ÉTICA ESPECIAL
1. ¿Cuál es el sentido profundo del «La ética» ha de interpretar la
estudio de la ética-social? existencia humana en su conjunto tal y
cómo es posible que a partir de la
• Fortalecer y consolidar en el «obligación moral» le pesa en ella
sujeto la convicción de vivir con misma y en la dignidad que tal
una recta razón, obrar en libertad y obligación le otorga.
responsabilidad, así como saber
Analizada dicha «obligación» a fondo,
orientar sus emociones.
se descubre que el hombre se realiza
• Impulsar a la persona a que
plenamente cuando asienta su vida en
aprenda a distinguir lo bueno de lo
valores incondicionados como son la
malo, pero no solo eso, sino a
«verdad y el bien».
elegir el bien y rechazar el mal.
• Potenciar la capacidad de razonar 2. Persona: un ser humano está dotado
en cada persona para que pueda de una naturaleza humana, significa
hacer una valoración ética que su naturaleza es diferente a la de
correctamente. los animales.
• Ayudar a que la persona pueda
reconocer lo justo de lo injusto, lo • La naturaleza que posee una
verdadero de lo falso. Lo que persona tiene un aspecto corporal,
contribuye a la humanización del anímico (emocional), espiritual.
sujeto y lo que la destruye. • La persona puede relacionarse,
• Es situar la vida humana, no en conocer, valorar, querer, actuar.
una realidad instintual, irracional, Ante ello, podemos decir que es
irresponsable, sino todo lo una personalidad completa.
contrario. • Esta personalidad es plena, se
desenvuelve en unas determinadas
estructuras y condiciones sociales.
Se pretende es que la persona descubra • Existe orientado hacia el
que la genuina felicidad se lleva a cabo encuentro, encuentro con las cosas,
por medio de la vía de la «elevación». Es con la naturaleza y con otros
decir, que la persona enriquezca su vida hombres y consigo mismo.
con valores y un sentido pleno. • Dicho encuentro se realiza de una
forma muy peculiar, en la libertad.
No reducir la ética, a un sólo enumerar
• Esto indica que ni el camino, ni el
y recordar lo prohibido, lo que debe
sentido, ni el actuar están
evitarse. Es necesario recuperar la
previamente determinados.
grandeza y la belleza del bien.
• En el encuentro el hombre va
«Lo que pretende la ética es que la definiendo su obrar y con su obrar
persona tenga un conocimiento cabal de dentro de ciertos límites, su propio
lo que es como tal, de dónde viene y a ser.
dónde está llamado».
El hombre está rodeado de circunstancias
que influyen en su ser, pero que no lo
ÉTICA ESPECIAL
determinan. No se puede decir que No solo se aprecia por su utilidad, por
existen normas de las que se pueda decir su urgencia, sino también porque hace
estas son las únicas válidas para el hombre, vibrar el lado humano de la persona.
sin tomar en cuenta la realidad concreta Lleva a la persona a la toma de
en donde existe. postura, mueve la voluntad y lleva a
la acción.
La comprensión de todo esto puede llevar
a influir en la propia vida de manera
correcta o incorrecta, puede construirla o
• El bien es todo aquello que
destruirla.
contribuye a dignificar, a
«La ética propone normas, orienta la vida desarrollar, a fortalecer la vida
de la persona, para que su formación, no de la persona.
sea a capricho de nadie, sino conforme a • El «bien» es lo correcto en cada
lo genuino de la naturaleza, de su ser». momento en la medida en que se
me plantea como una exigencia.
3. El Bien: Es un valor.
• El bien es la verdad del ser en la
Un valor es aquello que es provechoso medida en que este se convierte en
para mí, lo agradable, lo alegre, lo que es tarea de mi acción.
útil, lo que satisfaga mi necesidad, lo que • Es decir, del hecho de que lo que
mejore la vida, lo que la facilite y la existe me ha sido confiado, de que
enriquezca. yo soy responsable del mundo con
el que entro en contacto.
• El valor siempre está en relación
con el sujeto, porque impresiona,
atrae. Por lo tanto, los valores
objetivos son propiedades del 5. El mal: es todo aquello que perjudica
ser, lo que justifica que el ser sea, al desarrollo individual o social del
en lugar de no ser hombre.
4. Jerarquía de valores: Hay valores 6. Ética personal: es una exigencia en la
primordiales y deben ser custodiados y que el ser humano se descubre con su
están por encima de otros valores. yo, con su edad, con su carácter, su
Ejemplo: la vida, la salud, la amistad, salud, sus condiciones económicas y
la familia, el respeto, etc. culturales del momento histórico que
vive y que todo esto lo llama a vivir
en libertad y responsabilidad para
• Existen valores que son
con el otro.
importantes por la «urgencia»:
cuando un hombre está a punto
7. Ética social: la podemos comprender
de morir cualquier otro valor
como la libertad y la responsabilidad
pasa a segundo plano ante la
que tiene el hombre en su actuar
importancia de otro valor.
dentro de una comunidad.
Característica del valor: «Felicidad, la
satisfacción».
ÉTICA ESPECIAL
Es teórica, también es práctica y un vínculo familiar donde el hombre se
debido a esa función tiene que convierte en esposo-padre y la mujer
orientar y dar lineamentos que en esposa-madre y se establece una
puedan fungir como normas relación de familia.
generales de la conducta humana en
• Es una comunión antropológica
la sociedad; a partir de esas normas,
(donde se toma toda la dignidad y
que son principios prácticos muy
grandeza del otro y de sí mismo)
universales, se puede ir configurando
esencial donde se llega al
el sistema de normas cada vez más
matrimonio.
particulares hasta descender a lo
concreto. • La familia le otorga a cada quien
una identidad y un rol familiar-
8. Discernimiento ético: consiste en social inmodificable.
buscar actuar humanamente, es
decir, consiente, libre y responsable. 9.1. La familia en el ámbito de la
Es optar, en medio de las comunicación total: el hombre es
posibilidades, para elegir un ser familiar y que está en
acertadamente lo bueno, lo perfecto relación con la familia. Este
aquello que más humanice. camino es el único y autentico
donde se manifiesta su vida
9. La familia: Nace cuando los personal, se da una comunicación
hombres se reconocen y comienzan a total, es donde es autoconsciente
interrogarse sobre el sentido de la de ser persona en comunicación.
vida y pulsiones físicas.
• No es solamente una comunicación
funcional, sino una genuina
• Sobre el sentido implícito en la comunicación en libertad y desde
persona de la capacidad de la gratitud dentro de una familia.
relacionarse, de la reciprocidad. • La familia es una comunidad de
• Cuando comienzan a percibir su personas que nacen del amor, que
existencia en una dimensión viven, se desarrollan y llegan a la
metafísica que puede trascender plenitud cuando viven en la
(en el amor y en la procreación). comunión de vida y amor.
• El ser humano es un ser familiar.
10. La necesidad del diálogo sobre la
• La identidad familiar no se queda
sexualidad con la cultura
en un plano biológico de
contemporánea: I. Reconoce lo
reproducción como los animales,
positivo de los avances en la cuestión
sino que es un vínculo de amor.
sexual; II. Reconoce los excesos que
La familia nace en el momento en se pueden dar; III. No condenar, sino
donde el hombre y la mujer son abrir el diálogo y dar razones que
autoconscientes de la unión del uno al puedan ayudar a la inclusión más
otro, en la unión conyugal y generan que a la exclusión.
ÉTICA ESPECIAL
11. Antropologías sexuales: I. dimensión ontológica porque
Antropología rigorista: el cuerpo y abarca toda la persona.
sus potencias sexuales son vistas como • La sexualidad caracteriza al
una cárcel que nos impide ser perfectos hombre y a la mujer no solo en
/elimina las pasiones, no hay que sentir plano físico, sino también
/ el cuerpo, el placer creado para el psicológico, espiritual que
mal; II. Antropología espiritualista: evoluciona y madura con la
el cuerpo, la sexualidad, el placer persona.
como algo negativo donde es necesario
tenerlo lejos de la vida humana / es el 14. La dimensión relacional de la
único camino de santidad y salvación sexualidad: La relacionalidad de la
la virginidad y castidad, éste es el persona en su totalidad y apertura al
verdadero seguimiento de Cristo; III. otro genera vínculos (amor, amistad,
Antropología permisiva: vivir el etc.).
presente, seguir las apetencias
biológicas y naturales / se exalta el 15. Hacia una madurez sexual: se refiere
gozo, placer, libertad sin límites y en a una armonía integral de la sexualidad
consecuencia la aniquilación de todo (bio-psico-espiritual).
obstáculo; IV. Antropología
cristiana: es la más sana e integrada / • No solo informar, sino formar.
Unidad de cuerpo y alma (como el Hijo • Formar en la libertad y
de Dios e imagen y semejanza de Dios) responsabilidad para la sexualidad.
/ abarca la totalidad de la persona, su • Nuestro cuerpo es para la relación
valor y dignidad. humana (responsable, libre y
consciente).
12. Integración antropológica de la • Somos sí diferentes, pero más que
sexualidad: Esencia «Varón y mujer eso somos complementario.
los creó» / hombre y mujer son dos
estilos diferentes y constituyen las 16. El eros: es un aspecto esencial de la
dos únicas maneras de vivir en el relación, es una parte pasional, el
cuerpo / la sexualidad está enraizada deseo. Dicho eros es una atracción
en lo más profundo del ser de la física que tengo que tiene que
persona. orientarse, educarse y ordenarse.
13. Dimensión personal de la 17. Philia o amistad: es el vértice de la
sexualidad: I. Dimensión biológica; maduración afectiva. Favorece la
II. Dimensión psíquica; III. Dimensión comunicación, comunión y
espiritual. generocidad.
• La sexualidad es de toda la 18. Ágape: la dimensión sexual se vive
persona, no es un accidente, sino desde: la donación, entrega y amor.
que es parte de su esencia, es una
ÉTICA ESPECIAL
• Esta orientada a un fin último: la 21. Las caricias en la unión conyugal: es
felicidad plena (DIOS). un acto de gratitud, una celebración
• Es velar por el bien y la dignidad donde la persona se da, se muestra total
de la persona por amor. al otro, se toca la interioridad de la
persona y su grandeza, pues, no es solo
19. La vida en pareja: es un empeño, en el cuerpo, no es solo el contacto
durabilidad de seguir creciendo físico, menos es a la fuerza.
dentro del matrimonio. No
reduciendo el encuentro al mero • En la caricia se toca y se prueba a
contacto del cuerpo. la persona, al totalmente otro y está
cargada de promesa, cuidado
20. El amor conyugal: Se fundamenta comunicación y, que a la vez el
sobre el reconocimiento recíproco otro es inabarcable.
que se dilata y se prolonga en la
construcción de un futuro común 22. La pornografía en el amor conyugal:
por parte de los sujetos que son la pornografía significa la descripción
recíprocamente. grafica de la prostitución.
• El amor conyugal es el que vincula • La sexualidad es reducida a mera
a los conyugues como sujetos genitalidad.
socialmente, sin termino y sin • El amor pierde su aura espiritual
condiciones. y humana y se convierte en la
• Se fundamenta sobre personas búsqueda patológica de
libres, responsables y conscientes satisfacciones primarias.
de que buscan vivir y construir una • Usa a la persona, no la ama.
familia. • No lleva a la trascendencia, pues
• No se fundamenta en el puro deseo no hay amor, donación, entrega.
o sentimiento. • Causa daños graves en el amor
• Se fundamenta en un derecho que conyugal: impotencia, desencanto,
garantice, custodie e impulse su frustración, desilusión.
amor y así construyan. • Es el arte de mentirse y
• El amor conyugal es generativo, engañarse a sí mismo.
crean vinculo de amor donde “el • Es vista como una droga.
yo y el tu” se planifican. • Debilita la expresión del amor.
• La ética conyugal conduce a las
personas a reconocer que el 23. La procreación y paternidad
verdadero amor siempre radica responsable:
y significa una virtud, en donde
las personas se abren al • Se da dentro del matrimonio,
reconocimiento ontológico institución donde ambas partes
fundamental como seres. ocupan un lugar fundamental e
indispensable.
ÉTICA ESPECIAL
• Ordenado por naturaleza a la las familias pueden ser del mismo
procreación y a la educación de sexo; la familia tradicional es una
los hijos. simple construcción social.
• La paternidad responsable mira • Revolución psicoanalítica: se
hacia el reconocimiento considera a la familia como una
antropológico, su dignidad y institución represiva y alienante;
valoración de su identidad, y la no permite la verdadera libertad y
promoción de derechos de los pleno desarrollo de los hijos; la
niños. De igual manera es darle al familia tradicional está en función
hijo un reconocimiento y rol en lo del paternalismo y del machismo;
social, además, de brindarle puede ser constituida sin necesidad
respaldo y seguridad ante esta. del padre.
• Para Kant, traer un hijo al mundo • El matrimonio no es jugar un rol,
consiste en hacerlo un buen sino que, es una vocación.
ciudadano del mundo. • Racionalidad: que se manifiesta en
• Procrear fuera del matrimonio es la apertura, respeto, amor al otro.
privar al hijo de derecho e • Fidelidad: es el cuidado de la
identidad. relación, el respeto mutuo.
• Vocación: el hombre está llamado
a una paternidad responsable del 25. Métodos Anticonceptivos: Desde los
cuidado y promoción de la vida principios de responsabilidad (le
humana con amor, dentro de la compete a la pareja decidir la
actuación ética (consciente, en procreación) y del amor (la elección
común acuerdo, de manera libre y de métodos de regularización de la
responsable). Se considera el bien natalidad debe ser profundamente
de los hijos. Es también un bien valorada; una vez concebida la vida
para los conyugues donde su debe ser respetada y valorada).
matrimonio se fortalece y
enriquece.
Métodos anticonceptivos:
24. Desafíos que enfrenta la familia: Permiten la unión entre el óvulo y el
esperma. Los métodos anticonceptivos
• Familia maleable: no hay un pueden clasificarse de acuerdo a su
modelo único, estructurado que sea naturaleza en:
el paradigma de toda la sociedad
• De barrera: Se emplea algún
(perdida del rol e identidad que
elemento para bloquear
vive dentro de la sociedad; el
físicamente el contacto de los
estado pretende ser la institución
órganos genitales y sus
que eduque y forme a los hijos,
secreciones.
pretende sustituir al poder
paternal). • Hormonales: Consiste en
fármacos o medicamentos para
• Revolución: lo central de la familia
es satisfacer necesidades emotivas;
ÉTICA ESPECIAL
inhibir temporal y artificialmente ponga en riesgo la vida de la persona… sé
la fertilidad femenina. este es el caso, entonces e aceptable.
• Conductuales: Aquellos que
Métodos naturales: Son procedimientos
consisten en prácticas sexuales que
con los cuales se evita el embarazo. Se
intentan impedir la fecundación.
deja de tener relaciones coitales en los
• Médicos: Intervenciones más o
días fértiles de la mujer y se tienen
menos invasivas, reversibles o no,
únicamente en los días infértiles.
que reducen la fertilidad del
Requieren de una alta motivación y
hombre o de la mujer.
participación activa de la pareja, así como
de la capacidad de las personas para
identificar el período fértil y evitar las
La Iglesia no los prohíbe sin razón, relaciones íntimas.
sino que busca siempre la dignidad
de la persona, su bienestar físico, • Calendario o ritmo
psicológico y espiritual de la • Temperatura basal (corporal)
persona. • Moco cervical o Billings
Es necesario crear políticas que Orientación ética: Formar la conciencia
salvaguarden la dignidad de la de la persona para que ellos con una recta
persona desde el primer momento en razón, en responsabilidad y libertad
donde inicia su vida, también en puedan elegir en diálogo el método más
relación a la mujer. Antes de atacar las urgente, necesario y que menos daño
consecuencias, hay necesidad de cause a la vida de la pareja.
atacar el problema desde su origen.
Es necesario:
• Conocimiento sobre los métodos
Métodos abortivos: que pueden utilizar y que son
abortivos.
Son aquellos que, una vez fecundado el
óvulo, en el transcurso de su desarrollo • Tener presente la situación,
truena, interrumpe la vida de un ser cultural, física, familiar,
humano desarrollándose en el vientre de su económica y social de cada pareja.
madre. Son gravemente lesivos en el orden • Orientar a la persona a no actuar
moral, suprimen directamente la vida. en contra de un bien para la
humanidad.
Método de esterilización: La
Esterilización sea en el hombre o en la 26. Aborto: Es la supresión del embrión,
mujer, es un interventor donde se mutila del feto mediante su expulsión del
de forma parcial o permanente la parte útero de la madre antes de ser capaz
reproductiva de la persona, ya sea en el de sobrevivir.
plano biológico que psíquico. Este es
inmoral, a no ser que sea por peligro de • Espontanea: cuando no depende
alguna enfermedad que en consecuencia se acciones humanas que interrumpan
ÉTICA ESPECIAL
con el proceso del embarazo. De • Eugenésico: Se busca
otro modo se llama provocado. directamente el aborto porque hay
• Voluntaria: cuando existe un diagnóstico prenatal que
intervención humana para indica malformaciones,
interrumpir el embarazo. enfermedades, o porque
• Terapéutico: Cuando se sencillamente no se quiere al hijo.
interrumpe voluntariamente el El derecho a la vida depende del
embarazo justificando para hecho de la existencia con
salvaguardar la salud de la calidad, con condición sanitaria.
madre.
• Directo: porque los medios y el fin
Evaluación ética del aborto terapéutico:
es el aborto directo. Se busca
Son factores a considerar: condiciones
extraer la vida del feto para salvar
socioeconómicas, salud psíquica y física.
a vida de la madre (es mejor hablar
de interrupción del embarazo en
presencia del peligro para la vida
• La persona está antes, ontológica
o la salud de la madre) Las
y axiológicamente, que la
condiciones deben ser realmente
sociedad, porque la sociedad tiene
graves y justificables, más, puede
su origen en las personas, y tiene su
antes de esto ser tratado con otros
fundamento, en completar y
métodos terapéuticos que no
ayudar al crecimiento de cada
irrumpan la vida ni del bebé, ni de
una de las personas.
la madre.
• Aunque la vida física, de la que
aquí se trata, no represente la
Conflicto de deberes: El médico tiene el totalidad de los valores de la
deber de sostener la vida de la madre y persona, representa el
lograr que el hijo nazca; cuando no fundamento primero e
pueden cumplir ambas obligaciones, al indispensable de todos los demás
estar en conflicto en las cosas y no en la valores personales.
voluntad de las personas, se opta por el • La ciencia debe estar a favor de
deber más accesible. la vida. La sociedad es para la
persona: este es el compromiso
ético fundamental.
• Indirecto: No es una acción
La obligación ética de la sociedad, de
dirigida directamente sobre el
la ciencia y de cada uno en
feto, sino sobre la enfermedad de
particular, dispone que nos
la madre y como consecuencia de
comprometamos en prevenir con
esta acción se produce el aborto.
medios legítimos y lícitos las
Por ejemplo: Es el caso de la
situaciones de riesgo y de deterioro de
extirpación de un tumor uterino, lo
la salud en las gestantes.
cual comporta indirectamente la
muerte del feto.
ÉTICA ESPECIAL
Argumentos en contra del aborto: I. • Medio eficaz de comunicación y
Es una nueva vida, totalmente otro e socialización.
individual, es un nuevo patrimonio • Son instrumentos al servicio de un
genético; II. Comienza su vida desde mundo más justo y solidario.
que el óvulo es fecundado por el • Es una gran fuente de poder para
esperma, desde este momento existe y hacer el bien.
tiene todo en sí mismo… simplemente • Se recibe información ágil y
ya es un ser humano que se desarrolla precisa de la actualidad política,
ahora en el vientre y después al salir de social y cultural.
él lo seguirá haciendo.
El internet y las redes sociales, son
• Es persona porque el mismo instrumentos que deben ayudar a las
principio vital de un embrión es el personas a crecer en la comunión y
mismo que el de un adulto. perfección humana.
• Principio vital biológico y
espiritual.
• El embrión es persona en marcha Peligros: van en relación a la
porque tiene en potencia las irresponsabilidad y relativismo ético
facultades de inteligencia, (la bondad o maldad de una acción
voluntad y libertad. dependen de cada postura de
pensamiento, circunstancias o
«Por lo tanto, el ser humano debe ser
condiciones de la persona).
tratado y respetado como una persona
desde su concepción». • Los juicios y comportamientos
morales varían dependiendo el
estado de ánimo o de lo que
27. La ética en las redes Sociales: todo aparezca en las redes sociales.
gira alrededor de la libertad y • Una misma acción humana
responsabilidad. cambia su valor moral
dependiendo del grupo social, el
Se busca: el uso responsable de las pueblo o la cultura
bondades de las redes sociales. • Dicha posición relativista, no
concibe principios éticos
• Son una excelente fuente de universales que tengan validez
trasmisión de valores. para todos. Ni pueden tener la
• Son una genuina forma para la misma exigencia para unos y otros.
evangelización. • Se convierte en un estilo de vida
• Son un camino para fortalecer la permanente.
unidad y la comunión. • La persona busca privilegiar las
Beneficios: normas de comportamiento
según sus vicios y caprichos sin
• Información valiosa al alcance de importar que estos no sean
todos. universales, objetivos y
verdaderos.
ÉTICA ESPECIAL
• Desinformación • Ser personas virtuosas / no vivir
• Subjetivismo ético-moral donde apegado o esclavizados a los
se busca solo el valor de propios deseos, gustos y caprichos
satisfacción del sujeto, siendo él desordenados.
mismo el punto de referencia.
«Discernimiento, actuación y
• Una sociedad de eternos
responsabilidad».
adolescentes, donde se vive con
ligereza, superficialidad,
irresponsabilidad, donde no existe
limite o una norma que les indique
una restricción en su vida afectiva
o sexual y donde las decisiones de
vida se hacen desde un capricho o
placer.
«Hoy en día el hombre tiene muchos
fines a la vez, desea muchas cosas,
pero no tiene una que lo lleve a la
perfección» Cfr. Santo Tomás de
Aquino, S. Th I-II, q. 1. a. 5.
Propuesta ético-moral: la mejor
manera de vivir éticamente es por
convicción, no por imposición /
formación de la conciencia.
• Actuar responsablemente.
• No permitir que las redes sociales
nos manipulen.
• No elegir vivir en la soberbia /
conocer límites humanos y
divinos.
• Generar proceso de investigación,
reflexión y profundización de la
información recibida (no caer en la
gula informática).
• No a la banalidad de la rapidez
• No vivir el efecto pantalla.
• No al auto-engaño (la pornografía
es el arte de mentirse a sí mismo).
• La felicidad no depende de un like.
• Las apariencias engañan.