T2a Javier David 4A
T2a Javier David 4A
T2a Javier David 4A
MAESTRIA EN ADMINISTRACION
MATERIA:
INVESTIGACIÓN III
DOCENTE
ALUMNO
GRUPO
4A MA 2023
TAREA:
RESUMEN CAPITULOS 6 Y 8
1
Capítulo 6
Formulación de hipótesis.
Las hipótesis nos indican lo que estamos tratando de probar, pueden ser
explicaciones tentativas de lo investigado, constituyen respuestas provisiónales,
que están sujetas a comprobación, mediante la investigación.
Hay diferentes tipos de hipótesis, sin embargo, puede ser que tengan más
hipótesis y estén relacionadas entre sí.
Gracias a la hipótesis, marca el vínculo entre los hechos o fenómeno, los mismo
que son el objeto de investigación, conecta con la teoría, la realidad, el fruto de la
creatividad, intenta encontrar respuestas claras y concretas, es el ancla a partir del
cual se debe dirigir todo proceso de estudio.
Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o
más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados,
también son el centro del enfoque cuantitativo-deductivo, contienen variables;
éstas son propiedades cuya variación es susceptible de ser medida, observada o
inferida, pueden surgir normalmente del planteamiento del problema y la revisión
de la literatura, y algunas veces a partir de teorías, estas se deben de referir a una
situación, un contexto, un ambiente o un evento empírico. Las variables
contenidas deben ser precisas, concretas, y poder observarse en la realidad; la
2
relación entre las variables debe ser clara, verosímil y medible, asimismo, estas se
vinculan con técnicas disponibles para probarlas.
1. Hipótesis de investigación.
2. Hipótesis nulas.
3. Hipótesis alternativas.
4. Hipótesis estadísticas
a. Hipótesis estadísticas de estimación.
b. Hipótesis estadísticas de correlación.
c. Hipótesis estadísticas de la diferencia de grupos.
Una definición conceptual trata a la variable con otros términos, es como una
definición de diccionario especializado. La definición operacional indica cómo
vamos a medir la variable.
Capítulo 8
3
Te ofrece la capacidad de sacar conclusiones y tomar decisiones basada en la
información.
4
Las muestras probabilísticas son: simples, estratificadas, sistemáticas y por
racimos. La estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso
deliberado de submuestras para cada estrato o categoría que sea relevante en la
población.
5
Referencias