4 Construye Interpretaciones Históricas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL “SAN VICENTE FERRER” ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 4 A, B, C, D, E, F Profesora Pilar Amparo Espinoza Benites

CARPETA DE REfORZAMIENTO

COMPETENCIA

CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

PAUTAS QUE TE PUEDEN SERVIR ANTES DE INICAR A REALIZAR LA CARPETA DE


RECUPERACIÓN:
☑ LEE Y VUELVE A LEER. -Eso te ayudará a comprender lo que tienes que hacer.
☑ UTILZA DIVERSAS FUENTES DE INFORMACIÓN. - Puedes buscar información en diferentes
textos, compendios, páginas web confiables que amplíen la información que tienes del tema
☑ PALABRAS NUEVAS. -Busca el significado en el diccionario o en internet. Haz un glosario o lista de
palabras nuevas.
☑ TUS SABERES PREVIOS. - Reconoce lo que sabes y lo que es nuevo para ti.
☑ LO QUE MÁS TE INTERESA. - Investiga lo que más te interesa de la actividad y descubre nuevos
aprendizajes.
☑ ELABORA TU PORTAFOLIO. - En tu portafolio se podrá observar el trabajo que realizas en cada
experiencia y las mejoras que realizaste a partir de tu evaluación.

1 COMPRENDIENDO LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


¿Qué debes realizar?
- Investiga en diferentes fuentes confiables la información sobre qué fue además de las causas y
consecuencias de la Segunda Revolución Industrial.
- Identifica, analiza, sintetiza y relaciona causas y consecuencias de la Segunda Revolución
Industrial.
- Sugiero que amplíes la información con el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=j7HRaZVuZiU

EVIDENCIAS:
1.- Elabora un mapa conceptual donde se precise las causas y consecuencias de la Segunda
Revolución Industrial.
2.- Responde el siguiente cuestionario: ¿Qué fue la Segunda Revolución Industrial? ¿Qué fue
la producción en serie? ¿Cuáles fueron los principales inventos? ¿Por qué fue importante la
Segunda Revolución Industrial?

Reto
Elaborar un mapa conceptual donde se precise las causas y consecuencias de la Segunda Revolución
Industrial.

Evalúo mis aprendizajes


Lista de cotejo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL “SAN VICENTE FERRER” ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 4 A, B, C, D, E, F Profesora Pilar Amparo Espinoza Benites

Nº Criterios Si No
1 Categoriza de manera adecuada las causas y consecuencias de la Segunda Revolución
Industrial
2 Los contenidos son cortos, adecuados y completos del imperialismo
3 La lectura del mapa conceptual es de fácil comprensión
4 El cuestionario y el mapa conceptual demuestra que la fuente utilizada es confiable

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Segunda Revolución Industrial fue un proceso de innovaciones técnicas y transformaciones económicas que
comenzó aproximadamente en 1870 y se extendió hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914. Fue una
época de importantes cambios económicos y sociales derivados de un acelerado desarrollo tecnológico.
La tecnología de la Segunda Revolución Industrial superó a las innovaciones productivas de la Primera Revolución
Industrial y transformó la vida cotidiana con nuevas fuentes de energía, nuevos materiales para la producción y el
consumo, y nuevos medios de comunicación y transporte.
La Segunda Revolución Industrial no se limitó a Gran Bretaña, sino que se desplegó también en otros países de
Europa occidental (especialmente en Alemania), así como en Estados Unidos y Japón. Además, favoreció la
expansión del capitalismo a escala mundial.

PRINCIPALES INVENTOS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


- El motor de combustión interna. La explotación y destilación del petróleo permitió obtener gasolina, un
combustible que empezó a usarse en los motores de combustión interna que posibilitaron la invención de los
automóviles y los aviones. El primer motor de combustión interna a base de gasolina fue desarrollado por el
alemán Nicolás Otto en 1876.
- El automóvil. El motor de combustión interna fue incorporado por primera vez en un automóvil en 1886 por el
ingeniero alemán Karl Benz. El automóvil fue perfeccionado por el estadounidense Henry Ford cuando lanzó su
modelo Ford T en 1908.
- El avión. La aviación fue el resultado de muchos años de experimentación, pero fue a principios del siglo XX que
comenzó el desarrollo de los aviones con motor, que cambiaron para siempre el espacio aéreo. Los hermanos
Wright (Estados Unidos) fueron los primeros en lograr un vuelo sostenido con un avión mecánico más pesado
que el aire en 1903.
- El tranvía eléctrico. La energía eléctrica no desplazó al vapor para el funcionamiento de los ferrocarriles, pero
promovió la invención de un nuevo tipo de transporte urbano de pasajeros: el tranvía eléctrico. La primera vía de
un tranvía eléctrico se inauguró en Berlín en 1881.
- El telégrafo. Aunque fue inventado antes de la Segunda Revolución Industrial, este aparato para la transmisión de
mensajes codificados a distancia mediante señales eléctricas se difundió durante la segunda mitad del siglo XIX,
gracias al sistema diseñado por el estadounidense Samuel Morse.
- La radio. La comprobación de la existencia de ondas electromagnéticas por el alemán Heinrich Hertz en 1887
permitió la invención del telégrafo inalámbrico y el desarrollo de la radio por parte del italiano Guillermo Marconi
a comienzos del siglo XX.
- El teléfono. Este sistema de telecomunicación fue patentado por el escocés Alexander Graham Bell en 1876 y se
popularizó en el siglo XX.
- El fonógrafo. Inventado en 1877 por el estadounidense Thomas Alva Edison, fue el primer aparato que permitió
grabar y reproducir sonido. Pronto fue superado en calidad por el gramófono patentado por Emile Berliner en
1887.
- El cinematógrafo. El primer aparato que permitía filmar y transmitir imagen en movimiento sin sonido fue
inventado por los hermanos Lumière en Francia en 1895.
- La bombilla eléctrica. A comienzos de la Segunda Revolución Industrial, la explotación del petróleo popularizó
el uso de lámparas de queroseno (un líquido obtenido del petróleo). Sin embargo, las investigaciones en el campo
de la energía eléctrica motivaron la experimentación con lámparas eléctricas. En 1879, el estadounidense Thomas
Alva Edison inventó un tipo de lámpara incandescente de filamento de carbono que resultó útil para el alumbrado
público y doméstico.
- La dinamita y el TNT. En 1867, el químico sueco Alfred Nobel patentó la dinamita, un explosivo realizado a base
de nitroglicerina que era más seguro que esta y más potente que la pólvora negra. Comenzó a usarse
principalmente en la minería. Otro explosivo desarrollado en esta época fue el TNT (trinitrotolueno), que además
fue empleado en la artillería militar.

CAUSAS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL “SAN VICENTE FERRER” ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 4 A, B, C, D, E, F Profesora Pilar Amparo Espinoza Benites

- Expansión industrial y nuevos inventos. Se produjo una expansión de las innovaciones técnicas y tecnológicas de
la Primera Revolución Industrial a diversas regiones del mundo, especialmente a Estados Unidos, Europa
occidental y Japón, lo que permitió que se produjeran nuevas investigaciones e inventos.
- Surgimiento de los empresarios y bancos modernos. La acumulación de riquezas, el interés por obtener ganancias
y el perfeccionamiento de la gestión económica de los empresarios industriales, sumados a la ampliación del
comercio internacional y el sistema financiero, favorecieron las inversiones de capital.
- Ascenso político de la burguesía. Los cambios políticos en Europa, como la Tercera República en Francia (1870)
y la unificación en Alemania (1871), permitieron el ascenso de las burguesías industriales y la modernización
económica. En Alemania hubo un fuerte incentivo a la industria mediante políticas proteccionistas.
- Disponibilidad de materias primas. El acceso a materias primas, tanto a nivel local (por ejemplo, el algodón y el
petróleo en Estados Unidos o el hierro y el carbón en Alemania) como a nivel colonial (por ejemplo, el algodón
de la India exportado a Inglaterra), tuvo una importancia fundamental para abastecer a la producción industrial.
La Segunda Revolución Industrial promovió a la vez una carrera imperialista entre las potencias europeas para
obtener materias primas en regiones de África y Asia.
- Crecimiento demográfico y aumento de la demanda. El crecimiento de la población urbana a niveles sin
precedentes conllevó el incremento de la demanda de bienes y servicios en las ciudades, lo que estimuló un
aumento de la producción industrial.

CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


- Aumento de la productividad. La producción sistemática desarrollada durante la Segunda Revolución Industrial
tuvo como consecuencia la aceleración de la producción, lo que aumentó la competitividad de las grandes
empresas en el mercado.
Incremento del desempleo. La sustitución de empleados por maquinarias generó desempleo durante la Segunda
Revolución Industrial.
- Ampliación y modernización de ciudades. La extensión del fenómeno de la urbanización amplió la cantidad de
grandes ciudades, aún más pobladas y modernizadas mediante el uso de la electricidad para la iluminación, el
transporte (tranvía eléctrico) y las comunicaciones (teléfono); la construcción de grandes obras de ingeniería
(como puentes de hierro forjado o acero); y, en ciudades como Nueva York o Chicago, enormes rascacielos
(posibles gracias a la industria del acero, el hormigón armado y la invención del ascensor).
- Consumo de masas. El uso de nueva tecnología fomentó el consumo de masas, tanto de productos como de
entretenimiento (como el cine y la radio), e impulsó otras innovaciones que cambiaron las formas de vida a lo
largo del siglo XX.
- Desarrollo de las innovaciones tecnológicas. Las nuevas técnicas y tecnologías fueron la base de constantes
innovaciones que continuaron modificando la producción y el consumo a lo largo del siglo XX, como el
perfeccionamiento y la aceleración de los medios de transporte.
- Fortalecimiento del movimiento obrero. La iniciativa de sindicatos socialistas y anarquistas dio impulso a la
organización del movimiento obrero, que buscaba hacer frente a la creciente explotación laboral y a la
desocupación, y tenía el objetivo de mejorar el nivel de vida de los trabajadores y reclamar una mejor distribución
de la riqueza. En algunos casos, estos reclamos se vincularon con el propósito de conquistar el poder político o
transformar el orden social.
- Expansión mundial del capitalismo. La Segunda Revolución Industrialfomentó la expansión mundial del
capitalismo, que favoreció a los países industriales que producían manufacturas. Además, acompañó al fenómeno
del imperialismo que, entre otras cosas, impulsó el reparto de África entre las grandes potencias de Europa.
- Uso militar de las nuevas tecnologías. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, los avances
tecnológicos que formaron parte de la Segunda Revolución Industrial dieron forma a un nuevo tipo de conflicto,
mucho más letal que los anteriores debido al empleo de las nuevas tecnologías.

2 EXPLICANDO EL PROCESO DEL IMPERIALISMO


¿Qué debes realizar?
- Investiga en diferentes fuentes confiables la información sobre las causas y consecuencias del
imperialismo.
- Identifica, analiza, sintetiza y relaciona causas y consecuencias del imperialismo
- Sugiero que amplíes la información con el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=oHLHuCRu87I

EVIDENCIAS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL “SAN VICENTE FERRER” ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 4 A, B, C, D, E, F Profesora Pilar Amparo Espinoza Benites

1.- Elabora una espina de Ishikawa donde se plasme las causas y consecuencias del proceso
histórico del Imperialismo.
2.- Responde el siguiente cuestionario: ¿Qué entiendes por el imperialismo? ¿Qué formas de
dominio colonial existieron en la época del imperialismo? ¿El imperialismo habrá tenido
algún aspecto positivo?
Reto
Elaborar una espina de Ishikawa de causas y consecuencias del imperialismo.

Evalúo mis aprendizajes


Lista de cotejo
Nº Criterios Si No
1 Categoriza de manera adecuada las causas y consecuencias del imperialismo
2 Los contenidos son cortos, adecuados y completos del imperialismo
3 La lectura de la espina de Ishikawa es de fácil comprensión
4 El cuestionario y la espina de Ishikawa demuestra que la fuente utilizada es confiable

EL IMPERIALISMO
Se entiende por Imperialismo al período histórico en el que las principales potencias del mundo establecieron
dominación efectiva sobre amplios territorios mediante el uso de la fuerza militar, política o económica.
Este período comienza con la madurez del capitalismo, hacia finales del siglo XIX, y se prolonga hasta los años
posteriores a la Primera Guerra Mundial.
El concepto Imperialismo se consolida a finales del siglo XIX, con el surgimiento de la Revolución Industrial. A
partir de ese momento ha surgido una rivalización de las potencias por los nuevos mercados mundiales,
principalmente en la industria armamentista. Surge a partir de la expansión de potencias como: Inglaterra, Bélgica,
Francia, Alemania, Holanda, Italia, Portugal, España y Japón y Estados Unidos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL IMPERIALISMO


Los Estados que la practican conquistan a otros territorios para alcanzar el rango de potencias mundiales.
No busca la transformación cultural de las zonas controladas, sino dominarlas con fines expansionistas.
Atadura económica de las naciones subdesarrolladas -mediante la adquisición de grandes deudas-, por parte de los
países potencia.
Instalación de centros de producción en países subdesarrollados para obtener mano de obra barata y consolidar su
control económico.
Imposición de su dominio a otras naciones mediante el derrocamiento de gobiernos no capitalistas e imposición de
gobernantes controlados por el país dominante.
Imposición de tratados de libre comercio, por parte de los países dominantes, para la manipulación política y
económica de otros países, con fines expansionistas.

CAUSAS
Las principales causas del imperialismo europeo fueron las siguientes:
Económicas: luego de la crisis de 1873, las grandes potencias necesitaban conseguir fuentes de materias primas
para sus industrias y mercados no regulados por medidas proteccionistas donde vender sus productos. También se
buscaba invertir los excedentes de capital para obtener grandes ganancias.
Políticas: los dirigentes de la época tenían la creencia de que la expansión colonial afianzaría la primacía de sus
naciones sobre las otras, debido a que la posesión de colonias era símbolo de poder y prestigio. También se buscaba
descomprimir tensiones políticas internas.
Demográficas: debido al acelerado crecimiento de la población europea, en algunos países empezaron a escasear
los recursos naturales, por lo cual las potencias industriales buscaron expandir sus territorios para obtener alimentos
y establecer a la población excedente.
Ideológicas: basándose en la teoría de la evolución expuesta por Charles Darwin hacia mediados del siglo XIX, se
desarrolló el darwinismo social, según el cual los europeos eran la raza superior y tenían derecho a dominar las
naciones consideradas inferiores.
Según esta teoría, las potencias europeas tenían la misión de llevar la civilización a aquellos pueblos que se
consideraban «salvajes», «bárbaros» o «atrasados».

TIPOS DE DOMINACIÓN COLONIAL


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL “SAN VICENTE FERRER” ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 4 A, B, C, D, E, F Profesora Pilar Amparo Espinoza Benites

Colonias de administración directa: territorios que por el derecho de conquista habían caído en la órbita de la
metrópoli. Ésta imponía sus funcionarios y sus instituciones, organizando la administración. Fueron las más
extendidas, por ejemplo, el Congo Belga (Bélgica).
Protectorados: territorios donde se respetaba el gobierno indígena responsable de la actividad interior del área,
mientras la política exterior y militar era gestionada por la metrópoli. Fue un modelo utilizado por Francia
(Marruecos) y Reino Unido (Birmania).
Dominios: territorios con mayoría de colonos respecto a la población indígena que consiguió un amplio
autogobierno limitado por un gobernador metropolitano. Fueron los casos de Canadá, Australia y Nueva Zelanda
respecto a Gran Bretaña.
Territorios metropolitanos: considerados como una prolongación de la metrópoli. Por ejemplo, Argelia con
respecto a Francia.
Concesiones: territorios cedidos o alquilados por estados independientes a la metrópoli, codiciados por su interés
estratégico o comercial. Fue el caso de (Hong Kong), alquilado por China a Reino Unido

CONSECUENCIAS
Algunas de las principales consecuencias del imperialismo europeo fueron las siguientes:
Políticas: los territorios colonizados experimentaron un grado de dependencia respecto a la metrópolis, que estuvo
en relación con el tipo de esquema administrativo que les fue impuesto. Esta dependencia generó conflictos, que
despertaron una actitud antiimperialista enarbolada por los sectores locales occidentalizados. Luego de la finalización
de la Segunda Guerra Mundial, ese sentimiento antiimperialista fue el germen de los movimientos emancipadores
que protagonizaron la descolonización de Asia y África.
Económicas: la necesidad de explotar económicamente los territorios coloniales hizo necesario la construcción de
una infraestructura (caminos, puertos, redes ferroviarias) destinada a dar salida a los productos requeridos por las
potencias industrializadas. Al mismo tiempo, se establecieron economías de monocultivos de exportación, que
marginaron de los circuitos comerciales a los cultivos destinados al mercado interno.
Demográficas: en general, la población local disminuyó debido a las guerras de conquistas, la introducción de
enfermedades traídas por los colonizadores y las duras condiciones de la explotación laboral. Allí donde la población
local disminuyó drásticamente fue reemplazada por colonos extranjeros.
Culturales: tuvo lugar una fuerte aculturación como consecuencia de la implantación de las lenguas, las costumbres
y las pautas de conducta de los pueblos colonizadores. La imposición del cristianismo católico, anglicano o
protestante desplazó a las creencias religiosas preexistentes o se fusionó con ellas, dando lugar a expresiones de
sincretismo religioso.
Ecológicas: la introducción de nuevas técnicas de explotación agrícola y de especies vegetales y animales foráneas
modificó o destruyó los ecosistemas naturales preexistentes. Así, por ejemplo, las grandes selvas tropicales fueron
taladas indiscriminadamente para obtener madera, caucho y ganar terrenos para la
agricultura.

3 COMPRENDIENDO LAS CAUSAS, EL PROCESO Y LAS CONSECUENCIAS


DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
¿Qué debes realizar?
- Investiga en diferentes fuentes confiables la información sobre todo el desarrollo de la primera
guerra mundial (causas, alianzas, detonante, proceso o campañas, consecuencias y tratados)
- Identifica, comprende, analiza, sintetiza los acontecimientos históricos de la primera guerra mundial
- Sugiero que amplíes la información con el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=3XtXgH4YSrU&t=23s

EVIDENCIAS:
1.- Plasma información relevante en un organizador visual sobre las causas, alianzas,
detonante, proceso o campañas, consecuencias y tratados de la primera guerra mundial.
2.- Resuelve el siguiente cuestionario:
¿Qué entiendes por aquel periodo denominado “La Paz Armada”? ¿Por qué consideras que
a la primera guerra mundial se le llamó “La Gran Guerra”? ¿Por qué Rusia se retiró la
guerra?
¿Por qué los Estados Unidos ingresaron a la guerra a pesar de que el conflicto fue
principalmente europeo?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL “SAN VICENTE FERRER” ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 4 A, B, C, D, E, F Profesora Pilar Amparo Espinoza Benites

Reto
Elaborar diversos organizadores visuales donde se establezca causas, detonante, proceso, consecuencias y
tratados de la primera guerra mundial.

Evalúo mis aprendizajes


Lista de cotejo
Nº Criterios Si No
1 El organizador visual elegido cumple con la estructura establecida
2 Utiliza variedad de organizadores para presentar la información de la primera guerra mundial
3 La presentación de las ideas es organizada, coherente y puede entenderse con facilidad
4 El cuestionario y el organizador visual demuestra que la fuente utilizada es confiable

LA GRAN GUERRA (1914 -1918)

La Primera Guerra Mundial inició el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918. Fue un enfrentamiento
armado de escala mundial en el que participaron los países de mayor desarrollo, las grandes potencias industriales y
militares de Europa, a los que después se sumarían los países colonizados de África y, posteriormente, Estados
Unidos, entre otros.
Esta guerra surgió por diversos conflictos imperiales originados por rivalidades de orden económico, poder político
y por la distribución de las colonias, especialmente, en África. Se formaron dos frentes, uno conocido como la Triple
Entente compuesto por Francia, Inglaterra y Rusia, al que después se unieron otros países. Por otro lado, se formó la
Triple Alianza, conformada por las potencias del centro de Europa que eran el Imperio alemán, el Imperio
austrohúngaro e Italia, que luego fue apoyada por otros países aliados.
En esta guerra se movilizaron cerca de setenta millones de soldados europeos, y el saldo de fallecidos fue muy alto,
aproximadamente 10 millones de soldados y 7 millones de civiles.

Causas de la primera guerra mundial


Las principales causas de la Primera Guerra Mundial fueron de tipo político, económico y nacionalista.
Al finalizar la guerra franco-prusiana, se inició un periodo conocido como la Paz Armada, en el cual los grandes
imperios del mundo, incluyendo la recién conformada Alemania de 1871, experimentaban una constante tensión,
pero que no llegó a impulsar como tal ningún tipo de enfrentamiento armado.
El mayor desencuentro en ese momento fue el reparto y dominio de las colonias ubicadas en África, dominadas, en
su mayoría, por Reino Unido y Francia. El Imperio austrohúngaro no poseía colonias y Alemania contaba con algunos
territorios, de los que no obtenía casi ningún tipo de ganancias económicas.
Por otra parte, entre Francia y Alemania existían desacuerdos políticos, así como entre el Imperio austrohúngaro y
Rusia por el dominio de los Balcanes.
Asimismo, en Europa se fue gestando un nacionalismo que impulsó a los ciudadanos a luchar por su país y defender
su territorio como si fuese el más importante sobre los demás. Este nacionalismo estuvo muy marcado y propició las
rivalidades entre los ciudadanos de diferentes países.
No obstante, también fue una época en la cual se llevó a cabo una importante expansión industrial en Europa, liderada
por Reino Unido, Francia y Alemania, que conllevó al desarrollo armamentístico y a la construcción de todo tipo de
armamentos y de transportes marítimos, aéreos y terrestres especializados para la guerra, que muchos veían ya
acercarse.
Como resultado de esto, también se establecieron dos alianzas. La primera fue dirigida por el canciller y artífice de
la unión de Alemania, Otto Von Bismarck, conocida como Sistema de Alianzas Bismarck, entre 1871 y 1890, con el
fin de reducir el poder de Francia.
Luego, entre 1890 y 1914, se establecieron los sistemas de alianzas en las que Rusia se alió a Reino Unido y Francia
en contra de Alemania, conocida como Triple Entente (1907), a la cual después se sumó Italia, que en un principio
apoyaba a Alemania.
Asimismo, se conformó otra alianza conocida como Triple Alianza (1882), conformada por Alemania, el Imperio
austrohúngaro e Italia, y posteriormente, el Reino de Bulgaria, con la cual los alemanes pretendían aislar a Francia y
restarle supremacía.

El detonante de la Primera Guerra Mundial


El 28 de junio de 1914 fue asesinado el archiduque Francisco Fernando de Austria, de Habsburgo, junto a su esposa,
en la ciudad de Sarajevo, Bosnia. Un grupo de jóvenes nacionalistas planificó un atentado en su contra; sin embargo,
falló en el primer intento.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL “SAN VICENTE FERRER” ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 4 A, B, C, D, E, F Profesora Pilar Amparo Espinoza Benites

Una hora más tarde, cuando el archiduque se encontraba en camino para visitar a los lesionados del atentando, se
encontró con Gavrilo Princip, joven integrante de la banda de nacionalistas Mano negra, quien sacó su arma y disparó
a muerte en contra del archiduque y su esposa.
Crisis de julio.- Tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona del Imperio
austrohúngaro, se generó una crisis política durante el mes de julio en la cual se estableció la red de alianzas.
Rusia apoyó a Serbia, razón por la cual el Imperio austrohúngaro le declaró la guerra a Rusia. Asimismo, Alemania
también le declaró la guerra a Rusia, imperio que ya contaba con el apoyo de sus aliados Francia y Reino Unido.
Finalmente, el día 28 de julio de 1814, el Imperio austrohúngaro le declara la guerra a Serbia, el principal motivo fue
la falta de respuesta en contra de los movimientos nacionalistas radicales que motivaron el crimen cometido en contra
del archiduque. El 2 de agosto de 1914 el Imperio otomano firma una alianza secreta con Alemania, y el día 3 del
mismo mes Alemania le declara la guerra a Francia.

Desarrollo de la Gran Guerra


El Imperio austrohúngaro y Alemania formaban un importante bloque territorial. Para evitar un enfrentamiento por
ambos frentes, Alemania decidió invadir Bélgica y puso en práctica el Plan Schlieffen, creado por el mariscal Alfred
Von Schlieffen, con el fin de lograr la invasión y derrota de Francia en el mes de agosto de 1914.
Tras la invasión de Bélgica, Reino Unido le declaró la guerra a Alemania. La avanzada alemana fue detenida por los
franceses y la Fuerza Expedicionaria Británica tras el enfrentamiento en la batalla de Marne, en el mes de septiembre.

Guerra de movimientos
Durante el mes de agosto de 1914, ocurrieron varias declaraciones de guerra y enfrentamientos continuos entre las
naciones involucradas en la Primera Guerra Mundial. El Imperio austrohúngaro atacó a Rusia. Luego, Reino Unido
y Francia le declararon la guerra a Austria. Por su parte, Japón le declaró la guerra a Alemania y, finalmente, Austria
le declaró la guerra a Japón. Posteriormente, se sumaron otros países a la guerra como Estados Unidos y las colonias
de África.
Esta situación generó el movimiento de las tropas la Triple Entente y de la Triple Alianza en diversos puntos de
Europa donde se llevaban a cabo los enfrentamientos armados, de allí que se conozca este período como la Guerra
de movimientos.

Frente occidental y oriental


Para inicios del año 1915 se llevaron a cabo nuevos enfrentamientos en los que la Triple Entente y la Triple Alianza
se mantuvieron combatiendo desde sus trincheras, las cuales se extendían en una larga línea de, aproximadamente,
800 kilómetros de longitud desde Suiza hasta Bélgica, posición que fue casi invariable hasta 1918. Bajo estas
circunstancias se fueron desarrollando los constantes enfrentamientos equilibrados en el frente occidental. Los
ejércitos involucrados en la guerra hacían uso de sus mejores armamentos como tanques, ametralladoras,
lanzagranadas, gases venenosos, entre otros. Sin embargo, eran pocos los avances y las bajas de soldados en cada
batalla eran muy altas.
Asimismo, las trincheras no contaban con las condiciones necesarias de salubridad y bienestar para los soldados, y,
al poco tiempo, se convirtieron en un espacio insalubre donde estos jóvenes se encontraban en condiciones
infrahumanas. Por otra parte, en el frente oriental se llevaron a cabo los enfrentamientos entre las fuerzas alemanas
y rusas. En agosto de 1914, tuvo lugar la batalla de Tannemberg, en Prusia Oriental, y en septiembre la batalla de los
lagos Masurianos. El ejército ruso sufrió un importante número de bajas de soldados. En el frente oriental también
se estableció una línea de fuego que se extendía desde el mar Báltico hasta los montes Cárpatos, un sistema
montañoso ubicado en Europa oriental.

Guerra de trincheras (1915-1916)


Se conoce como guerra de trincheras a la serie de enfrentamientos armados que tuvieron lugar, a lo largo de varios
kilómetros, en el frente occidental durante 1915 y 1916. Ambos bandos habían construido una línea de trincheras
difíciles de penetrar que lograron mantener a salvo a muchos de sus soldados.
Esta característica dificultó y prolongó los enfrentamientos porque las trincheras ofrecían una gran protección, razón
por la cual tuvieron que hacer uso de un importante recurso armamentístico y de la artillería pesada, por ello los
enfrentamientos fueron más sangrientos. La guerra se prolongó y estuvo estancada por un tiempo hasta que en
septiembre del año 1916, tanto los franceses como los alemanes intentaron romper el frente y hubo un enfrentamiento
en la ciudad de Verdún, pero los alemanes no lograron tomar la ciudad ante la defensiva francesa. Durante el proceso
de la guerra de trincheras, Italia, país aliado de Alemania y del Imperio austrohúngaro, se separó de estos, y se unió
a la Triple Entente.

Guerra submarina
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL “SAN VICENTE FERRER” ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 4 A, B, C, D, E, F Profesora Pilar Amparo Espinoza Benites

Durante 1916, se desarrolló la guerra submarina en la cual se enfrentaron la armada británica y la armada alemana
en la batalla de Jutlandia en el mes de mayo. De este enfrentamiento surgieron restricciones en las posteriores guerras
submarinas tras el hundimiento de diversas embarcaciones aliadas, en especial de la embarcación norteamericana
Lusitana. En 1917, Estados Unidos, país que había permanecido neutral, también le declaró la guerra a Alemania y
participó en la Primera Guerra Mundial apoyando a la Triple Entente.

Revolución Rusa
En 1917, Rusia tuvo que apartarse de la Primera Guerra Mundial a causa de la revolución, dirigida por Lenin y los
bolcheviques, que sucedió en este país en el mes de febrero, donde se derrocó al zar Nicolás II e impuso un gobierno
de corte socialista.
Tras estos acontecimientos los alemanes se adentraron en territorio ruso, país con el cual firmaron un armisticio
conocido como Brest-Litovsk. Luego, los soldados alemanes se trasladaron del frente oriental al occidental.

Fin de la Primera Guerra Mundial


El ejército alemán pudo desplegar a sus soldados en el frente occidental una vez que Rusia se apartó de los combates
de la guerra para atender los conflictos internos provocados por la revolución. Sin embargo, con la participación de
Estados Unidos y la Fuerza Expedicionaria dirigida por John Pershing, la Triple Entente, con la cual tenía diversos
acuerdos comerciales, pudo sobreponer su potencia con mayor cantidad de soldados, armas y demás recursos bélicos.
Las tropas de la Entente, dirigidas por Ferdinand Foch, se encontraban reforzadas y mejor equipadas que las de la
Alianza, las cuales estaban bastantes agotadas y desprovistas de recursos, como consecuencia de lo cual no pudieron
invadir París en junio de 1918, y perdieron la segunda batalla de Marne.
Asimismo, los imperios centrales fueron derrocados rápidamente, el Imperio otomano no pudo evitar ser derrotado
por las fuerzas británicas, mientras que los italianos lograron la victoria en contra del Imperio austrohúngaro en la
batalla de Vittorio Véneto. Con esta derrota el Imperio austrohúngaro firmó un armisticio
Finalmente, en Alemania la población atravesaba una gran crisis social y política de la cual surgió una insurrección
obrera en Berlín. Esta situación conllevó a que el emperador Guillermo II abdicara y, a continuación, se estableciera
un gobierno provisional en la República alemana. El 11 de noviembre de 1918 el nuevo gobierno de Alemania firmó
el armisticio de Compiègne y se dio fin a la Primera Guerra Mundial.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: La Primera Guerra Mundial dejó como consecuencia una gran
devastación demográfica y social, así como, una fuerte crisis económica. Desaparecieron cuatro imperios que fueron
el alemán, el ruso, el austrohúngaro y el otomano, y se formaron nuevos países, lo que modificó la demografía de
Europa central.
No obstante, sus secuelas y descontentos dieron pie a que años más tarde se iniciara una guerra aún más devastadora,
caracterizada por el nacionalismo, el fascismo y la instauración del primer estado comunista que, junto con Estados
Unidos y Japón constituyeron las nuevas potencias del mundo.

Nuevo orden territorial


Al finalizar la guerra se estableció un nuevo orden territorial que trajo como consecuencia el desmembramiento del
Imperio austrohúngaro y el establecimiento de otros Estados como Austria y la Checoslovaquia. El Imperio otomano
también fue dividido, por un acuerdo previo, entre Francia, Reino Unido y Rusia.
También se independizó Hungría, Francia recuperó los territorios de Alsacia y Lorena, y a Serbia le fueron anexados
algunos territorios de los pueblos eslavos, entre otros. Asimismo, las colonias pertenecientes a Alemania pasaron a
ser controladas por los franceses y los británicos.

Consecuencias económicas
La guerra dejó una gran devastación y elevados gastos militares tras invertir importantes sumas de dinero en la
investigación científica, desarrollo de armamento y tecnologías destinadas a los enfrentamientos armados.
Las economías de los países afectados por la guerra atravesaban una importante crisis, sin embargo, debían hacer
frente a las deudas que tenían con los proveedores de las materias primas. Esta situación generó una gran hambruna
y dificultades para la reconstrucción de las zonas afectadas.
Por otra parte, Estados Unidos salió fortalecido desde el punto de vista económico, político, militar e industrial.

Desaparición de los imperios


Al finalizar la guerra se desintegraron los siguientes imperios: el Imperio ruso, el Imperio austrohúngaro, el Imperio
alemán y el Imperio otomano.

Conferencia de la Paz
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL “SAN VICENTE FERRER” ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 4 A, B, C, D, E, F Profesora Pilar Amparo Espinoza Benites

En 1919 se llevó a cabo la Conferencia de la Paz, en París, con fin de garantizar la paz mundial. Como resultado
surgieron varios tratados, entre los que destaca el Tratado Versalles, firmado el 28 de junio de 1919, del cual surgió
la Sociedad de Naciones. Este tratado fue el documento que puso fin a la Primera Guerra Mundial y fue firmado por
los países aliados y Alemania.
En este documento se declaraba como culpable y principal responsable de los daños ocasionados por la guerra a
Alemania, de allí que le fueron impuestas importantes sanciones que afectaron su política, economía y espacio
territorial.
Como consecuencia, hubo un gran descontento por parte del pueblo alemán en cuanto a las sanciones impuestas, que
años más tarde fueron un importante detonante de la Segunda Guerra Mundial.

4 APRENDIENDO SOBRE LA PROSPERIDAD FALAZ DEL GUANO


¿Qué debes realizar?
- Investiga en diferentes fuentes confiables la información sobre la prosperidad falaz del guano en
nuestro país en sus diferentes aspectos: político, económico social
- Sugiero que amplíes la información con el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=PJVg01Sje34&t=1738s

EVIDENCIAS
1.- Elabora un visual thinking sobre la prosperidad falaz del guano, teniendo en cuenta su
concepto, aspectos políticos, económicos, sociales e internacionales de la época.
2.- Resuelve el siguiente cuestionario de metacognición sobre la actividad desarrollada:
¿Qué has aprendido? ¿Cómo has aprendido? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Para qué te
ha servido? ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has aprendido?
Reto
Elaborar un visual thinking sobre los principales acontecimientos políticos, económicos y sociales de la
prosperidad falaz del guano.

Evalúo mis aprendizajes


Lista de cotejo
Nº Criterios Si No
1 Brinda una síntesis de los contenidos, con palabras claves y dibujos simples
2 Existe un equilibrio entre la cantidad de imágenes y el texto presentado, brinda personajes y
tipografía
3 En el visual thinking se aprecia conectores, colores y sombras
4 El visual thinking demuestra que la fuente utilizada es confiable
5 El visual thinking en su organización brinda jerarquía y sentido de lectura

PROSPERIDAD FALAZ

La Prosperidad Falaz fue un término acuñado por el historiador peruano Jorge Basadre Grohmann para denominar la
llamada Era del Guano. Para el autor, los beneficios obtenidos por el estado peruano por la venta de ese producto se
tradujeron en una prosperidad aparente e irreal.
La frágil economía de Perú en las primeras décadas del siglo XIX encontró una solución cuando los países europeos
y Estados Unidos comenzaron a comprar guano, un potente fertilizante. Este producto era muy abundante en el país,
especialmente en sus islas.
A partir de los años 50 del siglo XIX, Perú obtuvo grandes beneficios por las importaciones de guano. Su explotación
y comercialización quedó en mano de empresas privadas, primero por el sistema de consignatarios y, después, con
un contrato directo con compañías extranjeras.
Sin embargo, y de ahí proviene el término falaz aplicado por Basadre, los beneficios no repercutieron en una mejora
general del Estado. Entre la corrupción, la inversión en ámbitos no productivos y la falta de previsión para buscar
una alternativa económica, la etapa de Prosperidad Falaz acabó en una bancarrota del país.

Causas
Las luchas por la independencia y los enfrentamientos entre los caudillos había provocado que la economía peruana
entre 1821 y 1845 pasara por momentos muy malos. Además, la falta de estabilidad política y sus incumplimientos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL “SAN VICENTE FERRER” ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 4 A, B, C, D, E, F Profesora Pilar Amparo Espinoza Benites

en el pago de la deuda hicieron que los créditos externos dejaran de llegar. Tan solo los comerciantes estaban
dispuestos a realizar préstamos, con unas condiciones casi de usura.

El guano
Aunque en Perú se conocían las propiedades del guano (estiércol de aves marinas, focas o murciélagos) desde la
época prehispánica, no fue hasta el siglo XIX cuando se convirtió en un producto estrella en las exportaciones.
Europa, después de realizar análisis científicos de este tipo de fertilizante, se interesó en su compra. El británico
Thomas Way, miembro de la Real Sociedad de Agricultura de Londres, lo recomendó como abono y calculó su precio
en 32 libras por tonelada.
En el país existían grandes depósitos de este producto, especialmente en las islas del litoral. Interesado en sacar
provecho económico, el Estado se asoció con empresas privadas, nacionales y extranjeras.

Entrada capital privado


La primera inversión privada en la explotación del guano fue la del comerciante peruano Francisco Quirós. Este, en
1841, obtuvo los derechos de explotación a cambio de una cantidad bastante baja: 10 mil pesos anuales por 6 años.
Pronto, la demanda inglesa hizo que el Estado se diera cuenta de que podía obtener mucho más. Así, canceló el
contrato en 1842 y empezó a negociar con empresarios nacionales y extranjeros. En este caso, la modalidad fue la de
venta directa. Entre los beneficiados por estos contratos en los siguientes cinco años se encontraron el propio Quirós
o la empresa británica Gibbs.

Industrialización europea y estadounidense


Las potencias europeas y los Estados Unidos habían entrado en un periodo de industrialización. Esto, aunque aumentó
la producción industrial, también provocó una reducción de las explotaciones agrícolas. La población, que iba
aumentando, emigró de manera masiva desde el campo a la ciudad, restando mano de obra a la agricultura y
ganadería. Esto provocó hambrunas e hizo que los gobiernos buscaran métodos para que los campos de cultivo
rindieran más.
Los coolies, fueron los inmigrantes chinos que llegaron al Perú, según comenta José Manuel Tirado (ministro de
gobierno) desde febrero de 1850 hasta julio de 1953. En su mayoría venían contratados, con un margen de cinco años
pero que en poco tiempo pasó a ser ocho. Debido a su estado de "ilegales" eran maltratados por los peruanos de ese
entonces, lo cual desencadenaba en abusos por ejemplo al enviarlos para trabajar extrayendo el guano de las islas. Su
paga por esto era de 4 (soles o pesos fuertes) mientras que el precio por el cual eran vendidos era de 300 a 400 pesos,
cada uno. Debido a estas injusticias sufridas, en 1856 se prohibió el comercio e importación de "Chinos" pero para
mala suerte, no tuvo larga vigencia puesto que el 14 de marzo de 1861 se reabrió esta norma.

Sistema de consignaciones
Esta modalidad de explotación del guano de las islas se realizó entregando concesiones a particulares para que
comerciaran con el producto en el exterior. A cambio, estaban obligados a pagar una comisión.

Contrato Dreyfus
Fue un acuerdo comercial entre el Estado peruano y la empresa francesa Casa Dreyfus & Hnos. La compañía se
comprometía a comprar dos millones de toneladas de guano y a cubrir la deuda externa del país. A cambio, obtenía
la exclusividad de su venta en la mayor parte del mundo.

Despilfarro Fiscal
El principal problema surgido durante la Prosperidad Falaz fue el mal uso de los ingresos obtenidos. Para empezar,
los historiadores apuntan que un 20% se dedicó a pagar las deudas, tanto externas como internas. En este punto se
incluye el pago de la Consolidación de la deuda interna durante el gobierno de Echenique, que causó un gran
escándalo.
Otro 54% se gastó en la expansión de la administración, aumentando la burocracia civil y militar. A esto hay que
unir otro 20% dedicado a construir ferrocarriles, muchos de ellos improductivos.
Por último, el 7% fue destinado a sustituir los ingresos que, hasta su derogación, provenían del tributo indígena. El
Estado debió indemnizar, igualmente, a los dueños de los esclavos cuando estos fueron liberados.

Corrupción
Para muchos historiadores, la corrupción fue una de las principales características negativas de este periodo. Los
consignatarios, durante su etapa, inflaban los costos e infravaloraban las ventas para aprovecharse del Estado.
Después, la Casa Dreyfus pagó sobornos y extorsiones para conseguir el contrato. Igualmente, también recurrió a
esos métodos para que se construyeran los ferrocarriles, a pesar de que muy pocos reportaron beneficios para la
sociedad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL “SAN VICENTE FERRER” ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 4 A, B, C, D, E, F Profesora Pilar Amparo Espinoza Benites

Consecuencias
Como se ha señalado, Perú obtuvo enormes ingresos por la venta del guano. No obstante, esos beneficios no se
invirtieron de manera apropiada para impulsar el desarrollo del país.

Económicas
Perú pasó por una etapa de aparente bonanza debido a los ingresos provenientes del guano. Precisamente, el término
Prosperidad Falaz hace hincapié en que, en realidad, era solo apariencia y no una mejora real. Hasta 1879, año de
comienzo de la guerra con Chile, Perú había exportado entre 11 y 12millones de toneladas de guano. Las ganancias
obtenidas se estiman en unos 750 millones de pesos. El Estado se quedó con un 60% de esas ganancias. En
porcentajes, en el bienio 1846-1847 el guano representaba un 5% de los ingresos totales del Estado. Para el periodo
1869-1875, el porcentaje había subido hasta el 80%.

Desigualdad social
Todos esos ingresos no supusieron ningún beneficio para las clases populares. Según algunos expertos, solo supuso
crear un país rico en el interior de un país pobre. Los que sí se beneficiaron fueron los hacendados de la costa, ya que
recibieron fondos al aplicarse la Ley de Consolidación de la deuda interna y las indemnizaciones por liberar a los
esclavos. En líneas generales, la riqueza producida por el guano favoreció el desarrollo de un Estado centralista
limeño y criollo, fortaleciendo los aparatos del Estado.

Guerra con España


La antigua metrópolis colonial, España, estaba pasando una grave crisis económica. Para tratar de paliarla, trató de
conquistar los territorios peruanos ricos en guano. Así, una expedición española ocupó las Islas Chincha en 1864. A
nivel nacional, esto provocó un golpe de Estado contra el presidente Juan Antonio Pezet, además de la declaración
de guerra a España. Perú, tras el combate del Callao, logró derrotar a la expedición española, que se retiró de las
costas peruanas.

Infraestructuras
La construcción del ferrocarril fue el destino principal del dinero recibido por el contrato Dreyfus. De los 90
kilómetros de línea férrea con los que contaba el país, se pasó a una red diez veces mayor en solo una década. Sin
embargo, el coste de las obras fue mayor de los estimados. El gobierno vio como el dinero de Dreyfus no cubría todo
el proyecto, por lo que solicitó dos créditos a la misma Casa de Dreyfus. En total, fueron unos 135 millones de soles.
A pesar de la construcción de esta infraestructura, el resultado fue desastroso para la economía nacional. El ferrocarril
no fue tan rentable como las autoridades esperaban y, una vez entró en funcionamiento, no cubría los gastos. Al final,
la deuda aumentó de manera descontrolada, hasta el punto de llegar a la bancarrota.

Bancarrota
El haber basado la economía en un único producto hizo que cuando, hacia 1870, las reservas de guano se hubieran
casi agotado, el país entero colapsó. En ese momento, tenía la deuda externa más grande de toda América Latina en
el mercado de Londres.
En 1872, Dreyfus empezó a pagar menos al Estado y, en 1875, abandonó del todo el negocio. Perú se quedó sin
ingresos, aumentando su crisis de forma dramática. Además, el pago de los préstamos solicitados para construir el
ferrocarril equivalía, prácticamente, a todas las mensualidades que pagaba Dreyfus, por lo que era imposible recortar
la deuda.
El gobierno peruano intentó sin éxito encontrar otra empresa que sustituyera a la Casa Dreyfus. Ante eso, la única
opción era declararse en bancarrota, algo que Perú hizo en 1876. La gran crisis afectó a toda la población, ya que el
presupuesto no alcanzaba para pagar los servicios mínimos, incluidos los educativos y los sanitarios.

Gobiernos de la Prosperidad Falaz: Presidentes del Perú entre 1845 y 1872:


- Ramón Castilla, Periodo: 20 de abril 1845 - 20 de abril 1851
- José Rufino Echenique, Periodo: 20 de abril 1851 - 5 de enero 1855
- Segundo Gobierno de Ramón Castilla, Periodo: 24 de octubre de 1858 - 24 de octubre de 1862
- Miguel de San Román, Periodo: 24 de octubre 1862 - 3 de abril 1863
- Juan Antonio Pezet, Periodo: 5 de agosto 1863 - 6 de noviembre 1865
- Mariano Ignacio Prado, Periodo: 28 de noviembre 1865 - 5 de enero de 1868
- José Balta, Periodo: 2 de agosto 1868 – 22 de julio 1872
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL “SAN VICENTE FERRER” ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 4 A, B, C, D, E, F Profesora Pilar Amparo Espinoza Benites

5 DETALLANDO LAS CAUSAS, PROCESOS Y CONSECUENCIAS DE LA


GUERRA DEL PACÍFICO
¿Qué debes realizar?
- Investiga en diferentes fuentes confiables la información sobre todo el desarrollo de la guerra del
Pacífico (Antecedentes, inicio, campañas de la guerra, consecuencias, tratado firmado)
- Identifica, comprende, analiza, sintetiza los acontecimientos históricos de la guerra del Pacífico para
trabajar la infografía y la línea de tiempo.
- Sugiero que amplíes la información con el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=wS9HKEVF-84

EVIDENCIAS
1.- Elabora una infografía sobre los antecedentes, causas, consecuencias, tratado firmado de
la guerra del Pacífico.
2.- Elabora una línea de tiempo sobre acciones y fechas importantes de la campaña marítima,
campaña terrestre y fin de la guerra del Pacífico.
Reto
Indica los acontecimientos más resaltantes de la de la guerra del Pacífico, mediante una infografía y una
línea de tiempo.

Evalúo mis aprendizajes


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL “SAN VICENTE FERRER” ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 4 A, B, C, D, E, F Profesora Pilar Amparo Espinoza Benites

LA GUERRA CON CHILE

La guerra del Pacífico, también llamada guerra del Guano y del Salitre, fue un conflicto armado que entre 1879 y
1884 enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia. Esta guerra se desarrolló en aguas del océano Pacífico, en el desierto de
Atacama y en los valles y serranías del Perú.
El desencadenante de la guerra fue la decisión de Bolivia de confiscar bienes de empresas chilenas que explotaban
el desierto de Atacama. Estas empresas se negaban a pagar derechos de exportación establecidos por el gobierno
boliviano. Chile alegó que la imposición de esos impuestos violaba lo establecido por un tratado de límites de 1874
y le declaró la guerra a Bolivia. Como en 1873 el Perú había firmado un tratado de alianza defensiva con Bolivia,
entró en la guerra en favor de su aliado.
Luego de varias campañas militares, los gobiernos de Chile, Perú y Bolivia accedieron a firmar un armisticio que
puso fin a la guerra. Los posteriores tratados de paz beneficiaron a Chile, que logró obtener ventajas económicas y
anexarse territorios que anteriormente pertenecían a Bolivia y a Perú.

Etapas de la guerra del Pacífico


Los historiadores suelen dividir la guerra del Pacífico en cinco fases o etapas:
Campaña marítima (1879): las operaciones bélicas en el mar se iniciaron con la derrota chilena en el combate naval
de Iquique, el 21 de mayo de 1879. Los siguientes enfrentamientos, como los combates de Punta Gruesa y de
Angamos, terminaron en victorias de Chile, que logró ocupar el puerto boliviano de Antofagasta y controlar el espacio
marítimo del Pacífico. Esto le permitió abastecer y reforzar a las tropas que avanzaban hacia el norte.
Campaña de Tarapacá (1879): los primeros enfrentamientos en tierra tuvieron lugar en el departamento peruano
de Tarapacá, que fue ocupado por Chile. La derrota de los ejércitos de Perú y Bolivia en esta campaña provocó la
destitución de sus respectivos presidentes: Mariano Ignacio Prado e Hilarión Daza.
Campaña de Tacna y Arica (1880): Chile logró ocupar la ciudad de Tacna (26 de mayo) y el puerto de Arica (7 de
junio), haciéndose con el control del sur del Perú. Bolivia se retiró de la guerra y tuvo lugar la Conferencia de Arica,
en la que Estados Unidos intentó mediar, sin éxito, entre Chile y Perú.
Campaña de Lima (1881): la guerra continuó y las tropas chilenas avanzaron hacia el norte, venciendo a las peruanas
en las batallas de Chorrillos (13 de enero) y Miraflores (15 de enero). Poco después ocuparon la ciudad de Lima.
Campaña de la Sierra (1881-83): las fuerzas peruanas intentaron resistir en las zonas montañosas, pero las tropas
chilenas lograron derrotarlas definitivamente en la batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883).

Causas y consecuencias de la guerra del Pacífico


Causas
Entre las principales causas del estallido de la guerra del Pacífico se encuentran:
- La delimitación fronteriza imprecisa entre los territorios de Chile y Perú, que venía desde tiempos coloniales.
- La explotación por parte de empresas chilenas de las riquezas del desierto de Atacama, en territorios donde
no estaban claros los límites entre Bolivia y Chile.
- La decisión del gobierno de Bolivia de confiscar los bienes pertenecientes a compañías chilenas que
explotaban el desierto de Atacama y que se negaron a pagar derechos de exportación.
- El pacto de alianza defensiva firmado entre Bolivia y Perú en 1873, que garantizaba la integridad de los
territorios de ambos países y el apoyo mutuo ante amenazas militares.
Consecuencias
La guerra del Pacífico tuvo consecuencias territoriales, políticas y socio económicas:
- Consecuencias territoriales:
- En 1883 se firmó el Tratado de Ancón, según el cual Chile extendió su territorio al anexarse el departamento
peruano de Tarapacá. También quedaron bajo su administración las provincias de Tacna y Arica. En 1929,
se firmó el Tratado de Lima, por el cual Chile devolvió Tacna a Perú, mientras que Arica quedó
definitivamente bajo su jurisdicción. En 1884 Chile y Bolivia acordaron una tregua y comenzaron a negociar
un tratado de límites, que se firmó en 1904. En virtud de este acuerdo, Chile quedó en poder del litoral
marítimo que había ocupado en 1879, por lo que Bolivia perdió su salida al mar y pasó a ser un país
mediterráneo.
- Chile y la Argentina se repartieron la Puna de Atacama que, en 1890, Bolivia cedió a la Argentina a cambio
de la provincia de Tarija. En 1900, los territorios incorporados por la Argentina pasaron a formar parte del
Territorio Nacional de Los Andes, que perduró hasta 1943.
- Consecuencias políticas:
- La derrota en la guerra del Pacífico generó inestabilidad política en Bolivia y Perú. En este país, estalló una
guerra civil que enfrentó a los partidarios de los caudillos militares Miguel Iglesias y Andrés Cáceres, quienes
se acusaban mutuamente por la responsabilidad de la derrota en la guerra.
- Consecuencias socioeconómicas:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL “SAN VICENTE FERRER” ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 4 A, B, C, D, E, F Profesora Pilar Amparo Espinoza Benites

- Bolivia se vio obligada a devolver los bienes embargados a las empresas chilenas. Chile se benefició
económicamente al controlar territorios ricos en salitre, guano, cobre, hierro y otros minerales.
- Bolivia se vio debilitada económicamente por la pérdida de su litoral costero y la salida al océano Pacífico.
- Perú padeció una severa crisis económica debido al bloqueo que la armada chilena realizó sobre sus regiones
productoras de salitre, guano y azúcar.
- Chile perdió alrededor de 3.000 hombres mientras que Bolivia y Perú, alrededor de 15.000.

Fin de la guerra del Pacífico


Para el año 1890, luego de que Chile lograra ocupar la zona de Tacna y Arica, Bolivia abandonó la guerra. En cambio,
Perú siguió combatiendo frente a Chile. Tras el fracaso de Perú ante Chile en la batalla de Huamachuco, llevada a
cabo el 10 de julio de 1883, más el fracaso de las últimas batallas, Perú le cedió a Chile de manera definitiva las
provincias de Tarapacá, Tacna y Arica en el Tratado de Ancón, firmado el 20 de octubre de 1883.
Para 1884, Bolivia y Chile firmaron un pacto de tregua que puso un fin de manera oficial la guerra entre ellos. En
dicho tratado se establecieron diversas condiciones que fueron aceptadas por ambas partes.

6 EXPLICANDO LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL


¿Qué debes realizar?
- Investiga en diferentes fuentes confiables la información sobre todo el proceso de la Reconstrucción
Nacional.
- Identifica, comprende, analiza, sintetiza el proceso de la Reconstrucción Nacional para elaborar un
friso cronológico.
- Sugiero que amplíes la información con el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=BaTvoiVjjL8

EVIDENCIAS
1.- Elabora un friso cronológico en la que, a través de una breve información e imágenes,
cronológicamente explique este periodo de nuestra historia.
Reto
Explica a través de un friso cronológico el periodo de la Reconstrucción Nacional.
Evalúo mis aprendizajes
Nº Criterios Si No
1 El friso cronológico cumple con la estructura establecida
2 Presenta la información de la reconstrucción nacional
3 La presentación de las ideas es organizada, coherente y puede entenderse con facilidad
4 El friso cronológico demuestra que la fuente utilizada es confiable

EL SEGUNDO MILITARISMO Y LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL


Tras la guerra con Chile la sociedad se encontraba destruida y no había ningún dirigente civil capaz de tomar las
riendas del gobierno. A la sazón era presidente Miguel iglesias, militar que llevó a cabo la rendición del Perú y la
firma del tratado de Ancón en 1883.
A pesar de no contar con recursos, hizo cuanto estuvo a su alcance por sacar adelante al Perú. Abrió las puertas del
Colegio Guadalupe y encargó a Ricardo Palma la reconstrucción de la Biblioteca Nacional, que fue utilizada como
caballeriza por el ejército chileno. Las colecciones bibliográficas y archivísticas peruanas fueron enviadas a Santiago.
Constantemente hubo rebeliones por todo el territorio nacional. Sin embargo, su acérrimo enemigo, Andrés Avelino
Cáceres, fue quien a la larga terminó por deponer a Iglesias. Entre 1884 y 1885 las tropas comandadas por el mismo
caudillo de la Breña atacaron los alrededores de la capital. Tras larga batalla, Cáceres logró tomar la ciudad de Lima
y contar con el apoyo popular. Fundó el Partido Constitucional (sarcástico nombre para un partido cuyo líder violaba
constantemente la Constitución) y se presentó a las elecciones. Nicolás de Piérola que también se presentó con su
partido, el Demócrata, acusó el extremo favoritismo del gobierno transitorio a la figura de Cáceres.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL “SAN VICENTE FERRER” ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 4 A, B, C, D, E, F Profesora Pilar Amparo Espinoza Benites

El 3 de junio de 1886, Andrés Avelino Cáceres asumió la presidencia en medio del clamor popular. Su principal
objetivo fue la recuperación económica del Perú a través del refinanciamiento del pago de la deuda externa. La deuda
alcanzaba los 52 millones de libras esterlinas, un monto impagable si se toma en cuenta que a lo más el Perú tenía
ingresos por cerca de 9 millones de soles. Es por ello que Cáceres optó por firmar el Contrato Grace, en condiciones
sumamente desventajosas para el Perú. A los tenedores de bonos representados por William Grace se les entregó el
usufructo de los ferrocarriles por 66 años y la facultad de explotar más de 3 millones de toneladas de guano. Se le
otorgó también la explotación de centros mineros, la producción de carbón ancashino, el tráfico de inmigrantes, los
derechos de navegación en la Amazonía, etc. a cambio del pago total de la deuda externa. Gran oposición causó la
firma del tratado por lo que Cáceres tuvo que valerse de una rígida expresión de poder, cerrando periódicos,
deportando a sus contrincantes y convocando a tres legislaturas extraordinarias. Estos hechos enturbiaron la imagen
del héroe de la Breña. Sin embargo, a pesar del oneroso pago, logró mejorar en cierta medida la economía. Las
Cámaras de Comercio de Lima, Arequipa y Callao vuelven a funcionar, se fundó la Sociedad de Minería y los grupos
extranjeros residentes en Lima fundaron varias asociaciones, bancos y beneficencias.
Terminado el gobierno de Cáceres, le sucede un miembro de su partido, el coronel Remigio Morales Bermúdez. Su
gobierno no tuvo mayores alcances; por el contrario, fue en extremo discreto. Morales Bermúdez murió meses antes
de concluir su mandato y lo reemplazó el vicepresidente Justiniano Borgoño. Ya para este tiempo Piérola aglutinaba
a gran parte de los sectores sociales, por lo que su participación en las elecciones era evidente. Sin embargo, cuando
convocan a elecciones solamente se presentó el grupo liderado por Cáceres. Tras una cruenta lucha civil, Piérola se
alza con el poder y es proclamado presidente en 1895. Su gobierno fue uno de los más importantes del siglo XIX e
inició el regreso de la civilidad al estado. De igual manera durante su gobierno llegaron las ideas modernizadoras que
cambiaron la forma de habitar, principalmente en Lima. Se creó la Escuela Militar de Chorrillos y se encargó a Pablo
Clement, militar francés, de organizarla. En lo económico sustituyó el patrón monetario de plata por el patrón oro,
ganado mayor fortalecimiento la moneda peruana.

También podría gustarte