Neoplasia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

NEOPLASIA

Dra. Liana Romero


Terminología
� Por definición, una masa de células neoplásicas se conoce como tumor.

� El término cáncer muy a menudo es de uso popular y es equivalente a


cualquier neoplasia maligna.

� El término neoplasia describe, un estado de crecimiento celular


desordenado e irregular, en el cual se dice que las células neoplásicas son
transformadas.
Cada célula neoplásica tiene una alteración en su
genoma responsable de su crecimiento anormal
El estado de neoplasia surge de cambios en el material genético, que luego son
transmitidos a cada nueva generación de células dentro de la neoplasia.

Hay dos tipos de neoplasia:

� Benignas: márgenes del tumor bien definidos y el tumor crece sólo de forma
local.

� Malignas: márgenes del tumor mal definidos, y las células neoplásicas


crecen al interior de tejidos circundantes,.

Los tumores benignos en general tienen buen pronóstico, y sólo rara vez causan
la muerte. Mientras que en, los tumores malignos son una causa mayor de
morbilidad y mortalidad.
Tumores Benignos
Los tumores benignos, cuyas células semejan de cerca el
tejido de origen, por lo general no tienen una alteración de
la regulación altamente anormal en el crecimiento.

Crecen en forma local y generalmente con una velocidad de crecimiento lenta.

Dos factores principales influyen sobre los efectos de tales tumores:

� Al crecer, un tumor benigno causa compresión sobre tejidos adyacentes.

� Si un tumor benigno tiene una función endocrina, puede causar una


enfermedad como motivo de la secreción incontrolada de una hormona (SD
paraneoplásico).
Tumores malignos
Los tumores malignos se caracterizan por
su capacidad de crecimiento
desorganizado e irregular en su sitio de
origen.

El control del crecimiento celular es tan


anormal que las células crecen e invaden
los tejidos adyacentes, causando daño y
destrucción.

La propiedad más siniestra de la


neoplasia maligna es que las células que
forman el tumor primario pueden
desprenderse, desplazarse a diferentes
partes del cuerpo, y crecer como una
masa separada del tumor. Este proceso
se conoce como metástasis.
Neoplasias

Una neoplasia debe desarrollar estroma de soporte para poder crecer.

Los tumores desarrollan un estroma vascular mediante la secreción de factores


angiogénicos. La capacidad de un tumor para inducir y mantener un abasto
vascular es un factor clave en su crecimiento.

En las lesiones bien diferenciadas, la inducción de estroma suele ser bien


desarrollada y las células neoplásicas crecen sin problemas.

Ciertos tumores inducen una respuesta estromal que es desproporcionada en


relación al número de células tumorales. Estos tumores a menudo se conocen
como desmoplásicos.
La velocidad de crecimiento de un tumor es
determinada por varios factores
La proporción de células que están en el ciclo celular.

La tasa de muerte celular en el tumor.

La adecuación del abastecimiento de nutrientes al tumor.

Las neoplasias malignas se propagan a otros sitios por cuatro vías principales:

1. Invasión local
2. Propagación linfática
3. Propagación vascular
4. Propagación transcelómica
Las neoplasias se asocian con efectos sistémicos
Los pacientes con una neoplasia tienen muy a menudo síntomas sistémicos de
los cuales los más frecuentes son:
• Pérdida de peso.
• Falta de apetito.
• Fiebre.
• Malestar general.
• Anemia.

Algunos tumores, ya sean benignos o malignos, retienen la función de su órgano


de origen; cuando este es el caso de una función endocrina, el tumor puede
ejercer efectos perjudiciales por acción de exceso de hormona.

Síndromes paraneoplásicos también se reconocen muy a menudo en asociación


con tumores.
Tanto las neoplasias benignas como las malignas
pueden causar la muerte
Los tumores malignos, una vez diseminados, conducen con frecuencia a la muerte del
paciente; las principales razones son:

• Caquexia y el desarrollo de una nutrición deficiente, por los efectos de las metástasis
tumorales diseminadas ampliamente.

• Obliteración de un órgano o sistema vital, por un tumor primario o secundario.

La determinación del grado del tumor (graduación) se practica al observar la citología


celular.
Neoplasia in situ
Es el proceso inicial en un tumor previo al desarrollo de la invasión.

Este fenómeno, denominado carcinoma in situ, representa una etapa muy


temprana de la neoplasia.

Neoplasias de este tipo se encuentran más por lo común en tejidos epiteliales,


como por ejemplo, el epitelio escamoso del cuello uterino, piel y mama

El diagnóstico de tumores en esta etapa de neoplasia in situ es importante, puesto


que, si se dejaran estas lesiones, progresarían a convertirse en invasoras,
mientras que la detección y tratamiento tempranos en esta etapa preinvasora son,
con frecuencia, curativos por completo.
Trastornos importantes que pueden tratarse en su
etapa pre - maligna son:

Ciertas lesiones, incluyendo algunas neoplasias benignas, progresan con el


tiempo a neoplasias invasoras

❏ Pólipos adenomatosos del colon.

❏ Neoplasia epitelial cervical in situ.

❏ Displasia del colon en colitis ulcerosa de duración prolongada.

❏ Displasia del epitelio del estómago.


Nomenclatura de los tumores de células de soporte y
músculos

Tejido de origen Benigno Maligno

Fibroso Fibroma Fibrosarcoma

Hueso Osteoma Osteosarcoma

Cartílago Condroma Condrosarcoma

Adiposo Lipoma Liposarcoma

Músculo Liso Leiomioma Leiomiosarcoma

Músculo esquelético Rabdomioma Rabdomiosarcoma


Tumores con Epónimos
1. Sarcoma de Ewing. Tumor maligno de hueso que se ve en personas
jóvenes

1. Enfermedad de Hodgkin. Proliferación maligna de tejidos linfoides,


clasificada como un subgrupo de linfoma.

1. Sarcoma de Kaposi. Tumor maligno que se considera derivado del


endotelio e impulsado por infección con herpesvirus-8, visto ahora muy a
menudo en asociación con SIDA.

1. Linfoma de Burkitt. Forma de linfoma derivado de células T, en el cual el


virus de Epstein-Barr desempeña una función causal.

1 2 3 4
La ausencia de genes supresores del tumor promueve
la neoplasia:
� Los genes supresores llamados genes “porteros”, controlan de forma directa
la proliferación de las células, y la pérdida de función permite que una célula
ingrese a un estado que conduce al desarrollo de una neoplasia.

Algunos genes supresores:

� Retinoblastoma (Rb) - cromosoma 13.

� p53 - cromosoma 17. Se ha sugerido que es la alteración genética más


común en la neoplasia. Se activa en respuesta al daño del ADN.

� APC, caracterizado por la producción de su proteína homóloga (APC), esta


se fija a otra proteína “a - catenina”, produciendo su degradación. Cuando
APC es defectuosa por la mutación, se produce un aumento en las
concentraciones de a - catenina, impulsando la proliferación celular.
Los tumores están compuestos por varios clones
genéticos derivados por mutaciones adquiridas:
� Se debe al desarrollo de subpoblaciones de células con nuevas alteraciones
genéticas que favorecen el control anormal del crecimiento y la activación de
genes relacionados con la capacidad invasora y metastásica de la neoplasia.

� Cualquier tumor grande está compuesto por un conjunto completo de células


con alteraciones genómicas y moleculares diferentes.

� Cualquier mutación que favorece la supervivencia o propagación del tumor es


elegida para formar una selección natural.

Explica:

Las metástasis (por su composición de La resistencia a la quimioterapia (porque


células que permiten la invasión, motilidad y las células resistentes son seleccionadas y
crecimiento en otro sitio). por que predominan en la masa tumoral).
Anomalías citogenéticas en neoplasias humanas
Técnicas para detectar cambios citogenéticos en los
tumores:
� El análisis cariotípico tradicional se realiza en extensiones de metafase, y
requiere mantener tumor viable en cultivo por un tiempo corto.

� Las limitaciones técnicas significan que sólo actúa con tumores sólidos en
cerca de 40% de los casos, y sólo puede detectar cambios grandes.

� Los cambios estructurales de los cuales se dispone de datos de secuencia


pueden detectarse por:

➔ Hibridización por fluorescencia in situ (FISH).

➔ Reacción en cadena de polimerasa transcriptasa inversa (RT-PCR).

➔ La cariotipificación espectral (SKY)


Los carcinógenos químicos desempeñan una función en
varios tumores humanos:
Los principales grupos químicos relacionados con carcinogénesis química son:

➔ Los hidrocarburos policíclicos, presentes en el humo de cigarrillos =


cáncer pulmonar.

➔ Las aminas aromáticas (por exposición


industrial) son convertidos en agentes activos
en el hígado y excretados en la orina, tienen
su principal efecto sobre el urotelio = cáncer.

➔ Las nitrosaminas (hay una vía de conversión de nitritos y nitratos dietéticos


a nitrosaminas por bacterias intestinales) causan cáncer en el estómago y en
las vías gastrointestinales.

➔ Los agentes alquilantes pueden fijarse en el ADN y son mutágenos directos.


Se usan en la quimioterapia del cáncer, al utilizar estos agentes para tratar
un tumor puede predisponer al desarrollo de otro.
Tipos principales de carcinógenos químicos:
Hay 3 clases según su mecanismo por el cual estimulan el desarrollo de una
neoplasia:

➔ Genotóxico causa daño directo al ADN y lleva a la producción de mutaciones.

➔ Mitógeno se fija a receptores en la superficie o en el interior de la célula,


estimulando la división celular, al causar daño directo en el ADN.

➔ Citotóxico produce daño tisular y conduce a hiperplasia, con ciclos de


regeneración y daño.

Se dividen en dos grupos:

➔ De acción directa: el agente es capaz de causar neoplasia de manera


directa.

➔ Procarcinógenos el agente requiere conversión a un carcinógeno activo


(conversión producida por vías metabólicas normales)..
Factores que influyen en la depuración o acumulación de
procarcinógenos y carcinógenos activos son:
Los carcinógenos químicos pueden dividirse en:
Agentes iniciadores
➔ La exposición de las células a un agente iniciador no causa neoplasia de
manera directa; pero, vuelve a las células susceptibles a desarrollar neoplasia.
➔ La mayor parte son ejemplos de carcinógenos genotóxicos.

Agentes promotores
➔ La exposición de células normales a un agente promotor no causa alteración
alguna. El agente promotor causa el aumento de la rotación de las células
(induciendo proliferación celular).
➔ La exposición prolongada causa el desarrollo de neoplasia.
➔ La exposición transitoria no dará lugar al desarrollo de una neoplasia.
➔ Con el aumento de la proliferación celular se desarrollan clones de células con
pérdida del control del crecimiento y las características de una neoplasia.
➔ Muchos agentes promotores son carcinógenos mitógenos.
Se han definido
3 etapas en la
carcinogénesis
química:
Tipos de pruebas en la determinación de que un
agente sea carcinógeno:
Sólo unas cuantas infecciones están implicadas en la
neoplasia humana:
Tipos de carcinogénesis viral relacionados con la activación de oncogenes:
� Virus de transformación lenta insertan al genoma, ADN derivado de virus
de forma aleatoria.

� Virus de transformación aguda contienen un oncogén viral, y cuando el


ADN viral se inserta al genoma huésped, el oncogén viral transcrito se
expresa conduciendo a neoplasia.

Virus implicados en
la neoplasia humana:
La irradiación es una causa potente de transformación
neoplásica:
Hay un aumento en la incidencia de neoplasia después de exposición a radiación
ionizante, y se debe a un aumento directo en el daño del ADN.

Hay dos efectos principales del daño del ADN causado por medio de la
irradiación:
● Pérdida de la continuidad entre bases en el ADN (ruptura de la estructura).
● Desarrollo de inestabilidad del ADN.

La exposición directa a radiación ionizante, aumenta el riesgo de tumores en la


MO y en la piel de áreas expuestas.

La exposición a material radioactivo en el ambiente es más complejo, el tipo de


tumor está relacionado con el tipo de exposición y la posible incorporación de
material radioactivo en los tejidos corporales.

Una fuente de radiación que muy a menudo pasa inadvertida es la luz UV que es
parte de la luz solar.
Agentes biológicos como las hormonas desempeñan una
función en el crecimiento tumoral:
➔ Pueden requerir hormonas para promover el crecimiento tumoral. Los
estrógenos estimulan el crecimiento de las mamas y el tejido endometrial y
pueden predisponer al desarrollo de carcinoma de la mama y endometrio.

➔ En una situación singular, las hijas de mujeres tratadas durante el embarazo


con un estrógeno sintético, el dietilestilbestrol, desarrollaron carcinoma de la
vagina. Este es un ejemplo de un agente que actúa incitando neoplasia más
adelante en la vida.

➔ Las citocinas pueden estar implicadas en el control del crecimiento de las


células neoplásicas. Por ejemplo, una forma de tumor de los leucocitos,
llamado leucemia de células pilosas, puede tratarse con interferón.
Muchas sustancias dietéticas están implicados en la
neoplasia; sin embargo, se desconocen sus
mecanismos de acción en la génesis de neoplasias
En particular las del intestino.

● Dieta alta en grasas riesgo más alto de desarrollar un


carcinoma de mama y colon.
● Dieta baja en fibra aumenta la incidencia del
carcinoma del colon.
● Las concentraciones elevadas de nitratos y nitritos
en la dieta aumentan el riesgo de desarrollar un
carcinoma del estómago.
Los trastornos preneoplásicos son enfermedades
asociadas con un aumento en el riesgo de desarrollo
de tumores:
Se conoce el hecho de que ciertas enfermedades no neoplásicas, conllevan el
riesgo de un desarrollo ulterior de neoplasia y se denominan trastornos
preneoplásicos.

La hiperplasia es uno de estos trastornos.

Un aumento crónico en la proliferación de células da lugar a displasia, que luego


progresa a carcinoma.

Por ejemplo:

Gastritis crónica Carcinoma del estómago

Colitis crónica Carcinoma del colón

Cirrosis hepática Carcinoma de células del hígado


Las enfermedades autoinmunitarias se asocian con el desarrollo de
transformación neoplásica localizada de células linfoides, formando un linfoma.

Enfermedad celiaca Linfoma del intestino

Tiroiditis autoinmunitaria Linfoma tiroideo


Las respuestas inmunitarias se están investigando
para combatir tumores humanos establecidos:
La transformación neoplásica produce como resultado un fenotipo anormal de
células, y puede estar asociada con el desarrollo de antígenos anormales.

Hay dos clases principales de antígeno relacionado con tumores:

1. Los antígenos específicos de un tumor sólo están presentes en células


tumorales.

1. Los antígenos oncofetales, que de manera habitual se expresan en el


desarrollo embrionario, aunque se vuelven a producir y expresar en células
neoplásicas.
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS
ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS
Las respuestas inmunitarias se están investigando
para combatir tumores humanos establecidos
● Hay un número reducido de tumores de la infancia, los cuales son distintos
a los que se presentan en la vida adulta, y son en especial tumores que
recapitulan tejidos embrionarios (‘blastomas’) y leucemias.

● Los tumores en la vida adulta temprana no son comunes, y son en especial


tumores de hueso, linfomas y tumores de células germinales.

● En la vida adulta se ve una tendencia creciente de una gama amplia de


neoplasias epiteliales más adelante en la vida, que quizás es el resultado
de una acumulación de eventos requeridos para una causa de neoplasia de
múltiples pasos.

● Los estudios epidemiológicos son importantes en la búsqueda de factores


etiológicos en el desarrollo de una amplia gama de enfermedades
neoplásicas; puede proporcionar un indicador de un factor etiológico
ambiental.
Trastornos neoplásicos hereditarios han revelado
anomalías genéticas importantes en la neoplasia
Ciertas familias tienen una predisposición genética a desarrollar cánceres de un
tipo particular. Más comúnmente, los tumores se presentan en una edad más
temprana que lo usual para ese tumor específico, y pueden ser de un tipo
histológico poco común.

La importancia de estos datos es doble:


Características de los síndromes de neoplasias
hereditarias
Diez sitios principales estimados de cáncer que
conducen a la muerte:
Diez sitios principales estimados de cáncer que
conducen a la muerte:
DIAGNÓSTICO
DE LAS
NEOPLÁSICAS
El diagnóstico de las neoplasias se basa en investigación clínica, imágenes y
pruebas de laboratorio, que por último incluye estudio histológico de tejido
sospechoso.

La precisión en el diagnóstico es en particular importante, ya que los regímenes


quimioterapéuticos son específicos para ciertas variedades histológicas de
neoplasias.

Hay varias técnicas para obtener tejido de una lesión neoplásica


sospechosa.

1. La biopsia de tejidos puede efectuarse con varias técnicas, y el material


procesado para histología. Las muestras también se pueden examinar con
microscopía electrónica.
Técnicas para obtener muestras de tejido para biopsia:

Biopsia con Biopsia Biopsia de Biopsia de


aguja endoscópica incisión escisión

Pinzas pequeñas
Instrumento Aguja de corte (muestrear Bisturí para Se reseca por
para obtener la (muestra del lesiones vistas retirar muestra cirugía toda
muestra tumor). en el de la lesión. lesión anormal.
endoscopio).

Fragmento de Varía Varía


Tamaño de la tejido de 1 - 2 Fragmentos de 2 dependiendo de dependiendo de
muestra mm de ancho y 2 - 3 mm la naturaleza de la naturaleza de
cm de largo la lesión. la lesión.

En las vías GI,


Cualquiera, Sólo en lesiones Sólo en lesiones
Lugar donde se respiratorias,
incluyendo el accesibles accesibles
aplica genitales y
encéfalo. quirúrgicamente. quirúrgicamente.
urinarias.
2. Citología en muchos tipos de muestras de tejido para buscar células
neoplásicas. Cada vez más se están haciendo diagnósticos de tumores sólidos
situados de manera profunda mediante la aspiración de células, con el uso de una
aguja fina colocada en el tumor bajo control radiológico.

Puede hacerse el muestreo citológico de células de algunas superficies epiteliales


sin control radiológico, y en algunos casos pueden realizarse en prácticas
familiares sin hospitalización.

No sólo identifica cambios malignos establecidos en el epitelio, sino también


detecta anomalías displásicas tempranas en la células epiteliales, que pueden
indicar un cambio premaligno, en forma tal que puede practicarse una
investigación completa, y tratarse o resecarse el área anormal, antes de que
sobrevenga un cambio maligno completo.
Métodos para obtener células para examen citológico:
Marcadores tumorales:
Ciertos tumores liberan productos que pueden detectarse en sangre, como
marcadores de la presencia de una neoplasia. Estos productos pueden ayudar al
diagnóstico, aunque también pueden usarse para el seguimiento del tratamiento,
cuando las concentraciones sanguíneas han aumentado, y muy a menudo antes
de que se pueda detectar la recurrencia del tumor.

Marcador tumoral Tumor

Carcinoma hepatocelular
α-fetoproteína
Tumores de células germinales

Gonadotropina coriónica humana (hCG) Tumores trofoblásticos

Fosfatasa ácida, antígeno prostático


Carcinoma prostático
específico

Antígeno carcinoembrionario (CEA) Neoplasia de las vías gastrointestinales

Productos hormonales Tumores endocrinos


Las tasas de supervivencia varían de manera
considerable en diferentes tipos de tumor:
La duración de la supervivencia después del diagnóstico de una neoplasia varía
de acuerdo con la naturaleza biológica del tumor, de qué tan lejos se ha
propagado, y de si puede administrarse cualquier terapéutica eficaz. Uno de los
hechos más útiles para recordar, en cada uno de los tumores, es la tasa promedio
de 5 años de supervivencia, pues permite ponerla en perspectiva durante la
discusión con un paciente.

También podría gustarte