Proyecto Integrador. Pci

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO UNIVERSITARIO

ITECSUR
TECNOLOGIA EN FISIOTERAPIA
FARMACOLOGÍA

PROYECTO INTEGRADOR:
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

Elaborado por:
Lisseth Barrera
Andrés Cano
Verónica Delgado
Andrea Macas
Elida Medina
Marco Valdivieso
Xiomara Vicente

Docente:
Dra. Jazmín Erazo.

Loja, 6 de febrero, 2024


PARALISIS CEREBRAL INFANTIL ( PCI).

1. Introducción:

Al hablar de parálisis cerebral infantil ( PCI) nos referimos a un grupo de trastornos

que afectan tanto el control del movimiento como el mantener la postura y el equilibrio

que tiene su origen el sistema nervioso central ( SNC), primera neurona o motoneurona

superior.

Es la discapacidad motora más frecuente en la infancia, en la segunda mitad del

siglo XX varios estudios indican que la incidencia de PCI en países de primer mundo es de

alrededor de 1.5 a 2,5 casos por cada 10000 nacidos vivos, en Ecuador un estudio

retrospectivo en 127 niños con PCI reveló que la primera causa para que se produzca la

PCI fue la asfixia perinatal, seguido de factores posnatales, prenatales y genéticos.

(Cristóbal Ignacio Espinoza Diaz, et al., 2019).

Se puede asociar a múltiples factores que actúan en 3 períodos:

- Prenatal: infecciones intrauterinas, embarazo múltiple, retardo del crecimiento

intrauterino, hemorragias, preeclampsia, malformaciones congénitas.

- Perinatal: pretérmino, asfixia perinatal, encefalopatía neonatal, infecciones

neonatales, kernicterus, síndrome de distrés respiratorio del recién nacido.

- Posnatal: traumatismos, infecciones del sistema nervioso central, ictus isquémico,

corticoides isquémicos.

En cuanto se refiere a la clasificación de la PCI podemos hablar de una PCI

espástica que es la parálisis más frecuente caracterizada por: patrones de movimientos o

postura anormales, hipertonía, hiperreflexia o signos piramidales positivos; por otro lado,

tenemos también se habla de una PCI discinética la cual incluye a los pacientes que

presentan movimientos anormales, involuntarios que no se pueden controlar,

recurrentes , existe también PCI atáxica es la menos frecuente y se caracteriza por


alteraciones de postura y movimientos asociados a la pérdida de coordinación muscular

voluntaria.

2. Tratamiento y Prevención:

El tratamiento de la PCI debe ser multidisciplinario y va a depender mucho de algunos

factores entre ellos la neuroplasticidad, la extensión de la lesión neurológica, el núcleo

familiar y finalmente las metas propuestas.

Los principales objetivos de la intervención precoz son los siguientes:

- Identificar precozmente la PCI para de esta manera poder mejorar la función

neurológica debido a que al intervenir tempranamente ayuda a optimizar la

neuroplasticidad, disminuir el tiempo de diagnóstico desde los 12- 24 meses a 6

meses. El manejo va estar dirigido a estimular el desarrollo del niño con el propósito

de desarrollar la máxima independencia en la realización de las actividades de la vida

diaria.

- Prevenir deficiencias secundarias y reducir la influencia de complicaciones que

empeoren la función o que interfieran con el aprendizaje .

- Promover el afrontamiento y la salud mental de los padres o de los cuidadores.

Los niños que padecen de PCI aparte del tratamiento de sus alteraciones motoras también

necesitan un tratamiento digestivo nutricional, del dolor, del sueño, de las complicaciones

respiratorias y de otras manifestaciones clínicas como epilepsia o alteraciones

conductuales.

El tratamiento se basa en los siguientes pilares:

1. Terapia Física: enfocada a prevenir contracturas y deformidades, mejorar las

habilidades funcionales, la resistencia muscular y las competencias de los padres para

tratar la discapacidad de sus hijos. Son:


o Fisioterapia: centrada en las habilidades motoras gruesas, el fortalecimiento

y provisión de dispositivos de movilidad.

o Terapia ocupacional: en función de las extremidades superiores (

alimentación, vestirse, ir al baño, entre otros), y el uso de tecnologías y

equipos de adaptación

o Terapia del habla y del lenguaje debe abordar la articulación, las deficiencias

oromotoras, las habilidades del lenguaje, la preparación para la escuela y el

uso de los sistemas de comunicación.

2. Tratamiento ortopédico: las ortesis ayudan a prevenir, corregir o reducir

deformidades, así como facilitar una mayor mecánica motora.

3. Tratamiento farmacológico: la toxina botulínica intramuscular debe ser el

tratamiento principal de la discapacidad motora en la mayoría de los pacientes con

espasticidad.

En las formas espásticas se puede utilizar fármacos como el baclofeno o

benzodiacepinas de forma oral.

2.1 Ficha farmacológica

TOXINA BOTULINICA

Es una neurotoxina producida por el Clostridium botulinum, cuyo


mecanismo de acción consiste en el bloqueo selectivo, temporal y
DESCRIPCION reversible de la neurotransmisión en las terminaciones periféricas
colinérgicas de la unión neuromuscular, produciendo debilidad y atrofia
en el músculo infiltrado.

USO CLÍNICO -Tratamiento de la espasticidad focal asociada a deformidad dinámica


del pie equino en pacientes pediátricos ambulantes con parálisis cerebral
infantil (PCI) >2 años.

-Espasticidad focal de las extremidades superiores en niños >2 años con


parálisis cerebral.

Se ajustan según el peso del paciente, el músculo infiltrado y el grado de


espasticidad.
DOSIS Y PAUTA DE
ADMINISTACIÓN 0-1 año:
- dosis total: 3-14 U/kg de peso Promedio 7,8 U/Kg.
- dosis músculo pequeño: 1-2 U/Kg de peso.
- dosis músculo grande: 3-6 U/Kg de peso.
.
2 años:
- dosis total: 3-14 U/kg de peso Promedio 7,8 U/Kg.
- dosis músculo pequeño: 1-2 U/Kg de peso.
- dosis músculo grande: 3-6 U/Kg de peso.
.
Mayor de 2 años :
- dosis total: 15- 20 U/Kg peso.
-dosis músculo pequeño: 1-2 U/Kg de peso.
- dosis músculo grande: 3-6 U/Kg de peso.

CONTRAINDICACIONES -Hipersensibilidad a la toxina o alguno de sus excipientes (incluida


proteínas de la leche de vaca en el caso de la abobotulinumtoxina A).

-Infección en el sitio de administración.


EFECTOS SECUNDARIOS -Son, por lo general, infrecuentes (<10%), locales (dependen del punto
de infiltración), leves y transitorios.

-Generales y frecuentes: dolor o hematoma en el punto de infiltración,


debilidad generalizada transitoria, síndrome similar al de la gripe,
incontinencia urinaria.
INTERACCIONES -Uso concomitante de los diferentes tipos de TB (onabotulinumtoxina A,
FARMACOLOGICAS abobotulinumtoxina A, incobotulinumtoxina A, etc.) puede aumentar los
efectos adversos, sobre todo neuromusculares.

-Aminoglucósidos, agentes anticolinérgicos y otros bloqueantes


neuromusculares pueden aumentar el efecto de la TB-A.
NOMBRE COMERCIAL- Onabotulinumtoxina A: Botox®, Allergan Inc, Markham, Notario. TB-A,
PRESENTACIONES 100 U vial.

Abobotulinumtoxina A: Dysport®, Ipsen Pharmaceuticals France. TB-A,


500 U vial.

Incobotulinumtoxina A: Xeomin®. Merz Pharma. TB-A, 100 U vial.


https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/toxina-botulinica.
Bibliografía

Cristóbal Ignacio Espinoza Diaz, et al. (2019). Prevalencia, factores de riesgo y características clínicas
de la parálisis cerebral infantil. . Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. , 38 (6
), 20 .

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA [base de datos
en Internet]. Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
(AEMPS) [consultado el 28/02/2021]. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html
García Ron A, Arriola Pereda G, Machado Casas IS, Pascual Pascual I, Garriz Luis M, García Ribes A, et
al. Parálisis cerebral. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:103-114-
Karla Micaela, R. B. (2021). Beneficios de toxina botulínica en el tratamiento fisioterapéutico de la
parálisis cerebral infantil (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo).

También podría gustarte