Investigación Sobre Ansiedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Investigación sobre ansiedad

Integrantes:
Julia Manzanares (62051169)
Katherine Núñez (62011294)
María Valentin (61911781)
Rossy Zaldivar (61321541)
Yarisson Saenz (61951401)

Docente:
Lic. Clara Antúnez

Asignatura:
Psicopatología II (558)

Fecha de entrega:
lunes 28 de agosto del 2023
Introducción
NS,X,XMM

La ansiedad es un estado mental que permite a nuestra mente y nuestro cuerpo


prepararse para la huida o el combate al enfrentar alguna situación de riesgo o
amenaza. Desde el punto de vista clínico, podemos definir la Ansiedad, como un
estado de ánimo en la cual el sujeto esta ante posibilidad de enfrentar algún
peligro o desgracia en el futuro, siente un afecto marcadamente negativo,
aprehensivo y con manifestaciones corporales de tensión, en el punto de vista
fisiológico se define como un sistema que alerta al organismo ante sucesos que
lo pueden poner en desventaja; es un sentimiento displacentero que se
acompaña de sensaciones somáticas, por el lado patológico se caracteriza por
una autonomía relativa, sin causa externa o interna aparente, con intensidad,
duración y conducta asociada al cuadro clínico; implica dos respuestas, una de
hiperalerta continuo, y una respuesta de tipo vegetativo, mediada por el sistema
simpático

la ansiedad representa la mayor incidencia en la comunidad en general, y está


presente en cerca del 15 al 20% de los pacientes. Este trastorno puede ser un
síntoma cardinal de una condición psiquiátrica primaria o una reacción a una
patología médica. La literatura indica que su frecuencia es tres veces mayor en
mujeres que en hombres. A continuación, se detallan los principales trastornos,
síntomas, diagnóstico y tratamiento.
Objetivos

 Entender qué es la Ansiedad y como se manifiesta.


 Identificar la naturaleza del trastorno de ansiedad y sus respectivos tipos,
síntomas, causas y tratamientos.
 Conocer los tratamientos e intervención terapéutico aplicable al paciente
según el tipo de ansiedad que padece.
 Identificar signos, síntomas y diagnóstico del caso clínico presentado.
Marco teórico

Diferencia entre miedo y ansiedad


Las investigaciones y estudios a través de la historia reflejan que el miedo es la
emoción más antigua y se produce en la zona del cerebro más arcaica: el
paleoencéfalo. Por esta razón podemos decir que el miedo es la emoción que
nos ayuda a reaccionar ante el peligro y la amenaza, ya que es una respuesta
emocional, fisiológica y es una conducta normal ante situaciones que implican
peligro para el sujeto. Mientras que la ansiedad es un estado emocional cuyas
causas resultan ser menos claras, a menudo está acompañado de alteraciones
fisiológicas y de comportamientos similares a los del miedo. Aunque miedo y
ansiedad tienen manifestaciones parecidas como: pensamientos de peligro,
sensaciones de aprensión, reacciones fisiológicas y respuestas motoras.

Becerra-García, y otros (2007) afirman: Cuando el peligro está presente y muy


próximo, el conjunto de respuestas y sensaciones predominantes se denomina
miedo. Las respuestas fisiológicas son muy similares a las presentadas en la
ansiedad, pero las respuestas comportamentales pueden ser diferentes. En el
caso de la ansiedad, inicialmente se presenta lo que ya fue descrito como
evaluación de riesgo, además de un estado de alerta tenso, inhibición
comportamental y, si es posible, evitación de la situación. En el caso del miedo,
las respuestas comportamentales pueden variar con la distancia del estímulo
amenazador.

Diferencia entre ansiedad normal y ansiedad patológica


La ansiedad es un mecanismo de defensa natural de los organismos frente a
estímulos externos e internos que son percibidos como potencialmente nocivos
y que disminuyen la supervivencia individual. Cierto grado de ansiedad es
beneficioso en el mundo natural, hace que los animales agudicen sus sentidos
en momentos de peligro, traten de acceder a las fuentes de alimentos de forma
más insistente y, en resumen, lo den todo, para permanecer en el entorno un día
más. (Mente, 2021)

La ansiedad no es una patología, pero el trastorno de ansiedad


generalizado (TAG) si: se comprende dentro del grupo de los trastornos
de ansiedad en los que se incluyen también el trastorno de pánico y varios
grupos de fobias. (Mente, 2021)

Según el Diagnostic and Statistical Manual od Mental Disorders, publicado por la


APA en el año 2013, el TAG se puede diagnosticar con base en una serie de
parámetros: (Mente, 2021)

 Una preocupación excesiva que se presenta todo o casi todos los días
durante un periodo de al menos 6 meses. (Mente, 2021)

 Dificultad para controlar la sintomatología. (Mente, 2021)

 Asociamiento de 3 de los 6 síntomas. (Mente, 2021)

 Los síntomas generas distrés físico y mental en el paciente, impidiendo


que funcione a nivel social. (Mente, 2021)

La ansiedad patológica se sostiene en el tiempo: este es el factor


diferencial mas importante a la hora de distinguir entre enfermedad y
normalidad. Para que un paciente se considere dentro de este espectro
patológico, los síntomas de ansiedad deben permanecer por al menos 6
meses de forma continua en el tiempo. (Mente, 2021)

La ansiedad patológica tiene una serie de síntomas asociados: el


paciente debe manifestar 3 de los 6 síntomas, como ser: falta de
descanso, facilidad para sentir fatiga, dificultad a la hora de concentrarse,
irritabilidad, tensión muscular o problemas para dormir. Estos signos
deben estar presentes por mas de la mitad de los días de la semana
durante los 6 meses. Este cuadro clínico sostenido provoca que el
paciente se sienta infeliz de forma continua, tenga problemas digestivos,
dolores de cabeza, deterioro de la memoria y otros trastornos fisiológicos
adicionales. (Mente, 2021)

La diferencia clave entre ansiedad y ansiedad patológica es el intervalo temporal


en el que las sensaciones, sentimientos y procesos psicológicos se presentan.
Cabe destacar que el TAG se puede tratar, con un abordaje farmacológico
combinado con la terapia psicológica o la terapia psicológica por sí sola,
dependiendo de la intensidad del cuadro y los deseos del paciente. (Mente,
2021)

Principales trastornos de ansiedad (DSM-5 y CIE-10)

309.21 (F93.0) Trastorno de ansiedad por separación

El trastorno de ansiedad por separación (TAS) es una manifestación


psicopatológica, caracterizada por la incapacidad del niño de quedarse y estar a
solas.

La característica esencial del trastorno de ansiedad por separación es una


ansiedad excesiva ante el alejamiento del hogar o de las personas a quienes el
sujeto está vinculado. La ansiedad es superior a la que se espera en los sujetos
con el mismo nivel de desarrollo. Los sujetos con trastorno de ansiedad por
separación tienen síntomas con el mismo nivel de desarrollo.

El diagnóstico clínico de un TAS puede ser difícil de realizar, ya que muchas


veces no es fácil diferenciar formas normativas de formas patológicas de
ansiedad por separación.

La ansiedad excesiva relacionada a la separación puede manifestarse en el


paciente como:

 Preocupación
 Miedo
 Nerviosismo
 Tensión o rabia al estar separados del ser querido

En términos corporales la ansiedad se expresa frecuentemente como quejas


somáticas:

 Dolores abdominales y cefaleas

Es conveniente tomar la historia clínica tomando como fuente de información al


paciente, a sus padres u otros cercanos. Es necesario evaluar la presencia de
trastornos psiquiátricos ansiosos y/o depresivos en los padres del niño, así se
conocerá la tendencia familiar a la expresión individual de estos trastornos.

Los sujetos con trastorno de ansiedad por separación tienen síntomas que
cumplen al menos 3 de los siguientes criterios:

1. Experimentan un malestar excesivo recurrente al estar separados de su


hogar o de las figuras de mayor apego (Criterio A1).
2. Se preocupan por el bienestar o la muerte de las personas por las que
sienten apego, sobre todo cuando se separan de ellas, y sienten la
necesidad de conocer el paradero de las figuras de mayor apego y deseo
de estar en contacto con ellas (Criterio A2).
3. También se muestran preocupados por los acontecimientos adversos que
puedan sucederles a ellos mismos, como miedo a perderse, a ser
secuestrados o a sufrir un accidente, y les impiden reunirse de nuevo con
las figuras de apego (Criterio A3).

Factores neurobiológicos

Todo trastorno ansioso puede suponer la activación de la angustia con sus


componentes somáticos, psíquicos y conductuales, mediados por la respuesta
al estrés. El estrés es la respuesta del organismo a estímulos procesados como
peligrosos, activándose el sistema simpático, liberando cortisol la glándula
adrenal. La amígdala cerebral como mediador de la actividad automática, se ha
asociado al apego humano inseguro.

En el sistema neuroquímico responsable de la angustia, están involucrados al


menos 4 sistemas de neurotransmisores:

1. El serotoninérgico
2. El gobaérgico
3. El dopaminérgico
4. El noradrenérgico

Algunos estudios han relacionado la desregulación en el sistema noradrenérgico


al desarrollo de ansiedad excesiva. Un funcionamiento alterado del eje
hipotálamo-hipófisis-suprarrenal ha sido relacionado con altos niveles de
ansiedad en niños y adolescentes, y síntomas de ansiedad por separación
podrían predecir un nivel de concentración elevada de cortisol.

Posibles tratamientos

Es conveniente al tratar a un niño con TAS integrar intervenciones psicosociales


y farmacológicas. La psicoterapia cognitiva conductual y la farmacoterapia han
demostrado ser los tratamientos más efectivos en el tratamiento de la ansiedad
excesiva del TAS. Cuando es TAS es leve, se debe iniciar el tratamiento con
psicoterapia y añadir fármacos en caso necesario. Si el cuadro clínico es más
severo, conviene iniciar terapia conjunta.

a. Psicoterapia

Estudios controlados han documentado la efectividad de la Terapia Cognitivo


Conductual (TCC) en el tratamiento del TAS y otros trastornos de ansiedad en la
infancia y adolescencia. La TCC puede ser individual, grupal y con modalidad
que involucre a los padres o cuidadores afectivos del niño.

Las principales intervenciones terapéuticas conductuales son:

 Educación afectiva
 Uso de técnicas cognitivas
 Intervenciones con exposición gradual con refuerzos positivos
 Técnicas de relajación

La participación de los padres en la terapia de los trastornos de ansiedad, mejora


la reducción de los síntomas ansiosos al compararlas con terapias conductuales
en que los padres no participan activamente.

b. Farmacoterapia
La farmacoterapia debería ser considerada en el tratamiento de los trastornos de
ansiedad si la sintomatología es severa o invalidad notoriamente el
funcionamiento del niño, o en el caso de que de 6 – 8 semanas de psicoterapia
(considerando la intervención con los padres), no logró reducir los síntomas
ansiosos en el niño.

313.23 (F94.0) Mutismo selectivo

El mutismo selectivo (MS) es un cuadro clínico caracterizado por una falta


constante del habla en situaciones sociales específicas en las que hay una
expectativa de hablar, a pesar de hacerlo en otras situaciones.

Según los criterios del DSM-5, para hacer un diagnóstico de multismo selectivo,
los síntomas deben estar presente durante al menos 1 mes e interferir con la
función académica, ocupacional o social del individuo.

Los niños con MS hablan en su casa en presencia de sus familiares de segundo


grado, como abuelos o primos. El trastorno suele estar marcado por una elevada
ansiedad social. Los niños con multismo selectivo a menudo se niegan a hablar
en la escuela, lo que puede implicar deterioro académico o educativo, ya que a
menudo a los maestros les resulta difícil evaluar sus habilidades, como la lectura.
La falta de expresión puede interferir en la comunicación social, aunque los niños
con este trastorno a veces usan medios no verbales (gruñen, señalan, escriben)
para comunicarse y pueden estar dispuestos o deseosos de realizar o participar
en encuentros sociales cuando no necesitan hablar (las partes no verbales de
los juegos en el colegio).

El trastorno de ansiedad por separación es una de las comorbilidades que se


presentan con mayor frecuencia en el MS, especialmente en los niños más
pequeños, sin embargo, el rechazo a ir a la escuela es raro.

Los trastornos del neurodesarrollo también son frecuentes, y los más prevalentes
son.

 El trastorno del habla y del lenguaje


 Los trastornos de la eliminación
 Los retrasos motores
Se ha encontrado una comorbilidad con el trastorno del espectro del autismo en
menos del 10% de los casos. El trastorno por déficit de atención con
hiperactividad es muy poco frecuente.

Posibles tratamientos

El MS ha sido considerado a lo largo de los años como dificl de tratar, y tanto el


tratamiento psicosocial como la medicación han sido estudiados.

a. Tratamiento psicosocial

En el año 2016, un estudio naturalista retrospectivo examinó el resultado en


niños con MS (promedio de edad de 6 años) que habían sido tratados durante
un promedio de 12 meses con una terapia cognitiva conductual modular
especialmente diseñada. Además de las intervenciones conductuales (manejo
de contingencias, tareas de exposición gradual y modeling), el estudio utilizó
entrenamiento de relajación, psicoeducación (incluida la capacitación de padres
y personal educativo sobre cómo facilitar el habla) y entrenamiento cognitivo
(externalización de los síntomas y reestructuración cognitiva). El resultado a los
3 años después del tratamiento fue altamente favorable, ya que el 84% de los
niños se había recuperado del MS.

b. Tratamiento farmacológico

Una revisión sistemática encontró que los medicamentos más estudiados para
el tratamiento del MS son los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS), y dentro de este grupo especialmente la fluoxetina.

Fobia específica

Codificar basándose en el estímulo fóbico:

300.29 (F40.218) Animal (arañas, insectos, perros)

300.29 (F40.228) Entorno natural (alturas, tormentas, agua)

300.29 (F40.23x) Sangre-inyección-herida (agujar, procedimientos médicos


invasivos)

Seleccionar el código CIE-10-MC específico como sigue:


 F40.230 miedo a la sangre
 F40.231 miedo a las inyecciones y transfusiones
 F40.232 miedo a otra atención médica
 F40.233 miedo a una lesión

300.29 (F40.248) Situacional (avión, ascensor, sitios cerrados)

300.29 (F40.298) Otra (situaciones que pueden derivar en ahogo o vómitos; en


niños, sonidos ruidosos o personajes disfrazados)

Una característica clave de este trastorno es un miedo o ansiedad a objetos o


situaciones claramente circunscritos (Criterio A), que pueden denominarse
estímulos fóbicos.

Para el diagnóstico de fobia específica, la repuesta diferir de los temores


normales y transitorios que se producen comúnmente en la población.

Para cumplir los criterios diagnósticos, el miedo o la ansiedad deben ser intensos
o graves. El nivel del miedo experimentado puede variar con la proximidad del
objeto o de la situación temida y puede ocurrir como anticipación del mismo o en
presencia real del objeto o situación.

Las personas con fobias específicas suelen experimentar una mayor activación
fisiológica cuando prevén o se exponen a un objetivo o situación fóbica. Sin
embargo, la respuesta fisiológica a la situación u objeto temido varía. Mientras
que los individuos con fobias específicas situacionales, al entorno natural y a
animales son más propensos a mostrar activación del sistema nervioso
simpático, las personas con fobia específica a la sangre-inyecciones-heridas a
menudo pueden presentar una respuesta vasovagal de desmayos o sensación
de desmayo que se caracteriza por una aceleración inicial y fugaz de la
frecuencia cardíaca y una elevación de la tensión arterial, seguida por una
desaceleración de la frecuencia cardíaca y un descenso de la presión arterial.

Los modelos actuales de sistemas neuronales para la fobia específica, y para


otros trastornos de ansiedad, hacen hincapié en el papel de la amígdala y de
las estructuras relacionadas.

Posibles tratamientos
√ Varios estudios muestran una importante convergencia en señalar que la
terapia de elección es la exposición al estímulo fóbico.
√ Terapia cognitivo-comportamentales
√ Terapia de exposición a través de realidad virtual

 Los tratamientos farmacológicos no aportan efectos beneficiosos y no


parece que una combinación entre los distintos tratamientos mejore
significativamente los efectos de las terapias cognitivo-comportamentales.

300.23 (F40.10) Trastorno de ansiedad social (fobia social)

El trastorno de ansiedad social (TAS), también conocido como fobia social, se


caracteriza por un miedo persistente y acusado ante una amplia variedad de
situaciones sociales, en las que la persona puede ser evaluada negativamente
por otras.

En la gama de situaciones sociales temidas se encuentran:

 Debates en clase
 Ir a fiestas
 Ir a discotecas o cafeterías
 Participar en actividades o equipos deportivos
 Usar baños públicos
 Hablar ante figuras de autoridad o asistir a encuentros sociales informales

La exposición a estas situaciones suele generar respuestas psicofisiológicas de


ansiedad, tales como sentir:

 Un nudo en la garganta
 Ruborizarse
 Palpitaciones
 Sensación de desmayo
 Temblores
 Dolores de estomago
 Dolores de cabeza
 En ocasiones, ataques de pánico

Factores neurobiológicos
Estudios de revisión sugieren que la fobia social tiene bases neuro-anatómicas
en una red de alta sensibilidad de la región que conecta la amígdala con el
hipocampo orientada hacia el córtex pre-frontal y así se ha asociado variaciones
genéticas en la serotonina con síntomas severos y excitabilidad de la amígdala
en pacientes con fobia social.

Posibles tratamientos

En la actualidad, los profesionales de la salud mental cuentan con recursos


(farmacológicos y psicoterapéuticos) para abordar esta problemática con
resultados respaldados científicamente.

Tratamiento farmacológico

 Los inhibidores selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS)

Son el tratamiento de primera línea para el TAS.

 Las Benzodiazepinas

Se han utilizado diferentes benzodiacepinas como alprazolam, clonazepam y


bromazepan. Sin embargo, no deben considerarse como tratamiento de primera
línea por los efectos adversos asociados que comportan, como sedación, ataxia
y alteraciones cognitivas.

 Inhibidores irreversibles y reversibles de la monoaminooxidasa (IMAO y


RIMA)

Hasta la aparición de los ISRS, la fenelzina había sido utilizada como tratamiento
de elección en los pacientes con TAS.

En cuanto a RIMA, existen dos sustancias que han demostrado su eficacia en


algunos estudios: moclobemida y brofaromina

 Los Betabloqueantes adrenérgicos

Disminuyen los síntomas vegetativos relacionados con la activación, los


temblores, la sudoración. Normalmente son usados en los casos en los que se
debe afrontar una situación específica cómo actuar ante público.

Tratamiento psicológico
 Las intervenciones cognitivo conductuales (TCC)

La TCC es una terapia limitada en cuanto a tiempo, orientada en el presente,


que enseña a los pacientes las cogniciones y comportamientos competentes
necesarios para funcionar adaptativamente en su mundo interpersonal e
intrapersonal. Estas incluyen: (Baeza Velasco, 2007)

- Exposición
- Técnicas de reestructuración cognitiva
- Relajación
- Entrenamiento en habilidades sociales

300.1 (F41.0) Trastorno de pánico

El trastorno de pánico se refiere a ataques de pánico inesperado y recurrente.


Un ataque de pánico es una oleada repentina de miedo intenso que alcanza su
máximo en cuestión de minutos, y durante este tiempo se producen cuatro o más
síntomas físicos y cognitivos de una lista de 13 síntomas:

1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia


cardíaca
2. Sudoración
3. Temblor o sacudidas
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia
5. Sensación de ahogo
6. Dolor o molestias en el tórax
7. Náuseas o malestar abdominal
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo
9. Escalofríos o sensación de calor
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo)
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse
de uno mismo)
12. Miedo a perder el control o de “volverse loco”
13. Miedo a morir

Factores neurobiológicos
Hay evidencia de que la corteza prefrontal ventromedial es hipoactivo en los
trastornos de ansiedad. Lo que puede conducir a una disminución del tono
inhibidor sobre las estructuras subcorticales que estas relacionadas con el
trastorno de pánico, como la amígdala, el hipotálamo, la ínsula y la sustancia gris
periacueductal.

Los estudios de neuroimagen estructural muestras que los pacientes con


trastorno de pánico en comparación con controles sanos tienen cambios en el
volumen de las áreas corticales profrontales, el cíngulo, la amígdala, la ínsula y
el mesencéfalo, que incluye la mate4ria gris periacueductal.

Posibles tratamientos

Se debe realizar una evaluación clínica y de laboratorio cuidadoso para


establecer el diagnóstico a fin de excluir una condición médica general, uso de
sustancias u otro trastorno mental.

También es importante establecer la presencia de comorbilidades frecuentes


como Agorafobia o Depresión, que pueden implicar comportamientos diferentes.

La terapia cognitivo-conductual está ampliamente respaldada por la


investigación y se muestra como un tratamiento eficaz.

Otro tratamiento derivados de este tipo de terapia es el entrenamiento en


respiración, el ejercicio físico como forma de exposición interoceptiva, la terapia
cognitiva basada en mindfulness, la autoayuda y la realidad virtual así como otras
técnicas como es el EMDR (Eye Movement Desensibilization and Reprocessing)
o las derivadas del psicoanálisis.

300.22 (F40.00) Agorafobia

La característica esencial de la agorafobia es un marcado o intenso miedo o


ansiedad provocados por la exposición real o anticipatoria a una amplia gama de
situaciones. El diagnóstico requiere ser corroborado por los síntomas que se
producen en al menos dos de las cinco situaciones siguientes:

1. Uso del transporte público (automóviles, autobuses, trenes, barcos,


aviones)
2. Estar en espacios abiertos (zonas de estacionamiento, mercados,
puentes)
3. Estar en sitios cerrados (tiendas, teatros, cines)
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud
5. Estar fuera de casa solo

La cantidad de miedo experimentado puede variar con la proximidad a la


situación temida y puede ocurrir en anticipación o en presencia de la situación
agorafóbica. Además, el miedo o la ansiedad pueden tomar la forma de un
ataque de pánico de síntomas limitados o completos (esto es un ataque de
pánico esperado).

En sus formas más severas, la agorafobia puede motivar que los individuos se
queden totalmente confinados en casa, que no puedan salir de su hogar y que
dependan de los demás para los servicios o la asistencia e incluso para las
necesidades básicas. Son frecuentes la desmoralización y los síntomas
depresivos, así como el abuso del alcohol y los medicamentos sedantes, y los
intentos indebidos de automedicación.

Posibles tratamientos

La exposición en vivo (EV) y la terapia cognitivo-conductual (TCC) son


tratamientos bien establecidos para la ansiedad y evitación agorafóbica, aunque
los efectos de la TCC pueden ser menores si se reduce el tiempo dedicado a las
EV.

La TCC es una terapia efectiva y eficiente que tiende a producir menos


abandonos del tratamiento y menos recaídas en ataques de pánico que la EV.
Sin embargo, sus efectos sobre frecuencia de ataques, preocupación por el
pánico, interferencia, ansiedad general y humor deprimido no han sido
consistentemente establecidos a corto y medio plazo en comparación a placebo
u otros tratamientos.

300.02 (F41.1) Trastorno de ansiedad generalizada


El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se caracteriza por preocupaciones
y ansiedad excesivas, persistentes y difíciles de control sobre una serie de áreas,
tales como familia, salud, amigos, trabajo, escuela, economía y vida cotidiana.

Las preocupaciones y la ansiedad van asociadas a síntomas como inquietud o


nerviosismo, fatigabilidad, dificultades de concentración, irritabilidad, tensión
muscular y perturbaciones del sueño

En el inicio del TAG interviene, por una parte, una vulnerabilidad biológica
entendida como una posible hipersensibilidad neurobiológico al estrés
genéticamente determinada.

Posibles tratamientos

 Los tratamientos psicológicos más eficaces para el TAG son.


 La relajación aplicada
 La terapia cognitiva de Beck
 La terapia cognitivo-conductual

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos

La característica esencial del trastorno de ansiedad inducido por


sustancias/medicamento es la presencia de síntomas prominentes de pánico o
ansiedad que se consideran debidos a los efectos de una sustancia (una droga
de abuso, un medicamento o una toxina). Los síntomas de pánico o de ansiedad
se deben de haber desarrollado durante o poco después de la intoxicación o la
abstinencia de alguna sustancia, o después de la exposición a un medicamentos,
y las sustancias o medicamentos deben ser capaces de producir los síntomas.

Se debe realizar el diagnóstico de trastorno de ansiedad inducido por


sustancias/medicamentos, en lugar del diagnóstico de intoxicación por
sustancias o abstinencia de sustancias, únicamente si los síntomas del Criterio
A predominan en el cuadro clínico y son de suficiente gravedad como para
merecer una atención clínica independiente

Especificar si:
 Con inicio durante la intoxicación: este especificar se aplica si se cumplen
los criterios de intoxicación con la sustancia y los síntomas se desarrollan
durante la intoxicación.
 Con inicio durante la abstinencia: este especificador se aplica si se
cumplen los criterios de abstinencia de la sustancia y los síntomas
aparecen durante, o poco después, de la retirada.
 Con inicio después del consumo del medicamente: los síntomas pueden
aparecer al iniciar la medicación o después de una modificación o cambio
en el consumo.

293.84 (F06.4) Trastorno de ansiedad a otra afección médica

La característica esencial del trastorno de ansiedad debido a otra afección


médica es una ansiedad clínicamente significativa cuya mejor explicación e el
efecto fisiológico de una enfermedad orgánica. Los síntomas pueden ser
manifestaciones de ansiedad o ataques de pánico prominentes. El juicio de que
los síntomas se explicarían mejor por la afección física relacionada se ha de
basar en las pruebas aportadas por la historia, la exploración física o los
hallazgos de laboratorio.

Hay varias afecciones orgánicas que son conocidas por presentar como
manifestación sintomática la ansiedad, por ejemplos:

 Enfermedades endocrinas
 Trastornos cardiovasculares
 Enfermedades respiratorias
 Trastornos metabólicos
 Enfermedades neurológicas

300.09 (F41.8) Otro trastorno de ansiedad especificado

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas


característicos de un trastorno de ansiedad que causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los
trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos de ansiedad.

La categoría de otro trastorno de ansiedad especificado se utiliza en situaciones


en la que el medico opta por comunicar el motivo especifico por el que la
presentación no cumple los criterios de un trastorno de ansiedad específico. Esto
se hace registrando “otro trastorno de ansiedad especificado” seguido del motivo
especificado.

Algunos ejemplos de presentaciones que se pueden especificar utilizando la


designación “otro especificado” son los siguientes:

1. Ataques sintomáticos limitados.


2. Ansiedad generalizada que no se produce en mayor número de días que
en los que no está presente.
3. Khyál cap (ataque del viento)
4. Ataque de nervios

300.00 (F41.9) Otro trastorno de ansiedad no especificado

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas


característicos de un trastorno de ansiedad que causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los
trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos de ansiedad. Esta
categoría del trastorno de ansiedad no especificado se utiliza en situaciones en
las que el medico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los
criterios de un trastorno de ansiedad especifico, e incluye presentaciones en las
que no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico
(por ejemplo, en servicios de urgencias).
Caso clínico
Presentación del caso clínico: L.S.P.F., 29 años, sexo femenino.

Consulta por padecer desde hace más de ocho meses crisis de angustia en el
momento de salir de su casa. Al comienzo estos episodios eran leves y cedían
al cabo de unos minutos. Pero luego fueron creciendo en intensidad y en
duración, hasta impedirle en ocasiones abandonar su hogar.

La ansiedad se desarrolla particularmente si tiene que trasladarse en un medio


de transporte público, acompañándose de sensación de ahogo, opresión en el
pecho, mareos, temor a sufrir un ataque cardíaco y morirse. Esto la obliga a
descender del medio de transporte y regresar a su casa en taxi o llamar a un
familiar por teléfono y pedirle que la vaya a buscar. También le han sobrevenido
episodios similares mientras se encontraba en su lugar de trabajo.
Destaca en su relato que si sale a la calle y viaja acompañada por algún familiar
o persona de su conocimiento no sufre estas crisis o si surgen le resultan
manejables, pudiendo realizar el trayecto que tenía programado.

No ha padecido episodios de esta naturaleza estando en su casa, ni


acompañada ni estando sola. No presenta alteraciones del sueño ni de su
alimentación. No tiene ningún familiar cercano que presente o haya presentado
una sintomatología similar. La relación con sus padres es sumamente conflictiva
y de hecho los ataques comenzaron en el momento en que se distancia de sus
padres por no aceptar ellos la pareja actual de la paciente.
Está realizando desde hace dos meses una psicoterapia cognitivo-conductual,
pero no se encuentra satisfecha con las, según ella, pequeñas mejorías
adquiridas (ha desarrollado algunas técnicas para controlar mejor los episodios
o intentar no llegar a situaciones de descontrol, que aplica con resultados
variables).

Se la médica con alprazolam, comenzando con 1,5 mg por día repartido en tres
tomas. Al no obtenerse resultados significativos, se aumentó la dosis a 2,5 mg
por día.
La etiología es multifactorial en la que intervienen predisposición genética y
biológica, aprendizajes previos y señales del entorno. Es un ataque de angustia
con predisposición situacional (ocurre en determinadas situaciones).

Signos:

 Aumento de intensidad y duración en las crisis de ansiedad y angustia.


 Ataques se dan cuando viaja en transporte público, sobre todo cuando
viaja sola.
 Relación conflictiva con los padres.
 Ataques de ansiedad comenzaron, cuando se distancio de los padres.

Síntomas:

 Angustia al salir de casa.


 Ansiedad y sensación de ahogo.
 Opresión en el pecho.
 Mareos.
 Temor de sufrir un ataque cardiaco y morir.

Según los criterios del DSM-V y dados los signos y síntomas, se cumplen para
dar un posible diagnóstico de Trastorno de ansiedad por separación, con el
código 309.21 (F93.0)

CIE-10

Eje I:

I. a. Trastorno de Ansiedad por separación

I. b. No hay trastornos de la personalidad y/o desarrollo, y déficit cognitivo.

I. c. No hay condiciones médicas no psiquiátricas (A50 –S06)

Eje II:
No se aplicó la escala de evaluación de discapacidad de la OMS.

Eje III:

Factor Código
1. N/A
2. N/A
3. N/A
Conclusiones
 Los trastornos de ansiedad en la gran mayoría de los casos son
enfermedades tratables que responden bien al tratamiento, pero no solo
es el tratamiento sino también son los cambios que se hagan a nivel
psicológicos y hábitos como ejercicio físico, conseguir un sueño reparador
una alimentación saludable y equilibrada nos ayudara a controlarla.
porque también la ansiedad nos motiva a planear para el futuro y también
a mejorar nuestra capacidad para enfrentar situaciones de tensión cuando
estas ocurren y adaptarse a las necesidades de la persona.

 La ansiedad como señal de alarma provoca que el “yo” adopte medidas


defensivas. Si las defensas tienen éxito la ansiedad desaparece y si no
sale libremente o se contienen, según el tipo de defensa empleada, puede
presentar síntomas conversivos, disociativos, fóbicos y obsesivo
compulsivos Se considera que patrones cognitivos distorsionados
(sistema de pensamientos negativos) preceden a conductas
desadaptadas y trastornos emocionales. También es una sobrevaloración
amenazante de los estímulos y una infravaloración de sus potenciales
personales. También por estímulos externos y por mecanismos de
condicionamiento y generalización, se pueden aprender o imitar
respuestas o conductas ansiosas de los demás.

 La falta de información y conocimiento tienen un gran impacto en la vida


de las personas que padecen este trastorno, es fundamental dar a
conocer la importancia de la salud mental y brindar estrategias para
ayudar a una persona con ansiedad esto sería de gran ayuda tanto para
ella, como para los que la rodean, ya que saber cómo reaccionar ante un
ataque de ansiedad o incluso actuar antes de que aparezca, podría
ayudar a que la persona que lo padece, se sienta entendida, escuchada
y apoyada. Es importante recordar que dentro de los estados de ansiedad
se presentan accesos de hiperventilación, conocidos como síndrome
cardio-respiratorio tetaniforme que conlleva a una alcalosis secundaria en
la sangre generadora de una contractura muscular y a veces de la pérdida
de conciencia.

 En la actualidad, el conocimiento y la investigación científica aplicada


relacionada con los Trastornos de Ansiedad se ha incrementado
considerablemente. Sabemos que en la mayoría de los Trastornos de
Ansiedad se produce una compleja interacción entre factores de
naturaleza tanto psicosocial como biológico responsable de su aparición
y su desarrollo y en la mayoría de ocasiones, la mejor forma de
tratamiento implica una estratégica combinación según la gravedad de los
síntomas de técnicas de intervención de carácter tanto farmacológico
como psicosocial, ejecutadas por profesionales especializados, tanto
psiquiatras como psicólogos, bien de forma independiente o a través de
procesos de colaboración interdisciplinaria.

 Las situaciones de la vida diaria nos generan en mayor y menor medida


de ansiedad, desde no salir de casa por temor a que algo suceda, evitar
estar en lugares donde haya cantidades grandes de personas, hasta
aislarse por completo y tener sentimientos de desaprobación hacia uno
mismo, ahí es cuando se cruza esa delgada línea entre la ansiedad y la
depresión. Afortunadamente, este tipo de trastornos, cuando son
correctamente diagnosticados y su tratamiento es llevado a cabo por
profesionales, se encuentran entre los trastornos mentales que mejor y
más rápidamente responden al tratamiento. Por otro lado, es importante
contrarrestar la estigmatización de los trastornos mentales en general y
promover la comprensión y la percepción de los mismos como algo que,
igual que otras enfermedades, puede tratarse y gestionarse, o al menos
puede ayudar a las personas que los padecen a tener una mejor calidad
de vida.
Referencias
Alccalaico Mamani, M. (2012). Características del trastorno de ansiedad social o
fobia social en el adolescente. Revista Científica De Ciencias De La Salud,
61-68. Obtenido de
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/143/143

Amodeo Escribano, S. (2017). Trastorno de pánico y su tratamiento psicológico.


Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 166-176. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5888107

Bados López, A. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la agorafobia.


Psicothema, 453-464. Obtenido de
https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7899

Baeza Velasco, C. (2007). Tratamientos eficaces para el Trastorno de Ansiedad


Social. Panamerican Journal of Neuropsychology, 127-138. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4396/439642479004.pdf

Capafons Bonet, J. I. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para las fobias


específicas. Psicothema, 447-452. Obtenido de
https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7898

García Morilla, S., Bados , A., & Saldaña , C. (2012). Tratamiento cognitivo-
conductual de una persona con trastorno de ansiedad generalizada.
Anuario de Psicología, 245-258. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/970/97026840008.pdf

Pacheco, B., & Ventura, T. (2009). Trastorno de ansiedad por separación.


Revista chilena de pediatría, 109-119. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0370-
41062009000200002&script=sci_arttext

Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres
conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 15. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf
Sociedad de psiquiatría y neurología de la infancia y adolescencia. (2018).
Revista chilena de psiquiatría y neurología de la infancia y adolescencia,
1-100. Obtenido de https://www.sopnia.com/wp-
content/uploads/2021/05/Revista-SOPNIA_201802.pdf#page=38

Zuardi, A. W. (2016). Características básicas do trastorno do pânico. Medicina


(Ribeirão Preto), 56-63. Obtenido de
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/7438431/mod_resource/content/
1/Caracter%C3%ADsticas%20b%C3%A1sicas%20do%20transtorno%20
do%20p%C3%A2nico%20.pdf

También podría gustarte