Investigación Sobre Ansiedad
Investigación Sobre Ansiedad
Investigación Sobre Ansiedad
Integrantes:
Julia Manzanares (62051169)
Katherine Núñez (62011294)
María Valentin (61911781)
Rossy Zaldivar (61321541)
Yarisson Saenz (61951401)
Docente:
Lic. Clara Antúnez
Asignatura:
Psicopatología II (558)
Fecha de entrega:
lunes 28 de agosto del 2023
Introducción
NS,X,XMM
Una preocupación excesiva que se presenta todo o casi todos los días
durante un periodo de al menos 6 meses. (Mente, 2021)
Preocupación
Miedo
Nerviosismo
Tensión o rabia al estar separados del ser querido
Los sujetos con trastorno de ansiedad por separación tienen síntomas que
cumplen al menos 3 de los siguientes criterios:
Factores neurobiológicos
1. El serotoninérgico
2. El gobaérgico
3. El dopaminérgico
4. El noradrenérgico
Posibles tratamientos
a. Psicoterapia
Educación afectiva
Uso de técnicas cognitivas
Intervenciones con exposición gradual con refuerzos positivos
Técnicas de relajación
b. Farmacoterapia
La farmacoterapia debería ser considerada en el tratamiento de los trastornos de
ansiedad si la sintomatología es severa o invalidad notoriamente el
funcionamiento del niño, o en el caso de que de 6 – 8 semanas de psicoterapia
(considerando la intervención con los padres), no logró reducir los síntomas
ansiosos en el niño.
Según los criterios del DSM-5, para hacer un diagnóstico de multismo selectivo,
los síntomas deben estar presente durante al menos 1 mes e interferir con la
función académica, ocupacional o social del individuo.
Los trastornos del neurodesarrollo también son frecuentes, y los más prevalentes
son.
Posibles tratamientos
a. Tratamiento psicosocial
b. Tratamiento farmacológico
Una revisión sistemática encontró que los medicamentos más estudiados para
el tratamiento del MS son los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS), y dentro de este grupo especialmente la fluoxetina.
Fobia específica
Para cumplir los criterios diagnósticos, el miedo o la ansiedad deben ser intensos
o graves. El nivel del miedo experimentado puede variar con la proximidad del
objeto o de la situación temida y puede ocurrir como anticipación del mismo o en
presencia real del objeto o situación.
Las personas con fobias específicas suelen experimentar una mayor activación
fisiológica cuando prevén o se exponen a un objetivo o situación fóbica. Sin
embargo, la respuesta fisiológica a la situación u objeto temido varía. Mientras
que los individuos con fobias específicas situacionales, al entorno natural y a
animales son más propensos a mostrar activación del sistema nervioso
simpático, las personas con fobia específica a la sangre-inyecciones-heridas a
menudo pueden presentar una respuesta vasovagal de desmayos o sensación
de desmayo que se caracteriza por una aceleración inicial y fugaz de la
frecuencia cardíaca y una elevación de la tensión arterial, seguida por una
desaceleración de la frecuencia cardíaca y un descenso de la presión arterial.
Posibles tratamientos
√ Varios estudios muestran una importante convergencia en señalar que la
terapia de elección es la exposición al estímulo fóbico.
√ Terapia cognitivo-comportamentales
√ Terapia de exposición a través de realidad virtual
Debates en clase
Ir a fiestas
Ir a discotecas o cafeterías
Participar en actividades o equipos deportivos
Usar baños públicos
Hablar ante figuras de autoridad o asistir a encuentros sociales informales
Un nudo en la garganta
Ruborizarse
Palpitaciones
Sensación de desmayo
Temblores
Dolores de estomago
Dolores de cabeza
En ocasiones, ataques de pánico
Factores neurobiológicos
Estudios de revisión sugieren que la fobia social tiene bases neuro-anatómicas
en una red de alta sensibilidad de la región que conecta la amígdala con el
hipocampo orientada hacia el córtex pre-frontal y así se ha asociado variaciones
genéticas en la serotonina con síntomas severos y excitabilidad de la amígdala
en pacientes con fobia social.
Posibles tratamientos
Tratamiento farmacológico
Las Benzodiazepinas
Hasta la aparición de los ISRS, la fenelzina había sido utilizada como tratamiento
de elección en los pacientes con TAS.
Tratamiento psicológico
Las intervenciones cognitivo conductuales (TCC)
- Exposición
- Técnicas de reestructuración cognitiva
- Relajación
- Entrenamiento en habilidades sociales
Factores neurobiológicos
Hay evidencia de que la corteza prefrontal ventromedial es hipoactivo en los
trastornos de ansiedad. Lo que puede conducir a una disminución del tono
inhibidor sobre las estructuras subcorticales que estas relacionadas con el
trastorno de pánico, como la amígdala, el hipotálamo, la ínsula y la sustancia gris
periacueductal.
Posibles tratamientos
En sus formas más severas, la agorafobia puede motivar que los individuos se
queden totalmente confinados en casa, que no puedan salir de su hogar y que
dependan de los demás para los servicios o la asistencia e incluso para las
necesidades básicas. Son frecuentes la desmoralización y los síntomas
depresivos, así como el abuso del alcohol y los medicamentos sedantes, y los
intentos indebidos de automedicación.
Posibles tratamientos
En el inicio del TAG interviene, por una parte, una vulnerabilidad biológica
entendida como una posible hipersensibilidad neurobiológico al estrés
genéticamente determinada.
Posibles tratamientos
Especificar si:
Con inicio durante la intoxicación: este especificar se aplica si se cumplen
los criterios de intoxicación con la sustancia y los síntomas se desarrollan
durante la intoxicación.
Con inicio durante la abstinencia: este especificador se aplica si se
cumplen los criterios de abstinencia de la sustancia y los síntomas
aparecen durante, o poco después, de la retirada.
Con inicio después del consumo del medicamente: los síntomas pueden
aparecer al iniciar la medicación o después de una modificación o cambio
en el consumo.
Hay varias afecciones orgánicas que son conocidas por presentar como
manifestación sintomática la ansiedad, por ejemplos:
Enfermedades endocrinas
Trastornos cardiovasculares
Enfermedades respiratorias
Trastornos metabólicos
Enfermedades neurológicas
Consulta por padecer desde hace más de ocho meses crisis de angustia en el
momento de salir de su casa. Al comienzo estos episodios eran leves y cedían
al cabo de unos minutos. Pero luego fueron creciendo en intensidad y en
duración, hasta impedirle en ocasiones abandonar su hogar.
Se la médica con alprazolam, comenzando con 1,5 mg por día repartido en tres
tomas. Al no obtenerse resultados significativos, se aumentó la dosis a 2,5 mg
por día.
La etiología es multifactorial en la que intervienen predisposición genética y
biológica, aprendizajes previos y señales del entorno. Es un ataque de angustia
con predisposición situacional (ocurre en determinadas situaciones).
Signos:
Síntomas:
Según los criterios del DSM-V y dados los signos y síntomas, se cumplen para
dar un posible diagnóstico de Trastorno de ansiedad por separación, con el
código 309.21 (F93.0)
CIE-10
Eje I:
Eje II:
No se aplicó la escala de evaluación de discapacidad de la OMS.
Eje III:
Factor Código
1. N/A
2. N/A
3. N/A
Conclusiones
Los trastornos de ansiedad en la gran mayoría de los casos son
enfermedades tratables que responden bien al tratamiento, pero no solo
es el tratamiento sino también son los cambios que se hagan a nivel
psicológicos y hábitos como ejercicio físico, conseguir un sueño reparador
una alimentación saludable y equilibrada nos ayudara a controlarla.
porque también la ansiedad nos motiva a planear para el futuro y también
a mejorar nuestra capacidad para enfrentar situaciones de tensión cuando
estas ocurren y adaptarse a las necesidades de la persona.
García Morilla, S., Bados , A., & Saldaña , C. (2012). Tratamiento cognitivo-
conductual de una persona con trastorno de ansiedad generalizada.
Anuario de Psicología, 245-258. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/970/97026840008.pdf
Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres
conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 15. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf
Sociedad de psiquiatría y neurología de la infancia y adolescencia. (2018).
Revista chilena de psiquiatría y neurología de la infancia y adolescencia,
1-100. Obtenido de https://www.sopnia.com/wp-
content/uploads/2021/05/Revista-SOPNIA_201802.pdf#page=38