fragmentos profundidad Reforestación implantació
3, rocosos y piedra, efectiva muy , n de
LWBe texturas superficial, alta revegetalizaci barreras
3p, moderadamente susceptibilidad ón inducida; vivas,
LWCe gruesas a a la erosión y a no apta para construcció
3p, moderadamente movimientos en n de

64
LWHe finas, reacción fuerte masa y actividades trinchos en
3, a mod escasas lluvias agropecuarias las zonas
PWAb que tienen
3p, cárcavas,
PWAd revegetaliza
3p ción
inducida
con
especies
herbáceas,
suspender
las
actividades
agropecuari
a

8pc-1 MbAg Clima subnival pluvial, Pendientes Deben Conservaci


relieve fuertemente fuertemente dedicarse a la ón del
escarpado; suelos escarpadas, conservación bosque y de
superficiales, poca del bosque y la
limitados por rocas, profundidad conservar la vegetación
bien drenados, efectiva, vegetación natural
texturas susceptibilidad existente, existente.
moderadamente a los proteger y No se debe
gruesas, reacción movimientos en conservar los permitir la
extremadamente masa, suelos y explotación
ácida y fertilidad muy temperaturas demás maderera
baja bajas, recursos
abundante naturales
nubosidad,
poco brillo
solar, exceso
de humedad,
acidez extrema

65
4s-8 LWBb, Clima cálido seco, Muy Ganadería en Conservaci
LWBc, relieve plano a superficiales, pastos ón de la
LWEa, moderadamente algunos suelos mejorados; cobertura
LWEb, inclinado; suelos muy tienen salinidad sistemas vegetal,
LWEc, superficiales, bien moderada silvopastoriles mantenimie
VWAa drenados y con una , pastos nto de la
s, gama amplia de naturales humedad
VWAb texturas, modificadas adaptados a del suelo
s, por fragmentos las mediante
VWBa gruesos (gravillas, condiciones utilización
s, cascajos y piedras), agroecológica de plantas
VWCa reacción neutra, s de la zona, de
s fertilidad moderada a sistemas cobertura
alta agrosilvopast que cubran
oriles todo el
suelo y al
mismo
tiempo,
mejoren la
materia
orgánica;
incluir
cultivos,
pastos y
especies
arbóreas
que se adap

66
7pe-8 MWAf Clima cálido seco, Pendientes Forestales; Implementa
3, relieve escarpadas, bosques r programas
MWBf moderadamente presencia de protectores y de
3, escarpado; suelos erosión severa conservación conservació
LWHf3 superficiales limitados y del n de suelos,
por fragmentos de susceptibilidad ecosistema y estabilizar
roca, bien drenados, a los vida silvestre laderas,
texturas movimientos en incentivar la
moderadamente masa, escasas siembra de
gruesas a lluvias especies
moderadamente nativas;
finas, reacción fuerte vegetalizaci
a ligeramente ácida y ón natural
fertilidad moderada a inducida y
baja mantener la
cobertura
natural
protectora
para evitar
los
procesos
erosivos

8p-3 MLAg, Clima frío húmedo, Pendientes Conservación Evitar las


MLAg relieve fuertemente fuertemente de los actividades
1, escarpado; suelos escarpadas, bosques y la agropecuari
MLbg superficiales a erosión ligera, vegetación as,
moderadamente susceptibilidad existente. No mantener la
profundos limitados a la erosión y implementar cobertura
por roca, bien movimientos en proyectos vegetal
drenados, texturas masa, bajas productivos propia de
finas a medias, temperaturas, las
reacción muy fuerte a abundante condiciones
nubosidad y ecológicas,

67
extremadamente poco brillo reforestació
ácida, fertilidad baja solar, alta n protectora
acidez, alta con
saturación de especies
aluminio y nativas en
fertilidad baja, las zonas
afloramientos donde la
rocosos vegetación
ha sido
talada

6p-8 LWBe, Clima cálido seco, Pendientes Son aptas Evitar la


LWDe relieve ligeramente ligeramente para cultivos sobrecarga
1, escarpado; suelos escarpadas, permanentes y el
LWFe, muy superficiales a susceptibilidad semi sobrepastor
PWGe profundos, bien a la erosión y intensivos; eo. Se
, drenados, de texturas los sistema deben
PWJe moderadamente finas movimientos en agrosilvopast desarrollar
a moderadamente masa (pata de oril, actividades
gruesas, reacción vaca y silvopastoril de manejo y
fuerte a terracetas), para suelos conservació
moderadamente lluvias escasas muy n de suelos,
ácida y fertilidad baja y mal superficiales; preservar y
a muy alta distribuidas, ganadería con proteger la
bajo contenido pastos vegetación
de fósforo y de adaptados a natural
materia las existente,
orgánica condiciones reforestar
climáticas y con
edáficas especies
nativas o
exóticas, se
deben
implementar

68
medidas de
manejo y co

8p-5 MQCg Clima medio húmedo, Pendientes Deben Realizar


2 relieve fuertemente fuertemente dedicarse a la prácticas
escarpado; suelos escarpadas, conservación intensivas
muy superficiales a erosión del bosque y para la
muy profundos, bien moderada, alta la vegetación recuperació
drenados, texturas susceptibilidad natural n y
medias a finas, a la erosión, existente, conservació
reacción muy poca protección de n de los
fuertemente ácida y profundidad los suelos y suelos
fertilidad baja a alta efectiva, alta demás mediante la
acidez, recursos revegetaliza
afloramientos naturales ción y obras
rocosos biomecánic
as
requeridas.
Proteger los
cauces de
las aguas
que aportan
el recurso
hídrico a las
cuencas de
una región

69
6sc-9 LXAc, Clima cálido muy Profundidad Tienen aptitud Recuperar
LXAd seco, relieve efectiva muy para bosque las áreas
moderadamente superficial, protector, afectadas
inclinado hasta clima con sistemas por la
fuertemente precipitaciones silvopastoriles degradación
inclinado; suelos muy muy escasas de los
superficiales, bien en los dos suelos con
drenados, texturas semestres del prácticas de
moderadamente año conservació
gruesas, reacción n que
ligeramente alcalina, permitan la
fertilidad baja revegetaliza
ción;
además,
realizar
obras
biomecánic
as e
implementar
un manejo
sostenible
de los
recursos
naturales

7pe-5 MQBf Clima medio húmedo, Pendiente Forestales; Conservaci


3, relieve moderadament bosques ón de los
MQCf moderadamente e escarpada, protectores y bosques
3 escarpado; suelos erosión severa, conservación naturales
superficiales limitados alta del existentes,
por roca, bien susceptibilidad ecosistema y realizar
drenados, texturas a la erosión y a vida silvestre obras
moderadamente los biomecánic
medias a finas, movimientos en as para

70
reacción fuertemente masa, poca evitar la
ácida, fertilidad baja a profundidad erosión de
moderada efectiva los suelos y
prácticas
intensivas
de
conservació
n de los
recursos
naturales

8p-2 MHAg, Clima Pendientes Conservación Suspender


MHAg extremadamente frío fuertemente y protección toda
1, y muy frío húmedo, escarpadas, del bosque, la actividad
MHAg relieve fuertemente erosión ligera y vegetación agropecuari
2 escarpado; suelos moderada, natural a, reforestar
muy superficiales poca existente y los con
(limitados por roca) a profundidad recursos especies
moderadamente efectiva, hídricos. nativas,
profundos; bien susceptibilidad Áreas evitar la tala
drenados, texturas a los específicas de y las
moderadamente movimientos en conservación quemas,
gruesas, reacción masa, por incentivar la
muy fuertemente temperaturas constituirse en revegetaliza
ácida, fertilidad baja bajas, reservorios de ción natural,
abundante aguas que proteger
nubosidad, aportan suelos,
poco brillo recurso aguas y
solar, exceso hídrico a las ecosistema
de humedad, cuencas de la s
extremada región
acidez

71
4e-9 RXDa Clima cálido muy Erosión Sistemas La erosión
2, seco, relieve plano a moderada, alta silvopastoriles generalizad
RXDb moderadamente susceptibilidad , ganadería en a exige
2, inclinado; suelos a la erosión, pastos prácticas
RXDb moderadamente poca introducidos intensivas
2s, profundos a profundidad orientadas
RXDb superficiales, bien efectiva al control de
p2, drenados, de texturas la erosión
RXFa variadas desde como:
2, gruesas a utilización
LXAc2 moderadamente finas de plantas
y finas, reacción de
ligeramente alcalina, cobertura
fertilidad baja y que cubran
moderada todo el
suelo para
disminuir la
escorrentía,
mejorar los
contenidos
de materia
orgánica y
humedad
del suelo;

8p-8 MWbg Clima cálido seco, Pendientes Conservación Suspender


2 relieve fuertemente fuertemente y protección las
escarpado; suelos escarpadas, del bosque, la actividades
muy superficiales a erosión vegetación agropecuari
moderadamente moderada, alta natural as, permitir
profundos limitados susceptibilidad existente. la
por fragmentos de a la erosión, Reforestar e regeneració
roca, bien drenados, lluvias incentivar la n de la
texturas deficientes revegetalizaci vegetación

72
moderadamente durante el año, ón, además, natural;
gruesas a medias, presencia de implementar reforestació
reacción fuertemente afloramientos medidas de n y
ácida y fertilidad baja rocosos protección conservació
a alta para reducir n de la
los procesos cobertura
erosivos y vegetal,
programas de construcció
recuperación n de obras
de áreas biomecánic
erosionadas as como
acequias de
ladera y
barreras
vivas o
trinchos

6ps-8 LWCe, Clima cálido seco, Pendientes Ganadería Se requiere


LWHe, relieve ligeramente ligeramente con pastos de un
MWAe escarpado; suelos escarpadas, buen adecuado
, muy superficiales muy comportamien manejo de
MWBe limitados por superficiales, to a las pastos
fragmentos de roca, deficiencia de condiciones haciendo
bien drenados, lluvias y mal climáticas y rotación de
texturas distribuidas, edáficas, potreros con
moderadamente susceptibilidad especialment baja carga,
gruesas, medias y a la erosión y a e a las pocas evitar
moderadamente movimientos en lluvias, quemas,
finas; reacción masa, alta también proteger la
fuertemente ácida y acidez y baja sistemas vegetación
fertilidad moderada a fertilidad agrosilvopast natural
alta oriles con existente, si
cultivos es
densos y necesario

73
plantaciones implementar
forestales prácticas
(bosque agronómica
protector- s para
productor) recuperació
n de suelos

7c-8 MWCb Clima cálido seco, Drenaje Pastoreo Conservar


, relieve plano a excesivo, extensivo, la
RWBa ligeramente inclinado; frecuentes conservación vegetación
i, suelos superficiales a inundaciones, de los natural y la
RWFa profundos, escasas lluvias, recursos vida
, excesivamente texturas naturales silvestre
RWFb drenados, texturas gruesas existentes y
gruesas, reacción reforestación
neutra a ligeramente con especies
ácida, fertilidad poco
moderada exigentes en
humedad

6pe-8 LWBe Clima cálido seco, Pendientes Aptas para la Implementa


2, relieve ligeramente escarpadas, aplicación de r prácticas
LWDe escarpado, suelos erosión sistemas para la
2, superficiales a moderada, silvopastoriles recuperació
LWGe moderadamente susceptibilidad , n de los
2, profundos, bien a los agrosilvopast suelos
LWHe drenados, texturas movimientos en oriles; erosionados
2 finas y masa, lluvias plantaciones , mediante
moderadamente deficientes y forestales el
gruesas, reacción mal bosque descanso,
moderadamente distribuidas, protector- con obras
ácida, fertilidad baja y poca productor que
moderada profundidad permitan la
efectiva revegetaliza

74
superficial en ción, evitar
algunos suelos, la
alta acidez sobrecarga
y el
sobrepastor
eo; zonas
cubiertas en
pastos para
conducir el
agua de
escorrentía

6pes- PWJe Clima cálido seco, Pendientes Sistemas En zonas


8 2, relieve ligeramente ligeramente silvopastoriles erosionadas
LWBe escarpado; suelos escarpadas, implementand permitir la
2p, bien drenados, muy erosión o un manejo revegetaliza
MWAe superficiales, de moderada, sostenible de ción, evitar
2, texturas medias y profundidad los recursos actividades
MWBe moderadamente efectiva muy naturales. agropecuari
2 gruesas, reacción superficial, Utilizar pastos as;
moderadamente pedregosidad adaptados a reforestar
ácida, con alta superficial en las para
saturación de algunos condiciones sombrío y
aluminio y fertilidad sectores, alta agroecológica abrigo de
moderada susceptibilidad s, además los
a la erosión y a pueden animales,
movimientos en emplearse evitando el
masa y lluvias áreas para sobrepastor
deficientes bosques eo y
productores- sobrecarga
protectores de ganado

75
6p-5 MQBe Clima medio húmedo, Fuertes Son aptas Proteger la
, relieve ligeramente pendientes para sistemas vegetación
MQCe escarpado; suelos ligeramente agrosilvopast natural
muy superficiales a escarpadas, oriles, existente,
profundos, bien susceptibilidad plantaciones reforestar
drenados, de texturas a la erosión y forestales, con
medias a finas, alta los sistemas especies
saturación de movimientos en agroforestales nativas o
aluminio, reacción masa (pata de , cultivos exóticas, se
fuerte a vaca y densos (caña) deben
moderadamente terracetas), o de implementar
ácida y fertilidad baja bajo contenido semibosque medidas de
de fósforo, (café con manejo y
fuerte acidez, sombrío) o control de
alta saturación para frutales y las aguas,
de aluminio cítricos fertilización
de los
suelos,
aplicación
de materia
orgánica, en
ganadería
extensiva
hacer buen
mane

7e-9 LXAe3 Clima cálido muy Fuertes Forestal Conservar


seco, relieve pendientes, protector, la
ligeramente erosión severa, reforestar con vegetación
escarpado; suelos escasas especies que natural para
bien drenados, muy precipitaciones se adapten al proteger los
superficiales, durante los dos medio suelos de
limitados por semestres del los
fragmentos de roca, año, poca procesos

76
texturas profundidad erosivos,
moderadamente efectiva implementar
gruesas, neutros y programas
fertilidad moderada de
conservació
n de suelos
para
estabilizar
las laderas

MR MR Misceláneo rocoso Misceláneo Misceláneo Misceláneo


rocoso rocoso rocoso

4p-8 LWFd, Clima cálido seco, Pendientes Sistemas Ganadería


LWBd relieve fuertemente fuertemente pecuarios, con pastos
inclinado; suelos bien inclinadas, alta agroforestales introducidos
drenados, susceptibilidad y y prácticas
moderadamente a la erosión, agrosilvopast adecuadas
profundos a déficit de oriles de rotación
superficiales, de humedad en de potreros
texturas parte del año; que eviten
moderadamente finas en menor grado el
y finas, reacción de severidad se sobrepastor
ligeramente ácida y tienen bajos eo y
fertilidad moderada contenidos de compactaci
materia ón de suelo,
orgánica la siembra
de cultivos
limpios en
asocio con
frutales o,
pastos,
cultivos y
especies

77
arbóreas
forrajeras

ZU ZU Zona urbana Zona urbana Zona urbana Zona


urbana

CA CA Cuerpo de agua Cuerpo de Cuerpo de Cuerpo de


agua agua agua

TOTA
L

Tabla 12. Mmfkd

UCS_CP AREA (h) PORCENTAJE (%)

7p-5 55,795.00 18.32

7p-8 48,713.80 16.00

3sc-8 32,912.61 10.81

3c-8 25,915.26 8.51

6s-8 21,966.27 7.21

7e-8 20,839.52 6.84

8pc-1 19,773.42 6.49

4s-8 15,103.28 4.96

7pe-8 11,451.90 3.76

78
8p-3 10,530.99 3.46

6p-8 6,165.38 2.02

8p-5 5,026.29 1.65

6sc-9 4,413.96 1.45

7pe-5 3,738.59 1.23

8p-2 3,229.81 1.06

4e-9 2,777.94 0.91

8p-8 2,680.71 0.88

6ps-8 2,596.80 0.85

7c-8 2,003.85 0.66

6pe-8 1,791.06 0.59

6pes-8 1,681.86 0.55

6p-5 1,463.52 0.48

7e-9 951.58 0.31

MR 885.51 0.29

4p-8 758.20 0.25

ZU 710.36 0.23

CA 652.45 0.21

TOTAL 304,529.93 100

Tabla 13. Mfkfk

79
Figura 10. Mapa.

3.1.8. HIDROLOGIA

El municipio de San Juan del Cesar cuenta con una amplia red hídrica distribuida
entre quebradas, arroyos y corrientes de agua temporales, entre los que
destacan los arroyos Grande, El Guanábano, El Mamoncito y Campanario, entre
otros; dentro de las quebradas se hallan Aguafría, Aguafría, Tarigua, Guaimaro,
La Rinconada y La Travesía, dentro de muchas otras.

Con respecto a los ríos, su territorio está surcado por corrientes importantes
como lo son Barcino, Cesar, San Francisco, Badillo, Marocaso, Ranchería,
Cañaverales y Santo Tomás.

80
Figura 11. Mapa.

MICROCUENCA RIO MAROCASO

Con una longitud de aproximadamente 13 km, el rio Marocaso constituye una


frontera humera entre los Municipio de San Juan del Cesar y Riohacha sobre el
costado occidental del primero y oriental del segundo, con nacimiento en las
estribaciones de la Sierra Nevada.

81
Figura 12. Mapa.

A continuación, se detallan los principales parámetros geomorfológicos de la


microcuenca:

RESUMEN: PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA MICROCUENCA RIO


MAROCASO

CUENC
PARAMETROS UND NOMENCLATURA
A

Superficie total de la cuenca Km² At 52.430

Perímetro Km. P 33.130

82
UBICA X m Coord. X 73°06’

CIÓN Y m Coord. X 10°59’

Coeficiente de Compacidad
s/U Kc = 0.28 P / (At)1/2 1.291
(Gravelius)
FACTOR DE CUENCA

Longitud de la
Km. LB 12.492
RELACIONES DE FORMA

DE

Cuenca
FORMA

Ancho Medio de la
FACTOR

Km. AM = At / LB 4.197
Cuenca

Factor de Forma s/U Kf = AM / LB 0.336

RECTAN Kc*(pi*A)1/2/2*(1+(1
Lado Mayor Km. 12.492
GULO -4/pi*Kc²))

EQUIVALE Kc*(pi*A)1/2/2*(1-(1-
NTE Lado Menor Km. 4.197
4/pi*Kc²))

Km./K
Densidad de drenaje Dd = Lt / At 1.242
m².

1.20762
Desnivel total de la cuenca Km. Ht
6404

m.s.n.
Altura media de la cuenca Hm 998
m.

Pendiente cuenca ( Met. rectángulo


% Ht / Lma 9.67%
Equivalente)

0.0195(L^3/h)^0.38
Tiempo de Concentracion Kirpich min. 68.41
5

Tabla 14. Fjfjf

83
PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO

Long. Long Acum 1/(S)^0


Progresiva Cota Desnivel S
(m) (m) .5

0+000 0.00 0.00 550.00

1+650 1650.00 1650.00 584.00 34.00 0.0582 4.1445

3+275 1625.00 3275.00 624.00 40.00 0.0641 3.9497

4+925 1650.00 4925.00 670.00 46.00 0.0687 3.8164

6+575 1650.00 6575.00 720.00 50.00 0.0694 3.7947

8+225 1650.00 8225.00 790.00 70.00 0.0886 3.3594

9+875 1650.00 9875.00 860.00 70.00 0.0814 3.5051

11+525 1650.00 11525.00 950.00 90.00 0.0947 3.2489

1050.0
13+000 1475.00 13000.00 100.00 0.0952 3.2404
0

29.059
1

Tabla 15.vnnd

Pendiente del rio según Taylor y Schwarz = 7.58%

84
Pendiente del rio Marocaso
1.050
1.000
950
Altitud (m.s.n.m.)

900
850
800
750
700
650
600
550
0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 11.000 12.000 13.000
Lontidud (km)
Perfil longitudinal

Grafico 2. Pendiente del rio marocaso.

3.2. CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE RIOHACHA

3.2.1. GEOLOGIA

El Municipio de Riohacha se encuentra asentado en un 37.14% sobre rocas


ígneas y en un 45.94% sobre rocas sedimentarias. Con respecto a las
formaciones de rocas ígneas, el 20.26% corresponde al Batolito de Patillal y el
16.88% al Batolito Central. En relación con las rocas sedimentarias el 16.29%
corresponde a depósitos de cauce aluvial, el 15.57 a depósitos de llanura aluvial
y el 14.08% a la Formación de Monguí.

AREA (h) PORCENTAJE


GEOLOGIA
(%)
J2bp 117,412.68 20.26

J1bc 97,842.59 16.88

Q2al 94,387.83 16.29

85
Q2ll 90,257.17 15.57

N1m 81,626.80 14.08

K2s 28,718.96 4.96

Tc 24,360.17 4.20

Q1t 14,211.87 2.45

K1rg 8,216.98 1.42

Jvnd 6,525.54 1.13

N1s 4,314.13 0.74

Tg 3,344.95 0.58

Q2c 2,195.45 0.38

Q2ae 2,171.02 0.37

J1ic 1,339.96 0.23

J2ba 1,188.42 0.21

MPgm 757.85 0.13

J3pg 699.47 0.12

TOTAL 579,571.83 100

Tabla 16. Fiie.

86
Figura 13. Mapa.

3.2.2. LITOLOGIA

El 25.56% del territorio se halla sobre rocas ígneas plutónicas-félsicas, seguido


por un 25.35% que corresponde a depósitos superficiales clásticos hidrogénicos
mistos; un 14.39% se encuentra sobre rocas ígneas plutónicas, félsicas y
porfiriticas.

PORCENTAJE
LITOLOGÍA AREA (h)
(%)

87
Rocas ígneas plutónicas, félsicas 86,092.49 25.56

Depósitos superficiales clásticos hidrogénicos mixtos 85,354.70 25.35

Rocas ígneas plutónicas, félsicas y porfiríticas 48,454.00 14.39

Depósitos superficiales clásticos hidrogénicos y


gravigénicos 25,458.34 7.56

Rocas sedimentarias clásticas y químicas orgánicas 21,174.58 6.29

Sedimentos eólicos sobre sedimentos marinos arcillosos 19,896.50 5.91

Depósitos superficiales clásticos hidrogénicos gruesos y


finos 11,861.73 3.52

Rocas ígneas plutónicas, félsicas (cuarzomonzonitas y


granitos) 11,136.35 3.31

Depósitos superficiales clásticos hidrogénicos y


gravigénicos mezclados 10,543.44 3.13

Depósitos superficiales clásticos mixtos 9,978.93 2.96

Rocas metamórficas mixtas 2,744.75 0.82

Zona urbana 1,934.35 0.57

Depósitos superficiales mezclados 1,255.28 0.37

Rocas sedimentarias clásticas y químicas carbonatadas 875.26 0.26

TOTAL 336,760.68 100

88
Figura 14. Mapa.

3.2.3. PAISAJE

El Municipio de Riohacha se caracteriza por tener paisajes de tipo montaña


estructural erosionar (37.69%), de planicie fluvial marina (37.23%) y de lomerío
estructural erosionar (13.24%).

AREA (h) PORCENTAJE


PAISAJE
(%)
Montaña estructural erosional 151,811.14 37.69

Planicie fluvio marina 149,965.68 37.23

89
Lomerío estructural erosional 53,329.29 13.24

Piedemonte aluvio coluvial 35,272.99 8.76

Cuerpo de agua 4,117.69 1.02

Planicie marina 4,078.54 1.01

Montaña erosional estructural 2,003.85 0.50

Zona urbana 1,934.35 0.48

Valle aluvial 306.98 0.08

TOTAL 402,820.50 100

Tabla 17. Fhfh

Figura 15. Mapa.

90
3.2.4. CURVAS DE NIVEL

La cota mínima que se encuentra en el territorio es de 200 msnm, siendo la


máxima de 4100 msnm, con una media 1300 msnm. El 52.60% del territorio tiene
cotas que van de los 0 a 1000 msnm, mientras el 47.40% presenta alturas que
van de los 1000 msnm a los 4100 msnm.

Figura 16. Mapa.

3.2.5. TIPO DE RELIEVE

91
En el Municipio de Riohacha el 79.33% presenta relieve de terraza nivel 1
(33.15%), filas y vigas (23.54%), lomas y colinas (13.35%) y crestones (9.29%).

TIPO DE RELIEVE AREA (h) PORCENTAJE


(%)
Terraza nivel 1 129,279.77 33.15

Filas y vigas 91,776.67 23.54

Lomas y colinas 52,074.01 13.35

Crestones 36,229.12 9.29

Vallecito 23,824.72 6.11

Abanicos 22,405.16 5.75

Crestones y cuestas 21,174.58 5.43

Cuerpo de agua 4,117.69 1.06

Plano de marea 4,078.54 1.05

Filas, vigas y morrenas 2,630.77 0.67

Zona urbana 1,934.35 0.50

Terraza 306.98 0.08

Terraza nivel 2 120.32 0.03

TOTAL 389,952.67 100

Tabla 18. Fjfjf.

92
Figura 17. Mapa.

3.2.6. SUELOS

Principalmente, 19.81% de los suelos del territorio de Riohacha se caracterizan


por ser moderadamente profundos a profundos, texturas medias a
moderadamente finas, imperfectamente a bien drenados, reacción neutra,
fertilidad alta a muy alta -RXD-; seguidos por un 8.99% que son superficiales a
moderadamente profundos, texturas moderadamente gruesas, bien drenados,
reacción fuerte a moderadamente ácida, fertilidad moderada -LWB-; un 8.99%
son superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente finas y
finas, bien a excesivamente drenados, fertilidad moderada -MVA-; el 8.17% son
profundos, texturas moderadamente gruesas a gruesas, bien drenados, reacción

93
neutra, fertilidad alta -MWB-; y, por último, el 6.04% son moderadamente
profundos a profundos, texturas finas, bien drenados, reacción neutra a
ligeramente alcalina, fertilidad alta a muy alta.

UCS CARACTERISTICAS AREA (h)

CA Cuerpo de agua 8.81

LWB Muy superficiales a moderadamente profundos, texturas 1,015.77


moderadamente finas a moderadamente gruesas,

LWC Muy superficiales, texturas medias a moderadamente gruesas, bien 827.38


drenados, reacción fuerte a

LWE Superficiales a profundos, texturas medias a gruesas, excesivamente 195.50


a bien drenados, reacción ligera a

LWF Superficiales a moderadamente profundos, texturas finas y 875.26


moderadamente finas, bien drenados,

MBA Áreas dominadas por afloramientos rocosos. Superficiales, texturas 19,773.42


moderadamente gruesas, bien

MHA Muy superficiales a moderadamente profundos, texturas 1,362.49


moderadamente gruesas, bien drenados, reacción

MLA Superficiales, texturas finas a medias, bien drenados, reacción muy 6,982.53
fuertemente ácida y fertilidad baja

MLB Superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente 9,980.19


finas, bien drenados, reacción

MPA Muy superficiales a profundos, texturas moderadamente finas y finas 1,482.58


a moderadamente gruesas, bien

MQC Muy superficiales a profundos, texturas medias a finas, bien 1,190.54


drenados, reacción moderada a muy

94
MVA Superficiales a moderadamente profundos, texturas finas a gruesas, 8,872.57
bien drenados, reacción ligera a

MWA Superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente 21,174.58


finas y finas, bien a excesivamente

MWB Superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente 10,582.82


gruesas, bien drenados, reacción

MWC Profundos, texturas moderadamente gruesas a gruesas, bien 2,003.85


drenados, reacción neutra, fertilidad alta

PWA Muy superficiales a superficiales, texturas medias a moderadamente 1,790.32


gruesas, bien drenados, reacción

PWB Moderadamente profundos a profundos, texturas moderadamente 2,129.91


finas a moderadamente gruesas, bien

PWD Muy superficiales a moderadamente profundos, texturas medias a 256.18


moderadamente gruesas, bien a

PWI Muy superficiales a profundos, texturas moderadamente finas a 4,892.75


medias, bien drenados, reacción

RWD Moderadamente profundos a profundos, texturas medias a 5,258.34


moderadamente finas, imperfectamente a bien

RXA Muy superficiales a superficiales, texturas moderadamente gruesas, 70.45


muy pobremente drenados, reacción

RXC Moderadamente profundos a profundos, texturas finas, bien 3,650.30


drenados, reacción neutra a ligeramente

RXD Superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente 2,171.46


finas a moderadamente gruesas, bien

RXF Superficiales a profundos, texturas medias a gruesas, excesivamente 1,103.37


bien drenados, reacción ligeramente

95
RXG Moderadamente profundos a profundos, texturas medias, bien 218.88
drenados, reacción muy fuerte a

RZC Muy superficiales, drenaje natural es muy pobre, texturas finas y 42.22
moderadamente finas, capacidad de

RZG Superficiales a moderadamente profundos, texturas moderadamente 11.69


finas, bien drenados, reacción neutra

RZI Muy superficiales, texturas moderadamente finas y moderadamente 120.32


gruesas, gravillosas, moderadamente

VXA Profundos, texturas medias, bien drenados, capacidad de intercambio 100.87


catiónico media, reacción neutra a

ZU Zona urbana 9.89

Tabla 19. Fhfgf.

UCS PORCENTAJE
AREA (h)
(%)
RXD 79,789.37 19.81

LWB 48,454.00 12.03

MVA 36,229.12 8.99

MWB 32,900.65 8.17

RXC 24,323.86 6.04

|MWA 21,174.58 5.26

RXG 20,565.59 5.11

RXF 19,896.50 4.94

MBA 19,773.42 4.91

96
PWB 11,861.73 2.94

MQC 11,136.35 2.76

MPA 11,003.53 2.73

PWA 10,543.44 2.62

MLB 9,980.19 2.48

PWD 7,975.08 1.98

MLA 6,982.53 1.73

RWD 5,258.34 1.31

PWI 4,892.75 1.21

CA 4,117.69 1.02

RXA 3,776.08 0.94

LWC 2,744.75 0.68

MHA 2,630.77 0.65

MWC 2,003.85 0.50

ZU 1,934.35 0.48

LWE 1,255.28 0.31

LWF 875.26 0.22

VXA 306.98 0.08

RZC 302.45 0.08

RZI 120.32 0.03

RZG 11.69 0.00

TOTAL 402,820.50 100

Tabla 20. Fhfhd.

97
Figura 18. Mapa.

3.2.7. CAPACIDAD DE USO

El 71.19% de los suelos del municipio de Riohacha se encuentran clasificados


en las categorías de 8,7,6 y 5, siendo su uso recomendado para sistemas
silvopastoriles, plantaciones forestales de bosque protector y la conservación de
los recursos naturales.

El 27.3% se halla en la categoría 3 y 4, siendo propicios para la agricultura


mecanizada -con cultivos semestrales como arroz, algodón y maíz- y la

98
ganadería con pastos mejorados o adaptados a las condiciones agroecológicas
de la zona.

UCS_ UCS CARACTERISTI CARACTERISTI USOS PRACTICAS


CP CAS SUELO CAS RECOMENDA AGRICOLA
SECUNDARIAS DOS S

3c-8 LWIa, Clima cálido Escasas lluvias, Agricultura Los cultivos


LWIb, seco, relieve alta plenamente exigen
PWBa, plano a evapotranspiraci mecanizada utilización de
PWGa, ligeramente ón con sistemas riego
PWGb, inclinado; suelos de cultivos complement
RWAb, profundos, bien semestrales de ario, realizar
RWCa, drenados, arroz, algodón, medidas
RWDa, texturas medias maíz, sorgo, para
RWEa, a sistemas controlar la
VWAa, moderadamente pecuarios, erosión,
VWAb, finas, reacción agroforestales efectuar
VWBb, ligeramente labores de
VWCa ácida a neutra, labranza en
fertilidad condiciones
moderada a alta adecuadas
de humedad,
rotación de
cultivos,
aplicación de
fertilizantes
en
concordancia
con las
condicion

99
4.00E- RXDa2 Clima cálido muy Erosión Sistemas La erosión
09 , seco, relieve moderada, alta silvopastoriles, generalizada
RXDb2 plano a susceptibilidad a ganadería en exige
, moderadamente la erosión, poca pastos prácticas
RXDb2 inclinado; suelos profundidad introducidos intensivas
s, moderadamente efectiva orientadas al
RXDbp profundos a control de la
2, superficiales, erosión
RXFa2, bien drenados, como:
LXAc2 de texturas utilización de
variadas desde plantas de
gruesas a cobertura
moderadamente que cubran
finas y finas, todo el suelo
reacción para
ligeramente disminuir la
alcalina, escorrentía,
fertilidad baja y mejorar los
moderada contenidos
de materia
orgánica y
humedad del
suelo;

100
4es-8 LWBc2 Clima cálido Erosión Sistemas Cultivar
, seco, relieve moderada, muy productivos especies de
PWDb2 ligero a superficiales, que utilicen raíces cortas
, moderadamente escasas lluvias, especies de y buen follaje
PWIb2 inclinado; suelos alta raíces cortas y para que den
muy evapotranspiraci buen follaje cubrimiento
superficiales, ón para que al suelo para
bien drenados, cubran todo el reducir la
de texturas suelo; sistemas escorrentía,
moderadamente silvopastoriles favorezcan la
finas, reacción con especies conservación
ligeramente forrajeras y de la
ácida, fertilidad arbóreas que humedad,
moderada mejoren las aumenten la
condiciones materia
ambientales, orgánica y
sirvan de disminuyan
sombrío del la erosión
ganado y
mejoren su di

101
4pes-8 LWBd2 Clima cálido Pendientes No tienen Cultivos de
seco, relieve fuertemente aptitud para cobertura,
fuertemente inclinadas, poca cultivos como el
inclinado; suelos profundidad intensivos, kudzú, que
bien drenados, efectiva y deben cubran todo
de texturas erosión utilizarse en el suelo para
moderadamente moderada sistemas reducir la
gruesas a productivos escorrentía,
moderadamente que incluyan conservar la
finas, reacción rotaciones con humedad,
ligeramente cultivos; aumentar la
ácida, fertilidad sistemas materia
baja silvopastoriles orgánica y
con especies reducir la
forrajeras y erosión.
arbóreas que Como
mejoren las cultivos de
condiciones rotación se
ambientales, pueden
sirvan de utilizar
sombrío del pastos con
ganado prácticas
intensivas de
man

102
4s-8 LWBb, Clima cálido Muy Ganadería en Conservació
LWBc, seco, relieve superficiales, pastos n de la
LWEa, plano a algunos suelos mejorados; cobertura
LWEb, moderadamente tienen salinidad sistemas vegetal,
LWEc, inclinado; suelos moderada silvopastoriles, mantenimien
VWAas muy pastos to de la
, superficiales, naturales humedad del
VWAbs bien drenados y adaptados a las suelo
, con una gama condiciones mediante
VWBas amplia de agroecológicas utilización de
, texturas, de la zona, plantas de
VWCas modificadas por sistemas cobertura
fragmentos agrosilvopastor que cubran
gruesos iles todo el suelo
(gravillas, y al mismo
cascajos y tiempo,
piedras), mejoren la
reacción neutra, materia
fertilidad orgánica;
moderada a alta incluir
cultivos,
pastos y
especies
arbóreas que
se adap

103
4s-9 RXDas, Clima cálido muy Muy Pasturas Mantener la
RXFa, seco, relieve superficiales, naturales con cubierta
RXGas ligeramente salinidad ganadería vegetal,
plano; suelos moderada, extensiva o sembrar
muy escasas pasturas pastos
superficiales, precipitaciones mejoradas con adaptados a
bien drenados, durante los dos sistemas de las
de texturas semestres del manejo semi condiciones
variadas desde año, alta intensivo; ecológicas,
gruesas a evapotranspiraci sistemas rotación de
moderadamente ón silvopastoriles potreros,
finas y finas y o aplicar
afectados por agrosilvopastor fertilizantes e
sales, reacción iles, con incorporar
ligeramente especies materia
alcalina, gramíneas, orgánica
fertilidad arbóreas y de
moderada cultivos
adaptados a las
condiciones de
la unidad.
Ganadería

104
5c-9 RXBb, Clima cálido muy Muy baja Pastoreo Ganadería
RXCa, seco, relieve precipitación de extensivo y extensiva,
RXDa, plano a lluvias durante sistemas pastos y
RXDb, ligeramente los dos silvopastoriles árboles; no
RXEa, plano; suelos semestres del pueden ser
RXGa, moderadamente año, alta cultivados, la
RXFbs, profundos a evapotranspiraci pedregosida
VXAa profundos y ón, algunos d en
superficiales, suelos con poca superficie
bien drenados, profundidad impide el
de texturas efectiva y sales normal
gruesas y finas. laboreo de
Algunas cultivos
unidades tienen
presencia de
sales, reacción
ligeramente
alcalina,
fertilidad baja

105
5s-8 LWEbp Clima cálido Pedregosidad Ganadería Utilización de
, seco, relieve superficial extensiva, plantas de
PWBap plano a abundante, pastos y cobertura
, ligeramente escasas lluvias árboles, que cubran
PWBbp inclinado; suelos sistemas todo el suelo
, moderadamente silvopastoriles para mejorar
PWGcp profundos y los
profundos con contenidos
abundante de materia
pedregosidad en orgánica y
el perfil y sobre la humedad; en
superficie, bien a ganadería
excesivamente con pastos
drenados, naturales o
texturas medias introducidos,
a requieren de
moderadamente un buen
gruesas y manejo de
fertilidad baja potreros que
reduzca la
compactació
n de los suelo

106
6es-8 MWBd Clima cálido Erosión Sistemas Proteger la
2, seco, relieve moderada, silvopastoriles vegetación
LWBd2 ligeramente pendiente implementando natural
p, inclinado hasta fuertemente un manejo existente,
LWCc2 fuertemente inclinada, sostenible de especialment
, inclinado; suelos profundidad los recursos e bosques,
LWCd2 muy efectiva naturales. implementar
p, superficiales, superficial, Utilizar pastos prácticas de
LWHd2 bien drenados, pedregosidad adaptados a las manejo para
, de texturas superficial condiciones evitar el
PWAb2 medias y abundante, agroecológicas exceso de
p, moderadamente pocas lluvias y , además pastoreo y la
PWDb2 gruesas, mal distribuidas, pueden sobrecarga
p, reacción contenidos de emplearse de ganado
PWJc2, ligeramente fósforo y de áreas para
PWJd2 ácida y fertilidad materia orgánica bosques
moderada productores-
protectores

107
6p-8 LWBe, Clima cálido Pendientes Son aptas para Evitar la
LWDe1 seco, relieve ligeramente cultivos sobrecarga y
, LWFe, ligeramente escarpadas, permanentes el
PWGe, escarpado; susceptibilidad a semi sobrepastore
PWJe suelos muy la erosión y los intensivos; o. Se deben
superficiales a movimientos en sistema desarrollar
profundos, bien masa (pata de agrosilvopastor actividades
drenados, de vaca y il, silvopastoril de manejo y
texturas terracetas), para suelos conservación
moderadamente lluvias escasas y muy de suelos,
finas a mal distribuidas, superficiales; preservar y
moderadamente bajo contenido ganadería con proteger la
gruesas, de fósforo y de pastos vegetación
reacción fuerte a materia orgánica adaptados a las natural
moderadamente condiciones existente,
ácida y fertilidad climáticas y reforestar
baja a muy alta edáficas con especies
nativas o
exóticas, se
deben
implementar
medidas de
manejo y co

108
6pe-5 MQCe2 Clima medio Pendientes Tienen aptitud Evitar la
húmedo, relieve ligeramente para bosque sobrecarga y
ligeramente escarpadas, protector- el
escarpado; erosión productor, sobrepastore
suelos muy moderada y la ganadería con o. En
superficiales a alta pastos agricultura es
profundos, susceptibilidad a introducidos necesario
texturas medias la erosión, los (imperial, emplear
a finas, bien movimientos en brachiaria); prácticas
drenados, masa (pata de sistemas intensivas de
reacción vaca), fuerte agroforestales, conservación
moderada a muy acidez, alta cultivos densos tales como
fuertemente saturación de (caña) o de sembrar en
ácida, fertilidad aluminio, bajo semibosque curvas de
baja contenido de (café con nivel o en
fósforo sombrío) o para sentido
frutales en transversal a
suelos las
profundos. pendientes,
Cada tipo de implementar
utilizació programas
de
fertilización
de acuerdo
con la

109
6pe-7 MVAe2 Clima cálido Pendientes Ganadería Evitar el
húmedo, relieve ligeramente extensiva con sobrepastore
ligeramente escarpadas, pastos o haciendo
escarpado; erosión adaptados a las rotación
suelos moderada, condiciones oportuna en
superficiales, susceptibilidad a climáticas y los potreros y
bien drenados, la erosión, fuerte edáficas. mejorar
texturas acidez También en niveles de
gruesas, sistemas fertilidad;
reacción agrosilvopastor zonas
moderadamente iles con cultivos afectadas
ácida y fertilidad de buen por erosión
moderada comportamient moderada y
o agronómico y por
algunas áreas movimientos
con bosque en masa
protector- como pata de
productor vaca,
deslizamient
os y
terracetas
ameritan
prácticas
especiales
de recupera

110
6pe-8 LWBe2 Clima cálido Pendientes Aptas para la Implementar
, seco, relieve escarpadas, aplicación de prácticas
LWDe2 ligeramente erosión sistemas para la
, escarpado, moderada, silvopastoriles, recuperación
LWGe2 suelos susceptibilidad a agrosilvopastor de los suelos
, superficiales a los movimientos iles; erosionados,
LWHe2 moderadamente en masa, lluvias plantaciones mediante el
profundos, bien deficientes y mal forestales descanso,
drenados, distribuidas, bosque con obras
texturas finas y poca protector- que permitan
moderadamente profundidad productor la
gruesas, efectiva revegetalizac
reacción superficial en ión, evitar la
moderadamente algunos suelos, sobrecarga y
ácida, fertilidad alta acidez el
baja y moderada sobrepastore
o; zonas
cubiertas en
pastos para
conducir el
agua de
escorrentía

111
6pes-8 PWJe2 Clima cálido Pendientes Sistemas En zonas
, seco, relieve ligeramente silvopastoriles erosionadas
LWBe2 ligeramente escarpadas, implementando permitir la
p, escarpado; erosión un manejo revegetalizac
MWAe suelos bien moderada, sostenible de ión, evitar
2, drenados, muy profundidad los recursos actividades
MWBe superficiales, de efectiva muy naturales. agropecuaria
2 texturas medias superficial, Utilizar pastos s; reforestar
y pedregosidad adaptados a las para sombrío
moderadamente superficial en condiciones y abrigo de
gruesas, algunos agroecológicas los animales,
reacción sectores, alta , además evitando el
moderadamente susceptibilidad a pueden sobrepastore
ácida, con alta la erosión y a emplearse o y
saturación de movimientos en áreas para sobrecarga
aluminio y masa y lluvias bosques de ganado
fertilidad deficientes productores-
moderada protectores

112
6ps-8 LWCe, Clima cálido Pendientes Ganadería con Se requiere
LWHe, seco, relieve ligeramente pastos de buen un adecuado
MWAe, ligeramente escarpadas, muy comportamient manejo de
MWBe escarpado; superficiales, o a las pastos
suelos muy deficiencia de condiciones haciendo
superficiales lluvias y mal climáticas y rotación de
limitados por distribuidas, edáficas, potreros con
fragmentos de susceptibilidad a especialmente baja carga,
roca, bien la erosión y a a las pocas evitar
drenados, movimientos en lluvias, también quemas,
texturas masa, alta sistemas proteger la
moderadamente acidez y baja agrosilvopastor vegetación
gruesas, medias fertilidad iles con cultivos natural
y densos y existente, si
moderadamente plantaciones es necesario
finas; reacción forestales implementar
fuertemente (bosque prácticas
ácida y fertilidad protector- agronómicas
moderada a alta productor) para
recuperación
de suelos

113
6s-8 MWBd, Clima cálido Muy poca Plantaciones Reforestar
LWAb, seco, relieve profundidad forestales con especies
LWAc, ligeramente efectiva, protectoras nativas de
LWHc, plano a pedregosidad productoras, las zonas,
LWHc1 fuertemente superficial sistemas establecer el
, inclinado; suelos abundante, forestales, o sistema
LWHd1 muy salinidad ganadería silvopastoril,
, superficiales moderada, extensiva. manejar
PWAd, limitados por escasas lluvias, Ganadería adecuadame
PWAd2 fragmentos de bajos contenidos extensiva, nte los
, rocas, bien de fósforo y de sistemas pastizales y
PWCa, drenados, materia orgánica silvopastoriles el ganado,
PWCb, texturas efectuando
PWDbp moderadamente rotación de
, finas a potreros,
PWDa, moderadamente evitando el
PWDb, gruesas, sobrepastore
PWEas reacción o y la
, ligeramente sobrecarga
PWEbs ácida y fertilidad de ganado;
, baja a alta en las áreas
PWFa, erosionadas
PWFas suspende
,
PWFbs
,
PWGcp
,
PWJb1
, PWJc,
PWJc1,
PWKa,
PWKb1

114
7c-10 LZAd, Clima cálido Precipitaciones Protección y Conservació
LZAe, árido, relieve muy escasas conservación n de los
LZBe, ligeramente durante los dos de los recursos
LZDc, plano a semestres del ecosistemas, la naturales
LZDd, moderadamente año, vientos vida silvestre, existentes,
LZDe, escarpado; fuertes, pueden ser especialment
LZEd, suelos profundos evaporación aprovechadas e de la fauna
LZEe, a muy intensa, algunos para el y la flora
LZFb, superficiales suelos son muy ecoturismo y
LZGa, limitados por superficiales y recreación
LZGb, fragmentos de con fuertes donde las
PZAa, roca, bien pendientes condiciones lo
PZAb, drenados, permitan
PZBa, texturas
PZBb, moderadamente
PZBc, gruesas a
PZCa, moderadamente
PZCb, finas, reacción
PZCc, ligeramente
RZAa, alcalina, fertili
RZDe,
RZDap,
RZDbp,
RZDcp,
RZFa,
RZGa,
RZKa,
RZKb,
RZLa,
RZLb,
RZLc,
RZMa,
RZNa,

115
VZAa,
VZAb

7c-8 MWCb, Clima cálido Drenaje Pastoreo Conservar la


RWBai, seco, relieve excesivo, extensivo, vegetación
RWFa, plano a frecuentes conservación natural y la
RWFb ligeramente inundaciones, de los recursos vida silvestre
inclinado; suelos escasas lluvias, naturales
superficiales a texturas gruesas existentes y
profundos, reforestación
excesivamente con especies
drenados, poco exigentes
texturas en humedad
gruesas,
reacción neutra a
ligeramente
ácida, fertilidad
moderada

116
7.00E- MWAe Clima cálido Erosión severa, Forestales; Reforestar
08 3, seco, relieve fuertes bosques con especies
MWBe ligeramente pendientes, protectores, nativas,
3, inclinado hasta algunos suelos algunos construcción
LWBd3 ligeramente con sectores en de acequias
, escarpado; pedregosidad sistemas de ladera,
LWBd3 suelos bien superficial silvopastoriles. implantación
p, drenados, muy abundante y Reforestación, de barreras
LWBe3 superficiales a profundidad revegetalizació vivas,
, superficiales efectiva muy n inducida; no construcción
LWBe3 limitados por superficial, alta apta para de trinchos
p, fragmentos susceptibilidad a actividades en las zonas
LWCe3 rocosos y piedra, la erosión y a agropecuarias que tienen
p, texturas movimientos en cárcavas,
LWHe3 moderadamente masa y escasas revegetalizac
, gruesas a lluvias ión inducida
PWAb3 moderadamente con especies
p, finas, reacción herbáceas,
PWAd3 fuerte a mod suspender
p las
actividades
agropecuaria

117
7hsc-9 RXAasi Clima cálido muy Inundaciones No tienen Suspender
seco, relieve muy frecuentes capacidad de toda
ligeramente de corta uso actividad
plano; suelos duración, agropecuario; agropecuaria
muy drenaje pobre, reforestación , mantener y
superficiales profundidad con especies conservar la
limitados por el efectiva muy adaptadas a las vegetación
nivel freático superficial condiciones natural;
fluctuante y muy limitada por nivel ecológicas, reforestar en
frecuentes freático vida silvestre, las zonas
inundaciones o superficial, conservación donde se ha
encharcamiento salinidad de los recursos talado la
s por acción de moderada y hídricos. vegetación
las mareas, clima muy seco Conservación nativa
texturas del ecosistema
moderadamente y recursos
gruesas, naturales
pobremente existentes
drenados, reacci

118
7p-4 MPAf, Clima medio muy Pendientes Aptitud para Conservar
MPAf1, húmedo, relieve moderadamente bosque los recursos
MPAf2 moderadamente inclinadas, protector, naturales
escarpado; erosión ligera y conservación existentes,
suelos muy moderada, de los recursos se
superficiales fuertes lluvias, naturales recomienda
limitados por profundidad reforestar y
roca, bien efectiva muy promover la
drenados, superficial, alta revegetalizac
textura susceptibilidad a ión natural en
moderadamente la erosión y a los las zonas
gruesas, movimientos en erosionadas
reacción masa, alta
fuertemente acidez, alta
ácida, fertilidad saturación de
baja aluminio, bajos
contenidos de
bases y

119
7p-5 MQAf1, Clima medio Pendientes Aptitud para Conservació
MQAf2, húmedo, relieve moderadamente bosque n de los
MQBf1, moderadamente inclinadas, protector, bosques
MQBf2, escarpado; erosión ligera y conservación naturales
MQCf2, suelos moderada, poca de los recursos existentes,
MQDf, superficiales profundidad naturales realizar
MQDf1 limitados por efectiva, alta obras
roca, bien acidez, alta biomecánica
drenados, susceptibilidad a s para evitar
texturas la erosión la
moderadamente degradación
medias a finas, de los
reacción suelos;
fuertemente reforestar y
ácida, fertilidad promover la
baja a moderada revegetalizac
ión natural en
las zonas
erosionadas

120
7p-7 MVAf2 Clima cálido Pendiente Conservar la Efectuar
húmedo, relieve moderadamente vegetación prácticas de
moderadamente escarpada, nativa y manejo y
escarpado; los erosión reforestar con conservación
suelos son moderada, alta especies de suelos,
superficiales susceptibilidad a arbóreas y evitar las
limitados por la erosión, poca arbustivas actividades
fragmentos de profundidad propias del agropastorile
roca, bien efectiva medio natural e s e incentivar
drenados, implementar la siembra de
texturas programas de especies
gruesas, conservación nativas,
reacción de suelos y del revegetalizac
ligeramente ecosistema ión natural
ácidos y fertilidad inducida y
moderada mantener la
cobertura
natural
protectora
para evitar
los procesos
erosivos

121
7p-8 MWAf2 Clima cálido Pendientes Conservar la Conservació
, MWBf, seco, relieve moderadamente vegetación n de los
MWBf2 moderadamente escarpadas, nativa y bosques
, LWBf, escarpado; erosión ligera y reforestar con naturales
LWBf2, suelos muy moderada, especies existentes,
LWDf1, superficiales a profundidad arbóreas y realizar
LWGf1, superficiales efectiva muy arbustivas obras
LWHf, limitados por superficial, alta propias del biomecánica
LWHf2 fragmentos de susceptibilidad a medio natural e s para evitar
roca, bien la erosión y implementar la afectación
drenados, movimientos en programas de de los
texturas masa, escasas conservación suelos,
moderadamente lluvias del ecosistema prácticas
gruesas a intensivas de
moderadamente conservación
finas, reacción de los
fuerte a recursos
ligeramente naturales
ácida, fertilidad
moderad

122
7pe-8 MWAf3 Clima cálido Pendientes Forestales; Implementar
, seco, relieve escarpadas, bosques programas
MWBf3 moderadamente presencia de protectores y de
, escarpado; erosión severa y conservación conservación
LWHf3 suelos susceptibilidad a del ecosistema de suelos,
superficiales los movimientos y vida silvestre estabilizar
limitados por en masa, laderas,
fragmentos de escasas lluvias incentivar la
roca, bien siembra de
drenados, especies
texturas nativas;
moderadamente vegetalizació
gruesas a n natural
moderadamente inducida y
finas, reacción mantener la
fuerte a cobertura
ligeramente natural
ácida y fertilidad protectora
moderada a baja para evitar
los procesos
erosivos

123
7sc-10 LZCas, Clima cálido Precipitaciones Protección y Conservació
LZCbk, árido, relieve muy escasas conservación n de los
LZCck, ligeramente durante los dos de los recursos
LZCcs, plano a semestres del ecosistemas, la naturales
LZDbsk moderadamente año, vientos vida silvestre, existentes,
, inclinado; suelos fuertes, pueden ser especialment
LZDcsk muy evaporación aprovechadas e de la fauna
, superficiales a intensa, para el y la flora
LZDdsk profundos, bien moderada ecoturismo y
, drenados, salinidad y recreación
LZDesk texturas gruesas sodicidad, donde las
, a arenas condiciones lo
LZGas, moderadamente inestables, permitan
RZBak, finas, reacción arcillas
RZBbk, moderadamente compactadas,
RZCas alcalina y algunos suelos
kz, fertilidad son muy
RZEas moderada a baja superficiales
k,
RZEcs
k,
RZGas
k,
RZHas,
RZHbs,
RZHcs,
RZIak,
RZIbk,
RZIck,
RZJask
,
RZJbsk
,
RZJck,

124
RZNak,
VZAas,
VZAbs
k

125
8p-2 MHAg, Clima Pendientes Conservación y Suspender
MHAg1 extremadamente fuertemente protección del toda
, frío y muy frío escarpadas, bosque, la actividad
MHAg2 húmedo, relieve erosión ligera y vegetación agropecuaria
fuertemente moderada, poca natural , reforestar
escarpado; profundidad existente y los con especies
suelos muy efectiva, recursos nativas,
superficiales susceptibilidad a hídricos. Áreas evitar la tala y
(limitados por los movimientos específicas de las quemas,
roca) a en masa, conservación incentivar la
moderadamente temperaturas por constituirse revegetalizac
profundos; bien bajas, en reservorios ión natural,
drenados, abundante de aguas que proteger
texturas nubosidad, poco aportan suelos,
moderadamente brillo solar, recurso hídrico aguas y
gruesas, exceso de a las cuencas ecosistemas
reacción muy humedad, de la región
fuertemente extremada
ácida, fertilidad acidez
baja

126
8p-3 MLAg, Clima frío Pendientes Conservación Evitar las
MLAg1, húmedo, relieve fuertemente de los bosques actividades
MLbg fuertemente escarpadas, y la vegetación agropecuaria
escarpado; erosión ligera, existente. No s, mantener
suelos susceptibilidad a implementar la cobertura
superficiales a la erosión y proyectos vegetal
moderadamente movimientos en productivos propia de las
profundos masa, bajas condiciones
limitados por temperaturas, ecológicas,
roca, bien abundante reforestación
drenados, nubosidad y protectora
texturas finas a poco brillo solar, con especies
medias, reacción alta acidez, alta nativas en
muy fuerte a saturación de las zonas
extremadamente aluminio y donde la
ácida, fertilidad fertilidad baja, vegetación
baja afloramientos ha sido
rocosos talada

127
8p-4 MPAg, Clima medio muy Pendientes Conservación y Fomentar la
MPAg2 húmedo, relieve fuertemente protección del revegetalizac
, fuertemente escarpadas, ecosistema y ión y la
MPAg3 escarpado; erosión ligera recuperación reforestación
suelos profundos hasta severa, de la con especies
a muy alta vegetación apropiadas y
superficiales susceptibilidad a donde ha sido dedicación
limitados por la erosión, talada exclusiva a la
fragmentos de exceso de conservación
roca, bien humedad, alta de los suelos
drenados, acidez y demás
texturas recursos
moderadamente naturales
finas, finas y
moderadamente
gruesas,
reacción
fuertemente
ácida, fertilidad
baja

128
8p-5 MQCg2 Clima medio Pendientes Deben Realizar
húmedo, relieve fuertemente dedicarse a la prácticas
fuertemente escarpadas, conservación intensivas
escarpado; erosión del bosque y la para la
suelos muy moderada, alta vegetación recuperación
superficiales a susceptibilidad a natural y
muy profundos, la erosión, poca existente, conservación
bien drenados, profundidad protección de de los suelos
texturas medias efectiva, alta los suelos y mediante la
a finas, reacción acidez, demás revegetalizac
muy fuertemente afloramientos recursos ión y obras
ácida y fertilidad rocosos naturales biomecánica
baja a alta s requeridas.
Proteger los
cauces de
las aguas
que aportan
el recurso
hídrico a las
cuencas de
una región

129
8pc-1 MbAg Clima subnival Pendientes Deben Conservació
pluvial, relieve fuertemente dedicarse a la n del bosque
fuertemente escarpadas, conservación y de la
escarpado; poca del bosque y vegetación
suelos profundidad conservar la natural
superficiales, efectiva, vegetación existente. No
limitados por susceptibilidad a existente, se debe
rocas, bien los movimientos proteger y permitir la
drenados, en masa, conservar los explotación
texturas temperaturas suelos y demás maderera
moderadamente bajas, recursos
gruesas, abundante naturales
reacción nubosidad, poco
extremadamente brillo solar,
ácida y fertilidad exceso de
muy baja humedad, acidez
extrema

CA CA Cuerpo de agua Cuerpo de agua Cuerpo de Cuerpo de


agua agua

ZU ZU Zona urbana Zona urbana Zona urbana Zona urbana

Tabla 21. Njdj.

AREA (h) PORCENTAJE


CAPACIDAD DE USO
(%)
4E-9 55,608.91 13.13

5c-9 50,109.49 11.83

4s-9 39,163.97 9.24

130
8p-3 37,207.08 8.78

7e-8 36,419.39 8.60

7pe-8 29,799.40 7.03

7p-7 27,356.56 6.46

8pc-1 19,773.42 4.67

3c-8 17,021.14 4.02

6es-8 15,214.99 3.59

7p-8 13,725.91 3.24

8p-4 10,127.20 2.39

6pe-7 8,872.57 2.09

4es-8 8,165.53 1.93

6p-8 7,597.68 1.79

6s-8 5,840.86 1.38

8p-5 5,026.29 1.19

7p-5 4,919.52 1.16

6ps-8 4,423.16 1.04

4s-8 4,372.22 1.03

CA 4,117.69 0.97

4pes-8 3,809.71 0.90

7hsc-9 3,776.40 0.89

8p-2 2,630.77 0.62

7c-8 2,003.85 0.47

ZU 1,934.35 0.46

131
7p-4 1,482.58 0.35

6pe-8 1,266.30 0.30

6pe-5 1,190.54 0.28

7sc-10 422.77 0.10

6pes-8 180.58 0.04

5s-8 98.92 0.02

7c-10 11.69 0.00

TOTAL 423,671.42 100

Tabla 22. Dd.

Figura 19. Mapa.

132
3.2.8. . HIDROLOGIA

En el municipio de Riohacha corren, sobre su territorio una importante red de


ríos de gran drenaje como lo son El Tapias, Ranchería, Corual y el Arroyo El
Salado; así mismo, se encuentra una amplia red hidrográfica de quebradas,
arroyos y corrientes intermitentes como los son el río Tomarrazón, la quebrada
Moreno, la quebrada Pato, el arroyo Mulaqui, entre otros.

Figura 20. Mapa.

133
MICROCUENCA TRAMO DEL RIO RANCHERIA

Para fines del presente estudio se tomó un tramo del río Ranchería, comprendido
entre las coordenadas 73°7’ y 10°59’, con una longitud de 850 m; este río, que
nace en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, constituye una de
las corrientes más importantes del departamento.

Figura 21. Mapa.

134
A continuación, se detallan los principales parámetros geomorfológicos de la
microcuenca:

RESUMEN: PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA MICROCUENCA TRAMO RIO


RANCHERIA

CUEN
PARAMETROS UND NOMENCLATURA
CA

Superficie total de la cuenca Km² At 2.336

Perímetro Km. P 10.912

UBICACI X m Coord. X 73°7’


ÓN
Y m Coord. X 10°59’

Coeficiente de Compacidad
s/U Kc = 0.28 P / (At)1/2 2.014
(Gravelius)
FACTOR DE CUENCA

Longitud de la
Km. LB 5.032
RELACIONES DE FORMA

Cuenca
DE
FORMA

Ancho Medio de la
FACTOR

Km. AM = At / LB 0.464
Cuenca

Factor de Forma s/U Kf = AM / LB 0.092

RECTANG Kc*(pi*A)1/2/2*(1+(1-
Lado Mayor Km. 5.032
ULO 4/pi*Kc²))

EQUIVALENT Kc*(pi*A)1/2/2*(1-(1-
E Lado Menor Km. 0.464
4/pi*Kc²))

Km./K
Densidad de drenaje Dd = Lt / At 2.778
m².

Desnivel total de la cuenca Km. Ht 0.255

m.s.n.
Altura media de la cuenca Hm 232
m.

135
Pendiente cuenca ( Met. rectángulo Equivalente) % Ht / Lma 5.07%

Tiempo de concentración Kirpich min. 0.0195(L^3/h)^0.385 43.56

Tabla 23. Djfjf.

PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO

Long. Long Acum 1/(S)^0.


Progresiva Cota Desnivel S
(m) (m) 5

0+000 0.00 0.00 605.00

0+106 106.00 106.00 611.00 6.00 0.0098 10.0913

0+212 106.00 212.00 612.00 1.00 0.0016 24.7386

0+318 106.00 318.00 613.00 1.00 0.0016 24.7588

0+424 106.00 424.00 614.00 1.00 0.0016 24.7790

0+530 106.00 530.00 620.00 6.00 0.0097 10.1653

0+636 106.00 636.00 621.00 1.00 0.0016 24.9199

0+742 106.00 742.00 622.00 1.00 0.0016 24.9399

0+850 108.00 850.00 630.00 8.00 0.0127 8.8741

153.267
0

Tabla 24. Fhdld.

Pendiente del rio según Taylor y Schwarz = 0.27%

136
Pendiente del trama del río Ranchería
Altitud (msnm)

625
620

615
610
605
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850
Logitud
Perfil longitudinal

Grafico 3. Pendiente.

3.3. CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE BARRANCAS


3.3.1. GEOLOGIA
3.3.2. LITOLOGIA

La litología del municipio de Barrancas es un 28% depósitos superficiales


clásticos hidrógenos mixtos; en un 16% depósitos superficiales clásicos
mixtos y en un 12% rocas metamórficas mixtas.

137
Título del gráfico

Cuerpo de agua
5%
Depósitos superficiales clásticos
16% heterogéneos
12%
Depósitos superficiales clásticos
hidrogénicos mezclados
5% Depósitos superficiales clásticos
hidrogénicos mixtos
10% Depósitos superficiales clásticos
mixtos
N/A
3%
Rocas ígneas plutónicas, félsicas
1%
5% 28%
Rocas metamórficas mixtas

13% Rocas sedimentarias clásticas y


2% químicas orgánicas
Rocas sedimentarias mixtas

Grafico 4. Fhd.

138
Figura 22. Mapa.

CLIMA UCS_F Total Porcentaje LITOLOGÍA


LWCd2 970.516762 0.89 Rocas metamórficas
mixtas
LWDc1 715.211284 0.65 Rocas sedimentarias
mixtas
LWDe1 4569.66443 4.17 Rocas sedimentarias
mixtas
LWDf1 4238.20478 3.87 Rocas sedimentarias
mixtas
LWGe2 2381.64113 2.17 Rocas sedimentarias
mixtas
LWGf1 10794.3362 9.85 Rocas sedimentarias
mixtas
LWHc1 248.270963 0.23 Rocas sedimentarias
Cálido, clásticas y químicas
seco orgánicas

139
LWHd2 358.031211 0.33 Rocas sedimentarias
clásticas y químicas
orgánicas
LWHe1 1738.89583 1.59 Rocas sedimentarias
clásticas y químicas
orgánicas
LWHe2 3968.17193 3.62 Rocas sedimentarias
clásticas y químicas
orgánicas
LWHf3 2539.68344 2.32 Rocas sedimentarias
clásticas y químicas
orgánicas
LWIa 506.382605 0.46 Depósitos superficiales
clásticos heterogéneos
LWIb 163.170323 0.15 Depósitos superficiales
clásticos heterogéneos
MWAe 1740.42644 1.59 Rocas sedimentarias
clásticas y químicas
orgánicas
MWAe3 10319.8957 9.42 Rocas sedimentarias
clásticas y químicas
orgánicas
MWAf3 21174.5773 19.33 Rocas sedimentarias
clásticas y químicas
orgánicas
MWBf2 10582.8174 9.66 Rocas ígneas plutónicas,
félsicas
PWCa 220.807731 0.20 Depósitos superficiales
clásticos hidrogénicos
mixtos
PWEa 7686.01717 7.02 Depósitos superficiales
clásticos mixtos
PWEas 4403.19057 4.02 Depósitos superficiales
clásticos mixtos
PWEb 1352.56888 1.23 Depósitos superficiales
clásticos mixtos
PWEb1 204.842714 0.19 Depósitos superficiales
clásticos mixtos
PWEbs 693.253404 0.63 Depósitos superficiales
clásticos mixtos
PWFas 1936.46748 1.77 Depósitos superficiales
clásticos mixtos

140
PWFbs 2230.48108 2.04 Depósitos superficiales
clásticos hidrogénicos
mezclados
PWGa 300.334226 0.27 Depósitos superficiales
clásticos hidrogénicos
mezclados
PWGb 442.859172 0.40 Depósitos superficiales
clásticos hidrogénicos
mezclados
PWGc 1169.30865 1.07 Depósitos superficiales
clásticos hidrogénicos
mezclados
VWAa 5068.40846 4.63 Depósitos superficiales
clásticos hidrogénicos
mezclados
VWAas 2623.78603 2.40 Depósitos superficiales
clásticos hidrogénicos
mezclados
VWAb 726.932294 0.66 Depósitos superficiales
clásticos hidrogénicos
mezclados
VWAbs 170.884247 0.16 Depósitos superficiales
clásticos hidrogénicos
mezclados
VWBb 1768.41285 1.61 Depósitos superficiales
clásticos hidrogénicos
mixtos
VWCa 1533.20431 1.40 Depósitos superficiales
clásticos heterogéneos
Total 109541.657 100.00
Cálido,
seco
Cuerpo CA 671.929388 0.45
de agua Cuerpo de agua
Total 671.929388 0.45
Cuerpo
de agua
Medio, MQAf2 30874.2705 96.10 Rocas sedimentarias
húmedo mixtas
MQBe 1251.71906 3.90 Rocas sedimentarias
mixtas

141
Total 32125.9895
Medio,
húmedo
N/A FM 3806.35285 2.57 N/A
TR 1330.63737 0.90
Total 5136.99022 3.47
N/A
Zona ZU 578.166114 0.39
urbana Zona urbana
Total 578.166114
Zona
urbana
Total 148054.732
general
Tabla 25. Mvnd.

3.3.3. PAISAJE

El municipio de Barrancas se caracteriza por poseer una geomorfología de


Lomerío estructural Erosional y de valle aluvial. Otros formaciones son de
piedemonte aluvio coluvial y de montaña estructural erosional, con suelos bien
drenados

Tipo de Paisaje del municipio de Barrancas


1% Cuerpo de agua
4%
16%
Lomerío estructural erosional

24%
Montaña estructural
erosional

24% N/A

Piedemonte aluvio coluvial


20%
7%
4% Valle aluvial

Grafico 5. Tipo de paisaje del municipio de barrancas, guajira.

142
Figura 23. Mapa.

Caracterización del Paisaje del municipio de Barrancas

CLIMA UCS_F Total PAISAJE


Cálido, seco LWCd2 970.5167624 Lomerío estructural erosional
LWDc1 715.2112843 Lomerío estructural erosional
LWDe1 4569.664429 Lomerío estructural erosional
LWDf1 4238.20478 Lomerío estructural erosional
LWGe2 2381.641126 Lomerío estructural erosional
LWGf1 10794.33617 Lomerío estructural erosional
LWHc1 248.270963 Lomerío estructural erosional
LWHd2 358.0312115 Lomerío estructural erosional
LWHe1 1738.895829 Lomerío estructural erosional
LWHe2 3968.17193 Lomerío estructural erosional
LWHf3 2539.68344 Lomerío estructural erosional

143
LWIa 506.3826047 Lomerío estructural erosional
LWIb 163.1703234 Lomerío estructural erosional
MWAe 1740.426442 Montaña estructural erosional
MWAe3 10319.89573 Montaña estructural erosional
MWAf3 21174.57733 Montaña estructural erosional
MWBf2 10582.81738 Montaña estructural erosional
PWCa 220.8077305 Piedemonte aluvio coluvial
PWEa 7686.017169 Piedemonte aluvio coluvial
PWEas 4403.190574 Piedemonte aluvio coluvial
PWEb 1352.568878 Piedemonte aluvio coluvial
PWEb1 204.8427141 Piedemonte aluvio coluvial
PWEbs 693.2534043 Piedemonte aluvio coluvial
PWFas 1936.467482 Piedemonte aluvio coluvial
PWFbs 2230.481084 Piedemonte aluvio coluvial
PWGa 300.334226 Piedemonte aluvio coluvial

PWGb 442.859172 Piedemonte aluvio coluvial


PWGc 1169.308646 Piedemonte aluvio coluvial
VWAa 5068.408459 Valle aluvial
VWAas 2623.786034 Valle aluvial
VWAb 726.9322937 Valle aluvial
VWAbs 170.8842466 Valle aluvial
VWBb 1768.412847 Valle aluvial
VWCa 1533.204308 Valle estructural erosional
Total Cálido, seco 109541.657
Cuerpo de agua CA 671.9293877 Cuerpo de agua
Total Cuerpo de agua 671.9293877
Medio, húmedo MQAf2 30874.27049 Montaña estructural erosional
MQBe 1251.719062 Montaña estructural erosional
Total Medio, húmedo 32125.98955
N/A FM 3806.352847 N/A
TR 1330.637373
Total N/A 5136.990221
Zona urbana ZU 578.1661143 Zona urbana
Total Zona urbana 578.1661143
Total general 148054.7323

Tabla 26.fhfhg

144
3.3.4.ALTIMETRÍA

En relación con la altimetría del municipio de Barrancas, el 45 % del municipio


de Barrancas se encuentra entre los 300 a los 500 m.s.n.m; como se puede
apreciar en la anterior gráfica. Además, el municipio cuenta con elevaciones que
van hasta los 2.100 m.s.n.m

Figura 24. Mapa.

145
Altimetria del municio de Barrancas reprecentada
en Porcentaje
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00

1600

2100
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
1300
1400
1500

1700
1800
1900
2000
Porcentaje

Grafico.6 altimetria.

3.3.6. SUELOS

Los suelos se caracterizan por ser muy superficiales a profundos, texturas


moderadamente finas a moderadamente gruesas, bien o muy drenados,
reacción ligeramente ácida a neutra, fertilidad baja a alta. Muchos de este tipo
de suelos se encuentran en la parte cálida del municipio, con vocación de uso
para agricultura plenamente mecanizada con sistemas de cultivos semestrales
de algodón, maíz, sorgo entre otros, o sistemas de cultivos que hagan uso de
instrumentos de labranza en menor intensidad, hasta de reforestación y
conservación, con especies nativas, construcción de acequias de ladera,
implantación de barreras vivas, construcción de trinchos en las zonas que tienen
cárcavas, revegetalización inducida con especies herbáceas, suspender las

146
CLIMA UCS_F Total Porcentaje CARACTERÍSTICAS
Cálido, LWCd2 970.516762 0.89 Muy superficiales,
seco texturas medias a
moderadamente
gruesas, bien
drenados, reacción
fuerte a ligeramente
ácida, fertilidad
moderada
LWDc1 715.211284 0.65 Moderadamente
profundos a muy
superficiales, bien a
excesivamente
drenados, de
texturas
moderadamente
finas a finas,
gravillosas; reacción
neutra a ligeramente
alcalina, capacidad
de intercambio
catiónico media y
fertilidad baja y
moderada
LWDe1 4569.66443 4.17 Moderadamente
profundos a muy
superficiales, bien a
excesivamente
drenados, de
texturas
moderadamente
finas a finas,
gravillosas; reacción
neutra a ligeramente
alcalina, capacidad
de intercambio
catiónico media y
fertilidad baja y
moderada
LWDf1 4238.20478 3.87 Moderadamente
profundos a muy
superficiales, bien a
excesivamente
drenados, de
texturas
moderadamente

147
finas a finas,
gravillosas; reacción
neutra a ligeramente
alcalina, capacidad
de intercambio
catiónico media y
fertilidad baja y
moderada
LWGe2 2381.64113 2.17 Superficiales a
moderadamente
profundos, texturas
moderadamente
finas, bien drenados,
reacción ligera a
moderadamente
ácida, capacidad de
intercambio catiónico
media, fertilidad
moderada
LWGf1 10794.3362 9.85 Superficiales a
moderadamente
profundos, texturas
moderadamente
finas, bien drenados,
reacción ligera a
moderadamente
ácida, capacidad de
intercambio catiónico
media, fertilidad
moderada
LWHc1 248.270963 0.23 Muy superficiales a
moderadamente
profundos, texturas
moderadamente
finas, bien a
excesivamente
drenados, reacción
ligeramente alcalina
a neutra, capacidad
de intercambio
catiónico alta y
fertilidad alta a
moderada

148
LWHd2 358.031211 0.33 Muy superficiales a
moderadamente
profundos, texturas
moderadamente
finas, bien a
excesivamente
drenados, reacción
ligeramente alcalina
a neutra, capacidad
de intercambio
catiónico alta y
fertilidad alta a
moderada
LWHe1 1738.89583 1.59 Muy superficiales a
moderadamente
profundos, texturas
moderadamente
finas, bien a
excesivamente
drenados, reacción
ligeramente alcalina
a neutra, capacidad
de intercambio
catiónico alta y
fertilidad alta a
moderada
LWHe2 3968.17193 3.62 Muy superficiales a
moderadamente
profundos, texturas
moderadamente
finas, bien a
excesivamente
drenados, reacción
ligeramente alcalina
a neutra, capacidad
de intercambio
catiónico alta y
fertilidad alta a
moderada
LWHf3 2539.68344 2.32 Muy superficiales a
moderadamente
profundos, texturas
moderadamente
finas, bien a

149
excesivamente
drenados, reacción
ligeramente alcalina
a neutra, capacidad
de intercambio
catiónico alta y
fertilidad alta a
moderada
LWIa 506.382605 0.46 Superficiales a
profundos, texturas
moderadamente
finas, bien drenados,
reacción ligeramente
ácida a ligeramente
alcalina, capacidad
de intercambio
catiónico media a
alta y fertilidad
moderada
LWIb 163.170323 0.15 Superficiales a
profundos, texturas
moderadamente
finas, bien drenados,
reacción ligeramente
ácida a ligeramente
alcalina, capacidad
de intercambio
catiónico media a
alta y fertilidad
moderada
MWAe 1740.42644 1.59 Superficiales a
moderadamente
profundos, texturas
moderadamente
finas y finas, bien a
excesivamente
drenados, fertilidad
moderada
MWAe3 10319.8957 9.42 Superficiales a
moderadamente
profundos, texturas
moderadamente
finas y finas, bien a
excesivamente

150
drenados, fertilidad
moderada

MWAf3 21174.5773 19.33 Superficiales a


moderadamente
profundos, texturas
moderadamente
finas y finas, bien a
excesivamente
drenados, fertilidad
moderada
MWBf2 10582.8174 9.66 Superficiales a
moderadamente
profundos, texturas
moderadamente
gruesas, bien
drenados, reacción
fuerte a
moderadamente
ácida, fertilidad
moderada
PWCa 220.807731 0.20 Muy superficiales a
profundos, texturas
moderadamente
finas a
moderadamente
gruesas, bien
drenados, reacción
ligeramente ácida a
neutra, fertilidad baja
a alta
PWEa 7686.01717 7.02 Moderadamente
profundos, texturas
moderadamente
finas, bien drenados,
reacción ligeramente
alcalina, capacidad
de intercambio
catiónico alta a
media, fertilidad
moderada

151
PWEas 4403.19057 4.02 Moderadamente
profundos, texturas
moderadamente
finas, bien drenados,
reacción ligeramente
alcalina, capacidad
de intercambio
catiónico alta a
media, fertilidad
moderada
PWEb 1352.56888 1.23 Moderadamente
profundos, texturas
moderadamente
finas, bien drenados,
reacción ligeramente
alcalina, capacidad
de intercambio
catiónico alta a
media, fertilidad
moderada
PWEb1 204.842714 0.19 Moderadamente
profundos, texturas
moderadamente
finas, bien drenados,
reacción ligeramente
alcalina, capacidad
de intercambio
catiónico alta a
media, fertilidad
moderada
PWEbs 693.253404 0.63 Moderadamente
profundos, texturas
moderadamente
finas, bien drenados,
reacción ligeramente
alcalina, capacidad
de intercambio
catiónico alta a
media, fertilidad
moderada
PWFas 1936.46748 1.77 Moderadamente
profundos, texturas
moderadamente
finas, bien drenados,

152
reacción ligeramente
alcalina, capacidad
de intercambio
catiónico alta a
media, fertilidad
moderada
PWFbs 2230.48108 2.04 Muy superficiales a
moderadamente
profundos, bien
drenados, texturas
moderadamente
gruesas a finas;
reacción neutra a
ligeramente alcalina,
capacidad de
intercambio catiónico
alta a media y
fertilidad baja
PWGa 300.334226 0.27 Profundos a muy
superficiales,
texturas
moderadamente
finas, bien drenados,
reacción neutra,
capacidad de
intercambio catiónico
media, fertilidad
moderada
PWGb 442.859172 0.40 Profundos a muy
superficiales,
texturas
moderadamente
finas, bien drenados,
reacción neutra,
capacidad de
intercambio catiónico
media, fertilidad
moderada
PWGc 1169.30865 1.07 Profundos a muy
superficiales,
texturas
moderadamente
finas, bien drenados,
reacción neutra,

153
capacidad de
intercambio catiónico
media, fertilidad
moderada
VWAa 5068.40846 4.63 Muy superficiales a
moderadamente
profundos, texturas
medias, bien
drenados, reacción
neutra a ligeramente
alcalina, capacidad
de intercambio
catiónico mediana a
baja, fertilidad media
a alta
VWAas 2623.78603 2.40 Muy superficiales a
moderadamente
profundos, texturas
medias, bien
drenados, reacción
neutra a ligeramente
alcalina, capacidad
de intercambio
catiónico mediana a
baja, fertilidad media
a alta
VWAb 726.932294 0.66 Muy superficiales a
moderadamente
profundos, texturas
medias, bien
drenados, reacción
neutra a ligeramente
alcalina, capacidad
de intercambio
catiónico mediana a
baja, fertilidad media
a alta
VWAbs 170.884247 0.16 Muy superficiales a
moderadamente
profundos, texturas
medias, bien
drenados, reacción
neutra a ligeramente
alcalina, capacidad

154
de intercambio
catiónico mediana a
baja, fertilidad media
a alta
VWBb 1768.41285 1.61 Moderadamente
profundos,
superficiales,
texturas
moderadamente
finas, bien drenados,
capacidad de
intercambio catiónico
media, reacción
ligera a
moderadamente
alcalina, fertilidad
moderada a alta
VWCa 1533.20431 1.40 Profundos a
moderadamente
profundos, texturas
moderadamente
finas a finas, bien
drenados, capacidad
de intercambio
catiónico de alta a
media, reacción
moderadamente
alcalina, fertilidad
alta
Total 109541.657 100.00
Cálido,
seco
Cuerpo CA 671.929388 0.45 Cuerpo de agua
de agua
Total 671.929388 0.45
Cuerpo
de agua

155
Medio, MQAf2 30874.2705 96.10 Suelos muy Tabla 28.fskd.
húmedo superficiales a
moderadamente
profundos, de
texturas medias con
gravilla; drenaje
bueno a excesivo y
capacidad de
intercambio catiónico
baja y alta; reacción
fuertemente ácida y
ligeramente alcalina;
fertilidad media a
baja
MQBe 1251.71906 3.90 Superficiales y muy
superficiales
limitados por
fragmentos de roca;
texturas
moderadamente
finas a finas,
gravillosas; bien a
excesivamente
drenados, capacidad
de intercambio
catiónico media a
baja, reacción
fuertemente ácida y
baja fertilidad
Total 32125.9895
Medio,
húmedo
N/A FM 3806.35285 2.57 N/A
TR 1330.63737 0.90
Total 5136.99022 3.47
N/A
Zona ZU 578.166114 0.39 Zona urbana
urbana
Total 578.166114
Zona
urbana
Total 148054.732
general

156
Figura 25. Mapa

A continuación se presenta las principales características del tipo de suelo:

3.3.7. CAPACIDAD DE USO

El municipio de Barrancas se caracteriza por ser clase 7 en un 27% de su


territorio, según la guía metodología del IGAD para la identificación de suelos,
este tipo de suelos presentan limitaciones fuertes severas, con limitaciones para
cultivos; con aptitudes forestares; de carácter protector, en algunas ocasiones
con una adecuada profundidad efectiva se puede realizar actividades de

157
sistemas agroforestales para la conservación de suelos y manejo de agua
tendientes a prevenir y controlar los procesos de erosión.

Otro tipo de suelos característicos del municipio son los de clase 3, los cuales
poseen moderadas limitaciones y restricciones por ser susceptibles a la erosión,
son aptos para cultivos siempre y cuando se lleven prácticas adecuadas para la
labranza y cosecha.

figura 26. Mapa.

Capacidad de Uso de los suelos en el municipio de Barrancas


UCS_CP Total área en Porcentaj Usos Recomendados
ha e del área
3c-8 22226.5393 12.06 Agricultura plenamente mecanizada con
6 sistemas de cultivos semestrales de arroz,
algodón, maíz, sorgo, sistemas pecuarios,
agroforestales

158
3pc-8 1169.30864 0.63 Agricultura plenamente mecanizada con
6 sistemas de cultivos semestrales de
algodón, maíz, sorgo entre otros, o
sistemas de cultivos que hagan uso de
instrumentos de labranza en menor
intensidad, como sistemas pecuarios o
agroforestales
3pe-8 715.211284 0.39 Agricultura con cultivos semi limpios,
2 densos, de semibosque y ganadería semi
intensiva
3sc-8 10063.7175 5.46 Cultivos comerciales, sistemas intensivos
mecanizados y especies con profundidad
radicular adecuada a las condiciones de
los suelos
4s-8 2794.67028 1.52 Ganadería en pastos mejorados; sistemas
1 silvopastoriles, pastos naturales adaptados
a las condiciones agroecológicas de la
zona, sistemas agrosilvopastoriles
6es-8 1328.54797 0.72 Sistemas silvopastoriles implementando un
4 manejo sostenible de los recursos
naturales. Utilizar pastos adaptados a las
condiciones agroecológicas, además
pueden emplearse áreas para bosques
productores-protectores
6p-5 1251.71906 0.68 Son aptas para sistemas
2 agrosilvopastoriles, plantaciones forestales,
sistemas agroforestales, cultivos densos
(caña) o de semibosque (café con sombrío)
o para frutales y cítricos
6p-8 4569.66442 2.48 Son aptas para cultivos permanentes semi
9 intensivos; sistema agrosilvopastoril,
silvopastoril para suelos muy superficiales;
ganadería con pastos adaptados a las
condiciones climáticas y edáficas
6pe-8 6349.81305 3.45 Aptas para la aplicación de sistemas
6 silvopastoriles, agrosilvopastoriles;
plantaciones forestales bosque protector-
productor
6ps-8 3479.32227 1.89 Ganadería con pastos de buen
1 comportamiento a las condiciones
climáticas y edáficas, especialmente a las
pocas lluvias, también sistemas
agrosilvopastoriles con cultivos densos y

159
plantaciones forestales (bosque protector-
productor)

6s-8 11387.7382 6.18 Plantaciones forestales protectoras


3 productoras, sistemas forestales, o
ganadería extensiva. Ganadería extensiva,
sistemas silvopastoriles
7e-8 10319.8957 5.60 Forestales; bosques protectores, algunos
3 sectores en sistemas silvopastoriles.
Reforestación, revegetalización inducida;
no apta para actividades agropecuarias
7p-5 50593.8495 27.46 Aptitud para bosque protector,
4 conservación de los recursos naturales

7p-8 27922.7640 15.15 Conservar la vegetación nativa y reforestar


7 con especies arbóreas y arbustivas propias
del medio natural e implementar programas
de conservación del ecosistema
7pe-8 23714.2607 12.87 Forestales; bosques protectores y
7 conservación del ecosistema y vida
silvestre
CA 671.929387 0.36 Cuerpo de agua
7
FM 3806.35284 2.07 Fosa de mina de Carbón
7
TR 1330.63737 0.72 Tierra de relave de carbón
3
ZU 578.166114 0.31 Zona urbana
3
Total 184274.107 100
general 9
Tabla 29.bvbd.

En relación con la oferta ambiental del municipio como se puede apreciar en la


siguiente tabla el 59.02% corresponde a áreas destinadas para producción, el
22,73% son áreas prioritarias para la conservación y el 15 % de se destinan para
la protección legal.

160
Oferta Ambiental del Municipio de Barrancas
Oferta Ambiental Total Áreas del municipio
expresadas en Porcentaje
Áreas de Protección Legal 23882.70841 14.93
Áreas Para Producción 94407.42377 59.02
Áreas Prioritarias para la 36357.35035 22.73
Conservación
Fosa de mina de carbón 3561.997936 2.23
Tierra de relave de carbón 1190.983929 0.74
Zonas urbanas 553.512659 0.35
Total general 159953.9771 100.00
Tabla 30.vhf

Figura 27. Mapa.

3.3.8. HIDROLOGÍA

161
El municipio de Barrancas está surcado por el río Ranchería, el cual nace en el
páramo Chirigua-Sierra Nevada de Santa Marta-, compartiendo su cuenca con
los municipios de San Juan del Cesar, Fonseca, Distracción, Hato Nuevo,
Albania, Riohacha, Manaure y Maicao.

En el territorio de Barrancas, el río Ranchería es la principal fuente de agua, así


como en los demás municipios del departamento de La Guajira; se alimenta de
diferentes arroyos permanentes y/o temporales; entre los arroyos permanentes
se encuentran: el Caracolí, el Pasito, La Ceiba y Salado.

figura 28. Mapa.

162
Cuenta de NOMBRE_GEO
NOMBRE_GEO

Arroyo Aguada de La Arroyo Hondo (Arroyo Las Delicias)


Pica
Arroyo Aguas Blancas Arroyo La Ceiba
Arroyo Boqueròn Arroyo La Cequia
Arroyo Campoalegre Arroyo La Corua
Arroyo Caña Boba Arroyo La Coruba
Arroyo Caurina Arroyo La Peña (Arroyo Perseguido)
Arroyo de Luis Arroyo La Socola
Arroyo del Jagüito Arroyo La Torre
Arroyo El Ariza Arroyo La Trampa
Arroyo El Caracolí Arroyo Las Mayuyas
Arroyo El Cedro Arroyo Las Miradas
Arroyo El Cequión Arroyo Las Murallas
Arroyo El Meyo Arroyo Los Estados
Arroyo El Pasito Arroyo Los Mangos
Arroyo El Peñón Arroyo Los Micos
Arroyo El Pocito Arroyo Magalote
Arroyo El Pozón Arroyo Malagüita
Arroyo El Puisal Arroyo Mamón (Arroyo Jagüey)
Arroyo El Rodeo Arroyo Matuchi
Arroyo El Tigre Arroyo Monte Oscuro
Arroyo Enredacabello Arroyo Pesquería
Arroyo Galluso Arroyo Portachuelo
Arroyo Geraldo Arroyo Pozo Hondo
Arroyo Hondo Arroyo Punto Claro
Arroyo Saino Arroyo Riito
Arroyo Salado Arroyo Tamaquito
Arroyo Salsipuedes Arroyo Tragadero
Arroyo Santa Arroyo Tragaentero
Arroyo Seco Arroyo Trupio Gacho
Arroyo Surimena Arroyo Wíturumana
Arroyo Tabaco Quebrada El Llano
Río Palomino Río Mapurito
Rio Ranchería
Tabla 31. Nombre de cuencas.

163
4. ESTUDIO DE DEMANDA Y OFERTA
4.1. DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA DE AGUA POTABLE
4.1.1. CONSUMO HUMANO

Según la información consignada en el documento de diagnóstico, basada en el


CENSO DANE 2018, existen aproximadamente 400 mil personas auto
reconocidas como indígenas en el Departamento de la Guajira, siendo la mayor
concentración de esta etnia del país.

Con base en un indicador promedio de 4 personas por familia, se estima una


población de 100 mil habitantes, de los cuales 60% se encuentra en los
municipios de Uribia y Manaure.

En las regiones de la Media y Baja Guajira se tiene 15000 hogares indígenas,


distribuidos desde San Juan hasta Riohacha , de lo cuales el 40% reside en los
cascos urbanos de esos municipios y 60% en los asentamiento y resguardos.

Con base en los anterior se estima que 70.000 familias indígenas que viven en
los asentamiento y resguardos son carentes de agua potable para el consumo
vital y riego.

Para realizar la proyección de la demanda de agua potable y riego de la


población indígena señalada en los próximos 30 años, se estimó una tasa
promedio de crecimiento anual de 4%, combinado 1% de incremento año en el
promedio de consumo y 3% en la tasa de crecimiento vegetativa más la de
retorno de familias indígenas a los resguardos y asentamientos (Tabla 2).

164
Tabla 2: PROYECCION DEL MERCADO DE AGUA POTABLE INDIGENA DE
LA GUAJIRA.

CONSUM BALANCE
NUMERO CONSUM
O LITROS CONSUM DE
AÑO DE O TOTAL
DIA O m3/h OFERTA MERCAD
FAMILIA m3/d
FAMILIA m3/h O
2022 10,000 170 1,700 77 50 -27
2023 10,200 172 1,754 80 50 -30
2024 30,404 173 5,260 239 150 -89
2025 31,012 175 5,427 247 250 3
2026 61,632 177 10,909 496 800 304
2027 62,865 179 11,253 512 800 288
2028 79,122 180 14,242 647 800 153
2029 100,705 182 18,328 833 800 -33
2030 102,719 184 18,900 859 800 -59
2031 104,773 186 19,488 886 800 -86
2032 106,869 188 20,091 913 1200 287
2033 109,006 190 20,711 941 1200 259
2034 111,186 192 21,348 970 1200 230
2035 113,410 193 21,888 995 1200 205
2036 115,678 195 22,557 1025 1200 175
2037 117,992 197 23,244 1057 1200 143
2038 120,351 199 23,950 1089 1200 111
2039 122,758 201 24,674 1122 1200 78
2040 125,214 203 25,418 1155 1200 45
2041 127,718 205 26,182 1190 1200 10
2042 130,272 207 26,966 1226 1200 -26
2043 132,878 210 27,904 1268 1200 -68
2044 135,535 212 28,733 1306 1200 -106
2045 138,246 214 29,585 1345 2000 655
2046 141,011 216 30,458 1384 2000 616
2047 143,831 218 31,355 1425 2000 575
2048 146,708 220 32,276 1467 2000 533
2049 149,642 222 33,221 1510 2000 490
2050 152,635 225 34,343 1561 2000 439
2051 155,687 227 35,341 1606 2000 394
Tabla 32. proyeccion del mercado de agua potable indigena de la guajira.

165
4.2. CONSUMO AGROINDUTRIAL

El proyecto estableció un programa agroindustrial con 6000 ha y una demanda


de riego de 600 m3/ año por hectárea, con un total de 3.6 millones de m3 /año.

4.3. OFERTA ACTUAL

Los resguardos indígenas, asentamientos y comunidades indígenas no cuentan


con agua potable; hay un suministro en carrotanque, pero sin ningún tratamiento
o de pozo profundos, con un índice significativo de insalubridad que no la hace
apta para el consumo humano.

4.4. OFERTA PLANEADA DE AGUA POTABLE.

El modelo propuesto para la erradicación del déficit de agua potable en las


comunidades indígenas es un sistema hibrido con la siguiente fuentes:

➢ Fluvial: río Ranchería – río MaroKaso en la parte alta en la región de la


comunidad WIWA.
➢ Marítima: Mar Caribe región de Camarones La Guajira.
➢ Cosecha de Agua: Modelo Hidrológico Key-Line.

4.5. EQUILIBRIO DE MERCADO

El proyecto está diseñado para que, en un periodo de 6 años, se cubra el 100%


de demanda de agua potable de las 70000 familias estimadas que viven en la
zona rural con su tasa de crecimiento durante los 30 años siguientes, Se

166
proyecta comenzar en 2022 con 10000 familias ubicadas en los resguardos
indígenas del sur y comunidades de Riohacha. En los 3 primeros años se tendrá
déficit de oferta, principalmente por la construcción por etapas de la línea de
conducción y la capacidad instalada en potabilización es baja al principio, hasta
la construcción de las lagunas de fitorremediación y la incorporación paulatina
de plantas de tratamiento de osmosis inversa de gran capacidad (Figura 8, Tabla
2)

PROYECIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE AGUA POTABLE

Grafico 7. proyeción de la oferta y demanda de agua potable.

167
5. ESTUDIO TECNICO CENTRAL HIDROELECTRICA

5.1. Climatología de la zona

El análisis pluviométrico, con base en la estación lagunitas que está próxima al


área de proyecto, muestra cambios de régimen de lluvias comparando las
décadas 2000-2009, 2010-2019 y el quinquenio 2015-2019.

La variación en el comportamiento de las 2 décadas, se vió influenciado


marcadamente por las inundaciones del 2011, que elevaron los promedios de
ese periodo, no obstante en el último quinquenio se nota un aumento en los
promedios multianuales frente a la primera década .

En el gráfico,7 , se observa que el periodo de enero abril, la pluviometría


mensual está por debajo de 50 mm, llegando a nivel de 0 en marzo, en el último

quinquenio

Gráfico 7, COMPORTAMIENTO PLUVIOMETRICO DE LA ZONA DEL


PROYECTO

300

250

200

150

100

50

0
Febrer Septie Octubr Novie Diciem
Enero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
o mbre e mbre bre
d '2000-2009' 48 15 11 17 117 168 102 82 99 112 164 165
d'2010-2019' 40 2 0 30 142 193 86 77 143 175 247 153
q'2015-2019' 19 4 0 28 162 144 62 69 144 158 227 168
128

d '2000-2009' d'2010-2019' q'2015-2019'


Al dividir la segunda década, en 2 quinquenios, se observa que el último señala
un aumento en los promedios de Mayo llegando a 162 mm y un máximo en
noviembre de 227 mm y un mes completamente seco, correspondiente a marzo.

5.2. Topografía del Rio

El rio ranchería en su cuenca alta, en sector de Guamaka se encuentra a una


altura de 800 m.sn.m, y desciende hasta 600 m.snm en el sector de marocaso.
Gráfico 8 y 9

GRAFICO 8, RIO RANCHERIA SECTOR GUAMAKA-MAROCASO , CURVAS


DE NIVEL.

Figura 29. Mapa.

169
GRAFICA 9 . PERFIL TOPOGRAFICO RIO RANCHERIA
SECTOR GUAMAKA-MAROCASO
900 30%

800
25%
700
ALTURA m.s.n.m

600 20%

500
15%
400

300 10%

200
5%
100

0 0%
1098532,1707874
1098070,1707345
1098249,1707510
1098386,1707705

1098588,1708110
1098547,1708343
1098721,1708455
1098960,1708463
1099217,1708560
1099395,1708729
1099638,1708825
1099861,1708859
1100081,1708828
1100219,1708788
1100435,1708821
1100661,1708809
1100881,1708722
1101138,1708699
1101365,1708621
1101553,1708487
1101790,1708383
1102052,1708295
1102294,1708192
1102470,1708035
1102672,1707901
1102892,1707771
1103064,1707582
1103294,1707462
1103523,1707382
1103758,1707342
1104005,1707276
1104252,1707236
1104509,1707145
1104757,1707104
1105001,1707045
CORDENADAS PLANAS X, Y ALTURA

Grafico 9.perfil topografico.

la curvas de nivel muestran la presencia de un terreno montañoso, con picos de


altura bien pronunciados y con caídas abruptas, que generan cambios
topográficos con pendientes superiores a 25%, con la presencia de piedras de
gran tamaño, que generan represamiento , dando lugar a la formación de
cascadas de alto caudal y asemejándose a una Bocatomas de forma natural.
Gráfico 10

En este lugar, el represamiento del caudal supera los 70 m3/s, lo que hace
factible la construcción de la PCH, proyectada, como se muestra en el grafico
donde se observa la piedra conocida por lo wiwas ,como el Mamón forma una

170
depresión de 4 metros de ancho , 2,4 de profundidad y una velocidad mayor a
18 m/s.

Figura 30. piedra el manon.

5.3. Caudal histórico del Rio

El caudal de un río está en función de la intensidad de la lluvia en su área de


la cuenca. Por lo tanto, tanto la variaciones en los regímenes de lluvia afectan
directamente el caudal de la cuenta, de conformidad a la ecuación del método
racional de caudales:

𝐶∗𝐼∗𝐴∗𝑘
𝑄=
3.6

Donde

Q: caudal m3/s

C: Coeficiente de escorrentia

I: Intensidad de lluvia en mm/min, mm/h

171
A: área de la cuenca m2

K: Coeficiente de uniformidad

Linealizando la relación anterior, tomando ln en ambos lados, y asumiendo que


los coeficiente C, A,K permanecen constantes en tiempo determinado, se
obtiene una ecuación de regresión

ln 𝑄 = 𝐶 + 𝛽log⁡(𝐼) + 𝜀

Con esta correlación, se pueden obtener los caudales máximos y mínimos


estimados para un determinado río. Para el caso actual de la cuenca alta del rió
ranchería, al analizar la gráfica 17, se espera un comportamiento de caudales
mínimos, por debajo su nivel ecológico en el periodo , el primer trimestres del
año, caudales medios de abril a agosto y niveles altos y sobreexcedidos en
septiembre a noviembre, dentro un comportamiento agregado de año.

A nivel de caudales diario, la variaciones observadas son bastante grandes,


con , valores extremos, con años críticos 2014 y2015 , con caudales medios por
debjo1 m3/s, inferiores al ecológico, y en el periodo 2016 a 2017, se caracteriza
por caudales extremos superiores a 65 m3/s en la temporada de lluvias y en los
meses secos por debajo de 1 m3/s.

172
PROMEDIO DIARIO DE CAUDAL 2012-2018
RIO RANCHERIA
ESTACION CARACOLI
70
60
50
40
me/s

30
20
10
0
3/04/2012 3/04/2013 3/04/2014 3/04/2015 3/04/2016 3/04/2017 3/04/2018
DIA

Grafica 10. promedio de caudal.

5.4. Potencial hidroeléctrico

El potencial de generación de una fuente hídrica está en función de Caudal


de diseño Q y H( altura o cabeza hidráulica) que se mide desde el sitio de
captación (bocatoma) hasta el lugar donde se colocan las turbinas de
generación.

𝐾𝑔 𝑚3
.𝑃ℎ = 𝛾( ) ∗ 𝑔(𝑚/𝑠 2 ) ∗ 𝑄( ) ∗ 𝐻(𝑚)
𝑚3 𝑠

Donde Ph=Potencial hidráulico


𝛾=Densidad del agua
G=Constante de la Gravedad
Q=Caudal
H=Diferencial de alturas

173
Después de calcular el perfil hidráulico, se analiza las curvas de eficiencia de
la turbinas ,que están diseñadas de forma especializada, según sea el caudal y
el diferencial de alturas que se tenga . siendo la mas frecuentes la tipo
FRANCIS, PELTON Y KAPLAN. La primera para grandes diferenciales de altura
y caudales media-bajos, contrario a la segunda , que es mas de caudal alto y
alturas media-bajas.

Para la selección del tipo de turbina más adecuado, para un proyecto


hidroeléctrico en función de su caudal y la altura o cabeza de diseño , se utiliza
un diagrama con un cuadricula tipo logarítmico, en el cual la abscisa representa
el caudal Q, y en la ordenada la altura, ,el punto de intercepción representa el
tipo turbina más adecuado y la potencia bruta máxima de generación eléctrica
esperada.

DIAGRAMA DE EFICIENCIA DE LAS TURBINAS EN FUNCIÓN DE LA ALTURA


Y CAUDAL DE DISEÑO.

174
Figura. 11. diagrama de eficiencia de las turbinas en función de la altura y caudal de
diseño.

El potencial neto de generación es igual al potencial hidráulico multiplicado por


el rendimiento neto descontadas las pérdidas de generación y la eficiencia de la
turbina dado por el fabricante.

PT = (kW)= 𝑃ℎ (kW)∗η

Donde:

Pt: Potencial de la turbina

η: factor neto de generación

175
El rendimiento global es el porcentaje que indica la suma de las pérdidas a lo
largo del proceso de generación de energía, es decir las pérdidas en la turbina,
en el generador y en el cuadro eléctrico.

5.5. Diseño de la PCH

El proyecto aprovechara los caudales de la cuenca alta de rio Ranchería para la


construcción de una PCH , con una potencia instala neta de 19.5 mw.

5.5.1. Altura de diseño

La altura de diseño se conoce como cabeza neta de generación y es igual al


diferencial de la cota de elevación de la bocatoma y la cota del punto de
descargue en la casa de maquinas.

Hc=CC-Cd=738m-662m= 76 m

donde Hc: cabeza de carga o altura de diseño

Cc cota en metros del unto de captación

Cd: cota del punto de descarga en casa maquinas

5.5.2. Bocatoma

En el punto conocido como piedra el MAMON según el nombre dado por la


comunidad WIWA, ubicado en la región del centro poblado Juana Vieja con
coordenadas geográficas (-731648,11.0090), , existe una depresión natural
que configura una caída con gran caudal .

176
Figura 13: LOZALIZACION BICATOMA FILO DE AGUA

177
Sistema Constructivo de la Bocatoma

Esta cascada, que forma el rio ranchería, posee un alto potencial para el
aprovechamiento hidroeléctrico, pero al estar al interior de la Sierra Nevada de
Santa Marta, se hizo necesario el diseño de un modelo constructivo de mínimo
impacto ambiental. Figura 14.

Figura:14 CASCADA PIEDRA EL MANON

178
Se logró la formulación de un proyecto de filo de agua puro ,aprovechando el
caudal de la cascada natural descrita, sin embalse y sin presa de derivación,
con un sistema de compuertas de regulación de caudal , las cuales se cierran
automáticamente cuando los niveles están cercanos al caudal ecológico y en
época creciente se abren, y el agua fluye hacia la Bocatoma de filo de agua tipo
Venturi ,permitiendo la captación de 32 m3/s con lo cual se logra un potencial
energético de 26 MW.

En grafico 7, se muestra el diseño constructivo de la micro central , el cual se


mimetiza dentro del entorno de la Sierra Nevada , para causar el menor impacto
ambiental tanto desde punto de vista del caudal del rio Ranchería, como del
paisaje de la zona de Juana Vieja y la Laguna.

Figura 15 SISTEMA DE CAPTACIÓN DE MICROCENTRAL PROYECTADA DE


JUANA VIEJA

La piedras que el rio tiene fueron incluidas dentro del procesos contractivo, de
tal forma que sirve de puntos de anclaje para las compuertas. El peñón el Manon
sirve de punto pivote para la Bocatoma Ventururi y la cascada se constituye en
el salto de agua para ser captado por dicha bocatoma.

El sistema tendrá una barrera ambiental protectora para evitar la remoción en


masa desde la ladera del rio , utilizado la planta Vetiver, que es ampliamente

179
utilizada por sus propiedades de protección de laderas, recuperación de fuentes
hídricas y suelos entre otras características.

Las compuertas de regulación de caudal se dispusieron, en forma de Y, con


anclaje norte en puntos de amarre sobre la rivera del rio y en el sur con 2
piedras que están a la entrada de la cascada, permitiendo se capte desde 0 a
100% del caudal, según el régimen de lluvias y el caudal observado del rio.

Figura: 16 : COMPUERTA DE REGULACION DE CAUDAL

Se utilizará el recurso abiótico en el modelo constructivo bajo los principios de


la Arquitectura Ambiental, y en concordancia se realizará el proceso descrito de
incorporación de las piedras del rio, para que sirvan de columnas de soporte a
las compuertas.

180
El único elemento que es fijo y permanentemente visible , es la Bocatoma de filo
de agua en forma de tubo Venturi para ser incrustada en la cascada natural ,
con el fin de realizar la captación aprovechado la velocidad del agua que en ese
punto es superior a 32 m/s y caudales máximo de avenida superiores a 100
m3/s.

El paradigma central del proyecto ,es la construcción de la PCH con el mínimo


de impacto sobre el medio ambiente , en especial sobre el caudal del rio
ranchería la Para la regulación del caudal se instalará complementariamente a
la compuertas descritas, una válvula de chorro HOWELL-BUNGER , figura 17,
en la boca de salida de la bocatoma Venturi.

En situaciones de muy bajo nivel del rio, el túnel de carga se cierra y la válvula
de chorro se abre para reenviar al rio toda el agua captada de forma controlada
obteniéndose un caudal regulado, lo que representa un aporte ambiental, si
retomamos la información de caudal del Rio Rancheria antes descrita, donde hay
periodos que superan 65 m3/s y otros por debajo de 2 m3/s. Con el sistema acá
descrito se obtendrán caudales mínimos promedio de 10 m3/s, lejos de umbral
mínimo de caudal ecológico.

181
Figura 17: VÁLVULA DE CHORRO HUECO CÓNICO TIPO HOWELL-BUNGER

El modelo constructivo descrito se enmarca dentro de los siguientes principios


epistemológicos:

AREA PARADIGMA MODELO ENFOQUE


Social Tecnología Polo de Comunitario
Social Desarrollo con Desarrollo
económico
igualitario
Constructiva Arquitectura Sustentable Orgánico
Ambiental
Ambiental Caudal Sostenible Mimetización
Ambiental de las
construcciones

182
13.5.3. Estación de Bombeo Diseñada Para el Proyecto

El 95% del agua utilizada por las turbinas , se devuelve al rio y 5% restante se
almacena en un reservorio de 8 metros de profundidad, y en este, las bombas
multistage de 9 impelers obtenidas con la cooperación tecnológica de CHINA,
la succionan utilizando una potencia de 15000 HP y la envía a 1200 metros
altura , con un caudal de 1200 m3/h, a lo largo de la Serrania de Potrerito
pasando por todos los resguardos de la baja Guajira hasta llegar a Camarones
corregimiento cercano al casco Urbano de Distrito de Riohacha y desde hay
hasta Punta estrella , Municipio de Uribia , recorriendo de esta manera 240,000
metros en sentido norte con la ayuda de 2 subestaciones de rebombeo y
formando una red de distribución de 2,5 millones de metros , con una topografía
de pendientes superiores a 35% y media de 7%.

5.5.3. Caudal de Diseño

El flujo de agua que se va a conducir hasta la turbina , se conoce como caudal


de diseño

𝑄𝐷 (𝑚3 ⁄𝑠) = 𝑉(𝑚⁄𝑠) ∗ 𝐴(𝑚2 )


Donde Qd=Caudal de diseño
V. velocidad del flujo m/s
A= área de la sección circular del tubo de conducción.

Como se mencionó en apartado anterior el diámetro de la tubería es de 1,8 m y


la velocidad media observada con mediciones de campo, en el punto de
captación es 20.6 m/s , con lo cual al reemplazamos en la formula tenemos

𝑄𝐷 (𝑚3 ⁄𝑠) = 20.6(𝑚⁄𝑠) ∗∗ 𝜋 ∗ (1.8⁄2 𝑚)2

183
𝑄𝐷 (𝑚3 ⁄𝑠) = 20.6(𝑚⁄𝑠) ∗ 2.54𝑚2
𝑄𝐷 (𝑚3 ⁄𝑠) = 52.3
5.5.4. Túnel de carga

El túnel es un canal que conduce el agua desde la captación a la casa de


máquinas. En las hidroeléctricas se utilizan canales abiertos, cerrados o
cilíndricos. su diseño puede ser abierto o cilíndrico con tubería, que es la opción
que se escogió..:

El agua captada sale a alta presión por un túnel de carga de 3500 m de longitud
y 1.8 m de diámetro , hasta llegar a la casa de maquinas(POWER STATION) ,
donde se genera la energía, que cubrirá las demandas, de las estación de
bombeo ,sector agropecuario, el parque industrial diseñado para la guajira y el
consumo de los hogares de las comunidades indígenas de la Guajira.

Figura_18 __TUNEL DE CARGA

184
La longitud del túnel será de 1500 metros, con una pendiente inicial de -26%, y
una pendiente promedio de .-10%, para lograr un alta velocidad y caudal para
transformarlo a energía mecánica y posteriormente en energía eléctrica, Figura
5.

Figura 19: Perfil Topográfico del Tunel de carga

Lo parámetros hidráulicos del canal se obtuvieron con la aplicación de la formula


de Gauckler–Manning , la cual relaciona la velocidad de flujo del canal con el
diámetro de la tubería, la pendiente y la resistencia al flujo del material de esta,
conocida como el coeficiente rudosidad de Manning.

𝑚 𝑘
𝑉( ) = 𝑅ℎ 2/3 𝑆 1/2
𝑠 𝑛

Donde

V; es la velocidad del flujo en una sección transversal medido en m/s


n= coeficiente de rugosidad de Manning
k: coeficiente de conversión de unidades
Rh: Radio hidráulico
S: Es la pendiente de la línea del gradiente hidráulico

185
Se realizó el diseño con una pendiente de 24% y con base en la tabla de
parámetros de la tubería GFRP, se asumió un coeficiente de rigurosidad de
0.008 y un porcentaje de llenado del 95%, de la tubería, con lo cual se obtuvo un
caudal de diseño final de 98.32 m3/s, una velocidad de 39,37 que genera un
presión de 39.37 psi y con base en esto se seleccionó un tubería con relación
sdr11, que permite una presión de 1,6 Mpa equivalente a 215 psi, suficiente para
soportar la alta presión que se generará por el caudal a manejar, como se
muestra en la tabla 5 de resultados .

Tabla 5_ PARAMETROS HIDRAULICOS DE LA PCH

5.5.5. Potencia Instalada Requerida

El proyecto en la primera fase se orienta a cubrir la demanda de energía del


sistema de acueducto , el parque industrial y 50% de consumo hogares

186
indígenas de la guajira., con una potencia total 100MW .y consumo de 727
MW-h/d distribuido de la siguiente la siguiente

Tabla 6 POTENCIA ENERGETICA PROYECTADA

Potencia
Instalada Consumo
Grupo Unidades Kw kw h/d
Sistema de Acueducto (i) 57 32,000 417,840
Parque industrial (ii) 21 8,000 64,000
Hogares Indígenas (iii) 20000 60,000 244,800
Total 100,000 726,640

i. -Sistema de Acueducto
La demanda esta dada por la bombas de alto voltaje que usará las
estaciones de bombeo hídrica , el sistema de desalinización de agua de
mar, la bombas de la línea de conducción y distribución.

5.5.6. Casa de maquinas (power station)

Con los valores del caudal de flujo por la tubería y la altura de diseño, se
determina el tipo de turbina mas eficiente y la potencia por unidad generadora y
utilizando el software de global hydro, se obtuvo que la turbina mas eficiente
para el proyecto es la Francis , una potencia por unidad de 6,5 mw y Tabla 3.

Tabla 3: Potencia de diseño de la Turbina

187
Con base en la demanda eléctrica , la cual el 80% va dirigida a generar la
potencia para la estación de bombeo y el parque industrial y la cooperación de
técnica de la compañía china, Deyang Dongsen Hydropower Equipment Co.,
Ltd., se realizó el diseño a nivel de factibilidad de la Micro central hidroeléctrica
Ranchería, para una capacidad de 26 mw, nominal y neta de 19.5 MW , con 4
turbinas Francis de 6,5 mw cada una , con captación a filo de agua,

En la tabla 6 se detallan los componentes de los grupos de electrógenos y


demás equipos necesario para la generación de energía. Se trabajará con una
subestación a 34.5 Kv, con posibilidad de crecer a una red 115 Kv.

Tabla 7 PARAMETROS DE DISEÑO DE LA PCH .RANCHERIA

Name of project IMPLEMENTACION DE UNA TECNOLOGIA


SOCIAL.
Basic parameters

Design head 125 Maximum Minimum


Hr(m) head head
Hmax(m) Hmin(m)
Design discharge 6 Installed 6500 Altitude▽(
Q(m3/s) capacity m)
N(KW)

188
I. Technical parameter of turbine and generato
Turbine parameters Generator parameters

Turbine type HLA855—WJ— Generator type SFW6500-8/2150


90

Layout pattern Horizontal Layout pattern Horizontal

Runner diameter Rated power


90 6500
D1(cm) P(KW)

Unit speed 72.4 Rated voltage 6300


n11(r/min) (V)

Unit discharge 663 Rated current I 744.6


Q11(L/s) (A)

Model efficiency
of design 94.3 Rated power 0.8(lagging)
point ηm% factor cosφ

Excitation voltage
Prototype efficiency
94 125
of design point ηt% (V)

Maximum model Excitation current


95.18 310
efficiency ηt% (A)

Rated speed 900 Generator 97


n(r/min) efficiency ηg%

Turbine Rated
output 6916KW Generator speed 900
P(KW) n(r/min)

189
Maximum axial

hydraulic thrust PZ 22.3 3


Number of phase
(T)

Cavitation 0.075 Frequency f(Hz 6520


coefficient σ )

Runaway speed n
1615 F/F
飞 Insulation class
(r/min)

Weight of runner( 1.2 Excitation mode


t) SCR excitation

Weight of
Weight of turbine 15 55
generator
(t)
(t)

Weight of turbine Weight of


maximum hoisting generator
piece(t) maximum
10 55
hoisting piece(t

190
数量
品 名 name 图片 Picture
quy

水轮机

hydro turbine 4台

HLA855—WJ—90

发电机 generato
4台 1,700,000 6,800,000
SF6500—8/2150

励磁装置

Excitation 4台
systems
WKL2

200,000 800,000

191
自动调速器

Governor 4台 130,000 520,000

YWT—1800

液控蝶阀

Hydraulically
controlled 4台 200,000 800,000
butterfly valve

D743H-25DN1000

192
自动化元件
满足计算机监控要求 4套 100,000 400,000
Automation Element

微机监控保护系统

Computer control system


Microprocessor protection 1套 130,000 130,000
system

6.3KV 高压开关柜

6.3KV HV switchgear 1套 900,000 900,000

厂用交流电源系统

auxiliary AC power
1套 110,000 110,000
system

193
直流电源系统

DC Power Supply System 1套 100,000 100,000


DC220V 200AH

冷却水系 water cooling


全套 100,000 100,000
system

起重机 crane
1套 250,000 250,000
QD32t/5t

194
主变压器

Main transformer
2台 880,000 1,760,000
S11-16250/35/6.3

辅助变压器

Auxiliary transformer
2台 50,000 100,000
SCB-100/6.3

SCB-100/35

35KV 升压站开关设备

35KV booster station


1套 500,000 500,000
switchgear equipment

195
196
197
PLANO DE LA TURBINA FRANCIS HORIZONTAL SELECCIONADA

5.6. Subestación eléctrica y redes de transmisión, subtransmisión y distribución

La generación en la casa de maquinas se hace a 115 Kv, y llega la subestación


donde se baja para la primera fase a 34,5, para hacer la transmisión , cuando se
llegue al 100% de la demanda , se unificará todo a 115 Kv,

La empresa china cooperante se encargará , en la modalidad llave en mano de


enterar la subestación en operación con la estructura que se muestra en la gráfica.

198
|

Se dispondrá de 2 líneas de transmisión a 34,5 Kv , con transformadores trifásicos


de 10 MVA, como se muestra en el diagrama unifilar.basado en la norma RETIE, y
la normalización de CODENSA, para repotenciación de subestaciones rurales

Grafica 5: Diagrama Unifilar Proyectado Subestación Juana Vieja., NORMA


CODENSA, Tranfsormador 35 Kv, 10 Mva

199
200
La red de transmisión se diseño bajo la norma RETIE, y la nomalizacipn NTR 01-
2019 realizada por ESSA,grupo epm ,

201
202
6. BOCATOMA MAROCASO

En el área de influencia del proyecto se encuentra . sobre el rio Marocaso afluente


primario del rio ranchería (figura 9) , con un caudal y ancho significativo, superando
en época lluviosa a 21 m3/s

Figura 20. CUENCA ALTA DEL RIO RANCHERIA Y SU AFLUENTE EL RIO


MAROCASO

La comunidad WIWA cuenta con una bocatoma que se construyó hace 20 años con
la participación de CORPOGUAJIRA . Está ubicada en región de Kunchirimake, a 5
kilómetros de la desembocadura en Rio Ranchería, con una manga de promedio
de 14,5 metros , una profundidad de 80 cm hasta 2 metros en la desembocadura ,
con una velocidad de promedio de 4 m/s , de acuerdo mediciones de campo hechas
por el grupo formulador del proyecto.

203
Figura 21 Bocatoma Actual Rio Marocaso.

El sistema constructivo de la bocatoma es a filo de agua con una rejilla de derivación


por gravedad, con una boca de salida de 4 pulgadas , y una

En la fase 2 del proyecto se planea ampliar la boca del box a 30 pulgadas, y de esta
forma alcanzar una potencia hidroeléctrico de 13 MW, que se adicionarán a lo que
se obtendrá en la fase 1 de 26 mw para un total de generación de la central de 39
MW. Figura 22

204
Figura 22: Potencial energético MAROCASO

5.7. SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA FLUVIAL POTABLE

La captación de agua fluvial se hará en la parte alta de cuenca del rio Ranchería,
mediante la construcción de una micro central que generará la energía para la
estación de bombeo de agua fluvial.

Con base en las proyecciones de la demanda, con una captación de 1 m3/s que
puede cubrir la necesidades y de agua potable y la actividad agropecuaria para toda
la población indígena de departamento de La Guajira, durante los próximos 40 años.

205
Estación de Bombeo Ríos Ranchería y Marocaso

En la región de la comunidad WIWA desemboca el rio Marocaso en el rio Ranchería,


con un caudal promedio de 8 m3/s, con máximo de 70 m3/s, que puede ser
aprovechado de manera ambientalmente sostenible, y con base en la mediciones
de campo realizadas por FUNDASOCIALSALUD, para el estudio hidrológico, es
viable una captación hasta de 1 m3 /s para el consumo humano y riego.

Para la generación eléctrica, se requieren un caudal de diseño 14 m3/s , con


retorno del 90% al rio, que es factible obtener en conjunción del rio Marocaso y el
Rancheria, (Figura 3)

La configuración técnica se basa en el montaje de sistema inteligente de bombas


en serie y paralelo de alta potencia para la captación de agua. La potabilización se
realizará utilizando la tecnología de punta de OSMOSIS INVERSA (Figura 4).

Figura 25 SISTEMA DE BOMBEO RIO MAROCASO - RANCHERIA

206
7. EVALUACION FINACIERA
7.1. Ingresos

207
CAPITUO IV ESTUDIO FACTIBILIDAD
TECNOLOGIA SOCIAL TERMOCENTRAL ELECTRICA

1.GENERALIDADES

CAPTACIÓN DEL AGUA MARINA

La captación se hará en el corregimiento de camarones distante de 4000 metros del


Parque Natural los Flamencos, en la Vereda Perico

Se solicitará la concepción de agua marina para un área de 15 ha ,de las cuales 1


ha se utilizara para la estación de bombeo previendo llegar a una capacidad en 3
fases de 10800 m3/h , 237.6 Gm3/día y las 14 restantes para la actividad de
maricultura,

En la primera fase se comenzará. con una (1) bomba sumergible de 600 m3/h y
producción total de 13200 m3/día , que se descargan en el área de producción de
agua limpia y potable.

El campo contará con 15 ha, dividas en 34 reservorios con capacidad de 26400


m3, con una dimensión de 100mx44mx8m cada uno , con lo cual se alcanza un
capacidad de almacenamiento de 1.2 millones de metros cúbicos y una producción
de agua limpia de 13200 m3/día, de los cuales 550 m3/día de alta pureza para el
consumo humano.

Con la producción anterior se puede cubrir la demanda de agua en época seca de


hasta 90 días , para 1000 ha , con un consumo promedio de 24 mm ha/día, teniendo
en cuenta que el proyecto en su portafolio de siembra tiene un 50% de plantas con
bajo consumo de agua, nativas y adaptadas al clima árido de la zona.
208
Para el consumo humano, se tendrá un producción de 550000 litros/día, que
basados en un consumo de 170 litros/día/familia, se podrá cubrir inicialmente a 3500
hogares con el agua potabilizada del mar y en la segunda fase, terminada la línea
de conducción, una producción de 10.5 millones litros día que cubren la demanda
de 62000 hogares indígenas.

Estación de Bombeo Camarones – Agua Marina

Con base en lo adelantos en la tecnología de desalinización marina, se hace factible


la implementación de un sistema de producción de agua potable para el consumo
humano y riego.

Se utilizara una bombas marinas sumergibles de alta tecnología, con capacidad de


600 m3/h , que verterá en un campo de 18 hectáreas, para la producción tanto de
agua limpia para riego como de alta pureza para el consumo humano (Figura 6).

FIGURA 6. BOMBA SUMERGIBLE PARA CAPTACION DEL AGUA DE MAR

209
El sistema de captación de agua del mar tendrá una estación de bombeo compuesta
por:

➢ Bomba sumergible con Una plataforma de anclaje a una distancia de 5 km


de la playa y una profundidad de 9 m (Gráfica 7.1)
➢ Boya Faro de comunicación y señalización (Gráfica 7.2)
➢ Una estación de bombeo montada sobre una barcaza donde se instala un
panel control, transformador 11.4 kv/440 (Gráfica 7.3).

FIGURA 7 ESTACION DE BOMBEO MARITIMA

FIGURA 7.1. BOMBA SUMERGIBLE 4400 mm DE LARGO Y PROFUNDIDAD


DE 9 METROS.

210
La bomba será operada a control remoto, instalando en una boya faro, el sistema
de comunicaciones wifi.

FIGURA 7.2. BOYA FARO DE COMUNICACIONES Y SEÑALIZACION

211
.

Línea de Conducción

La línea de conducción se construirá en forma de anillo, con capacidad de flujo en


los dos sentidos, con lo cual se puede hacer la sincronización de la fuente marina
con la fluvial para la captación logrando un cubrimiento del 100% de la demanda
ambientalmente sostenible.

212
La línea principal, con tubería HPDE, con una capacidad de 1200 m3/h, con un
diámetro de 12 pulgadas, DN300 y relación de espesor, sdr 21, con un soporte de
presión de 0.8 mpa.

Sumando la fuente marina y fluvial se logrará un flujo de 2000 m3/h, permitiendo


una cobertura del servicio del 100%, y una población creciente en 30 años hasta
150000 hogares.

15.4. POTABILIZACION PARA EL CONSUMO HUMANO


15.4.1. Fuente marina
El proceso para obtener agua potable del mar consiste separar el agua y las sales
que se encuentran en el agua de mar, en proporción usualmente de 35 a 45 gramos
por litro de agua., El proceso se realiza en 2 fases : a) Evaporación y b)
Condensación.

15.4.1.1. Evaporación
Los métodos con mayor frecuencia de uso son: a) utilizando energía eléctrica o
radiación solar, b) mediante energía cinética por procesos mecánicos, logrando la
separación de las moléculas de los dos grupos, la salina y el agua. En la tabla 3, se
muestra la clasificación de los diferentes métodos según la fuente de energía y
proceso utilizado,

Tabla 3: Métodos de desalinización marina según la fuente energética y el proceso


fisicoquímico,

Proceso Método Simbología


Energía
Destilación súbita (Flash) MSF

Destilación multiefecto MED


Evaporación
Térmica
Termo compresión de vapor TVC
Destilación solar DS
Cristalización Congelación CO

213
Formación de hidratos FH
Filtración y
Destilación con membranas DC
evaporación
Evaporación Compresión mecánica de vapor CV
Mecánica
Filtración y
Ósmosis inversa OI
evaporación
Fuente: Diseño de un planta desalinizadora multiefecto para 20000 m3/d,
Pérez Gomes Manuel , Universidad de Sevilla ,España, 2017

Para este proyecto, se utiliza la fuente energética, y se desarrolló una tecnología


que utiliza un invernadero para concentración de la temperatura, recuperación de
vapor, y con procesos de transferencia de calor, permitiendo la combinando los
métodos de evaporación mostrados en la tabla 4, con mejora tecnológica utilizando
simultáneamente las 3 formas señaladas en leyes de la termodinámica para la
transmisión de calor: Figura 8,

Figura 8: Termodinámica.

Convención : Se diseñó un cámara de evaporación al interior del invernadero figura


9 , con un reservorio de 5 metros de profundidad y un área de 2000 m2 , que
contiene el agua de mar, la cual es calentada hasta los 100 °C , y mediante el

214
intercambio de aire caliente y frio como sucede en la naturaleza se logra
evaporación del agua .

Figura 9 INVERNADERO PARA DESALINIZACION DEL AGUA DE MAR

Se utilizará un intercambiador de calor de aire para producir aire saturado a 150


°C y luego se inyecta a la cámara de evaporación . entrando en contacto directo
con el agua de mar.. Figura 10.

215
FIGURA 10: INTERCAMBIADOR DE CALOR PARA AIRE SATURADO

Posteriormente. cuando el agua está cercana a los 100 °C, se utiliza la compuertas
del invernadero para generar un corriente de aire frio y así lograr la evaporación del
agua, que se recuperan con ventiladores. extractores especialmente diseñado para
este proyecto. Figura 11

216
Figura 11: Ducteria y extracto colector del vapor del agua desalinizada

Conducción: Al interior se dispone 2 tubos de 300 mm de diámetro que contienen


vapor de agua a 150 °C que transfieren el calor al interior del reservorio .

Radiación: Se utilizaran intercambiadores de calor a interior del reservorio, con la


tecnología de láminas de titanio con capacidad de energética de 250 kw por placa

217
y se utilizarán secuencialmente 64 placas, divididas en grupos de 16, que llevan
1000 m3 de agua en 2 horas a su punto de ebullición . Figura 12.

Figura 12 Intercambiadores de Placa de Titanio

218
15.4.1.2. Condensación
Cuando se alcanza el punto de ebullición del agua, el vapor se recoge con bombas
extractoras, que lo llevan por un ducto has la cámara de de condensación, Figuras
13.

El sistema se desarrolló con el apoyo de un fabricante de industria china ,


especialista en sistema complejos de enfriamiento, que incorporó la tecnología
adecuada, para condesar el vapor, pasando de una temperatura de 150 °C a -10

°C, con una tasa de condensación de 166.6 litros/s equivalentes a 640 m3/h y una

producción día, superior a 10000 m3 de agua potable.

Figura 13 Cámara de Condensación

15.4.1.3. Remineralización

219
El vapor condensado, ya convertido en agua potable se vierte en un reservorio del
invernadero , y se le restituyen los minerales perdidos en el proceso de evaporación,
para lograr un agua de alta calidad para el consumo humano..

15.5. DESALINIZACION PARA EL USO AGROPECUARIO


El agua de mar contiene los nutrientes básicos para las plantas, especialmente,
potasio, calcio, sodio en forma de cloruros o floruros, que pueden ser extraídos y
recombinados para obtener fertilizantes de alta calidad y abundancia , para la el
componente agropecuario de proyecto Tabla 5

Tabla 4 : COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AGUA DE MAR

Composición de solutos sólidos del agua de mar, cada uno


expresado como porcentaje del total

Aniones Cationes

Cloruro (Cl-) 55,29 Sodio (Na+) 30,75

Sulfato (SO42-) 7,75 Magnesio 3,70


(Mg++)

Bicarbonato (HCO3-) 0,41 Calcio (Ca++) 1,18

Bromuro (Br-) 0,19 Potasio (K+) 1,14

Flúor (F-) 0,0037 Estroncio 0,022


++
(Sr )

220
Molécula no disociada Ácido bórico 0,07
(H3BO3)

Componente Cantidad Unidades


Cloruro de sodio 24,0 gramos
Cloruro de magnesio 5,0 gramos
Sulfato neutro de sodio 4,0 gramos
Cloruro de calcio 1,1 gramos
Cloruro de potasio 0,7 gramos
Bicarbonato de sodio 0,2 gramos
Bromuro de sodio 0,096 gramos
�cido b�rico 0,026 gramos
Cloruro de estroncio 0,024 gramos
Fluoruro de sodio 0,003 gramos
Agua destilada 1.000 mililitros

(Salinidad aproximada 3.45% - pH 7.9-8.3)

Fuente: Wikipedia,

En la partir agrícola la plantas se clasifican en tolerantes a la salinidad y


sensibles.(ver Tomo IV, Estudios y Diseños), y esto se correlaciona con los niveles
de nutrientes que necesita cada grupo de vegetales.

Por lo anterior, un paquete tecnológico para el cultivo debe considerar los


parámetros anteriores, y tener dosificaciones de riego y fertilización eficientes, con
la mejor relación costo/beneficio posible..

En campo pecuario la situación es análoga, mientras el ganado Bovino es tolerante


hasta 3000 ppm, en las cabras llega a manejar altos niveles, de hasta 10000 ppm.
Es conocido, el costo significativo que hacen lo ganadero para el suministros de las
221
sales que necesita el ganado,.que la tecnología de este proyecto habrá una
disminución significativa en la inversión de fertilización y alimentación.

En consecuencia, se diseñó el campo , descrito anteriormente, con la capacidad de


producir diferentes tipos de agua, que será suministrados de acuerdo al grupo
vegetal y animal , teniendo en cuenta la época del año.

Para el proceso de la desalinización del agua de mar para el uso agropecuario ,


se hará en 2 etapas

-EVAPORIZACION : Se utilizará . principalmente la radiación solar que concentra al


interior del invernadero, y produce un calentamiento ,por encima de de los 60
grados al interior del invernadero y combinando el sistema de intercambio de aire
que este tiene, se logra la evaporación.

-FITOREMEDIACION

En segundo paso se utiliza el proceso de fitorremediación, que consiste en un


utilizar biomasa vegetal viva para remover metales pesados del agua
principalmente.

En virtud que un atributo especial del Vetiver descubierto recientemente y que lo


convierte en una planta excelente para la fitorremediación, es su capacidad para
tolerar y acumular una gran variedad de metales pesados. Mientras que la mayoría
de las plantas vasculares son muy sensibles a la toxicidad causada por metales
pesados y sus límites de resistencia a metales en el suelo son muy bajos, el pasto
Vetiver puede tolerar no solamente altas concentraciones de metales específicos
aisladamente, sino también una combinación de diversos metales pesados

222
El agua desalinizada aun contiene altas concentraciones de potasio, magnesio e
hipocloritos que para hacerla acta para el consumo se hace necesario su
purificación.

Dados los altos volúmenes de agua a utilizar en los procesos agropecuarios, no es


económicamente viable la utilización de Osmosis Inversa (RO) , pero la utilización
de una laguna con balsas de vetiver purificando se convierte en la mejor relación
costo-beneficio.

En cada laguna se coloca un conjunto de balsas con vetiver y con el sistema de


bombas se hace circular el agua y con la capacidad de absorción del vetiver se
consigue los niveles aptos para el proceso agropecuario, y a su vez se va tener la
capacidad, de producir agua fertilizada, esto es, ya lleva incluido los nutrientes como
. sodio, potasio, calcio ,magnesio según el tipo de cultivo que se este interviniendo.

15.6. Energía Eléctrica

El proceso de desalinización requiere de un sistema de energía de alto voltaje .


Para lograr la potencia necesaria el proyecto diseñó un sistema hibrido de
generación termoeléctrica en conjunto con una hidroeléctrica, aprovechando el
potencial del rio rancheria a la altura del punto conocido como Juana Vieja en
Resguardo Kogui; Malayo , Aruhaco y la producción de gas en la guajira, que en
término comparativo, es segundo sistema de menor costo por kw/h generado

15.6.1. Energía Térmica

La planta de energía tendrá una potencia 10MW, obtenida mediante la


transformación térmica del gas, El sistema seleccionado, se basa en un grupo
electrógeno de gas, marca “Zi chai” de 1000 kW por unidad generadora ,con total
de 10 unidades para obtener la potencia de diseño mencionada.

223
Esta tecnología es eficiente en cuanto el aprovechamiento total de las diferentes
energía que se dan en el proceso, una de ella es la del vapor térmico, que es
aprovechado mediante un juego de caldera de recuperación de calor residual más
una turbina de vapor de condensación, con lo cual se logra un potencia adicional
para la generación eléctrica, de 800 kw , Gráfica 14.

Figura 14 Planta Térmica de generación Eléctrica,

El gas es una fuente eficiente, para la generación eléctrica con un factor de


generación de 1 ¬4, esto es por cada 1 nm3/h de gas, se generan 3.84 kw/h de
energía, lo cual posibilita, dadas la existencia de gas en la Guajira, que la
Comunidades obtengan una potencia alta requerida para el proceso de
desalinización del agua, y a su vez, se generen excedente para satisfacer el
consumo de la unidades de producción establecidas en el proyecto.

Esta planta de generación térmica , entrará a complementar el sistema de


generación autónomo, diseñada para cubrir la demanda interna del proyecto, una
vez entre en operación la Micro central Hidroeléctrica , planeada sobre los Rios
ranchería y Marokaso, con lo cual la potencia total del sistema será de 50 MW

224
TECNOLOGIA SOCIAL AGROPECUARIA Y BIOTECNOLOGICA :

Montaje de un sistema agropecuario y una industria biotecnológica a gran escala


para el aprovechamiento del potencial de tierras, biomasa vegetal y la medicina
tradicional que tiene la comunidad indígena de la Guajira

Las comunidades indígenas de la Guajira, tienen a)tierra, b)conocimiento ancestral


en medicina a base de plantas que tiene comprobadas propiedades, en diferentes
enfermedades del organismo humano, c) cultivos de pan coger principalmente Maiz,
Yuca y la Caña de Azúcar y d) Artesanías .Figura 15

Figura 15 La Economía indígena Basada en la Madre Tierra

Tierra

Tradición
ancestral de
Artesania
pastoreo
ovino.caprino

Cultivo de Medicina
yuca y maiz Tradicional

Culturalmente basan sus actividades, centradas en la Madre Tierra, con mayor


profundidad filosófica en la comunidad WIWA, donde existe un ritual de estricto
cumplimiento para ingresar a la tierra y más aún para cultivarla. En la comunidad,

225
wayuu el tener un chivo en su hábitat , es sinónimo de casta y prestigio dentro de la
comunidad

Lo anterior, ha conducido a la poca tecnificación de su actividad agropecuaria , sin


embargo, la población crece y la necesidades se multiplican, el mercado laboral es
muy limitado y la población indígena se enfrenta a la necesidad de generar ingresos,
para obtener el mínimo vital de subsistencia.

En el nuevo escenario de la economía , el indígena ve la necesidad de empezar


hacer un mejor aprovechamiento de los recursos naturales que dispone y sus
talento, pero ve limitada esta posibilidad por no tener una formación tecnológica y
capital de trabajo que le permitan acceder a la tecnología , con la eficiencia
económica requerida, para que se genere el bienestar social de toda la
comunidad,

El gobierno no ha implementado un política de desarrollo agropecuario para esta


comunidades, más allá de procesos asistencialistas . donde se dan unidades
ganaderas pecuarias y algunos insumos , pero sin establecer un verdadero proceso
agroindustrial , con lo cual se pierden los insumos dados, y no hay progreso y la
pobreza se ha recrudecido hasta tal punto, que la comunidad wayuu tiene uno de
los índices de mortalidad por desnutrición más altos a nivel nacional e internacional
.

Con base en la condición estructural descrita y con el cambio a futuro que se puede
generar con el nuevo Sistema de Regalas, si se hace un uso eficiente de estas, se
diseñó un modelo de desarrollo económico para la comunidad indígena de la guajira
con el principal objetivo de salir de la pobreza extrema en que se encuentra la
mayoría de los miembro de esta comunidad,

Conceptualmente , el modelo de desarrollo propuesto para la comunidad indígena


, se basa en la teoría de Hirscman , de ESLABONAMIENTOS ANTERIORES Y
POSTERIORES y la tesis de POLOS DE DESARROLLO PARA EL BIENESTAR
SOCIAL , reformulado por la CEPAL. Figura 17

226
Figura 17 Modelo de eslabonamiento anteriores y posteriores aplicado al desarrollo
de las comunidades indígenas de La guajira

Produccion
hidrofluvial -
electrica e hidro
marina

Producion
agropecuaria de
Mercados insumos
industrialesy
bienes finales

Producion de
insumos
agropecuarios ,
biotecnologia para
la obtención de
nutraceuticos y
fitoremedios

La gráfica, muestra la relación intersectorial que se requiere para el desarrollo de


la Comunidades indígenas., asi:

- El sector energético produce el agua y la energía que requiere el sector de


producción agropecuaria agroindustrial

-El sector agropecuario con la energía disponible, puede utilizar equipos


electromecánicos y disponer del agua de forma eficiente para los cultivo y la ingesta
pecuaria, logrando producciones económicas de bienes agropecuario finales e
227
insumos para ser transformados en productos con alto valor agregado por el sector
agroindustrial y biotecnológico,

-El sector agroindustri y biotecnológico, involucra nuevas tecnología basada en un


modelo I&D (investigación y desarrollo tecnológico) para transformar la biomasa
existente en la comunidades indígenas en productos

Las comunidades indígenas tienen con abundancia y calidad los siguientes bienes
primarios, intermedios y finales, a partir de los cuales se diseño el centro de
producción agroindustrial y biotecnológico, con la capacidad de procesa con equipo
de tecnología de punta, contando con la cooperación de la Industria China, para la
adaptación y optimización de las tecnología, y asi logra la obtención de productos
de alta calidad y rentabilidad, con lo cual se podrá generar los ingresos necesarios
para toda la comunidad indígena, y garantizar su seguridad alimentaria.

Por ejemplo, existe abundante orégano, en los resguardos con el cual se puede
obtener productos para la salud humana , desde analgésicos, para las mujeres en
ciclo menstrual hasta problemas de cáncer prostático, enfermedades respiratorias
, urinarias y en general en para todas la partes del cuerpo

También hay gran abundancia el Anamú el cual cuenta con estudios científicos
realizados por la Universidad Javeriana de Colombia, donde muestran que se
puede obtener un ingrediente activo con alta efectividad contra el cáncer de seno .

El paico, abundante en los resguardo de la baja Guajira, sus hojas alivian los
cólicos estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides, pulmonías, gastritis,
dismenorrea, inflamaciones de las vías urinarias, y sirve como antitusígeno.

En resumen, los indígenas cuentan con una botánica , de la cual se pueden obtener
miles de productos medicinales, que en el mercado e conocen como Nutraceúticos
y Fitoremedios. . Figura 18.

228
FIGURA 18.: MATERIAS PRIMAS PRINCIPLAES Y LINEAS DE PRODUCCION
DEL CENTRO AGROINDUSTRIAL Y BIOTECNOLOGICO DEL PROYECTO,

229
15.8. TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL Y BIOTECNOLOGICO INDIGENA
ORIENTADA A LA ERRADICACION DE LA DESNUTRICION SEVERA

15.8.1. MARCO CONCEPTUAL

El proyecto tiene como fin principal ser autosuficientes en la producción alimentaria


de calidad y cantidad para toda la población indígena y especialmente los niños
wayuu-wiwa con alto índice de desnutrición y eliminacion total de las muertes por
desnutrición.

El plan nutricional del proyecto estará estructurado normativamente asi:

En forma general ,con las recomendaciones y pautas señalas en la Resolución


3803-2016, del Ministerio de Salud , que estable los parámetros técnicos de ingesta
de Energía y Nutrientes .-RIEN- para la población Colombiana.

Un concepto fundamental de esta resolución es el de Dieta Equilibrada, señalando


que: es aquella que contiene todos los elementos para conseguir un estado
nutricional optimo, cumpliendo con los siguiente objetivo: a)Aportar una cantidad de
macronutrientes que generen la energía(calorías) suficiente para lleva acabo los
procesos metabólicos y de trabajo físico; b) Suministrar suficientes nutrientes con
funciones estructurales y reguladoras (proteínas, minerales y vitaminas);c)Ser
variada, ,debido a que no existe ningún alimento que contenga todos de nutrientes
esenciales, y d) Que las cantidades de cada uno de los macronutrientes se
encuentren en la proporciones establecidas en los rangos de Distribución
Aceptable de Macronutrientes- AMDR, Tabla 5

Tabla 5: DISTRIBUCION ACEPTABLE DE MACRONUTRIENTE POR


RANGOS DE EDAD
AMDR % ENERGIA TOTAL DIARIA
MACRONUTRIENTES
NIÑOS 1-3 AÑOS NIÑOS 4-18 ADULTOS
Proteínas 10-20 10-20 ´14-20
Grasa Total 30-40 25-35 20-35
Carbohidratos 50-65 50-65 50-65
Fuente: MINISTERIO DE SALUD, COLOMBIA, 2016

230
Las desviaciones en la dieta diaria promedio de la población, con
respecto a la tabla anterior, da origen a las problemáticas de
desnutrición y malnutrición. En efecto la encuesta nacional nutricional.
ENSIN muestra un tendencia creciente en sobrepeso y obesidad , en
especial en niños, que a futuro se traduce en desnutrición.

La inseguridad alimentaria que tiene un alto porcentaje de la población,


hace que se consuma alimentos baratos con alto contenido graso no
saturado, que se transforma en obesidad mórbida, y sin el contenido
proteico, en especial en la niñez , que impide su correcto desarrollo físico
e intelectual.

En la población indígena, wayuu la alimentación en casa se centra a la


yuca, maíz y actualmente por el costo, la ingesta de carne ovino-caprino
ha disminuido notablemente, resultando un población mal nutrida

Con base en el diagnóstico del estado nutricional colombianos , obtenido


en los resultados históricos de la ENSIN, y los requerimientos
nutricionales señalado en la tabla5 del AMDR, el Bienestar Familiar
público un Plan Nutricional para la familia colombiana , denominando la
combinación optima nutricional como: Plato Saludable de la Familia
Colombiana. Tabla6.

Tabla 6: Energía y distribución de macronutrientes por AMDR

Energía (kcal) Proteína (g) Grasa (g) Carbohidratos


(g)
35% (2- 5 50% (2- 5 años)
Grupo de años) 55% (6 - > 60)
15% AMDR*
edad 30% (6 - > 60) AMDR
Hombre Mujer Promedio AMDR

Hombre Mujer Hombre Mujer


Hombre Mujer
2 - 5 años 1242 1150 1200 45,0 46,7 150

6 - 9 años 1500 1394 1450 54,5 48,3 199,4

231
10 - 13
2088 1869 2000 75,0 66,7 275,0
años
14 - 17
2750 2100 - 103,2 78,7 91,7 70,0 378,5 288,7
años
18 - 59
2650 2100 - 99,5 78,7 88,3 70,0 364,5 288,7
años
> 60 años 2172 1895 2000 75,0 66,7 275,0

El modelos del ICBF, analizas los alimentos en función de su contenido


de nutriente, para determinar los intercambios de alimentos que
pertenecen al mismo grupo de AMDR y producen niveles nutricionales
equivalentes..Tabla 7

Tabla 7. Grupo de Alimentos

Grupo de alimentos Sub grupos de alimentos Observaciones

Cereales
y Refinados / procesados
y Enteros / integrales y
I. Cereales, raíces, Pseudo-cereales El grupo incluye los productos derivados
tubérculos, plátanos de las harinas o masas obtenidas de
y derivados Raíces cereales, raíces, tubérculos o plátanos.
Tubérculos
Plátanos
Verduras Se sugiere clasificación de colores para los
II. Frutas y verduras mensajes de EAN.
Frutas
Leches (vaca, cabra, búfala)
III. Leche y productos No incluye crema de leche, ni
Productos lácteos (quesos,
lácteos mantequilla, ni queso crema.
yogurt, kumis, kefir)
Carnes
y Rojas y blancas y
Pescado y frutos de mar y
IV. Carnes, huevos, Vísceras (todos los
leguminosas secas, animales) Incluye mezclas vegetales
frutos secos y
semillas Huevos
Leguminosas secas y
mezclas vegetales

232
Frutos secos y semillas

Poliinsaturadas
Este grupo incluye coco, aguacate,
V. Grasas Monoinsaturadas mantequilla, crema de leche, chocolate
amargo, tocino y tocineta
Saturadas

Azúcares simples Este grupo incluye confites, chocolatinas,


chocolate con azúcar, postres, helados,
VI. Azúcares
Dulces y postres mermeladas, bebidas azucaradas,
panadería dulce.

El calculo de intercambio de alimento se realiza porcada grupo señalado , en la


tabla anterior, por ejemplo, para la carnes el cálculo señala que 60 gramos de
pargo, tiene el mismo contenido nutricional que 84 gramos de jamón, y estas
cantidades aporta en promedio , 9,9 gramos d proteína , equivalente al 20%
requerido por día , de la dieta de niños , según el AMDR . Tabla 8.

Tabla 8. Intercambio de alimento Carnes magras crudas,

Intercambio estandarizado
Grupo IV Carnes, huevos, leguminosas secas, frutos secos y semillas
Subgrupo I-A. Carnes magras crudas
Peso (g)
Alimento Medida casera
Intercambi
Pargo, especies mezcladas 60 1 trozo pequeño

Pechuga de pollo sin hueso sin piel 60 1/4 de unidad mediana

Salmón rosado 60 1 trozo pequeño

Trucha arco iris 60 1/2 unidad pequeña

Jamón 84 4 tajadas

Morcilla 80 1 unidad mediana

Aporte nutricional promedio del


intercambio

233
Grasa Fibra
Energía Proteína total Carbohidratos Dietaria Calcio Hierro Zinc Vitamina Vitamina
(Kcal) (g) (g) (g) (g) (mg) (mg) (mg) A (ER) C (mg)

79 9,9 4,1 2,0 0,0 10,5 1,0 0,8 8,2 1,0

➢ En forma específica, el modelo nutricional de este proyecto, se basará


en la resolución 01885811 de 11 de diciembre de 2018, emanada del
Ministerio, Por la cual se expiden los Lineamientos Técnicos -
Administrativos, los Estándares y las Condiciones Mínimas de¡
Programa de Alimentación Escolar -PAE para Pueblos Indígenas»
de Educación Nacional.

Esta resolución fija los parámetros técnicos para el suministro nutricional a


niños escolarizados, y estable el mínimo nutricional, de la ración a dar al
estudiante infante , “deberá aportar por lo menos un 20% de calorías, si es
un complemento am, pm o un 30% si es un complemento almuerzo,
tomando como referencia el grupo de edad entre 9- 13 años 11 meses, que
trata la Tabla de la Resolución 3803 de 2016.”

De lo anterior, enseguida se aprecia, que la nutrición del infante escolarizado,


esta apenas garantiza hasta un 30 % . de la ingesta que requiere para su normal
desarrollo, de acuerdo con la estructura alimenticia de la resolución que se
mostro en detalle con todas las tablas del punto anterior,

Sin empleo, de 90% de la comunidad indígena, surge la pregunta “COMO


HACEN LOS PADRES INDIGENAS PARA EL COMPLEMENTO
MAYORITARIO 70%, DE LA DIETA NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y A SU
VEZ ,LA SUYA PROPIA?”

La respuesta cruda, es que la mayoría no lo hace y con la lamentable consecuencia


de la desnutrición aguda ,con de lasa de mortalidad infantil por esta enfermedad,
superior a 30 por 10000,.y desafortunadamente, no es de extrañar, el alto índice de
mortalidad por desnutrición infantil, y sucesos como el siguiente: :

234
La revista Semana público la siguiente noticia: ,

LA GUAJIRA: 6 NIÑOS WAYÚU HAN MUERTO POR DESNUTRICIÓN EN


LO QUE VA DE 2021
Ante la dura situación que atraviesan las comunidades indígenas en medio
de la pandemia, la Corte Constitucional pidió al Gobierno cumplir lo
expresado en la Sentencia T-302. (publicado 24/3/2021)

Fuente. Foto revista semana, Mayo de 2021

En conclusión, se tiene que el problema descrito es estructural, el gobierno a través


del ICBF solo cubre el 30% de los niños escolarizados, y también hay que decir,
que un porcentaje significativo , en especial de la Alta Guajira no tiene la
escolaridad, por las condiciones de accesibilidad, es decir, no recibe ninguna
ración alimentaria.

Con el cambio en la ley de regalías, se posibilita que las comunidades indígenas


sean gestoras de su propio desarrollo, y es asi como, con la cooperación técnica de
la Fundación Para el Desarrollo Social y La Salud, Fundasocialsalud, se unieron
para la formulación de un macroproyecto, que sea el motor del desarrollo

235
económico y social de la comunidades indígenas y las saque de la extrema
pobreza.

Con este fin se formuló este proyecto , con la estrategia de pleno empleo de los
recursos ambientales y la fuerza laboral que tienen las comunidades indígenas.

Se ha recibido la cooperación de empresas industriales de CHINA, para incorporar


tecnología de punta al proceso de transformación agroindustrial y biotecnológico
necesario para lograr el fin propuesto .

Con base en la situación, el los recursos con se cuenta y la tecnología se formuló


la función de producción

236
CAPITULO 9 PRESUUESTO Y FINANCIACION

237
Contenido
1. TOMO I MARCO LOGICO ............................................................................... 2

CAPITULO I IDENTIFICACION............................................................................... 2

EL PROBLEMA CENTRAL .................................................................................. 2

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN CON RELACIÓN AL PROBLEMA .............. 2

1.3 MAGNITUD ACTUAL DEL PROBLEMA-INDICADORES DE LÍNEA BASE .. 5

1.4 CAUSAS Y EFECTOS QUE GENERA EL PROBLEMA ................................ 5

1.4.1 CAUSAS ................................................................................................. 5

1.4.2 EFECTOS ............................................................................................... 6

1.5 DIAGRAMA DE ARBOL................................................................................. 6

CAPITULO II ANTECEDENTES ............................................................................. 7

CAPITULO III JUSTIFICACION ............................................................................ 15

CAPITULO IV ANALISIS DE PARTICIPANTES.................................................... 21

CAPITULO V OBJETIVOS .................................................................................... 25

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 25

OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................. 25

CAPITULO VI CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FISICAS Y FINANCIERAS ... 27

TOMO II ESTUDIO TECNICO............................................................................... 28

238
CAPITULO 1 :DESCRIPCION DE LA ALTENATIVA ............................................ 28

PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA............................................................................. 28

CONCEPTO Y APLICACIONES DE LA TECNOLOGÍA SOCIAL ...................... 28

LA TECNOLOGÍA SOCIAL COMO MOVIMIENTO SOCIAL .......................... 29

ESTUCTURA DE LA TECNOLOGIA SOCIAL WAYU-WIWA ............................ 34

HIRO-ELECTRICA DE MAROCASO-GUAMAKA¡Error! Marcador no definido.

GENERALIDADES ............................................................................................ 43

8.1.1. Energía hidroeléctrica ........................................................................... 43

TIPO .................................................................................................................. 43

DESCRIPCION .................................................................................................. 43

Picocentrantrales ............................................................................................. 43

Microcentrales ................................................................................................. 43

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH):.................................................. 44

8.1.2. Descripción general .............................................................................. 44

9. LOCALIZACION ............................................................................................. 44

10. CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL


CESAR .................................................................................................................. 45

10.1. GEOLOGIA, GEOMORFOLOGIA Y ESTRUCTURA LITOLOGICA


¡Error! Marcador no definido.

10.1.1. GEOLOGIA .................................................................................... 45

10.1.2. LITOLOGIA .................................................................................... 47

10.2. PAISAJE ............................................................................................ 49

10.3. CURVAS DE NIVEL .......................................................................... 51

10.4. TIPO DE RELIEVE ............................................................................ 52

10.5. . SUELOS Y CAPACIDAD DE USO ........ ¡Error! Marcador no definido.

239
10.5.1. SUELOS ......................................................................................... 54

10.5.2. CAPACIDAD DE USO .................................................................... 60

10.6. HIDROLOGIA .................................................................................... 80

10.6.1. MICROCUENCA RIO MAROCASO ............................................... 81

11. CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE RIOHACHA ....... 85

11.2. LITOLOGIA ........................................................................................ 87

11.3. PAISAJE ............................................................................................ 89

11.4. CURVAS DE NIVEL .......................................................................... 91

11.5. TIPO DE RELIEVE ............................................................................ 91

11.6. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO .......... ¡Error! Marcador no definido.

11.6.1. SUELOS ......................................................................................... 93

11.6.2. CAPACIDAD DE USO .................................................................... 98

11.7. . HIDROLOGIA ................................................................................... 133

MICROCUENCA TRAMO DEL RIO RANCHERIA ....................................... 134

12. ESTUDIO DE DEMANDA Y OFERTA.................................................... 164

12.1. DEMANDA ACTUAL Y PROYECTADA DE AGUA POTABLE ........ 164

12.2. OFERTA ACTUAL ........................................................................... 166

12.3. OFERTA PLANEADA DE AGUA POTABLE. .................................. 166

12.4. EQUILIBRIO DE MERCADO .............................................................. 166

13. ESTUDIO TECNICO PCH ......................................................................... 168

13.1. Climatología de la zona ...................................................................... 168

13.2. Topografía del Rio .............................................................................. 169

13.3. Caudal histórico del Rio ..................................................................... 171

13.4. Potencial hidroeléctrico .......................................................................... 173

13.5. Diseño de la PCH ................................................................................... 176


240
13.7. CAPTACIÓN DE AGUA FLUVIAL .......................................................... 205

SISTEMA DE CAPTACION DE AGUA MARITIMA Y DESALINIZACION ¡Error!


Marcador no definido.

CAPTACIÓN DEL AGUA MARINA ..................................................................... 208

15.4. POTABILIZACION PARA EL CONSUMO HUMANO ........................ 213

15.4.1. Fuente marina.................................................................................. 213

15.4.1.1. Evaporación ................................................................................. 213

15.4.1.2. Condensación .............................................................................. 219

15.4.1.3. Remineralización .......................................................................... 219

15.5. DESALINIZACION PARA EL USO AGROPECUARIO ...................... 220

15.6. Energía Eléctrica ................................................................................. 223

15.6.1. Energía Térmica .............................................................................. 223

. ........................................................................................................................... 237

241
242
243

También podría gustarte