Inversiones Bursátiles Mod 1 - 5 (A Modificar)
Inversiones Bursátiles Mod 1 - 5 (A Modificar)
Inversiones Bursátiles Mod 1 - 5 (A Modificar)
Instrumentos comercializados
En el mercado de capitales existen numerosos instrumentos en los cuales la empresa pudiera
invertir. Los principales son:
• Acciones de empresas privadas o estatales:
Representan los aportes de capital de los accionistas a la sociedad emisora. Confieren
a su titular la condición de socio, con todos los derechos correspondientes a la clase
(ordinarias de voto singular o múltiple, y preferidas).
Página | 1
o Acciones PYMES:
Son las acciones de pequeñas y medianas empresas, que se admiten a la
cotización bajo un régimen simplificado.
• Bonos del Estado Nacional, Provincial o Municipal:
Son empréstitos emitidos por el Estado Nacional, Estados Provinciales o
Municipalidades. Los inversores perciben la renta estipulada y la devolución del capital
en la forma y plazo acordados. Se emiten en pesos, dólares, euros y otras divisas.
• Obligaciones negociables de empresas privadas:
Constituyen unidades de un empréstito contraído por la sociedad para el desarrollo de
sus proyectos de inversión u otros fines. La emisora paga a los obligacionistas (sus
acreedores) el interés estipulado y cancela el capital en la forma y plazo acordados.
Existe también un tipo especial de ON que pueden ser convertidas en acciones de la
sociedad emisora, según los términos y condiciones estipulados al momento de su
emisión. Estas ON se conocen como Obligaciones Negociables Convertibles.
o Obligaciones Negociables PYMES:
Son las ON emitidas por pequeñas y medianas empresas, que pueden ingresar
a la cotización bajo un régimen simplificado.
Página | 2
Aspectos Legales
En Argentina, el sistema bursátil se encuentra regulado por la Ley 17.811 y la autoridad de
control es la Comisión Nacional de Valores (CNV), entidad autárquica con jurisdicción en toda
la República, actuante en la órbita de la Subsecretaría de Servicios Financieros, de la Secretaría
de Finanzas del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
La Subsecretaría de Servicios Financieros tiene como uno de sus objetivos la formulación de
políticas y regulaciones para el desarrollo de los servicios financieros, en particular los
referidos a mercado de valores y sistemas de liquidación de operaciones públicos y privados.
La CNV ejerce su competencia sobre las entidades e instrumentos que intervienen en el
mercado de capitales y su misión es velar por la transparencia de los mercados de capitales de
la República Argentina, la correcta formación de precios y la protección del público inversor.
Para ello regula, controla, inspecciona y aplica sanciones sobre las sociedades que emiten
títulos valores para ser colocados de forma pública. Además, su accionar se proyecta sobre las
bolsas de comercio, los mercados de valores, las cajas de valores, y sobre las empresas
calificadoras de riesgo.
Las leyes que interceden en la regulación de la actividad bajo estudio son numerosas, empero
las más influyentes en el marco de las inversiones bursátiles en títulos públicos y privados son
las siguientes:
Aspecto Económico
Página | 3
A nivel local, la actividad económica atraviesa un período de transición ante una nueva
orientación de la política económica. El nivel de actividad se redujo a comienzos de este año,
extendiendo el desempeño negativo iniciado a mediados de 2015. Esto se reflejó en el
comportamiento de los principales segmentos productivos a los que abastece el sistema
financiero. El efecto de las medidas de política sobre las expectativas repercutió
favorablemente sobre los precios de los activos financieros argentinos, mientras que se
recuperó el acceso al mercado de deuda internacional. Se prevé que hacia fines de año la
economía comience a mostrar una recuperación, en función del dinamismo del comercio
exterior y de la inversión.
Página | 4
Las expectativas de crecimiento global para 2016 y 2017 se recortaron desde fines del año
pasado, hasta niveles de 2,6% y 3%, condicionando el impulso de la actividad global sobre la
economía local. Parte de la corrección a la baja se debe al efecto esperado sobre la economía
del Reino Unido tras la votación a favor de separarse de la Unión Europea (Brexit).
Por su parte, el volumen de comercio internacional estaría evidenciando una leve expansión,
aunque los pronósticos sobre su evolución son inciertos; el modesto crecimiento global se da a
pesar de las medidas de estímulo implementadas por los principales bancos centrales.
El crecimiento conjunto de los principales socios comerciales de Argentina resultó inferior al
del promedio global, fundamentalmente debido a la situación vulnerable de Brasil. Sin
embargo, en el segundo trimestre del año se observó cierta mejora, con la actividad de la
economía brasileña recortando el ritmo de caída. Por otro lado, se mantiene la incertidumbre
vinculada a la evolución económica en otras regiones significativas para el comercio argentino.
En el mercado de divisas, el dólar estadounidense pasó a depreciarse contra el agregado de las
principales monedas, aunque este movimiento se da luego de registrarse una considerable
apreciación en 2014-2015. En lo que va de 2016 la moneda norteamericana se desvaloriza
contra el euro y, con mayor fuerza, contra el yen, mientras que se revaloriza contra la libra
esterlina, luego del Brexit.
A pesar del tono cambiante observado en los mercados internacionales, los activos de
economías emergentes acumulan en el año un saldo positivo, con un incremento mucho más
marcado para América Latina. Esto se dio en el marco de una mayor volatilidad entre las
monedas de economías emergentes.
Aunque a futuro se espera un escenario base de condiciones relativamente favorables en el
contexto internacional, existen diferentes fuentes de riesgo. Aunque con baja probabilidad,
estos factores podrían poner a prueba la estabilidad de los mercados financieros
internacionales, con eventual impacto sobre Argentina. Entre estos factores pueden
mencionarse un cambio en las perspectivas asociado al proceso de negociación del Brexit o a la
gradual normalización de las tasas de interés en los Estados Unidos, mayores preocupaciones
por cambios adversos de origen no económico (tensiones geopolíticas, demográficas, etc.).
Aspectos Tecnológicos
Corría la segunda mitad del siglo XIX y en las Bolsas de Valores del mundo aún era necesario
tomar una tiza, subirse a una escalera y escribir a mano en un enorme pizarrón las cotizaciones
y transacciones del día. Pasaron los años y el avance tecnológico aportó lo suyo a los mercados
bursátiles, reemplazando lo que se venía haciendo manualmente por pantallas electrónicas.
Con la llegada de internet y los dispositivos móviles en la década del 90, ya no se requería la
presencia de inversores o brokers en el Trading hall para seguir la información en tiempo real.
La mayoría de las operaciones podían realizarse a distancia a través de ordenadores. Esto dio
paso a que quedase en segundo plano la necesidad de las Bolsas de Valores de diseminar
Página | 5
información en tiempo real a través de sus enormes pantallas, ya que la atención se dirigió a
Internet y a la revolución digital que estaba aconteciendo.
La aparición de plataformas informáticas ha permitido aumentar la velocidad y reducir los
costos de la transacción, incrementar los horarios operativos y garantizar una forma de operar
transparente e igualitaria entre todos los participantes del sistema bursátil.
Mercado
El mercado bursátil, como mencionamos con anterioridad, está compuesto por una gran
variedad de actores. Los principales son la Comisión Nacional de Valores, el Mercado de
Valores, la Bolsa de Valores, el Banco de Valores, la Caja de Valores y el Agente Oficial de
Bolsa. Además, necesariamente intervienen el Estado en todos sus niveles y aquellas empresas
públicas y privadas que colocan en este mercado sus títulos – acciones, bonos, etc. – para ser
adquiridos por una contraparte, pudiendo ser tanto una empresa como un particular.
¿Qué se comercializa?
En el mercado bursátil se puede hallar una amplia gama de instrumentos financieros. Sin
embargo, a los fines de este proyecto, consideramos para su análisis a las acciones de
empresas privadas o estatales, los bonos del Estado nacional, provincial o municipal y las
obligaciones negociables de empresas privadas; todos ellos con sus posibles variantes.
Cómo invertir
Para poder comprar o vender acciones u otros títulos en el mercado de capitales es necesario
acudir a un agente o firma de bolsa. De esta forma, todos los inversores existentes en el país o
en el exterior interesados en comprar títulos listados en la plaza local, concentran sus
operaciones en las sociedades de bolsa del Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. y tienen
la seguridad de que sus operaciones serán realizadas según las mejores ofertas de compra y las
mejores ofertas de venta existentes en ese momento para esos papeles.
Por las operaciones realizadas los inversores pagan derechos de mercado, derechos de bolsa y
una comisión a la firma de bolsa. Esta última no es fija y varía entre cada firma de bolsa
habilitada
Mercado meta
Es difícil hacer una delimitación minuciosa del mercado meta en el ámbito bursátil, dadas las
facilidades tecnológicas que poseen las personas de nuestra sociedad hoy en día para invertir
en la bolsa. Considerando esta característica del mercado, proponemos para Ignis Cash la
siguiente segmentación:
• Según la persona: Integran el mercado tanto las personas físicas como las jurídicas.
• Según el rango etario: Para las personas físicas, es condición necesaria que sean
mayores de edad (en nuestro país, mayores de dieciocho años).
Página | 6
• Según los requerimientos del mercado virtual : Quienes deseen participar en la compra
bursátil de títulos deben poseer una cuenta en algún sitio web autorizado para
intervenir, mediante agentes de bolsa, en la compraventa de estos productos.
Además, es indispensable para poder operar la tenencia de una cuenta corriente y otra
comitente en un Banco.
• AGROMETAL
Fabricante de maquinaria agrícola para roturación y siembra. Posee una participación en el
mercado local de 25% y exporta su producción a países limítrofes, EE.UU. y Cuba.
Coeficiente Beta= 0.74
Porcentaje de participación dentro de la cartera: 15,08%
GRUPO GALICIA
Grupo Financiero Galicia (GFG) es un holding de servicios financieros creado en septiembre de
1999 por las familias Escasany, Braun y Ayerza, quienes a través de EBA Holdings S.A. (sociedad
que posee el 22,7% del capital y el 59,4% de los votos) controlan las actividades del Grupo. Su
activo más importante es el Banco de Galicia y Buenos Aires S.A, uno de los principales bancos
del sistema financiero de Argentina.
Coeficiente Beta= 0,74
Porcentaje de participación dentro de la cartera: 8,25%
Respecto a bonos, optamos por invertir en los del Estado Nacional, como los que siguen:
• AF 17
BONO DE LA NACIÓN ARGENTINA VINCULADO AL DÓLAR 0,75% VTO. 2017 ("BONAD 0,75%
2017"). Se devengan a una tasa fija del 0,75% nominal anual, calculada sobre la base de un año
de 360 días, integrado por 12 meses de 30 días cada uno. Se pagarán semestralmente los días
22 de febrero y 22 de agosto de cada año hasta el vencimiento. El primer servicio operará el
22/02/16.
Página | 8
Vencimiento: 22/02/2017
Forma de amortización: íntegra al vencimiento. Intereses y amortización se pagarán
en Pesos, al Tipo de Cambio Aplicable.
• AA 17
BONO DE LA NACION ARGENTINA EN DOLARES ESTADOUNIDENSES 7% 2017 - BONAR X.
Devengan semestralmente una tasa fija del 7% nominal anual, calculada sobre la base de un
año de 360 días, integrado por 12 meses de 30 días cada uno. Las fechas de pago de intereses
serán el 17 de abril y el 17 de octubre de cada año.
Vencimiento: 17/04/2017
Forma de amortización: íntegra al vencimiento.
• AN 18
BONO DE LA NACION ARGENTINA EN DOLARES ESTADOUNIDENSES 9% 2018. Tasa fija del 9%
nominal anual, pagadera semestralmente el 29 de mayo y el 29 de noviembre de cada año,
siendo la primera fecha de pago el 29/05/12. Los intereses se calculan sobre la base de un año
de 360 días integrado por 12 meses de 30 días cada uno. Cuando el vencimiento de un servicio
no fuere un día hábil, la fecha de pago será el día hábil inmediato posterior a la fecha de
vencimiento original, y el cálculo del mismo se realizará hasta la fecha de vencimiento original.
Vencimiento: 29/11/2018
Forma de amortización: íntegra al vencimiento
Estructura de Costos
Al igual que cualquier otro tipo de inversión, invertir en el mercado de capitales tiene costo.
El agente intermediario cobra al inversor dos cargos, que son los correspondientes al derecho
de mercado y a la comisión por su intervención.
Página | 9
Los montos abonados en concepto de derecho de mercado constituyen un porcentaje fijado
por el mercado en el que se realiza la operación, que se aplica sobre el monto negociado según
el tipo de instrumento negociado.
Por su parte, la comisión que el agente intermediario le cobra al inversor no es fija, sino que es
determinada libremente por cada agente habilitado. El inversor tiene la posibilidad de elegir a
través de quién cursar su orden.
Algunos intermediarios pueden cobrar, además, un cargo fijo mensual en concepto de
mantenimiento de cuenta o custodia de los títulos.
Tras una exhaustiva investigación, encontramos oportuno elegir como Banco intermediario al
Galicia, puesto que posee unos costos y restricciones menores respecto a otros bancos, e igual
seguridad para las operaciones. A continuación, exponemos los costos que conlleva operar con
esta entidad financiera.
Página | 10
MONTO 1° MONTO 2° MONTO 3º
BANCO GALICIA TASAS
PERIODO PERIODO PERIODO
Comisiones Compra - venta de valores
negociables
◦ Acciones 1% $ 5.200,58 $ 1.137,40 $ 3.703,81
◦ Bonos 0,40% $ 312,31
Suscripciones
◦ Custodia Acciones que cotizan en bolsa 0,04% $ 174,14
◦ Custodia Títulos Públicos 0,04% $ 31,23
Otras comisiones
· Comisión pura más derechos del
mercado MERVAL (Acciones) 0,08% $ 348,29
· Comisión pura más derechos del
mercado MERVAL (Bonos) 0,01% $ 7,80
Página | 11
Nota: para el cálculo de la amortización de los equipos de computación se tiene en cuenta el
criterio de amortización lineal, año de baja.
(*) Observación: sugerimos realizar una capacitación a los accionistas sobre aspectos
administrativos relacionados con operatorias bursátiles. La misma consistirá en 10 horas
semanales a desarrollarse en 3 horas los primeros dos días y una jornada de 4 horas en el
tercer día. Su costo será $300 la hora reloj.
Técnica
Tiene como objetivo determinar si es posible, material o físicamente, “hacer” un proyecto. Se
determinan los recursos necesarios, es decir, diseñar y evaluar las distintas alternativas
tecnológicas, detallar los requerimientos del personal, como así también su nivel de
capacitación, entre otros.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, podemos afirmar que el proyecto puede
llevarse a cabo ya que contamos con:
• Sistema de información (equipos de computación, acceso a internet para la gestión de
operaciones bursátiles y telefonía móvil)
• Banco Galicia (apertura de cuenta comitente)
• Agente de bolsa (intermediario)
Legal
Busca determinar si existen impedimentos en la órbita jurídica para la puesta en marcha del
proyecto, como así también normas internas de la empresa que pueden afectar directamente
en la ejecución del mismo.
En Argentina, el sistema bursátil se encuentra regulado por la Ley 17.811 y la autoridad de
control es la Comisión Nacional de Valores (CNV). Si bien el marco regulatorio es muy amplio
para este tipo de operaciones, a resumidas cuentas podemos destacar que son pocos los
requisitos para ingresar a este mercado (agente de bolsa, cuenta comitente, adquirir títulos
públicos y privados con una inversión igual o mayor a mil pesos).
Tributaria
El efecto impositivo sin dudas tiene un importante impacto para la empresa asesorada.
En primera instancia podemos mencionar el Impuesto a la Renta, aplicándose una alícuota del
35%, destacando que dependiendo del resultado que arroje Ignis Cash, será la forma en que se
aplique el impuesto (si la empresa tiene utilidades se aplicará la alícuota correspondiente, y si
Página | 12
da pérdida, ese efecto impositivo se considera "a favor" de la empresa, el cual será deducido al
próximo año si existen ganancias).
Además de este impuesto, consideramos importante destacar tanto el Impuesto al valor
agregado el cual gravará todas las operaciones bursátiles como el Impuesto a los Ingresos
Brutos que se verán reflejados en el Flujo de Fondos pertinente.
Financiera
En este caso, aún no podemos determinar la viabilidad del proyecto en términos financieros ya
que todavía no obtenemos suficientes datos para la ejecución de cálculos que nos brindan los
instrumentos necesarios para poder concluir si las inversiones que sugerimos a Ignis Cash van
a obtener la rentabilidad pretendida por ellos. Entre otras las principales a utilizar son:
VAN
TIR
ÍNDICE DE RENTABILIDAD
PERÍODO DE REPAGO
RATIOS
• Return On Equity - (ROE) - (Rentabilidad Sobre el Patrimonio Neto)
• Return On Assets - (ROA) – (Rentabilidad Sobre los Activos).
• Índice de Autonomía Financiera - (“Efecto Palanca” o Leverage)
• Índice de Liquidez Corriente
• Índice de Solvencia
• Market Capitalization - (Capitalización Bursátil).
• Price / Earnings (P/E) - (Precio / Utilidad).
• Dividend Yield (Dividendos en efectivo / Precio de la Acción
Página | 13
MODULO N°2 – Definición de cada uno de los elementos de
análisis
Renta fija: se da en las inversiones en donde se sabe con antelación (o al menos en un nivel de
predicción aceptable) cuáles serán los flujos de renta que arrojarán. Por lo general, este tipo
de inversiones generan una menor rentabilidad que las de renta variable, pero presentan un
menor riesgo. Inversiones de renta fija en cartera:
AF 17
Bono de la Nación Argentina vinculado al dólar 0,75% vto. 2017 - BONAD 0,75%.
AA 17
Bono de la Nación Argentina en dólares estadounidenses 7% 2017 - BONAR X.
AN 18
Bono de la Nación Argentina en dólares estadounidenses 9% 2018.
Renta variable: se da en las inversiones en donde no se conoce de antemano cuáles serán los
flujos de renta que generarán, pues éstos dependen de diversos factores tales como el
despeño de una empresa, el comportamiento del mercado, la evolución de la economía, etc.
Generalmente este de tipo de inversiones arroja una mayor rentabilidad que las de renta fija,
sin embargo son más riesgosas. Estas inversiones se realizan a corto o mediano plazo.
Inversiones de renta variable en cartera:
TENARIS
YPF
AGROMETAL
GRUPO GALICIA
Tiempo de la inversión
Partiendo del análisis del macroentorno, estudiado en el primer módulo, y considerando otros
aspectos más específicos, como el perfil del inversor, la rentabilidad esperada por el mismo y
Página | 14
el recupero del capital invertido, sugerimos como horizonte de planeamiento, para realizar la
inversión de este proyecto, un período de 30 meses.
Encontramos en distintas fuentes en las que investigamos, que existen tres tipos básicos de
inversores:
• Conservador
El inversor muy conservador necesita una cartera de inversión de escaso riesgo para conseguir
una importante estabilidad en sus inversiones sin requerir un (potencial) crecimiento
considerable en el valor de las mismas.
• Moderado
El inversor moderado no busca con su cartera de inversión conseguir ingresos corrientes pero
si requiere un modesto (potencial) aumento en el valor de sus inversiones. El inversor tolera
alguna volatilidad pero busca afrontar un menor riesgo que el inversor agresivo.
• Agresivo
El inversor agresivo necesita una cartera de inversión que capture importantes ganancias de
capital en operaciones con elevado riesgo, pensando que esta exposición a volatilidad será
recompensada con un mayor rendimiento.
El inversor debe ser especialmente prudente cuando su capacidad para asumir riesgos esté
fuertemente limitada por su situación financiera, aunque se considere dispuesto a tolerar
Página | 15
elevados niveles de riesgo. No obstante, tampoco debería rechazarse un producto por el mero
hecho de que implique algún riesgo, ya que tal vez sea recomendable en el marco de una
cartera bien diversificada. De hecho, una cartera equilibrada normalmente incluirá productos
con diferentes niveles de riesgo.
Riesgo
Tomamos la temática de Riesgo que plantea Pascale en su obra “Decisiones Financieras”.
La versión más difundida del riesgo en finanzas está representada por la variabilidad de los
futuros rendimientos de una inversión en torno de su valor esperado. De esta forma, cuanto
más dispersos estén los rendimientos respecto de la media, más riesgosa será la inversión, y,
por el contrario, cuanto más concentrada en torno de su valor esperado esté la distribución de
los rendimientos, menos riesgosa será.
Continuando con la lectura del material, encontramos que para cuantificar el riesgo, debemos
considerar dos tipos:
• El riesgo sistemático
El riesgo sistemático es aquel inherente a un mercado. No afecta a una acción o sector
particular, sino al mercado en su totalidad. Por ejemplo, en una gran crisis financiera o en un
“crack bursátil” todas las acciones tienden a bajar de manera simultánea. Es un riesgo
impredecible pero también imposible de evitar completamente.
Se dice que el riesgo sistemático es un riesgo no diversificable. Sin embargo, se puede mitigar
a través de una estrategia de asignación de activos (es decir, invirtiendo en mercados distintos,
como bonos y acciones).
Otra forma de controlar el riesgo sistemático es la utilización de coberturas o estrategias que
implican instrumentos derivados.
• El riesgo no sistemático
El riesgo no sistemático es el particular de cada emisora, es decir, es el que resulta de factores
propios y específicos de cada instrumento. Proviene de situaciones que afectan de manera
particular a una empresa determinada.
El riesgo no sistemático se dice que es diversificable, porque se puede reducir o controlar con
una diversificación adecuada, al combinar instrumentos de distinto tipo se puede maximizar el
rendimiento esperado y reducir el riesgo – diversificar de manera inteligente para generar
lograr un portafolio óptimo.
Página | 16
Evaluación del riesgo sistemático o riesgo de mercado para el Proyecto de Inversión
propuesto
El riesgo de la cartera depende del riesgo de mercado de los títulos que conforman la misma.
El rendimiento de un activo depende del mercado y la influencia de este es cuantificada por
Beta. Este indicador muestra en qué medida los rendimientos de un activo cambian
sistemáticamente con las variaciones en los rendimientos del mercado. Estadísticamente es el
cociente entre la covarianza entre la rentabilidad del título y el mercado, y la varianza de la
rentabilidad del mercado. Betas mayores que 1 tienden a amplificar los movimientos
conjuntos del mercado. Acciones con betas entre 0 y 1 tienden a moverse en la misma
dirección que el mercado pero en menor proporción.
En Argentina existe el índice Beta / Merval, es la relación existente entre el rendimiento de una
acción y el rendimiento del Índice Merval.
• Si el valor de Beta es 1, la relación entre los movimientos del papel y los del mercado
es perfecta (cuando el Índice Merval sube o baja un 1%, el precio del papel sube o baja
también un 1%).
• Si el valor de Beta es menor a 1, la acción tendrá variaciones menores a las del Índice
Merval, y
• Si es superior a 1, la volatilidad será mayor.
Página | 17
Elementos de análisis
La decisión de inversión de una empresa trae aparejado el objetivo de generar valor. Por lo
tanto, a la hora de optar por una u otra inversión, es necesario saber si éstas le resultarán
rentables a la empresa, para que haya un aumento del valor de la misma.
El riesgo que de las inversiones, las distintas alternativas de inversión, el análisis los flujos de
caja que generan, son algunos aspectos que se deben considerar para determinar si realmente
hay creación de valor.
Un importante elemento a tener en cuenta es el valor tiempo del dinero, debido a que implica
un sacrificio del inversor por postergar consumos en el presente para obtener un beneficio en
el futuro. Este costo del dinero en el tiempo es la tasa de interés.
La tasa de interés de la inversión se compone de los siguientes elementos:
• Tasa Requerida por los inversores: para comenzar el análisis debemos tener en cuenta
que la tasa requerida por los accionistas, la tasa de retorno, es de 25% sobre la pérdida
del poder adquisitivo. Esta tasa no está contemplando la inflación.
• Tasa de Inflación: la tasa de inflación considerada para el proyecto, es la tasa de
inflación proyectada para el Presupuesto 2017, la misma es de 17%.
• Tasa de Riesgo o Prima por Riesgo: la tasa de riesgo país para Argentina al día 15 de
septiembre de 2016, según el diario Ámbito Financiero es de 4,61%. Tomamos esa
fecha porque fue la elegida para el inicio del proyecto de inversión.
Con las consideraciones anteriores, la tasa para evaluar el proyecto resulta:
i= Tasa requerida por inversores x Tasa de inflación x Prima de riesgo
i= {[ (1+ 0 ,25 ) × ( 1+ 0 ,17 ) × ( 1+ 0,0461 ) ] −1 } ×100=52,9921 %
En lo que respecta al mercado de renta fija (bonos públicos nacionales), su desempeño puede
analizarse a partir de la evolución del Índice de Bonos IAMC.
Nota: Nos falta el análisis del riesgo sistemático para los bonos de la cartera propuesta.
Flujo de fondos
En el análisis financiero “fondos” equivale a dinero; flujo de fondos es, entonces, flujo de
dinero o flujo de caja (en inglés, cash flow).
La generación de dinero se origina en la diferencia entre el precio al que la empresa vende los
bienes que compra y el precio que debe pagar por esas compras. Este es el ciclo de caja: se
utiliza dinero para comprar (y pagar) bienes, que se venderán, recibiendo en definitiva dinero,
que se utilizará para pagar otros bienes, y así sucesivamente.
Página | 18
El análisis financiero busca establecer el impacto que tienen las actividades de la empresa en el
flujo de fondos. Con esto se evalúan ¸ las características del flujo de fondos ¸ el origen y
evolución de los excedentes ¸ y la posibilidad de que la empresa enfrente dificultades
financieras.
Sección Vertical
Fue dividida en dos partes: ingresos y egresos. Dentro de la primera ubicamos los ingresos:
• Aporte en efectivo de los socios
• Venta de acciones
• Dividendos
• Amortizaciones de bonos
• Intereses
• Diferencias de cambio
Dentro de la segunda parte encontramos cuatro subgrupos que conforman los egresos:
• Gastos de inversión
• Gastos administrativos
• Gastos operativos
• Otros gastos
Página | 19
Por los treinta meses que tiene el horizonte de planeamiento expuesto, al momento de
efectuar los estados contables, los períodos se muestran de forma anual y la última etapa de
forma semestral.
n
Vt
VAN =∑ −I ∘
t=1 (1+ k)t
El VAN del proyecto, descontado a una tasa del 52,9921% resulta de: -$ 184.379,55.
Claramente vemos que es negativo, la inversión no alcanza a cubrir el retorno esperado, si bien
cubre la tasa de inflación prevista, no devuelve utilidades a los accionistas.
La TIR que arrojan los flujos de fondos del proyecto, según las condiciones anteriormente
enunciadas, es de 60,51%. La misma presenta una diferencia superior respecto de la tasa
requerida. Aunque el VAN arrojado es negativo, podemos decir que, el proyecto por exceso de
los flujos de fondos el proyecto logra cubrir las condiciones pedidas por los socio es en cuanto
a rentabilidad, prima de riesgo y sobre todo poder adquisitivo de la moneda. Sin embargo que
nuestro análisis del VAN (Valor Actual Neto) haya resultado negativo nos está indicando que la
inversión a realizar no será recuperada en el futuro.
Página | 20
Es decir que la sumatoria de los flujos esperados durante el horizonte temporal del proyecto
será inferior a la Inversión inicial. Por ende no se justifica la inversión.
Periodo de repago
Se define como el lapso de tiempo en el cual los beneficios derivados de la inversión (medidos
en términos de flujos de fondos) recuperan la inversión efectuada al inicio.
El cálculo consiste en sumar los flujos de fondos descontados (positivos y negativos), a la tasa
de descuento proyectada hasta que el saldo acumulado pase a ser positivo. A partir de ese
momento, la inversión es recuperada.
Como no es un indicador de rentabilidad, sirve como complemento del VAN y la TIR.
Página | 21
MODULO N°3 – Diagnostico económico - financiero
Indicadores económicos
Aclaración: este índice será realizado en la próxima entrega de módulo, una vez que tengamos
los datos necesarios.
Return On Assets - (ROA) – (Rentabilidad Sobre los Activos). Muestra la rentabilidad que
obtiene la empresa por cada unidad monetaria de capital invertido. Siguiendo la lógica de este
ratio, cuanto más alto, más rentable es la empresa.
Aclaración: este índice será realizado en la próxima entrega de módulo, una vez que tengamos
los datos necesarios.
Página | 22
inversiones. Si el “efecto palanca” es menor a uno, nos llevaría a la conclusión que la empresa
está sobre endeudada.
Aclaración: este índice será realizado en la próxima entrega de módulo, una vez que tengamos
los datos necesarios.
Indicadores financieros
Índice de Liquidez Corriente. Indica la porción del pasivo a corto plazo que está cubierto por
activos de rápida realización. Si el ratio es mayor a 1, indica que el activo corriente permite
hacer frente a las deudas de corto plazo.
Indicadores de mercado
Página | 23
ALUA $9.22 x 748495 $6.901.123,90
TS $203.50 x 67051 $13.644.870,50
YPFD $261.5 x 209886 $54.885.189
PAMP $17.75 x 760474 $13.498.413,50
AGRO $18.90 x 156902 $2.965.447,80
CRES $26.05 x 355320 $9.256.086
Price / Earnings (P/E) - (Precio / Utilidad). Este indicador se interpreta como el número de
períodos (medido en años) que tendría que aguardar el inversor para recuperar la inversión
efectuada vía las utilidades que genere la empresa. Este ratio supone mantener las utilidades
constantes a través del tiempo.
Dividend Yield (Dividendos en efectivo / Precio de la Acción). Este ratio expresa el porcentaje
que resulta de dividir el dividendo pagado por acción en el último año por el valor de la acción.
Foda financiero
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual
de la empresa, con el fin de obtener un diagnóstico preciso para facilitar la toma de decisiones
acordes con los objetivos y políticas formulados.
Está conformado por:
Página | 24
• Variables controlables por la empresa: FORTALEZAS (aspectos positivos internos a la
empresa) y DEBILIDADES (aspectos negativos internos a la empresa).
• Variables no controlables por la empresa: OPORTUNIDADES (aspectos positivos
originados por el contexto) y AMENAZAS (aspectos negativos originados por el
contexto).
Dada la temática de nuestro proyecto, a continuación presentamos un FODA desde el punto de
vista financiero de Ignish Cash:
I
POSITIVO NEGATIVO
N FORTALEZAS DEBILIDADES
T
Solvencia corriente (Liquidez) Falta de capacitación en el manejo financiero de la empresa
E
R
Asesoría financiera Carencia de un sistema de información
N Elaboración de presupuestos Equipos de computación (escasos y obsoletos)
O Objetivos financieros claramente determinados
Planificación financiera
E
OPORTUNIDADES AMENAZAS
X Obtener un préstamo Situación económica del país
T Inversión en títulos con cotización en el extranjero Inflación
E Fusionarse con otra empresa Volatilidad de los títulos públicos y privados
R Contratar agentes que presten servicios de asesoramiento Quiebra de las empresas
N
Nuevos impuestos
O
Cambios en la cotización del dólar
Página | 25
MODULO N°4 – Valor de la empresa
VALORIZACIÓN DE LA EMPRESA MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS
Políticas Generales de la Empresa
El capital social de “Ignis Cash” S.A. está compuesto por 5000 acciones a un VN de $100 cada
una, total de $500.000. Su objeto social está enmarcado dentro de la actividad Inmobiliaria y
Financiera. El cierre de ejercicio se prevé para el día 31 de julio de cada año, iniciando su
actividad el día 1ro de agosto de 2016.
Socios:
Yañez, Fernando M. 33,33% del capital accionario
Miño, Néstor G. 33,33% del capital accionario
Orcellet, Gabriela 33,34% del capital accionario
Directorio:
Presidente: Miño, Néstor G.
Suplente: Yañez, Fernando M.
Integración de aportes: de acuerdo a los créditos correspondientes a los aportes pendientes,
se recomienda la integración inmediata por una cuestión de financiación. Según acuerdo con
los socios, serán integrados de la siguiente forma: $179.000 en el mes de septiembre de 2016 y
$196.000 en noviembre del corriente año. En el caso de que ellos lo requieran se puede optar
por recurrir a otro tipo de financiación externa y postergar la exigibilidad de la integración de
los aportes.
Honorarios atribuibles a los directores: Se sugiere la asignación de honorarios desde el primer
ejercicio por una suma fija de $2000 anual para cada director. Dichos honorarios pueden
recalcularse.
Dividendos a los accionistas: En Ignis Cash S.A., la política de distribución de dividendos
consiste en un porcentaje de las ganancias líquidas y realizadas del 65% a partir del tercer
ejercicio. Su pago sería en efectivo.
Métodos de Valorización
Los motivos por los cuales se desea conocer el valor de una empresa pueden ser múltiples y
obedecer a razones tanto de índole interna como externas a la organización. Dentro de las
primeras se cuentan las recomposiciones de estructuras accionarias, las ampliaciones de
capital, las herencias o, simplemente, la voluntad de los accionistas de establecer el valor
patrimonial de su empresa.
Entre las razones de índole externa puede mencionarse la compra-venta, la liquidación, la
unión o fusión de dos o más empresas, la privatización de la propiedad, las ampliaciones de
capital con medios ajenos, la reestructuración empresarial, la evaluación de asociaciones
empresariales.
La valorización empresarial va más allá de cuantificar el valor empresarial para comprar,
vender, dividir, liquidar o fusionar.
A continuación, se exponen algunos de los diversos métodos que tradicionalmente se han
utilizado para la valorización patrimonial de las empresas.
Valor de la acción
Página | 26
Una acción es la porción en que se divide el capital de una Sociedad Anónima.
Es un título emitido por una sociedad que representa el valor de una de las fracciones iguales
en que se divide su capital social. Las acciones conceden a su titular (accionista) derechos
políticos, como el de voto en la junta de accionistas de la entidad, y económicos, como
participar en los beneficios de la empresa. Normalmente las acciones son transmisibles sin
ninguna restricción. Desde el punto de vista de la inversión, supone una de renta variable,
dado que no tiene un retorno fijo establecido por contrato, sino que depende de los resultados
de la empresa periodo a periodo.
Las acciones pueden tener distintos valores, entre ellos citamos los siguientes:
Valor Nominal: Es el valor que tiene la acción (inscripto en la lámina o en el registro de
acciones si es escritural), que surge del acta constitutiva de la sociedad o del estatuto de la
misma.
Expresa la unidad de capital que representa cada acción, el que debe ser igual para todas
las acciones de una misma clase dentro de una sociedad anónima. Es el valor escrito en la
lámina representativa.
El capital de Ignis Cash S.A. está conformado por 5000 acciones ordinarias a un Valor
Nominal de $100 cada una.
Valor de Libros: Es el valor unitario que surge de dividir el Patrimonio Neto Contable
correspondiente a una clase de acciones, por la cantidad correspondiente de esa clase de
acciones.
Indica el monto en efectivo que estaría disponible por cada acción ordinaria, si todos los
activos fueran cancelados. Se calcula a partir del patrimonio neto de la empresa dividido
por el número de acciones en circulación.
Patrimonio Neto Contable Clase “ N ”
Valor Libros=
Acciones Clase “ N ”
El valor de libros de las acciones de Ignis Cash S.A. es:
(falta aplicar al caso)
Valor Teórico: es el valor de un activo estimado por un inversionista. En este caso, existen
tres puntos de vista:
a) Método del Flujo de Fondos Descontado-Dividendos:
Este método consiste en actualizar el flujo de fondos que genere la acción. Estos flujos de
fondos dependerán de los dividendos esperados.
En este método, el valor de la Acción depende de:
Los dividendos futuros
La variación del precio de la acción cuando se venda
La tasa de retorno requerida por los inversores
La fórmula general para varios periodos, es:
D1 D2 Dn+ Pn
P= 1
+ 2
+…+ n
( 1+ r) (1+r ) (1+ r )
Donde:
P = Valor teórico de la acción, en pesos.
Dn = Dividendo por acción esperado para el fin del periodo “n”.
Página | 27
Pn = Precio de la acción esperado para el fin del periodo “n”.
R = Tasa de retorno requerida por el inversor.
Con este método se obtendría un valor final, que constituiría la base para efectuar las
negociaciones relacionadas con el precio de venta de la empresa.
En el caso de Ignis Cash SA, su valor teórico utilizando el método de flujos de fondos
descontados – dividendos, sería:
(falta insertar tabla)
b) Método del Flujo de Fondos Descontado-Ganancias: (Modelo de Gordon y Shapiro)
El procedimiento de este método es similar al anterior, pero el flujo de fondos lo constituyen
las ganancias por acción, y no los dividendos por acción.
En este caso, se parte del supuesto que la empresa no utiliza financiamiento externo, que los
inversores esperan que la empresa obtenga un rendimiento constante sobre las inversiones y
que retenga ganancias en forma igual y constante.
La fórmula es:
G ×( 1−b)
P=
r−( s ×b)
Donde:
P = Valor teórico de la acción, en pesos.
b = Tasa de retención de utilidades.
r = Tasa de retorno requerida por el inversor.
s = Tasa de retorno de los activos de la empresa.
G = Ganancia esperada por acción.
En el denominador, (s*b) representa el crecimiento de las ganancias por retener utilidades.
Siempre ocurrirá que el monto de dividendos será inferior al 100% de las ganancias.
En el caso de Ignis Cash SA, esta fórmula no es aplicable, ya que el modelo supone
rendimientos constantes sobre la inversión y que se retendrán ganancias en forma igual y
constante, y ello no ocurre en el caso analizado.
c) Método de los rendimientos de la Inversión: (Fórmula de J. Walter)
Este método está determinado por la rentabilidad de las inversiones posibles, y se la utiliza
para establecer la política de dividendos como una decisión financiera.
La fórmula de cálculo es la siguiente:
P=
D+
[ s
r
× ( G−D )
]
r
Donde:
P = Valor teórico de la acción, en pesos.
D = Dividendo por acción, en pesos.
s = Tasa de retorno para la empresa, de las inversiones esperadas (tanto por uno).
r = Tasa de retorno requerida por el inversor (tanto por uno).
G = Ganancia esperada por acción.
Cabe realizar las siguientes indicaciones:
Cuando s > r, el coeficiente óptimo de dividendos es cero y se maximiza “P”.
Página | 28
Cuando s < r, el coeficiente óptimo de dividendos es 100%.
Cuando s = r, entonces “P” sería insensible al coeficiente de pago de dividendos.
En el caso bajo estudio, debemos considerar los datos del tercer periodo, dado que es en ese
momento en el que se distribuyen dividendos.
(faltaría aplicar fórmula al caso)
Página | 29
MÓDULO N° 5 - Programa de Exposición – Diario de Realización
– Autoevaluación
Programa de exposición
Introducción
Presentación de los asesores
Presentación del Plan de negocios
Desarrollo
Estudio de mercado: ¿Qué es el mercado de capitales? ¿Quiénes interactúan y cómo
funciona?
Mercado meta del Plan de negocios
Inflación: tratamiento.
Proyecto de Inversión
Perfil del inversor
Tiempo de la inversión
Mecanismos de evaluación:
Flujos de fondos
VAN
TIR
Período de repago
Riesgo
FODA financiero
Ratios
Valor de la empresa
Políticas generales de la empresa
Valor de la acción
Método del Flujo de Fondos Descontado-Dividendos
Método del Flujo de Fondos Descontado-Ganancias
Método de los rendimientos de la Inversión
Página | 30
Conclusión
Conclusión final
Página | 31
Diario de Realización
Primera Reunión: lunes 15/08/2016 – Lugar: Domicilio de María Agostina Sánchez
Extenso debate acerca de aspectos generales del proyecto.
Investigación sobre conceptos generales acerca del Mercado de Capitales.
Envío de correo electrónico al profesor Miño con consultas del proyecto.
Segunda Reunión: domingo 21/08/2016 – Lugar: Domicilio de María Agostina Sánchez
Elaboración de introducción del trabajo a entregar.
Utilización de un simulador de inversiones bursátiles en el mercado argentino, con la
finalidad de comenzar a interiorizarnos sobre el funcionamiento del mismo.
Comienzo de análisis del macroentorno, para lo cual se requirió:
o investigar algunas leyes regulatorias del mercado de capitales, en el marco de
la página web de la Comisión Nacional de Valore;
o visitar la página web del Banco Central de la República Argentina para obtener
datos estadísticos sobre la evolución de dicho mercado y otro tipo de
información.
Tercera Reunión: viernes 26/08/2016 – Lugar: Domicilio de María Agostina Sánchez
Discusión sobre la definición del objeto social de Ignis Cash S.A.
Investigación sobre el funcionamiento de los Fondos de Inversión y su legalidad.
Detección de la necesidad de confeccionar el Proyecto en base a las Normas APA, por
lo cual iniciamos el estudio de las mismas.
Cuarta Reunión: martes 30/08/2016 – Lugar: Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la
Administración
Descarte de idea de creación de Fondo de Inversión.
Reflexión sobre la idea principal del armado de un portafolio de bonos, acciones y
obligaciones negociables.
Revisión del proceso de inversión realizada en el simulador en el segundo encuentro,
topándonos con una disminución en los valores de dicha inversión.
Ajustes de redacciones realizadas con anterioridad, reordenando información para una
lectura más amena.
Página | 32
Debate sobre el horizonte temporal del proyecto de inversión.
Debate sobre tipos de inversión: renta fija o variable, a corto o largo plazo, etc.
Lectura sobre conceptos asociados al Riesgo de la inversión.
Octava Reunión: sábado 17/09/2016 - Lugar: Patio de la casa de María Paz Sarli.
Elaboración del punto "Tiempo de Inversión", del módulo 2 del Proyecto.
Problemas de conexión de internet, lo cual nos dificultó el trabajo del día, pero no nos
impidió su avance.
Investigación sobre el coeficiente Beta e interpretación de su función, para
relacionarlo con el riesgo de inversión de cada instrumento financiero.
Novena Reunión: miércoles 21/09/2016 – Lugar: Domicilio de Agostina Sánchez.
Definición de porcentajes de compra de cada instrumento financiero.
Hallazgo del coeficiente Beta de las acciones propuestas para la cartera, e
investigación del índice de riesgo para el portafolio de Bonos estatales.
Brainstorming acerca de la forma de presentación del proyecto, con excelentes
aportes del Sr. Barreto.
Décima Reunión: sábado 24/09/16 – Lugar: Domicilio de Agostina Sánchez.
Elaboración de test acerca del perfil del inversor de nuestro cliente (Ignis Cash).
Avance del proyecto en el aspecto “riesgo”, basándonos en la bibliografía de Pascale.
Investigación sobre los índices de Bonos IAMC para los elegidos dentro de la cartera de
inversión propuesta.
Sentimiento grupal de frustración a causa de no haber podido terminal con las
consignas del módulo a entregar el día de la fecha.
Undécima Reunión: viernes 30/09/2016 - Lugar: Domicilio de Agostina Sánchez.
Desarrollo del FODA Financiero.
Evaluación de los distintos ratios a aplicar al proyecto.
Duodécima Reunión: jueves 6/10/2016 – Lugar: Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la
Administración.
Envío de módulo 3, incompleto, ya que nos faltan varios datos para poder continuar.
Decimotercera Reunión: domingo 9/10/2016 – Lugar: Domicilio de Agostina Sánchez.
Importantes avances sobre el Cash Flow y el Estado de Resultados proyectado.
Análisis de gráficos históricos de las acciones del portfolio.
Página | 33
Decimotercera Reunión: lunes 24/10/2016 – Lugar: Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la
Administración.
Revisión de todo el trabajo en general y corrección de detalles.
Avances y correcciones del contenido del módulo 2.
Investigación sobre los spreads, la tasa de riesgo país y otros índices.
Decimocuarta Reunión: martes 25/10/2016 - Lugar: Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la
Administración.
Terminación de la tasa de interés del proyecto.
Realización de gran parte del Módulo 4.
Decimoquinta Reunión: jueves 27/10/2016 - Lugar: Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la
Administración.
Ajustes de algunos detalles teóricos acerca de los métodos de valorización de la
empresa.
Envío de correo electrónico a los profesores, entregando el proyecto hasta el módulo 4
inclusive.
Decimosexta reunión: miércoles 02/11/2016 - Lugar: Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la
Administración.
Producción de la autoevaluación y programa de exposición. Conclusión del diario de
realización.
Envío de Módulo 5 por correo electrónico.
Autoevaluación
Comenzamos el cursado de la materia a sabiendas de que debíamos desarrollar un proyecto, lo
cual no sería para nosotros un impedimento, debido a que en el transcurso de nuestra carrera
hemos realizado numerosos e intensos trabajos, que también han sido parte de la evaluación
de las materias.
El principal conflicto se presentó con el tema que debíamos desarrollar en el proyecto:
inversiones bursátiles en títulos públicos y privados. Esto fue porque nuestro nivel de
conocimiento en el área era casi nulo, y sentimos que gran parte del cuatrimestre lo ocupamos
solamente para entender cómo funciona el sistema de inversión en la bolsa y cómo se
comportan las numerosas variables que se entrecruzan influyendo en el resultado de cualquier
decisión.
Esto, sumado a la entrega de los módulos con fecha anterior al desarrollo en clase de los
contenidos necesarios para producir cada módulo, fue lo que mayor cantidad de problemas
nos trajo en cuanto a la elaboración del trabajo.
Más allá de que el tema nos pareció muy intangible y difícil de entender (a lo largo del cursado
en la facultad, hemos trabajado sobre casos de empresas productoras o algunas de servicios,
pero nunca financieros), nuestro grupo se vio incentivado, por la visita a la Bolsa de Comercio
de Buenos Aires, a seguir con entusiasmo el proyecto.
Página | 34
Podemos rescatar que aprehendimos la aplicación de herramientas – algunas ya conocidas y
otras nuevas – que pensamos podrían ser útiles en nuestro futuro, ya sea para inversiones
personales o tenerlas en cuenta en el asesoramiento profesional.
Página | 35
Bibliografía (Sin actualizar)
1° Modulo
• Páginas web
http://www.cnv.gob.ar/web/secciones/marco/leyes.aspx - Consultado el día 21/08/2016
http://www.cnv.gob.ar/LeyesyReg/Leyes/esp/LEY20643.htm - Consultado el día 21/08/2016
http://www.cnv.gob.ar/LeyesyReg/Leyes/esp/LEY23576.htm - Consultado el día 21/08/2016
http://www.cnv.gob.ar/LeyesyReg/Leyes/esp/LEY26831.htm - Consultado el día 21/08/2016
http://www.cnv.gob.ar/LeyesyReg/Leyes/esp/LEY24587.htm - Consultado el día 21/08/2016
http://www.bellbursatil.com/detalle_publicacion.php?n=35 - Consultado día 23/08/2016
http://www.mecon.gov.ar/finanzas/sssf/documentos/
informe_situacion_del_mercado_de_capitales.pdf - Consultado día 23/08//16
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16071/texact.htm -
Consultado el día 26/08/2016
http://normasapa.com/ - Consultado el día 26/08/2016
http://www.lanacion.com.ar/1925019-el-gobierno-va-ahora-por-la-ley-del-mercado-de-
capitales-eliminara-los-veedores-en-las-empresas-privadas - Consultado el día 03/09/2016
http://www.cnv.gob.ar/leyesyreg/leyes/esp/ley26831.htm - Consultado el día 06/09/2016
http://www.infobae.com/economia/2016/09/15/el-gobierno-estimo-la-cotizacion-del-dolar-
hasta-2019/ - Consultado el día 30/10/2016
• Libros / Informes
AYERBE GASTÓN; BLANCO MAURO NICOLAS; BIOGORNO MARÍA DEL ROSARIO. Situación del
mercado de capitales en Argentina. Arg, Cap. Federal Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas. 22p
http://www.lanacion.com.ar/1941527-para-federico-sturzenegger-la-inflacion-sera-de-entre-
12-y-17-en-2017 consultado el día 24/09/2016
Página | 36