Prótesis Fija
Prótesis Fija
Prótesis Fija
Preparaciones biológicas:
● Indicadas en dientes con gran destrucción coronaria.
● Materiales:
○ 1 material (monolíticas zirconio y disilicato de litio).
○ 2 materiales (estructura interna+material de recubrimiento).
Nota: Los biotipos periodontales finos tienen tendencia a la resorción ósea, por ello debemos evitar realizar
preparaciones biológicas de terminación intracrevicular.
Propiedades
● Retención: Resistencia al movimiento o desplazamiento vertical o gravedad.
● Resistencia: Capacidad de una inserción de resistir las fuerzas masticatorias sin desplazarse ni fracturar
el remanente biológico.
○ Tendremos una resistencia biológica que es la que va a permitir absorber las cargas
masticatorias y neutralizarlas. Debemos recordar que nosotros hacemos preparaciones de tal
manera que cuando reciben carga se transmiten a nivel del eje axial del diente hasta el hueso
alveolar, lo que permite que estas cargas se disipen y no se sobrecarguen, por ello es
importante hacer la evaluación de diente pilar.
○ La resistencia estructural no depende de nosotros, sino que de la resistencia de los materiales.
Lo que sí depende de nosotros es dar un grosor adecuado para que se cemente en boca; por
lo tanto, si yo sé que el metal como mínimo requiere de 0,3 mm para las preparaciones, tengo
que dejar el espacio suficiente para esos 0,3 mm, en caso de no dejarlos, dependerá de mí el
que ese material se fracture o pase por alguna complicación. No tendrá resistencia estructural
por lo que no podrá contrarrestar las fuerzas masticatorias.
● Estabilidad: Propiedad de una restauración de no ser desplazada por acción de las fuerzas
masticatorias.
El perfil de emergencia es la dirección que toma la raíz del diente respecto a la corona (que generalmente
es recta), este perfil de emergencia debe ser respetado; por lo tanto, cuando realizamos un tallado
necesitamos visualizar la porción radicular, para ello tomamos una impresión con hilo separador que
reproduzca ese perfil de emergencia, además del resto de raíz que tiene el diente para que así el
laboratorista note cómo debe dejar el diente más delgado o más ancho en ese sector. Este punto anterior a
la vez se relaciona con el contorno dentario, donde al cumplir con el perfil de emergencia permitiremos la
devolución de un contorno dentario adecuado, de lo contrario nos quedará sub o sobrecontorneado.
Las dimensiones se relacionan con la altura y ancho del muñón y también si el diente es anterior o posterior.
Los dientes anteriores son más largos, pero a la vez más angostos; en cambio los dientes posteriores son más
cortos y anchos, por lo tanto hay que ir compensando una cosa por otra. En caso de ser necesario, agregarles
elementos de retención adicional para así lograr cumplir las propiedades mencionadas al inicio de la clase
(soporte, retención, estabilidad).
Un ejemplo clásico son los molares inferiores que tienen una inclinación lingual, la cual al momento de realizar
el tallado queda más estrecho, requiere de mayor desgaste, quedando mucho más angosto de lo que es un
molar, hay que tallar de manera tal de lograr un eje de inserción ¿cómo hacemos esto? perdemos estas
características que necesitamos que es una buena altura y grosor del muñón para lograr la retención, para
compensar esta última característica le podemos hacer algunos surcos o cajas que son elementos de
retención adicionales.
La consideración al momento del tallado es el espacio que queda cuando el paciente ocluye (aprox 2 mm)
para dar el espacio suficiente para el material de restauración, A su vez, me debe permitir que la altura
mínima del muñón sea de 3 mm en el sector anterior y 4 mm en el sector posterior (a mayor altura, mejor
retención) Sino se cumple con eso, se le agregan elementos de retención adicional.
Principios de tallado.
1. Preservación de la estructura dentaria.
2. Retención y resistencia,
3. Durabilidad o solidez estructural.
4. Integridad marginal
5. Preservación del periodonto.
2. RETENCIÓN Y RESISTENCIA
Ya sabemos que tiene que ver con el anclaje y mantener la restauración en posición frente a las fuerzas
masticatorias y funcionales o de desalojo, el elemento mecánico tiene que permanecer en posición. Esto
esta determinado por la configuración geométrica que nosotros diseñamos (la forma y el requisito
biomecánico de( no se entiende bien))
3. SOLIDEZ ESTRUCTURAL
Capacidad que tiene el elemento mecánico en sí mismo de resistir fuerzas oclusales sin sufrir una deformación
o fractura. Está dada por el grosor de la estructura pero está determinada por el desgaste que hicimos en el
elemento biológico. Esta característica es de la estructura mecánica, pero que esta estructura tenga esta
solidez estructural depende de mi preparación biológica.
El ajuste cervical tiene que ver con esta separación que hay entre el diente y la restauración, esta interfase.
El ideal es 50 micras, ¿Como se que lo estoy logrando? Cuando pasó la sonda de caries Maillefer y queda
retenida la punta, sabemos que hay más de 50 micras. Sí no se retiene, se logra el objetivo. Nosotros, humanos
logramos ver esta separación ideal de 50 micras, eso es lo que ve el ojo humano, no ve menos, si hay más se
va a lograr ver.
Primero cuando llegan en sus modelos, siempre cuando llegan las restauraciones sacarlas antes de que
tengan al paciente al lado, las revisan porque si ven que ahí en el modelo hay una separación, en el adulto
habrá una separación mayor ya que existe mucha deformación en lo que se toma de impresión.
5. PRESERVAR EL PERIODONTO
De esto va a depender que se conserven los factores, ya que si hay inflamación, habrá una reabsorción,
recesión gingival y por lo tanto podemos tener pérdida de la pieza dentaria.
La protección del periodonto la harán al momento de tallar, de hacer la impresión, al momento de hacer el
provisorio y cementación.
Estas son las terminaciones cervicales que conocen en cuanto a su ubicación
- Supragingival: Sobre la encía
Ventajas: Fácil higiene, puedo controlar bien mi preparación porque la puedo mirar y de fácil
reproducción.
Desventajas: Es un poco antiestético en zona de dientes anteriores (metal-porcelana)
- Yuxtagingival: A nivel del borde libre de la encía
Ventajas: Un buen control de la preparación, fácil higiene, buena reproducción porque puedo mirarlo
también.
- Intracrevicular: Estoy máximo 0.5 mm dentro del surco real (el que se observa), no dentro del surco
clínico que es 1-2 mm, porque cuando estoy forzando la separación de la encía, ya estoy haciendo
un tallado subgingival, ya que si la encía sabe que estamos en ese lugar, se reabsorbe, se inflama,
existen recesiones, etc.
Ventajas: Se define como estética porque el margen está oculto, si es que se decide hacer una
restauración metal- porcelana, la parte metal queda debajo. Sin embargo, es relativo, la parte
metálica si se ve como un borde oscuro y además con el tiempo libera tinciones oscuras que la encía
se ve más oscura, y el muñón se torna más oscuro. Así que si es estético, pero de manera transitoria.
Desventajas: Buen manejo gingival (usar hilos separadores).
Chamfer: La terminación es obtusa, con una angulación abierta, donde el ángulo cavo superficial es de 135°,
teniendo la forma de un cuarto de circunferencia (super teórico), generalmente cuando se está tallando, la
piedra ya viene con cierta angulación, que son variables, entonces no se puede saber si realmente la punta
de la fresa tiene 135° o no, solo que tiene la punta redondeada. Lo importante es que se tenga una
terminación redondeada y que no quede como un resbalín que vuelva a subir, que no queden restos de
esmalte o dentina sin sustentación. Por lo tanto, cuando se pasa la fresa, no se puede pasar más allá de la
mitad de la fresa, que si se pasa más de la mitad de la fresa, se va a dejar un surco, un cachito que
probablemente no se vea. Se puede asentar la estructura, puede que se sienta bien, pero puede que a la
semana se va a quebrar y se tendrá una brecha en el sellado marginal.
Hombro recto: Es uno que tiene el borde cavo superficial de 90°, y tiene la desventaja de que es muy
profundo, por lo tanto requiere un mayor desgaste del tejido dentario. Actualmente se hace menor, antes se
realizaba para dar espacio a los materiales que necesitaban mayor grosor, ahora se trabaja más con
chamfer para no hacer mayores profundizaciones. (Hay interferencias en el audio pero se escucha algo así)
Entonces hay que evitar hacerlo, y solo aplicarlo cuando sea necesario.
Por lo tanto, a modo de resumen, generalmente se va a necesitar un espacio para la estructura interna que
puede ser un casquete metálico, que va a recorrer toda la preparación para otorgar el sellado periférico en
el margen cervical y que si hacemos una prótesis base de metal a que si hacemos una de núcleo fortalecido,
lo más probable es que sea de zirconio, puede ser de otro material (puede ser de otro material, pero casi no
se hace).
Filo cuchillo: Se deja en metal, por lo cual, a la observación se ve un collarete metálico y en la parte vestibular
estaría recubierta. El material de recubrimiento es generalmente porcelana, a veces es un cerómero, son
variaciones que no se hacen mucho, pero hay ocasiones en que se tiene que recurrir al cerómero.
Generalmente la porcelana corresponde a una cerámica feldespática.
Los espesores de los casquetes también se los saben, también es una foto de simulación (Puras fotos de
simulación, puros recordatorios), los espesores para los casquetes unitarios en base metálica 0.3 mm, si es un
metal noble como el oro 0.5 mm y si es un núcleo fortalecido (ejemplo zirconio) 0.5-1 mm.
Hay pacientes que aún piden el oro, pero tiene dos problemas: es más caro y no todos los laboratorios lo
trabajan. Hay países que les gusta mucho el oro, por ejemplo, Perú. Hay personas que les gusta tener el oro,
por estatus o cualquier otra razón. Nosotros no ocupamos mucho el oro porque no nos gusta (en fija, a veces
en removible los pacientes piden que tenga un “cachito” de oro).
El grosor para las prótesis fija plurales siempre es un poco más, por la resistencia estructural que debe tener el
elemento mecánico, y porque tiene que cumplir con la Ley de Ante y la Ley de Vigas, para metal base 0,5,
metal noble 0,7 y zirconio no menos de 0,5.
El material de recubrimiento la mayoría de las veces es de cerámica feldespática, pero puede ser de otra,
como disilicato, va a depender de las características de estética y de resistencia que se busquen. Estos
grosores son de recubrimiento, hay un mínimo, un máximo y un ideal:
• El mínimo es 0,5 mm, pero no se puede dejar 0,5 mm en un área de alta fuerza masticatoria, donde hay
alta compresión, donde va a caer la cúspide de soporte, porque se va a quebrar y no va a durar nada.
Este mínimo es cuando, por ejemplo, se hacen unas carillas estéticas delgaditas, en un diente que no
está oscurecido, y no va a tener tanta carga, ahí se podría dejar 0,5 mm, pero en prótesis fija periférica
no se va a utilizar.
• El ideal es de 1 – 1,5 mm que es lo que se maneja como estándar (1.5 mm).
• El máximo es 2 mm, que por lo general se da en la cara oclusal/incisal por la resistencia a las
compresiones, dejarlo de más de 2 mm NO le da mayor resistencia, se fractura igual porque pierde
resistencia al tener un mayor grosor que 2mm, se vuelve frágil.
SECUENCIA DE TALLADO
1. Tallado de surcos guías (a 1 mm del margen gingival). De menor profundidad que el desgaste final.
2. Reducción borde incisal o cara oclusal.
3. Tallado de caras libres.
4. Tallado de caras proximales: descontactar.
5. Ubicación final de terminación cervical.
6. Calibración final de desgastes.
7. Terminación.
8. Pulido final.
Lo primero que se talla son los surcos guía. La profundidad del surco guía depende del material:
• Si se va a dejar en vestibular metal-cerámica, el surco guía debe tener 1 mm inicialmente, para después
dejarlo en 1.5 mm.
• Si en la cara lingual se va a dejar de metal, se hace una profundización de 0,3 mm para al final dejarlo
de 0,5 mm.
• Si se va a hacer completamente de porcelana para una monolítica de disilicato, se deja parejo 1-1-1
mm por todos lados, y luego se profundiza con el desgaste final.
Los surcos guías deben ser de menor profundidad que el desgate final, y siempre a 1 mm del margen que se
determinó en gingival o de terminación cervical (si se quiere dejar yuxtagingival, se deja a 1 mm del borde
libre; si se quiere dejar intracrevicular, se deja de 0,5 mm), lo importante es saber cuánto dejar.
Después con el hilo separador se da la terminación final y se necesita saber cuánto más desgastar, porque
se separó la encía y se perdió la referencia, y no se quiere dejarlo subgingival.
Es importante tener las fresas calibradas, saber qué grosor tiene cada fresa, si se sabe que mide 1, esa es la
calibración, para eso están los calibradores de metales, y cada vez que la fresa se pierda en el fondo del
surco se sabe que se está desgastando 1mm, pero aun así hay que medir y para eso hay que tener la sonda
periodontal Carolina del Norte, NO la OMS, siempre respetando los contornos.
Después se hace la reducción del borde incisal o de la cara oclusal de acuerdo a lo que se había medido,
respetando el clearance, el máximo de 2 mm, siempre bajar primero 1.5 mm y en la terminación final se baja
lo que falta.
Después el tallado de las caras libres, aquí ya se eliminaron los surcos, y se comienza a tallar uniendo los
surcos. Caras libres primero y después la cara proximal, hay que descontactar el punto de contacto, hacerlo
con una aguja.
Luego, ver la ubicación final de la terminación cervical. La mitad de la fresa es la referencia, porque al
pasarse esto va a quedar ahí y se va a quebrar. Hay distintos tipos de chamfer; el hombro recto se hace con
una fresa recta, pero siempre con extremo redondeado. Para hacer la terminación se va a usar la fresa
troncocónica para hacer un chamfer o una fresa recta para hacer un hombro recto.
Después de hacer el tallado de los surcos y unirlos, se pone el hilo retractor para separar la encía y antes de
volver a tallar se saca el hilo de nuevo, porque si no, el hilo se va a enredar en la fresa. Se pone el hilo, la
encía se separa por un período de tiempo, se saca el hilo y queda la encía separada por un período de
tiempo, ahí se tiene un período de tiempo para tallar, NO tallar con el hilo porque se va a enredar en la fresa.
Para hacer la calibración final de los desgastes se mide con la llave de silicona o con lo que se haya utilizado
como guía.
Para el pulido final se tienen fresas especiales, que son caras, pero duran mucho. También se puede pulir con
fresas de grano fino y ultrafino (amarillas y blancas). La ventaja de las fresas caras es que siempre van a
encontrarse en formatos parecidos a la fresa con la que se talló. También se puede terminar con discos soflex.
Se muestra la rúbrica de la UTE Simulaciones sobre tallado de diente anterior vital para corona de disilicato
de litio y otra para corona periférica de núcleo de zirconia con porcelana feldespática.
Lo importante es saber sobre el tipo de material que se ocupará. De eso dependerán los desgastes que se
harán. Esto porque se necesita dar solidez estructural a los materiales.