Antropología Lingüística

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Antropología Lingüística

La antropología lingüística comparte igual que la antropología general


su interés por el campo de estudio y por la diversidad en el tiempo y el
espacio, analizar la estructura del lenguaje y su uso, el cambio
lingüístico y las relaciones entre lenguaje, sociedad y cultura.
Los antropólogos estudian el lenguaje en su contexto social y cultural,
basándolo en la comparación, la variación y el cambio; su interés
central se ubica en que solo los seres humanos hablamos, los demás
animales lo que naturalmente usan es un sistema de llamadas, el
lenguaje se desarrollo a lo largo de cientos de miles de años, a medida
que nuestro cuerpo fue cambiando físicamente y nuestro cerebro
creciendo.
El lenguaje es un vehículo de una eficacia única en el aprendizaje
La adaptación puede darse mas rápidamente en el homo que en los
primates porque nuestro medios de adaptación son mas flexibles.
Nuestras expresiones faciales, posturas corporales, gestos y
movimientos expresan información y son estilos de comunicación.
El lenguaje es fundamental en la cultura, juega el rol mas fuerte de
comunicación
• Componentes del lenguaje:
a) la Kinésica: es el estudio de las comunicaciones a través de los
movimientos corporales.
b) La Fonología: es el estudio de los sonidos en el habla.
c) La Morfología: estudia las formas en que se combinan los sonidos
para
formar palabras.
d) El Léxico: son las palbras que conforman un lenguaje.
e) La sintaxis: es el orden de las palabras para formar oraciones.
f) La Fonemática: estudia los sonidos de una lengua particular.
LENGUAJE, PENSAMIENTO Y CULTURA
La semántica se refiere al sistema de significado de una lengua, la
actuación lingüística es el objeto de estudio de la sociolingüística, o sea
las relaciones entre la variación social y la variación lingüística, para
esto se requiere trabajo de campo para definir, observar y medir los
aspectos variables del lenguaje. Del mismo modo que las situaciones
sociales influyen en el habla, también lo hacen las diferencias
geográficas, culturales y socioeconómicas (se nos juzga por la forma en
que hablamos)
ANTROPOLOGI DE LAS CREENCIAS
La Religión como la política y la economía, es una expresión de la
cultura de carácter universal, en el sentido que esta presente en todas
las sociedades.La religión se halla constituida por creencias, valores y
normas; en cuanto al conjunto de creencias , la religión se halla muy
próxima a otras creencias propias de los seres humanos, como la magia
y la superstición.
Los seres humanos se adaptan a la vida natural y cultural valiéndose
de una vasta vida mental compuesta tanto por la reflexión racional que
integra su ideología como por otro tipo de actitudes y de practicas,
menos racionales y mas emocionales que alimentan lo que
denominamos las creencias. La ideología y las creencias dan vida a la
cosmovisión que caracterizan a los grupos humanos y a los individuos.
En el siglo XVIII se impone, poco a poco entre muchos intelectuales la
idea que la religión a suplido, a lo largo de la historia, la ignorancia de
los seres humanos, unen la religión con el desconocimiento, muchos
intelectuales se dieron a la tarea de buscar los orígenes de la religión.
EVOLUCION DE LA RELIGION
▪ En el mundo romano se concibió la devoción a los dioses como
un sistema de prestación contra prestación y se volvió un culto
privado como publico.
▪ En la evolución de la religión romana se observan tres etapas
claras:
1) Periodo itálico: predominan las divinidades indígenas.
2) Periodo helénico: el contacto con las creencias griega se pasa de
una piedad ingenua a una religiosidad filosófica y formal.
3) Periodo oriental: se busca una felicidad y una vida eterna segura
a través de ritos mistéricos: Dionisio, Isis, Osiris, seth, Horus, Mitra y
otros…
LA RELIGION MEDIEVAL
▪ En el inicio de la era medieval conviven los restos de la
religiosidad romana bajo la forma de elementos mágicos:
pócimas, conjuros, encantamientos etc. Con la religiosidad
cristiana que va haciendo calar sus pensamientos religiosos en la
nueva sociedad recién cristianizadas, de ahí surge el fenómeno de
la religiosidad popular
▪ Durante el renacimiento se inicia la separación entre la teología y
la religión, al ponerse de moda la mitología clásica, aparece un
elemento de referencia frente al absolutismo teológico
(humanismo), la ilustración someterá a la religión a “los limites
de la razón” se traducen textos a otros idiomas, aparece el
deísmo, las criticas a los textos bíblicos, se combate la
superstición y se ataca el poder de la iglesia.
La interpretación de la religión toma un rumbo inesperado en el siglo
XIX con los trabajos de Comte, Darwin y Freud.
ETNOCENTRISMO EN LA TEORIA SOCIAL DE LA
RELIGION
Se ha elaborado una teoría de la religión a partir de una religión
dada: EL CRISTIANISMO, y en una sociedad dada “la
occidental”, esto a llevando a un condicionamiento de una
interpretación neutra del fenómeno religioso, esto hace que no se
consideren religiones a los otros movimientos espirituales, ya que
según las tradiciones no tienen los siguientes principios:
oficialismo, líder carismático (mesianismo) practicas simbólicas
(ritos) ideología religiosa (dogmas).

También podría gustarte