0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas340 páginas

Redes

Este documento describe los diferentes medios de transmisión para transmitir información. Describe dos grandes grupos de medios de transmisión: guiados como el par trenzado, cable coaxial y fibra óptica, y no guiados como la radio, microondas e infrarrojos. Explica conceptos clave como ancho de banda, interferencia electromagnética y atenuación del cable. Luego proporciona detalles sobre cada medio de transmisión, incluidas sus características, ventajas y desventajas.

Cargado por

Gabriel Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas340 páginas

Redes

Este documento describe los diferentes medios de transmisión para transmitir información. Describe dos grandes grupos de medios de transmisión: guiados como el par trenzado, cable coaxial y fibra óptica, y no guiados como la radio, microondas e infrarrojos. Explica conceptos clave como ancho de banda, interferencia electromagnética y atenuación del cable. Luego proporciona detalles sobre cada medio de transmisión, incluidas sus características, ventajas y desventajas.

Cargado por

Gabriel Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 340

MEDIOS DE TRANSMISIÓN

Tabla de contenido

1. DEFINICIÓN .................................................................................................................................... 3

2. CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................. 3

3. CONCEPTOS PREVIOS ................................................................................................................. 3

a. Ancho de banda ................................................................................................................ 3


b. Interferencia electromagnética......................................................................................... 4
c. Campo magnético inducido .............................................................................................. 4
d. Impedancia característica ................................................................................................. 5
e. Reflexión. Onda estacionaria. ROE (SWR) ......................................................................... 5
f. Atenuación del cable ......................................................................................................... 6
4. EL PAR TRENZADO ....................................................................................................................... 7

5. EL CABLE COAXIAL ....................................................................................................................... 8

6. LA FIBRA ÓPTICA .......................................................................................................................... 8

Características ........................................................................................................................... 9
Funcionamiento ...................................................................................................................... 10
Ventajas ................................................................................................................................... 10
Desventajas ............................................................................................................................. 10
Tipos ........................................................................................................................................ 11
a. Fibra multimodo ......................................................................................................................... 11

b. Fibra monomodo ....................................................................................................................... 11

Tipos según su diseño ............................................................................................................. 11


a. Cable de estructura holgada ..................................................................................................... 12

b. Cable de estructura ajustada ..................................................................................................... 12

Componentes de la fibra óptica .............................................................................................. 12


Tipos de conectores ................................................................................................................ 12
Emisores del haz de luz ........................................................................................................... 13
Conversores luz-corriente eléctrica ........................................................................................ 13
Cables de fibra óptica .............................................................................................................. 14
Las funciones del cable............................................................................................................ 14
Instalación y explotación ......................................................................................................... 15
Elementos y diseño del cable de fibra óptica.......................................................................... 15
Elementos estructurales ......................................................................................................... 15
Elementos de refuerzo ............................................................................................................ 15
Funda ....................................................................................................................................... 16
Pérdida en los cables de Fibra Óptica ..................................................................................... 16
Pérdidas por absorción ........................................................................................................................ 16

Pérdida de Rayleigh ............................................................................................................................ 16

Dispersión cromática. .......................................................................................................................... 16

Pérdidas por radiación ......................................................................................................................... 16

Dispersión modal ................................................................................................................................. 16

Pérdidas por acoplamiento .................................................................................................................. 16

7. INFRARROJOS ............................................................................................................................. 16

El transmisor............................................................................................................................ 17
El receptor ............................................................................................................................... 17
8. RADIOFRECUENCIA .................................................................................................................... 18

Antenas ................................................................................................................................... 18
Radio programación ................................................................................................................ 18
Ondas de tierra........................................................................................................................ 18
9. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DIFERENTES SOPORTES...................................... 19

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 19
1. DEFINICIÓN
El medio de transmisión constituye el canal que permite la transmisión de información entre dos
terminales en un sistema de transmisión. Las transmisiones se realizan habitualmente empleando ondas
electromagnéticas que se propagan a través del canal.

A veces el canal es un medio físico y otras veces no, ya que las ondas electromagnéticas son
susceptibles de ser transmitidas por el vacío.

2. CLASIFICACIÓN
Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los medios de transmisión se
pueden clasificar en dos grandes grupos:

 medios de transmisión guiados

o El par trenzado

o El cable coaxial

o La fibra óptica

 medios de transmisión no guiados

o radio

o microondas

o luz (infrarrojos/láser).

Según el sentido de la transmisión podemos encontrarnos con 3 tipos diferentes:

 Simplex

 Half-Duplex

 Full-Duplex.

También los medios de transmisión se caracterizan por utilizarse en rangos de frecuencia de trabajo
diferentes.

3. CONCEPTOS PREVIOS

a. Ancho de banda
Para señales analógicas, el ancho de banda es la longitud, medida en Hz, del rango de frecuencias en el
que se concentra la mayor parte de la potencia de la señal. Puede ser calculado a partir de una señal
temporal mediante el análisis de Fourier. También son llamadas frecuencias efectivas las pertenecientes
a este rango.

En conexiones a Internet el ancho de banda es la cantidad de información o de datos que se puede enviar
a través de una conexión de red en un período dado. El ancho de banda se indica generalmente en bits
por segundo (bps), kilobits por segundo (Kbps), o megabits por segundo (Mbps).
Es común denominar ancho de banda digital a la cantidad de datos que se pueden transmitir en una
unidad de tiempo.

Por ejemplo, una línea ADSL de 256 kbps puede, teóricamente, enviar 256000 bits (no bytes)
por segundo. Esto es en realidad la tasa de transferencia máxima permitida por el sistema, que depende
del ancho de banda analógico, de la potencia de la señal, de la potencia de ruido y de la codificación de
canal.

Un ejemplo de banda estrecha es la realizada a través de una conexión telefónica, y un ejemplo de banda
ancha es la que se realiza por medio de una conexión DSL, microondas, cable módem o T1. Cada tipo de
conexión tiene su propio ancho de banda analógico y su tasa de transferencia máxima. El ancho de
banda y la saturación redil son dos factores que influyen directamente sobre la calidad de los enlaces.

El rango de frecuencia que deja a un canal pasar satisfactoriamente se expresa en Hz.

Bw=∆f=fcs (frecuencia de corte superior) – fci (frecuencia de corte inferior)

b. Interferencia electromagnética
La interferencia electromagnética es la perturbación que ocurre en cualquier circuito, componente o
sistema electrónico causado por una fuente externa al mismo. También se conoce como EMI por sus
siglas en inglés (ElectroMagnetic Interference), Radio Frequency Interference o RFI. Esta perturbación
puede interrumpir, degradar o limitar el rendimiento de ese sistema. La fuente de la interferencia puede
ser cualquier objeto, ya sea artificial o natural, que posea corrientes eléctricas que varíen rápidamente,
como un circuito eléctrico, el Sol o las auroras boreales.

c. Campo magnético inducido


La circulación de una corriente eléctrica a través de un conductor, genera un campo magnético entorno a
dicho conductor. De igual forma, cualquier campo magnético entorno a un conductor puede inducir una
corriente eléctrica en este. Eso podría considerarse una interferencia.

Para evitar este fenómeno se utilizan cables eléctricos apantallados.


d. Impedancia característica
Se denomina impedancia característica de una línea de transmisión a la relación existente entre la
diferencia de potencial aplicada y la corriente absorbida por la línea en el caso hipotético de que esta
tenga una longitud infinita, o cuando aún siendo finita no existen reflexiones.

En el caso de líneas reales, se cumple que la impedancia de las mismas permanece inalterable cuando
son cargadas con elementos, generadores o receptores, cuya impedancia es igual a la impedancia
característica.

La impedancia característica es independiente de la frecuencia de la tensión aplicada y de la longitud de


la línea, por lo que esta aparecerá como una carga resistiva y no se producirán reflexiones por
desadaptación de impedancias, cuando se conecte a ella un generador con impedancia igual a su
impedancia característica.

De la misma forma, en el otro extremo de la línea esta aparecerá como un generador con impedancia
interna resistiva y la transferencia de energía será máxima cuando se le conecte un receptor de su misma
impedancia característica.

No se oculta, por tanto, la importancia de que todos los elementos que componen un sistema de
transmisión presenten en las partes conectadas a la línea impedancias idénticas a la impedancia
característica de esta, para que no existan ondas reflejadas y el rendimiento del conjunto sea máximo.

Para evitar reflexiones y asegurarnos que se transmite toda la potencia posible:

ZS = Z0 = ZL
e. Reflexión. Onda estacionaria. ROE (SWR)
Cuando se produce una transmisión de señales en un medio de transmisión, la señal que transmitimos
desde la fuente (emisor) a la carga (receptor o medio de transmisión) la llamamos onda incidente.
Cuando las impedancias del sistema están adaptadas ZS = Z0 = ZL, toda la onda incidente se transmite a
la carga, pero cuando no existe esa adaptación, una parte de la onda incidente se transmite y otra parte
se refleja y vuelve en sentido contrario a esta, tomando el nombre de onda reflejada.

La suma de las dos ondas genera lo que se llama una onda estacionaria.

En transmisión de ondas de radio, las ondas estacionarias en las líneas de transmisión son sumamente
peligrosas para la integridad física de los componentes. Un aparato, el ROE-metro, mide el porcentaje de
la onda incidente que es reflejada.

En el caso ideal en que se estableciera una onda estacionaria en la línea de transmisión, el transmisor
terminaría por destruirse.

Una ROE (Relación de Onda Estacionaria) de 1,5 equivale a una reflexión de 4% de la onda incidente, y
se admite que es el máximo que un transmisor de 100 Watts a transistores puede soportar sin sufrir
daños. En cambio, los transmisores a válvulas son menos sensibles a las ondas estacionarias.
EFECTOS DE ONDA ESTACIONARIA:

Puente de Tacoma http://www.youtube.com/watch?v=j-zczJXSxnw&feature=fvwrel

f. Atenuación del cable


La atenuación es la pérdida de señal que aprecia cuando se compara la señal a la salida del cable con
respecto a la entrada. Depende del medio de transmisión y de la longitud de este. Se mide en dB.
4. EL PAR TRENZADO

El par trenzado consiste en un par de hilos de cobre conductores cruzados entre sí, con el objetivo de
reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces por unidad de longitud, mejor comportamiento
ante el problema de diafonía.

Existen dos tipos de par trenzado:

 Protegido: Shielded Twisted Pair (STP)

 No protegido: Unshielded Twisted Pair (UTP)

Las aplicaciones principales en las que se hace uso de cables de par trenzado son:
 Bucle de abonado: Es el último tramo de cable existente entre el teléfono de un abonado y la
central a la que se encuentra conectado. Este cable suele ser UTP Cat.3 y en la actualidad es
uno de los medios más utilizados para transporte de banda ancha, debido a que es una
infraestructura que está implantada en el 100% de las ciudades.

 Redes LAN: En este caso se emplea UTP Cat.5 o Cat.6 para transmisión de datos.
Consiguiendo velocidades de varios centenares de Mbps. Un ejemplo de este uso lo constituyen
las redes 10/100/1000BASE-T.

Para conectar el cable UTP a los distintos dispositivos de red se usan unos conectores
especiales, denominados RJ-45

Velocidades de transmisión de datos:

Categoría1 Voz (Cable de teléfono)

Categoría 2 Datos a 4 Mbps (LocalTalk)

Categoría 3 Datos a 10 Mbps (Ethernet)

Categoría 4 Datos a 20 Mbps/16 Mbps Token Ring


Categoría 5 Datos a 100 Mbps (Fast Ethernet)

5. EL CABLE COAXIAL

El cable coaxial se compone de un hilo conductor, llamado núcleo, y una malla externa separados por un
dieléctrico o aislante

El cable coaxial es quizá el medio de transmisión más versátil, por lo que está siendo cada vez más
utilizado en una gran variedad de aplicaciones. Se usa para trasmitir tanto señales analógicas como
digitales. El cable coaxial tiene una respuesta en frecuencia superior a la del par trenzado, permitiendo
por tanto mayores frecuencias y velocidades de transmisión. Por construcción el cable coaxial es mucho
menos susceptible que el par trenzado tanto a interferencias como a diafonía.

Las aplicaciones más importantes son:

• Distribución de televisión

• Telefonía a larga distancia

• Conexión con periféricos a corta distancia

• Redes de área local

Debido a la necesidad de manejar frecuencias cada vez más altas y a la digitalización de las
transmisiones, en años recientes se ha sustituido paulatinamente el uso del cable coaxial por el de fibra
óptica, en particular para distancias superiores a varios kilómetros, porque el ancho de banda de esta
última es muy superior.

6. LA FIBRA ÓPTICA

La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino
de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan
los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra
con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell. La
fuente de luz puede ser láser o un LED.
Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos
a una gran distancia, con velocidades similares a las de radio o cable. Son el medio de transmisión por
excelencia al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, también se utilizan para redes locales, en
donde se necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión.

Características
La fibra óptica es una guía de ondas dieléctrica que opera a frecuencias ópticas.

Cada filamento consta de un núcleo central de plástico o


cristal (óxido de silicio y germanio) con un alto índice de
refracción, rodeado de una capa de un material similar con
un índice de refracción ligeramente menor. Cuando
la luz llega a una superficie que limita con un índice de
refracción menor, se refleja en gran parte, cuanto mayor sea
la diferencia de índices y mayor el ángulo de incidencia, se
habla entonces de reflexión interna total.

En el interior de una fibra óptica, la luz se va reflejando contra las paredes en ángulos muy abiertos, de tal
forma que prácticamente avanza por su centro. De este modo, se pueden guiar las señales luminosas sin
pérdidas por largas distancias.

A lo largo de toda la creación y desarrollo de la fibra óptica, algunas de sus características han ido
cambiando para mejorarla. Las características más destacables de la fibra óptica en la actualidad son:

 Cobertura más resistente: La cubierta contiene un 25% más material que las cubiertas
convencionales.
 Uso dual (interior y exterior): La resistencia al agua y emisiones ultravioleta, la cubierta resistente
y el funcionamiento ambiental extendido de la fibra óptica contribuyen a una mayor confiabilidad
durante el tiempo de vida de la fibra.
 Mayor protección en lugares húmedos: Se combate la intrusión de la humedad en el interior de la
fibra con múltiples capas de protección alrededor de ésta, lo que proporciona a la fibra, una
mayor vida útil y confiabilidad en lugares húmedos.
 Empaquetado de alta densidad: Con el máximo número de fibras en el menor diámetro posible
se consigue una más rápida y más fácil instalación, donde el cable debe enfrentar dobleces
agudos y espacios estrechos. Se ha llegado a conseguir un cable con 72 fibras de construcción
súper densa cuyo diámetro es un 50% menor al de los cables convencionales.
Funcionamiento
Los principios básicos de su funcionamiento se justifican aplicando las leyes de la óptica geométrica,
principalmente, la ley de la refracción (principio de reflexión interna total) y la ley de Snell.

Su funcionamiento se basa en transmitir por el núcleo de la fibra un haz de luz, tal que este no atraviese
el revestimiento, sino que se refleje y se siga propagando. Esto se consigue si el índice de refracción del
núcleo es mayor al índice de refracción del revestimiento, y también si el ángulo de incidencia es superior
al ángulo limite.

Ventajas

 Una banda de paso muy ancha, lo que permite flujos muy elevados (del orden del Ghz).
 Pequeño tamaño, por tanto ocupa poco espacio.
 Gran flexibilidad, el radio de curvatura puede ser inferior a 1 cm, lo que facilita la instalación
enormemente.
 Gran ligereza, el peso es del orden de algunos gramos por kilómetro, lo que resulta unas nueve
veces menos que el de un cable convencional.
 Inmunidad total a las perturbaciones de origen electromagnético, lo que implica una calidad de
transmisión muy buena, ya que la señal es inmune a las tormentas, chisporroteo...
 Gran seguridad: la intrusión en una fibra óptica es fácilmente detectable por el debilitamiento de
la energía luminosa en recepción, además, no radia nada, lo que es particularmente interesante
para aplicaciones que requieren alto nivel de confidencialidad.
 No produce interferencias.
 Insensibilidad a los parásitos, lo que es una propiedad principalmente utilizada en los medios
industriales fuertemente perturbados (por ejemplo, en los túneles del metro). Esta propiedad
también permite la coexistencia por los mismos conductos de cables ópticos no metálicos con los
cables de energía eléctrica.
 Atenuación muy pequeña independiente de la frecuencia, lo que permite salvar distancias
importantes sin elementos activos intermedios. Puede proporcionar comunicaciones hasta los 70
km. antes de que sea necesario regenerar la señal, además, puede extenderse a 150 km.
utilizando amplificadores láser.
 Gran resistencia mecánica (resistencia a la tracción, lo que facilita la instalación).
 Resistencia al calor, frío, corrosión.
 Facilidad para localizar los cortes gracias a un proceso basado en la telemetría, lo que permite
detectar rápidamente el lugar y posterior reparación de la avería, simplificando la labor de
mantenimiento.
 Con un coste menor respecto al cobre.

Desventajas
A pesar de las ventajas antes enumeradas, la fibra óptica presenta una serie de desventajas frente a
otros medios de transmisión, siendo las más relevantes las siguientes:

 La alta fragilidad de las fibras.


 Necesidad de usar transmisores y receptores más caros.
 Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, especialmente en el campo, lo que dificulta
las reparaciones en caso de ruptura del cable.
 No puede transmitir electricidad para alimentar repetidores intermedios.
 La necesidad de efectuar, en muchos casos, procesos de conversión eléctrica-óptica.
 La fibra óptica convencional no puede transmitir potencias elevadas.2
 No existen memorias ópticas.
La fibra óptica no transmite energía eléctrica, esto limita su aplicación donde el terminal de recepción
debe ser energizado desde una línea eléctrica. La energía debe proveerse por conductores separados.

Las moléculas de hidrógeno pueden difundirse en las fibras de silicio y producir cambios en la atenuación.
El agua corroe la superficie del vidrio y resulta ser el mecanismo más importante para el envejecimiento
de la fibra óptica.

Incipiente normativa internacional sobre algunos aspectos referentes a los parámetros de los
componentes, calidad de la transmisión y pruebas.

Tipos
Las diferentes trayectorias que puede seguir un haz de luz en el interior de una fibra se denominan modos
de propagación. Y según el modo de propagación tendremos dos tipos de fibra óptica: multimodo y
monomodo.

Tipos de fibra óptica.

a. Fibra multimodo
Una fibra multimodo es aquella en la que los haces de luz pueden circular por más de un modo o camino.
Esto supone que no llegan todos a la vez. Una fibra multimodo puede tener más de mil modos de
propagación de luz. Las fibras multimodo se usan comúnmente en aplicaciones de corta distancia,
menores a 1 km, es simple de diseñar y económico.

b. Fibra monomodo
Una fibra monomodo es una fibra óptica en la que sólo se propaga un modo de luz. Se logra reduciendo
el diámetro del núcleo de la fibra hasta un tamaño (8,3 a 10 micrones) que sólo permite un modo de
propagación. Su transmisión es paralela al eje de la fibra. A diferencia de las fibras multimodo, las fibras
monomodo permiten alcanzar grandes distancias (hasta 400 km máximo, mediante un láser de alta
intensidad) y transmitir elevadas tasas de información (decenas de Gb/s).

Tipos según su diseño


De acuerdo a su diseño, existen dos tipos de cable de fibra óptica
a. Cable de estructura holgada
Es un cable empleado tanto para exteriores como para interiores que consta de varios tubos de fibra
rodeando un miembro central de refuerzo y provisto de una cubierta protectora. Cada tubo de fibra, de
dos a tres milímetros de diámetro, lleva varias fibras ópticas que descansan holgadamente en él. Los
tubos pueden ser huecos o estar llenos de un gel hidrófugo que actúa como protector antihumedad
impidiendo que el agua entre en la fibra. El tubo holgado aísla la fibra de las fuerzas mecánicas exteriores
que se ejerzan sobre el cable.

Su núcleo se complementa con un elemento que le brinda resistencia a la tracción que bien puede ser de
varilla flexible metálica o dieléctrica como elemento central o de hilaturas de Aramida o fibra de vidrio
situadas periféricamente.

b. Cable de estructura ajustada


Es un cable diseñado para instalaciones en el interior de los edificios, es más flexible y con un radio de
curvatura más pequeño que el que tienen los cables de estructura holgada.

Contiene varias fibras con protección secundaria que rodean un miembro central de tracción, todo ello
cubierto de una protección exterior. Cada fibra tiene una protección plástica extrusionada directamente
sobre ella, hasta alcanzar un diámetro de 900 µm rodeando al recubrimiento de 250 µm de la fibra óptica.
Esta protección plástica además de servir como protección adicional frente al entorno, también provee un
soporte físico que serviría para reducir su coste de instalación al permitir reducir las bandejas de
empalmes.

Componentes de la fibra óptica


Dentro de los componentes que se usan en la fibra óptica caben destacar los siguientes: los conectores,
el tipo de emisor del haz de luz, los conversores de luz, etc.

Transmisor de energía óptica. Lleva un modulador para transformar la señal electrónica entrante a la
frecuencia aceptada por la fuente luminosa, la cual convierte la señal electrónica (electrones) en una
señal óptica (fotones) que se emite a través de la fibra óptica.

Detector de energía óptica. Normalmente es un fotodiodo que convierte la señal óptica recibida en
electrones (es necesario también un amplificador para generar la señal)

Su componente es el silicio y se conecta a la fuente luminosa y al detector de energía óptica. Dichas


conexiones requieren una tecnología compleja.

Tipos de conectores
Estos elementos se encargan de conectar las líneas de fibra a un elemento, ya puede ser un transmisor o
un receptor. Los tipos de conectores disponibles son muy variados, entre los que podemos encontrar se
hallan los siguientes:

 FC, que se usa en la transmisión de datos y en las telecomunicaciones.


 FDDI, se usa para redes de fibra óptica.
 LC y MT-Array que se utilizan en transmisiones de alta densidad de datos.
 SC y SC-Dúplex se utilizan para la transmisión de datos.
 ST o BFOC se usa en redes de edificios y en sistemas de seguridad.
Emisores del haz de luz
Estos dispositivos se encargan de convertir la señal eléctrica en señal luminosa, emitiendo el haz de luz
que permite la transmisión de datos, estos emisores pueden ser de dos tipos:

 LEDs. Utilizan una corriente de 50 a 100 mA, su velocidad es lenta, solo se puede usar en fibras
multimodo, pero su uso es fácil y su tiempo de vida es muy grande, además de ser económicos.
 Lasers. Este tipo de emisor usa una corriente de 5 a 40 mA, son muy rápidos, se puede usar con
los dos tipos de fibra, monomodo y multimodo, pero por el contrario su uso es difícil, su tiempo
de vida es largo pero menor que el de los LEDs y también son mucho más costosos.

Conversores luz-corriente eléctrica


Este tipo de dispositivos convierten las señales luminosas que proceden de la fibra óptica en señales
eléctricas. Se limitan a obtener una corriente a partir de la luz modulada incidente, esta corriente es
proporcional a la potencia recibida, y por tanto, a la forma de onda de la señal moduladora.

Se fundamenta en el fenómeno opuesto a la recombinación, es decir, en la generación de pares electrón-


hueco a partir de los fotones. El tipo más sencillo de detector corresponde a una unión semiconductora P-
N.

Las condiciones que debe cumplir un fotodetector para su utilización en el campo de las comunicaciones,
son las siguientes:

 La corriente inversa (en ausencia de luz) debe ser muy pequeña, para así poder detectar señales
ópticas muy débiles (alta sensibilidad).
 Rapidez de respuesta (gran ancho de banda).
 El nivel de ruido generado por el propio dispositivo ha de ser mínimo.

 Hay dos tipos de detectores: los fotodiodos PIN y los de avalancha APD.

 Detectores PIN: Su nombre viene de que se componen de una unión P-N y entre esa unión se
intercala una nueva zona de material intrínseco (I), la cual mejora la eficacia del detector.
Se utiliza principalmente en sistemas que permiten una fácil discriminación entre posibles niveles de luz y
en distancias cortas.

 Detectores APD: Los fotodiodos de avalancha son fotodetectores que muestran, aplicando un
alto voltaje en inversa, un efecto interno de ganancia de corriente (aproximadamente 100), debido a
la ionización de impacto (efecto avalancha). El mecanismo de estos detectores consiste en lanzar un
electrón a gran velocidad (con la energía suficiente), contra un átomo para que sea capaz de
arrancarle otro electrón.
Estos detectores se pueden clasificar en tres tipos:

 de silicio: presentan un bajo nivel de ruido y un rendimiento de hasta el 90% trabajando en


primera ventana. Requieren alta tensión de alimentación (200-300V).
 de germanio: aptos para trabajar con longitudes de onda comprendidas entre 1000 y 1300 nm y
con un rendimiento del 70%.
 de compuestos de los grupos III y V.

Cables de fibra óptica

Sección de un cable de fibra óptica. Conectores de cable de fibra óptica.

Un cable de fibra óptica está compuesto por un grupo de fibras ópticas por el cual se transmiten señales
luminosas. Las fibras ópticas comparten su espacio con hiladuras de aramida que le confieren la
necesaria resistencia a la tracción.

Los cables de fibra óptica proporcionan una alternativa sobre los coaxiales en la industria de la electrónica
y las telecomunicaciones. Así, un cable con 8 fibras ópticas tiene un tamaño bastante más pequeño que
los utilizados habitualmente, puede soportar las mismas comunicaciones que 60 cables de 1623 pares de
cobre o 4 cables coaxiales de 8 tubos, todo ello con una distancia entre repetidores mucho mayor.

Por otro lado, el peso del cable de fibra óptica es muchísimo menor que el de los coaxiales, ya que una
bobina del cable de 8 fibras antes citado puede pesar del orden de 30 kg/km, lo que permite efectuar
tendidos de 2 a 4 km de una sola vez, mientras que en el caso de los cables de cobre no son prácticas
distancias superiores a 250 - 300 m.

La “fibra óptica” no se suele emplear tal y como se obtiene tras su proceso de creación (tan sólo con el
revestimiento primario), sino que hay que dotarla de más elementos de refuerzo que permitan su
instalación sin poner en riesgo al vidrio que la conforma. Es un proceso difícil de llevar a cabo, ya que el
vidrio es quebradizo y poco dúctil. Además, la sección de la fibra es muy pequeña, por lo que la
resistencia que ofrece a romperse es prácticamente nula. Es por tanto necesario protegerla mediante la
estructura que denominamos cable.

Las funciones del cable


Las funciones del cable de fibra óptica son varias. Actúa como elemento de protección de la(s) fibra(s)
óptica(s) que hay en su interior frente a daños y fracturas que puedan producirse tanto en el momento de
su instalación como a lo largo de la vida útil de ésta. Además, proporciona suficiente consistencia
mecánica para que pueda manejarse en las mismas condiciones de tracción, compresión, torsión y
medioambientales que los cables de conductores. Para ello incorporan elementos de refuerzo y
aislamiento frente al exterior.

Instalación y explotación
Referente a la instalación y explotación del cable, nos encontramos frente a la cuestión esencial de qué
tensión es la máxima que debe admitirse durante el tendido para que el cable no se rompa y se garantice
una vida media de unos 20 años.

Técnicas de empalme: Los tipos de empalmes pueden ser:

 Empalme mecánico con el cual se pueden provocar pérdidas del orden de 0.5 dB.
 Empalme con pegamentos con el cual se pueden provocar pérdidas del orden de 0.2 dB.
 Empalme por fusión de arco eléctrico con el cual se logran pérdidas del orden de 0.02 dB.

Elementos y diseño del cable de fibra óptica


La estructura de un cable de fibra óptica dependerá en gran medida de la función que deba desempeñar
esa fibra. A pesar de esto, todos los cables tienen unos elementos comunes que deben ser considerados
y que comprenden: el revestimiento secundario de la fibra o fibras que contiene; los elementos
estructurales y de refuerzo; la funda exterior del cable, y las protecciones contra el agua. Existen tres tipos
de “revestimiento secundario”:

 “Revestimiento ceñido”: Consiste en un material (generalmente plástico duro como el nylon o el


poliéster) que forma una corona anular maciza situada en contacto directo con el revestimiento
primario. Esto genera un diámetro externo final que oscila entre 0’5 y 1 mm. Esto proporciona a la
fibra una protección contra microcurvaturas, con la salvedad del momento de su montaje, que hay
que vigilar que no las produzca ella misma.

 “Revestimiento holgado hueco”: Proporciona una cavidad sobredimensionada. Se emplea un


tubo hueco extruido (construido pasando un metal candente por el plástico) de material duro, pero
flexible, con un diámetro variable de 1 a 2 mm. El tubo aísla a la fibra de vibraciones y variaciones
mecánicas y de temperatura externas.

 “Revestimiento holgado con relleno”: El revestimiento holgado anterior se puede rellenar de un


compuesto resistente a la humedad, con el objetivo de impedir el paso del agua a la fibra. Además ha
de ser suave, dermatológicamente inocuo, fácil de extraer, autorregenerativo y estable para un rango
de temperaturas que oscila entre los ¬ 55 y los 85 °C Es frecuente el empleo de derivados del
petróleo y compuestos de silicona para este cometido.

Elementos estructurales
Los elementos estructurales del cable tienen como misión proporcionar el núcleo alrededor del cual se
sustentan las fibras, ya sean trenzadas alrededor de él o dispersándose de forma paralela a él en ranuras
practicadas sobre el elemento a tal efecto.

Elementos de refuerzo
Tienen por misión soportar la tracción a la que éste se ve sometido para que ninguna de sus fibras sufra
una elongación superior a la permitida. También debe evitar posibles torsiones. Han de ser materiales
flexibles y, ya que se emplearán kilómetros de ellos han de tener un coste asequible. Se suelen utilizar
materiales como el acero, Kevlar y la fibra de vidrio.
Funda
Por último, todo cable posee una funda, generalmente de plástico cuyo objetivo es proteger el núcleo que
contiene el medio de transmisión frente a fenómenos externos a éste como son la temperatura, la
humedad, el fuego, los golpes externos, etc. Dependiendo de para qué sea destinada la fibra, la
composición de la funda variará. Por ejemplo, si va a ser instalada en canalizaciones de planta exterior,
debido al peso y a la tracción bastará con un revestimiento de polietileno extruido. Si el cable va a ser
aéreo, donde sólo importa la tracción en el momento de la instalación nos preocupará más que la funda
ofrezca resistencia a las heladas y al viento. Si va a ser enterrado, querremos una funda que, aunque sea
más pesada, soporte golpes y aplastamientos externos. En el caso de las fibras submarinas la funda será
una compleja superposición de varias capas con diversas funciones aislantes.

Pérdida en los cables de Fibra Óptica


A la pérdida de potencia a través del medio se conoce como Atenuación, es expresada en decibelios, con
un valor positivo en dB, es causada por distintos motivos, como la disminución en el ancho de banda del
sistema, velocidad, eficiencia. La fibra de tipo multimodal, tiene mayor pérdida debido a que la onda
luminosa se dispersa originada por las impurezas. Las principales causas de pérdida en el medio son:

Pérdidas por absorción. Ocurre cuando las impurezas en la fibra absorben la luz, y esta se
convierte en energía calorífica; las pérdidas normales van de 1 a 1000 dB/Km.

Pérdida de Rayleigh. En el momento de la manufactura de la fibra, existe un momento donde no es


líquida ni sólida y la tensión aplicada durante el enfriamiento puede provocar microscópicas
irregularidades que se quedan permanentemente; cuando los rayos de luz pasan por la fibra, estos se
difractan haciendo que la luz vaya en diferentes direcciones.

Dispersión cromática. Esta dispersión sólo se observa en las fibras tipo unimodal, ocurre cuando los
rayos de luz emitidos por la fuente y se propagan sobre el medio, no llegan al extremo opuesto en el
mismo tiempo; esto se puede solucionar cambiando el emisor fuente.

Pérdidas por radiación. Estas pérdidas se presentan cuando la fibra sufre de dobleces, esto puede
ocurrir en la instalación y variación en la trayectoria, cuando se presenta discontinuidad en el medio.

Dispersión modal. Es la diferencia en los tiempos de propagación de los rayos de luz.


Pérdidas por acoplamiento. Las pérdidas por acoplamiento se dan cuando existen uniones de
fibra, se deben a problemas de alineamiento.

7. INFRARROJOS

Mediante este tipo de transmisión, el propósito es el de dar al equipo la posibilidad de realizar una
comunicación punto a punto utilizando un enlace óptico al aire libre como medio de transmisión, con una
longitud determinada, estando ésta dentro del infrarrojo.

El enlace óptico aquí tratado se fundamenta en una emisión de radiación infrarroja, vía aire, a diferencia
del módulo anterior, en el cual la radiación luminosa emitida era conducida por el interior de la fibra. Esto
comporta, naturalmente, una mayor atenuación y una menor directividad. Se trata de un sistema clásico
utilizado en muchos mandos a distancia. El módulo puede dividirse en dos grandes bloques: el transmisor
y el receptor.
El transmisor

El transmisor consta de dos entradas con el propósito de dar al sistema la posibilidad de la transmisión
tanto de señales analógicas (o digitales previamente moduladas con portadoras senoidales) como
digitales. Está basado en dos elementos principales: un convertidor tensión-corriente, formado por un
transistor, cuya misión será la de modular al LED emisor de infrarrojos TSUS5200 de tal forma que la
potencia óptica radiada varíe del mismo modo que lo hace la señal de entrada; y el LED emisor.

Según el tipo de señal a transmitir, cambia la forma en que se debe hacer trabajar al transistor. Así, para
enviar señales analógicas, el transistor deberá trabajar en su región lineal.

El receptor

Diagrama de bloques.

El circuito receptor utiliza un fotodiodo PIN como detector de luz. El motivo que llevó a la elección de este
elemento, fue el de la frecuencia en las señales a transmitir por él. Un fototransistor, por ejemplo, nos
darla una mayor corriente para una misma radiación de luz, sin embargo, sus tiempos de subida y bajada
limitan su frecuencia de trabajo por debajo de los 100 KHz. Teniendo en cuenta que el sistema debe de
poder transmitir señales moduladas de AM y FM con portadoras de frecuencia iguales e incluso
superiores a la mencionada, el elemento detector de la radiación luminosa emitida por el transmisor debe
de poder trabajar a estas frecuencias.

La corriente que nos proporciona el fotodiodo es aplicada a un convertidor corriente-tensión de gran


ganancia basado en un amplificador operacional. La tensión de salida varía linealmente con la energía
luminosa recibida por el fotodiodo, condición indispensable para una buena reconstrucción de señales
analógicas. La salida de este convertidor es convenientemente amplificada y llevada a la entrada de un
conmutadormediante el cual se seleccionará el paso final al que se aplicará la misma.
En el caso de transmitir señales digitales (Pulsos), el paso final seleccionado será un comparador, el cual
comparará la señal detectada con un nivel DC a fin de reconstruir el dato. Si la señal transmitida es
analógica, el conmutador deberá posicionarse en AC y el último paso será un filtro pasa-bajo de tercer
orden, estando su frecuencia de corte sobre los 300Hz, y un amplificador cuya ganancia está ajustada
para que el nivel de salida del receptor sea aproximadamente el de la entrada al transmisor.

8. RADIOFRECUENCIA

Antenas
Después de que un transmisor genere una señal de RF, debe haber algún método de radiar esta señal al
espacio y debe haber también otro método para que un receptor intercepte o capte la señal. La antena
cumple estos requerimientos.

Una antena convierte las corrientes de alta frecuencias en ondas electromagnéticas para su transmisión y
justamente hace lo contrario para la recepción. Las antenas transmisoras y receptoras tienen distintas
funciones, pero se comportan exactamente igual. Es decir, su comportamiento es recíproco.

Radio programación

La energía radiada de una antena transmisora viaja en el espacio en muchas direcciones. Según la
distancia a la antena aumenta, el campo de energía se expande y la intensidad de campo disminuye. Sin
embargo, el camino o caminos mediante los cuales la señal alcanza la localización del receptor también
afecta la intensidad de campo. Hay tres amplias clasificaciones de camino de la señal. Estas son: la onda
de tierra, la onda de espacio, y la onda celeste.

Nosotros describiremos únicamente las ondas de tierra que son las que vamos a utilizar en nuestro rango
de frecuencias.

Ondas de tierra

La onda de tierra es una onda de radio que viaja a lo largo de la superficie de la tierra. En las bandas de
baja frecuencia (LF) y frecuencia media (MF), este es el modo predominante de propagación. Estas
longitudes de onda más largas tienden a seguir la curvatura de la tierra y realmente viajan más allá del
horizonte. Sin embargo, según la frecuencia aumenta, la onda de tierra es más efectivamente absorbida
por las irregularidades de la superficie terrestre. Esto es debido, a que según la frecuencia aumenta, las
montañas, colinas, etc., se hacen significativas con relación a la longitud de onda transmitida.

Por ejemplo, a 30KHz la longitud de onda es de 10.000 metros. Incluso las montañas son relativamente
insignificantes comparado con esta longitud de onda. Así, la onda de tierra, experimenta muy poca
atenuación. Por otra parte, a 3MHz la longitud de onda es de 100 metros. Esto es suficientemente corto,
como para que las colinas, árboles, y grandes edificios rompan y absorban la onda de tierra a causa de
que son aproximadamente del mismo tamaño que la longitud de onda.
9. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DIFERENTES
SOPORTES

BIBLIOGRAFÍA

 Wikipedia

o http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_transmisi%C3%B3n

o http://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_%C3%B3ptica

o http://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_%C3%B3ptica

 Manual de Prácticas Equipos de Comunicaciones ALECOP


Medios de Transmisión

Medios de Transmisión

„ Un canal de comunicación esta constituido


físicamente por uno o más medios de
transmisión
„ Por tanto, los parámetros de un canal
dependen directamente de las características
de los medios de transmisión que lo
conforman

1
Clasificación

„ Existen dos grandes grupos de medios de


transmisión:
‰ Medios duros, mejor conocidos como guiados
‰ Medios suaves, conocidos como no guiados
„ Entre los medios guiados se encuentra el par
trenzado, cable coaxial, fibra óptica, entre otros
„ Entre los medios no guiados se encuentran las
ondas de radio, microondas, enlaces satelitales,
enlaces infrarrojos, entre otros

Clasificación

„ Los medios guiados, a su vez se pueden clasificar en:


‰ Balanceados o diferenciales: ambos conductores

transportan corriente
Corriente 1 Señal diferencial

Corriente 2 Tierra física Señal en modo común

‰ No balanceados o de terminación simple: sólo uno de los


conductores transporta corriente

Corriente 1
Señal en modo común

Tierra física

2
Medios guiados

„ Los medios guiados son los más empleados


para conectar redes locales
„ Los cables más comunes para las redes
locales son:
‰ par trenzado
‰ fibra óptica
‰ cable coaxial*

Comentario

„ Seleccionar un cable para una red, implica


considerar:
‰ Su ancho de banda: frecuencias soportadas
‰ Longitud: distancia máxima entre dos
dispositivos
‰ Fiabilidad: asociado a la calidad de la
transmisión, y relacionado con la atenuación e
interferencias sufridas por las señales
‰ Facilidad de instalación: asociado al manejo del
cable
‰ Costo: dinero a invertir en la infraestructura

3
Par Trenzado

Par trenzado

„ El cable par trenzado consta por lo menos de


dos medios o conductores aislados
trenzados entre ellos
„ Habitualmente, los cables de este estilo
tienen 1, 2 o 4 pares de conductores
„ Por su sencillez en la instalación y su bajo
costo, es el tipo de cable más usado en las
redes locales

4
Características Generales

„ Cada par de conductores


están trenzados uno con
otro en forma de hélice

El trenzado helicoidal lo
hace menos susceptible a
las interferencias externas,
así como a la interferencia
mutua (crosstalk)

Características Generales

„ Las distancias de los trenzados varían dependiendo


de las aplicaciones
„ Típicamente, el espesor de cada hilo tiene entre
0.016 a 0.036’’ de 16 Mhz a 100 Mhz ancho de
banda
„ El par trenzado puede ser usado para transmitir
señales analógicas o digitales
„ Para señales analógicas, se requiere una
amplificación cada 5 ó 6 Kms
„ Para señales digitales, se requiere amplificar la
señal cada 2 o 3 kms

5
Clasificación en base a las
características eléctricas y físicas
Existen tres tipos de par trenzado:
„ UTP (par trenzado no apantallado): estructura de 4
pares trenzados y cubierta exterior de plástico; 100
ohms
„ F-UTP ó FTP: Cable UTP con pantalla conductora
bajo la cubierta de plástico, lo que lo hace más
inmune al ruido
„ STP (par trenzado apantallado): es un cable con
dos pares trenzados con una pantalla por cada par,
más una pantalla exterior; 150 ohms

STP y UTP/FTP

„ STP, por tener menos atenuación y por ser


menos sensible al ruido, lo hace ideal para
mayores distancias de transmisión así como
mayores velocidades
„ Sin embargo, por las tecnologías de
fabricación, UTP/FTP ya tiene prestaciones
muy similares a STP y a un costo menor, por
lo que se ha convertido en el estándar

6
UTP/FTP

„ En base a las necesidades, los cables UTP


han sido catalogados
„ En la clasificación EIA 568-A/B, se
reconocen los siguientes medios de
transmisión:
‰ UTP: 100 ohms, 4 pares
‰ STP: 150 ohms, 2 pares

7
568-A/B

„ La norma reconoce tres categorías UTP


‰ UTP Cat 3: bajo rendimiento para redes; a 16
Mhz como máximo (Ethernet 10BaseT). De 3 a 4
espirales por pie (30.48 cm)
‰ UTP Cat 4: rendimiento medio en redes operando
a 20 Mhz (Ethernet o Token Ring).
‰ UTP Cat 5: rendimiento alto para redes; 100 Mhz
como máximo. De 3 a 4 espirales por pulgada
(2.54 cm)

Atenuación cada 100mts (dB) Interferencia mutua (dB)

Frecuencia UTP UTP STP UTP UTP STP


(Mhz) Cat 3 Cat 5 150 Ω Cat 3 Cat 5 150 Ω

1 2.6 2.0 1.1 41 62 58

4 5.6 4.1 2.2 32 53 58

16 13.1 8.2 4.4 23 44 50.4

25 - 10.4 6.2 - 32 47.5

100 - 22.0 12.3 - - 38.5

300 - - 21.4 - - 31.3

8
Estructura física de un cable UTP
Categoría 5
„ 4 pares de hilos
„ 1er par: blanco/azul –
azul
„ 2o par: blanco/naranja
– naranja
„ 3er par: blanco/verde –
verde
„ 4o par: blanco/café -
café

Norma EIA/TIA 568B RJ45 (AT&T


258A)
„ Utilizada para Ethernet 10BaseT
„ Utiliza dos pares de hilos: par 2 y 3:
‰ Pin 1: blanco/naranja; Pin 2: naranja (par
2)
‰ Pin 3: blanco/verde; Pin 6: verde (par 3)
„ Los restantes hilos se conectan como:
‰ Pin 4: azul; Pin 5: blanco/azul (par 1)
‰ Pin 7: blanco/café; Pin 8: café (par 4)

9
Cable Cruzado usando UTP Cat5

„ Los pines 1 y 2 de una punta se conectan con los pines 3 y 6 de


la otra punta
„ Los pines 3 y 6 de la primer punta se conectan con los pines 1 y
2 de la otra punta
EIA/TIA 568B EIA/TIA 568A
PIN COLOR PIN COLOR
1 Blanco-naranja 1 Blanco-verde
2 Naranja 2 Verde
3 Blanco-verde 3 Blanco-naranja
4 Azul 4 Azul
5 Blanco-azul 5 Blanco-azul
6 Verde 6 Naranja
7 Blanco-café 7 Blanco-café
8 Café 8 Café

Tecnologías de Red basadas


en Par Trenzado

10BASET, 100BASEX

10
Nomenclatura

„ <velocidad en Mbps><tipo de
transmisión><distancia en hectómetros>
„ 10BASE5 implica una velocidad de operación
de 10 Mbps, transmisión en banda de base y
una longitud máxima de un segmento de
cable de 500 m

10BASET

„ La interfaz física más popular de Ethernet. Nació


como respuesta a la necesidad de contar con una
norma de LAN económica y basada en cable UTP.
„ 10BaseT posee una topología de estrella. Las
estaciones de red se conectan a un hub o
concentrador mediante cable UTP, cuya máxima
distancia no debe superar los 100 m. El hecho de
adoptar una topología en estrella se debe a que es
la que mejor se adapta a los cableados telefónicos y
estructurados

11
10BASET

„ Los concentradores también pueden interconectarse


entre sí, pero con algunas limitaciones.
„ Se utiliza el método CSMA/CD para el acceso al
medio
„ Los principales problemas de Ethernet a nivel de la
capa de enlace de datos son dos:
‰ Al incrementarse el tráfico se reduce en gran medida el
rendimiento, pues aumenta el número de colisiones y las
estaciones pierden una gran cantidad de tiempo intentando
retransmitir.

10BASET

‰ El acceso al medio es "no determinante", lo cual significa


que el protocolo no garantiza ni el acceso a la red ni la
llegada de un paquete a destino en un tiempo
predeterminado. Esto se debe a que no existe certeza
sobre si van a ocurrir o no colisiones durante la
transmisión. El acceso determinante es muy necesario
para transmitir información que depende del tiempo y es
bastante sensible a los retardos de red, como por ejemplo
la voz digitalizada y el video

12
10BASET

„ Un sistema completo cuenta con un Concentrador (Hub)


10Base-T, un sistema de cableado central en topología estrella y
estaciones de trabajo con una Tarjeta de Interfase de Red (NIC).
El estándar IEEE 802.3 especifica el enlace mecánico a la red
UTP con un jack de 8 posiciones. Para la Transmisión de Datos,
el Jack usa respectivamente los pines 1 y 2 para las señales Tx+
y Tx- y para la Recepción de Datos, respectivamente los pines 3
y 6 para las señales Rx+ y Rx-. Las instalaciones conforme a la
norma TIA/EIA568A operan satisfactoriamente las aplicaciones
10Base-T

10BASET

13
10BASET
Conector hembra PI
NOMBRE DESC.
localizado en las N
tarjetas de red 1 TX+ Trans. Datos+
(NIC’s) o en los 2 TX- Trans. Datos-
dispositivos como 3 RX+ Rec. Datos+
los concentradores 4 No usado No usado
o hubs
5 No usado No usado
6 RX- Rec. Datos-
Conector macho
localizado en 7 No usado No usado
los cables 8 No usado No usado

10BASET

„ La pérdida en un segmento de 100 Mts no debe


pasar de los 11.5 dB a frecuencias de 5 y 10 Mhz
„ La impedancia en un segmento de 3 Mts debe estar
entre los 85 y 111 ohms a frecuencias de 5 y 10
Mhz
„ El máximo retardo de propagación debe ser de 5.7
ns/m.
„ Se usa una velocidad de señalización de 20 Mhz
(Manchester)

14
10BASET

„ El tiempo de bit es de 100 ns


„ Se pueden conectar hasta un máximo de
1024 estaciones de trabajo

100BASE-TX

„ Dos pares de UTP Cat 5 o STP Tipo I half duplex


„ Un par para transmisiones, con una frecuencia de
operación de 125 MHz a 80% de eficiencia. Usa
codificación 4B5B, y el otro par para detectar
colisiones y recibir
„ Cada 5 periodos de reloj, se envían 4 bits para
tener redundancia y mantener sincronización
„ TX es un sistema duplex integral, ya que transmite y
recibe datos a 100 Mbps

15
100BASETX

Conector hembra PI
NOMBRE DESC.
localizado en las N
tarjetas de red 1 TX+ Trans. Datos+
(NIC’s) o en los 2 TX- Trans. Datos-
dispositivos como 3 RX+ Rec. Datos+
los concentradores 4 No usado No usado
o hubs 5 No usado No usado
6 RX- Rec. Datos-
Conector macho
7 No usado No usado
localizado en
los cables 8 No usado No usado

100BASET4

„ Usa una velocidad de sañalización de 25


Mhz
„ Utiliza cable UTP Cat. 3, 4 o 5 (cuatro pares
trenzados):
‰ Uno va al concentrador
‰ Otro viene del concentrador
‰ Los dos restantes son conmutados a la dirección
actual de transmisión

16
100BASE-T4

„ No se usa codificación Manchester, debido a


la corta distancia de transmisión (8B6T)
„ Se emplean 100 mts para cada segmento de
cable (como máximo)
„ Se manejan señales ternarias
„ El tiempo de bit es de 10 ns
„ Se mantienen los formatos de paquete,
interfaces y reglas de procedimiento que en
Ethernet

100BASE-T4

PIN NOMBRE DESCRIPCIÓN


1 TX+ Transmisión de Datos+
2 TX- Transmisión de Datos-
3 RX+ Recepción de datos+
4 BI_D3+ Datos Bi-direccionales3+
5 BI_D3- Datos Bi-direccionales3-
6 RX- Recepción de Datos-
7 BI_D4+ Datos Bi-direccionales4+
8 BI_D4- Datos Bi-direccionales4-

17
Cable Coaxial

Descripción física

„ Consta de un par de conductores de cobre


y/o aluminio, en el cual uno forma el
conductor central y el otro se encuentra
alrededor, distribuido como una fina malla de
hilos trenzados

18
Descripción física

„ El aislamiento entre los dos conductores


generalmente es de un material dieléctrico de
teflón o plástico
„ El cable coaxial es mucho menos susceptible
a la interferencia, soporta mayores
frecuencias y puede ser usado a mayores
distancias de comunicación

Características físicas

„ El blindaje o conductor secundario


proporciona una buena inmunidad con
respecto a la interferencia al conductor
principal
„ El blindaje se encuentra conectado a tierra
física
„ Su uso es limitado a aplicaciones no
balanceadas
„ Maneja un ancho de banda de hasta 400
Mhz

19
Clasificación

„ Existen dos categorías de cable coaxial de


acuerdo a la resistencia del medio:
‰ 75 ohms: aplicaciones de vídeo
‰ 50 ohms: aplicaciones de datos
„ Existen dos categorías según su espesor:
‰ Delgado (thin): conocido como cable amarillo,
usado en redes 10 Base2
‰ Grueso (thick): 10 Base5

Clasificación

„ Según el aislante, se tiene:


‰ Líneas coaxiales rígidas llenas de aire
‰ Líneas coaxiales flexibles
„ No importando el tipo de aislante y blindaje,
siempre se tiene una irradiación hacia el
exterior a medida que aumenta la frecuencia

20
Clasificación

„ Los cables coaxiales también se identifican


por su diámetro (mm):
‰ 1.2 / 4.4 (Pequeño Diámetro o PD)
‰ 2.6 / 9.5 (Diámetro Normal o DN)
‰ 0.7 / 2.9 (Microcoaxial o MC)
„ Otra clasificación muy usual es la US-MIL
RG

US-MIL RG

Impedancia Diámetro de la Atenuación Retraso


TIPO
Nominal(w) Cubierta(Pulg) (dB/m) (ns/pie)

RG-174 50.0 0.105 17.5 1.53

RG-58 53.5 0.200 10.0 1.53

RG-58A 52.0 0.200 11.0 1.53

RG-58B 53.5 0.200 10.0 1.53

RG-58C 50.0 0.199 11.0 1.53

RG-59B 75.0 0.246 6.7 1.53

RG-62A 93.0 0.249 5.2 1.20

21
Comentarios

„ Por sus características, generalmente sólo se


transportan señales en una sola dirección. Por
tanto, son necesarias dos líneas para
comunicación en ambos sentidos
„ Originalmente fue el cable más usado en las
redes de computadoras (por su resistencia a las
interferencias y capacidad). Sin embargo, dejo
de emplearse debido a:
‰ Su grosor, lo cual limita su uso en pequeños conductos
eléctricos y ángulos muy agudos
‰ Su costo
‰ Su característica de medio simplex

Comentarios

„ En redes de área local, se ha empleado en


transmisión tanto en banda base como
modulada, siendo la primera la más común
„ En redes Ethernet, fue ampliamente usado
para para configuraciones:
‰ 10BASE5
‰ 10BASE2
‰ 10BROAD36

22
Tecnologías de Red basadas
en Cable Coaxial

10BASE2, 10BASE5

10BASE5

„ Impedancia: 50 ohms (± 2Ω), cable coaxial grueso


„ Conector: tipo N
„ Longitud máxima: 500 mts por segmento; se pueden
conectar hasta 5 segmentos con repetidores, alcanzando
2500 mts; máximo 100 estaciones por segmento
„ Las estaciones se conectan por la salida AUI, mediante un
cable llamado drop, al transceiver. En 10Base5 los
transceptores son conocidos como "vampiros", pues poseen
distintos conectores que muerden el cable coaxial para hacer
contacto con el conductor central y con la malla. Por norma,
las estaciones y los terminadores deben conectarse al cable
en puntos marcados en el mismo cada 2,5 m

23
10BASE5

„ La atenuación en un segmento de 500 mts


no debe sobrepasar los 8.5 dB a 10 Mhz y 6
dB a 5 Mhz
„ La velocidad de propagación es de 0.77 c
„ El conductor central debe de tener 2.17 mm
± 0.0013 mm
„ Se usan terminadores a 50 ohms

10BASE5

DTE: Equipo Terminal de Datos


MAU: Medium Attachment Unit (transceiver)

24
10BASE5

10BASE2

„ Impendancia: 50 ohms, cable coaxial delgado


„ Conector: BNC (tipo T)
„ Longitud máxima: 200 mts por segmento (185
mts en la práctica); se pueden alcanzar hasta 2500
mts a través de repetidores
„ Se usa modulación Manchester
„ La distancia mínima entre estaciones es de 2.5 mts
„ El número máximo de MAU’s por segmento es de
30

25
10BASE2

„ Para el acceso al medio se usa CSMA / CD


„ Basado en topología de bus
„ La atenuación no debe de exceder los 8.5
ohms a 10 Mhz, y 6 dB a 5 Mhz (segmento a
185 mts)
„ La velocidad de propagación debe de ser
0.65 c

10BASE2

„ El cable coaxial debe soportar un radio de


curvatura de 5 cm
„ El diámetro del centro debe rondar entre los
0.89 mm ±5 mm
„ El tiempo máximo en el retardo de
propagación es de 950 ns en un segmento
de cable

26
10BASE2

„ Las estaciones poseen el transceiver en la


tarjeta, no externo, por lo que su conexión al
coaxial se efectúa a través de una T. La
desventaja de esta tecnología es que la
longitud máxima del segmento se redujo de
500 a 200 m, y que la conexión mediante T
es mucho más propensa a las fallas que la de
10Base5

10BASE2

27
Fibra Óptica

Características

„ El flujo de la información se lleva a cabo por medio


de fotones
‰ Menos susceptible a la resistencia
‰ Menos susceptible a la interferencia electromagnética
„ Tres elementos conforman a la transmisión óptica
‰ Fuente de luz
‰ Medio transmisor
‰ Detector

28
Funcionamiento en general

„ La fibra consta de tres elementos: núcleo,


revestimiento y cubierta
„ A través del núcleo viajan los pulsos de luz
refractándose, debido a los distintos índices
de refracción del núcleo y la cubierta

Revestimiento (cladding)
Cubierta
Núcleo (core)
protectora

Funcionamiento en general

„ La refracción de este rayo se controla mediante el


adecuado diseño del cable, así como de los
equipos terminales
„ Para su construcción se pueden usar diversos tipos
de cristal; las de mayor calidad son de sílice
„ Generalmente, un pulso de luz indica un 1 y la
ausencia del mismo indica un 0
„ De acuerdo a la refracción de la luz, las fibras se
clasifican en dos grupos: Monomodo y Multimodo

29
Fibra Multimodo

„ Este tipo de fibra permite que varios rayos de


luz estén rebotando dentro del núcleo. Si es
el caso, se dice que cada rayo tiene un modo
diferente, por lo cual se denominan
multimodo

Fibras Multimodo

„ Existen dos clasificaciones en las fibras


multimodo:

Fibras multimodo de
índice a escala: es aquella
en la cual la refracción de
la luz es de forma abrupta

Fibras multimodo de
índice gradual: la
refracción de la luz es de
forma gradual (parabólica)

30
Fibra Unimodo

„ A medida que se reduce el diámetro del


núcleo, la fibra actúa como una guía de
ondas, con lo cual la luz solo se propaga en
línea recta. A éste tipo de fibra se le conoce
como fibra de modo único, o unimodo

Características

„ En las fibras monomodo, el diámetro del


centro es menor a las 10 micras (micra: 1 X
10-6 mts)
„ En las fibras multimodo, el diámetro del
centro oscila entre las 50 micras
„ El núcleo está rodeado por un revestimiento
de vidrio con un índice de refracción menor
que el del núcleo

31
Conexiones entre fibras

„ Las fibras se pueden conectar de tres formas:


‰ Por medio de conectores y enchufes: usualmente tienen
una pérdida del 20% al 30% de luz
‰ Por medio de empalmes mecánicos: aquí se alinean dos
segmentos de fibra de la manera más precisa posible. Un
buen empalme usualmente tiene pérdidas del 10% de luz
‰ Por medio de fusión: aquí, se funden dos segmentos de
fibra, produciendo un segmento con una gran calidad. A
pesar de ello, se pueden llegar a tener algunos reflejos

Transmisores y detectores de luz

„ Se pueden emplear dos tipos de fuente de luz:


‰ LED: diodos emisores de luz (Light Emiting Diode )
‰ Láseres semiconductores (Light Amplification by
Stimulated Emission of Radiation )
„ El extremo receptor consisten en un fotodiodo que
responde con pulsos eléctricos al ser golpeado por
la luz. Normalmente la respuesta de los fotodiodos
es de 1 ns, lo cual limita la velocidad en la cual se
pueden transformar ases de luz a impulsos
eléctricos

32
Tabla Comparativa

Características LED Semiconductor láser

Vel. De Datos Baja Alta


Multimodo o
Modo Multimodo
monomodo
Distancia Corta Larga

Tiempo de Vida Vida larga Vida corta

Sensibilidad Temp Baja Considerable

Costo Baja Elevado

Los pulsos de luz

„ Usualmente, los pulsos de luz transmitidos


en una fibra varían de los 0.85, 1.30 y 1.55
micras en longitud de onda
„ Si el diámetro del núcleo de la fibra es
inferior a seis veces la longitud de onda λ de
la luz, la forma de propagación será
monomodo

33
Los pulsos de luz

„ Por ejemplo, supongamos una λ = 0.8


micras, entonces el diámetro del núcleo de la
fibra, para lograr una propagación
monomodo debe ser:
d = 6 (0.8 micras) = 4.8 micras

Frecuencias teóricas

„ Conociendo la longitud de onda, se puede calcular


la frecuencia máxima teórica (ancho de banda) por
medio de la ecuación c = f λ
„ Por ejemplo, si la luz empleada tiene como λ = 0.85
micras, la frecuencia será aproximadamente de
3.52*10^14 = 3.5x105 Ghz
„ En la práctica, no se ha logrado explotar al máximo
esta frecuencia, debido al estado actual de la
tecnología
„ En laboratorio, se han logrado 100 Ghz

34
Tipos comerciales de fibra

„ Monomodo índice escalonado de vidrio


‰ Trabaja entre los 500 Mhz y 40 Ghz
‰ Para troncales interurbanas
‰ Segmentos de cientos de kilómetros sin repetidor
„ Multimodo índice gradual de vidrio
‰ Trabaja entre los 150 y 2 Ghz
‰ Para troncales urbanas
‰ Segmentos de unas cuantas docenas de
kilómetros

Tipos comerciales de fibra

„ Multimodo índice escalón de vidrio


‰ Trabaja entre los 6 Mhz y los 25 Mhz
‰ Para enlaces locales
‰ Segmentos de algunos kms sin repetidor
„ Plásticas índice gradual o escalón
‰ Trabaja entre los 5 Mhz y 25 Mhz
‰ Para enlaces cortos
‰ Segmentos para unos cuantos metros

35
Tipos de conectores

„ Diversos tipos de conectores ha sido


desarrollados para la fibra
‰ Bicónico
‰ Duplex SC
‰ ST (Straight Tip)
‰ SMA
‰ Volition VF 45 (3COM)
‰ Opti-Jack (PANDUIT)

Redes locales basadas en fibra

„ Actualmente, en el estándar IEEE 802.3 se


reconocen las redes 10BASE-FP, 10BASE-
FL, 10BASE-FB
„ Soportan hasta 1 (10BASE-FP) ó 2 kms
(10BASE-FL, 10BASE-FB) respectivamente
entre conectores MAU’s
„ Usan el acceso al medio CSMA / CD
„ La velocidad de propagación aproximada
debe ser de 0.67 c

36
Medios no guiados

Radiotransmisión, transmisión por microondas,


infrarrojos, transmisión por ondas de luz, satélites

Radiotransmisión

„ Las ondas de radio son fáciles de generar,


viajan grandes distancias, gran inmunidad a
los obstáculos, omnidireccionales
„ Las propiedades de las ondas de radio
dependen de la frecuencia:
‰ A bajas frecuencias, atraviesan bien los
obstáculos
‰ A altas frecuencias, rebotan en los obstáculos;
además, viajan en línea recta

37
Frecuencias comunes en la
Radiotransmisión
„ VLF/LF: 30 Khz a 300 Khz
„ MF: 300 Khz a 3 Mhz
„ HF: 3 Mhz a 30 Mhz
„ VHF: 30 Mhz a 300 Mhz
„ UHF: 300 Mhz a 3 Ghz
„ SHF: 3 Ghz a 30 Ghz

Frecuencias

„ Las bandas VLF, LF y MF (usada en AM) son


de baja frecuencia y se propagan bien cerca
de la superficie de la tierra
„ Las bandas Hf y VHF tienen la cualidad de
rebotar en la ionosfera, lo cual le da un
amplio uso en diversos sistemas de
comunicación a larga distancia

38
Microondas

„ Debido a que las ondas por encima de los


100 Mhz pueden viajan en línea recta, tienen
la cualidad de ser enfocadas puntualmente
„ Los enlaces de microondas constan de
antenas bien alineadas para transmitir cierto
grupo de ondas en línea recta, comúnmente
dentro del rango de 0.8 a 4 Ghz

Microondas

„ Son usadas para la comunicación telefónica,


televisión, etc.
„ No requieren derecho de paso, aunque
internacionalmente existen licencias para usar
diversos anchos de banda (aunque existe una
excepción)
„ Los enlaces de este tipo son relativamente fáciles y
económicos
„ Comúnmente se manejan velocidades de
transmisión entre 12 y 274 Mbps

39
Microondas

„ Mundialmente, las frecuencias entre los 2400


Ghz y los 2484 Ghz son de uso libre
„ En EU y Canadá, existen adicionalmente las
frecuencias entre los 902 Mhz y los 928 Mhz,
y el rango entre los 5725 Ghz y 5850 Ghz
„ Estas se usan para la telefonía inalámbrica,
por ejemplo

Ondas infrarrojas

„ Usadas para comunicación a corta distancia;


por ejemplo, los transmisores infrarrojos
(control remoto de los televisores, estéreos,
etc)
„ Tienen el inconveniente de no atravesar
objetos sólidos, lo cual a su vez es una
ventaja: ofrecen seguridad

40
Ondas infrarrojas

„ En los sistemas de cómputo, se han


empleado para comunicar sistemas móviles
a una red local
„ Por ejemplo, usualmente las universidades
colocan centros de impresión infrarrojos, en
los cuales el alumno solo coloca su portátil
relativamente cerca del puerto receptor y
manda a imprimir sus trabajos sin necesidad
de una conexión física tradicional

Transmisión por ondas de luz

„ Por medio de un haz de luz de alta


frecuencia (láser), se pueden enviar datos de
un sitio a otro, con un buen ancho de banda
„ El costo del equipo es relativamente barato
„ Sin embargo, este sistema es muy propenso
a las interferencias
„ Además, requiere de una perfecta alineación

41
Comunicación satelital

„ Se hace uso de señales de alta frecuencia,


las cuales escapan de la ionosfera (rango de
frecuencias superior a 1 Ghz)
„ Amplia cobertura de la señal (ideal para
broadcast)
„ Ampliamente utilizado en señales de
televisión

Comunicación satelital

„ Se han creado diversos órganos reguladores


a nivel mundial:
‰ INTELSAT
‰ INMARSAT
‰ INTERSPUTNIK
‰ ITU Radiocomunicaciones

42
Satélites

„ Existen dos tipos de satélites:


‰ Sincrónicos o estacionarios: estos tienen un
periodo de 24 Hrs. Situados a unos 36, 000 Kms
sobre el ecuador
‰ Orbitales o no sincrónicos: varían su periodo
con respecto a la tierra, con lo cual solo están
visibles unos pocos minutos sobre una posición
fija sobre la tierra. Su distancia a la tierra varía
(de aprox. 700 Kms a 42 000 Kms)

Enlace satelital

„ Un enlace satelital activo consta de tres


elementos:
‰ Sistema de subida: estación en tierra que emite
la señal al satélite
‰ Transponder: dispositivo que capta la señal,
amplifica la señal de entrada y la redifunde a otra
frecuencia para evitar interferencias. Los haces
retransmitidos pueden ser amplios o cubrir una
fracción de la superficie de la tierra

43
Frecuencias de subida y bajada

„ Para evitar interferencia en el equipo emisor /


receptor, se usan frecuencias diferentes a la
subida y a la bajada
„ La frecuencia de subida es mayor que la
frecuencia de bajada
„ Las frecuencias se han dividido en bandas,
donde las bandas C, X y Ku son la más
comunes en la comunicación satelital

Bandas

Enlace
Enlace Descendente
Banda (Ghz)
Ascendente Problemas
(Ghz)
Interferencia
C 3.7 – 4.2 5.925 – 6.425
terrestre

X 11.7 – 12.2 14.0 – 14.5 Lluvia

Lluvia; costo
Ku 10.95 – 12.5 13 – 14.5
del equipo

44
Otras Bandas

„ L: 1 Ghz a 2 Ghz
„ S: 2 Ghz a 4 Ghz
„ K: 18 Ghz a 27 Ghz
„ Ka: 27 Ghz a 40 Ghz
„ Milimétrica: 30 Ghz a 400 Ghz

Transponders

„ Un satélite puede tener varios transponders


(usualmente de 6 a 12) en una banda dada
„ La renta de un enlace satelital está ligada al
uso de los transponders
„ Los retardos en los enlaces son usuales
entre 240 y 280 ms

45
DOCENTE:
ING. EDWIN RUBEN HUANCA CHOQUE
INTRODUCCIÓN

Proviene
LATIN RETE , RETIS
(Malla de hilo para pescar)
¿ QUÉ ES RED ?

Conjunto de dispositivos
interconectados entre si • Cumplen dos roles
a través de un medio importantes EMISOR Y
RECEPTOR
DEFINICION

• Una red de computadoras, red de ordenadores o red


informática es un conjunto de equipos
- CONFIABILIDAD
nodos y software conectados entre sí por medio - VELOCIDAD
de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos - REDUCIR COSTOS
eléctricos o cualquier otro medio para el transporte
de datos

• La finalidad principal para la creación de una red de INTERNET


computadoras es COMPARTIR LOS RECURSOS Y LA
INFORMACIÓN EN LA DISTANCIA
El primer indicio de redes de
comunicación fue de
tecnología telefónica y telegráfica
HISTORIA
En 1940 se transmitieron
1940 datos desde la Universidad
1980
de Darmouth, en Nuevo
Hampshire, a Nueva York
A mitad de la década de 1980 los PC comienzan a
usar los módem para compartir archivos con otros
A finales de la década ordenadores, en un rango de velocidades que
de 1960 y en los comenzó en 1200 bps y llegó a los 56 kbps
1960 posteriores 70 fueron (comunicación punto a punto o dial-up), cuando
empezaron a ser sustituidos por sistema de mayor
creados
velocidad
los minicomputadores.

1976 Apple introduce el Apple I, uno


de las primeras computadoras
personales.
1961 – ARPANET
LEONARD KLEINROCK
FECHAS HISTORICAS

1969 – NACIO
INTERNET
1999 – WIFI
2018

1973 – CONEXIÓN
INTERNACIONAL
1984 – FUNDACION SATNET
DE CISCO Red satelital
Empresa de 1981 - BITNET
mantenimiento
Red digital internacional
de telecomunicaciones
REDES DE COMPUTADORAS

01 Redes y Comunicación

02 Componentes de una Red


REDES Y COMUNICACIÓN
Básicamente aquí tocaremos el tema
de como se relacionaron las redes con
la comunicación industrial e
interpersonal.
Primero partiremos con lo mas básico:
¿COMO SE
RELACIONARON
LAS REDES Y LA
COMUNICACION?
La relación entre las redes y la comunicación
ha sido fundamental para dar forma al
panorama tecnológico actual.
Esta relación se ha desarrollado a lo largo del
tiempo gracias a una serie de factores
interconectados:
1.Infraestructura de Redes
2.Protocolos y Estándares de Comunicación
3.Avances en Tecnología
4.Convergencia Tecnológica:
5.Redes Sociales y Plataformas de Comunicación
6.Acceso Ubicuo a Internet
7.Cambio Cultural:
8.Innovación Continua
¿EN QUE PUNTO SE
RELACIONARON LAS
REDES Y LA
COMUNICACIÓN?
Las redes y la comunicación
comenzaron a relacionarse de
manera significativa con la
proliferación y evolución de las
tecnologías de la información y
las comunicaciones (TIC) en el
siglo XX y XXI. Aquí se detallan
algunos hitos clave en esta
relación:
LINEA DE TIEMPO

1960 1960 1960- 1990- actuali actuali


1970 2000 dad dad
t
Internet y Arpanet World Wide Web Expansión de la
Desarrollo de
(WWW) Banda Ancha
Redes de
Correo Electrónico Redes Sociales
Telecomunicacion
es
Las redes de computadoras han
tenido un impacto significativo en
la comunicación tanto a nivel
industrial como interpersonal.
Aquí tienes cómo se han
relacionado estas dos áreas:
Comunicación Industrial
• Automatización y Control
• Sistemas SCADA (Supervisory Control
and Data Acquisition)
• IIoT (Internet Industrial de las Cosas)
Comunicación Interpersonal
• Redes Sociales
• Correo Electrónico
• Mensajería Instantánea
COMPONENTES
DE UNA RED
Los componentes de una red se refieren a los elementos esenciales que
conforman una infraestructura de comunicación que permite la interconexión y
el intercambio de información entre diferentes dispositivos. Estos componentes
trabajan en conjunto para facilitar la comunicación y el flujo de datos en una
red.

-Dispositivos de Red
-Medios de Transmisión
-Protocolos de Red
-Direcciones IP y Subredes
-Administración de Redes
-Seguridad en Red
REDES DE
COMPUTACION
QUÉ ES UNA RED DE
COMPUTADORA?

• La red de ordenadores o red informática es un conjunto de


equipos nodos y software conectados entre sí por medio de
dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas
electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de
datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer
servicios.
RED LAN (RED DE ÁREA LOCAL)

Conecta computadoras y estaciones de


trabajo en oficinas, tiene un carácter
privado para comunicar los equipos que
lo integran.
Su configuración de software y hardware
es sencilla, usa cables de transmisión de
baja velocidad y se lo instala dentro de
la oficina o un edificio.
RED MAN (RED DE ÁREA
METROPOLITANA)
Comunica varias LAN dispersas
geográficamente, abarca la
extensión de una ciudad por lo
que necesita de elementos de
interconexión de redes con una
alta velocidad y mecanismos
de seguridad
RED WAN (RED DE ÁREA AMPLIA)

Interconecta terminales LAN


Y MAN por lo que es costosa
para el envío de la
información cubre áreas
geográficas muy extensas
como países o continentes.
INTERNET
Maneja un amplío rango de
información y servicios. Al
conjuntar redes WAN de todo el
mundo, pueden ser redes
académicas de negocios,
empresas o gobiernos.

La información de todas estas


redes llega a su destino gracias al
protocolo de Control de
Transmisión, el cual permite la
conexión de computadoras.
En las computadoras va
incluido el número IP que
es la dirección que
identifica cada equipo
dentro de una red
Quiere decir la forma que se
conectan las computadoras
o dispositivos, a eso se le
conoce como topologías
TOPOLOGIA ESTRELLA

Los equipos están conectados a


un hardware llamado conmutador
o concentrador, se usa
principalmente para redes LAN
por su fácil instalación y porque
permite agregar nuevos equipos
de manera sencilla.
TOPOLOGÍA ANILLO
Es donde las computadoras están
conectadas a un distribuidor que
administra la comunicación entre
los equipos, esto permite la
comunicación por turnos, por lo
que es parecido a la estrella, algo
que el distribuidor se encargue
automáticamente de re-
direccionar mediante la dirección
IP por lo que es mas confiable y
permite incluso conectar otros
enlaces, es el mas usado en redes
que necesitan instalar un servidor y
periféricos como impresoras.
TOPOLOGÍA MALLA

Cada computadora esta conectada


a todas las otras por lo que garantiza
una comunicación completa,
robusta y de alta disponibilidad, sin
embargo es poco flexible y
escalable, además el costo de su
cableado puede ser muy alto.
TOPOLOGÍA BUS
Se utiliza comúnmente en sistemas
conectados en serie para hacer
varias ramas, por lo que esta
compuesto por dos o más
repetidores en un diseño donde se
clasifican los dispositivos de red
según los elementos que enlazan,
además brinda flexibilidad y
escalabilidad.
Las redes de computadoras
comprenden además Módems,
Corta fuegos, Enrutadores que usan
una variedad de protocolos y
algoritmos para intercambiar
información vía internet.
¿QUÉ ES TCP/IP Y CÓMO FUNCIONA?

• TCP/IP es un protocolo de enlace de datos que se usa en Internet


para que los ordenadores y otros dispositivos envíen y reciban
datos. TCP/IP son las siglas en inglés de Transmission Control
Protocol/Internet Protocol (protocolo de control de
transmisión/protocolo de Internet). Posibilita que los dispositivos
conectados a Internet se comuniquen entre sí en varias redes.
• Actualmente, TCP/IP es el estándar global para las
comunicaciones en Internet.
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
Cuando envía algo por Internet,
ya sea un mensaje, una foto o un
archivo, el modelo TCP/IP divide
esos datos en paquetes según
un procedimiento de cuatro
capas. Los datos primero
atraviesan estas capas en un
sentido, y luego lo hacen en
sentido contrario cuando los
datos se vuelven a juntar en el
destino.
CLOUD COMPUTING
El cloud computing o computación en la nube es
una tecnología que permite el acceso remoto a
softwares, procesamiento de datos y almacenamiento
de archivos a través de Internet.
El Cloud Computing, o "computación en la nube", es un
modelo de entrega de servicios de cómputo,
almacenamiento, redes y otros recursos a través de
Internet. En lugar de poseer y administrar físicamente
infraestructura y recursos, las empresas y usuarios
pueden acceder a estos recursos de manera remota a
través de proveedores de servicios en la nube.
TIPOS DE CLOUD
COMPUTING
• Nube pública.
• Nube privada.
• Nube híbrida.
• Multinube.
Nube publica Nube privada Nube hibrida

Se puede compartir Utilizada por una sola Una combinación


entre varias organización, con entre nubes publica y
organizaciones y datos privados de la privada, con servicios
cuenta con un empresa. que generalmente
proveedor que Sus servicios e están integrados.
administra el infraestructura están
software. ubicados en un centro
de datos privados.
Ventajas

• Reducir la infraestructura. Usar los servicios en la nube permite a las empresas


almacenar datos de forma virtual y usar los softwares que necesita sin tener que
invertir en una gran infraestructura informática propia.
• Disminuir costes. El cloud computing elimina la necesidad de contar con centros
de almacenamiento o procesamiento físicos propios, así como de contratar a
personal para su mantenimiento y seguridad. Ello reduce los costes fijos de la
empresa, permitiéndole pagar solo por los servicios que realmente usa.
• Máxima flexibilidad. Los usuarios del cloud computing pueden solicitar más
recursos en cualquier momento, por lo que esta tecnología acompaña a la
empresa mientras crece y la apoya en los picos de demanda.
• Mayor accesibilidad. Los datos almacenados en la nube son accesibles desde
cualquier lugar y tipo de dispositivo ya que se trata de un servicio
multiplataforma, de manera que los empleados pueden trabajar en los
proyectos desde cualquier sitio.
Riesgos

• Dependencia del proveedor. Uno de los principales


inconvenientes del cloud computing es que se genera
una dependencia del proveedor de la nube y se tiene
menos control sobre la infraestructura y los datos.
Dependencia de Internet. Para acceder a los softwares o
a la información almacenada en la nube es necesario
contar con una conexión permanente a internet. Si la
conexión falla, no es estable o no tiene la velocidad
suficiente, esta tecnología no funcionará.
• Problemas de seguridad. A pesar de que los proveedores
de la nube realizan actualizaciones de seguridad y utilizan
métodos de autenticación fiables, algunos datos sensibles
o aplicaciones críticas de la empresa podrían no estar tan
seguros como en un servidor propio
Tipos de servicios
• Infraestructura como Servicio (IaaS)
• Plataforma como Servicio (PaaS)
• Software como Servicio (SaaS)
• Infraestructura como Servicio (IaaS): Proporciona recursos
informáticos virtualizados, como máquinas virtuales, almacenamiento
y redes. Ejemplos incluyen Amazon Web Services (AWS) Elastic
Compute Cloud (EC2), Microsoft Azure Virtual Machines y Google
Cloud Compute Engine.
• Plataforma como Servicio (PaaS): Ofrece un entorno de desarrollo y
ejecución completo para aplicaciones sin preocuparse por la
infraestructura subyacente. Ejemplos notables son Google App
Engine, Microsoft Azure App Service y Heroku.
• Software como Servicio (SaaS): Permite a los usuarios acceder y
utilizar aplicaciones directamente a través de la nube sin necesidad
de instalar ni mantener el software. Ejemplos populares son Google
Workspace (anteriormente G Suite), Microsoft 365 y Salesforce.
DIRECCIONES IP Y SUBREDES
La dirección IP es una dirección lógiconumérica
asignada a cada ordenador, impresora, switch
Gigabit Ethernet, router o cualquier otro dispositivo
de una red basada en TCP/IP. Es decir, cada uno
de estos dispositivos posee una dirección IP única.
Las direcciones IP se configuran manualmente
(dirección IP estática) o se configuran mediante un
servidor DHCP. Una dirección IP consiste en 4 bytes
de datos. Un byte consta de 8 bits (un bit es un solo
dígito y sólo puede ser una cifra entre 1 y 0), por lo
que tenemos un total de 32 bits para cada
dirección IP.
Las subredes
Una subred es una subdivisión lógica de una red IP más grande en segmentos
más pequeños. Las subredes se utilizan para organizar y administrar de manera
más eficiente las direcciones IP dentro de una red. Permiten agrupar
dispositivos similares o que necesitan comunicarse entre sí con mayor
frecuencia, lo que ayuda a reducir el tráfico de red y a mejorar el rendimiento
general.
COMPUTACION CUANTICA
La computación cuántica es una forma de
procesamiento de información que se basa en los
principios de la mecánica cuántica.
La Computación Cuántica une disciplinas como
ciencias de la computación, física y matemáticas y
aprovecha aspecto de la mecánica cuántica para
resolver problemas complejos que ordenadores
tradicionales no pueden. A diferencia de la
computación clásica, la Computación Cuántica se
caracteriza por su mayor potencia de cálculo, su
capacidad de memoria y menor consumo de
energía.
Para qué sirve la computación cuántica
• Criptografía
• Simulación de sistemas cuánticos
• Optimización
• Machine Learning e Inteligencia Artificial
• Descubrimiento de fármacos
• Finanzas
• Logística y optimización de cadena de suministro
• Criptoanálisis
• Investigación científica
Ventajas
• Cálculos más rápidos
• Es excelente para la simulación
• Búsquedas en Google
• Privacidad
• Inteligencia Artificial
• Aprendizaje automático
Desventajas
• Creación de algoritmos
• Funciona a una temperatura muy baja
• No está disponible para todos
• Seguridad en Internet
Carrera: Ingeniería de Sistemas

Aprendiendo
HOY VEREMOS LA INTRODUCCIÓN A
SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
DEFINICION
INTRODUCCION
PLANES FUNDAMENTALES:
PLAN DE SEÑALIZACIÓN.
PLAN DE SINCRONISMO.
PLAN DE NUMERACIÓN.
PLAN DE FRECUENCIAS.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
REDES DE TRANSMISIÓN DIGITAL
DEFINICION

Un sistema de comunicaciones es un conjunto de


dispositivos que son utilizados con la finalidad de
transmitir, emitir y recibir señales de todo tipo, como
voz, datos, audio, video, etc., además dichas señales
pueden ser del tipo digital o analógica.
DEFINICION
Un sistema de comunicaciones puede describirse
fácilmente mediante tres elementos básicos; un
transmisor, un medio de transmisión y un receptor
DEFINICION

Un Sistema de Telecomunicaciones consiste en una


infraestructura física a través de la cual se transporta la
información desde la fuente hasta el destino, y con
base en esa infraestructura se ofrecen a los usuarios los
diversos servicios de telecomunicaciones
INTRODUCCION
INTRODUCCION
INTRODUCCION
INTRODUCCION
INTRODUCCION
INTRODUCCION
INTRODUCCION
PLANES FUNDAMENTALES
PLAN DE SEÑALIZACIÓN
Objetivo

 El objetivo principal de los sistemas de señalización en una red de


telecomunicaciones, es permitir a los sistemas de conmutación
intercambiar la información necesaria para el tratamiento del tráfico
telefónico
 Cuando se está estableciendo o liberando una comunicación, deben
enviarse por la red señales de información de control hacia adelante y
hacia atrás. Así también, se envía otra información no relacionada
directamente con el establecimiento y liberación de la llamada, sino con
el estado general y funcionamiento de la red.
PLAN DE SEÑALIZACIÓN
Principales Funciones:

De manera general la señalización es el conjunto de informaciones intercambiadas


entre dos puntos de la red (usuario-central o central-central) que permiten:

• Supervisión: (Detección de condición o cambio de estado) Comprende la


detección de condición o cambio de estado de algún elemento de la red. Por
ejemplo: un abonado descuelga, un circuito es tomado, se libera un circuito, etc.

• Direccionamiento: (Establecimiento de llamada) Son las funciones realizadas en el


establecimiento de la llamada, desde el punto de vista de la identificación y
localización exactas de un abonado solicitado. Comprenden la información de
numeración, petición de cifras, petición de una repetición, etc.
PLAN DE SEÑALIZACIÓN

Principales Funciones:

• Explotación (gestión y mantenimiento de la red) proporcionar información sobre


comunicaciones establecidas. Son necesarias para realizar determinadas funciones
de mantenimiento, gestión y contabilidad. Ejemplo: señales de cómputo, bloqueo,
etc.

La mejor señalización permite:

- La supervisión instantánea de colgado y descolgado.


- La marcación directa entrante.
- La conexión troncal-troncal (desvío externo).
- Estadísticas más precisas (de tráfico, alarmas, etc,).
PLAN DE SEÑALIZACIÓN

Sector de Normalización de las Telecomunicaciones

El ITU-T (antes CCITT) se ocupó de recomendar los sistemas de señalización a fin


de ser usados en las comunicaciones internacionales.

https://www.itu.int/rec/T-REC-Q/es

https://www.itu.int/rec/T-REC-Q.701/es
PLAN DE SEÑALIZACIÓN

LA SEÑALIZACIÓN EN LA RED TELEFÓNICA BÁSICA

• Proceso que se sigue en una comunicación telefónica


PLAN DE SINCRONISMO

Objetivo

 La función de la sincronización es lograr que todas las centrales


digitales de la red trabajen con una señal de reloj básica idéntica
o lo más parecida posible en frecuencia y fase, a fin de controlar
precisamente la tasa a la cual las señales digitales se transmiten
y procesan a través de dicha red
PLAN DE SINCRONISMO
Principales Funciones:

• La sincronización permite mantener todos los equipos de la red de


telecomunicaciones operando a una misma tasa promedio de datos, y deberá
mantenerse en todo momento frente a cualquier cambio en la topología de la red
causado por factores tales como interrupciones en los enlaces y en la conmutación,
reconfiguración de la red, expansión, e introducción de elementos de red de nuevas
tecnologías.
PLAN DE SINCRONISMO

Enganche de fase

• Proceso de sincronismo
PLAN DE SINCRONISMO

LA FRECUENCIA

• Proceso de sincronización
PLAN DE SINCRONISMO

CONSECUENCIA DE LA NO SINCRONIZACION

• Deslizamiento
PLAN DE SINCRONISMO
Organización de los relojes
• Proceso de sincronización
PLAN DE SINCRONISMO

Sector de Normalización de las Telecomunicaciones


PLAN DE NUMERACIÓN

Objetivo

Este Plan Nacional de Numeración (PNN) tiene como objetivo


servir de base para el adecuado uso y administración de la
numeración como un recurso nacional limitado, en beneficio de
los usuarios y prestadores de servicios de telecomunicaciones.
Los criterios rectores de este plan son la asignación eficiente y no
discriminatoria de los recursos disponibles de acuerdo a la
normativa vigente. Un aspecto de máxima importancia es que la
numeración debe ser fácil de entender y utilizar por parte de los
usuarios, debiendo orientarlos en cuanto al precio de la
comunicación.
PLAN DE NUMERACIÓN

Introducción
PLAN DE NUMERACIÓN

Introducción
PLAN DE NUMERACIÓN

Recomendaciones de UIT
PLAN DE NUMERACIÓN

Recomendaciones de UIT
PLAN DE FRECUENCIAS

Introducción
PLAN DE FRECUENCIAS

Normativa
PLAN DE FRECUENCIAS

Normativa
PLAN DE FRECUENCIAS
Plan Nacional de Frecuencias
PLAN DE FRECUENCIAS

Introducción
PLAN DE FRECUENCIAS
PLAN DE FRECUENCIAS

Bandas de Frecuencia y Longitudes de onda


PLAN DE FRECUENCIAS
Bandas de Frecuencia y Longitudes de onda en Bolivia
PLAN DE FRECUENCIAS
Bandas de Frecuencia y Longitudes de onda
PLAN DE FRECUENCIAS
Bandas de Frecuencia y Longitudes de onda
PLAN DE FRECUENCIAS
Cuadro de atribución de bandas de frecuencia.
PLAN DE FRECUENCIAS
Cuadro de atribución de bandas de frecuencia.
PLAN DE FRECUENCIAS
Cuadro de atribución de bandas de frecuencia.
PLAN DE FRECUENCIAS
Cuadro de atribución de bandas de frecuencia.
Ingeniería de Sistemas
EN EL PRESENTE CAPITULO VEREMOS
Conmutación de Circuitos.
Redes Conmutadas.
Redes de Conmutación de Circuitos.
Encaminamiento en Redes de Conmutación de
Circuitos.
Conmutación de Paquetes.
Principios de la Conmutación de Paquetes
X-25 y Frame Relay.
Enrutamiento.
Control de Congestión.
CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS

Definición
 La conmutación es el proceso por el cual se pone en
comunicación un usuario con otro, a través de una infraestructura
de comunicaciones común, para la transferencia de información.
 Conmutación de circuitos: Su característica básica es la reserva
de recursos (transmisión y conmutación) para uso exclusivo de
cada llamada.
CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS

Circuitos físicos
 Los circuitos físicos son canales de comunicaciones a través de los
cuales los usuarios finales que operan terminales y computadoras se
comunican entre sí. A estos también se los llama canales, enlaces,
líneas y troncales.

Circuitos virtuales
 El termino circuito virtual se utiliza para describir el caso en el que un
circuito es compartido por más de un usuario pero estos no tienen
conocimiento del uso compartido del mismo. El hecho de compartir el
circuito implica el uso de alguna técnica de multiplexación,
generalmente multiplexación por frecuencia o por tiempo.
REDES CONMUTADAS
La conmutación es una técnica que nos sirve para
hacer un uso eficiente de los enlaces. Si no existiese
una técnica de conmutación en la comunicación
entre dos nodos, se tendría que enlazar en forma de
malla, o sea, de la siguiente forma:
REDES CONMUTADAS
El número de enlaces máximos que pueden darse en
este esquema es de n(n-1)/2 enlaces; mientras que con
una técnica de conmutación (la primera que surgió fue
la conmutación de circuitos) o un conmutador, este
esquema se simplificaría de la siguiente forma:
REDES DE CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS
 Las redes de conmutación de circuitos son aquellas que
establecen un circuito (o canal) dedicado entre los nodos y las
terminales antes de que los usuarios se puedan comunicar.
Específicamente, la conmutación de circuitos establece una
conexión virtual dedicada para voz o datos entre un emisor y un
receptor en forma dinámica. Antes de que la comunicación
pueda comenzar, es necesario establecer la conexión a través
de la red del proveedor de servicios.
 Como ejemplo, cuando un suscriptor realiza una llamada
telefónica, el número marcado se usa para establecer los
switches en los intercambios a lo largo de la ruta de la llamada,
de modo que haya un circuito continuo desde el origen hasta el
destinatario de la llamada. Debido a la operación de
conmutación utilizada para establecer el circuito, el sistema
telefónico se denomina “red de conmutación de circuitos”. Si los
teléfonos se reemplazan por módems, el circuito de
conmutación puede transportar datos informáticos.
REDES DE CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS
REDES DE CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS

 La comunicación entre dos estaciones utilizando


conmutación de circuitos implica la existencia de un
camino dedicado entre ambas estaciones. Dicho camino
esta constituido por una serie de enlaces entre algunos de
los nodos que conforman la red. En cada enlace físico
entre nodos, se utiliza un canal lógico para cada conexión.
Esto se denomina circuitos virtuales y en un escenario ideal
los usuarios del circuito no perciben ninguna diferencia con
respecto a un circuito físico y no tienen conocimiento del
uso compartido de circuitos físicos.
 Una comunicación mediante circuitos conmutados posee
tres etapas bien definida
REDES DE CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS
Establecimiento del circuito
 Cuando un usuario quiere obtener servicios de red para
establecer una comunicación se deberá establecer un
circuito entre la estación de origen y la de destino. En esta
etapa dependiendo de la tecnología utilizada se pueden
establecer la capacidad del canal y el tipo de servicio.

Transferencia de datos
 Una vez que se ha establecido un circuito puede
comenzar la transmisión de información. Dependiendo
del tipo de redes y del tipo de servicio la transmisión será
digital o analógica y el sentido de la misma será
unidireccional o full duplex.
REDES DE CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS
Cierre del circuito
 Una vez que se ha transmitido todos los datos, una de las
estaciones comienza la terminación de la sesión y la
desconexión del circuito. Una vez liberado los recursos
utilizados por el circuito pueden ser usados por otra
comunicación.
 En una conmutación por circuitos, la capacidad del canal
se reserva al establecer el circuito y se mantiene durante el
tiempo que dure la conexión, incluso si no se transmiten
datos.
 Un caso típico de utilización de conmutación de circuitos es
el sistema telefónico original. En donde al realizar una
llamada se establecía un circuito, el cual se mantenía hasta
la finalización de la comunicación.
REDES DE CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS
WAN – MAN - LAN
 Los dos tipos más comunes de tecnologías WAN de
conmutación de circuitos son la red pública de telefonía de
conmutación (PSTN) y la red digital de servicios integrados
(ISDN).
 La red pública de telefonía, que es un conjunto de redes
nacionales interconectadas, que ofrecen un servicio de
telefonía a nivel internacional. Las centralitas privadas (PBX
“private branch exchange”). Las redes privadas, que se
utilizan para dar servicio a una única empresa, o a varias,
para así conectar sus dependencias. A pesar de sus
inconvenientes, la conmutación de circuitos es una
elección interesante tanto para redes de área amplia
como redes de área local.
ELEMENTOS DE CONMUTACION DE CIRCUITOS
ELEMENTOS DE CONMUTACION DE CIRCUITOS
VENTAJAS
REDES DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES

La conmutación de paquetes implica dividir los


mensajes de datos en pequeños grupos de información
y transmitirlos a través de redes de comunicación a sus
destinos con conmutadores controlados por
computadoras. En las redes públicas para datos se
usan tres técnicas normales: conmutación de circuitos,
conmutación de mensajes y conmutación de
paquetes.
REDES DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES
 Un sistema basado en conmutación de paquetes es aquel que
ensambla la información a ser transmitida en paquetes, donde cada
uno de estos es transmitido a su destino siguiendo diferentes rutas para
ser ensamblados nuevamente al llegar al final.
 La conmutación de paquetes es más robusta y eficiente cuando se
está ejecutando una transmisión de datos que pueden ser enviados
con retardo, no en tiempo real, como el correo electrónico, páginas
web, archivos, etc.
 En el caso de aplicaciones de voz, audio o video, no es recomendable
que se utilice la conmutación de paquetes para transmitir los datos, a
menos que el ancho de banda esté garantizado.
Podría decirse que la conmutación de paquetes está orientada a la
no conexión, es sensitiva a la pérdida de datos.
CONMUTACIÓN DE PAQUETES
Esta técnica de conmutación fue creada para utilizar
más eficientemente los medios de transmisión; en ella,
la información que transmiten diferentes abonados
puede compartir una misma trayectoria física.
El proceso es el siguiente: los mensajes se dividen en
pequeños pedazos de información llamados
“paquetes”. A cada paquete, que es independiente
de todos los demás, se le agrega información de
control en un encabezado. Éste contiene las
direcciones del origen y del destino, el número de
secuencia del paquete y una secuencias de bits de
verificación de errores.
CONMUTACIÓN DE PAQUETES

Cada paquete viaja de nodo en nodo, posiblemente


en rutas diferentes, se reensambla en el nodo al que
está conectado el usuario destino y se entrega.
Un paquete de datos es una secuencia continua de
bits de un tamaño determinado que se transmite en
una red, como una unidad de información individual.
Los paquetes son construidos en el nodo origen y
deben ensamblarse en el nodo destino para obtener la
información completa y de manera correcta. En esta
técnica, cada paquete debe contener bits adicionales
en un encabezado.
CONMUTACIÓN DE PAQUETES

 Un sistema de conmutación de paquetes acepta paquetes


de un nodo fuente, los almacena internamente en un
buffer de memoria del conmutador y luego los retransmite
a otro conmutador del sistema en el que se repite la
secuencia de almacenaje y retransmisión. El proceso se
repite hasta que llegan todos los paquetes al nodo destino.
CARACTERISTICAS DE CONMUTACIÓN DE
PAQUETES
Principales características de la técnica de conmutación de
paquetes:
Técnica apropiada para el manejo de tráfico interactivo.
Diversidad de paquetes y destinos que utilizan un mismo
medio de transmisión.
Probabilidad de pérdida de los paquetes transmitidos, en
caso de saturación o congestión de los sistemas telefónicos
Tarificación de los servicios por tráfico, es decir, de acuerdo
con el número de paquetes transmitidos.
CONMUTACIÓN DE PAQUETES
La conmutación de paquetes puede realizarse de dos
formas: circuitos virtuales o datagramas.
CONMUTACIÓN DE PAQUETES
RESUMEN DE LAS TECNICAS DE CONMUTACION
IMPLEMENTACIONES REALES
PROTOCOLO X-25
 Es Uno De Los Protocolos Estándar Más Conocido Y Más Ampliamente Usado.
 Fue Aprobado En 1976 Y Sucesivamente Modificado En 1980, 1984, 1988, 1992
Y 1993.
 El Estándar Especifica La Interfaz Entre Una Estación Y Una Red De
Conmutación De Paquetes.
 Este Estándar Es Usado Casi Universalmente Para Interaccionar Con Una Red
De Conmutación De Paquetes:
 Se Utiliza En Conmutación De Paquetes En Rdsi.
 El Estándar Especifica Funciones De Tres Capas De Funcionalidad:
Capa Física.
Capa De Enlace.
Capa De Paquetes.
 Estas Capas Corresponden A Las Tres Capas Inferiores Del Modelo Osi.
PROTOCOLO X-25
FRAME RELAY
COMPARACION ENTRE X25 Y FRAME RELAY
COMPARACION ENTRE X25 Y FRAME RELAY
RESUMEN
FRAME RELAY

1
Conmutación por paquetes

• La conmutación por paquetes es


un método de conmutación WAN
en el que los dispositivos de red
comparten un circuito virtual
permanente (PVC), que es similar
al enlace punto a punto para
transportar paquetes desde un
origen hasta un destino a través de
una red portadora.
• Frame Relay, SMDS y X.25 son
ejemplos de las tecnologías WAN
conmutadas por paquetes. Las
redes conmutadas pueden
transportar tramas (paquetes) de
tamaños variables o celdas de
tamaño fijo. El tipo de red
conmutada por paquetes más
común es Frame Relay.

2
X.25
• Primer servicio estándar de red pública de datos. Especificado en 1976.
• Especifica los tres niveles inferiores (físico, enlace y red)
• Sistema jerárquico de direccionamiento X.121. Interconexión a nivel
mundial.
• Diseñado para medios físicos poco fiables. Comprobación de datos a
nivel de enlace (protocolo de ventana deslizante).
• No apto para tráfico en tiempo real
• Paquetes de hasta 128 bytes normalmente.
• Servicio orientado a conexión. Orden garantizado.
• Costo proporcional al tiempo (normalmente SVC) y al tráfico (número
de paquetes).
• Velocidades típicas de 9,6 a 64 Kbps.
• Servicio poco interesante en la actualidad

3
Frame Relay
• Versión aligerada del X.25.
• Pensada para combinar con otros protocolos como TCP/IP, y para
interconexión multiprotocolo de LANs
• Servicio no fiable; si llega una trama errónea se descarta y el nivel
superior (normalmente transporte) ya se enterará y pedirá retransmisión
• Tamaño máximo de paquete (trama) de 1 a 8 KB
• Velocidades de acceso hasta 44.736 Mb/s, típicas de 64 a 1.984 Kb/s
• QoS definida por CIR (Committed Information Rate) y por EIR
(Excess Information Rate). Esto forma parte del SLA (Service Level
Agreement): acuerdo de nivel de servicio
• Eficiencia mucho mejor que X.25, especialmente a altas velocidades
• Habitualmente utiliza PVCs. SVCs no soportados por muchos
operadores.
• Costo proporcional a capacidad de línea física y al CIR

4
Comparación X.25 y FR

En la figura de la derecha se proporciona una lista de las funciones suministradas por cada uno de los
niveles OSI para X.25 y Frame Relay. Gran parte de las funciones de X.25 se eliminan en Frame Relay.
La función de direccionamiento se desplaza desde la capa 3 en X .25 a la capa 2 en Frame Relay. Todas
las demás funciones del nivel 3 de X.25 no están incorporadas en el protocolo de Frame Relay.
5
Comparación X.25 y Frame Relay

X.25
Control en cada
Enlace.
Intercambio
de tramas de
datos y
confirmaciones
entre nodos

Frame Relay
Control entre hosts
finales. No existe
intercambio de
información entre nodos.
Sólo se envía un
reconocimiento desde el
sistema final.

6
DESCRIPCIÓN FR
• Es un estándar del Comité Consultivo
Internacional Telegráfico y Telefónico
(CCITT) y del Instituto Nacional Americano
de Normalización (ANSI) que define un
proceso para el envío de datos a través de
una red de datos públicos (PDN).
• Opera en las capas física y de enlace de
datos del modelo de referencia OSI, pero
depende de los protocolos de capa
superior como TCP para la corrección de
errores.
• Se basa en la conmutación por paquetes.
Frame Relay utiliza circuitos virtuales para
realizar conexiones a través de un servicio
orientado a conexión.
• Frame Relay es un protocolo de capa de
enlace de datos conmutado de estándar
industrial, que maneja múltiples circuitos
virtuales mediante el encapsulamiento de
Control de enlace de datos de alto nivel
(HDLC) entre dispositivos conectados.

7
Términos de FR (1/3)
• Velocidad de acceso: La velocidad medida por reloj (velocidad
de puerto) de la conexión (loop local) a la nube Frame Relay.
Es equivalente a la velocidad a la que los datos viajan hacia
dentro o fuera de la red.
• Identificador de conexión de enlace de datos (DLCI): Es un
número que identifica el extremo final en una red Frame Relay.
Este número sólo tiene importancia para la red local. El switch
Frame Relay asigna los DLCI entre un par de routers para crear
un circuito virtual permanente.
• Interfaz de administración local (LMI): Estándar de
señalización entre el equipo terminal del abonado (CPE) y el
switch Frame Relay a cargo del manejo de las conexiones y
mantenimiento del estado entre los dispositivos. Se soportan
tres tipos de LMI: cisco, ansi y q933a.
• Velocidad de información suscrita (CIR): CIR es la velocidad
garantizada, en bits por segundo, que el proveedor del servicio
se compromete a proporcionar.
8
Términos de FR (2/3)
• Ráfaga suscrita: Cantidad máxima de bits que el switch acepta
transferir durante un intervalo de tiempo. (Se abrevia como Bc)
• Ráfaga excesiva: Cantidad máxima de bits no suscritos que el switch
Frame Relay intenta transferir más allá de la CIR. La ráfaga excesiva
depende de las ofertas de servicio que el distribuidor coloca a
disposición, pero se limita generalmente a la velocidad de puerto del
loop de acceso local.
• Indicador de posible para descarte (DE): Bit establecido que indica
que la trama se puede descartar para darle prioridad a otras tramas si
se produce congestión. Cuando el router detecta congestión de red, el
switch Frame Relay descarta en primer lugar los paquetes con el bit
DE. El bit DE se establece en el tráfico sobresuscrito (es decir, el
tráfico recibido después de alcanzar la CIR).

9
Términos de FR (2/3)
• Notificación explícita de la congestión (FECN): Bit establecido en una
trama que notifica a un DTE que el dispositivo receptor debe iniciar
procedimientos para evitar la congestión. Cuando un switch Frame
Relay detecta la existencia de congestión en la red, envía un paquete
FECN al dispositivo destino, indicando que se ha producido la
congestión.
• Notificación de la congestión retrospectiva (BECN): Bit establecido en
una trama que notifica a un DTE que el dispositivo remitente debe
iniciar procedimientos para evitar la congestión. Cuando un switch
Frame Relay detecta congestión en la red, envía un paquete BECN al
router origen, instruyendo al router para que reduzca la velocidad a la
cual está enviando los paquetes. Si el router recibe cualquier BECN
durante el intervalo de tiempo en curso, reduce la velocidad de
transmisión un 25%.

10
Tecnología Frame Relay (1/2)

11
Tecnología Frame Relay (2/2)

12
Red Frame Relay
• No existe ningún estándar en la
actualidad para la conexión
cruzada de equipamiento dentro
de una red Frame Relay. Por lo
tanto, el soporte de las
interfaces Frame Relay no
necesariamente implica que se
deba utilizar el protocolo Frame
Relay entre los dispositivos de
red. De esta manera, se puede
utilizar la conmutación por
circuito tradicional, la
conmutación por paquetes o un
enfoque híbrido que combine
estas tecnologías, como vemos
en la figura.

13
Multiplexión Frame Relay
• Como interfaz entre el equipo
del usuario y de red, Frame
Relay proporciona un medio
para realizar la multiplexión de
varias conversaciones de datos
lógicas, denominadas circuitos
virtuales, a través de un medio
físico compartido asignando
DLCI a cada par de dispositivos
DTE/DCE.
• La multiplexión Frame Relay
permite un uso más flexible y
eficiente del ancho de banda
disponible. Por lo tanto, Frame
Relay permite a los usuarios
compartir el ancho de banda a
un costo reducido.
14
DLCI´s
• Los estándares Frame Relay
direccionan circuitos virtuales
permanentes (PVC) que se
encuentran administrativamente
configurados y administrados en
una red Frame Relay. Los PVC de
Frame Relay son identificados por
los DLCI
• Los DLCI de Frame Relay tienen
importancia local. Es decir que los
valores en sí no son únicos en la
WAN Frame Relay. Dos
dispositivos DTE conectados por un
circuito virtual podrían utilizar un
valor DLCI distinto para referirse a
la misma conexión.

15
Funcionamiento de la
multiplexación.
• Frame Relay proporciona un medio para realizar la
multiplexión de varias conversaciones de datos
lógicas.
• El equipo de conmutación del proveedor de servicios
genera una tabla asignando los valores DLCI a
puertos salientes.
• Cuando se recibe la trama, el dispositivo de
conmutación analiza el identificador de conexión y
entrega la trama al puerto saliente asociado.
• La ruta completa al destino se establece antes de
enviar la primera trama.

16
Trama Frame Relay
• Señalador: Indica el principio y el final de
la trama Frame Relay.
• Dirección: Indica la longitud del campo
de dirección La Dirección contiene la
siguiente información:
– Valor DLCI: Indica el valor de DLCI. Se
compone de los 10 primeros bits del
campo Dirección.
– Control de congestión: Los últimos 3 bits
del campo de dirección, que controlan los
mecanismos de notificación de
congestión Frame Relay. Estos son
FECN, BECN y bits posibles para
descarte (DE).
• Datos: Campo de longitud variable que
contiene datos de capa superior
encapsulados.
• FCS: Secuencia de verificación de trama
(FCS), utilizada para asegurar la
integridad de los datos transmitidos.17
Direccionamiento FR (1/2)
• El espacio de direccionamiento DLCI se limita a 10 bits. ( 1024
direcciones DLCI posibles).
• La porción utilizable de estas direcciones es determinada por el
tipo de LMI utilizada.
– El tipo LMI Cisco soporta un intervalo de direcciones DLCI desde
DLCI 16-1007 para el transporte de datos de usuario.
– El tipo LMI ANSI/UIT soporta un intervalo de direcciones desde
DLCI 16-992 para el transporte de datos de usuario.

Las direcciones DLCI restantes se reservan para que el distribuidor


las pueda implementar. Esto incluye mensajes LMI y direcciones
multicast.

18
Direccionamiento FR (2/2)
• En la figura, supongamos que hay
dos PVC, uno entre Atlanta y Los
Ángeles y uno entre San José y
Pittsburgh. Los Ángeles utiliza DLCI
22 para referirse a su PVC con
Atlanta, mientras que Atlanta hace
referencia al mismo PVC como
DLCI 82. De la misma forma, San
José utiliza DLCI 12 para hacer
referencia a su PVC con Pittsburgh
y Pittsburgh utiliza DLCI 62.
• La red utiliza mecanismos internos
para diferenciar con precisión a los
dos identificadores de PVC de
significación local.

19
LMI
• Las principales funciones del proceso LMI
son las siguientes:
– Determinar el estado operacional de distintos PVC
que el router conoce.
– Transmitir paquetes de mensaje de actividad para
garantizar que el PVC permanezca activo y no se
inhabilite por inactividad.
– Comunicarle al router que los PVC están
disponibles.
• El router puede invocar tres tipos de LMI:
ansi, cisco y q933a.
20
Extensiones LMI
• Mensajes de estado de circuito virtual (común): Proporcionan
comunicación y sincronización entre la red y el dispositivo de usuario,
informan periódicamente acerca de:
– existencia de nuevos PVC
– la eliminación de PVC existentes
Los mensajes de estado de circuito virtual evitan el envío de datos a través de
PVC que ya no existen.
• Multicast (opcional): Permite al emisor transmitir una sola trama pero
que sea entregada por la red a múltiples receptores.
• Direccionamiento global (opcional): Otorga a los identificadores de
conexión significación global. Similar a una red de área local (LAN) en
términos de direccionamiento. Los protocolos ARP, ejecutan su función
en Frame Relay igual que en una LAN.
• Control de flujo simple (opcional): Proporciona un mecanismo de
control de flujo XON/XOFF (de conexión/desconexión) que se aplica a
toda la interfaz Frame Relay. Está destinado a dispositivos cuyas
capas superiores no pueden utilizar los bits de notificación de
congestión y que necesitan algún nivel de control de flujo.
21
Operación de LMI

22
Formato de trama LMI
• DLCI específico = 1023
• 4 bytes obligatorios.
– El primero de los bytes obligatorios (indicador de
información sin número) posee el mismo formato que el
indicador de trama de información sin número (UI) de
LAPB, con el bit de sondeo/final en cero.
– El segundo byte se conoce como discriminador de
protocolo, que se establece en un valor que indica LMI.
– El tercer byte obligatorio (referencia de llamada) siempre
se rellena con ceros.
– El ultimo byte obligatorio es el campo con el tipo de
mensaje. Se han definido dos tipos de mensajes:
mensajes de estado y mensajes de petición de estado
Los mensajes de estado responden a los mensajes de
petición de estado
Juntos, los mensajes de estado y de petición de estado,
ayudan a verificar la integridad de los enlaces lógicos y
físicos. Esta información resulta fundamental en un medio
de enrutamiento, ya que los protocolos de enrutamiento
toman decisiones en base a la integridad del enlace.
• IE (Elemento de información) se compone de un
identificador IE de 1 byte, un campo de longitud IE y 1
o más bytes que contienen los datos en sí.

23
Direccionamiento Local VS Global
• La especificación Frame Relay básica (no extendida) soporta
sólo los valores del campo DLCI que identifican los PVC con
significación local.
– En este caso, no existen direcciones que identifiquen las interfaces de
red ni nodos conectados a estas interfaces.
– Como estas direcciones no existen, no pueden ser detectadas
mediante técnicas tradicionales de resolución y descubrimiento de
direcciones.
– Esto significa que con un direccionamiento Frame Relay normal, se
deben crear mapas estáticos para comunicar a los routers qué DLCI
deben utilizar para detectar un dispositivo remoto y su dirección de red
asociada.
• Con la extensión de dir. global, los valores insertados en el
campo DLCI de una trama son direcciones de significación
global de dispositivos de usuario final individuales (por
ejemplo, routers).

24
Direccionamiento global
• Cada interfaz tiene su propio
identificador. Supongamos que
Pittsburgh debe enviar una trama a San
Jose El identificador para San Jose es
22, de manera que Pittsburgh coloca el
valor 22 en el campo DLCI y envía la
trama a través de la red Frame Relay.
Cada interfaz de router posee un valor
definido como identificador de nodo, de
manera que los dispositivos individuales
se puedan distinguir. Esto permite el
enrutamiento en entornos complejos. El
direccionamiento global ofrece
importantes ventajas en una red
grande y compleja. La red Frame
Relay ahora aparece en la periferia de
cada router como cualquier LAN.

25
Extensión Multicast
• El multicast es otra función LMI opcional importante.
• Los grupos de multicast son designados por una serie de cuatro
valores DLCI reservados (de 1019 a 1022).
• Las tramas enviadas por un dispositivo que utiliza uno de estos DLCI
reservados son replicados por la red y se envían a todos los puntos de
salida en el conjunto designado.
• La extensión de multicast también define los mensajes LMI que
notifican a los dispositivos del usuario acerca del agregado, eliminación
y presencia de los grupos de multicast.
• Para las redes que aprovechan el enrutamiento dinámico, la
información de enrutamiento se debe intercambiar entre muchos
routers. Los mensajes de enrutamiento se pueden enviar con eficiencia
utilizando tramas con un DLCI de multicast. Esto permite que los
mensajes se envíen a grupos determinados de routers.

26
ARP inverso (1/2)
• El mecanismo ARP inverso
permite al router generar la
asignación de Frame Relay
automáticamente. El router
detecta los DLCI que se están
utilizando desde el switch
durante el intercambio LMI
inicial. El router envía entonces
una petición ARP inversa a
cada DLCI por cada protocolo
configurado en la interfaz si el
protocolo es soportado. La
información de retorno desde
del ARP inverso entonces se
utiliza para generar la
asignación Frame Relay.

27
ARP inverso (2/2)
• Normalmente, el protocolo ARP inverso se utiliza para solicitar
la dirección de protocolo del salto siguiente para una conexión
específica. Las respuestas a ARP inverso se introducen en una
tabla de asignación de dirección a DLCI (es decir, una
asignación Frame Relay. Se utiliza entonces la tabla para
enrutar el tráfico saliente. Cuando ARP inverso no es soportado
por el router remoto, al configurar OSPF en Frame Relay, o
cuando es necesario controlar el tráfico de broadcast mientras
está utilizando el enrutamiento, debe definir la tabla de dirección
a DLCI estáticamente. Las entradas estáticas se denominan
asignaciones estáticas.

28
Asignación de FR
• La dirección del router de salto
siguiente determinada por la tabla de
enrutamiento se debe resolver a un
DLCI Frame Relay.
• La resolución se realiza mediante una
estructura de datos denominada
asignación Frame Relay.
• La tabla de enrutamiento se utiliza
entonces para suministrar la dirección
de protocolo del salto siguiente o el
DLCI para el tráfico saliente.
• Esta estructura de datos se puede
configurar estáticamente en el router, o
bien, la función ARP inverso se puede
utilizar para configurar
automáticamente la asignación.
29
Tabla de conmutación FR
• La tabla de conmutación Frame
Relay consta de cuatro
entradas: dos para el puerto y
DLCI entrante, y dos para el
puerto y DLCI saliente.
• El DLCI se puede, por lo tanto,
reasignar a medida que pasa a
través de cada switch; el hecho
de que se pueda cambiar la
referencia de puerto explica por
qué el DLCI no cambia aun
cuando la referencia de puerto
cambia.

30
FUNCIONAMIENTO DE FR (1/2)

31
FUNCIONAMIENTO DE FR (2/2)
1. Se ordena el servicio Frame Relay a un proveedor de servicio, o se crea una nube
Frame Relay privada.
2. Cada router, ya sea directamente o a través de un CSU/DSU, se conecta al
switch Frame Relay.
3. Cuando se habilita el router CPE, éste envía un mensaje de información de
estado al switch FR. El mensaje notifica al switch acerca del estado del router, e
interroga al switch acerca del estado de la conexión de los otros routers remotos.
4. Cuando el switch FR recibe la solicitud, responde con un mensaje de estado que
incluye los DLCIs de los routers remotos a los cuales el router local puede enviar
datos.
5. Por cada DLCI activo, cada router envía un paquete de solicitud de ARP inverso
presentándose y solicitando a cada router remoto que se identifique
respondiendo con su dirección de capa de red.
6. Por cada DLCI que conozca el router a través de un mensaje de ARP inverso, se
crea una entrada de asignación dentro de la tabla de asignación FR del router. (
DLCI local, dirección de red del router remoto y estado de la conexión)
7. Cada 60 segundos. Los routers intercambian mensajes ARP inversos.
8. Por defecto, cada 10 segundos el router CPE envía un mensaje de actividad
(keepalive) al switch FR (¿sigue activo el Sw FR?).
32
Estados de conexión posibles
En la tabla de mapeo Frame Relay aparecen tres estados
de conexión posibles:
• Estado activo – Indica que la conexión está activa y que
los routers pueden intercambiar datos.
• Estado inactivo – Indica que la conexión local al switch
FR está funcionando, pero la conexión del router remoto
al switch FR no está funcionando.
• Estado de borrado – Indica que no se está recibiendo
ningún LMI desde el switch FR o que no está teniendo
lugar ningún servicio entre el router CPE y el switch FR.

33
Subinterfaces (1/3)
• Para permitir el envío de
actualizaciones de enrutamiento
completas en una red Frame
Relay, podemos configurar el
router con interfaces
lógicamente asignadas
denominadas subinterfaces.
• Las subinterfaces son
subdivisiones lógicas de una
interfaz física.
• En una configuración de
subinterfaz cada PVC se puede
configurar como una conexión
punto a punto, que permite a la
subinterfaz actuar como línea
dedicada.
34
Subinterfaces (2/3)
• Las primeras implementaciones de Frame Relay requerían que
un router (es decir, un dispositivo DTE) tuviera una interfaz
serial WAN para cada PVC.
• Dividiendo lógicamente una sola interfaz serial WAN física en
varias subinterfaces virtuales, el costo total de la
implementación de la red Frame Relay se puede reducir.
• Una sola interfaz de router puede prestar servicios a varias
ubicaciones remotas a través de subinterfaces individuales
únicas.

35
Sin subinterfaces vs subinterfaces

*El número creciente de interfaces en *Cada subinterfaz se considera una


el router es efectivo, pero incrementa el red única y un número DLCI único
coste.

36
Split Horizon
• Si un router remoto
envía una actualización
al router de la sede
central que conecta
múltiples PVC a través
de una sola interfaz
física, el router de la
sede central no puede
publicar esta ruta a
través de la misma
interfaz física a otros
routers remotos.
37
Configuración Básica FR (1/2)
• Una configuración Frame Relay
básica da por sentado que se
desea configurar Frame Relay
en una o más interfaces físicas
y que LMI y ARP inverso son
soportados por los routers
remotos.
• En este tipo de entorno, LMI
notifica al router acerca de la
disponibilidad de los DLCI.
• ARP inverso se activa por
defecto, de manera que no
aparece en el resultado de la
configuración.

38
Configuración Básica FR (2/2)
• Paso 1: Seleccionar la interface e ir al modo de configuración de interf:
router(config)#interface serial 0
• Paso 2: Configurar una dirección de red:
router(config-if)#ip address 192.168.38.40 255.255.255.0
• Paso 3: Seleccionar el tipo de encapsulamiento utilizado para encapsular el tráfico de
extremo a extremo:
router(config-if)# encapsulation frame-relay [cisco | IETF] donde CISCO es la opción
por defecto que se utiliza para conectarse a otro router cisco e IETF se usa para conectarse a
otros routers.
• Paso 4: Si se usa IOS ver. 11.1 o inferior se debe de especificar el tipo de LMI
utilizado por el Switch:
router(config-if)# frame-relay lmi-type {ansi | cisco | q933a } donde cisco es el valor por
defecto. En versiones 11.2 y superiores el tipo de LMI se detecta automáticamente, por lo
que no hace falta configurarlo.
• Paso 5: Configurar el ancho de banda para el enlace:
router(config-if)# bandwidth kilobits (afecta a la métrica del IGRP )
• Paso 6: Si se desactivó ARP inverso en el router, se debe de volver a habilitar. (se
encuentra activado por defecto):
router(config-if)# frame-relay inverse-arp [protocol] [dlci] donde protocol: IP, IPX,
Appletalk, DECnet, VINES y XNS.
dlci es el DLCI de la interface local con el que se desea intercambiar mensajes de ARP
inverso. 39
Verificación de operaciones FR

40
Show interfaces ,¿línea activa?
(1/2)
• En modo privilegiado: show interfaces serial 0
• Confirmar que los siguientes mensajes aparecen en
la salida del comando:
- Serial0 is up, line protocol is up ? La conexión
FR está activa.
- LMI enq sent 163, LMI stat recvd 136
La conexión está enviando y recibiendo datos.
- LMI type is CISCO
El tipo LMI (interfaz de administración local) ha
sido configurado correctamente para el router. 41
Show interfaces ,¿línea activa?
(2/2)
• Si existen problemas:
- Confirmar con el proveedor del servico FR
que la configuración LMI es correcta.
- Confirmar que hay mensajes de actividad
y que el router está recibiendo
actualizaciones LMI.

42
43
Confirmación de conectividad al
proveedor de sitio central (dir
198.168.38.40)

44
45
Verificación de la configuración
FR (1/2)

46
Verificación de la configuración
FR (2/2)

47
Configuración de subinterfaces

48
Notas sobre la configuración
• Hay que quitar cualquier dirección de capa
de red asignada a la interfaz física. Si la
interfaz física tiene una dirección, los
frames no serán recibidos por las
subinterfaces locales.

49
Seleccionar la subinterfaz que se desea
configurar:

• router(config-if)#interface serial number.subinterface-number


{multipoint | point-to-point }
• .subinterfaz-number – El número de subinterfaz en el rango de 1 a
4294967293. El número de interfaz que precede al periodo (.) debe
coincidir con el número de interfaz al cual pertenece esta subinterfaz.
– multipoint – Seleccionar si se desea que el router envíe los
broadcasts y actualizaciones de enrutamiento que recibe.
Seleccionarlo si existe enrutamiento IP y se desea que todos los
routers están en la misma subred.
– point-to-point – Seleccionar si no se desea que el router envíe
broadcasts o actualizaciones de enrutamiento y si se desea que
cada par de routers punto a punto tenga su propia subred.
Se requiere que se seleccione uno u otro; no hay parámetro por
defecto.
50
Punto a punto / Multipunto
• Punto a punto: Se utiliza una sola
subinterfaz para establecer una conexión
PVC en relación con otra interfaz física o
subinterfaz en un router remoto.
– Las interfaces estarían en la misma subred y
cada interfaz tendría un solo DLCI. Cada
conexión punto a punto constituye su propia
subred.
– En este entorno, los broadcasts no
representan un problema porque los routers
son punto a punto y actúan como una línea
arrendada.
• Multipunto: Se utiliza una sola subinterfaz
para establecer múltiples conexiones de PVC
a múltiples interfaces físicas o subinterfaces
en routers remotos.
– Todas las interfaces participantes estarían en
la misma subred y cada interfaz tendría su
propio DLCI local.
– En este entorno, como la subinterfaz funciona
como una red Frame Relay común, las
actualizaciones de enrutamiento están sujetas
a un split horizon (horizonte dividido).

51
52
53
Configuración de DLCI
• Si se configura la subinterfaz como multipunto o punto a punto, se
debe configurar el DLCI local para la subinterfaz y así distinguirla de
la interfaz física:
router(config-if)#frame-relay interface-dlci dlci-number

• dlci-number – Define al número de DLCI local que se enlaza a la


subinterfaz. Esta es la única manera de enlazar un PVC derivado de
LMI a una interfaz puesto que LMI no reconoce subinterfaces.

• Este comando se requiere para todas las interfaces punto a punto.


• Se requiere también para las subinterfaces multipunto para las cuales
se habilita ARP inverso.
• No se requiere para subinterfaces multipunto configuradas con mapas
de ruta estáticos.
• No utilizar este comando en interfaces físicas.
54
Configuración comandos opcionales
(1/2)
Router(config-if) frame-relay map protocolo direcc.-de-protocolo
dlci [broadcast] [ietf | cisco | payload-compress packet-by-packet ]

55
Configuración comandos opcionales (2/2)
• En Frame Relay, puede aumentar o disminuir
el intervalo entre mensajes de indicación de
actividad. Puede extender o reducir el intervalo
durante el cual la interfaz de router envía
mensajes de actividad al switch Frame Relay.
El valor por defecto es de 10 segundos.
router(config-if)# keepalive
number
donde "number" (número) es el valor, en
segundos, que generalmente es de 2 a 3
segundos más rápido (es decir, un intervalo
más corto) que el de la configuración del
switch Frame Relay para asegurar la
sincronización correcta.

Si un tipo de LMI no se utiliza en la red, o cuando


realiza la prueba de interconexión entre
routers, necesita especificar el DLCI para cada
interfaz local utilizando el siguiente comando:
router(config-if)# frame-relay
local-dlci number
donde "number" es el DLCI de la interfaz local
a utilizar.
56
16/05/2013

5HGHVGHFRPXQLFDFLRQHV

5HGHVGH&RPXQLFDFLyQ

5HGHVGH&RPXQLFDFLyQ 5HGHVGH&RPXQLFDFLyQ
&RQPXWDGDV SRU'LIXVLyQ
‡ (WKHUQHW
‡ 5HGHVGHUDGLRSDTXHWHV
‡ 5HGHVVDWHOLWDOHV
5HGHVGH&RQPXWDFLyQ 5HGHVGH&RQPXWDFLyQ
GH&LUFXLWRV GH3DTXHWHV
‡ 5HGWHOHIyQLFD
‡ 5HGGHHQUXWDPLHQWRSRU
ORQJLWXGGHRQGD
5HGHV2ULHQWDGDVD 5HGHV1R2ULHQWDGDVD
&RQH[LyQ &RQH[LyQ
‡ ; ‡ 5HG,3
‡ )UDPH5HOD\
‡ 
‡ 03/6

ÉOYDUR5HQGyQ*

(OSUREOHPD

(QODFHVGHGLFDGRV«

ÉOYDUR5HQGyQ*

2
16/05/2013

(OSUREOHPD

«YVUHGFRQPXWDGD

:$1

ÉOYDUR5HQGyQ*

5HGHVGHÉUHD$PSOLD :$1
‡ ,QWHUFRQHFWDQ/$1
‡ 3URWRFRORVGHUHG QLYHO
‡ (VWDEOHFHQDFXiOUHGORFDOVHGHEH
HQWUHJDUODLQIRUPDFLyQ
² 7&3,3 ,QWHUQHW
/$1
² ;
² )UDPH5HOD\ /$1

² $70 :$1
² 03/6 /$1

ÉOYDUR5HQGyQ*

3
16/05/2013

5HGHVGHÉUHD$PSOLD :$1
5HGHVGHFRQPXWDFLyQGHSDTXHWHV
RULHQWDGDVDFRQH[LyQ
‡ ;&RQPXWDFLyQGHSDTXHWHVRULJLQDO
3DTXHWHVGHWDPDxRYDULDEOH
‡ )UDPH5HOD\5HWUDQVPLVLyQGHWUDPDV
3DTXHWHVGHWDPDxRYDULDEOH 5'6,%(
‡ $705HWUDQVPLVLyQGHFHOGDV
3DTXHWHVGHWDPDxRILMR 5'6,%$
‡ 03/6&RQPXWDFLyQGHHWLTXHWDV
(WLTXHWDVGHWDPDxRILMR

ÉOYDUR5HQGyQ*

5HGHVGHÉUHD$PSOLD :$1

5HGGHFRQPXWDFLyQGH"* 
6RSRUWDGDHQXQDUHG6'+

:$1

5HG6'+

ÉOYDUR5HQGyQ*

4
16/05/2013

5HG7HOHIyQLFD3~EOLFD&RQPXWDGD
3671
5HGGHFRQPXWDFLyQGH  
6RSRUWDGDHQXQDUHG6'+

5HGGH7HOHIyQLFD
3~EOLFD&RQPXWDGD

5HG6'+

+ ,UiIDJDFRQWLQXDGH
SHTXHxRVSDTXHWHVGHGDWRV
D.ESV
ÉOYDUR5HQGyQ*



5HGGH7UDQVSRUWH&RQPXWDGR

5HGGHFRQPXWDFLyQ 5HGHVGH7UDQVSRUWH 5HGGHFRQPXWDFLyQ


GHFLUFXLWRV &RQPXWDGR GHSDTXHWHV
/$1

3671 :$1

/$1 /$1

6HTXLHUHXQD~QLFD
5HGGH7UDQVSRUWH
5HG6'+
&RQPXWDGR

5HGGH7UDQVSRUWH &RQPXWDGRU)UDPH5HOD\
)LMR (QUXWDGRU
0XOWLSOH[RU6'+
ÉOYDUR5HQGyQ*

5
16/05/2013



5'6, ,6'1
5HG'LJLWDOGH6HUYLFLRV,QWHJUDGRV

5HGGH&RQPXWDFLyQ
GH3DTXHWHV

&HQWUDO
5'6, 5HGGH&RQPXWDFLyQ
/RFDO GH&LUFXLWRV

5HGGH6HxDOL]DFLyQ

'HODVLQWHJUDFLyQGHODFFHVR«
«DODLQWHJUDFLyQGHODVUHGHV
ÉOYDUR5HQGyQ*



5'6,%$ %,6'1

5'6,%$ /$1

&RQPXWDFLyQ &RQPXWDFLyQ
GHFLUFXLWRV GHSDTXHWHV

5HGGH7UDQVSRUWH
 
&RQPXWDGR

&RQPXWDGRU$70
5HGGH7UDQVSRUWH
)LMR 5HG6'+ (QUXWDGRU
0XOWLSOH[RU6'+

ÉOYDUR5HQGyQ*

6
16/05/2013



6700RGRGH7UDQVIHUHQFLD6tQFURQD

7UDPDGHQ,7V
$ ĂV $
,7 ,7 ,7 ,7 ,7 ,7Q ,7Q

% $OLQHDFLyQ $!% %!$ %


GH7UDPD
,QIRUPDFLyQ YR]GDWRV

‡ 7UDPDVSHULyGLFDVHQFDEH]DGDVSRUSDWUyQGHDOLQHDFLyQ
‡ &DGDFRQH[LyQVHLGHQWLILFDSRUVXSRVLFLyQHQODWUDPD
‡ (ODFFHVRDOFDQDOHVVLQFUyQLFRRGHWHUPLQtVWLFR

3UREOHPD
‡ (OFDQDOVHPDQWLHQHRFXSDGRD~QVLKD\VLOHQFLRV FXDQGR
QRVHWUDQVPLWHLQIRUPDFLyQ

ÉOYDUR5HQGyQ*



$700RGRGH7UDQVIHUHQFLD$VtQFURQD

&HOGD
$ $
&DEHFHUD ,QIRUPDFLyQ

% $!% %!$ %!$ %!$ %

‡ &HOGDVFRQFDEHFHUD\FDUJD~WLO LQIRUPDFLyQ
‡ &DGDFRQH[LyQVHLGHQWLILFDSRUODFDEHFHUD FWRYLUWXDO
‡ (ODFFHVRDOFDQDOHVDVLQFUyQLFR RHVWDGtVWLFR HQIXQFLyQ
GHOYROXPHQGHLQIRUPDFLyQ

3UREOHPD
‡ &RQWUROGHWUiILFRJDUDQWL]DUFDSDFLGDG\UHWDUGRVSDUD
GLVWLQWRVWLSRVGHVHUYLFLR 4R6

ÉOYDUR5HQGyQ*

7
16/05/2013



$70 *HQHUDOLGDGHV
+ 
+)&
 

$70 /$1

+ ,

‡ &RQFHELGDSDUDWUDQVPLWLUYR]YLGHR\GDWRV
‡ 3XEOLFDGRSRUOD8,77HQ 5HF,
8VRDFWXDO
 5HGWURQFDO EDFNERQH SDUD,63
 &RQH[LRQHVGHYLGHRSXQWRDSXQWR\SXQWRPXOWLSXQWR
 &RQH[LRQHVGHYR]SDUDWHOHIRQtDFHOXODU LH1RGH%51&
 (PXODFLyQGHFLUFXLWRV(VREUHODUHG$70
ÉOYDUR5HQGyQ*  6RSRUWHDUHGHVGHDFFHVRUHVLGHQFLDOEDVDGDVHQ$'6/



$70 *HQHUDOLGDGHV
+ 
+)&
 

$70 /$1

+ ,

1LYHOHVGHWROHUDQFLDSRUWLSRGHWUiILFR
6HQVLELOLGDG
7LSRGH7UiILFR 3pUGLGDGH 5HWDUGRV
SDTXHWHV
9R] %DMD $OWD
9LGHR 0RGHUDGD $OWD

ÉOYDUR5HQGyQ*
'DWRV $OWD %DMD

8
16/05/2013



$70 *HQHUDOLGDGHV
+ 
+)&
 

$70 /$1

+ ,

‡ &RQPXWDFLyQGHSDTXHWHV  - .


‡ 2ULHQWDGDDFRQH[LyQ HVWDEOFRPXQLFDFOLEHUDF
‡ 1RKD\FRQWUROGHHUURUHVQLGHIOXMRHQWUHQRGRV
‡ 3URWHFFLyQGHFDEHFHUD JDUDQWL]DUHQUXWDPLHQWR
‡ (VTXHPDVGHFRQWUROGHFRQJHVWLyQ
‡ 4R6SRUFRQH[LyQ ~QLFDKDVWD03/6
ÉOYDUR5HQGyQ*



7HPDULR
‡ ,QWURGXFFLyQ
‡ $UTXLWHFWXUD
² 3URWRFRORV
² &DSD)tVLFD
² &DSD$70HVWUXFWXUDGHODFHOGD
² &DSD$$/
‡ &RQPXWDFLyQ
‡ 6HxDOL]DFLyQ

ÉOYDUR5HQGyQ*

9
16/05/2013



$UTXLWHFWXUDGH3URWRFRORV
0RGHOR 0RGHOR5'6,
26,
*HVWLyQGH3ODQRV
3ODQRGH 3ODQRGH
&RQWURO 8VXDULR
&DSDGH
5HG 6HxDOL]DFLyQ 8VXDULR

&DSDGH &DSDGH$GDSWDFLyQ$70 $$/


(QODFHGH
GDWRV &DSD$70
&DSD
)tVLFD &DSD)tVLFD

$$/$70$GDSWDWLRQ/D\HU

ÉOYDUR5HQGyQ*



3LODGH3URWRFRORV
8VXDULR 5HG 8VXDULR

6HxDOL] 8VXDULR 8VXDULR 6HxDOL]


&RQPXWDFLyQ
$$/ $70 $$/
&DSD$70 $70 $70 &DSD$70
&DSD)tVLFD )tVLFD )tVLFD &DSD)tVLFD

$$/ &DSDGH$GDSWDFLyQ$70 $70$GDSWDWLRQ/D\HU 


&RQYHUVLyQGHGDWRVGHDSOLFDFLRQHVDFHOGDV$70
&DSD$70 $GLFLRQDODFDEHFHUDGHODVFHOGDV
7UDQVSRUWHGHODVFHOGDVDWUDYpVGHODUHG
&DSD)tVLFD &RQYHUVLyQDOIRUPDWRySWLFRRHOpFWULFRDSURSLDGR

ÉOYDUR5HQGyQ*

10
16/05/2013



&DSD)tVLFD
6XEFDSDV
8VXDULR 'HVDFRSOHGHODUDWDGHFHOGDV
6HxDOL]DFLyQ *HQHUDFLyQ9HULILFDFLyQ+(& +HDG(UU&WUO 7&
$$/
'HOLQHDFLyQGHFHOGDV
$GDSWDFLyQGHODWUDPDGHWUDQVPLVLyQ
&DSD$70
7HPSRUL]DFLyQGHELW
"/ 30'
&RGLILFDFLyQGHFRGLILFDFLyQ %%%%«

‡ 7&7UDQVPLVVLRQ&RQYHUJHQFH
5HFLEHFHOGDV$70\ODVFRQYLHUWHHQIOXMRVGHELWV
‡ 30'3K\VLFDO0HGLXP'HSHQGHQW
(QWUHJD\UHFXSHUDORVIOXMRVGHELWVDOGHOPHGLRItVLFR
( 0ESV 670 0ESV 670 0ESV
( 0ESV 670 *ESV
3'+ 6'+
ÉOYDUR5HQGyQ*



&DSD$70
8VXDULR &RQWUROGHIOXMRJHQpULFR
6HxDOL]DFLyQ *HQHUDFLyQH[WUDFFLyQGHODFDEHFHUD
$$/ 7UDVODFLyQGH93,9&,
0XOWLSOH[DFLyQ\GHPXOWLSOH[DFLyQGHFHOGDV
"
&DSD)tVLFD
)RUPDWRGHODFHOGD$70
&DEHFHUD &DUJD~WLO
+HDGHU 3D\ORDG
E\WHV E\WHV
&/3

*)& +! +  37, 01

93,9&,9LUWXDO3DWK9LUWXDO&KDQQHO,GHQWLILFDWRUV
+(&+HDGHU(UURU&RQWURO
7DPDxRILMRQRWLHQHEDQGHUDVGHOLPLWDGRUDVQLLQGLFDGRUGHORQJLWXG
ÉOYDUR5HQGyQ*

11
16/05/2013



7LSRVGH,QWHUID]

1!+ 1!245 

23 33
!245 
!245 
33
!+

23!245 
23!+

8VXDULRV

238VHU1HWZRUN,QWHUIDFH 331HWZRUN1HWZRUN,QWHUIDFH
ÉOYDUR5HQGyQ* 1 6 



(VWUXFWXUDGHOD&HOGD81,
1 2 3 4 5 6 7 8
Control de Flujo Genérico Identificador Camino Virtual
Identificador Camino Virtual Identificador Canal Virtual
5
Identificador Canal Virtual Bytes
Identificador de
Identificador Canal Virtual Tipo de Carga CLP

Control de Errores en la Cabecera

48
Carga Útil Bytes

CLP: Prioridad en la pérdida de celdas


ÉOYDUR5HQGyQ* 1 6 

12
16/05/2013



(VWUXFWXUDGHOD&HOGD11,
1 2 3 4 5 6 7 8
Identificador Camino Virtual
Identificador Camino Virtual Identificador Canal Virtual
5
Identificador Canal Virtual Bytes
Identificador de
Identificador Canal Virtual Tipo de Carga CLP

Control de Errores en la Cabecera

48
Carga Útil Bytes

CLP: Prioridad en la pérdida de celdas


ÉOYDUR5HQGyQ* 1 6 



*)&&RQWUROGH)OXMR*HQpULFR
&/3

*)& 93, 9&, 37, +(& &DUJD~WLO

(TXLSRGH &RQPXWDGRU
8VXDULR $70

 

7,(032
‡ (QUXWDGRUHV
‡ &RQPXWDGRUHV$70SDUD/$1 &RQWUROGHOIOXMRGHWUiILFR
‡ (VWDFLRQHVGH7UDEDMR
‡ 0XOWLSOH[RUHV$70 HQWUHORVHTXLSRVGHXVXDULR\
ODUHG

ÉOYDUR5HQGyQ*

13
16/05/2013



93,9&,,GHQWLILFDGRUGH
&DPLQR&DQDO9LUWXDO
VC1
VC2
VP1 VP1 …..
VCn
VC1

VP2 MEDIO VP2 VC2


…..
VCn
FISICO
VC1
VC2
VPm VPm …..
VCn

VPI (Virtual Path Identifier): Identificador de Camino Virtual


VCI (Virtual Channel Identifier): Identificador de Canal Virtual
CI (VPI+VCI): Connection Identifier = Label: Etiqueta
ÉOYDUR5HQGyQ* 1 6 



2SHUDFLyQGHORV93,9&,
&/3

*)& 93, 9&, 37, +(& VPI = 5


VCI = 131

&RQPXWDGRUGH
VPI = 4
VPI = 19 ,QJUHVR VCI = 10
VCI = 27

VPI = 234
VCI = 1000
/DVHWLTXHWDV &DOL VPI = 234
WLHQHQVHQWLGR VCI = 1001

VyORHQWUHGRV VPI = 234


&RQPXWDGRUGH
QRGRV VCI = 1002 (JUHVR
%RJRWi VPI = 20
VPI = 38 VCI = 332
VPI =29
VCI = 56 VCI = 164

ÉOYDUR5HQGyQ*

14
16/05/2013



2SHUDFLyQGHORV93,9&,
VPI = 5

&/3
*)& 93, 9&, 37, +(&
VCI = 131

&RQPXWDGRUGH
7DEODGH&RQPXWDFLyQ ,QJUHVR
(QWUDGD 6DOLGD 
3WR93,9&, 3WR93,9&,
  VPI = 234
VCI = 1000
 &RQPXWDGRUGH
&DOL
(JUHVR
 7DEODGH&RQPXWDFLyQ
(QWUDGD 6DOLGD
&RQPXWDGRU %RJRWD 3WR93,9&, 3WR93,9&,
&RQODHWLTXHWD\HOSXHUWR 
VPI =29  
GHHQWUDGDVHREWLHQHOD VCI = 164
HWLTXHWD\HOSXHUWRGHVDOLGD
WUDVODFLyQGH93,9&,
ÉOYDUR5HQGyQ*

7DEODGH&RQPXWDFLyQ7UDVODFLyQ

‡ 6HLPSOHPHQWD :   


FRQFLUFXLWRV 3XHUWR (WLTXHWD (WLTXHWD 3XHUWR
‡ 0D\RUYHORFLGDG (QWUDGD (QWUDGD 6DOLGD 6DOLGD

 ) 7 
 9 8 
'DWRV 7
'DWRV ) 'DWRV 9 93,9&, ,,

, 'DWRV 8
3XHUWRGH ,,,
0DWUL]GH&RQPXWDFLyQ
(QWUDGD 6ZLWFK)DEULF
1 6 

15
16/05/2013



&RQH[LRQHV9LUWXDOHV
3(50$1(17(639&393
&21087$'$669&693
3(50$1(17(6,17(/,*(17(6639&

PVC

S-PVC 4
SVC

(Q69&FDGDFRQPXWDGRU
‡ $VLJQDDQFKRGHEDQGDDODFRQH[LyQ
‡ 6HOHFFLRQDXQDHWLTXHWD93,9&,
ÉOYDUR5HQGyQ* ‡ $FWXDOL]DVXWDEODGHFRQPXWDFLyQ 1 6 



37,,QGLFDGRUGHO7LSRGH&DUJD
&/3

*)& 93, 9&, 37, +(& &DUJD~WLO

%LW %LW %LW


&HOGDGH
*HVWLyQGH
5HFXUVRV
&RQWUROGH
1  ; 0/1 0/1 6HJPHQWR&RQH[LyQ

0  2  0/1 ,QGLFDFLyQGH


&RQJHVWLyQ
0/1 ÓOWLPR'DWR $$/
ÉOYDUR5HQGyQ*

16
16/05/2013



&/33ULRULGDGHQOD3pUGLGDGH&HOGDV

&/3
*)& 93, 9&, 37, +(& &DUJD~WLO

la aplicación Contrato
fija CLP=1 Servicio

la red fija CLP=1


Celda normal (CLP = 0) Descarte
Celda Descartable (CLP = 1)
Fijada por el usuario o la red
CLP: Cell Loss Priority
ÉOYDUR5HQGyQ*



+(&&RQWUROGH(UURUHVHQOD&DEHFHUD
&/3

*)& 93, 9&, 37, +(& &DUJD~WLO

$/*25,702'(7(&&,Ï1'((5525(6
+D\HUURUHVP~OWLSOHV
) HOLPLQDUFHOGD
1RKD\HUURUHV (UURUGHWHFWDGR
QRKDFHUQDGD HOLPLQDUFHOGD

Modo 1RKD\PiVHUURUHV Modo


7
corrección QRKDFHUQDGD detección

( <
&
+D\XQHUURUVLPSOH XQELW
FRUUHJLUFDEHFHUD
ÉOYDUR5HQGyQ* HEC: Header Error Control

17
16/05/2013



&DSDGH$GDSWDFLyQ$70 $$/

9R] 'DWRV 9LGHR 9R] 'DWRV 9LGHR

/$1 +)& /$1 +)&

8VXDULR 8VXDULR
6HxDOL]DFLyQ 6HxDOL]DFLyQ
$$/ $$/
&DSD$70 $705HG$70 &DSD$70
$70
&DSD)tVLFD )tVLFD )tVLFD &DSD)tVLFD

/RVVHUYLFLRVVHRIUHFHQHQORVH[WUHPRV
ÉOYDUR5HQGyQ*
$$/VyORRSHUDGHOODGRGHOXVXDULR



&DSDGH$GDSWDFLyQ$70 $$/
> + ,=  
?<@:" &:" )<:"  "*   

8VXDULR
6HxDOL]DFLyQ
5
&DSD$70
&DSD)tVLFD

&HOGD
6HJPHQWDFLyQ
5HHQVDPEODMH
6700ESV 7DUDGH6'+
ĂV
ÉOYDUR5HQGyQ* %DVDGDHQ 3DUUD

18
16/05/2013



&DSDGH$GDSWDFLyQ$70 $$/

8VXDULR 6XEFDSDV
6HxDOL]DFLyQ
6XEFDSDGH&RQYHUJHQFLD &6
5
&DSD$70 6HJPHQWDFLyQ\5HHQVDPEOH 6$5

&DSD)tVLFD

‡ &6&RQYHUJHQFH6XEOD\HU
2IUHFHVHUYLFLRVGHWUiILFRDSURSLDGRDORVSURWRFRORVPiV
DOWRV6HVXEGLYLGHHQGRVVXEFDSDV
² 66&66XEFDSDGH&RQYHUJHQFLD(VSHFtILFDGHO6HUYLFLR
² &366XEFDSD3DUWH&RP~Q
‡ 6$56HJPHQWDWLRQDQGUHDVVHPEO\
(Q7[VHJPHQWD3'8GHFDSDVVXSHULRUHVHQODVFHOGDV
(Q5[UHHQVDPEODODLQIRGHODVFHOGDVHQ3'8GHFDSDVVXS

ÉOYDUR5HQGyQ*
3'83URWRFRO'DWD8QLW



6HUYLFLRVGHXVXDULRVREUH$$/
  
)?&A
 4  
7HPSRUL]DFLyQ 5HTXHULGD 1RUHTXHULGD
HQWUHHORULJHQ\HO
GHVWLQR 75 175

9HORFLGDG &RQVWDQWH 9DULDEOH


ELQDULD &%5 9%5
&RQFRQH[LyQ 6LQ
0RGRGH FRQH[LyQ
&RQH[LyQ &2 &/

"  5A 5( 5& 57


3=463
(MHPSORVGH 9R]9LGHR
+ ,=+  7&3; (WKHUQHW
FRPSULPLGR
VHUYLFLRV 1    )UDPH5HOD\ ,3
  1(=( 03(*
ÉOYDUR5HQGyQ*

19
16/05/2013



6HUYLFLRV$$/

6HxDOL] 8VXDULR 8VXDULR 6HxDOL]


&RQPXWDFLyQ
5 5( 5& 57 $70 5( 5& 57 5
&DSD$70 $70 $70 &DSD$70
&DSD)tVLFD )tVLFD )tVLFD &DSD)tVLFD

8QWLSRGH$$/SDUDFDGDFODVHGHVHUYLFLRRIUHFLGR
‡ 3DUDXVXDULRV
$$/ FODVH$ $$/ FODVH% $$/ FODVH& \$$/ FODVH'
$$/\$$/VHIXVLRQDURQ $$/ \OXHJRIXHURQUHHPSOD]DGDV
SRU$$/
‡ 3DUDVHxDOL]DFLyQ 6$$/ 6LJQDOLQJ$$/
ÉOYDUR5HQGyQ*



&DUDFWHUtVWLFDVGHORV6HUYLFLRV

5HODFLyQGHWHPSRUL]DFLyQHQWUH
7HPSRUL]DFLyQ
HQWUHHORULJHQ HORULJHQ\HOGHVWLQR
\HOGHVWLQR

9HORFLGDG
ELQDULD

0RGRGH
3 32 1 3 2 1
&RQH[LyQ
7HUPLQDO 7HUPLQDO
RULJHQ GHVWLQR

5HTXHULGD1%,6'19R]9LGHR(PXODFLyQGHFLUFXLWRV(7
9R]9LGHRFRPSULPLGR 03(*
1R5HTXHULGD7&3;)UDPH5HOD\
(WKHUQHW,3
ÉOYDUR5HQGyQ*

20
16/05/2013



&DUDFWHUtVWLFDVGHORV6HUYLFLRV

9HORFLGDG ELQDULD FRQVWDQWH RYDULDEOH


7HPSRUL]DFLyQ
HQWUHHORULJHQ 9HORFLGDG GH
\HOGHVWLQR ELWVFRQVWDQWH

9HORFLGDG
ELQDULD

0RGRGH
&RQH[LyQ

9HORFLGDG GH
ELWVYDULDEOH
&RQVWDQWH1%,6'19R]9LGHR(PXODFLyQGHFLUFXLWRV(7
9DULDEOH9R]9LGHRFRPSULPLGR 03(*
7&3;)UDPH5HOD\
(WKHUQHW,3
ÉOYDUR5HQGyQ*



&DUDFWHUtVWLFDVGHORV6HUYLFLRV

0RGR GHFRQH[LyQ
7HPSRUL]DFLyQ
HQWUHHORULJHQ
• 2ULHQWDGR DODFRQH[LyQ
\HOGHVWLQR
&RQPXWDGRU &RQPXWDGRU &RQPXWDGRU

9HORFLGDG
ELQDULD

0RGRGH
&RQH[LyQ

2ULHQWDGRD&[1%,6'19R]9LGHR(PXODFLyQGHFLUFXLWRV(7
9R]9LGHRFRPSULPLGR 03(*
7&3;)UDPH5HOD\
1RRULHQWDGRD&[(WKHUQHW,3
ÉOYDUR5HQGyQ*

21
16/05/2013



&DUDFWHUtVWLFDVGHORV6HUYLFLRV

0RGR GHFRQH[LyQ
7HPSRUL]DFLyQ
HQWUHHORULJHQ
• 1RRULHQWDGR DODFRQH[LyQ
\HOGHVWLQR

9HORFLGDG
ELQDULD

0RGRGH
&RQH[LyQ

2ULHQWDGRD&[1%,6'19R]9LGHR(PXODFLyQGHFLUFXLWRV(7
9R]9LGHRFRPSULPLGR 03(*
1,6'1 GDWRV ,QWHUQHW;)UDPH5HOD\
1RRULHQWDGRD&[(WKHUQHW,3
ÉOYDUR5HQGyQ*



$$/
6RSRUWDHOVHUYLFLRGH&ODVH$
8VR(PXODFLyQGHFLUFXLWRV(7FRQH[LRQHVGH
7HPSRUL]D DXGLRDYHORFLGDGGHELWFRQVWDQWH
FLyQ
5HTXHULGD

9HORFLGDG
%LQDULD
&RQVWDQWH

2ULHQWDGRD
&RQH[LyQ

573& $70

573&

ÉOYDUR5HQGyQ* 1 6 

22
16/05/2013



$$/)XQFLRQHVGH&6

$SOLFDFLRQHV
$70

5 
‡ 0DQHMRGHYDULDFLRQHVHQHOUHWDUGRGHFHOGDV &DSD$70
‡ 3URFHVDPLHQWRGHOFRQWDGRUGHVHFXHQFLD &6 
'HWHFFLyQGHFHOGDVSHUGLGDV \PDOLQVHUWDGDV\
FRPSHQVDFLyQFRQFHOGDVIDOVDV
‡ &RUUHFFLyQGHHUURUHVKDFLDDGHODQWH )(&YLGHRDXGLR
‡ 6XSHUYLVLyQGHUHQGLPLHQWR
‡ 7UDQVIHUHQFLDGHGDWRVHVWUXFWXUDGRV Q[.ESV \QR
HVWUXFWXUDGRVHPXODFLyQGHFLUFXLWRV(7
‡ 7UDQVIHUHQFLDGHLQIRUPDFLyQGHUHORM ELW&6,
ÉOYDUR5HQGyQ*



$$/(VWUXFWXUDGHSDTXHWHV
&DEHFHUD6$5 E\WH &DEHFHUD&6 E\WH
&6, 6& &5& 3 $SXQWDGRU6'7 3
 ELWV ELWV  ELWV 

&DEHF&6
3'86$5 61 613 2SFLRQDO &DUJD~WLO&6 E\WHV

&DEHFHUD$70 &DUJD~WLO$70
&HOGD$70 E\WHV E\WHV

$SXQWDGRU6'7 6WUXFWXUHG'DWD7UDQVIHU XVDGRSRU&6


$SOLFDFLRQHV HQODWUDQVIHUHQFLDGHGDWRVHVWUXFWXUDGRV Q[.ESV
 33DULGDG
5 
611~PHURGH6HFXHQFLD 6133URWHFFLyQGH61
&DSD$70
‡ &6,,QGLFDGRUGH&6 UHORM ‡ &5&ELWV
‡ 6&&RQWDGRUGHVHFXHQFLD ‡ 33DULGDGSDU
ÉOYDUR5HQGyQ*

23
16/05/2013



$$/
6RSRUWDHOVHUYLFLRGH&ODVH%
&RPSUHVLyQ\VXSUHVLyQGHFDQDOHVVLOHQWHV\VLQXVR
7HPSRUL]D $SURSLDGRSDUDWUiILFRGHYR]GHEDMDYHORFLGDG
FLyQ 8VR&RQH[LyQ875$1*(5$1&1\UHGWURQFDO570&
5HTXHULGD
&RUH1HWZRUN
9HORFLGDG
%LQDULD )  +5
9DULDEOH
'RPLQLR&[ &LUFXLWRV
2ULHQWDGRD
&RQH[LyQ

*(5$1
875$1 &1&6
$70
ÉOYDUR5HQGyQ* 1 6 



$$/6XEFDSDV &6

$$/QRWLHQHFDSD6$5!6XEFDSDVGH&6
$SOLFDFLRQHV
  6XEFDSDV
5 !
6HUYLFH6SHFLILF&RQYHUJHQFH6XEOD\HU 66&6
&DSD$70
&RPPRQ3DUW6XEOD\HU &36

‡ &DGD66&6SXHGHSUHVWDUXQWLSRGHVHUYLFLRGLVWLQWR
‡ $FDGDXVXDULRVHOHDVLJQDXQ66&6
‡ 66&6UHFLEHORVGDWRVGHVXXVXDULR\ORVHQWUHJDDO
&36HQIRUPDGHSHTXHxRV SDTXHWHV
‡ &36PXOWLSOH[DSDTXHWHVGHGLVWLQWRV6&66HQXQD
PLVPDFHOGD$70
ÉOYDUR5HQGyQ*

24
16/05/2013



$$/(PSDTXHWDPLHQWRHQ&36

3DTXHWH&36     

3'8&36      
E\WHV

&HOGDV$70 &DUJD~WLO &DUJD~WLO

‡ &DGD66&6SXHGHSUHVWDUXQWLSRGHVHUYLFLRGLVWLQWR
‡ $FDGDXVXDULRVHOHDVLJQDXQ66&6
‡ 66&6UHFLEHORVGDWRVGHVXXVXDULR\ORVHQWUHJDDO
&36HQIRUPDGHSHTXHxRV SDTXHWHV
‡ &36PXOWLSOH[DSDTXHWHVGHGLVWLQWRV6&66HQXQD
PLVPDFHOGD$70
ÉOYDUR5HQGyQ*



$$/3DTXHWHVGH&36
&DEHFHUD
88,
337

3DTXHWH&36 &,' /, +(& 3DTXHWH66&6


ELWV     E\WHV
&DPSRGHLQLFLR
3'8&36 26) 61 3 &DUJD~WLO3'8&36 5HOOHQR
ELWV   E\WHV

&DEHFHUD$70 &DUJD~WLO$70
&HOGD$70 E\WHV E\WHV

&DEHFHUD &DPSRGH,QLFLR
&,',GHQWLILFDGRUGH&DQDO 26)&DPSRGHGHVSOD]DPLHQWR
/,,QGLFDGRUGH/RQJLWXG  611~PHURGH6HFXHQFLD
3377LSRGH3DTXHWH YR]JHVWLyQ 33DULGDGGHO&DPSRGH,QLFLR
88,,QIR8VXDULR8VXDULR
+(&&RQWUROGH(UURUHQ&DEHFHUD
ÉOYDUR5HQGyQ*

25
16/05/2013



$$/3DTXHWHVGH66&6
7UHVWLSRVGHSDTXHWHV
‡ 7LSR1RSURWHJLGR WLSRSRUGHIHFWR
‡ 7LSR3DUFLDOPHQWHSURWHJLGR
‡ 7LSR&RPSOHWDPHQWHSURWHJLGR

3DTXHWHVGHWLSRVRQXVDGRVSDUDGtJLWRVPDUFDGRV
VHxDOL]DFLyQSRUFDQDODVRFLDGRFRQWUROGHGHPRGXODFLyQ
GHIDFVtPLODODUPDV\FRQWUROGHHVWDGRGHOXVXDULR
3DTXHWH66&6 5HGXQ 0DUFDGHWLHPSR
,QIRGHSHQGLHQWH "  
&5&
GHO0HQVDMH  .
7LSR
 ELWV   
5HGXQGDQFLD 5HGXQ 1~PHURGHVHFXHQFLDGHOSDTXHWH/RVSDTXHWHV
VRQHQYLDGRVWUHVYHFHVSDUDDVHJXUDUODFRUUHFLyQGHHUURUHV
0DUFDGH7LHPSR&XHQWDODYDULDFLyQGHUHWDUGRGHOSDTXHWHSDUD
SHUPLWLUDOUHFHSWRUUHSURGXFLUODWHPSRUL]DFLyQUHODWLYD
&5&&KHTXHRGHELWV
ÉOYDUR5HQGyQ*



$$/
6RSRUWDORVVHUYLFLRVGH&ODVH& \&ODVH'
,QLFLDOPHQWHVHGHQRPLQy6($/ 6LPSOH(IILFLHQW
7HPSRUL]D $GDSWDWLRQ/D\HU
FLyQ1R
5HTXHULGD 8VR7UDQVIHUHQFLDGHGDWRV,3)UDPH5HOD\HWF

9HORFLGDG
%LQDULD
9DULDEOH

2ULHQWDGR
1R2ULHQWDGR
D&RQH[LyQ

5HGGH
'DWRV $70 5HGGH
'DWRV
ÉOYDUR5HQGyQ*

26
16/05/2013



6XEFDSDVGH$$/
6XEFDSDV

$SOLFDFLRQHV
&RQYHUJHQFH6XEOD\HU &6
 ‡ 6HUYLFH6SHFLILF&RQYHUJHQFH6XEOD\HU 66&6
5  ‡ &RPPRQ3DUW6XEOD\HU &36
&DSD$70
6HJPHQWDWLRQ$QG5HDVVHPEO\ 6$5

‡ &DGD66&6SXHGHSUHVWDUXQWLSRGHVHUYLFLRGLVWLQWR
‡ $FDGDXVXDULRVHOHDVLJQDXQ66&6 SXHGHVHUQXOR
‡ &36HQFDSVXODORVGDWRVGHXVXDULR\OXHJR6$5ORVIUDJPHQWD
‡ &36RIUHFHWUDQVIHUHQFLDQRJDUDQWL]DGD GH3'8GHFXDOTXLHU
ORQJLWXGKDVWDE\WHV
‡ &36GHWHFWDHUURUHVSHURQRFRUULJH SRUUHWUDQVPLVLyQ
,QIRUPDDODDSOLFDFLyQGHQLYHOVXSHULRU HJ7&3
‡ &36HQWUHJDORV3'8HQHORUGHQHQTXHORVUHFLEH
‡ 1RSHUPLWHPXOWLSOH[DU VHJPHQWRVGHGLIHUHQWHVPHQVDMHV
ÉOYDUR5HQGyQ*



)RUPDWRVGH3'8GH$$/
 E\WHV     E\WHV

3'8&6 3'8GH8VXDULR 5HOOHQR 88 &3, /, &5&

3'86$5 E\WHV E\WHV B E\WHV

&HOGDV$70 6$53'8 6$53'8 B 6$53'8


37, [ 37, [ 37, [ ILQGHPHQVDMH

5HOOHQR3DUDDMXVWDU3'8DP~OWLSORGHE\WHV
88,QIRUPDFLyQ8VXDULR8VXDULR H[WUHPRDH[WUHPR
&3,,QGLFDGRUGHOD3DUWH&RP~Q 
/,,QGLFDGRUGH/RQJLWXG
&5&&KHTXHRGH5HGXQGDQFLD&tFOLFD
1RKD\FDEHFHUD6$58VD37,GHFDEHFHUD$70
ÉOYDUR5HQGyQ*

27
16/05/2013



7HPDULR
‡ ,QWURGXFFLyQ
‡ $UTXLWHFWXUD
‡ &RQPXWDFLyQ
² )XQFLRQHV\DUTXLWHFWXUD
² &RQPXWDGRUGH0HPRUD&RPSDUWLGD
² $OJRULWPRVGHSODQLILFDFLyQ
‡ 6HxDOL]DFLyQ

ÉOYDUR5HQGyQ*



)XQFLRQHV\DUTXLWHFWXUD
‡ 7UDQVIHUHQFLDGHFHOGDVGHVGHORVHQODFHVGH
HQWUDGDKDVWDORVGHVDOLGD
(QWUDGD 6DOLGD
‡ 6HxDOL]DFLyQ 3WR93,9&, 3WR93,9&,
‡ *HVWLyQGHODUHG  

7LSRV
‡ ,QSXWEXIIHULQJVZLWFK
3HUURV
‡ 2XWSXWEXIIHULQJVZLWFK
ÉOYDUR5HQGyQ*

28
16/05/2013



'LDJUDPDIXQFLRQDOGHOFRQPXWDGRU
$70

&$& 60
8VXDULRV
(QUXWDGRUHV
,0 ,0
20 &HOO 20
&RQPXWDGRUHV 6ZLWFK
6HUYLGRUHV
,0 )DEULF ,0
20 20

CAC: Connection Admission Control IM : Input Module


SM : Switch Management OM : Output Module

ÉOYDUR5HQGyQ* 1 6 



)XQFLRQHV\DUTXLWHFWXUD
‡ 'HSHQGLHQGRGHOGLVHxRSpUGLGDGHFHOGDVHQ
SXHUWRVGHHQWUDGDHVWUXFWXUDGHOFRQPXWDGRUR
SXHUWRVGHVDOLGD
‡ /DWUDVODFLyQGHHWLTXHWDV 93,9&, WLHQHOXJDU
DQWHVGHTXHODFHOGDVHDWUDQVIHULGDDODVDOLGD

93,9&, 93,9&,\3XHUWR
FHOGDGHHQWUDGD
: FHOGDGHVDOLGD

7DEODSRU3XHUWRGHHQWUDGD
‡ 3HTXHxDV
‡ 7LHPSRGHE~VTXHGDUHGXFLGR
(QWUDGD 6DOLGD
3WR 93,9&, 3WR93,9&,
  
ÉOYDUR5HQGyQ*

29
16/05/2013



)XQFLRQHV\DUTXLWHFWXUD
7UHVWLSRVGHDUTXLWHFWXUDVGHFRQPXWDGRU
‡ 'LYLVLyQGH(VSDFLR
%DVDGDHQ0,1 0XOWLVWDJH,QWHUFRQHFWLRQ1HWZRUN
5HGGHHOHPHQWRVGHFRQPXWDFLyQLQWHUFRQHFWDGRV
RUJDQL]DGRVHQILODV\FROXPQDV
‡ &RPSDUWLFLyQGH0HPRULD HOPiVFRP~Q
7RGDVODVFHOGDVGHHQWUDGDYDQDXQDPHPRULD~QLFD
/DVFHOGDVVHRUJDQL]DQHQODPHPRULDHQOLVWDVHQFDGHQDGDV
XQDSRUSXHUWRGHVDOLGD
‡ &RPSDUWLFLyQGH0HGLR
/DVFHOGDVGHHQWUDGDVHHQWUHJDQVLQFUyQLFDPHQWHDXQEXV
&DGDSXHUWRGHVDOLGDYHWRGDVODVFHOGDV\UHFLEHODVVX\DV

ÉOYDUR5HQGyQ*



&RQPXWDGRUGH0HPRULD&RPSDUWLGD

8QDOLVWDHQFDGHQDGDGHFHOGDVSRU3XHUWRGHVDOLGD
0HPRULDFRQSXHUWRGXDOHVFULWXUD\OHFWXUDDOWLHPSR
(QFDGDLQWHUYDOR1HVFULWXUDV\1OHFWXUDV
$QFKRGHEDQGDGHODPHPRULD”19
'RQGH99HORFLGDGGHWUDQVPLVLyQGHORVHQODFHV

8QFRQPXWDGRUSDUD
HQODFHVGH*ESV
SURFHVDPLOORQHV
GHFHOGDVGHE\WHV
SRUVHJXQGR

3HUURV
ÉOYDUR5HQGyQ*

30
16/05/2013



&RQPXWDGRUGH0HPRULD&RPSDUWLGD

&DSDFLGDGGHODPHPRULD%FHOGDV
&DSDFLGDGPi[LPDGHOLVWDSRUSXHUWR%L%
(YLWDTXHXQSXHUWRDFDSDUHODFDSDFLGDGGHFHOGDV
&DSDFLGDGPtQLPDGHOLVWDSRUSXHUWR/%L%L
(VXQFROFKyQGHGLFDGRDOSXHUWR

%L% Ƶ %L!%
/%L%LƵ /%L%

&DSDFLGDG%
ÉOYDUR5HQGyQ*



&RQPXWDGRUGH0HPRULD&RPSDUWLGD
3pUGLGDGHFHOGDV
‡ 0HPRULDFRPSDUWLGDOOHQDFRQWLHQH%FHOGDV
‡ /LVWDGHOSXHUWRGHVDOLGDOOHQDFRQWLHQH%LFHOGDV
$UTXLWHFWXUDQREORTXHDQWH
‡ 8QDFHOGDTXHLQJUHVDDODHVWUXFWXUDGHOFRQPXWDGRU
ODPHPRULD QRHVEORTXHDGDSRURWUDVFHOGDV
‡ 3XHGHQFRQVWUXLUVHFRQPXWDGRUHVDHWDSDVVLQEORTXHR

%L% Ƶ %L!%
/%L%LƵ /%L%

&DSDFLGDG%
ÉOYDUR5HQGyQ*

31
16/05/2013



$OJRULWPRVGHSODQLILFDFLyQ
6XILQDOLGDGHVJHVWLRQDUODV4R6RIUHFLGDVDORV
XVXDULRV
3DUDFRQPXWDGRUQREORTXHDQWHFRQPHPRULDV
LQWHUPHGLDVGHVDOLGD RXWSXWEXIIHULQJVZLWFK 
² &DGDFRQH[LyQGHVDOLGDHVWiDVRFLDGDDXQDFDWHJRUtDGH
4R6DFRUGDGDGXUDQWHHOHVWDEOHFLPLHQWR
² /DVFHOGDVTXHSHUWHQHFHQDHVWDVFRQH[LRQHVVHSXHGHQ
DJUXSDUHQFRODVXQDSRU4R6
² /DVFRODVVHDWLHQGHQFRQXQDOJRULWPRGHSODQLILFDFLyQ

ÉOYDUR5HQGyQ*



$OJRULWPRVGHSODQLILFDFLyQ
&RQVLGHUDQGRFXDWURFDWHJRUtDVGH4R6
‡ &%5 &RQVWDQW %LW5DWH $XGLR\YLGHRVLQFRPSULPLU FLUFXLWR(
‡ 579%5 5HDO7LPH9DULDEOH%LW5DWH (M570&YLGHRFRQIHUHQFLD
‡ 1579%5 1RQ5HDO7LPH9DULDEOH%LW5DWH (MHPDLOPXOWLPHGLD
‡ 8%5 8QHVSHFLILHG %LW5DWH (M7UDQVIHUHQFLDGHDUFKLYRV

(ODOJRULWPRGHSODQLILFDFLyQ
DVLJQDGLVWLQWDVSULRULGDGHVD
HVWDVFRODVSDUDVDWLVIDFHU
FDGD4R6

ÉOYDUR5HQGyQ*

32
16/05/2013



7HPDULR
‡ ,QWURGXFFLyQ
‡ $UTXLWHFWXUD
‡ &RQPXWDFLyQ
‡ 6HxDOL]DFLyQ
² 7LSRV
² 3URWRFRORV
² )RUPDWRGHOPHQVDMH
² 3URFHGLPLHQWRV4

ÉOYDUR5HQGyQ*



7LSRVGHVHxDOL]DFLyQ
6HxDOL]DFLyQ
11,
6HxDOL]DFLyQ 6HxDOL]DFLyQ
81, 81,

RED ATM RED ATM

&DQDOGH6HxDOL]DFLyQ 93,9&, 

81,8VHU1HWZRUN,QWHUIDFH
11,1HWZRUN1RGH,QWHUIDFH
1HWZRUN1HWZRUN,QWHUIDFH

ÉOYDUR5HQGyQ* 1 6 

33
16/05/2013



7LSRVGHVHxDOL]DFLyQ
6HxDOL]DFLyQ81,
(VWDEOHFLPLHQWRVXSHUYLVLyQ\OLEHUDFLyQGHFRQH[LRQHV
69&6ZLWFKHG9LUWXDO&LUFXLWV
‡ &RQH[LyQSXQWRDSXQWR
² %LGLUHFFLRQDO GRVFRQH[LRQHVXQLGLUHFFLRQDOHV
² $QFKRGHEDQGD\4R6SDUDFDGDGLUHFFLyQ
² 6HxDOL]DFLyQFRQSURWRFROR4EDVDGRHQHO
SURWRFROR4 '66 GH1,6'1
‡ &RQH[LyQSXQWRPXOWLSXQWR
² 8QLGLUHFFLRQDOXQWHUPLQDO$70 UDt] HQYtD
LQIRUPDFLyQDYDULRVWHUPLQDOHV$70 KRMDV
² 6HxDOL]DFLyQFRQSURWRFRORV4\4

ÉOYDUR5HQGyQ*



7LSRVGHVHxDOL]DFLyQ
6HxDOL]DFLyQ11,
(QUHGHV$70SULYDGDV311, 3ULYDWH11,
(QUHGHV$70S~EOLFDV%,683%,&,
&XPSOHGREOHIXQFLyQ
‡ 3URWRFRORGHVHxDOL]DFLyQ
8VDGRSDUDHVWDEOHFHUPDQWHQHU\OLEHUDUHQIRUPDGLQiPLFD
FRQH[LRQHVHQWUHWHUPLQDOHV
‡ 3URWRFRORGHHQUXWDPLHQWR
8VDGRSDUDGLVWULEXLULQIRUPDFLyQGHWRSRORJtD\
DOFDQ]DELOLGDGHQWUHFRQPXWDGRUHV

RED ATM RED ATM

%,683%URDGEDQG,683 8,7 %,&,%URDGEDQG,QWHU&DUULHU,QWHUIDFH $70)


ÉOYDUR5HQGyQ*

34
16/05/2013



$UTXLWHFWXUDGH3URWRFRORV
0RGHOR 0RGHOR5'6,
26,
*HVWLyQGH3ODQRV
3ODQRGH 3ODQRGH
&RQWURO 8VXDULR
&DSDGH
5HG 6HxDOL]DFLyQ 8VXDULR
$$/$$/
&DSDGH 6$$/ $$/
(QODFHGH
GDWRV &DSD$70
&DSD
)tVLFD &DSD)tVLFD

6$$/6LJQDOLQJ$70$GDSWDWLRQ/D\HU

ÉOYDUR5HQGyQ*



3LODGHSURWRFRORVGHVHxDOL]DFLyQ

3URWRFRORVGHVHxDOL]DFLyQ
4 4 311, %,683
6$$/
&DSD$70
&DSD)tVLFD

/RVSURWRFRORVGHVHxDOL]DFLyQVRQDSOLFDFLRQHV
TXHFRUUHQHQFLPDGH6$$/ 6LJQDOLQJ$$/
3RUGHEDMRGH6$$/HVWiQODVPLVPDVFDSDV
XVDGDVSDUDWUDQVIHUHQFLDGHGDWRV
(VWDWRUUHVHOODPDWDPELpQ3ODQRGH&RQWURO
SDUDGLIHUHQFLDUODGHO3ODQRGH8VXDULR
ÉOYDUR5HQGyQ*

35
16/05/2013



6$$/
&RQYHUJHQFH6XEOD\HU &6

6XEFDSDV
3URW6HxDOL]
 ‡ 6HUYLFH6SHFLILF&RQYHUJHQFH6XEOD\HU 66&6
5 
‡ &RPPRQ3DUW6XEOD\HU &36
&DSD$70 6HJPHQWDWLRQ$QG5HDVVHPEO\ 6$5
7LHQHODPLVPDHVWUXFWXUDGH$$/ 6$5\&36 SHUR
GLILHUH66&6TXHWLHQHGRVFRPSRQHQWHV
‡ 66&)6HUYLFH6SHFLILF&RRUGLQDWLRQ)XQFWLRQ,QWHUID]
HQWUHSURWRFRORVGHVHxDOL]DFLyQ\66&23
‡ 66&236HUYLFH6SHFLILF&RQQHFWLRQ2ULHQWHG3URWRFRO
6XPLQLVWUDXQDFRQH[LyQFRQILDEOH SDUDLQWHUFDPELRGH
VHxDOL]DFLyQHQWUHWHUPLQDOHV
2IUHFHODPD\RUtDGHORVVHUYLFLRVGH/$3' 5'6, \370 66 
'HWHFFLyQ\FRUUHFFLyQGHHUURUHV\FRQWUROGHIOXMR
ÉOYDUR5HQGyQ*



)RUPDWRGHOPHQVDMHGH
VHxDOL]DFLyQ
       
%\WH 'LVFULPLQDGRUGHO 3URWRFROR
  /RQJGH5HI/ODP
 %DQ
 9DORUGH5HIHUHQFLDGH/ODPDGD


7LSRGH0HQVDMH


/RQJLWXGGHO0HQVDMH

• (OHPHQWRVGHLQIRGHORQJLWXGYDULDEOH

)RUPDWRXVDGRSRUORVSURWRFRORV44\311,
'LVFULPLQDGRUGH3URWRFRORLGHQWLILFDHOSURWRFROR
ÉOYDUR5HQGyQ*

36
16/05/2013



)RUPDWRGHOPHQVDMHGH
VHxDOL]DFLyQ
‡ 9DORUGH5HIHUHQFLDGH/ODPDGD1~PHURDVLJQDGR
DODOODPDGDDODTXHVHUHILHUHHOPHQVDMH
‡ %DQGHUDSDUDOODPDQWHSDUDOODPDGR
‡ (OHPHQWRVGHLQIRUPDFLyQ ,( 3DUiPHWURVGHORV
PHQVDMHV
       
%\WH ,GHQWLILFDGRUGHO,(
 ,QVWUXFFLyQGHO,(

/RQJLWXGGHO,(

• ,QIRUPDFLyQHVSHFtILFDGHO,(

ÉOYDUR5HQGyQ*



4² 0HQVDMHVGHFRQWUROGH
FRQH[LRQHV5'6,%$
 . 1"  .   / 
0HQVDMHVGHHVWDEOHFLPLHQWRGHODOODPDGD
$9,62 $/(57,1* ,QLFLDGRDYLVRDXVXDULROODPDGR
//$0$'$ (1 &$// ,QLFLDGRHVWDEOHFLPLHQWRGHFRQH[LyQ
&8562 352&((',1*
&21(;,Ð1 &211(&7 8VXDULROODPDGRKDDFHSWDGRODFRQH[LyQ
$&86( '(5(&,%2  &211(&7 /DFRQH[LyQKDVLGRFRQFHGLGD
'(&21(;,Ð1 $&.12:/('*(
(67$%/(&,0,(172 6(783 ,QLFLDHOHVWDEOHFLPLHQWRGHFRQH[LyQ
0HQVDMHVGHOLEHUDFLyQGHODOODPDGD
/,%(5$&,Ð1 5(/($6( /LEHUDFLyQGHFRQH[LyQLQLFLDGD
/,%(5$&,Ð1 5(/($6( /LEHUDFLyQGHFRQH[LyQFRPSOHWDGD
&203/(7$ &203/(7(
0HQVDMHVYDULRV
,1',&$&,Ð1 127,)< (QYtDLQIRUPDFLyQVREUHODFRQH[LyQ
(67$'2 67$786 5HVSRQGH&2168/7$ RUHSRUWDHUURU
&2168/7$'( 67$786 6ROLFLWDPHQVDMHGH(67$'2
(67$'2
ÉOYDUR5HQGyQ* (148,5<

37
16/05/2013



3URFHGLPLHQWRGH6HxDOL]DFLyQ
8VXDULR 'LU$70GHVWLQR 8VXDULR
OODPDQWH $QFKRGHEDQGD OODPDGR
5HWDUGRSpUGLGDV
5HG$70
'LU$70GHVWLQR
(67$%/(&,0,(172 $QFKRGHEDQGD
0,' 5HWDUGRSpUGLGDV
//$0$'$(1&8562 (67$%/(&,0,(172

$9,62
0'&
$9,62 &21(;,Ð1
567
$&86'(&21(;,Ð1
&21(;,Ð1

$&86'(&21(;,Ð1
6HxDOL]DFLyQ
4
%,683

&LUFXLWR9LUWXDOHVWDEOHFLGR
/,%(5$&,Ð1
/,% /,%(5$&,Ð1
/,%(5$&,Ð1&203/
/,& /,%(5$&,Ð1&203/
ÉOYDUR5HQGyQ*



%LEOLRJUDItD
‡ +*3HUURV  ´&RQQHFWLRQ2ULHQWHG1HWZRUNV
621(76'+$7003/6DQG2SWLFDO1HWZRUNVµ-RKQ:LOH\ 
6RQV&KLFKHVWHU(QJODQG
‡ ,7(&7HOHFRP  ´&XUVRGH$70µ%RJRWi&RORPELD
‡ -DYYLQ  ´1HWZRUN3URWRFROV+DQGERRNµ-DYYLQ
7HFKQRORJLHV6DUDWRJD86$
‡ 0$3DUUD  µ,QWURGXFFLyQD)UDPH5HOD\\$700RGRGH
7UDQVIHUHQFLD$VtQFURQRµ,7(&7HOHFRP%RJRWi&RORPELD
‡ 8,77,  ´'HVFULSFLyQIXQFLRQDOGHOD&DSD$GDSWDFLyQ
07$ &$$ GHOD5'6,%$µ8QLyQ,QWHUQDFLRQDOGH
7HOHFRPXQLFDFLRQHV5HFRPHQGDFLyQ8,77,*LQHEUD6XL]D
‡ 8,774  ´5HG'LJLWDOGH6HUYLFLRV,QWHJUDGRVGH
%DQGD$QFKD² 6LVWHPDGH6HxDOL]DFLyQ'LJLWDOGH$ER  ,#
0( "3"" "(/  3!! 2 ( 
"    ="  7)*"ZM  "  
  " !""   "   "M 2KC/F )L-!
ÉOYDUR5HQGyQ*

38
DEFINICION
 La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU-T) define a la RDSI como: “Una red en
general evolucionada de una Red Integrada (RDI), que proporciona conectividad
extremo a extremo, para soportar un amplio rango de servicios, incluyendo servicios de
voz y no voz, cuyos usuarios tienen acceso por un conjunto limitado de interfaces
usuario-red multipropósito estándar”.
POR QUE LA CREACION DE RDSI
A continuación se nombran las principales razones por lo cual se creó la
RDSI:

 Demanda de servicios digitales como son voz y datos.


 Comunicaciones rápidas.
 Incrementar el ancho de banda para acceder a redes como Internet a
precios económicos.
 Uso simultaneo de servicios de voz, datos, imagen, textos y otros.
 Soportar servicios de comunicación, como es el caso de la
videoconferencia.
 La migración del control, es decir, permite a los usuarios el control
directo de sus servicios.
HISTORIA
Fue en los comienzos de la década de los 70’s cuando las compañías
telefónicas de EE.UU. y Europa empezaron gradualmente a convertir sus
conexiones internas en sistemas de conmutación digital de paquetes, ya
que así se lograba solucionar el viejo problema de la pérdida de calidad
de sonido en las llamadas de largas distancias.

SISTEMA
ANALOGO SISTEMA DIGITAL

TX DE DATOS A ALTA
VELOCIDAD
VIDEOCONFERENCIAS
(INTERNET)
HISTORIA
En la década de los 80’s las grandes empresas empiezan a interesarse en
la idea de interconectar sus ordenadores, y las compañías telefónicas
deben hacer frente a ese nuevo desafío.
RDSI se debía partir de la vieja red telefónica existente y seguir dos fases
de desarrollo:

• Sustituir las viejas centrales analógicas basadas en relés eléctricos por


centrales digitales basadas en computadores
• La segunda fase consistiría en cambiar los enlaces con los abonados
también por conexiones digitales, completando así la RDSI
• Durante los noventa, muchos países han concluido la construcción de
su RDSI y las distintas compañías de redes telefónicas locales hacen un
esfuerzo para comenzar a establecer una implementación específica
de la RDSI
EVOLUCION HACIA RDSI
Se pueden distinguir tres grandes etapas en esta evolución
correspondientes a la implantación de las siguientes redes:

• Red Digital Integrada (RDI).


• Red Digital de Servicios Integrados de Banda Estrecha
(RDSI-BE).
• Red Digital de Servicios Integrados de Banda Ancha
(RDSI-BA).
Red Digital de Servicios Integrados
ESTRUCTURA DEL RDSI
RDSI fue diseñada sobre la noción de canales separados a 64Kbps.
La RDSI es básicamente combinación de estos canales, además de
canales más lentos a 16 Kbps usados para señalización

Configuracion de referencia del acceso de usuario


RDSI
Los equipos o pares de equipos denominados agrupaciones funcionales son:

Equipo Terminal 1 (ET1). Es el equipo terminal diseñado especificamente para


conectarse directamente a la RDSI
Equipo Terminal 2 (ET2). Terminal que no se diseño originalmente para ser utilizado en la
RDSI
Adaptador de Terminal (AT). Equipo oir medio el cual podemos utilizaar en la RDSI los
terminales ET2.
Terminación de red 2 (TR2). Equipo que realiza funciones de conmutacion,
concentracion y controlen las instalaciones del cliente, el TR2 se conectara a la RDSI en
el punto de referencia T.
Terminación de red 1 (TR1). Elemento activo que realiza la adaptacion entre la interfaz
hacia la terminal o el adaptador de terminales y la linea de abonado digital.
Terminación de linea (TL). Es el equipo de transmision situado en la central local.
Terminación de central (TC). Esta ubicada en la central local, realiza conexión de los
canales de información con las etapas de conmutación de la central
Los puntos de referencia son:

Punto de referencia R. Representa el punto de conexión de cualquier terminal que


soporte una interfaz normalizada RDSI
Punto de referencia S. Se correcponde con la conexión física pasiva de los terminales
de abonado a la red RDSI
Punto de referencia T. Representa la separación entre las instalaciones de usuario y los
equipos de transmisión de linea del proveedor de la RDSI
Punto de referencia U. Representa la linea de transmisión entre las dependencias del
abonado y la central RDSI local
Punto de referencia V. Representa la frontera entre los elementos de transmisión y los
de conmutación dentro de la central local RDSI
VENTAJAS DE LA RDSI
Velocidad: Empleando señales analógicas, la velocidad de transmisión es de
56 Kbps, pero con RDSI se pueden alcanzar velocidades mucho mayores.

Conexión de múltiples dispositivos: En una línea normal si quisiéramos


mandar, voz y datos, necesitaríamos de una línea por servicio, con RDSI solo
necesitamos una.

Señalización: En línea analógica, para realizar una llamada se manda una


tensión para hacer sonar una campana, con RDSI la llamada se establece
mandando paquetes de datos lo cual es más rápido.

Servicios: La RDSI no se limita a servicios de voz y servicios que ya hemos


mencionado.
CARACTERISTICAS DE LA RDSI
SEÑALIZACION.- La forma de realizar una llamada a través de una línea analógica es
enviando una señal de tención que hace sonar la campana en el teléfono de destino.
Esta señal se envía por el mismo canal que las señales analógicas. Establecer esta
llamada toma un tiempo de 30 a 60 seg.

En una conexión RDSI la llamada se establece enviando un paquete de datos especial a


través de un canal independiente de los canales para datos que establece la llamada en
un par de segundos, además de informar al destinatario del tipo de conexión (voz o
datos) y desde el numero que se ha llamado.
CANALES Y SERVICIOS

La RDSI no se limita solamente a ofrecer comunicaciones de


voz .Ofrece otros servicios como Tx de datos ,telex, faxmil,
conexión a internet llamada en espera, identidad del
origen, video conferencias.
CANALES DE TRANSMISION
La RDSI dispone de distintos tipos de canales para el envió de voz y datos
e información y datos de control ;los canales tipo B,tipo D y tipo H.
CANAL TIPO B.- Transmiten información a 64kbps empleados para
transportar voz datos o datos informáticos. Además este canal sirve de
base para cualquier otro tipo de canales de mayor capacidad en
combinación con el canal tipo B.
CANAL TIPO D
Este tipo de canal se utilizan principalmente para enviar
información de control y señalización de la RDSI ,como es el
caso de los datos necesario para establecer una llamada o
para colgar.

Los canales D también pueden transportar datos cunado no se


utilizan para el control, trabajan a 16kbps o 64kbps según el tipo
de servicio.
CANALES H
Combinando varios canales B se obtiene canales tipo H ,que
también son canales para transportar solo datos de usuario
pero a velocidades mucho mayores ,por ello se emplean para
información como audio de alta calidad o video.

Hay varios tipos de canales H:


Canales H0 que trabajan a 384 kbps (6 canales B)
Canales H10 que trabajan a 1472 kbps (23 canales B)
Canales H11 que trabajan a 1536 kbps (24 canales B)
Canales H11 que trabajan a 1920 kbps (30 canales B)
Características de la Línea RDSI
El cableado externo al domicilio que utiliza la RDSI es el normal de 2 hilos de cobre, hasta la
interfaz de entrada (TR) donde los equipos deberán tener 4 hilos 2 para la emisión y 2 para la
recepción .
Los conectores de este tipo de cableado se denominan RJ-45 con un total de 8 hilos los 4
restantes se pueden utilizar para alimentación de los equipos conectados.

El único requisito para este tipo de instalación es que la conexión sea DIGITAL y
que la compañía de teléfonos tenga servicios RDSI en la zona.
Hay dos tipos de conectores asociados a RDSI: el RJ-11
que es el conector analógico estándar del teléfono que
tiene cuatro alambres y el RJ-45 este conector es
levemente mas ancho que el RJ-11 y tiene 8 alambres.
CARACTERISTICAS DE LOS TERMINALES E INTERFASES.

En la figura que se muestra un esquema básico de la conexión de la


línea RDSI al terminal del domicilio en el punto “DEMARC”,este punto
representa hasta donde la compañía de teléfonos se hace responsable
de la instalación ,todo el cableado y conectores que van desde el
punto “DEMARC” hacia delante son de responsabilidad del usuario.
Es posible conectar hasta ocho dispositivos con una sola línea
RDSI, estos dispositivos pueden incluir rúters ,fax ,teléfono.
-SISTEMA DE TX RDSI.
INTERFASES DE ACCESO (BRI - PRI)

BRI. Servicio que intenta responder a las necesidades de la


mayoria de los usuarios individuales, abonados residenciales y
quepueñas oficinas
PRI. Servicio que esta pensado para usuarios que
necesitan mayor capacidad de transmision.
APLICACIONES
EJEMPLOS
EJEMPLOS TERMINALES RDSI
CONCLUSIONES
 La RDSI es una red de telecomunicaciones con un alto potencial
digital. Gracias a la digitalización en conjunto con otras
tecnologías como la multiplicación y la evolución de la red
telefónica mundial, ha sido posible el sueño de la RDSI. La red
telefónica contribuyó de manera sustancial al desarrollo de esta
red, ya que sin su evolución no hubiera sido posible la transmisión
digital a través de este medio.

 La digitalización hizo posible que comunicación fuera más segura


y libre de interferencias ya que la información digital no sufre de
estas.

 La RDSI se basa estrictamente en la interfaz de comunicación


usuario-red y no se ocupa de cómo funciona la red.
CONCLUSIONES
 La RDSI al albergar distintos servicios digitales tiene un sin fin de
aplicaciones residenciales y corporativas como pueden ser:
Internet.
Interconexión de LAN.
Fax.
Videoconferencia.
 La RDSI cuenta con muchas ventajas, algunas de las cuales son:
Altas velocidades.
Conexión de múltiples dispositivos.
Señalización (establecimiento de conexión más rápido).
Amplia gama de servicios.
 La RDSI como muchas tecnologías, tiene ciertas desventajas como la
inversión inicial en transformación de la red telefónica, que es, y sigue
siendo elevada.
X.25
n ES UNO DE LOS PROTOCOLOS ESTÁNDAR MÁS CONOCIDO Y MÁS
AMPLIAMENTE USADO.
n FUE APROBADO EN 1976 Y SUCESIVAMENTE MODIFICADO EN
1980, 1984, 1988, 1992 Y 1993.
n EL ESTÁNDAR ESPECIFICA LA INTERFAZ ENTRE UNA ESTACIÓN Y
UNA RED DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES.
n ESTE ESTÁNDAR ES USADO CASI UNIVERSALMENTE PARA
INTERACCIONAR CON UNA RED DE CONMUTACIÓN DE
PAQUETES:
u SE UTILIZA EN CONMUTACIÓN DE PAQUETES EN RDSI.
n EL ESTÁNDAR ESPECIFICA FUNCIONES DE TRES CAPAS DE
FUNCIONALIDAD:
u CAPA FÍSICA.
u CAPA DE ENLACE.
u CAPA DE PAQUETES.
n ESTAS CAPAS CORRESPONDEN A LAS TRES CAPAS INFERIORES
DEL MODELO OSI.

CONMUTACIÓN DE PAQUETES 98
X.25
n LA CAPA FÍSICA TRATA LA INTERFAZ FÍSICA ENTRE:
u UNA ESTACIÓN (COMPUTADORA, TERMINAL).
u EL ENLACE QUE LA CONECTA CON EL NODO DE
CONMUTACIÓN DE PAQUETES.
n EN EL ESTÁNDAR SE HACE REFERENCIA:
u A LA MÁQUINA DE USUARIO COMO EQUIPO TERMINAL DEL
CIRCUITO DE DATOS (DTE: “DATA TERMINAL EQUIPMENT”).
u AL NODO DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES AL QUE EL DTE SE
ENCUENTRA CONECTADO COMO EQUIPO TERMINAL DEL
CIRCUITO DE DATOS (DCE: “DATA CIRCUIT EQUIPMENT”).
u SE ESPECIFICA LA CAPA FÍSICA EN EL ESTÁNDAR CONOCIDO
COMO X.21.
n LA CAPA DE ENLACE SE ENCARGA DE LA TRANSMISIÓN FIABLE
DE DATOS A TRAVÉS DEL ENLACE FÍSICO MEDIANTE SU
TRANSMISIÓN EN BASE A UNA SECUENCIA DE TRAMAS:
u EL ESTÁNDAR ES EL LAPB (PROTOCOLO EQUILIBRADO DE
ACCESO AL ENLACE):
F LAPB ES UN SUBPRODUCTO DEL PROTOCOLO HDLC.

CONMUTACIÓN DE PAQUETES 99
X.25
n SERVICIO DE CIRCUITO VIRTUAL
n CON LA CAPA DE PAQUETES DE X.25 LOS DATOS SE TRANSMITEN
EN PAQUETES A TRAVÉS DE CIRCUITOS VIRTUALES EXTERNOS.
n EL SERVICIO DE “CV” EN X.25 OFRECE DOS TIPOS DE “CV”:
u LLAMADAS VIRTUALES.
u CIRCUITOS VIRTUALES PERMANENTES.
n UNA LLAMADA VIRTUAL ES UN CIRCUITO VIRTUAL ESTABLECIDO
DINÁMICAMENTE USANDO:
u UNA PETICIÓN DE LLAMADA O CONFIGURACIÓN.
u UNA PETICIÓN DE LIBERACIÓN.
n UN CIRCUITO VIRTUAL PERMANENTE ES UN “CV” FIJO ASIGNADO
EN LA RED:
u LA TRANSFERENCIA DE LOS DATOS SE PRODUCE COMO CON
LAS LLAMADAS VIRTUALES, PERO NO SON NECESARIAS LAS
LLAMADAS DE ESTABLECIMIENTO Y CIERRE.
n EL ENCAMINAMIENTO DE LOS PAQUETES DENTRO DE LA RED NO
ES VISIBLE AL USUARIO.

CONMUTACIÓN DE PAQUETES 100


X.25
n LA SECUENCIA DE EVENTOS ES COMO SIGUE:
u “A” SOLICITA UN “CV” A “B” MEDIANTE EL ENVÍO DE UN
PAQUETE “PETICIÓN DE LLAMADA” (“CALL REQUEST”) AL
DCE DE “A”:
F EL PAQUETE INCLUYE LAS DIRECCIONES FUENTE Y
DESTINO ASÍ COMO EL NÚMERO A USAR EN ESTE NUEVO
“CV”.
F LAS FUTURAS TRANSMISIONES DE ENTRADA Y SALIDA
SERÁN IDENTIFICADAS CON ESTE NÚMERO DE “CV”.
u LA RED ENCAMINA ESTA PETICIÓN DE LLAMADA AL DCE DE
“B”.
u EL DCE DE “B” RECIBE EL PAQUETE “PETICIÓN DE LLAMADA”
Y ENVÍA UN PAQUETE “LLAMADA ENTRANTE” A “B”:
F ESTE PAQUETE TIENE EL MISMO FORMATO QUE EL DE
PETICIÓN DE LLAMADA PERO CON DIFERENTE NÚMERO
DE “CV”.

CONMUTACIÓN DE PAQUETES 101


X.25
u “B” INDICA LA ACEPTACIÓN DE LA LLAMADA MEDIANTE EL
ENVÍO DEL PAQUETE “LLAMADA ACEPTADA”,
ESPECIFICANDO EL MISMO NÚMERO DE “CV” QUE EL DEL
PAQUETE “LLAMADA ENTRANTE”.
u EL DCE DE “A” RECIBE EL PAQUETE “LLAMADA ACEPTADA” Y
ENVÍA EL PAQUETE “COMUNICACIÓN ESTABLECIDA” A “A”.
u “A” Y “B” SE ENVÍAN PAQUETES DE DATOS Y DE CONTROL
ENTRE SÍ, HACIENDO USO DE SUS RESPECTIVOS NÚMEROS DE
“CV”.

CONMUTACIÓN DE PAQUETES 102


X.25
u “A” (O “B”) ENVÍA UN PAQUETE DE “PETICIÓN DE
LIBERACIÓN” PARA LIBERAR EL “CV” Y RECIBE UN PAQUETE
“CONFIRMACIÓN DE LIBERACIÓN”.
u “B” (O “A”) RECIBE UN PAQUETE “INDICACIÓN DE
LIBERACIÓN” Y TRANSMITE UNO DE “CONFIRMACIÓN DE
LIBERACIÓN”.

USO DE CIRCUITOS VIRTUALES.


CONMUTACIÓN DE PAQUETES 103
X.25

DATOS DE USUARIO E INFORMACIÓN DE CONTROL DE X.25.

CONMUTACIÓN DE PAQUETES 104


X.25

SECUENCIA DE EVENTOS PARA EL PROTOCOLO X.25.


CONMUTACIÓN DE PAQUETES 105
X.25
n FORMATO DEL PAQUETE
n ADEMÁS DE LA TRANSMISIÓN DE DATOS X.25 DEBE TRANSMITIR
INFORMACIÓN DE CONTROL:
u ESTÁ RELACIONADA CON EL ESTABLECIMIENTO,
MANTENIMIENTO Y LIBERACIÓN DE “CV”.
u SE TRANSMITE EN PAQUETES DE CONTROL QUE INCLUYEN:
F EL NÚMERO DE “CV”.

F EL TIPO DE PAQUETE QUE IDENTIFICA LA FUNCIÓN DE


CONTROL PARTICULAR.
F INFORMACIÓN DE CONTROL ADICIONAL RELACIONADA
CON ESTA FUNCIÓN:

CONMUTACIÓN DE PAQUETES 106


X.25
• EJEMPLO: UN PAQUETE “PETICIÓN DE LLAMADA”
INCLUYE LOS SIGUIENTES CAMPOS ADICIONALES:
– LONGITUD DE LA DIRECCIÓN DEL DTE LLAMADOR
(4 BITS).
– LONGITUD DE LA DIRECCIÓN DEL DTE LLAMADO (4
BITS).
– DIRECCIONES DTE (VARIABLE): DIRECCIONES DE
LOS DTE LLAMADOR Y LLAMADO.
– CAMPO DE FACILIDADES: SECUENCIA DE
FACILIDADES (CÓDIGOS DE FACILIDADES (8 BITS
C/U) Y DE PARÁMETROS DE LAS MISMAS).

CONMUTACIÓN DE PAQUETES 107


X.25
n UN DTE PUEDE ENVIAR UN PAQUETE “INTERRUPCIÓN”
(“INTERRUPT”) QUE OBVIA EL CONTROL DE FLUJO DE LOS
PAQUETES DE DATOS.
n UN PAQUETE DE “INTERRUPCIÓN” SE ENVÍA A TRAVÉS DE LA RED
HACIA EL DTE DESTINO CON MAYOR PRIORIDAD QUE LOS
PAQUETES DE DATOS.
n LOS PAQUETES “REINICIO” (“RESET”) PERMITEN LA
RECUPERACIÓN DE UN ERROR MEDIANTE EL REINICIO DE UN
“CV”:
u SIGNIFICA QUE LOS NÚMEROS DE SECUENCIA DE AMBOS
EXTREMOS SON PUESTOS A 0.
u CUALQUIER DATO O PAQUETE DE INTERRUPCIÓN EN
TRÁNSITO SE PIERDE.

CONMUTACIÓN DE PAQUETES 108


X.25
u UN REINICIO PUEDE ESTAR PROVOCADO POR DIVERSAS
CONDICIONES DE ERROR:
F PÉRDIDA DE PAQUETES.

F ERROR EN EL NÚMERO DE SECUENCIA.

F CONGESTIÓN O PÉRDIDA DE LA CONEXIÓN LÓGICA


INTERNA DE LA RED:
• AMBOS DCE DEBEN RECONSTRUIR LA CONEXIÓN
LÓGICA INTERNA PARA DAR SOPORTE AL “CV” X.25
DTE-DTE AÚN EXISTENTE.

CONMUTACIÓN DE PAQUETES 109


X.25
n UNA CONDICIÓN DE ERROR MÁS SERIA SE TRATA CON EL
PAQUETE “REARRANQUE” (“RESTART”):
u QUE CANCELA TODAS LAS LLAMADAS VIRTUALES ACTIVAS.
u UN EJEMPLO DE UNA CONDICIÓN DE REARRANQUE ES LA
PÉRDIDA TEMPORAL DE ACCESO A LA RED.
n LOS PAQUETES “DIAGNÓSTICO” (“DIAGNOSTIC”) PERMITEN
INDICAR CIERTAS CONDICIONES DE ERROR QUE NO GARANTIZAN
EL REINICIO.

CONMUTACIÓN DE PAQUETES 110


X.25

FORMATOS DEL PAQUETE X.25.


CONMUTACIÓN DE PAQUETES 111
X.25
n MULTIPLEXACIÓN
n UNO DE LOS SERVICIOS MÁS IMPORTANTES DE X.25 ES LA
MULTIPLEXACIÓN.
n UN DTE PUEDE ESTABLECER SIMULTÁNEAMENTE MÁS DE 4095
“CV” CON OTROS DTE A TRAVÉS DE LA MISMA LÍNEA FÍSICA DTE-
DCE.
n EL DTE PUEDE ASIGNAR INTERNAMENTE ESTOS CIRCUITOS
COMO LE PLAZCA.
n LOS “CV” INDIVIDUALES CORRESPONDEN, POR EJEMPLO, A
APLICACIONES, PROCESOS O TERMINALES.
n EL ENLACE DTE-DCE PERMITE MULTIPLEXACIÓN FULL-DUPLEX:
u UN PAQUETE ASOCIADO A UN “CV” DADO PUEDE
TRANSMITIRSE EN AMBAS DIRECCIONES EN CUALQUIER
INSTANTE DE TIEMPO.
n PARA SABER QUÉ PAQUETES PERTENECEN A CADA “CV”:
u CADA PAQUETE CONTIENE UN NÚMERO DE “CV” DE 12 BITS:
F 4 BITS PARA EL NÚMERO DE GRUPO.

F 8 BITS PARA IDENTIFICAR EL NÚMERO DE CANAL LÓGICO.

CONMUTACIÓN DE PAQUETES 112


X.25
n EL NÚMERO CERO SE RESERVA SIEMPRE PARA PAQUETES DE
DIAGNÓSTICO COMUNES A TODOS LOS “CV”.
n SE USAN RANGOS CONTIGUOS DE NÚMEROS PARA CUATRO
CATEGORÍAS DE “CV”:
u LOS “CV” PERMANENTES SE ASIGNAN A NÚMEROS QUE
COMIENZAN POR 1.
u LAS LLAMADAS ENTRANTES:
F SÓLO LAS LLAMADAS ENTRANTES DESDE LA RED PUEDEN
SER ASIGNADAS A ESTOS NÚMEROS.
u LAS LLAMADAS VIRTUALES EN LAS DOS DIRECCIONES.
u LAS LLAMADAS SALIENTES SON INICIADAS POR EL DTE. EN
ESTE CASO:
F EL DTE SELECCIONA UN NÚMERO LIBRE DE ENTRE
AQUELLOS RESERVADOS PARA ESTAS LLAMADAS.
n ESTA SEPARACIÓN DE CATEGORÍAS ES PARA EVITAR LA
SELECCIÓN SIMULTÁNEA POR PARTE DEL DTE Y EL DCE DEL
MISMO NÚMERO PARA DOS CIRCUITOS VIRTUALES DIFERENTES.

CONMUTACIÓN DE PAQUETES 113


X.25

ASIGNACIÓN DE NÚMEROS DE CIRCUITO VIRTUAL.


CONMUTACIÓN DE PAQUETES 114
X.25
n CONTROL DE FLUJO Y DE ERRORES
n PARA ESTE FIN EN LA CAPA DE PAQUETES DE X.25 SE USA UN
PROTOCOLO DE VENTANA DESLIZANTE:
u CADA PAQUETE INCLUYE:
F UN NÚMERO DE SECUENCIA ENVIADO: P(S).

F UN NÚMERO DE SECUENCIA RECIBIDO: P(R).

u IMPLÍCITAMENTE SE EMPLEAN 3 BITS PARA LOS NÚMEROS DE


SECUENCIA.
u OPCIONALMENTE UN DTE PUEDE SOLICITAR, MEDIANTE EL
MECANISMO DE FACILIDADES DEL USUARIO, EL USO DE 7
BITS.

CONMUTACIÓN DE PAQUETES 115


Ingeniería de Sistemas
INTRODUCCION
Una red privada virtual (Virtual Private Network) es una
tecnología que permite extender una red local sobre
una red pública, generalmente Internet. El proceso se
realiza encapsulando los paquetes que han de
circular por la red pública y, en caso de ser requerida
una privacidad en la información enviada, la
encriptación de esos paquetes de datos enviados.
Básicamente, existen dos tipos de VPN, VPN de
acceso remoto y VPN punto a punto.
INTRODUCCION
Una VPN de acceso remoto es aquella que se utiliza
para permitir el acceso de un ordenador cliente
remoto a una red local, pudiendo adquirir el
ordenador remoto la mayoría de privilegios que
poseería si se encontrara físicamente dentro de la red
local, para lo que se suele asignar al cliente IP
mediante la VPN una dirección IP perteneciente a la
red local1.
INTRODUCCION
INTRODUCCION
Una VPN punto a punto es aquella en que dos
ordenadores establecen entre ellos una VPN,
permitiendo el acceso entre los ordenadores que se
encuentran en sus LAN. Generalmente se utilizan para
unir distintas sedes de empresas, permitiendo el
intercambio de información entre las distintas LAN con
la privacidad necesaria, y eliminando el uso de redes
punto a punto, generalmente muy costosas
económicamente.
INTRODUCCION
PROTOCOLOS
 Existen un gran número de protocolos que permiten
implementar VPNs, tales como PPTP2, SSL/TLS e incluso
SSH3, pero el estándar es IPsec.
 Internet Protocol SECurity es una extensión del protocolo IP
que permiten asegurar las comunicaciones sobre IP,
autenticando y, si se desea, cifrando los paquetes IP de
una comunicación. IPsec trabaja en la capa de red y por
ello puede ser utilizado por cualquier aplicación sin
necesidad de realizar ninguna modificación en la
configuración de la misma.
PROTOCOLOS
 IPsec puede utilizar uno de dos protocolos, Authentication
Header (AH) o Encapsulationg Security Payload (ESP). AH
proporciona integridad, autenticación y no repudio de
todo el paquete enviado, incluyendo la cabecera IP,
mientras que ESP añade a lo anterior el cifrado de toda la
información que se envía, pero no incluye en sus cálculos
los datos de la cabecera IP. De forma general suele ser
más conveniente utilizar ESP, por cifrar la información que
se envía, que garantizar la integridad de la cabecera IP4.
PROTOCOLOS
 Sea cual sea el protocolo que se utilice, IPsec puede
funcionar en dos modos distintos, modo transporte y modo
túnel. En modo transporte IPsec solo encapsula los datos
del datagrama IP, conservando la cabecera IP original del
datagrama, mientras que en modo túnel el datagrama IP
es encapsulado completamente dentro de IPsec, por lo
que se requiere una nueva cabecera IP para poder enviar
el datagrama por la red. En la figura siguiente se muestra
esquemáticamente el funcionamiento de ambos modos
de IPsec.
PROTOCOLOS

También podría gustarte