TEMA 1 Investigación
TEMA 1 Investigación
TEMA 1 Investigación
PSICOLOGÍA BASADA EN LA
EVIDENCIA
MODELO GENERAL DE INVESTIGACIÓN
La investigación científica que se desarrolla actualmente en las Ciencias del Comportamiento y de la Salud se caracteriza
por la aplicación del método científico lo que da como resultado la obtención de un conocimiento objetivo y universalmente
válido. Por lo tanto, el método científico proporciona un marco general a todas las ciencias aun pudiéndose adaptar a las
peculiaridades de cada una de ellas.
La investigación científica se podría definir como “investigación sistemática, controlada, empírica y crítica de
proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales”.
PSEUDOTERAPIAS
Las pseudoterapias son métodos o técnicas con las que, supuestamente, se pretenden solucionar problemas psicológicos,
médicos o, en general, de índole sanitario. Se basan en experiencias y creencias, no emplean el método científico pero se
ostentan como ciencias.
La aplicación del método científico requiere de la consecución ordenada de una serie de etapas:
El PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA se caracteriza por ser un proceso secuencial, estructurado en varios
niveles de actuación, integrados y jerarquizados; donde los resultados obtenidos se interpretan y se integran en un sistema
teórico, para una vez terminado el ciclo, iniciar otro partiendo de los resultados obtenidos.
NIVELES DE ACTUACIÓN
• Teórico-conceptual → Nivel de expectativa teórica
• Técnico-metodológico → Nivel de diseño
• Estadístico-analítico → Nivel de análisis de datos
Cada nivel desempeña una función específica dentro del modelo general, de forma que el progreso cíclico hace posible un
avance constante donde a partir de los datos se infieren, vía inducción, suposiciones teóricas que, a su vez, van a permitir
derivar consecuencias que van a poder ser contrastadas con los datos observados. Cuentan con un gran anclaje empírico y
objetivo, rectificándose aquello que sea necesario.
- Evidencia científica.
- Experiencia profesional.
- Características del paciente. Si una evidencia científica no puede adaptarse al paciente, no tiene ninguna
utilidad. Por ejemplo, un tratamiento no es el mismo para todas las personas, sino que debemos adaptarlo.
CONCEPTOS
Evidencia=pruebas
- Eficaz: Cumple con los objetivos, el tratamiento es el único responsable de la mejora, cuenta con apoyo
empírico.
- Efectivo: Se basa en la validez externa, es decir, cómo puedo generalizar los hallazgos de mi estudio a la
práctica clínica.
EL TRATAMIENTO EFICAZ
Es aquel que consigue la mejora prevista, demuestra ser responsable de la misma y su funcionamiento está demostrado de
forma empírica.
CRITERIOS DE EFICACIA
La validez interna y externa se utilizan para determinar si los resultados de una investigación son significativos o no. La
validez interna se relaciona con la forma en que se realiza una prueba mientras que la validez externa se relaciona con qué
tan bien se puede aplicar un hallazgo a otros entornos.
• VALIDEZ INTERNA: Examina los procedimientos y la estructura de una prueba para determina qué tan bien se
llevó a cabo y si los resultados son válidos. Una prueba con fuerte validez interna establecerá causa efecto y
debería eliminar explicaciones alternativas.
Amenaza: Historia, maduración, desgaste, sesgos de selección…
• VALIDEZ EXTERNA: Examina qué tan bien se aplican los resultados de una prueba en otros entornos. Los
resultados de una prueba con fuerte validez externa se aplicarán a situaciones prácticas teniendo en cuenta
variables del mundo real.
Amenaza: Factores situacionales, factores organismos → Sesgo de selección, sensibilización…
Niveles de evidencia:
ESTUDIOS EMPÍRICOS PRIMARIOS: Son los estudios experimentales, estos nos
proporcionan la mejor evidencia, son independientes entre sí y se realizan en distintas
poblaciones. Se caracterizan por la asignación aleatoria.
Una investigación cuasiexperimental es aquella que tiene como objetivo poner a prueba una hipótesis causal manipulando
(al menos) una variable independiente donde por razones logísticas o éticas no se puede asignar las unidades de
investigación aleatoriamente a los grupos.
PRODUCTOS DE LA PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA (PBE)
La práctica basada en la evidencia surge de la necesidad de integrar la experiencia clínica, la evidencia externa y la
perspectiva del cliente, con el objetivo de aplicar a cada paciente el tratamiento o intervención que mejor le vaya a funcionar
según la evidencia empírica.
OBJETIVOS
• Proporcionar información de calidad que permita al profesional conocer las mejores evidencias disponibles para
ayudarle en la toma de decisiones sobre el tratamiento, la evaluación… de problemas clínicos concretos.
• Formar a un profesional informado y actualizado para ejercer la práctica profesional.
Este movimiento surge del escaso impacto de los datos aportados por el mundo científico sobre la práctica profesional y
de la preocupación por fundamentar la práctica sobre la evidencia empírica.
CARACTERÍSTICAS
- Tratamiento con apoyo empírico.
- Guías clínicas: Recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a profesionales y pacientes a
tomar decisiones sobre la atención clínica más adecuada. Por ejemplo Guía de Referencia Rápida (GRR).
Informa sobre los posibles tratamientos, recomendaciones…
- Revisiones sistemáticas
CONCEPTOS II
¿Cómo se obtiene la evidencia empírica?
- A través de la investigación.
- Empleando el método científico para encontrar respuestas a preguntas de investigación concretas.
En este primer nivel se formalizan los problemas de investigación, convirtiéndolos en hipótesis teóricas hasta
sucesivamente convertirse en hipótesis empíricas y operacionales que permitan ser contrastadas empíricamente. El objetivo
es poder interpretar los datos obtenidos a la luz de las hipótesis teóricas de partida. Por tanto, se realizan tanto tareas
inductivas como deductivas.
Dependiendo del ámbito de la psicología que estemos estudiando, pueden aparecer diversos problemas. Se plantea el
problema y se formulan hipótesis, en primera instancia serán hipótesis de tipo teórico y más tarde de tipo empírico. Entre
estas se produce una operativización por la cual la hipótesis pasa de ser teórica a empírica. Este proceso consiste en una
definición del constructo qué vamos a medir y estudiar y cómo lo vamos a medir.
De hipótesis empírica pasamos al diseño de estudio, recogida de datos, análisis e interpretación de los resultados y
obtención de conclusiones. Para obtener las conclusiones tenemos que volver a la primera fase, a aquello que nos habíamos
planteado estudiar y a reflexionar si se ha cumplido nuestra hipótesis y las limitaciones con las que me he encontrado.
FASES
Delimitación del problema de investigación → Los problemas de investigación pueden surgir desde la observación
directa de la realidad, los resultados de investigaciones previas o los modelos teóricos formalizados. También puede ser la
casualidad o la capacidad productiva de la propia ciencia la fuente a partir de la cual se delimite el problema.
Elaboración de hipótesis → Una vez formulado el problema, se intenta una aproximación explicativa a los
interrogantes que motivaron el problema. Se desarrollan así las hipótesis conceptuales.
Hipótesis conceptuales: Proposiciones teóricas mediante las que se expresan, tanto la caracterización de los constructos
teóricos que definen el problema, como las relaciones que se espera encontrar entre ellos.
Estas hipótesis se establecen según una teoría de referencia que guía las proposiciones de las hipótesis validando dichas
proposiciones y por tanto también las teorías de referencia. Las hipótesis teóricas son difícilmente contrastables, ya que
generalmente son generales con un alto grado de abstracción y un bajo grado de verificación.
Conversión de las hipótesis conceptuales en hipótesis de investigación → Las hipótesis de investigación son
de carácter empírico, acotan el significado de los constructos en términos de variables observables. Estas tienen que quedar
claramente definidas así como la relación que se espera encontrar entre ellas. Habitualmente, las hipótesis establecen
relaciones de carácter confirmatorio, generalmente de tipo causar y las relaciones establecidas pueden tener un carácter
asociativo. En esta fase, la naturaleza de las relaciones a investigar condicionará el resto del proceso científico.
Para que las hipótesis puedan ser contrastadas es necesario que las variables implicadas queden claramente definidas
mediante indicadores observables o manipulables, es decir, que sean definidas operacionalmente.
- Tomar una serie de decisiones de carácter técnico y metodológico acerca de la forma de medir las variables.
- Selección y manipulación de las variables independientes
- Control de variables extrañas
- Selección y asignación de los sujetos
- Cuestiones relacionadas con el procedimiento, la tarea y los instrumentos
- Seleccionar la estrategia más adecuada para la recogida de datos
Todas estas decisiones constituyen el diseño de investigación que en función de los objetivos y las disponibilidades
prácticas de la misma, concretará el método a seguir en el desarrollo de la investigación. Así, atendiendo a las
particularidades del estudio se diversifica en diferentes estrategias metodológicas mediante las que se aplica el método
científico. Este segundo nivel es determinante ya que las decisiones que se tomen afectarán directamente, tanto al análisis
de datos como a las interpretaciones teóricas.
En este nivel se podrían distinguir dos etapas aunque no en todas las investigaciones tienen que aparecer:
• Elaboración y reunión de datos: Consiste en una simple descripción o representación gráfica de los datos sin un
análisis posterior. Se realiza aplicando procedimientos de estadística descriptiva.
• Contraste de hipótesis estadísticas: Se aplican modelos estadísticos más adecuados que verifican su ajuste a los
datos de nuestra investigación.
También debemos tener en cuenta que la aplicación adecuada de un modelo estadístico a los datos empíricos va a depender
del cumplimiento de una serie de supuestos, la naturaleza de los datos y la estructura de diseño. Muchas de las decisiones
de esta etapa vienen delimitadas por las decisiones tomadas en la etapa del diseño de la investigación. No existe, sin
embargo, una relación única entre diseño y modelo de análisis, de la misma forma que los datos procedentes de un diseño
son susceptibles a ser analizados mediante diferentes modelos. La diferencia reside en la interpretación conceptual de los
resultados que si dependerá de la metodología y diseños empleados.
Discusión de los resultados → Es la última fase, consiste en interpretar y ajustar, a nivel conceptual, las hipótesis o
presupuestos teóricos y los resultados estadísticos obtenidos, teniendo en cuenta las condiciones específicas de la
investigación, en estas delimitaciones debemos tener en cuenta los ámbitos y dimensiones para los que son válidas las
interpretaciones, concretando su posible generalización.
El resultado de esta etapa constituye el cierre del ciclo de investigación, conectando el análisis de datos con el nivel teórico
conceptual. El ajuste entre datos y presupuestos teóricos conlleva la generalización de nuevas ideas, expectativas y
posibilidades teóricas, que permiten a los investigadores mejorar las teorías, estableciendo así el carácter cíclico de la
investigación científica.