Crisis de 1982
Crisis de 1982
Crisis de 1982
DE
1982
EN
CHILE
Integrantes:
Carla Bravo Morales
Bárbara Hermosilla
Ibarra
Ánggela Sepúlveda
Azócar
Módulo: Taller de
Gestión Bancaria y
Financiera
Docente: Juan Rubén
Soto Veloso
Carrera: Técnico en ÍNDICE
Administración de Resumen de la crisis de Chile en 1982......................3
Empresas mención CONTEXTUALIZANDO..............................................3
Finanzas LOS ORÍGENES DE LAS CRISIS EN CHILE............3
Fecha: Martes 21 de Causas de la crisis......................................................4
Agosto, 2018 MEDIDAS ADOPTADAS POR LA AUTORIDAD DE
LA ÉPOCA............................................................................................................... 5
INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERVENIDAS............................................6
SOLUCIONES.....................................................................................................6
Acciones para superar la crisis.............................................................................7
Acciones para preservar la estabilidad del sistema..............................................7
Acciones para aliviar a los deudores de los bancos.............................................7
Acciones para rehabilitar a los bancos.................................................................7
EFECTOS DE LAS MEDIDAS.................................................................................8
Reforma bancaria..................................................................................................8
Elementos destacados del nuevo marco de regulación y supervisión..................8
RESULTADOS.........................................................................................................9
LECCIONES APRENDIDAS DE LA CRISIS............................................................9
CONCLUSIONES...................................................................................................12
ABSTRACK
En 1982 Chile vive la crisis económica más fuerte de los años 30, producto
a la restricción de los créditos internos, más el auto endeudamiento de las
personas, empresas y bancos.
Las autoridades no pueden seguir manteniendo fijo un dólar artificialmente
bajo, por lo tanto, el dólar sube de 39 a 76 pesos. Esto provocó que las personas
se endeudaran, además de, la deuda externa de Chile con los otros países era
cada vez mayor, lo que provocó que más de 800 empresas cerrarán sus puertas y
la tasa de desempleo aumentará considerablemente.
Las consecuencias de la crisis fueron:
2
PIB cayó en un 15%
El peso chileno se devaluó un 15% y la inflación se elevó un 20%
El desempleo aumento en un 35%
Intervención para dar soluciones a la crisis:
Luego del desastre económico que enfrentaba Chile, el gobierno a cargo,
encabezado por Augusto Pinochet, debió privatizar los bancos nacionales y
venderlos.
Devaluación de la moneda: Creció de la demanda por productos
nacionales, haciendo difícil el pago de la deuda para los bancos.
Se comienza a utilizar un tipo de cambio extranjero (dólar): Se otorgan
subsidios del 17% del total adeudado.
Reducción de la moneda extranjera.
Gran costo para el estado.
El gobierno asigna crédito a los deudores cubriendo el 30% de la deuda:
Restructuración de las deudas externas de empresas y personas.
Las quiebras bancarias en 1982-1983 ocurren en un contexto que se caracteriza
fundamentalmente por dos conceptos:
Un mercado financiero desregulado y abierto al resto del mundo.
Un ambiente macroeconómico del país en franco deterioro.
En esta crisis, la gran mayoría de las instituciones bancarias y las instituciones
financieras no bancarias tuvieron problemas, sin embargo, solo algunas de ellas
provocan que la autoridad inicie un proceso de intervenciones que involucra a un
total de 23 instituciones las cuales 13 son bancos y 10 son instituciones no
bancarias.
CONTEXTUALIZANDO
3
Empresas y bancos chilenos tuvieron fácil acceso al crédito internacional
CAUSAS DE LA CRISIS
En el frente externo:
4
Alza de las tasas de interés y restricciones para el acceso al crédito.
Debilitamiento de la actividad real.
Caída en los términos de intercambio enfrentados por Chile.
En el frente interno:
Caída en precios de activos (acciones y propiedad inmobiliaria).
Contracción de la actividad y el empleo.
Deficiencias en la gestión:
5
Créditos a empresas relacionadas.
6
El 13 de enero de 1983 se produce la mayor intervención bancaria. El
Gobierno decide intervenir a cinco bancos (Banco Unido de Fomento y Banco
Hipotecario de Chile, BHC, entre ellos) y liquida otros tres, por problemas de
liquidez a insolvencia, incluyendo a una sociedad financiera.
Entre 1982 y 1986 la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras intervino y cerró 16 instituciones financieras por transgredir las leyes y
regulaciones que les eran aplicables y que estaban en situación de completa
insolvencia debido a pérdidas que excedían su capital y reservas, de acuerdo con,
un estudio de Gonzalo I. Sanhueza publicado por el Banco Central.
7
INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERVENIDAS
8
SOLUCIONES
9
Acciones para preservar la estabilidad del sistema
10
tiempo, si no indefinidamente. Esto llevó a modificar el mecanismo de servicio
de esta obligación.
En la actualidad, solo una institución bancaria mantiene un compromiso de pago
con el Banco Central.
Reforma bancaria
Consecuencias en la educación
Por una parte, los colegios fiscales son traspasados a las municipalidades.
Como consecuencia se inicia una seria desigualdad en cuanto a la calidad de la
enseñanza, y la profesión docente pasa a ser de una de las laboralmente más
estables, a una de las más inseguras, provocándose una rotativa de maestros,
que en definitiva perjudica a una buena enseñanza. También disminuye el salario
real de los profesores, lo cual redunda en una carrera poco atractiva para los
jóvenes. Los colegios se transforman en negocios; que se traducen en promover
de curso sin realmente aprender, a un relajamiento en la disciplina y a estar
guiados más por embellecer.
11
El proceso de liberalización de mediados de los setenta descuidó
algunos aspectos claves del manejo macroeconómico, como el cuidado de la
administración de las cuentas externas (déficit en cuenta corriente), y la
regulación financiera. Por ello, si bien el PIB creció a una alta tasa (8% por año
entre 1977 y 1981), el proceso tuvo un desbalance externo serio (déficit en cuenta
corriente de 15% en 1981) y agudos problemas en el plano financiero. Ello llevó a
una alta vulnerabilidad del país, que se vio enfrentado a una crisis de proporciones
en 1982 cuando el PIB cayó un 14% como respuesta al cese de flujo de capitales
y la consiguiente crisis financiera.
RESULTADOS
13
al mercado internacional de capitales". Esto se comprobó con la experiencia
de países como Perú, que decidieron no pagar la deuda en los términos
contratados y sufrieron una fuerte restricción en los flujos de recursos
externos.
14
progresado en conjunto con las regulaciones. Pero, por la complejidad de
los sistemas económicos, los expertos no descartan las posibilidades de
una crisis, aunque no sería tan severa como la de los ochenta.
CARLOS CÁCERES
Uno de los aspectos con el que tuvo que lidiar fue la petición de la banca y
las empresas privadas de garantía sobre las deudas contraídas. "En el caso de la
banca se sostenía que con la quiebra del Banco Osorno se había sentado el
precedente de la garantía del Estado y que, por lo tanto, no cabía ahora la
alternativa de no entregarla. Distinto era el caso de la deuda que había sido
contraída directamente por las empresas ante las cuales no cabía otorgar la
garantía del Estado", explica. Hoy Carlos Cáceres recuerda este episodio como
"un punto delicado de la negociación". Sin embargo, uno de los "costos" más
importantes de la crisis, para él, fue la incertidumbre. "Se perdió la credibilidad en
el sistema económico y se creyó que no había resultado su aplicación para Chile,
pero fueron los instrumentos los que fallaron, no el modelo". Actualmente es
presidente de Libertad y Desarrollo.
ROLF LÜDERS
15
pérdidas. La otra opción, permitir la quiebra de la mayoría de las empresas y de
casi todo el sistema financiero, habría significado el caos".
Luego de dejar el gabinete en 1983, el fisco se querelló contra él por estafa. Pero
después de casi 20 años, la Corte de Apelaciones lo absolvió, al igual que al resto
de los ejecutivos del BHC que estaban acusados.
GUILLERMO RAMÍREZ
HERNÁN SOMERVILLE
16
internacional. Orgulloso de su papel tras la crisis, en una entrevista con "El
Mercurio" en 2005 declaró: "Tengo trayectoria en el campo público. Manejé la
deuda externa de este país y he estado 12 años en la Asociación de Bancos,
en la que logramos sacar adelante la nueva ley de bancos".
CONCLUSIONES
Como conclusión podemos decir que la Crisis económica de 1928 fue la mayor
crisis de la Historia afectando al mundo y principalmente en Chile provocando así
consecuencias en nuestro país como el colapso definitivo de la industria salitrera,
en donde se cierran las últimas oficinas en el Norte, la bajada abrupta de las
exportaciones del cobre y salitre. Los mineros llegaron a ser más de la mitad de
los cesantes a causa de la depresión, causo desempleo y salarios muy bajos,
hambre y protesta por parte de la población.
La administración de la crisis ha recibido una evaluación en general positiva.
Sin embargo, es posible formular algunas observaciones críticas:
Cierta tardanza en reconocer la gravedad de la situación y en la adopción
de medidas a la altura de las circunstancias, lo que se corrigió posteriormente.
Mecanismo de venta de cartera (deuda subordinada) no era suficiente para
algunos bancos y por tanto representaba solo una solución transitoria.
Se puede decir que al realizar esta investigación se puede decir que existe
suficiente evidencia para afirmas que el momento en que una institución financiera
quiebra, es debido al riesgo tomado por estas instituciones con sus activos.
Es sumamente importante monitorear variables financieras como el capital,
riesgo de los activos, para así mantener las instituciones financieras de manera
sana.
De este modo, Chile pudo exhibir en enero de 1990 una tasa de desempleo
de la tercera parte que en 1982 Alcanzó ya en 1988 tasas de crecimiento anual
superiores al siete por ciento No extrañó, entonces, que se empezara a hablar del
“jaguar chileno” y de la “economía estrella.
17
La crisis fue superada y hoy es historia pasada. Actualmente el sistema
se encuentra sobre bases completamente distintas y aparece
fundamentalmente sano y sólido, habida consideración de la fase del ciclo
económico que enfrenta.
18