Diseño Y Evaluación de Proyectos: Prof: Jorge Arcos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Prof: Jorge Arcos


CAPÍTULO 2

INTRODUCCIÓN DISEÑO Y ELABORACIÓN DE


PROYECTOS

Normalmente la estructura básica sobre la que trabajan las organizaciones del ámbito social son
los proyectos.

Los proyectos suelen tener una serie de elementos que son ineludibles en cualquier formulación
que se acometa y que es necesario definir, a saber:

1. Los recursos humanos y materiales ligados a los mismos.


2. Las actividades.
3. La metodología o descripción técnica de la ejecución del proyecto.
4. El tiempo o plazo previsto para el desarrollo y ejecución del proyecto.
5. El coste o los recursos económicos.
6. Los resultados que pretende alcanzar el proyecto una vez haya ejecutado las actividades
previas.
7. El objetivo específico o el efecto que el proyecto pretende conseguir en un tiempo
razonable.
8. El deseo de cambio que viene determinado por el objetivo general del proyecto.

Los proyectos tienen un ciclo, fases o etapas por las que va pasando. Dichas fases las podríamos
resumir en cuatro, como veremos más adelante:

1. Identificación: es la fase de recogida e información, a partir de los cuales se detectan los


principales problemas, necesidades de las personas beneficiarias y se van definiendo las
posibles estrategias de intervención o las alternativas.
2. Formulación: en la que se define el diseño del proyecto, se planifican las actividades y los
recursos necesarios y disponibles.
3. Ejecución y seguimiento: en la que se llevan a cabo las actividades planteadas en la fase
anterior.

Autor: Jorge Arcos


2
4. Evaluación: se ponen en marcha los mecanismos necesarios para valorar en qué grado se ha
cumplido con lo definido en el proyecto, su diseño, los alcances que se han conseguido con
el mismo con el fin de mejorarlo.

La formulación de un proyecto no es solo “rellenar” el documento o formulario que nos


presentan los financiadores, ya sean públicos o privados en sus convocatorias. Esta forma de
entender los proyectos sociales es reduccionista, técnicamente objetable y limita la propia
visión de la organización y su proyección planificadora.

La forma de planificar los proyectos y su ´plasmación en un documento condiciona la forma de


gestión y su evaluación. El documento es una herramienta básica en este sentido y, en
consecuencia, la calidad del mismo ha de ser elevada y su propuesta pertinente y útil.

2.1. Definiciones de Proyecto

Autor: Jorge Arcos


3
2.2. Tipología General de Proyectos

Existe una variada tipología de proyectos entre los que se destacan:

-Satisfacción directa en base a una carencia en base a estándares sociales. (Transferencia


directa de recursos).

- Los que facilitan indirectamente la satisfacción de una necesidad especial (aulas para la
tercera edad).

-Nuevos sistemas productivos para mejorar situaciones sociales (generación de empleo).

-Los que afectan a la distribución de ingresos.

-Los que afectan a situaciones que se apartan de la normalidad socialmente definida


(delincuencia juvenil).

-Los que tratan de introducir tecnologías organizativas para producir cambio en situaciones
sociales (cooperativas).

Autor: Jorge Arcos


4
2.3. Que implica un Proyecto Social El Ciclo del Proyecto

Un proyecto social implica:

-Una reflexión seria y rigurosa sobre el problema social concreto que queremos resolver.

-Tomar conciencia de las múltiples necesidades sociales, problemas y de la complejidad de la


realidad social.

-Seleccionar un problema concreto.

-Elaborar un diseño completo, sistemático y reflexivo.

-Ponerlo en práctica para transformar la realidad.

-Originalidad y creatividad en la elaboración del proyecto.

-Partir desde la óptica de quien vive el problema.

Autor: Jorge Arcos


5
DE ESTE FORMA A MODO DE RESUMEN:

Autor: Jorge Arcos


6
2.4. El Ciclo del Proyecto

La planificación como proceso tiene una visualización más fácil con la idea del ciclo de proyecto.
Las fases de este ciclo serían: la identificación, la formulación o diseño y la ejecución, con su
seguimiento y evaluación.

Autor: Jorge Arcos


7
2.5. Algunas cuestiones Básicas del Marco Lógico y sus conceptos más comunes.

a) Es una herramienta de gestión que facilita la planificación, ejecución y evaluación de un


proyecto.

b) Un sistema de procedimientos e instrumentos para una planificación de proyectos orientada a


objetivos.

c) Herramienta analítica para la planificación y gestión de proyectos orientada por objetivos.


Constituye un método con distintos pasos que van desde la identificación hasta la formulación y su
resultado final debe ser la elaboración de una matriz de planificación del proyecto.

El propósito de los proyectos sociales o de desarrollo socio comunitario es el de inducir cambio


cuyos resultados se desean. Asumimos que existe un acuerdo general acerca de la situación
mejorada antes de que se lleve a cabo la planificación del proyecto. Esto hará posible llegar a un
acuerdo respecto del objetivo específico y del objetivo general del proyecto. No existen proyectos
en un vacío social. Es importante que la situación futura deseada sea descrita de tal manera que
sea posible confirmar posteriormente en qué medida el proyecto ha sido exitoso en relación con
sus objetivos y sus grupos meta o personas beneficiarias directas.

Autor: Jorge Arcos


8
Un proyecto está basado en sus insumos (en sus recursos), la implementación o puesta en marcha
de ciertas actividades y en la resultante de una serie de resultados o productos que se espera
contribuyan a los objetivos deseados. Los insumos, las actividades y los productos son elementos
de un proyecto; no son en sí mismo una medida de éxito o fracaso.

La medida en la cual un proyecto será exitoso o no depende de un número de factores que pueden
ser controlados por la coordinación o dirección del proyecto y de un número de factores externos.
Durante la planificación y la implementación es extremadamente importante identificar, hacer
seguimiento y analizar los factores externos ya que ellos pueden hacer que el proyecto fracase
incluso si se lo implementa como se lo había planificado.

2.6. Características y Límites del Marco Lógico

2.7. Algunas cuestiones a tener en cuenta sobre la participación y su relevancia en el Marco


Lógico

Si hay algo que define al Marco Lógico es una apuesta esencial y decidida por la participación en la
identificación y diseño de las propuestas de las partes implicadas. Desde lo social en ocasiones
dicha participación es limitada y condiciona las propuestas y su propia viabilidad posterior. Demos
un repaso a algunas cuestiones fundamentales en este sentido y lo que implica optar por una
forma de entender los proyectos y su planificación participativa.

¿Qué es la participación?

Autor: Jorge Arcos


9
Proceso mediante el cual las personas intervienen en acciones colectivas de carácter público, que
tiene diversos grados o niveles de organización. Estas acciones tienen un sentido o dirección
definido también en forma colectiva.

Permite que las organizaciones acceder al control sobre su propia situación y proyecto de vida
mediante su intervención en decisiones, iniciativas y gestiones que afectan su entorno vital.

Elementos de la participación:

No es proceso gratuito y casual, sino que quiere espacios, estructuras y organización: hay que
promoverla

Autor: Jorge Arcos


10
A. ¿Qué es y que implica la planificación participativa?

-Es planificar de “otro modo”

-A partir de las personas, de sus demandas, necesidades y compromisos.

-Es consultar a la comunidad organizada su opinión tanto en la identificación de sus


necesidades principales como en la determinación de los objetos y estrategias así como en su
ejecución misma.

B. Algunas características de los métodos de la planificación participativa:

-Se utilizan de forma grupal

-Están previstos para trabajar directamente con las comunidades, los barrios, las asociaciones,
los colectivos.

-Se aprende con y de las personas.

-Permiten un aprendizaje rápido y progresivo.

-La información lograda presenta todas las condiciones existentes, no la media.

Autor: Jorge Arcos


11
-La mayoría facilitan información cualitativa, pero pueden facilitar información cuantitativa
fiable. Se necesita la “triangulación de fuentes”.

C. Ventajas de la utilización de metodologías participativas.

-Se logra entender los problemas complejos.

-La población puede analizar ella misma los resultados y tomar decisiones, en base a las
informaciones que ellos han generado.

-Se puede movilizar y organizar a las personas alrededor de los temas que ellas mismas
consideran relevantes.

-Permite a la comunidad identificar y apoderarse del proceso de identificar, analizar y


solucionar sus problemas.

-Pueden tener un papel determinante en desarrollar la autoestima, revalorizando los


conocimientos locales.

-Se desarrollan relaciones más estrechas entre la comunidad y los/as técnicos/as.

-Se puede identificar y priorizar problemas, y tomar decisiones consensuadas en forma rápida y
económica.

-Las ONG pueden adaptar sus servicios a las necesidades de las personas, y transferir
responsabilidades.

-La aplicación de técnicas participativas es una formación permanente de los/as técnicos/as.

D. Algunas lecciones del desarrollo socio comunitario participativo.

-Las comunidades, las personas organizadas, tienen derecho a participar en las decisiones que
afecten sus condiciones de vida y trabajo.

-Sólo la participación en el poder de tomar decisiones es sostenible y creativa.

-La participación real requiere la intervención de la comunidad en todas las fases de la mejora
de la ciudad, pueblo o comunidad: planificación, implementación, mantenimiento y
supervisión.

-La participación se debe construir desde la igualdad entre los sexos, e incluir a los/as jóvenes
y a las personas mayores y por qué no a los niños y niñas.

Autor: Jorge Arcos


12
-El desarrollo de la capacidad es esencial para promover la participación equitativa entre
mujeres, hombre y jóvenes.

-Las comunidades tienen recursos ocultos que pueden impulsar el desarrollo de la ciudad,
pueblo o comunidad. El desarrollo de la capacidad puede sacar a la luz estos recursos.

-Las comunidades son las primeras interesadas de todos los protagonistas del desarrollo en
identificar problemas, y en el mantenimiento y mejorar de sus asentamientos.

-La concienciación y el desarrollo de la capacidad pueden hacer que las asociaciones entre las
comunidades, ONG y autoridades municipales sean más equitativas.

-El desarrollo comunitario que planifican personas ajenas a la comunidad y sólo requiere de
ésta, trabajo gratuito, no es bien aceptado por las comunidades a largo plazo.

-La planificación de la participación es uno de los elementos que con más frecuencia se pasa
por alto en desarrollo comunitario.

-La caridad hace a las comunidades dependientes de las ayudas.

Autor: Jorge Arcos


13

También podría gustarte