44-Texto Del Artículo-375-1-10-20230309

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Artículo de revisión sistemática

CIENCIAS MÉDICAS

FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER DE MAMA


EN MUJERES MENORES DE 40 AÑOS
Marco Antonio Robles-Mejía (1), Miguel Ángel Peláez-Morales (2), Denisse Jaqueline Dávila- Hernández (2),
Jesús René Avelino-López (3), José Martín Torres-Benítez (4)

RESUMEN ABSTRACT
Antecedentes: El cáncer de mama es una de las Background: Breast cancer is one of the neo-
neoplasias de más incidencia en mujeres en nues- plasms with the highest incidence in women in
tro país. Las recomendaciones emitidas por las our country. The recommendations issued by the
guías tienen un gran enfoque a mujeres mayores guidelines have a great focus on women over 40
de 40 años, pero actualmente se ha observado un years of age, but currently an increase in cases has
aumento de casos en mujeres menores de esa edad. been observed in women under this age. Objecti-
Objetivo: Identificar las recomendaciones emiti- ve: To improve the recommendations issued to
das a la población para la temprana identificación the population for the early identification of war-
de los signos de alarma ocasionados por el cáncer ning signs caused by breast cancer. Materials and
de mama. Materiales y métodos: Estudio obser- methods: Observational, descriptive, retrospec-
vacional, descriptivo, retrospectivo y transversal tive and cross-sectional study of 43 patients with
de 43 pacientes con diagnóstico confirmado de a confirmed diagnosis of breast cancer in women
cáncer de mama en mujeres menores de 40 años, under 40 years of age, during the years from 2017
en el periodo del 2017 al 2020. Resultados: De las to 2020. Results: Of the 43 patients, 19 % are minors
43 pacientes, el 19 % son menores de 40 años y el 40 years old, 81 % over 40 years old, where the age
81 % son mayores de 40 años, en donde los rangos ranges were 26-84 years old, 9 % of patients had a
de edad fueron de 26-84 años, el 9 % de las pacien- direct family history of breast cancer and only 2%
tes tuvo un antecedente familiar directo de cáncer had a history of breast cancer previously. Conclu-
de mama y solo el 2 % un antecedente de cáncer de sions: The guidelines and recommendations cu-
mama previo. Conclusiones: Las guías y recomen- rrently issued have a good level of information, but
daciones emitidas actualmente poseen buen nivel we believe that they can be improved to reach the
de información, pero creemos que se pueden me- entire population in a more educational and awa-
jorar para llegar de una manera más educativa y de reness-raising way, but with a special focus on wo-
mayor sensibilización a toda la población, pero con men under 40 years of age.
un enfoque especial a las mujeres menores de 40
años. Keywords: Breast cancer, risk factors, under 40.
Palabras clave: Cáncer de mama, factores de riesgo,
menores de 40 años.

Fecha de recepción: noviembre 2022 /Fecha de aceptación: diciembre 2022

1 Médico Especialista en Ginecobstetricia


2 Médico Interno de Pregrado
3 Residente 2° año Medicina Interna
4 Epidemiólogo investigador. Coordinador de Investigación,
Hospital General de Tampico “Dr. Carlos Canseco”

Robles-Mejía, et al. Factores de riesgo de cáncer de mama Archivos de Medicina UAT 50


CIENCIAS MÉDICAS Artículo de revisión sistemática

INTRODUCCIÓN presentan tumores con características biológicas más favo-


En la experiencia clínica del Ca de mama del INCan, nos rables y que constituyen un grupo poblacional muy heterogé-
ha mostrado buenos resultados, con buena adherencia tera- neo en cuanto a su vulnerabilidad, factores de comorbilidad,
péutica con una detección precoz. Pero para llegar a esto es capacidad funcional y esperanza de vida (9).
fundamental fortalecer los programas de prevención prima- El objetivo del presente estudio es evaluar el grado de ries-
ria y secundaria para esta enfermedad en México, debido al go en mujeres jóvenes menores de 40 años en comparación
alto costo personal e institucional para el control de este pro- con mujeres mayores de esa edad, para identificar los princi-
blema de salud pública en nuestro país (1). pales factores de riesgo asociados a Ca de mama y atención
La prevención y control del cáncer se encuentran entre oportuna en esos grupos de edad (10-14).
los más importantes desafíos científicos y de salud pública de
nuestros días. Para que las estrategias de prevención y detec- METODOLOGÍA
ción precoz del cáncer de mama produzcan beneficios reales, El presente trabajo se trata de un estudio observacional,
es imprescindible tomar un enfoque de equipo multidiscipli- descriptivo, transversal y retrospectivo, donde se observaron
nario, donde el personal de la salud tiene que ser consciente y y analizaron los factores de riesgo presentes en las pacientes
conocedor de su función educativa y clínica en la prevención con diagnóstico de cáncer de mama.
y detección precoz del cáncer de mama, y especialmente del Se formaron dos grupos de estudio: aquellas pacientes con
cáncer de mama hereditario (2). Por último, se ha investigado una edad menor de 40 años y otro con pacientes de 40 años
la asociación entre la edad al diagnóstico y ciertas caracterís- y mayores, en los cuales se compararon los distintos factores
ticas clínicas. Justamente, la edad joven al diagnóstico se aso- de riesgo para el cáncer de mama publicados en la Guía de
cia con positividad a ganglios, acorde con lo reportado en la Práctica Clínica (GPC).
literatura. Un resultado importante es que se ha reportado la Paralarealizacióndedichoestudioseconsultaronlosexpe-
frecuencia del carcinoma in situ de 2 %, contrario al 20 % que dientes clínicos de las pacientes con diagnóstico de cáncer de
ocurre en países desarrollados como Estados Unidos. Esto mama confirmado mediante biopsia en el Hospital General de
significa que la enfermedad en México se detecta en etapas Tampico “Dr. Carlos Canseco” durante el periodo 2017-2020.
más tardías (3). Las variables de estudio que se clasificaron como dependien-
Se ha observado un predominio de etapas clínicas III en tes fueron diagnóstico de cáncer antes de los 40 años, y las
mujeres jóvenes que sugiere la dificultad para el diagnóstico independientes fueron edad, antecedentes familiares de Ca
por la alta densidad mamaria, que es uno de los factores que de mama, edad de la menarca, tratamiento hormonal, den-
limitan los estudios de tamizaje con mastografía, porque dis- sidad de la mama, nuliparidad, lactancia, embarazo mayor a
minuye su efectividad en la detección oportuna de cáncer de 35 años, embarazo menor a 25 años, Ca previo, Diabetes me-
mama (4). llitus, hipertensión arterial, obesidad y variables sociodemo-
El cáncer de mama se ha convertido en un problema de sa- gráficas.
lud pública de alta prioridad. Cada año aparece en pacientes Se consideró un muestreo no probabilístico de expedien-
más jóvenes y con antecedentes familiares de cáncer; el diag- tes clínicos a conveniencia, por lo tanto el tamaño de muestra
nóstico se realiza precoz en la mayoría de los casos y las téc- fue de 43 pacientes que cumplieron con los criterios de selec-
nicas quirúrgicas conservadoras han sido las empleadas (5). ción para el estudio.
Se menciona que el número de casos de cáncer de mama Se obtuvo la aprobación por el Comité de Ética en Inves-
en mujeres jóvenes está en aumento. El diagnóstico se realiza tigación con el registro 096/2021/CEI-HGT, manejando la
generalmente ante la presencia de una masa, lo que desfavo- información de los sujetos de estudio con criterios de confi-
rece el pronóstico; se busca establecer nuevas estrategias de dencialidad.
cribado y fomentar la prevención y diagnóstico temprano de Se consideraron como criterios de inclusión: edad mayor
esta patología (6). de 18 años, con diagnóstico clínico de cáncer de mama, con-
El tratamiento de cáncer de mama en pacientes jóvenes firmación con biopsia y pacientes solo de género femenino.
se tiene que individualizar. Siempre que sea posible se reco- Los criterios de exclusión fueron: pacientes con historia clí-
mendará la realización de cirugía conservadora, así como la nica incompleta, pacientes con inicio o seguimiento de tra-
cirugía oncoplástica, ya que pueden contribuir a mejorar la tamiento en otra institución y pacientes con nacionalidad
calidad de vida sin empeorar la supervivencia de dichas pa- distinta a la mexicana. Los criterios de eliminación fueron:
cientes (7). El retraso diagnóstico en este subgrupo de muje- pacientes con expediente incompleto, pacientes menores de
res se ha asociado a la densidad del tejido mamario, al no ser 18 años y pacientes sin biopsia.
una edad común de presentación y por lo tanto los métodos Una vez obtenida la información se diseñó una base de da-
de detección oportuna se efectúan en mujeres mayores de 40 tos en Excel para el análisis estadístico mediante estadística
años, realizándose la biopsia hasta que la paciente detecta la descriptiva distribución de frecuencias y porcentajes para
tumoración (8). variables nominales, y promedios con medidas de dispersión
Como conclusión, las guías generales de actuación que para variables numéricas. De primera intención, un análisis
se utilizan en la actualidad para el tratamiento del cáncer de univariado y posteriormente bivariado mediante pruebas de
mama pueden ser poco adecuadas para las pacientes muy diferencia de grupos, tomando la significancia estadística de
ancianas. Deberemos tener en cuenta que estas pacientes un alfa <0.05 mediante el análisis de chi cuadrado de Man-

Archivos de Medicina UAT 51 Archivos de Medicina, Salud y Educación Médica. 1(2): 50-54 (Jul-Dic 2022). ISSN en trámite
Artículo de revisión sistemática
CIENCIAS MÉDICAS
tel-Haenszel. El riesgo de exposición se calculó con la razón En cuanto al peso ponderal de la paciente, lo manejamos
de productos cruzados mediante tablas de doble entrada, uti- dentro de dos rangos, con un peso dentro de los límites nor-
lizándose el paquete estadístico Epi Info 3.5.1 de la CDC de males y otro en donde había un peso elevado. Siendo así, un
Atlanta, Ga. tercio de la muestra (30.2 %) presentó un peso dentro de los
límites normales para su talla, y dos tercios (69.8 %) presen-
RESULTADOS taban algún tipo de padecimiento relacionado al peso (sobre-
Se registraron 85 posibles casos de cáncer de mama; sin peso o algún grado de obesidad). OR 2.9 I.C. 95 % 0.60 – 14.0.
embargo, de ellos, 34 no fueron encontrados en el departa- Figura 2
mento de Archivo, por lo que solo se revisaron 51 expedientes.
Ocho fueron excluidos, de ellos, cuatro por diagnóstico dis- FR Ca mama N° %
tinto (uno por cáncer cervicouterino, uno por preeclampsia,
uno por cáncer de ovario y uno por taquicardia) y cuatro por TTO hormonal 2 4.7%
expediente incompleto. Se obtuvo al final una muestra de 43 EMB >35 10 23.3%
expedientes, que constituyeron el grupo de estudio.
La edad promedio fue de 51 años (rango de 26 a 84 años). EMB <25 16 37.2%
En relación con el grupo de edad, la población de 50 a 59 años Nuliparidad 6 14.0%
fue la más afectada (32.6 %).
Cuadro 1. Factores asociados al Ca de mama en la población de
estudio

La mayoría de las pacientes tuvo una edad promedio de


13 años al presentarse su menarca, la de menor edad tenía
11 años y la mayor 16 años. Obteniendo un total de 23.3 % (10
pacientes) que habían presentado un embarazo a término
después de los 35 años de edad, mientras que el 37.2 % (16 pa-
cientes) tuvo un embarazo a término antes de los 25 años de
edad. El 83.7 % (36 pacientes) reportó haber tenido periodo
de lactancia con alguno de sus hijos.

Figura 1. Grupos etarios de pacientes con Ca mama FR Ca mama < 40 >40 OR I.C. 95 % Valor p
Diabetes 1 (12.5 %) 7 (20.0 %) 1.8 0.18 – 16.7 0.63
mellitus
Hipertensión arterial 2 (25.0 %) 14 (40.0 %) 2.0 0.35 – 11.4 0.43
Dentro de los grupos etarios, podemos encontrar que el Lactancia 7 (87.5 %) 29 (82.9 %) 0.7 0.07 – 0.67 0.75
más afectado fue el de 50 a 59 años, con un porcentaje de 32.6; Embarazo >35 1 (12.5 %) 9 (25.7 %) 2.4 0.26 – 22.5 0.43
seguido del grupo conformado por las edades de 40 a 49 años, Embarazo <25 2 (25.0 %) 14 (40.0 %) 2.0 0.35 – 11.4 0.43
teniendo un porcentaje de 25.6; los grupos de edades que Nuliparidad 1 (12.5 %) 5 (14.3 %) 1.7 0.12 – 11.6 0.89
abarcan los 20 a 29 años y 30 a 39 años conforman el 18.6 %,
Ant. Fam. DM 1 (12.5 %) 3 (8.6 %) 0.7 0.06 – 7.3 0.73
representando una cantidad considerable de casos. Figura 1
Podemos observar una frecuencia de 62.8 % (27 pacien- Obesidad 4 (50.0 %) 26 (74.3 %) 2.9 0.60 – 14.0 0.18
tes) en etapa de menopausia, siendo así más de la mitad de la
población que conforma el estudio; los pacientes que aún no Cuadro 2. Diferencias en el riesgo de Ca de mama en la
llegan a esta etapa concentran el 37.2 % (16 pacientes). población de estudio con el punto de corte de 40 años de edad

La incidencia de afectación más alta se registró en la


mama derecha, con 53.5 %, mientras que la mama izquier-
da tuvo una incidencia de 44.2 %, representando así un total
de 97.7 %; el 2.3 % restante es representado por una afecta-
ción de ambas mamas. En comparación, un estudio de Ro-
bles-Castillo et al. (4) señala sus resultados de la siguiente
manera: mama derecha 52.11 %, mama izquierda 45.08 % y
también comparten un resultado de 2.81 % de población que
resultó tener una afectación en ambas mamas.
Figura 2. Estado ponderal de pacientes con Ca mama
Robles-Mejía, et al. Factores de riesgo de cáncer de mama Archivos de Medicina UAT 52
CIENCIAS MÉDICAS Artículo de revisión sistemática

Contrario al gran problema de diabetes presente en el CONCLUSIONES


país, en nuestra población de estudio solo se encontró un 18.6 El número de casos predominó en el grupo de mujeres
% con diagnóstico de diabetes (8 pacientes). En el caso de la mayores de 40 años, con mayor incidencia en las de 50 a 59
hipertensión arterial, podemos encontrar un mayor número años, seguido de cerca por las mujeres de 40 a 49 años. La ma-
de incidencia respecto a la diabetes, pues se encontró un to- yoría de las pacientes tuvo una edad promedio de 13 años al
tal de 37.2 % de población afectada (16 pacientes). OR 2.0 I.C. presentarse su menarca.
0.35 – 11.4. Se tuvo un total de 23.3 % pacientes que habían presen-
Los grados de escolaridad se presentaron de la siguiente tado un embarazo a término después de los 35 años de edad,
manera: ningún tipo de escolaridad 2.3 %, primaria 37.2 %, mientras que el 37.2 % tuvieron un embarazo a término antes
siendo esta la que más predominaba; secundaria con un 23.3 de los 25 años. El 83.7 % de las pacientes afirmó haber tenido
%, que fue el segundo lugar predominante; bachillerato con periodo de lactancia con alguno de sus hijos.
un 16.3 %, carrera técnica 7.0 % y licenciatura representaba el La incidencia de afectación más alta se registró en la
14.0 %. En la ocupación hubo un gran predominio de pacien- mama derecha con un 53.5 %, mientras que la mama izquier-
tes dedicadas a las labores del hogar, con un 72.1 %; comer- da tuvo una incidencia de 44.2 %. El 2.3 % restante es repre-
ciante representó un 11.6 %, ocupando así el segundo lugar; en sentado por una afectación de ambas mamas.
tercer lugar encontramos empleada, con 9.3 %, mientras que En nuestra población de estudio solo se encontró un 18.6
un 7.0 % se encontraba desempleada. % con diagnóstico de diabetes, mientras que un 81.4 % está
libre de este padecimiento. En el caso de la hipertensión ar-
DISCUSIÓN terial, se encontró un total de 37.2 % de población afectada,
En nuestro estudio pudimos encontrar una población con mientras un 62.8 % no presentaba esta afectación.
una edad de 51 años (rango de 26 a 84 años), y Robles-Casti- Un 30 % de la muestra presentó un peso ponderal dentro
llo et al. (4) nos muestra en su estudio una media de 31 años de los límites normales y un 70% presentaba sobrepeso o
(rango de 23-39); Martínez-Gómez et al. (7) reporta una algún grado de obesidad. El grado de escolaridad que predo-
media de 31 años (rango de 24 a 35 años) y, por último, Sali- minó fue el nivel de primaria, con 37.2 %, y la ocupación de la
nas-Martínez et al. (3) reporta una edad de 55 años (rango de mayoría de las pacientes fue de ama de casa, con 72.1 %.
20 a 98 años). El riesgo más elevado de Ca de mama fue la obesidad, en
En los antecedentes ginecológicos y obstétricos se tomó donde aumenta hasta tres veces esta condición de salud, pre-
la variable de la nuliparidad, dando como resultado un 14.0 % dominando en mayores de 40 años (50.0 % vs 74.3 %).
de nuliparidad presente, en comparación con los resultados
del estudio de Robles-Castillo et al. (4), que demuestra que REFERENCIAS
solo un 9.15 % de su población presentó la misma condición. 1. Mohar A, Reynoso N, Villarreal-Garza C, Bargalló-Ro-
Cuadro 1 cha JE, Arce-Salinas C, Lara-Medina F. Cáncer de mama en
En los antecedentes heredofamiliares, se reporta la pre- el Instituto Nacional de Cancerología. Experiencia del Segu-
sencia de un 9.3 % en nuestra población, en comparación con ro Popular 2007-2013. Rev Mex Mastol. 2015; 5(1):6-11.
el 19.72 % reportado por Martínez-Gómez et al. (7). Tomando 2. Dornelles-Prolla CM, Santos-da Silva P, Brinck-
en cuenta solo el antecedente en familiares de primer grado, mann-Oliveira C, Netto José, Goldim R, Ashton-Prolla A.
se obtuvieron resultados de 19.62 % de la población con ante- Conocimiento del cáncer de mama y cáncer de mama here-
cedente positivo a este factor de riesgo. En la mayoría de los ditario en el personal de enfermería de un hospital público.
estudios comparados solo se tomó en cuenta a los familiares Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015; 23(1):90-7.
de primer grado, y si había antecedentes en algún otro grado 3. Salinas-Martínez AM, Juárez-Ruiz A, Mathiew-Quirós
solo se hacía una pequeña mención de ese factor. Se reportó A, Guzmán-De la Garza FJ, Santos-Lartigue A, Escobar-Mo-
la presencia de 5.0 % de nuestra población que afirmó haber reno C. Cáncer de mama en México: tendencia en los últimos
estado bajo tratamiento anticonceptivo oral durante más de 10 años de la incidencia y edad al diagnóstico. Rev Invest Clin.
cinco años, en comparación con el 5.63 % del artículo antes 2014; 66(3):210-217.
mencionado. 4. Robles-Castillo J, Ruvalcaba Limón E, Maffuz A, Rodrí-
Se les preguntó acerca de haber tenido algún periodo de guez-Cuevas S. Cáncer de mama en mujeres mexicanas me-
lactancia materna, y los resultados arrojaron un 84.0 % de nores de 40 años. Ginecol Obstet Mex. 2011; 79(8):482-488.
nuestra población que confirmó haber tenido algún periodo 5. Cabrera Rodríguez CA, Cabrera Nogueira GG, Már-
de lactancia en alguna etapa de su vida. Martínez-Gómez et quez Remedio LE, Correa Martínez L, Mendive Martínez JL.
al. (7) investigó la misma variable, reportando un 48.21 % de Cáncer de mama en mujeres pinareñas menores de 45 años,
positivos en su población. serie cronológica de 23 años. Rev Ciencias Médicas. 2019;
Se verificó también la presencia de hipertensión arterial, 23(6):927-935.
teniendo un 37.2 % de la población con este padecimiento, 6. Castillo, AM, Arroyo D, Mena Olmedo G, Segura A,
mientras que Mohar et al. (1) reporta la misma con un resul- Mushtaq W, Mejía, C, Pacheco, R. Cáncer de mama en muje-
tado de 22 %. res menores de 35 años. Correlación de los hallazgos radioló-
gicos y patológicos. Resultados preliminares. Departamento
de Imagen Hospital Eugenio Espejo, Quito-Ecuador. 2010

Archivos de Medicina UAT 53 Archivos de Medicina, Salud y Educación Médica. 1(2): 50-54 (Jul-Dic 2022). ISSN en trámite
Artículo de revisión sistemática
CIENCIAS MÉDICAS
7. Martínez-Gómez E, Cano-Cuetos A, Medina-Garrido
C, Canseco-Martín C, Arnanz-Velasco F, Garrido-Sánchez
N, Zapico-Goñi A. Cáncer de mama en mujeres muy jóvenes,
nuestra experiencia. Clin Invest Gin Obst. 2016; 43(1):17-23
8. Martínez-Cruz G, Juárez-Ramiro A, Pichardo-Cuevas
M, Martín-Ordoñez AJ. Cáncer de mama en mujeres me-
nores de 40 años. Una evolución desfavorable cada vez más
frecuente en la práctica clínica. GAMO. 2010; 9(6):242-245.
9. Lobato-Miguelez JL, Moreno-Domingo JL, Arriba-Oli-
venza T, Ajuriagogeascoa-Andrada S, López-Valverde M. Ca-
racterísticas y manejo del cáncer de mama primario en pa-
cientes octogenarias: estudio retrospectivo. Rev Esp Geriatr
Gerontol. 2012; 47(5):210-213.
10. Martínez-Haro M, Quiñoz-Gallardo MD, Porta-San-
feliu M. Intervención educativa sobre prevención del cáncer
de mama con profesionales sanitarios del ámbito hospitala-
rio. Metas Enferm. Abr 2015; 18(3):6-10.
11. Villarreal-Garza, C, Platas A, Bargallo-Rocha JE. Cán-
cer de mama en mujeres jóvenes. Experiencia en el Instituto
Nacional de Cancerología. Rev Mex Mastol. 2015; 5(1): 12-17.
12. López-Cuevas ZC, González-Ortega JM, Ama-
dor-García RA, Lorenzo-Rivera O, Herrera Fernández L, Be-
llo-Ávila LB. Cáncer de mama en mujeres jóvenes. Presenta-
ción de dos casos. Rev Med Electrón. 2018; 40(4):1186-1196.
ISSN 1684-1824.
13. Martínez-Ruiz GE, Villamarin-Barreiro JE, Vivian
Dennise Palacios-Vargas VE, Oña-Román AL. Cáncer de
mama: Factores de riesgo y respuesta. RECIAMUC. 2019;
3(3):22-33.
14. Castro-Reyes B. Características del cáncer de mama
en la mujer joven. Rev Senol Patol Mamar. 2022; 35:e79-
e8010.1016/j.senol.2022.05.008.

Robles-Mejía, et al. Factores de riesgo de cáncer de mama Archivos de Medicina UAT 54

También podría gustarte