Papeles Del Psicólogo
Papeles Del Psicólogo
Papeles Del Psicólogo
(home)
(/home)
(contenido?num=1084)
El consumo de alcohol y otras drogas entre los adolescentes suscita preocupación social. Por un lado, ciertas
características de este período evolutivo pueden facilitar el consumo de alcohol y otras drogas. Por otro, el
consumo de estas sustancias suele iniciarse en esta etapa de la vida. En este artículo se analizan las
tendencias actuales del consumo de alcohol y otras drogas en la adolescencia. Se discuten los problemas
derivados del abuso de alcohol que afectan de forma especial a los adolescentes. Se revisan los factores de
riesgo del consumo abusivo, exponiendo un modelo integrador. Se concluye con una propuesta de
intervención para ser aplicada en contextos educativos, el programa Saluda al fin de semana, un currículo
preventivo dirigido a estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria.
The abuse of drugs during adolescence continues to be an important societal problem. The relationship
between adolescence and drug use is complex: some characteristics of each stage of adolescence can
facilitate the abuse of alcohol and other drugs; furthermore, the onset of drug use typically occurs during
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051 1/16
7/11/23, 11:49 Papeles del Psicólogo
those years. In this article, present trends in the use and abuse of alcohol and other drugs during
(home)
adolescence are described. The primary problems associated with alcohol abuse during adolescence are
synthesized. The main risk factors for the abusive consumption of alcohol are reviewed, and an integrative
model is presented. The article concludes with a description of Saluda al fin de semana, a preventive
intervention for adolescents in educational contexts.
El consumo de alcohol y otras drogas en la adolescencia suscita preocupación social. En nuestro país un
sector de adolescentes y jóvenes asocian el disfrute del ocio y de las relaciones sociales con el uso de
sustancias. El abuso de alcohol, en ocasiones unido a drogas de síntesis, durante el fin de semana, en
lugares no habilitados como la vía pública, ha motivado que la administración adopte medidas legales para
responder a las quejas sobre el "botellón" y el "pastillazo". La relación adolescencia-drogas es bidireccional.
Por un lado, ciertas características de este período evolutivo pueden facilitar el consumo de alcohol y otras
drogas, de hecho, el consumo de estas sustancias suele iniciarse en esta etapa de la vida. Por otro lado, el
consumo abusivo de alcohol y otras drogas puede interferir en el desarrollo saludable del adolescente.
La última encuesta del Plan Nacional sobre Drogas dirigida a estudiantes de secundaria entre 14 y 18 años
pone de relieve las tendencias actuales del consumo adolescente de alcohol y otras drogas, destacando: a)
las sustancias más consumidas son el alcohol y el tabaco, con tasas de adolescentes que las han probado del
76% y 34% respectivamente, b) el consumo de alcohol y el de tabaco presentan la mayor continuidad o
fidelización, c) el consumo de alcohol se concentra los fines de semana, d) el patrón de consumo de alcohol
es experimental u ocasional, vinculado principalmente a contextos lúdicos, e) las chicas consumen alcohol,
tabaco y tranquilizantes, con más frecuencia pero en menor cantidad, mientras que los chicos consumen
drogas ilegales en mayor proporción, f) el éxtasis es la sustancia psicoestimulante con mayor porcentaje de
consumidores habituales (2,5%).
De acuerdo con la encuesta del Observatorio Español sobre Drogas (2000), el 76% y el 89% de los escolares
que habían probado el alcohol o el tabaco volvieron a consumir estas sustancias en los últimos treinta días.
Con respecto al alcohol, el 43% de los adolescentes que había bebido en el último mes lo hizo
exclusivamente durante el fin de semana. Cerca del 40% reconoció haberse emborrachado alguna vez. Entre
los consumidores de drogas ilegales se constató que el patrón de uso continuado era relativamente
frecuente, 62% para el cánnabis y 44% para el éxtasis. Nuestro grupo de investigación realizó un estudio
epidemiológico con una muestra representativa de más de mil estudiantes de secundaria para conocer las
tasas de consumo. El 68% de los adolescentes había probado el alcohol y el 38% eran bebedores habituales
(Espada, Méndez e Hidalgo, 2000).
El contacto de los escolares con las drogas se produce a edades tempranas. Las edades medias de inicio
para las distintas sustancias son 13,2 años para el tabaco, 13,6 para el alcohol, 14,5 para los tranquilizantes,
14,8 para el cánnabis y 15,7 para la cocaína (Observatorio Español sobre Drogas, 2000). No existen
diferencias significativas de género en las edades de inicio del consumo de las distintas drogas. Si se
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051 2/16
7/11/23, 11:49 Papeles del Psicólogo
comparan las encuestas de 1998 y 2000, se constata que las edades de inicio del tabaco, del alcohol y del
(home)
cánnabis son prácticamente las mismas, en cambio, el inicio en el consumo de tranquilizantes, anfetaminas,
éxtasis, alucinógenos, y cocaína, se retrasa ligeramente.
Es complejo determinar cuándo el consumo adolescente de alcohol resulta problemático, ya que la aparición
de secuelas físicas requiere que se haya estado abusando de esta sustancia cierto tiempo. Según la encuesta
sobre drogas, el 28,5% de los escolares ha sufrido alguna repercusión negativa del consumo de alcohol,
principalmente problemas de salud, riñas, discusiones y conflictos familiares (Observatorio Español sobre
Drogas, 2000). Las principales consecuencias negativas que pueden padecer los adolescentes son:
- Sexo no planificado. Las relaciones sexuales entre adolescentes a menudo tienen lugar durante el fin
de semana, igual que el consumo de alcohol. O’Hara et al .(1998) hallaron que un tercio de las
experiencias sexuales entre adolescentes tenían lugar después de haber tomado drogas. Aunque los
adolescentes disponen de información sobre los métodos para prevenir las enfermedades de
transmisión sexual y los embarazos no deseados, la embriaguez puede actuar como una barrera que
dificulta la puesta en práctica de las conductas de salud (Cooper et al., 1994).
- Problemas afectivos. Varios estudios han puesto de manifiesto la relación entre abuso de alcohol y
suicidio. Pons y Berjano (1999) señalan que aproximadamente la mitad de los intentos de suicidio en
las mujeres y las dos terceras partes en los varones se producen bajo los efectos del alcohol.
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051 3/16
7/11/23, 11:49 Papeles del Psicólogo
- Alcohol y consumo de otras drogas. Se considera al alcohol como una "puerta de entrada" al
consumo de otras(home)
sustancias. Generalmente el consumo de drogas ilegales está precedido por el de
sustancias legales, siendo una cadena habitual: alcohol → tabaco → cánnabis → otras drogas ilegales
(Arévalo et al., 1997; Comas, 1990). La magnitud del consumo de alcohol es una variable
estrechamente relacionada con el uso de drogas ilegales, de modo que el consumo precoz de bebidas
alcohólicas aumenta la probabilidad de usar más sustancias (Secades, 1996).
Durante las últimas décadas se ha avanzado considerablemente en la investigación sobre la etiología del
abuso de sustancias en la adolescencia, proponiéndose múltiples explicaciones teóricas (Becoña, 1999). El
modelo de creencias de salud de Becker (1974) resalta la importancia de los déficitss en los procesos de
toma de decisiones. La teoría del aprendizaje social de Bandura (1977) recalca la influencia negativa de los
compañeros y de los adultos significativos que actúan como modelos consumidores. Los teóricos de la
personalidad subrayan la vulnerabilidad individual, por ejemplo la teoría de la auto-depreciación de Kaplan
(1980) otorga un papel central a las carencias afectivas de la persona. Otras teorías, como el modelo de
desarrollo social de Hawkins y Weis (1985), analizan el conflicto generacional e insisten en la importancia del
distanciamiento adolescente de la familia y del entorno escolar. También se han planteado propuestas
integradoras, como la teoría de la conducta problema de Jessor y Jessor (1977), que intentan conjugar
múltiples determinantes del consumo de drogas en la adolescencia.
En conjunto los estudios han identificado numerosos factores de riesgo del consumo de drogas en la
adolescencia, así como factores protectores que reducen la probabilidad del abuso de sustancias (Hawkins,
Catalano y Miller, 1992).
Factores macrosociales
- Disponibilidad y accesibilidad a las sustancias. En nuestro país el carácter de droga legal convierte al
alcohol en un producto disponible de fácil acceso, por los múltiples establecimientos donde se puede
adquirir, los amplios horarios de venta, el precio asequible de las bebidas y el escaso control de la
venta a menores.
- Institucionalización y aprobación social de las drogas legales. El alcohol es una droga aceptada
socialmente. La televisión, el cine y la prensa muestran imágenes de personajes famosos y personas
con prestigio social bebiendo.
- Publicidad. Constituye una importante fuente de presión social hacia el consumo. Los anuncios
asocian la bebida con valores y estímulos atractivos para los adolescentes, como la amistad, el carácter
y la personalidad, la transición a la adultez, el sexo, el riesgo y la aventura, etc. Estos mensajes
persuasivos son difíciles de contrarrestar por los adolescentes que en muchos casos carecen de una
actitud crítica frente a la publicidad. Por esta razón, se ha limitado la presencia de mensajes
publicitarios dirigidos explícitamente a población adolescente.
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051 4/16
7/11/23, 11:49 Papeles del Psicólogo
- Asociación del alcohol y drogas de síntesis con el ocio. El consumo juvenil de drogas se encuentra
(home)
ligado al tiempo libre, los fines de semana, a ciertos lugares de oferta como discotecas, bares o pubs, y
a la búsqueda de nuevas sensaciones y experiencias. La utilización que se hace del tiempo libre se
relaciona con el riesgo de consumo de sustancias, y se asocia con la asistencia a lugares de oferta y
con la búsqueda inmediata de sensaciones nuevas y/o placenteras producidas por las drogas.
Factores microsociales
- Consumo familiar de alcohol. Los estudios revelan la relación significativa del consumo de alcohol de
padres, hermanos e hijos (Méndez y Espada, 1999).
- Influencia del grupo de amigos. La pandilla es el marco de referencia que ayuda a afianzar la
identidad adolescente frente al mundo adulto y satisface el sentimiento de afiliación o pertenencia a
un grupo de iguales. La probabilidad de beber aumenta si el adolescente se integra en un grupo que
consume alcohol, por influencia indirecta del modelado de los compañeros o directa de la presión de
grupo al instigar a la bebida mediante invitaciones explÌcitas (Comas, 1992).
Factores personales
- Actitudes favorables hacia el alcohol y drogas de síntesis. Las actitudes favorables al uso de
sustancias son importantes predictores del inicio del consumo de alcohol y otras drogas.
- Déficits y problemas del adolescente. Los déficits y problemas personales constituyen factores de
riesgo porque el adolescente puede intentar compensarlos o aliviarlos recurriendo al alcohol y otras
drogas. El consumo de alcohol se relaciona estrechamente con pobre autoestima y locus de control
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051 5/16
7/11/23, 11:49 Papeles del Psicólogo
externo (Alonso y Del Barrio, 1996), y con trastornos de ansiedad y del estado de ánimo (Blau et al.,
1988). (home)
Dado el gran número de variables que influyen en el consumo de alcohol y otras drogas, parece apropiado
plantear una etiología multicausal. En la figura 1 se presenta un modelo que integra los principales factores
que contribuyen al consumo de drogas en la adolescencia, agrupados en tres categorías: a) los factores
contextuales incluyen variables sociodemográficas, biológicas, culturales y ambientales; b) los factores
sociales se refieren tanto al entorno próximo del adolescente, familia, escuela, grupo de amigos, como a la
influencia mediática de la publicidad y los medios de comunicación; c) los factores personales comprenden
cogniciones, habilidades, y otras variables personales relevantes.
El modelo considera que los factores sociales y personales actúan conjuntamente facilitando la iniciación y
escalada del consumo de alcohol y otras drogas. Así, algunos adolescentes pueden verse influidos por los
medios de comunicación, mientras que otros pueden estar influenciados por familiares o amigos que beben.
Las influencias sociales tienen mayor impacto en los adolescentes psicológicamente vulnerables, cuyos
repertorios básicos de conducta son pobres, por ejemplo déficits en habilidades sociales o académicas, y con
deficiencias o problemas psicológicos como baja autoestima, ansiedad o estrés. Cuantos más factores de
riesgo incidan en un adolescente, mayor probabilidad de consumo de alcohol y otras drogas.
El conocimiento de las variables y de los mecanismos que conducen al consumo de alcohol y otras drogas es
una información útil para elaborar programas de prevención. Así, una intervención dirigida a aumentar la
competencia personal mediante entrenamiento asertivo puede tener efectos beneficiosos sobre varios
factores psicológicos, por ejemplo adquirir habilidad para rechazar ofrecimientos de bebida y mejorar la
autoestima, factores que protegen del abuso de sustancias.
El programa Saluda al fin de semana pretende enseñar a convivir con las drogas, previniendo el abuso de
alcohol y el consumo de drogas de síntesis en contextos de ocio (Espada y Méndez, en prensa). Sus objetivos
generales son retrasar la edad de inicio del consumo, promover la abstinencia o el uso responsable, reducir
el abuso de alcohol y el consumo de drogas de síntesis. La finalidad es romper el binomio "diversión-droga",
asociado a los actuales patrones de consumo de sustancias como facilitadoras de la diversión en los
períodos de ocio. El programa actúa a tres niveles:
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051 6/16
7/11/23, 11:49 Papeles del Psicólogo
b) Actitudinal. Promueve fortalecer actitudes favorables hacia la salud mediante la abstinencia o el uso
(home)y el no consumo de drogas de síntesis. También persigue inocular actitudes
responsable del alcohol,
contrarias al abuso de sustancias.
- Resolución de problemas. Se utiliza una adaptación del procedimiento de D´Zurilla y Goldfried (1971).
Al principio se aplica el método a situaciones cotidianas y después se valoran específicamente los
"pros" del no consumo o del uso responsable y los "contras" del abuso de drogas, con el fin de tomar
una decisión personal.
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051 7/16
7/11/23, 11:49 Papeles del Psicólogo
- Información sobre las drogas. Mediante una metodología participativa y lúdica, se proporciona
información sobre(home)
la naturaleza del alcohol y de las drogas de síntesis y sobre sus repercusiones
negativas a corto y a largo plazo, resaltando las consecuencias negativas inmediatas y evitando
recurrir al miedo.
- Compromiso público. Una vez que el adolescente ha valorado las ventajas del no consumo o del
consumo responsable y los inconvenientes del abuso, toma su decisión personal con respecto al uso
del alcohol y las drogas de síntesis. A continuación declara su intención de conducta ante los
compañeros, formalizándola en un contrato conductual firmado voluntariamente.
El programa Saluda consta de diez sesiones a razón de dos por semana. En la tabla 2 se describen sus
objetivos, contenidos y actividades. Un estudio piloto reveló que el programa aumentaba el nivel de
conocimientos sobre el alcohol y las drogas de síntesis, y modificaba la percepción normativa del consumo.
Su eficacia preventiva fue media-alta (d+= 0,78), al compararlo con un grupo control sin intervención (Espada,
2002).
CONSIDERACIONES FINALES
Algunas características de la etapa adolescente facilitan el consumo de alcohol y otras drogas, que
generalmente se inicia durante este período evolutivo. El problema del abuso de sustancias posee un origen
multicausal, por lo que las acciones preventivas deben conjugar múltiples variables. Los factores implicados
sugieren la conveniencia de intervenir a nivel familiar, escolar y social. Un reto de la prevención escolar del
abuso de drogas escolar es su integración transversal en educación primaria y secundaria. El desarrollo de
los temas y actividades en el aula requiere, por un lado, la formación continuada de los docentes y, por otro,
el suministro de materiales y medios didácticos para llevar a cabo con éxito esta labor. Para cumplir ambos
requisitos es necesario el concurso de la administración.
Aunque en los últimos años se ha producido un notable avance en este campo, además de elaborar
programas preventivos fundados en una sólida base teórica es preciso valorar su eficacia. Sin embargo, y a
pesar del volumen de investigación, gran parte de los estudios adolecen de serias deficiencias
metodológicas, como falta de grupo de control, utilización de instrumentos de evaluación sin garantías
psicométricas, pobreza de medidas cuantitativas, etc. En un metaanálisis realizado por nuestro grupo de
investigación hallamos que el efecto de los programas preventivos aplicados en España es pequeño,
situándose en el límite inferior de la categoría "baja eficacia" establecida por Cohen (1988). No obstante, las
evaluaciones de seguimiento revelan que la eficacia de la prevención tiende a aumentar con el paso del
tiempo (Espada et al., 2002).
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051 8/16
7/11/23, 11:49 Papeles del Psicólogo
Pese a los esfuerzos invertidos en prevención, el consumo de alcohol y otras drogas en la adolescencia
suscita preocupación en (home)
la sociedad. La situación es similar a la de otros países desarrollados. Hoy
conocemos que una intervención eficaz debe incluir al menos una fase de adquisición de conocimientos por
medio de la transmisión persuasiva de determinados contenidos, una fase de adquisición de habilidades
mediante variados entrenamientos y tareas para casa, y una fase de toma de postura personal culminada en
un compromiso público sobre el uso de sustancias. Afortunadamente disponemos de varios programas que
han probado ser eficaces con población escolar española. Urge, pues, continuar investigando en un campo
donde las pautas de consumo evolucionan rápidamente. En este sentido, el programa Saluda pretende
reducir el uso recreativo de drogas en momentos de ocio y prevenir el abuso de alcohol y el consumo de
drogas de síntesis los fines de semana, constituyendo una intervención novedosa que responde al reto de
enfrentarse a los nuevos patrones del consumo juvenil de sustancias.
BIBLIOGRAFÍA
Alonso, C. y Del Barrio, V. (1996). Efectividad de tres intervenciones para la prevención del consumo de
alcohol en la escuela. Análisis y Modificación de Conducta, 24, 679-701
Arbex, C., Porras, J., Carrón, J. y Comas, D. (1995). Materiales de formación en prevención de
drogodependencias. Módulo I: Contenidos generales. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Comunidad
de Madrid.
Arévalo, J. M., Masip, G.P. y Abecia, L.C. (1997). Consumo de alcohol en una muestra de estudiantes
universitarios. Revista Española de Drogodependencias, 22, 15-34.
Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice Hall.
Bartual, V., Bardisa, M., López, C. y García-Rodríguez, J. A. (2000). Análisis relacional entre consumo de drogas
y conducta delictiva. En J. Fernández, J. Herrero y A. Bravo (comps.), Intervención psicosocial y comunitaria.
La promoción de la salud y la calidad de vida. Madrid: Biblioteca Nueva.
Basabe, N. y Páez, D. (1992). Los jóvenes y el consumo de alcohol. Representaciones sociales. Bilbao:
Fundamentos.
Becker, M. H. (1974). The health belief model and personal health behavior. Thorofare, N. J.: Slack.
Becoña, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: Plan
Nacional sobre Drogas.
Blau, G. M., Gillespie, J. F., Felner, R. D. y Evans, E. G. (1988). Predisposition to drug use in rural adolescents:
preliminary relationships and methodological considerations. Journal of Drug Education, 18, 13-22.
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051 9/16
7/11/23, 11:49 Papeles del Psicólogo
Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Ferrández, C., Gil, E., Palmer, A., Sureda, P y Torres, M.A. (2000). Salir de
(home)Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
marcha y consumo de drogas.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2ª ed.). Hillsdale, NH: Erlbaum.
Comas, D. (1990). El síndrome de Haddock: alcohol y drogas en enseñanzas medias. Madrid: CIDE.
Comas, D. (1992). La fundamentación teórica y las respuestas sociales a los problemas de prevención.
Adicciones, 1, 4.
Cooper, A. L., Richter, D. L., Valois, R. F., McKeown, R. E., Garrison, C. Z. y Vincent, L. O. (1994). Correlates and
consequences of early initiation of sexual intercouse. Journal of School Health, 64, 372-377.
D’Zurilla, T. J. y Goldfried, M. R. (1971). Problem solving and behaviour modification, Journal of Abnormal
Psychology, 78, 107-126.
Elzo, J., Lidón, J. M. y Urquijo, M. L. (1992). Delincuencia y drogas. Análisis jurídico y sociológico de sentencias
emitidas en las audiencias provinciales y juzgados de la Comunidad Autónoma Vasca. Vitoria: Gobierno
Vasco.
Espada, J. P. (2002). Eficacia de tres intervenciones para prevenir el abuso de alcohol y drogas de síntesis en
el contexto escolar. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
Espada, J. P. y Méndez, F. X. (en prensa). Programa Saluda: prevención del abuso de alcohol y drogas de
síntesis. Madrid: Pirámide.
Espada, J. P., Méndez, F. X. e Hidalgo, M. D. (2000). Consumo de alcohol en escolares: descenso de la edad de
inicio y cambios en los patrones de ingesta. Adicciones, 12, 57-64
Espada, J. P., Méndez, F. X., Botvin, G. J., Griffin, K. W., Orgilés, M. y Rosa, A. I. (2002). ¿Éxito o fracaso de la
prevención del abuso de drogas en el contexto escolar? Un meta-análisis de los programas en España.
Psicología Conductual, 10, 581-602
Fergusson, D. M., Horwood, L. J. y Lynskey, M. T. (1995). The prevalence and risk factors associated with
abusive or hazardous alcohol consumption in 16-years-olds. Addiction, 90, 935-946.
Graña, J. L. y Muñoz, M. J. (2000). Factores psicológicos de riesgo y de protección para el consumo de drogas
en adolescentes. Psicología Conductual, 8, 249-269.
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051 10/16
7/11/23, 11:49 Papeles del Psicólogo
Hawkins, J. D. y Weis, J. G. (1985). The social development model: an integrated approach to delinquency
(home)Prevention, 6, 73-97.
prevention. Journal of Primary
Hawkins, J. D., Catalano, R. F. y Miller, J. Y. (1992) Risk and protective factors for alcohol and other drug
problems in adolescence and early adulthood: implications for substance abuse prevention. Psychological
Bulletin, 112, 64-105.
Jessor, R. y Jessor, S. L. (1977) Problem behavior and psychosocial development: a longitudinal study of
youth. New York: Academic Press.
Kaplan, H. B. (1980). Deviant behavior in defense of self. New York: Academic Press.
Macià, D. (2000). Las drogas: conocer y educar para prevenir (6ª Ed.) Madrid: Pirámide. (Primera edición de
1995).
Méndez, F. X. y Espada, J. P. (1999). Papel de la familia en el inicio del consumo de alcohol. IV Congreso
Iberoamericano de Psicología de la Salud. Granada.
Observatorio Español sobre Drogas (2000). Encuesta sobre drogas a población escolar. Madrid: Ministerio del
Interior.
O’Hara, P., Parris, D., Fichtner, R. R. y Oster, R. (1998). Influence of alcohol and drug use on AIDS risk behavior
among youth in dropout prevention, Journal of Drug Education, 28, 2, 159-168.
Perula, L. A., Ruiz, R., Fernández, J. A., Herrera, E., De Miguel, M. D. y Bueno, J. M. (1998). Consumo de alcohol
entre los escolares de una zona básica de salud de Córdoba. Revista Española de Salud Pública. 72, 331-341.
Pons, J. y Berjano, E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia: un modelo explicativo desde
la psicología social. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Recio, J. L. (1992). El papel de la familia, los compañeros y la escuela en el abuso adolescente de drogas.
Madrid: Cruz Roja Española.
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051 11/16
7/11/23, 11:49 Papeles del Psicólogo
Varó, J. R. (1991). Factores de riesgo en el consumo de alcohol y otras drogas. XIX Jornadas de
(home)
Socidrogalcohol. Santa Cruz de Tenerife.
Vega, A. (1989). Menores, delincuencia y drogas. Revista Española de Drogodependencias, 14, 244- 285.
(im/1051-1.gif)
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051 12/16
7/11/23, 11:49 Papeles del Psicólogo
(home)
(im/1051-
2.gif)
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051 13/16
7/11/23, 11:49 Papeles del Psicólogo
(home)
(im/1051-3.gif)
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051 14/16
7/11/23, 11:49 Papeles del Psicólogo
(home)
(im/1051-4.gif)
Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disp
www.papelesdelpsicologo.es
(https://www.cop.es/)
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051 15/16
7/11/23, 11:49 Papeles del Psicólogo
Buscar
CONTACTO
Contactar (contacto)
91 444 90 20
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1051 16/16