TEMAS FILOSOFÍA 10 - 1 Periodo 2024-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Institución Educativa general Enrique Caicedo - Alvarado, Tolima

Área: Filosofía
Grado: Décimo ______ Periodo _________ Profesor: Juan Carlos Nuñez G.
Nombre del estudiante__________________________________

TEMA No. 1 ¿QUE IMPORTANCIA TIENE LA FILOSOFÍA EN NUESTRAS VIDAS Y


EN EL MUNDO ACTUAL?
“EL ENCUENTRO CON LA FILOSOFÍA
QUE TRASCIENDE LOS LIMITES DE
NUESTRO QUEHACER COTIDIANO”.

COMPETENCIA INTERPRETATIVA

 Reconocer los principales fenómenos y circunstancias que llevan a las personas


a plantearse problemas filosóficos.

DESEMPEÑOS

 Identifica el sentido y la importancia de pensar filosóficamente en las


circunstancias actuales de nuestro mundo.
 Distingue las principales campos sobre los cuales se ha desarrollado
tradicionalmente el pensamiento filosófico a través de la historia.
 Se reconoce como una persona pensante y actuante que requiere estar en
actitud crítica frente a su realidad y frente a su vida.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

 Explicar las principales causas que llevan a los seres humanos a plantearse y
responder cuestiones de tipo filosófico.

DESEMPEÑOS

 Sustenta las ideas centrales de los principales temas y problemas que trata la
filosofía.
 Explica las relaciones y diferencias entre los planteamientos en cada uno de los
campos sobre los que se desarrolla la filosofía.
 Argumenta en torno al valor y a la importancia de sus propios cuestionamientos
como punto de partida para el desarrollo de un pensamiento filosófico.

COMPETENCIA PROPOSITIVA

 Plantear formas y temas alternativas que superen y enriquezcan las corrientes


tradicionales de pensamiento en el campo de la filosofía.

DESEMPEÑOS

 Confronta diferentes planteamientos filosóficos y determina nuevas maneras de


abordar los problemas tradicionalmente asumidos.
 Presenta una posición crítica frente a las posibles limitaciones del pensamiento
filosófico a través de la historia.
 Desarrolla propuestas de pensamiento filosófico a partir de su experiencia
personal y los avances de las distintas ciencias en la actualidad.
TEMA No. 1 – Hoja No. 2
______________________________________________________________________
EL CONCEPTO DE FILOSOFÍA

Podemos hablar de arte sin ser artistas, cómo podemos hablar de ciencias sin ser
científicos, pero nadie mejor que el artista entiende lo que es arte y nadie mejor que el
científico, lo que es la ciencia. Entender es mucho más que describir. Podemos
describir lo que es una flor, pero sólo el árbol podría entender a cabalidad lo que es, lo
que significa. Cuando pensamos sobre algo desde fuera, solo estamos describiendo o
repitiendo lo que hemos oído de otros. No se entiende desde fuera, se comprende
desde dentro en y a través de la acción. Quien nunca en su vida ha hecho el intento de
plasmar en el lienzo un rostro, un paisaje, un sentimiento, sólo puede entender desde
lejos lo que es la pasión artista, el esfuerzo creador. Quien nunca ha entrado en el
mundo abstracto y rígido de las matemáticas, no puede entender a cabalidad lo que
estas significan dentro de la historia del pensamiento humano. Hablamos de muchas
cosas y entendemos de pocas, repetimos insensatamente lo que de otros hemos oído y
sabemos muy poco por nosotros mismos. ¿Qué es entonces filosofía?. ¿Cómo
responder, sin haber entrado aún dentro del mundo de la filosofía?. Las matemáticas, la
física, la química entre otras, tuvieron un comienzo y un desarrollo en el tiempo. El
algebra nació en el siglo XVI, con Vieta y Descartes, la física en el siglo XVII, con
Lavoisier. La sicología y la sociología son mucho más recientes, de comienzos de este
siglo. El concepto de las matemáticas antes del siglo XVIII es muy distinto. Las ciencias
no surgen de un momento a otro, son el fruto de muchos siglos de historia, el
compendio de un pasado de reflexión y de observación, cuyo principio se remonta al
origen del pensamiento mismo. Y no son solo fruto del pasado, sino germen del futuro.
Nuestros conocimientos científicos, a pesar de un aspecto imponente con respecto a
las generaciones anteriores, son solo los primeros pasos en la historia del futuro. Las
definiciones estáticas desconocen la dimensión histórica de toda creación del espíritu
humano.

La filosofía no es algo acabado, se está haciendo y se continuará haciendo. El concepto


de filosofía de los griegos es muy diferente al concepto de filosofía de la Edad Media.
Para los pueblos orientales la filosofía ha sido una especie de contemplación; de
meditación para los orientales, la filosofía ha sido prevalentemente discursiva, de tipo
lógico-racional. Es muy posible que esté en germen en nuestro tiempo un nuevo estilo
de filosofía, entonces, algunos de nosotros, de simples espectadores, nos podemos
convertir en actores. El primero en utilizar la palabra filosofía parece que fue Pitágoras
en el siglo VI antes de Cristo. Filosofía significa amor a la sabiduría, es decir, amor a la
especulación pura, desinteresada. Los caldeos y los babilonios conocieron antes que
los griegos las leyes más simples de la medición y el cálculo, pero estas leyes sólo
tenían interés en cuanto servían a las relaciones comerciales de los pueblos y de los
individuos entre si. Los pitagóricos fueron los primeros en dedicarse al estudio de los
números independientemente de su aplicación práctica y como tales se llamaron así
mismos filósofos, amantes de la filosofía, del misterio, de la verdad, del conocimiento
puro.

En el tiempo de Aristóteles se tiene una imagen peculiar de lo que es el filósofo.


Aristóteles nos lo describe de la siguiente manera: El filósofo tiene conocimientos
amplísimos sobre todas las cosas y sin embargo, no posee la ciencia específica de
cada una de ella. Posee los conocimientos más difíciles, aquellos a los cuales no llega
el común de las gentes. Ama su ciencia por sí misma y no por la utilidad que le pueda
reportar. Puede imponer criterios a las demás ciencias, pero ninguna de estas puede
imponer criterios a su saber filosófico. La aritmética estudia los números y sus
relaciones, la geometría el espacio y sus relaciones, la física la naturaleza y sus leyes.
Todas estas ciencias estudian un área determinada. La filosofía en cambio, estudia la
realidad de la totalidad y bajo el aspecto de sus principios o causas. La filosofía trata
de ser en cuanto ser. ¿Por qué existe algo?. ¿Por qué no existe absolutamente nada?.
¿Tienen los seres algo en común?. Y si no ¿qué podría significar dos seres totalmente
distintos?. Todo cambio es llegar a ser lo que no se era antes, es pasar del no ser al
ser.
TEMA No. 1 – Hoja No. 3
______________________________________________________________________

El filósofo de la Edad Media hasta el renacimiento es muy semejante al filósofo del


tiempo de Aristóteles, sólo que a las preguntas anteriores se añaden nuevas preguntas,
surgidas de la confrontación del cristianismo con el pensamiento racional. ¿Sólo existe
la materia?. ¿Y no es Dios espíritu?. ¿Y el alma?. ¿Es acaso algo material?.
¿Entonces, cómo explicar el pensamiento?. ¿En qué consiste la libertad y razón,
libertad y omnipotencia divina?. ¿No es Dios infinitamente bueno y bondadoso?.
¿Entonces cómo explicar el dolor, la muerte, el mal en el mundo?.

A partir del siglo XVII el problema del conocimiento ocupa de una manera especial el
interés de los filósofos. ¿Hay algo más intimo a nosotros mismos que nuestros propios
conocimientos?. El problema del conocimiento sigue vigente hasta nuestros días como
uno de los problemas fundamentales de la filosofía, pero planteado bajo una dimensión
histórica. La realidad no es estática, idéntica así misma, está en continua
transformación. Todo ser tiene historia, es compendio de un largo pasado y germen de
un futuro cuyos límites en el tiempo no se pueden vislumbrar. En cualquier semilla hay
miles de años de historia y al mismo tiempo, es el comienzo del árbol que se está
haciendo. Lo mismo pasa con toda actividad del espíritu, las ciencias no aparecen de
un momento a otro, todo sabio construye sobre los conocimientos de sus antecesores.

Ser filósofo es una vocación, tiene mucho de temperamental, de estilo mental, de


inclinación. Pero la vocación solo se descubre en el esfuerzo por entrar dentro de un
mundo hasta entonces desconocido. El indicio fundamental de toda vocación es el
placer que proporciona el ejercicio de una actividad determinada. El artista vive del arte,
el científico de las ciencias, el filósofo de la filosofía. No es cuestión de nombre, hay
muchos artistas que no lo son, el arte es una ocupación remunerativa, más que una
necesidad vital. Hay muchos que han estudiado filosofía y pocos que sean verdaderos
filósofos.

Filosofar en nuestro tiempo implica preguntar y responder por el sentido de nuestra


vida. El encuentro con la filosofía es una experiencia que trasciende los límites de
nuestro quehacer cotidiano, nos estimula y nos exige un cambio de actitud y de
pensamiento frente a la vida y frente a nuestras acciones. ¿De dónde venimos?. ¿Para
qué vivimos?. ¿Qué ocurrirá con nosotros al morir?. Ante estas y otras preguntas,
muchas personas se han atrevido a responder a través de la historia. Así han hecho
posible el desarrollo del pensamiento humano.

Nosotros también vivimos esta misma experiencia cada vez que nos planteamos
inquietudes frente a nuestra vida o frente al sentido y a la razón de ser de los
acontecimientos del mundo. Como personas, somos expectantes, buscadores de
respuestas a preguntas que todos los días surgen en nuestro medio. Es el esfuerzo por
comprender en forma racional y con profundidad dicha realidad, comenzamos un
camino de pensamiento filosófico que puede hacerse cada vez más consciente y
agudo. En este sentido, pensar filosóficamente es un reto para nuestro espíritu, pero
sobre todo es una necesidad humana, una exigencia que sentimos por el hecho de ser
personas, que cuestionamos el mundo en que vivimos, la vida que tenemos y el sentido
de los que somos.
ACTIVIDADES, En tu portafolio de filosofía
1. Entender es mucho más que describir. Explicar.
2. ¿Se entiende en y a través de la acción?. Explicar
3. Hablamos acerca de muchas cosas y entendemos de muy pocas. Explica a
través de un ejemplo.
4. ¿Se puede estudiar filosofía sin nunca llegar a ser filósofo?. ¿Se puede a firmar
lo mismo de las matemáticas?.
5. ¿Por qué las definiciones estáticas desconocen la dimensión histórica del
espíritu?.
6. ¿Por qué el conocimiento es un tema que se mantiene vigente hasta nuestros
días?.
TEMA No. 1 – Hoja No. 4
______________________________________________________________________

7. Elabora una consulta con las cuatro etapas de la filosofías y los autores más
representativos de cada uno de los períodos.
8. ¿Qué significa filosofía?. Construye tu propio concepto de filosofía.
9. ¿Quiénes son los fundadores del álgebra y de la física?.
10. ¿Qué importancia tiene Lavoisier?.
11. ¿Quién fue el primero en utilizar la palabra filosofía?.
12. ¿Cómo se imagina Aristóteles al filósofo?.
13. ¿Cuál es el problema que plantea la existencia del conocimiento?.
14. ¿Cómo se descubre la propia vocación a un tipo de actividad determinado?.
15. ¿De acuerdo con la lectura, qué importancia tiene la filosofía en nuestras vidas y
en la época actual?.
16. ¿Por qué la filosofía es una experiencia que trasciende los límites de nuestro
quehacer cotidiano?.
17. Consulta en el diccionario filosófico las siguientes palabras: Epistemología,
Gnoseología, Metafísica, Axiología, Deontología.

ACTIVIDAD EN CASA: DESCUBRE LO QUE SABES:

El surgimiento de la filosofía en occidente está relacionado con la contemplación


y el asombro que tuvieron los griegos frente a la naturaleza.

1. ¿Qué aspectos de la naturaleza creer que asombraron a los primeros filósofos


griegos?.
2. ¿Qué acontecimientos o aspectos del mundo actual te asombran?.
3. Elabora un listado con 10 interrogantes sobre tu vida y sobre el mundo que aún
no tienen una solución satisfactoria.
4. Pregunta a tus familiares y amigos sobre las cosas que ellos no comprenden de
la vida y sobre los aspectos que les causa admiración. Escribe las respuestas
más originales.
5. Mediante un dibujo o esquema muestra una escena de tu vida que te parezca
extraordinaria. ¿Qué importancia tiene para ti dicho acontecimiento?.
6. De acuerdo al artículo o tema que elegiste para socializar en clase, qué relación
tiene con la filosofía y la cotidianidad?.
7. ¿Por qué te impactó la noticia que expusiste en clase de filosofía?.
8. Sugiere un título para los siguientes gráficos y elabora una interpretación de
cada uno de ellos:

A B

IMAGEN A ______________________________________________________

IMAGEN B ______________________________________________________
Institución Educativa general Enrique Caicedo - Alvarado, Tolima

Área: Filosofía
Grado: Décimo ______ Periodo _________ Profesor: Juan Carlos Nuñez G.
Nombre del estudiante__________________________________

TEMA No. 2 IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA

HEMOS DE ESTUDIAR LA FILOSOFÍA, NO COMO LA SOLUCIÓN


AL PROBLEMA O COMO LA RESPUESTA A LAS PREGUNTAS,
SINO COMO EL ESTUDIO DE LAS HERRAMIENTAS Y LOS
LADRILLOS QUE NOS PERMITIRÁN Y AYUDARAN A CONSTRUIR
NUESTRAS PROPIAS RESPUESTAS, ACORDE CON NUESTRAS
NECESIDADES.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
1. Identificar la importancia de la filosofía.
2. Establecer la relación razón y filosofía
3. Reconocer las características del pensamiento filosófico.

A. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA
Lo específico del quehacer filosófico es ser una reflexión sobre la totalidad de lo existente, a
diferencia de las demás ciencias, que se ocupan de un campo o una región particular del saber.
Pero, ¿cuál es, entonces, el valor de este tipo de reflexión que, dada su universalidad, corre el
riesgo de ser un discurso abstracto y poco útil?. La pretensión de la universalidad de la filosofía
tiene que ver con la necesidad de fundamentar o explicar el origen del conocimiento. La filosofía
desde Tales, se ha interesado por dar cuenta de las razones o principios que sustentan las
diferentes interpretaciones y concepciones de la realidad.

B. RAZÓN Y FILOSOFÍA
Por otro lado, es necesario comprender que la razón es lo que ilumina nuestro camino, es por
decirlo de algún modo, la herramienta de la filosofía. Por ello, hay que seguir las directrices de
la razón. Pero tampoco se puede decir que sólo con la razón se puede llevar a cabo un forma
de vida. La vida además de contemplativa, es activa y para la acción necesitamos de otra
herramienta: la voluntad. La vida más alta es la contemplativa, la espiritual, la que lleva nuestra
razón. Hoy nos encontramos en las situaciones cotidianas con escenas que son poco
razonables: gente que habla sola, cuando el lenguaje es comunitario, gente que vive para
trabajar, cuando lo razonable es trabajar para vivir, poemas sin contenido, cuando la poesía es
la expresión de lo sublime de una forma bella; gente que vive el momento sin mirar las
consecuencias de lo que ha
ce o dice, cuando vivir es prever, es adelantarse, vivir el presente cara al futuro porque el
hombre está hecho para la eternidad; gente que se suicida cuando la vida se nos ha dado como
un don y no somos quien para tirarla por la ventana.

C. LA FILOSOFÍA TIENE QUE VER CONMIGO Y MI VIDA PRACTICA

Mis padres en forma permanente me repiten que debo aprender una cantidad de datos a los
cuales no les veo utilidad ni sentido. También con frecuencia me dicen como debo comportarme
y que actitud debo tomar en varios aspectos: sociales, morales, políticos, en mi vestir y
vocabulario, pero yo veo que su punto de vista, si bien es producto de la experiencia y la buena
voluntad conmigo, es también anticuado.
Por un lado, creo que las cosas deben ser hechas como uno cree que están bien, es decir, que
sean justas para los demás o que expresen realmente mi forma de pensar y sentir. También es
claro que se debe siempre ser sincero y honrado, o sea, no engañar a otras personas en
beneficio propio. Pero por otro lado, veo que se me incita a ser una persona con éxito social,
económico y profesional; es decir, a subir por encima de los demás y por ello, con no poca
frecuencia, es necesario hacer las cosas, no según yo piense que deben ser, sino la
conveniencia o según lo que a los demás les pueda parecer correcto.
TEMA No. 2 – Hoja No. 2
______________________________________________________________________

D. NUESTRA VOCACIÓN DE CONOCER

El ser humano, desde siempre, ha tenido la necesidad de saber. Por esta razón aprendió que el
agua calmaba la sed, que el fuego calentaba la cueva y reconoció el peligro en el
rugido de una fiera. Los mitos y creencias ofrecían una explicación de los fenómenos que
les afectaban y daban una razón acerca del origen del mundo y de la humanidad. Estos se
elevaban a la abstracción en forma de religión o de tradiciones y por tanto, también fueron
formas de saber, es decir, interpretaciones de los fenómenos. Los seres humanos sienten la
necesidad de respaldar con razones sus emociones, deseos, impulsos y acciones; y si no las
encuentran y quieren seguir en la misma dirección de sus sentimientos, tienden a construir
alguna teoría “verosímil”, que les tranquilice. Puede encerrarse en su subjetividad y negarse a
conocer la verdad de las cosas. Puede abandonar la verdad de las cosas para refugiarse en
certezas meramente subjetivas, con el riesgo de caer en la soledad de aquel poeta que escribió
los siguientes versos: “EN MI SOLEDAD HE VISTO COSAS MUY CLARAS QUE NO SON
VERDAD”. En nuestro mundo, las personas sin filosofía, sin respuesta a la pregunta de las
preguntas, al por qué de todos los porqués, son seres radicalmente inseguros y agobiados.
Pueden incrementar sin término su saber operativo (práctico), construir y manejar cosas,
aparatos, instrumentos, pero para qué?. Aunque llegasen a dominar el universo: ¿Para que?.
Acabarían en un sin sentido, en un caos en que poco se puede recuperar, pues lo demás
carecería de sentido.

Lamentablemente, en muchos campos la sabiduría ha sido sustituida por la técnica y la filosofía


ha sido declarada inútil. Sin embargo, San Agustín, afirma que la razón de filosofar está
precisamente en la felicidad. El hombre para ser feliz necesita filosofar. ¿Por qué cómo se
puede ser feliz sin saber de dónde vengo, a dónde voy, dónde me encuentro, qué sentido tiene
mi vida, qué va a ser de mi, qué camino me puede conducir a alguna parte?. La filosofía no es
sólo ir en la búsqueda de las razones propias, sino también de las razones comunes, aquellas
que nos hacen ser y sentir que somos seres humanos. Contemplar el mundo intentando
captarlo en su totalidad, eso es filosofar. Lo anterior es indispensable para mi orientación en el
mundo y es inevitable también porque hoy tenemos que enfrentarnos a una nueva concepción
global del mundo, del conjunto de la realidad y de nuestra existencia. El mundo cotidiano ha
quitado un gran espacio al pensamiento y a la reflexión, tanto que a veces necesitamos llenar
los momentos para evitar encontrarnos solos.
ACTIVIDADES EN CASA, En tu portafolio de filosofía:
1. Investiga sobre los métodos de la mayéutica, la dialéctica y la duda metódica.
2. ¿Quiénes fueron considerados los siete sabios de Grecia y por qué?.
3. Redacta un escrito de una página en donde expliques la importancia de pensar
filosóficamente y la labor del quehacer filosófico en el mundo actual.
4. ¿Qué importancia tiene para ti reflexionar sobre las cosas que haces diariamente?.
5. ¿Cómo organizas a diario tus actividades y por qué?.
6. Reflexiona y escribe acerca de los interrogantes:
a. Podemos tener una imagen vivencial del mundo a través de esquemas racionales de
pensamiento?.
b. Es necesaria a una persona común una imagen científica del mundo?.
7. ¿Cuál sería el aporte de la filosofía frente a los problemas de tu vida?.
8. En realidad, los seres humanos actuamos racionalmente?. ¿Por qué?.
9. Tomando como punto de partida la situación política actual, explica y argumenta la
importancia que pueda tener la filosofía en el contexto nacional.
10. Escribe una canción popular, nacional o latinoamericana. Extrae de ella tres puntos de
reflexión sobre la vida cotidiana en nuestro país o en nuestro continente.
11. Interpreta las siguientes caricaturas:
A. B.
Institución Educativa general Enrique Caicedo - Alvarado, Tolima

Área: Filosofía
Grado: Décimo ______ Periodo _________ Profesor: Juan Carlos Nuñez G.
Nombre del estudiante__________________________________
“Adentrarse en el estudio de la
epistemología permite dar cuenta de los
diversos momentos por los cuales ha
pasado la humanidad para establecer los
criterios de verdad y de validez del
conocimiento científico”.

TEMA No. 3 LA ESCUELA DE MILETO: Tales, Anaximandro, Anaxímenes

ESTÁNDAR DE CONTENIDO:
- Reconocer la diferencia entre pensamiento mítico y pensamiento filosófico e identificar
la importancia de la Escuela de Mileto.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
1. Elabora un cuadro comparativo entre pensamiento mítico y pensamiento filosófico.
2. Identifica la importancia de la Escuela de Mileto.
3. Ubica geográficamente la ciudad de Mileto
4. Expone la concepción filosófica de los autores representativos de esta Escuela.
5. Elabora un ensayo teniendo en cuenta el primer capítulo del Génesis.

Mileto es una ciudad griega situada en el Asia Menor, centro comercial y marítimo de
importancia hacia los siglos VI y V antes de Cristo. A este tiempo corresponden las reformas
sociales en Atenas llevadas a cabo por Solón y Pisístrato. Los filósofos o pensadores griegos
anteriores a Sócrates (470 a. de C.) suelen llamar con el nombre genérico de presocráticos.
Comenzamos nuestro estudio del pensamiento griego con la Escuela de Mileto, cuyos
representantes más importantes son: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Lo poco que sabemos
acerca de ellos lo debemos a la tradición posterior, de una manera particular a Aristóteles. Se
trata de hombres geniales para su tiempo, aunque a nosotros, a 2.500 años de distancia, nos
puede parecer ingenuos e infantiles en su explicación de la constitución, forma y origen del
universo.

Nuestros conocimientos actuales acerca del mundo son indiscutiblemente muy superiores, sin
embargo, serán corregidos y completados por las generaciones futuras y, quizá, muchas de
nuestras concepciones actuales serán consideradas tan primitivas e infantiles como nos pueden
parecer las de los primeros pensadores griegos.
Una de las primeras experiencias fundamentales, común a todos los tiempos es la experiencia
de que todo tiene un comienzo: el árbol no ha sido siempre árbol, comenzó en forma de semilla,
los ríos cambian de cauce, aumentan o disminuyen de caudal, las colinas se desmoronan y
forman terraplenes, los terraplenes forman elevaciones . El hombre, ha existido siempre?. Lo
que se dice de un individuo particular, no se debe decir de la humanidad en general?., que tuvo
un comienzo en el tiempo?. Y si todas las cosas de la experiencia común tienen un comienzo, el
conjunto de todas ellas, la tierra, el cielo, han sido eternamente los mismos?. O por el contrario,
tiene sentido preguntar por el origen del universo?.

TEMA No. 3 – Hoja No. 2


______________________________________________________________________
Los griegos no fueron los primeros en preguntarse acerca del estado inicial del universo, a partir
del cual se fue formando el cosmos que actualmente observamos. Antes de ellos, los
babilonios, los egipcios, entre otros, se habían hecho la misma pregunta. Para entender mejor
las expresiones míticas de los antiguos acerca del origen del universo, podemos hacer el
esfuerzo de responder por nosotros mismos, partiendo solamente de la experiencia ordinaria y
sirviéndonos de cuadros imaginativos, más que de explicaciones filosóficas o científicas. El
universo no puede haber surgido de la nada absoluta, la imaginación y la razón se resisten a
aceptarlo, es como si una caja totalmente vacía, de pronto por arte de magia, apareciera un
objeto cualquiera. La materia es eterna, sólo que no ha sido siempre la misma. El universo con
sus leyes, con su regularidad y orden, tuvo un comienzo en el tiempo, pero no a partir del vacío
absoluto, sino a partir de una realidad, concíbase como se quiera, como masa informe, como
oscuridad, como océano primigenio.

Además de las experiencias del cambio, que lleva espontáneamente a pensar en un comienzo
de las cosas, existe otra experiencia, no menos importante, para la reflexión en su forma más
primitiva: la experiencia de que los distintos seres tienen elementos en común. El aire, el agua,
la tierra, parecen entrar en la composición de todos los seres. Hay agua en la madera que arde,
como lo muestra con frecuencia la observación. El humo es una forma de aire, las cenizas una
forma de tierra. El agua al evaporarse forma las nubes, al condensarse el hielo, al sedimentarse
la tierra. Hay algo en común entre los distintos seres, de lo contrario no podría explicarse la
transformación de unos en otros y sino cómo explicarse que los distintos alimentos se
conviertan en sangre, huesos, carne?. Los frutos surgen de la tierra y del agua y de los frutos se
alimentan los animales y de estos, otros animales.

La experiencia ordinaria nos ha llevado a dos tipos de preguntas: el primer tipo se refiere al
origen y formación del universo; el segundo a la constitución última de los distintos seres que
forman el universo. Los documentos más antiguos anteriores a la Escuela de Mileto y no solo
pertenecientes a la cultura griega, sino también a las culturas orientales de Babilonia, Siria y
Caldea, Fenicia y Egipto, entre otras., ponen de manifiesto, a través de leyendas y mitos, la
doble inquietud del espíritu humano por el origen del universo y por la constitución íntima de los
seres de la experiencia sensible. La importancia histórica de la Escuela de Mileto está en haber
hecho el primer intento que tengamos noticia de explicar racionalmente, no por medio de
fábulas y ficciones poéticas, el origen del universo y la constitución íntima de los seres. Si por
cosmogonía entendemos la ciencia que investiga el origen y la formación del universo y por
química, la ciencia que investiga la constitución íntima de los cuerpos, entonces, con la Escuela
de Mileto aparece por primera vez en la historia del pensamiento la cosmogonía y la química.
Las ciencias no aparecen de un momento a otro, tienen una larga preparación en el pasado y
un momento que se puede señalar como el de su nacimiento. La cosmogonía y la química
nacieron en el siglo VI antes de Cristo, en la ciudad de Mileto. Sus fundadores fueron Tales,
Anaximandro y Anaxímenes.

La primicia del agua sobre los demás elementos parece evidente a Tales. El agua es, así
mismo, la primera condición de la vida. Sin agua, la semilla muere, sin agua las cosechas se
secan, sin agua, los animales y el hombre muere de sed. De lo húmedo no puede surgir lo seco,
el agua es húmeda, la tierra es seca, cómo puede entonces afirmar Tales que la tierra surgió
del agua, lo seco de lo húmedo?.. Y si el elemento primordial no fue el agua, fue acaso el aire?..
El aire es frio y el fuego caliente y lo caliente no puede surgir de lo frio y viceversa, por lo tanto,
tampoco el aire es el primer elemento constitutivo de todos los seres. Ninguna cualidad puede
surgir de su contraria, sería afirmar tanto, que lo caliente proviene de lo no caliente, lo seco de
lo no seco, el ser del no ser. Reflexiones semejantes llevan a Anaximandro a postular un
elemento distinto, es una mezcla eterna e infinita de las cuatro cualidades fundamentales de
húmedo, seco, caliente y frio. No es agua, no es tierra, no es fuego, no es aire, es algo distinto
es una mezcla eterna e infinita de las cuatro cualidades fundamentales, es por lo tanto,
necesario llamarlo “to apeiron”, lo indefinido. Por la fuerza de ciertos torbellinos cósmicos se
separaron cualidades con sus elementos respectivos, el calor (fuego) de lo húmero (agua), lo
frio (aire) de lo caliente (fuego). El fuego es arrojado a la periferia, en donde continúa
moviéndose en forma de gigantescas ruedas de fuego alrededor de la tierra. La visión de estas
gigantescas ruedas de fuego nos la impiden densas columnas de aire que se forman a su
alrededor.

Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, está en lo fundamental de acuerdo con su maestro,


sólo que identifica el elemento primordial, to apeiron, con el aire. El aire no tiene forma, ni color,
TEMA No. 3 – Hoja No. 3
______________________________________________________________________
ni peso, lo llena todo. El aire al condensarse forma el agua y al expandirse, el fuego. La
rarefacción y la condensación constituyen para Anaxímenes las dos primeras leyes cósmicas.
El frio y el calor son el resultado de la condensación y de la rarefacción, respectivamente. Los
integrantes de la Escuela de Mileto intentan explicar de una manera coherente los datos que
proporciona la experiencia ordinaria. Los únicos medios de que disponen son los órganos de los
sentidos. Se tardarán muchos siglos para llegar a descubrir que el agua es un compuesto de
oxígeno y de hidrógeno, que el aire es una mezcla de varios gases, que el fuego es una
reacción química, que la tierra es un agregado indistinto de muchísimos elementos. Nuestros
conocimientos astronómicos y químicos han progresado muchísimo desde entonces. La tierra
no flora en el agua como un inmenso corcho en el océano; el sol, la luna, los planetas y las
estrellas fijas no son simples resquicios a través de los cuales se escapa el fuego de las ruedas
incandescentes que rodean la tierra.

La escuela de Mileto no se plantea el problema del origen de la vida. Existir y vivir son una
misma cosa, vive la piedra, el agua, la tierra, el fuego, como viven las plantas, los animales y el
hombre. Nosotros distinguimos entre seres animados y seres inanimados, entre seres vivos y
seres no vivos, de aquí que uno de los grandes problemas científicos y filosóficos sea el de la
aparición de la vida a partir de lo no viviente. Para la escuela de Mileto no hay diferencia entre
unos seres y otros, vivir es propiedad de todo lo que existe. De aquí se sigue la adjudicación de
las características de la vida a todos los seres del universo: nacer, crecer, reproducirse y morir.
La identificación de la vida con la existencia se conoce como hilozoísmo (Hyle: materia, Zoos:
viviente). Para los representantes de la Escuela de Mileto no existe la dualidad materia-espíritu,
Dios-mundo, en este sentido son monistas, es decir, intentan explicar toda la realidad a partir de
un solo y único principio. El dualismo, por el contrario, recurre al menos a dos principios: Dios y
el mundo. El monismo de la escuela es materialista en cuanto todo ser es material, corpóreo.

ACTIVIDADES EN CÑASE, en tu portafolio de filosofía:


A. PREGUNTAS DE ATENCIÓN:
1. Investiga los datos biográficos de Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
2. Consulto y leo en la Biblia el capítulo 1 del Génesis y elaboro un ensayo.
3. Elabora un mapa y ubica geográficamente la ciudad de Mileto.
4. Define los siguientes términos: cosmogonía, dualismo, cosmología, hilozoísmo, monismo.
5. Investigo y comparo la cosmogonía de Anaximandro con la de Hesíodo.
6. De acuerdo con la lectura, cómo nacieron la cosmogonía y la química?. Explicar.
7. ¿Qué es el arjé?. Explicar ampliamente.
A. PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN
1. ¿Qué diferencia hay entre explicación mítica y explicación filosófica?
2. Se puede hacer filosofía admitiendo, aún como simple hipótesis, que de la nada puede
surgir algo?. Fundamenta tu respuesta.
3. El punto de partida del razonamiento filosófico para los griegos lo constituye el siguiente
principio: Ninguna cualidad puede surgir de su contraria. Qué pasaría si una cualidad
surgiera de su contraria?.
4. ¿Qué significa dentro del contexto de la lectura, elemento primordial?.
5. ¿Qué reflexiones llevaron a Anaximandro a postular un elemento diferente a los cuatro
elementos conocidos?.
6. La Escuela de Mileto es hilozoista y Monista, por qué?.
7. ¿Cuál es la importancia histórica de la Escuela de Mileto?
Institución Educativa general Enrique Caicedo - Alvarado, Tolima

Área: Filosofía
Grado: Décimo ______ Periodo _________ Profesor: Juan Carlos Nuñez G.
Nombre del estudiante__________________________________

TEMA No. 4 HERÁCLITO DE EFESO: El cambio y PARMÉNIDES: El ser

ESTÁNDAR DE CONTENIDO:
1. Establecer la diferencia entre el pensamiento de Heráclito y Parménides.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
1. Formula el dilema sentido-razón
2. Identifica la solución de Heráclito al dilema devenir-ser.
3. Elabora un cuadro comparativo entre el pensamiento de Heráclito y Parménides.
4. Reconoce como es la realidad, el ser, para Parménides.
5. Construye una composición con la frase: “No es posible descender dos veces al mismo
rio”.
A. HERÁCLITO DE EFESO: El cambio
Estás de acuerdo con la siguiente proposición: Todo cambio es el paso de una cualidad a su
contraria?. Por ejemplo: de lo frio a lo caliente, de lo húmedo a lo seco, de lo pequeño a lo
grande, etc.
Han transcurrido cerca de 2.500 años de la historia de los primeros filósofos griegos hasta
nuestros días. Nuestro universo es inmensamente más amplio y más complejo. Las
cosmogonías antiguas no son más que los primeros balbuceos de la razón en su intento por
explicar la realidad. Desde nuestro punto de vista son ingenuas e infantiles. Sin embargo, los
primeros filósofos fueron hombres geniales para su época, tuvieron la osadía y el valor de
romper con la fábula y el mito de sus contemporáneos. Ellos significaban el primer esfuerzo
serio por comprender racionalmente el mundo.
No hay individuo tan pequeño que no influya de alguna manera en su presente histórico, no
existen individuos aislados, todos formamos parte de una inmensa red en la que nuestra acción
repercute en mayor o menor grado en todos los demás y la acción de los demás en nosotros
mismos. Pero hay hombres cuya acción trasciende el presente para extenderse de una manera
casi indefinida en el futuro, son hombres importantes históricamente. Uno de ellos es Heráclito,
nacido en Efeso, Asia menor, en el siglo VI antes de Cristo. La Escuela de Mileto, se preguntó
por el elemento primigenio del cual proceden todos los demás seres. Para Tales este elemento
es el agua, para Anaximandro, “lo indefinido” (to apeiron), para Anaxímenes, el aire. Ahora bien,
cómo se lleva a cabo la transformación de este primer elemento en los demás seres?. Los
torbellinos iniciales, responde Anaximandro, separan unas cualidades de otras, lo frio de lo
caliente, lo húmedo de lo seco, lo duro de lo blando, etc., formando así cuerpos fríos como el
agua y cuerpos calientes como el fuego. Anaxímenes, recurre a las dos leyes cósmicas de la
rarefacción el aire se convierte en fuego, por condensación, en agua tierras, nube, entre otras.

Pero, es posible la transformación de un elemento en otro?. Si una cualidad no puede surgir de


su contraria, ni lo frio no puede provenir de lo caliente, ni lo húmedo de lo seco, cómo entonces,
es posible que el fuego, que es seco, se transforme en agua, que es húmeda; o el aire que es
caliente, en tierra, que es fría?. Se puede acaso, enfriar el fuego, sin dejar de ser fuego?. Se
puede secar el agua, sin dejar de ser agua?. Todo cambio es el paso de una cualidad a su
contraria: de lo frio a lo caliente, de lo húmedo a lo seco, de lo duro a lo blando, de lo vivo a lo
muerte, etc. Y si ya vimos que una cualidad no puede surgir de su contraria, pues si fuera
posible, entonces sería posible que el ser proviniera del no-ser, algo de nada. Por consiguiente
no puede haber cambio dentro de un mismo elemento. No hay cambio dentro de un mismo
elemento. No hay cambio de unos elementos en otros, no hay cambio dentro de un mismo
elemento.. Pero, cómo explicar, lo que atestiguan continuamente los sentidos?. Vemos como lo
frio se calienta, lo pequeño se hace grande, cómo lo joven, envejece?. Nos engañan los
sentidos?.
El dilema sentidos-razón es equivalente al dilema cambio-ser. En el primero se pregunta a
quién creer, a los sentidos o a la razón, en el segundo se pregunta cómo es la realidad,
dinámica o estática. Si aceptamos lo que nos dicen los sentidos, la realidad es estática.
He aquí el primer gran problema para la filosofía naciente, un problema que llenó de asombro a
los primeros filósofos y que aún hoy en día conmueve profundamente el espíritu que se acerca
desprevenidamente a él. Se dirá acaso, que no es la primera vez que nos engañan los
sentidos?.

TEMA No. 4 – Hoja No. 2


______________________________________________________________________
Entonces, no es cierto, que envejecemos y morimos, no es cierto, que de la semilla nace el
árbol, que lo frio se calienta y lo caliente se enfría, etc. Habrá que decir que lo que llamamos
realidad no es más que un sueño, un espejismo. No existe ni lo frio, ni lo caliente, dice Heráclito,
existe solamente el irse enfriando o el irse calentando. No existe el ser (estático), existe el
devenir (el irse haciendo). Una cualidad no puede surgir de su contraria, como si hubiera un
lapso de tiempo durante el cual permaneciera dicha cualidad identidad a sí misma. Habría que
decir más bien, piensa Heráclito, que toda cualidad coexiste con su contraria, lo frio con lo
caliente, lo húmedo con lo seco, lo joven con lo viejo, la vida con la muerte, no es acaso, el vivir
un ir muriendo?.Pero esta coexistencia no es pacífica, las cualidades luchan entre si y de la
lucha surgen condiciones, que llevan en su seno el germen de nuevas luchas. La realidad es
lucha y armonía de contrarios, continua, sin interrupción. La realidad, el ser, es como un rio que
fluye continuamente y así como NO PODEMOS DESCENDER DOS VECES AL MISMO RIO,
porque sus aguas son siempre nuevas, así no podemos tocar dos veces la misma sustancia
mortal en el mismo estado, sino que el ímpetu y la velocidad de los cambios, se dispersa y
nuevamente se reúne, y viene y desaparece. A quien desciende a los mismos ríos, le alcanzan
continuamente nuevas y nuevas aguas. Descendemos y no descendemos a un mismo río,
nosotros mismos somos y no somos.

B. PARMÉNIDES: El ser
La realidad es tal como nos dice la razón que es, y la razón nos dice, en contra del testimonio
de los sentidos que la realidad es inmutable, siempre la misma, única, compacta. No hay
elementos primigenios, a no ser, solo aparentemente; no hay transformación de unos elementos
en otros, nada nace, nada perece. La realidad no consta de multitud de individuos, es una sola,
única, inmóvil, eterna sin fin. Evidentemente, el mundo de los sentidos es un mundo en continuo
cambio, en continua transformación, pero este mundo de los sentidos no es más que
apariencia, ilusión, el mundo real, el mundo de la razón, el único mundo real, es inmóvil, único y
eterno. Por cual sistema optar, por Heráclito a favor del testimonio de los sentidos?, por
Parménides a favor de la razón?. No existe el ser, existe el devenir. Existe el ser no existe el
devenir?. Sólo se puede pensar la realidad dialécticamente. Pero no es el pretendido
pensamiento dialéctico, la negación misma del pensamiento?. Heráclito y Parménides, dos
hombres para dos sistemas grandiosos, cuyo influjo llega hasta nuestros días, como nos irá
mostrando la historia del pensamiento humano es su esfuerzo por comprender la realidad.
Zenón de Elea, discípulo y contemporáneo de Parménides, se dedicó a defender las tesis de su
maestro, mostrando que el movimiento y la multiplicidad llevaban al absurdo, para esto se valía
del planteamiento de problemas sin solución aparente para sus contemporáneos, por esto
recibieron el nombre de aporías o caminos sin salida. En la dicotomía planteaba Zenón el
siguiente problema: para ir de un punto A a un punto B es preciso ir primero a la mitad de este
trayecto, luego a la mitad de la mitad y así sucesivamente, sin que nunca podamos llegar al
punto B, pues siempre quedará una distancia, así sea infinitamente pequeña, entre el punto de
llegada y la meta final, el punto B. Ahora bien, argumenta Zenón, sino puede ir de un punto a
otro, es porque el movimiento es imposible.

La aporía de Aquiles y la tortuga lleva de una forma equivalente al mismo dilema, si los sentidos
están en lo cierto, la realidad no se puede explicar racionalmente, sí la realidad se puede
explicar racionalmente, los sentidos nos engañan. Aquiles, a pesar de ser más veloz, que una
tortuga, nunca la puede alcanzar, porque cuando llega a donde estaba ésta, en el momento de
la partida, la tortuga ha avanzado una distancia, por pequeña que sea y así sucesivamente.
Ahora, bien, si un cuerpo más veloz no puede alcanzar a un cuerpo más lento, entonces, el
movimiento no es más, que simple apariencia. La misma cosa es el pensar y la existencia de lo
pensado?.
ACTIVIDADES EN CASA, en tu portafolio de filosofía:
1. Investiga los datos biográficos de Heráclito y Parménides.
2. La misma cosa es el pensar y la existencia de lo pensado. Realiza una composición, mínimo una
página.
3. Formula el dilema SENTIDOS-RAZÓN, de acuerdo con el autor.
4. SOY Y NO SOY, explica desde el punto de vista del pensamiento dialéctico.
5. Elabora un dibujo en donde muestres la teoría del cambio en Efeso.
6. Elabora un esquema con los aspectos más importantes de la teoría de Heráclito y Parménides.
7. Qué es un aporía? Expone un ejemplo.
8. Elabora un ensayo con la máxima (frase) de Heráclito.
9. ¿Por qué la realidad no se puede pensar estáticamente?. Justifica tu respuesta, tomando como
ejemplo la vida cotidiana.

También podría gustarte