LIBRO Escuelas-Ayllus de Caiza "D" Una Estrategia de Liberación Indigena en Bolivia Pánfilo Yapu Condo
LIBRO Escuelas-Ayllus de Caiza "D" Una Estrategia de Liberación Indigena en Bolivia Pánfilo Yapu Condo
LIBRO Escuelas-Ayllus de Caiza "D" Una Estrategia de Liberación Indigena en Bolivia Pánfilo Yapu Condo
Producción:
Plural editores
Av. Ecuador 2337 esq. c. Rosendo Gutiérrez
Teléfono: 2411018 / Casilla 5097 / La Paz, Bolivia
e-mail: [email protected] / www.plural.bo
Impreso en Bolivia
Índice
Introducción........................................................................... 11
capítulo i
Bases histórico culturales de los ayllus, bases fundantes
de las escuelas-ayllu ............................................................... 21
1. Los ayllus de Caiza “D” Potosí impulsores
de la educación indígena productiva en Bolivia................ 21
1.1. Comprensión y conceptualización del ayllu.............. 23
1.2. Ayllus de Caiza “D”, micro-Estado dentro
del Estado nacional y sus relaciones orgánicas.......... 28
1.3. Intentos de destrucción del ayllu............................... 30
2. El pensamiento de vida de los ayllus de Caiza “D”.......... 32
2.1. Antecedentes históricos de los ayllus
de Caiza “D”.............................................................. 35
2.2. Visión filosófica de los ayllus de Caiza “D”.............. 38
2.3. Principios de vida de los ayllus para Runayachiy...... 39
2.4. Prácticas económicas y sus formas de organización
en los ayllus de Caiza................................................. 43
2.5. Prácticas culturales de los ayllus de Caiza................. 48
2.6. Poder y política en los ayllus de Caiza “D”............... 49
2.7. Prácticas religiosas de los ayllus de Caiza................. 52
[5]
6 Escuelas-ayllu de Caiza “D”
capítulo ii
Apuntes de la historia educativa de Caiza y los ayllus........... 75
1. Antecedentes históricos anteriores a la organización
de las Escuela-Ayllu de Caiza “D”.................................... 75
1.1. Existencia de escuela de primeras letras en Caiza
“D”desde 1830........................................................... 75
1.2. La propuesta educativa del Partido Liberal
en 1885 a 1900........................................................... 76
1.3. Acción educativa del Padre José Antonio Zampa
por la educación de habitantes de los ayllus.............. 79
1.4. El Estatuto para la Educación de la Raza Indígena
de 1919 por el liberalismo......................................... 81
2. Primer periodo: Organización de la Escuela-Ayllu
1926-1952.......................................................................... 83
2.1. La hazaña de organizar Escuelas Ayllu Qapaqanaqa,
Qhurqa y Qullana de Caiza 1926 a 1934.................. 83
2.2. Llega el director Raúl Pérez y el conocimiento
de las Escuela-Ayllu de Caiza “D” 1934-1938.......... 87
2.3. La experiencia de organización de la Escuela
Central (1934) que aporta a la construcción
de una sociedad intercultural..................................... 92
índice 7
capítulo iii
La educación como estrategia de liberación de los ayllus..... 149
1. Primera fase de la estrategia educativa y formativa:
Organización del Sistema Nuclear de Educación Rural... 149
1.1. El pensamiento del ayllu fundamento
de la organización nuclear de la Educación
Rural boliviana........................................................... 150
1.2. Movilización de los ayllus por la escuela
y la educación............................................................. 152
1.3. Encuentro Intercultural entre el kuraka Gabriel
Pari y el profesor Raúl Pérez..................................... 153
1.4. La organización de la Escuela Central
de Caiza “D” el Primer Núcleo Indigenal
de Bolivia.................................................................... 156
1.5. Influencia del pensamiento quechua del Consejo
de kurakas en la organización del núcleo.................. 159
1.6. Encuentro del pensamiento pedagógico
del profesor Raúl Pérez con el pensamiento
de los ayllus para la organización del núcleo............. 160
2. Segunda Fase de la Estrategia educativa y formativa:
Organización de la Primera Escuela Normal Rural
Indigenal de Caiza “D”..................................................... 162
2.1. Los kurakas de los ayllus de Caiza deciden tener
de maestros a sus mejores jóvenes estudiantes
de la Escuela Central de los ayllus............................. 164
2.2. Momentos históricos de la Escuela Normal Rural
de Caiza “D”.............................................................. 168
3. Tercera Fase de la Estrategia educativa y formativa:
Proyecto de sociedad intercultural y la Educación
Intercultural Bilingüe (eib)............................................... 194
3.1. Los kurakas Caiza “D” y el profesor Raúl Pérez
decidieron construir una sociedad intercultural
3.2. Presencia del sujeto Caiza en el Proyecto
de Educación Intercultural Bilingüe......................... 197
3.3. Inicio del Proyecto de Educación Intercultural
Bilingüe...................................................................... 200
índice 9
Bibliografía............................................................................. 227
Introducción
[11]
12 Escuelas-ayllu de Caiza “D”
2 Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina, México, 1971, p. 49.
3 En adelante, al mencionar al pueblo de Caiza, nos referiremos siempre a
la Sección Municipal, pueblo de Caiza “D”, departamento de Potosí.
14 Escuelas-ayllu de Caiza “D”
5 Pedro Yapu. Testimonio oral del ex kuraka del ayllu qapaqanaqa en K’ullku.
6 Elizardo Pérez. Escuela-ayllu de Warisata, La Paz, 1963.
7 Historia de las escuelas indígenas de Caiza “D” y Warisata, La Paz, 1996.
introducción 17
8 El equipo que lo sustituyó fue dirigido por Vicente Donoso Torres, que se
hizo cargo de la educación indígena en Bolivia.
18 Escuelas-ayllu de Caiza “D”
verificar que está desapareciendo. Los indígenas dicen que los di-
rectores y los profesores se la llevaron, pero es triste concluir que
una experiencia tan importante haya quedado sin sus principales
fuentes documentales.
Como fuentes de primer orden, he usado las entrevistas con
los viejos escolarizados de los ayllus, quienes recuerdan con op-
timismo sus esfuerzos y sus luchas, y también con dolor, porque
las generaciones jóvenes ya no están en los ayllus.
El presente trabajo contiene el Capítulo I, Bases culturales de
la Escuela-ayllu de Caiza “D”; en el Capítulo ii, está descrita la
historia educativa de Caiza “D” y los ayllus; en el Capítulo iii, la
Educación como estrategia de transformación de los ayllus durante
los 95 años de lucha permanente.
capítulo i
[21]
22 Escuelas-ayllu de Caiza “D”
Mapa de ayllus de Caiza “D”, del Plan Territorial de Desarrollo Integral PTDI, 2012-2016.
bases histórico culturales de los ayllus 23
a) Principio de relacionalidad
b) Principio de correspondencia
c) Principio de complementariedad
d) Principio de reciprocidad
e) Principios de ciclicidad
f) Principio de la competitividad
a) La mink’a
b) Ayni
c) Yanapaku
d) Waqi
e) Sawacha
d) Jilakata
a) Pachamama
b) Qullus
Son los espíritu de los cerros, ríos y piedras sagradas, hasta de árbo-
les sagrados, que tienen antigüedad de muchos años. Estos espíritus
de los cerros cumplen distintas funciones, como cuidar rebaños de
las cabras, otros cuidan bueyes y burros. Algunos son malos y otros
buenos. Los malos atacan cuando no les dan la ch’alla, les gusta
beber chicha y singani. Los qullus malos solo vienen cuando se les
invoca, porque han atacado algo de una familia. El aysiri los hace
llegar en la noche para dialogar: por qué han atacado y expresan
su ataque, por qué hicieron tal o cual hecho. Hay espíritus de los
cerros que llaman al granizo, a la helada y otras desgracias que
afectan a la producción.
En los ayllus, siempre antes de iniciar una actividad, se pide el
permiso de los qullus. Sin su aceptación no es posible emprender
trabajos que tengan éxito. Es más, el primer plato de comida se
sirve para ellos, no se puede comer sin invitar a estos ilustrísimos
visitantes invisibles.
También existe la presencia del cristianismo combinado con
estas creencias andinas. De manera difusa relacionan a la pachama-
ma con la Virgen María y eso es expresado en su ofrenda Wirjin,
que está asociada directamente a la Virgen María. La imagen del
apóstol Santiago está en una cantidad apreciable de domicilios,
porque se lo considera el Señor del Trueno y un cuidador del ga-
nado vacuno. Santa Bárbara es la pastora que ayuda a multiplicar
al rebaño de las cabras y ovejas. Por esta razón se dedica una misa
a la crianza de ovejas y cabras el 4 de diciembre de cada año. Por
54 Escuelas-ayllu de Caiza “D”
tanto, existe una simbiosis espiritual; en los ayllus todas las fiestas
están relacionadas con el mundo espiritual. Los visitantes piensan
que están divirtiéndose con la música y las bebidas pero no es así,
sino que la música y cada gota que se bebe están relacionadas con
la dimensión espiritual.
A las niñas se las llamaban llucac uarmi uaua, quiere decir niñas
que gatean, estaban bajo el cuidado de la madre.
Décima calle, llamada uaua quiraupi cac, niños de teta recién
paridos de un mes de edad, niños de cuna que están bajo el cuidado
de la madre.
Las niñas llamadas llullo uaua eran las recién paridas, de uno
a cinco meses, estaban bajo el cuidado de su madre, abuela o pa-
riente cercano.22
22 Felipe Guaman Poma. El primer nueva corónica y buen gobierno, 1980, 230.
bases histórico culturales de los ayllus 57
Las respuestas de los mayores del ayllu, son las siguientes: “Los
niños tienen que cumplir los trabajos que se dan, “se les enseña
a cuidar a las plantas y animales pequeños”. Se enseña también
el respeto a los mayores, “lo que más se enseña es el saludo a los
mayores, cuando no saludan ya sea a sus abuelos, entonces se les
da wasca (azote) hasta que aprendan a saludar”. También se enseña,
“la obediencia de los hijos hacia sus padres”.
Las respuestas a esta pregunta fueron dadas por las mamás y per-
sonas mayores del ayllu, las más significativas son las siguientes:
64 Escuelas-ayllu de Caiza “D”
“se les enseña a pelar papa, traer el agua del río, dar alimento a los
animales”. Se enseña “el buen comportamiento para que sobresalga
como hija”. Ser “obediente a los padres para tener éxito en la vida”.
Enseñan a trabajar, como: “tejer, hilar, cocinar y otros quehaceres
de la casa, para que sea una mujer trabajadora en su vida”. Se en
seña a “pastar el ganado, a depositar la semilla en la siembra, a
cocinar y barrer la casa”. “La madre hace conocer la chacra, para
que reconozcan su propiedad, ayuda a plantar cebolla y la papa”.
Se les enseña a prender el fuego, a pelar papas, a preparar verduras
para el mercado como cebolla, zanahorias, arvejas, habas y otras.
También se le enseña a ordeñar y cuidar a los animales, dándoles
comida, fabricar queso de la leche de cabra y saber vender.
A partir de los 12 años, los jóvenes son considerados parte del ay-
llu, asumen las responsabilidades de los mayores, inclusive pueden
ejercer la autoridad en caso de haber fallecido su padre. Empiezan
a tomar las responsabilidades por sí solos, asumen su independen-
cia. “El hombre mayor a 12 años empieza a trabajar, ya sabe de las
obligaciones de llevar leña, ya sabe amarrar el burro y realiza viajes
a otros ayllus”. A esta edad, “se enseña a vender lo que se cosecha:
papa, haba, arveja, hortalizas”. Los hombres a los 16 años “ya van al
cuartel para ser hombre y poder formar familia y ser miembro pleno
del ayllu”. “Se les enseña a prepararse para casarse, en las cosas que
se hacen en la casa cuando tiene mujer, porque a los 17 años se casan
y los matrimonios son por conveniencia”. Tenían que “aprender a
amarrar la yunta y trabajar con el arado”. Los jóvenes ya “tienen
que saber todo de la agricultura”. Están preparados para “realizar
todo tipo de trabajo dentro de la familia como también en el ayllu”.
A las señoritas dentro del ayllu, se las considera mujeres con plenos
derechos, aunque siempre condicionados a que sean buenas perso-
nas. La mujer por sí sola “puede tomar decisiones, pero también
bases histórico culturales de los ayllus 65
– La madre, principalmente
– La abuela, las tías, las hermanas mayores
– La Mama t’alla
– La comunidad misma en los trabajos comunitarios
– Profesoras de la escuela
– También la Pachamama
Las estrategias educativas que utilizan las mamás en el ayllu son las
siguientes: se enseña haciendo y guiando durante el trabajo. Se prepara
a las nuevas generaciones a hacer respetar el prestigio del ayllu, para
no generar críticas. El trabajo es la base de la enseñanza dentro del
ayllu, sea esto individual, familiar o comunitario. Se enseña también
a “ser fiel hasta la muerte”. Levantarse temprano de la cama, respetar
a las personas mayores y a su esposo y cuidar a las wawas. “La madre
es muy importante ya que la madre trabaja y forma a sus hijas”. “La
mujer debe ayudar en el trabajo al hombre, asimismo apoyar las
decisiones del esposo, porque todo lo que ellos deciden está bien”.
Se enseña a cocinar bien y tomar la responsabilidad para formar
bien a los hijos e hijas. “La madre enseña de manera vivencial ya
que todo es de modo práctico, porque está mayor tiempo en la casa
junto a sus hijos, ella es la que se preocupa más que el papá porque
va controlando lo que hacen sus hijos”. La Mama t’alla, ayuda a
educar a los hijos dentro de las familias del ayllu.
a) Qhawaqay. (Observar)
Consiste en la observación muy concentrada, porque inmediata-
mente terminada la observación, lo observado debe ser reproduci-
do en la práctica. La práctica es muy generalizada en la educación
y formación del ayllu.
b) Yachaqay. (Aprender)
Es el proceso de aprendizaje por la acción o aprender haciendo,
que es también muy generalizado en el ayllu.
bases histórico culturales de los ayllus 69
c) Uyariy. (Escuchar)
Es el proceso de aprendizaje por el oír, muy utilizado en la trans-
misión de los ritos, relatos orales y música.
f) Uyway (criar)
Consiste en la crianza de la gente del ayllu. Esta formación también
se utiliza en los procesos educativos relacionados al cuidado de los
menores, huérfanos y desamparados del ayllu.
a) Ruway (hacer)
como las mujeres. Esto abarca a toda la economía de los ayllus, que
en definitiva refleja al hacer la vida. Es la comprensión del mundo
objetivo de la cultura relacionada con la tierra y la Pachamama
con sus prácticas productivas. También incluye la tecnología del
ayllu y sus relaciones con la tecnología de otras culturas.
b) Munay (querer)
c) Atiy (poder)
d) Yachay (saber)
a) Hacer
b) Querer
c) Poder
d) Saber
[75]
76 Escuelas-ayllu de Caiza “D”
Educar una sociedad libre para que construya una patria feliz y
organizar una nación venturosa que realice los designios de la
Providencia es, en síntesis, el liberalismo boliviano que fundamos y
apuntes de la historia educativa de caiza y los ayllus 77
a) Escuelas elementales
b) Escuelas de trabajo
c) Escuelas Normales Rurales
La llegada del profesor Raúl Pérez a las tierras de los ayllus de Caiza
se concretó en 1933-1934, testimoniado por su hija Ana Pérez, quien
responde a una entrevista realizada con las siguientes preguntas.
¿Qué año llegó su padre a Caiza” D”? Indicar fecha, mes, día:
de la plaza principal, pero los que vivían al borde del pueblo eran
marginados y ni participaban en las fiestas de la clase privilegiada,
pero los mestizos vivían comerciando con los ayllus. Muchos de
estos habitantes del pueblo eran artesanos que fabricaban monte-
ras, almillas para las mujeres del ayllu mediante la sastrería, venta
de paños para mantas, rebozos y sombreros; para los hombres
fabricaban monteras y cinturones, de esta manera se relacionaban
con los del ayllu. Muchas veces sus relaciones se crecieron hasta
en parentesco espiritual mediante el compadrazgo y otras formas
de relacionamiento.
Al organizarse la Escuela Central, el profesor Raúl Pérez
aceleró estas relaciones para convertirlas en una estrategia de
un proceso acelerado de socialización, bajo el instrumento de la
educación castellanizada. Raúl Pérez se relacionó con el pueblo de
Caiza con facilidad porque hablaban el castellano; por otra parte
los jóvenes del pueblo de Caiza se conviertieron en docentes de
las escuelas de los ayllus.
Ana Pérez, cuando se le preguntó si recordaba algunos nom-
bres de los docentes que trabajaban en las escuelas ayllu de Caiza
“D”, dijo:
El año que llegué a Caiza encontré, entre los que recuerdo, a los her-
manos Velasco: José, profesor en la Central, María en Chajnakaya e
Inés en Questuche, el otro hermano Demetrio, que también trabajaba
en la Central, me parece que llegó de la Guerra del Chaco, Aurora
Arévalo, otra vecina del pueblo, como profesora de Chillma, el señor
Jorge Valdez y su señora, Genoveva, ambos en la central. Del primero
sé que así era, no estoy segura en cuanto a la señora. Este profesor
era el que aparte de su cátedra en la Normal era un excelente músico,
tocaba varios instrumentos. Él preparaba los actos musicales, además
de que también les daba clases de diferentes instrumentos musicales.
Posteriormente había un Sr. Murillo, cuyo nombre no recuerdo.
que estuviera como maestra, aunque ella dice que sí. Ellas eran
hermanas del conocido escritor que hasta hoy vive aquí en La Paz.
El padre, un abogado de renombre, era muy amigo de mi padre.
Esta familia era chuquisaqueña, gente de renombre, igualmente la
señora Genoveva, de conocida familia sucrense. En las seccionales
habían varios vecinos de Caiza, con limitados conocimientos. Otro
tal Rengifo, a quien tampoco lo recuerdo. Es Pedro Waiwa, (que
sigue viviendo en esta ciudad), el que me habla mucho sobre él,
incluso son compadres.
Años más tarde de haber dejado Caiza, cuando hacía rato que mi
padre había muerto, un día nos visitó el tío Elizardo, trayéndonos la
nueva de que la Escuela de Caiza, había pasado a depender de esta
institución, porque viendo en las malas condiciones que sobrevivía
la entregó al padre, si mal no recuerdo de nombre Landini, que creo
era el que manejaba las Escuelas de Cristo.
Si el padre Zampa puso toda su alma para dar vida a sus escuelitas
de Cristo, con la sola ayuda y bendición de Dios en bien de Bolivia
y del campesino en todos sus aspectos. El profesor Raúl Pérez puso
su esfuerzo material, concretamente sus músculos para sostener las
escuelas del campo. Como símbolo de agradecimiento se requiere
mantener el nombre de un maestro de maestros y que debe llevar
el nombre de Raul Perez esta Escuela Normal.34
Existe todavía otra carta del Padre José María Landini, rei-
terando el retrato y su presencia, pero no hubo respuesta alguna
de la esposa Sofía Criales de Pérez. No se explica ninguna razón,
tampoco pudo responder la hija. Ante el silencio finalmente le
pusieron el nombre de José David Berríos, supongo porque
el sacerdote José Diaz Gainza conocía la publicación del libro
Elementos de Gramática de la Lengua Keshua, escrito por José
David Berríos en París en 1904. Aunque José David Berríos era
un terrateniente de la hacienda de Miraflores, combatió a los
a) Cambios económicos
b) Cambios sociales
c) Cambios culturales
d) Cambios políticos
e) Cambios educativos
a) Como una fuerza de trabajo para el país, pero sin que salga
de su medio natural, su secular hábitat.
b) Cambio de los hábitos y valores indígenas, de quienes se
presupone que son por naturaleza desconfiados. Se enfatiza
en la educación moral para él, toda educación debe partir de
lo moral y cívico. Quieren modificar el carácter del niño por
medio de la práctica de virtudes subjetivas que pueden destacar
los valores individuales.
c) El castellano es la única vía de unidad del país, por tanto, el
alumno debe ser instruido en esta lengua.
d) La enseñanza era parte de una política social de integración,
pero con y bajo un sistema de diferenciación peculiar. Se
enfatiza la escuela única para alfabetizar.
e) La percepción del cuerpo físico, como instrumento técnico,
apto que merece ser aprovechado. Por tanto, se impone la
educación física y la higiene.
f) Nadie pretende formar indios bachilleres, letrados o
doctores. Su instrucción está basada esencialmente en la
apuntes de la historia educativa de caiza y los ayllus 113
desde los ayllus, aunque las luchas políticas siempre fueron activas
en los pueblos mestizos y criollos.
El proceso revolucionario, abierto en Bolivia en 1952, permitió
que todos los jóvenes que hayan terminado el sexto básico ingresa-
ran de manera directa a la Escuela Normal Rural de Caiza, aunque
a esta condición habrían llegado a muy pocos jóvenes, pero la
decisión contribuyó durante 12 años. Algunos jóvenes ni se dieron
cuenta de esta oportunidad de estudiar y convertirse en docentes.
Los jóvenes hombres y mujeres que habían estudiado como
internos en la Central de Caiza “D” no pudieron concluir sus
estudios en Warisata por falta de recursos económicos, pero por
la carencia de maestros para la implementación del Código de
Educación de 1955, ingresaron al servicio del magisterio como
maestros interinos, que poco a poco se convirtieron en maestros
de carrera. Posteriormente lograron obtener un título en cursos
de profesionalización en la Normal de Santiago de Huata del
departamento de La Paz.
Los primeros jóvenes que asumieron las funciones desde
maestros indigenistas, posteriormente maestros rurales, fueron
los mencionados en la siguiente nómina de docentes normalistas
de ayllu Qapaqanaqa, solo de la comunidad de Chajnacaya:
1. Ezequiel Huaranca
2. Fortunato Olivera
3. Domingo Cruz
4. Andrés Cruz
5. Elías Pari
6. Benigno Ance
7. Evaristo Yapu
8. Ángel Zota
9. Ruperto Zota
10. Alicia Yapu
11. Gregoria Yapu
12. Nazaria Olivera
13. Teresa Flores
14. Catalina Pary
15. Martin Olivera
118 Escuelas-ayllu de Caiza “D”
37 Pido perdón, a muchos que son profesores rurales y urbanos que no figuran
en esta nómina. Es necesario realizar otro trabajo de investigación sobre la
cantidad de profesionales formados en los últimos 40 años.
120 Escuelas-ayllu de Caiza “D”
38 Mariano Pari. Líder indígena, hijo adoptivo del kuraka Gabriel Pari, primera
promoción de Warisata.
apuntes de la historia educativa de caiza y los ayllus 123
Señorita Lia Clays, gestora del Colegio Pablo VI de Caiza “D” (1963-hasta su muerte).
130 Escuelas-ayllu de Caiza “D”
– Prosperidad en lo económico,
– Libertad en lo político,
– Compromiso con el conocimiento,
– Intercultural en lo ideológico.
[149]
150 Escuelas-ayllu de Caiza “D”
a) Influencia de la relacionalidad
b) Influencia de la correspondencia
c) Influencia de la complementariedad
d) Influencia de la reciprocidad
41 Ana Pérez. Historia de las escuelas indigenales de Caiza y Warisata, 1996, 29.
156 Escuelas-ayllu de Caiza “D”
1. Nicolas Yapu
2. Emiliano Anawa (Anagua)
3. Nicolas Olivera
4. Pedro Waiwa
5. Gregorio Yapu
6. Silverio Pari
7. Mariano Pari
164 Escuelas-ayllu de Caiza “D”
47 Idem.
la educación como estrategia de liberación de los ayllus 167
48 Testimonio de Pedro Yapu, quien relata que perdió en la guerra del Chaco
a dos de sus hermanos mayores y él se liberó para realizar trabajos en la
escuela.
168 Escuelas-ayllu de Caiza “D”
Primeros alumnos de los ayllus para el internado de la Escuelas Central de Caiza “D”.
a) Metodología de organización
b) Objetivo de la Escuela-ayllu
c) Participación social
Sección instructiva
– Preescolar (dos años)
– Primaria (cuatro años)
– Vocacional (cuatro años)
– Normal (cuatro años)
Talleres
– Carpintería
– Zapatería
– Sastrería
– Mecánica
– Hilado y tejido
Materias
– Educación artística
– Educación social
– Educación musical
– Prácticas agrícolas
Servicios
– Internado: dormitorio, comedor
– Publicaciones
Gobierno
– Consejo de kurakas
– Participación de padres de familia y alumnos
– Director y preceptores (Valdez, 1985, 87).
f) El internado
51 Ana Pérez. Historia de las escuelas indígenas de Caiza y Warisata, 1996, 33.
la educación como estrategia de liberación de los ayllus 175
g) Proceso formativo
Sucre. Superaron así, con estos cursos del Director, la formación pe-
dagógica y didáctica, porque él era egresado de la Normal de Sucre.
h) Cambios políticos
Si el padre Zampa puso toda su alma para dar vida a sus escuelitas de
Cristo, con la sola ayuda y la bendición de Dios en bien de Bolivia
y del campesino en todos sus aspectos, el profesor Pérez puso su
esfuerzo material, concretamente sus músculos, para poder sostener
las escuelas del campo. Como símbolo de agradecimiento se quiere
mantener vivo el nombre del que fue ejemplar maestro de maestros
y que debe llevar el nombre de Raúl Pérez esta Escuela Normal.53
a) Fundamento político
b) Fundamento epistemológico
d) Fundamento pedagógico
e) Fundamento sociológico
f) Fundamento antropológico
– Cultura Andina
– Educación bilingüe
– Lecto-escritura quechua
– Metodología de L1 (quechua)
– Metodología de L2 (castellano)
– Metodología de Matemática
– Currículo del peib
– Estrategias del área socioproductiva
la educación como estrategia de liberación de los ayllus 207
b) Recursos humanos
c) Contribución pedagógica
d) En lo lingüístico
e) En el desarrollo de la cultura
a) Fundamentos ideológico-políticos
b) Fundamentos sociológicos
c) Fundamentos epistemológicos
d) Fundamento psicopedagógico
a) Educación en reciprocidad
b) El trabajo productivo
[221]
222 Escuelas-ayllu de Caiza “D”
Recomendaciones generales
Albarracín, J.
1982 Sociología indigenal y antropología telurística. La Paz: Uni-
verso.
Arguedas, A.
1980 Historia General de Bolivia, La Paz: Gisbert.
Consejo de Ayllus Originarios de Potosí
2008 Escuelas Indigenales, cuidado de llamas y manejo del agua en
comunidades rurales de Potosí. La Paz: ibis.
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos
de Bolivia
1991 Hacia una Educación Intercultural Bilingüe. La Paz: raymi.
Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural
de Bolivia
1984 Plan Global de Reestructuración del Sistema de Educación Ru-
ral. La Paz: conmerb.
Choque, R.
2006 Educación indigenal en Bolivia. La Paz: iiicab.
danida
1995 Estudio de colección de datos para un eventual programa de apo-
yo a los Pueblos Indígenas y Municipios en el departamento de
Potosí. La Paz: Documento de trabajo.
[227]
228 Escuelas-ayllu de Caiza “D”
Oltra, E.
1977 Paidea Precolombina. Buenos Aires: San Francisco.
Parssien, M.
2003 Tawantinsuyu, El Estado Inca y su organización política. Lima:
ifea.
Peñaranda, A.
1987 La Educación Boliviana. La Paz: Panamericana.
Pérez, A.
1996 Historia de las Escuelas Indigenales de Caiza “D” y Warisata.
La Paz: s/e.
Pérez, E.
1963 Warisata Escuela-Ayllu. La Paz: Burillo.
Platt, T.
1989 Estado bolivianos y ayllu andino. Lima: iep.
Perroud, P.
1965 El Imperio del Arco Iris. Madrid: Perpetuo Socorro.
Rasnake, R.
1989 La Autoridad y Poder en los Andes. La Paz: hisbol.
Reyeros, R.
1949 El pongueaje, La Paz: Universo.
Rossi, G.
1983 José Zampa. La Paz: Don Bosco.
Saavedra, B.
1971 El Ayllu. La Paz: Juventud.
Salazar, C.
1983 Warisata mía. La Paz: Juventud.
1992 La Taika. La Paz: Juventud.
Salmón, J.
1994 El espejo indígena. La Paz: Plural.
Sanginés, M.
1968 Educación rural y desarrollo en Bolivia. La Paz: Don Bosco.
Suarez, F.
1953 Historia de la educación boliviana, La Paz: Burillo.
Untoja, F.
1992 Re-torno al Ayllu I. La Paz: Mejía.
230 Escuelas-ayllu de Caiza “D”