Libro Universal 2 - Definitivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 318

2022

Historia Universal Moderna y Contemporánea


[Del Imperialismo al Neoliberalismo 1870-2010]

Jorge Flores Benítez, Ignacio Flores Benítez,


Sergio Carlos Ferias Ruiz, Georgina García
Sandoval, Alma Patricia Robles Díaz, Harlen
Vega Soria.
Colegio de Ciencias y Humanidades
[Plantel Azcapotzalco]
10-6-2022
Presentación

Escribir un libro de texto para el bachillerato de la UNAM, sobre Historia Universal


Moderna y Contemporánea, como el que tienes en tus manos, es un reto de síntesis de
Historia, que asumieron las profesoras y profesores que colaboraron en él.

El objetivo esencial consiste en exponer una parte importante del proceso histórico
de distintos acontecimientos, que en el último cuarto del siglo XIX y todo el siglo XX
ocurrieron, y, por lo mismo, responde al origen de diferentes conflictos de la actualidad.

Es así como este libro estudia los grandes procesos acaecidos durante dichos siglos,
y cuyo fin es comprender los paradigmas, cosmovisiones y conductas que de algún modo
guardan o no vigencia, y, de este modo, que el lector tenga conciencia de la situación en que
nos encontramos actualmente, y, por ende, una opinión que le permita asumir una actitud
crítica, reflexiva y responsable de su realidad, en la transformación de ésta.

Esta síntesis de la historia del desarrollo del capitalismo, la modernidad y todo lo que
conlleva a ella (revoluciones, guerras, genocidios, terrorismo, crisis económicas, ecocidios,
segregación racial, etc.), busca presentar en forma dialéctica/social/coordinada una historia
que, este por encima de aspectos particulares de cada uno de los países y/o regiones, que
expresan constantemente la subsistencia de las naciones a partir de los hechos que de manera
común les aluden. Y es que en otros momentos un descubrimiento científico o invento
trascendía al igual que una invasión, sin embargo, apenas tenían consecuencias en lugares
distintos y un tanto aislados, pero a partir del siglo pasado, el capitalismo y sus
contradicciones provocaron acontecimientos como la Revolución Rusa, la dos Guerras
Mundiales, la depresión económica de Estados Unidos, la descolonización/independencia de
distintas poblaciones, el ascenso del fascismo y nazismo en Europa, la Guerra Fría, y los
experimentos atómicos y biogenéticos, entre otros, que por el hecho de abarcar un radio
mayor de acción, tienen una repercusión que compete al grueso de la humanidad.

Finalmente, en este libro se busca destacar lo más representativo del período que
comprende, de manera sencilla y entendible, tanto que los textos además de acompañarse de
ilustraciones, glosario, documentos históricos, mapas que permiten ver los cambios de
espacio y temporalidad históricos, contiene ejercicios para evaluar los aprendizajes por los
estudiantes o de quienes hagan uso de él.

Página | 1
Índice

Introducción general.

Capítulo I: El Capitalismo Imperialista (1870-1918).

Contenidos Temáticos

▪ La crisis de 1873 y el capitalismo imperialista: la segunda revolución industrial y la


formación de monopolios.
▪ Nuevas formas de explotación del trabajo y la dinámica del movimiento obrero.
▪ El nuevo colonialismo: La Conferencia de Berlín y la dominación colonial
imperialista en África, Asia y América Latina. El surgimiento de las nuevas potencias
capitalistas.
▪ Conflictos multiétnicos y el sistema de alianzas. La Paz Armada y los Balcanes.
▪ Desarrollo e implicaciones de la Primera Guerra Mundial
▪ Formas de vida sociocultural en el inicio de la sociedad de masas: ciudad, campo,
metrópoli-colonia.

Capítulo II. Crisis del Capitalismo de Entreguerras y la Construcción del Socialismo


en un solo país (1917-1945)

Contenidos Temáticos
• Revolución bolchevique, creación y organización de la URSS. Stalinismo.
• Entreguerras: crisis capitalista, fascismo, New Deal.
• La Segunda Guerra Mundial: desarrollo y consecuencias.
• Inserción de América Latina en la economía mundial. Formas de gobierno en
Latinoamérica y la política exterior estadounidense para América Latina en la
primera mitad del siglo XX.
• Formas de vida sociocultural, expresiones y vanguardias artísticas en la democracia
liberal, el totalitarismo y el socialismo.

Página | 2
Capítulo III. La Era del Mundo Bipolar y la Guerra Fría: su impacto en el Tercer Mundo (1945-
1979)

Contenidos Temáticos

• Formación del mundo bipolar: El Estado benefactor y la planificación estatal socialista. Las
funciones económicas, políticas y militares de las organizaciones internacionales.
• Proceso de descolonización en Asia y África. La Conferencia de Bandung y los países no
alineados.
• Principales conflictos de la guerra fría: el reparto de Europa, el Medio Oriente, China, Cuba
y Vietnam.
• Política de los Estados Unidos para América latina. Formas de lucha política y guerrillera.
Las dictaduras militares.
• Crisis del Estado Benefactor; crisis petrolera de 1973; cambios en los lineamientos de
organismos internacionales. Glasnost, Perestroika y caída del bloque soviético.
• La contracultura y los movimientos sociales en oposición a los sistemas capitalista y
socialista. El desarrollo científico-tecnológico y la sociedad de consumo: transformaciones
en la vida cotidiana y afectaciones al medio ambiente.

Capítulo IV. Globalización y Neoliberalismo: Crisis del Sistema Capitalista y


Problemas Actuales. De la Década de los Ochenta a Nuestros Días.

Contenidos Temáticos

• El capitalismo actual: globalización, neoliberalismo y crisis. Sus bases materiales: la


tercera fase de la revolución industrial.
• Política hegemónica de Estados Unidos: Consenso de Washington. Oposiciones al
intervencionismo estadounidense.
• Panorama de los bloques económicos regionales: La emergencia del grupo de los
BRICS. Panorama de los proyectos alternativos. Características de la inserción de
México en el mundo globalizado.
• Cultura, posmodernidad o pensamiento crítico.
• Panorama de los conflictos económicos, políticos y sociales de la actualidad.

Página | 3
Introducción General
La información contenida en este libro es una propuesta general sobre diversos
acontecimientos que definieron la historia del mundo de 1870 hasta nuestros días. En éste
podrás encontrar una síntesis histórica de un conjunto de ideas que abarcan aspectos
culturales, económicos, militares, políticos y sociales que han marcado el rumbo de la historia
contemporánea.

Su finalidad es iniciar al estudiante de nivel medio superior en el aprendizaje de los


diversos hechos históricos que han determinado el desarrollo del mundo actual, en el marco
del Modo de Producción Capitalista como lo son:

Ideologías: nacionalismo, fascismo, socialismo, neoliberalismo; Guerras Civiles: Revolución


Rusa (1917), Revolución Cubana (1956-1959), Revolución China (1927-1949), Guerra Civil
Española (1936-1939); Guerras Regionales: Guerras Árabe/Palestina-Israelí (1948-1949),
Guerra del Canal de Suez (1956), Guerra de los seis días (1967), Guerra del Yom Kippur o
Guerra del Ramadán (1973), Guerra Irán vs Irak (1980-1988); y Guerras Mundiales (1914-
1918 y 1939-1945); Movimientos de Liberación: Vietnam (1945-1975), Independencia de
Argelia (1954-1962); Movimientos Culturales: la Belle Époque, cubismo, surrealismo,
muralismo; aspectos económicos: crisis de 1929, crisis petrolera durante la década de 1970,
Conferencia de Bretton Woods (1944), Consenso de Washington (1989); cambios científico-
tecnológicos: segunda revolución industrial, nuevas fuentes de energía nuclear y eólica, viaje
del hombre a la luna, lanzamiento del primer satélite espacial.

El libro recupera estos y otros hechos históricos, relacionados en una sucesión


continúa de acontecimientos que forman parte de nuestro acontecer, ya sea directa o
indirectamente.

En el pasado remoto como en el inmediato, la humanidad ha buscado, y seguramente


lo seguirá haciendo, las mejores opciones o tendencias para encontrar el desarrollo
económico para todos; sin embargo, los actuales grupos de poder (corporaciones o
trasnacionales) y las oligarquías nacionales predominantes han sido las más beneficiadas.

Parece ser que el Capitalismo de cada crisis periódica que le sucede, se fortalece cada vez
más (como si mutara), pues en apariencia no es posible acabar con él, sobre todo después de

Página | 4
la caída del “socialismo real” y desintegración de la URSS, factores que vislumbraban un fin
de aquel, pero debido a ciertas situaciones que encontrarás en el libro, no se logró acabar con
el sistema capitalista. No obstante, están surgiendo nuevas formas de resistencia y lucha en
diferentes partes del mundo que buscan cómo enfrentar al sistema y a la clase social que lo
sustenta, la burguesía, así como nuevas guerras regionales y el terrorismo tanto de los Estados
como de grupos extremistas, que, dependiendo de su papel, podrán derrotarlo o fortalecerlo.

El libro busca proporcionar al estudiante del bachillerato una visión general de la


historia contemporánea que le permita comprender y reflexionar los distintos problemas
sociohistóricos, que en la actualidad prevalecen en el mundo y cuyo antecedente lo podrá
analizar en el texto.

Asimismo, los conocimientos contenidos en este material, pretenden ser una


invitación a la reflexión, al análisis, al debate y la crítica, del estudiante para hacerlo partícipe
del devenir histórico y que, mediante la motivación y apropiación del conocimiento histórico,
logre asumirse como un sujeto histórico capaz de proponer soluciones y/o alternativas de
cambio.

Finalmente consideramos que en la actualidad todo estudiante tiene el compromiso


de jugar su papel en el momento histórico que le corresponde, por lo que el libro es una
herramienta para comprender la historia, asimilarla y aprender de ella para reconocerse como
sujeto de cambio.

De ahí que invitamos a los estudiantes a abordar sus contenidos de manera seria y
responsable, para interpretar los distintos procesos históricos de una manera crítica, reflexiva
y propositiva, además, lograr que la humanidad avance y se desarrolle en este devenir
histórico y lograr el objetivo tan esperado por muchos: el bienestar común.

Página | 5
Capítulo I: El Capitalismo Imperialista (1870-1918)

Introducción

En este capítulo se busca reconocer el origen y trascendencia que tuvo el Imperialismo


Capitalista a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en el desarrollo de las potencias
europeas y el empobrecimiento de los países que fueron colonizados por Occidente: Francia,
Gran Bretaña, Holanda y Bélgica; en menor
medida los remanentes coloniales de
España y Portugal; en Euroasia, la Rusia
zarista y en Europa Central, Austria-
Hungría; en Medio Oriente y los Balcanes,
los Turcos-Otomanos. Mientras que en el
último tercio del siglo XIX se configuraban
Durante finales del siglo XIX surgió el imperialismo, una doctrina ideológica
practicada por las potencias industrializadas. Imagen tomada de: tres potencias emergentes: Estados Unidos
https://www.youtube.com/watch?v=qdK342uhheM
https://youtu.be/qdK342uhheM
(tras el fin de la Guerra de Secesión 1861-
1865), Alemania (luego de su unificación
tras la Guerra Franco-Prusiana 1870-1871) y Japón de la mano de la dinastía Meiji, culto a
la regla (1868-1912).

Asimismo, se busca comprender el Imperialismo Capitalista y los conflictos que se


desarrollaron entre las potencias 1873-1918, a partir del conocimiento de sus características
económicas, políticas, sociales y culturales; se investigan y explican las causas e intereses
presentes durante el estallido de la Primera Guerra Mundial y las transformaciones que
sucedieron durante dichos años.

Para algunos historiadores el siglo XIX es el siglo de la “Paz Armada”, así como la
consolidación de la burguesía, el liberalismo político-económico e inicio de la era financiera,
dado que la primera etapa del desarrollo del capitalismo inicia con el comercio a partir del
siglo XI y la industrial, con la Revolución Industrial en 1750.

Estas tres etapas: comercial, industrial y financiera del proceso de desarrollo


capitalista, para el último cuarto del siglo XIX, se combinan e integran al progreso de las
Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, y al mismo tiempo la aplicación de sus avances
y descubrimientos en la vida social, política, económica y cultural de las sociedades

Página | 6
occidentales, norteamericana y japonesa fundamentalmente, permitiendo con ello un
acelerado desarrollo científico y tecnológico, provocando cambios en: la educación, salud,
producción de mercancías, relaciones laborales, transacciones financieras, transporte,
alimentación, relaciones internacionales, fabricación de armas y manifestaciones artístico-
literarias, entre otros.

En esta misma dinámica de transformaciones se “reduce” el tamaño del mundo por el


barco de vapor, el ferrocarril y la aparición del automóvil, mismos que permiten el
incremento del comercio, la penetración y conquista de nuevos territorios por parte de
Occidente en América Latina, Asia, África y Oceanía, al igual que una mayor demanda de
materias primas, mano de obra barata y centros de consumo. Iniciando así, una nueva etapa
de desarrollo y organización del Capitalismo, conocida para muchos como la Era del
Imperialismo Capitalista, que a su vez traerá consigo millones de muertes y lisiados durante
la Primera Guerra Mundial.

De esta forma, en Europa y en buena parte del mundo, se consolida, hasta el inicio
del siglo XX, un escenario determinado por el crecimiento económico y la globalización de
la “flamante” sociedad capitalista, mediante la conformación de instituciones de corte liberal
y parlamentario, acordes al moderno Estado-Nación, así como la ordenación de los
desacuerdos internacionales a través de la diplomacia.

Paradójicamente dentro de este contexto, emerge el movimiento obrero en las


ciudades fabriles que será protagonista de movilizaciones que buscará mejorar su situación
socioeconómica y laboral; que se articulará en torno al socialismo; que se caracterizará por
cuatro tendencias político-ideológicas: el laborismo inglés, el “socialismo de Estado” en
Alemania, el marxismo y el anarquismo (anarcosindicalismo).

Mientras que culturalmente se abrirá en otros horizontes alejados de los estilos e ideas
clásicos, y por lo mismo de la tradición europea: la cultura musulmana, negra africana,
oriental (hindú, china y japonesa), el inconsciente y lo oculto.

El burgués es ahora el nuevo cliente y mecenas, pues a menudo el arte pasa a ser su vida,
promueve sus intereses e incluso desarrolla los espacios en que se mueve (ciudades, teatros,
o estilos como el modernismo), se jacta de su posición confortable y de sus éxitos. El artista
trabajará para anónimos (burgueses).

Página | 7
Finalmente, como se verá en el presente capítulo y a lo largo del libro, el triunfo y
consolidación del capitalismo y la burguesía será espectacular, emotivo, entusiasta y
esperanzador, aunque también injusto, desigual, contradictorio y depredador.

La Crisis de 1873 y el Capitalismo Imperialista: La Segunda Revolución Industrial y


nuevas formas de explotación del trabajo

La espectacular actividad industrial


que nació en el siglo XVIII nos
revela que, en el último cuarto del
siglo XIX, se mantuvo un continuo
crecimiento tanto económico como
demográfico, aún en momentos de
crisis. Este escenario permitió una
compleja división del trabajo y el
Imagen recuperada de: uso de máquinas más sofisticadas y
https://campus.belgrano.ort.edu.ar/cienciassociales/articulo/1017438/la-crisis-de-
1873-y-el-imperialismo diversas que posibilitaron una
mayor productividad.

Asimismo, los países que ya integraban la columna vertebral industrial encabezarán


con mayor fuerza en el control de la producción y comercio de las mercancías, generando
una fuerte dependencia económica a nivel mundial. Un ejemplo típico es Inglaterra, que
posee una extensión territorial menor a la de México, y por ello escasez de tierras, pero que,
gracias a la revolución científico-tecnológica e industrial y su amplio mercado le permitirá,
irónicamente, obtener productos agrícolas y materias primas importadas necesarias parecidas
al volumen que podría obtener por sí misma, pues el pago de dichas importaciones lo lograría
sin mayor problema vendiéndoles —a los países atrasados y poco desarrollados—,
manufacturas industriales. Aunado a ello, el progreso en los medios de transporte le permitirá
mejorar y reducir las importaciones, disminuirá el precio de las materias primas y le

Página | 8
favorecerá la posición industrial y económica competitiva. Revolución industrial: Término que designa el
conjunto de transformaciones que se
Tanto que, durante la segunda mitad del siglo XIX, las dos produjeron en Europa, aproximadamente entre
1750 y 1850, tras la desaparición del orden
terceras partes de manufacturas que transitaban por el
económico y social feudal, a causa de la
mundo eran de origen inglés. sociedad industrial. Surgió como una
revolución técnica con el aprovechamiento
práctico de los conocimientos de las ciencias
De esta forma el capitalismo alcanza su plenitud naturales y su aplicación en diversos métodos
de producción. Durante el paso de la
como sistema económico, con base en las innovaciones manufactura a la fabricación industrial se
tecnológicas, científicas, sociales y económicas. Su produjo una revolución socioeconómica que
propició el dominio de nuevos valores
consolidación suele fincarse entre 1850-1870, época en que socioculturales y nuevas formas de
sometimiento social. La burguesía capitalista
aparecen nuevas e innovadoras técnicas de producción. fue la principal impulsora y beneficiaria, bajo su
dominio económico y su liderazgo ideológico,
transformó las formaciones sociales, las
En este contexto de la primera Revolución
formas de conducta de la familia, así como la
Industrial, la principal fuente de energía fue el carbón; en cultura y la política relacionadas con las viejas
formas de producción.
la segunda, éste compitió con dos nuevas fuentes de
energía: el petróleo y la electricidad que se transformaron en el eje y perfeccionamiento de
los inventos ya existentes y el descubrimiento de otros.

Sin embargo, este nuevo ambiente económico de relaciones comerciales, además de


los efectos inherentes a las innovaciones tecnológicas y el mejoramiento de la competitividad
de las distintas economías nacionales, paradójicamente generó una etapa de crecimiento y de
precios a la baja, como los agrícolas (es el momento en el que Argentina, Australia, Canadá
y Ucrania, grandes productores de trigo, incrementaron el número de tierras de cultivo).

La Revolución Industrial surgió a mediados del siglo XVIII. Imagen tomada de: https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/

Página | 9
Como consecuencia y ejemplo de ello, la Alemania Se denomina en alemán, Junker, a los
miembros de la antigua nobleza
bismarckiana de 1879, decreta una ley arancelaria agrícola terrateniente de Prusia que dominó
Alemania a lo largo del siglo XIX y principios
promovida por los junkers, quienes, hasta la década de 1870,
del siglo XX. Los Junker poseían grandes
habían sido tradicionales exportadores de trigo a través del propiedades rurales donde también vivían
y trabajaban campesinos con muy pocos
Báltico, pero la competencia de los granos de dichos países derechos y/o recursos económicos.

les amenazaba. Ello provocó que Francia e Italia dieran una


respuesta nacionalista en torno a sus productores, que terminará por inaugurar el
proteccionismo.

Hasta antes de la crisis de la gran depresión de 1873-1896, el capitalismo se


caracterizaba (entre otras cosas), por el establecimiento de pequeñas empresas, la libre
competencia y la construcción de mercados nacionales, pero la aparición de nuevas
tecnologías en la producción y el transporte trajo consigo una nueva fase de crecimiento y
competitividad que va a prolongarse desde 1896 hasta 1913, (antesala del inicio de la primera
Guerra Mundial o Gran Guerra), pues la superación de esta crisis estuvo entrelazada con el
expansionismo del capitalismo hacia el exterior (la etapa del desarrollo del imperialismo).
De tal suerte, que las grandes exploraciones que se realizaron en el continente africano y el
resto del mundo les permitieron a los europeos descubrir nuevas riquezas minerales, así como
los recursos fluviales (que aún poseen), integrándose al proceso de invasión y colonización
de sus territorios y pueblos.

Aunque en el marco del imperialismo europeo, en estas regiones limítrofes, no existía


posibilidad alguna de que el europeo apoyara o fortaleciera la vasta riqueza cultural de los
pueblos africanos o de otros lugares, dado que habitualmente terminaban siendo despreciados
y considerados como “inferiores” y “bárbaros”, es decir, “incivilizados”; lo que justificaba
la necesidad imperiosa del europeo de “civilizar” y “educar” a su población. Después de todo,
había que alimentar la codicia europea, y, por ende, la exploración de su territorio y recursos
naturales, y de esta manera, abrirse paso en la explotación y saqueo de aquellos. Así que la
recuperación económica en 1896, por una parte, se logra mediante el crecimiento del
comercio urbano con la aparición de nuevas ciudades, a las que el nuevo transporte va a
conectar e incorporarlos en sus nuevos circuitos de comercio internacional; y, por otro lado,
se fundamenta en la generalización de la protección de los mercados nacionales.

Página | 10
Los países que adopten esta estrategia económica no sólo van a superar la crisis, sino
también iniciarán una nueva fase de crecimiento y modernización económica: Alemania,
Italia, Francia y Japón, relativamente el Imperio Austrohúngaro, Rusia e incluso Estados
Unidos.

Independientemente de lo estrictamente económico, este proteccionismo de finales


del siglo XIX no puede separarse de la dinámica cultural y política del período. Dado que
este giro de la política económica de los países está fuertemente ligada a un nuevo
nacionalismo, con el que los Estados buscan cohesionar a Las políticas comerciales proteccionistas
refieren a prácticas de diferentes Estados para
las masas de sus ciudadanos. Es de saberse que los proteger sus industrias nacionales con la
finalidad de evitar competencias desleales en
conflictos económicos no se hicieron esperar, primero en términos de la aplicación de aranceles altos al
comercio internacional.
forma de “guerras aduaneras” y posteriormente en guerras
militares.

A la distancia, una de las consecuencias más destacadas de esta nueva política


económica: proteccionista e imperialista, la determinó la gran participación del Estado en la
vida económica. El imparable y complejo desarrollo del capitalismo, así como la necesidad
de reorganizar la cada vez más confusa expansión imperialista, fueron el meollo que provocó
esta gran transformación del Estado liberal-nacional. El gobierno de cada país, de una u otra
forma dependía de ciudadanos que, a su vez, formaban organizaciones con distintos intereses.
Son estos intereses —en ocasiones confrontados — los que empujaron al Estado a proteger
sus intereses frente a la competencia extranjera, básicamente en artículos de consumo; las
tarifas arancelarias comenzaron a aplicarse a principios de la década de 1880. Sin embargo,
solo Gran Bretaña continuaba defendiendo el laissez faire, laissez passer, le monde va de lui
méme (dejar hacer, dejar pasar, el mundo va solo) sin restricciones. Dado que el Reino Unido,
hasta los años setenta, aún era el mayor exportador de productos manufacturados, de capital
y de servicios (comerciales, transporte y financieros), así como el más importante
reexportador de bienes primarios, debido a que encabezaba el comercio de productos como
el azúcar, el trigo y el té.

Aunado a lo anterior, el proteccionismo y la libertad de comercio tenían otros


problemas, además de las aduanas, el “pacto colonial”, que consistía en que las colonias no
podían producir y/o fabricar nada que pudiera hacerle competencia a la metrópoli, estaban

Página | 11
obligadas a comprarle solo a esta última, además de comercializar con transporte de ésta.
Mientras la metrópoli sí podía abastecerse de sus materias primas, como minerales o algodón,
básicos para la industria y de productos agrarios en las colonias. Este modelo fue sumamente
rentable para la metrópoli (Inglaterra), pero dañino tanto para las colonias, como para los
países que no tenían colonias, como Estados Unidos, Alemania, Japón e Italia.

Innovaciones científico-tecnológicas

Sin duda el fin del siglo XIX y el inicio del siglo XX, para el mundo occidental (y con el
tiempo el resto del mundo) era irreversible; esta revolución técnica estaba transformando
radicalmente la vida de la población mundial. La máquina de escribir, el ascensor eléctrico,
la bombilla, el gramófono, el telégrafo, el teléfono, el automóvil, el frigorífico que innovó
por completo el sector alimenticio, e incluso, el aeroplano son parte de las revolucionarias
invenciones.

Otro de los grandes cambios de estos años, son


los que se dieron con las innovaciones
tecnológicas, que influyeron directamente en la
vida cotidiana de las personas, al igual que las
actividades industriales. Si bien los europeos
continuaron usando el carbón para producir calor
y generar vapor para las nuevas máquinas de los
barcos y trenes, también es cierto que, con las
innovaciones como el dinamo y la turbina de
vapor, inició una nueva fuente de energía: la
electricidad. Para finales del siglo XIX muchos
La Segunda revolución industrial fue un periodo de importantes
cambios industriales, sociales y económicos que surgieron tras la hogares y calles se encontraban iluminadas. La
primera etapa de la Revolución industrial iniciada en Gran Bretaña. electrificación artificial modificó las actividades
Imagen tomada de: https://www.significados.com/segunda-
de las personas, al igual que los procesos de
revolucion-industrial/
producción, así como el transporte y la
comunicación.

Aunque el petróleo no era del todo desconocido, ahora comenzaba a ocuparse cada
vez más para el alumbrado, la combustión de los motores de las máquinas y el transporte. De

Página | 12
igual forma, el desarrollo científico se relacionó de manera determinante con los inventos y
las innovaciones técnicas, es decir, los adelantos científicos se aplicaron a la producción.

Al amalgamar los metales se logró mejorarlos y por lo mismo, se intensificó su uso


en la industria, pues también se comprobó que el acero era un mejor conductor de calor,
permitiendo una mejora considerable en la aceleración de los procesos productivos. El
transatlántico, las fábricas modernas, los astilleros, los puentes, los rascacielos, todos de
acero son característicos de la época.

La química industrial y la física fueron básicos en el proceso de industrialización


(1870-1900). Mejoró la extracción del petróleo, permitió la producción de otros derivados
como la gasolina, el diésel y el gas, todos combustibles ahora utilizados por los motores de
combustión interna. Paralelamente se desarrolló la química sintética, misma que permitió la
sustitución de materias naturales por sintéticas.

Asimismo, importantes materiales como el asfalto, la parafina, el plástico, el caucho,


las fibras, los colorantes dieron lugar a la industria del plástico y las fibras textiles.

La química también contribuiría a la agricultura con la elaboración de abonos


sintéticos y el inicio de conservadores para los alimentos, así como en la elaboración de
medicamentos permitiendo con ello, el desarrollo de la industria farmacéutica.

De esta forma, de los recursos naturales, es decir, de la materia objeto de


transformación, se espera obtener un producto determinado a través de la actividad del
trabajador. Esta actividad que aplica fuerza de trabajo implica un grado de desarrollo en un
orden social determinado (como simple fuerza física, habilidad técnica o intelectual) y los
medios para llevar a cabo su trabajo (herramientas, máquinas, útiles, etc.), básicos para
producir los artículos deseados, se consolidan. Es así como las relaciones de producción se
transforman provocando que el modo de producción capitalista se reestructure y oriente hacia
una nueva etapa de lucha de clases, hegemonía comercial y productiva.

Estos cambios permitieron la construcción de grandes complejos industriales, que


requerían de una mayor mano de obra especializada, organización social y científica del
trabajo o taylorismo, método ideado por el estadounidense Frederick W. Taylor, cuyo
propósito fue acelerar la eficacia de la fuerza de trabajo -introduciendo él cronómetro- y de

Página | 13
El Taylorismo es un sistema de la maquinaria con la división del trabajo, la producción en serie
organización del trabajo y de los
tiempos de ejecución del mismo que y el tiempo para emprender las labores específicas.
sigue los principios señalados por el
ingeniero y economista estadounidense Para que el método de trabajo propuesto por Taylor se
Frederick Taylor (1856-1915). El
taylorismo intentó cronometrar el desarrollara de forma apropiada, era fundamental que los
tiempo de ejecución del trabajo e ideó
un sistema de remuneración que obreros fueran supervisados en sus áreas de trabajo. Así, se
recompensaba el esfuerzo del obrero
para de este modo aumentar la
integró un grupo particular de empleados cuyas tareas eran las
producción. de supervisión, organización y dirección del trabajo en la
fábrica.

Con ello, se le daba fin a la época en que el artesano en el taller podía decidir el tiempo
que dedicaba a su trabajo en la producción acorde a su criterio y calidad. Ahora, el ritmo de
trabajo y la regulación del tiempo en sus labores del obrero estaban sujetas a las necesidades
de la producción y la competencia del mercado.

Henry Ford al igual que Taylor, buscó una mayor eficiencia en el trabajo y la
productividad del trabajador, agregando a la producción en serie, el montaje de una banda
transportadora y a un número determinado de trabajadores a su alrededor, realizando una
misma tarea en la fabricación de un producto determinado, pasándolo a medio terminar a
otros trabajadores, para que estos últimos efectuaran una tarea específica. A este sistema de
trabajo se le conoció como fordismo.
El fordismo es un modelo
Como resultado de la acción combinada de los diferentes
socioeconómico establecido antes de
aspectos citados surge la división internacional del trabajo. Áreas la Primera Guerra Mundial, basado en
la producción industrial en serie
especializadas en la explotación de determinadas materias (producción en cadena de la misma
clase o serie). La producción en serie
primas, bajo el dominio de las potencias económicas. Mismas permitió una producción con menores
costos; con la finalidad que un gran
que organizaran la producción de manufacturas mediante los número de la población pudiera
adquirir diversos productos a precios
conductos de difusión, exportación y demanda de las regiones
bajos, lo que trajo como
dependientes, desprovistas de manufacturas. Dando origen a: consecuencias un consumo de masas.

1. La existencia de núcleos de producción en los diferentes continentes, mismos que


estarán representados por las potencias industrializadas que mantienen la mayor
actividad industrial, al igual que el de la producción de equipos, financiamiento de
las exportaciones internacionales de los bienes de capital, el control de la
infraestructura de los medios de transporte (ferrocarril, empresas navieras, carreteras,

Página | 14
puentes, redes fluviales y puertos). Dos claros ejemplos de Un holding corresponde a un grupo
de sociedades en el que existe una
esto son la construcción del Canal de Suez inaugurado el empresa dominante y una o más
empresas subordinadas a ella. El
17 de noviembre de 1869, en Egipto y el Canal de Panamá
concepto proviene del verbo inglés
inaugurado el 5 de agosto de 1914, además de ser to hold que, según el diccionario de
la Universidad de Oxford significa,
importadores de materias primas. entre otras cosas, poseer.

2. La integración de un régimen de división internacional de trabajo bajo el control de


los monopolios. La especialización del trabajo como nueva forma de explotación, que
favorecerá un acelerado poblamiento de las principales áreas de producción de los

Trust es un término que lugares de clima templado y un mejor enlace con otros circuitos
procede del inglés y que puede
de comercio, mediante la explotación El consorcio es un contrato
traducirse como “confianza”.
utilizado por dos o más
La palabra se utiliza en el y exportación de materias primas. empresarios, ya sean personas
ámbito de los negocios para
naturales o jurídicas, que se
nombrar al conjunto de las 3. La participación del sistema dedican a actividades económicas
compañías que deciden unirse
similares o complementarias
para dominar un mercado. financiero en los procesos industriales
entre sí, que tiene como objeto
mediante la construcción de una lograr una organización común,
que les permita potenciar las
amplia red de transferencia de los adelantos tecnológicos, capacidades empresariales de
sus consorciados, para llevar a
que se crearán para impulsar el desarrollo de la división cabo determinados proyectos que
resultarían muy difíciles de
internacional del trabajo, cuya intención es mejorar la alcanzar de manera aislada.
eficiencia de éste, al igual que la exportación de capitales
que al mismo tiempo favorecerá su comercialización y la dependencia financiera de
los países periféricos.
4. La integración de los Holdings, los Consorcios, los Cárteles y los Trust, en la lucha
por los Oligopolios, por el comercio, la mano de obra y
En economía se denomina cartel o
cártel a un acuerdo formal entre las materias primas.
empresas del mismo sector, cuyo fin
es reducir o eliminar la competencia
5. La mano de obra dispuesta a trabajar por un
en un determinado mercado. Sus salario, aceptando las nuevas relaciones laborales de
detractores señalan que, cuando no
existe competencia, los precios son explotación y el movimiento obrero que forzó la
mayores y la oferta menor.
aparición de nuevas normas laborales.

Página | 15
Estas transformaciones alcanzaron un espectacular desarrollo en la Europa occidental,
pero para los países en vías de industrialización se convertían en el resorte para su
modernización; pues representó para las zonas más dinámicas (en América: México,
Argentina, Chile y Brasil; en Asia: India y China; y en África: Egipto) la posibilidad de su
Un oligopolio es una estructura de inserción en la periferia económica de las potencias
mercado en donde existen pocos
competidores relevantes y cada uno de imperialistas, pero con un carácter de dependencia y
ellos tiene cierta capacidad de influir en el
precio y cantidad de equilibrio. En el sometimiento, en el que solo la oligarquía de países como
oligopolio, los competidores cuentan con
poder de mercado, pero a un nivel inferior México, que vienen de un proceso de independencia, y otros
que en caso del monopolio.
que aún se encuentran como colonias o son presa de esta nueva
hegemonía imperialista, es beneficiada por la alianza que logran establecer con las potencias
europeas y los propios Estados Unidos, mientras que el grueso de la población vivirá en
precarias condiciones.

La formación de los monopolios

El mundo, en el que la acumulación de capital estaba fijada por las potencias


desarrolladas o en proceso de desarrollo prevaleciente en su interior, traía en sus entrañas
espectaculares probabilidades de transformación para que las potencias dominaran a los
países atrasados.

La palabra monopolio está formada por dos vocablos griegos: monos, que significa ‘uno, único’, y poleo, que se traduce como presente de
indicativo de ‘vender, comerciar, negociar, traficar’, de manera que, etimológicamente, se refiere a la venta de una mercancía por parte de un
único fabricante o vendedor. Imagen tomada de: https://verbiclara.wordpress.com/2017/08/01/origen-de-la-palabra-monopolio/

Página | 16
El periodo que se expone en esta unidad es una etapa Hegemonía: relación social o política que
se establece entre dominadores y
en la que aparece un nuevo tipo de dominio colonial. La dominados y en la que, conservando la
hegemonía económica, científica, tecnológica y militar de los igualdad formal de todos los miembros, el
grupo dominante asume una posición real o
países capitalistas no había padecido un problema grave que legalmente más elevada.

pusiera en crisis a las naciones europeas. Entre 1875 y 1914 la mayor parte del mundo ajeno
al continente europeo y a Estados Unidos fue separado formalmente en regiones que
quedaron bajo la administración de un gobierno formal o bajo un control político-económico
informal. El reparto del mundo entre unos cuantos Estados constituyó el origen de una etapa
aún más depredadora del capitalismo, el Imperialismo.

Lo cierto es que la división del mundo tenía un interés económico. La economía


global penetró todo rincón del mundo, con un tejido cada vez más complejo de transacciones
financieras, de comunicación, de mercancías y de personas que relacionaban a los países
desarrollados entre sí y con los países atrasados.

La burguesía bancaria, empresarial y comercial, al igual que la clase política en el


poder y en su conjunto las elites, intentaban justificar su rapacidad, en la doctrina de la
“supervivencia del más apto” y su idea del progreso como una justificación de la competencia
sin controles, y como resultado de éste, que los sobrevivientes son los más fuertes, los más
inteligentes, los destinados a la supremacía de la humanidad.

En este contexto se propagaron diferentes fenómenos expansionistas con fines de


control, búsqueda y saqueo de materias primas, que con el tiempo dejarán sólo huellas de
pobreza, violencia, sufrimiento, hambre, xenofobia, problemas ambientales irreparables,
corrupción y países inviables. Todo ello en la lógica del capital, mismo que no tiene fronteras
ni patria; no le importa los daños que cause: destrucción de ecosistemas, poblaciones, culturas
y promueva movimientos sociales y guerras intestinas, solamente le interesa su reproducción.

Ejemplo de ello lo serán:

1. La rebelión de los cipayos contra los ingleses desde el 10 de mayo de 1857 al 9 de


julio de 1859. La rebelión marcará el primer levantamiento nacionalista e
independentista de la India.

Página | 17
2. El avasallamiento de los pueblos del Este de África. La insurrección de Mahdi en
Sudán. La rebelión egipcia dirigida por Arabi-bajá, contra los británicos y franceses,
entre 1881 y 1898.
3. La expansión colonial alemana en Togo y Camerún entre 1884-1885.
4. La guerra hispano-norteamericana en 1898, misma que le permitió a Estados Unidos
controlar el Caribe y las Islas Filipinas; la adquisición de las Islas Marianas, Carolinas
y Marshall por Alemania tras su compra por 25 millones de pesetas, en 1899.
Impusieron a Cuba la Enmienda Platt, en 1901, además de obtener bases navales en
su territorio, Guantánamo. La adquisición del gobierno francés de sus derechos de
concesión del canal de Panamá y su separación de Colombia, iniciándose una nueva
era de vejaciones y despojo (la política del garrote) de Estados Unidos, en
Latinoamérica.
5. El levantamiento popular de los ihotuán (boxers) en China (1899-1901). Su lucha
impidió el reparto completo de China entre los europeos. La rebelión popular con el
tiempo fue el primer artífice para el desarrollo del movimiento de liberación nacional
de China.
6. La expansión alemana en el Cercano y Medio Oriente. Tras la concesión que
obtuvieron los alemanes de los turcos para la construcción de un ferrocarril de Bagdad
y que debía comunicar al Bósforo con el Golfo Pérsico a través del Asia Menor y
Mesopotamia (Irak), y por lo mismo una importante estrategia para sus pretensiones
económicas que ponía en peligro los intereses británicos y franceses y con ello las
crispaciones bélicas.
7. La guerra rusojaponesa de 1904-1905. El acelerado desarrollo industrial de Japón lo
empujaba a buscar una mayor cantidad de materias primas, y por ello soñaba con
obtener de China la región del Noroeste, rica en minerales; no obstante, sus planes
chocaban con los intereses de la Rusia zarista. Además, intentó apoderarse de la isla
de Sajalín que abría pasó a Siberia. En 1904, Japón atacó a Rusia sin declaración de
guerra, sin que Rusia estuviera preparada y un año después tuvo que firmar un
armisticio. Así, Rusia cedía a Japón la parte meridional de Sajalín, reconocía la
influencia japonesa en la península de Corea y Manchuria y renunciaba a sus derechos
que tenía en Port Artur y en el ferrocarril del Este de China.

Página | 18
Esta situación la aprovechó Alemania para intensificar su expansión e influencia en
los Balcanes y en Turquía.
8. Formación de los Bloques Imperialistas. Por temor a la Triple Alianza (Alemania,
Austria-Hungría e Italia), Inglaterra y Francia decidieron unificar sus planes
anexionistas y firmaron en 1904 el acuerdo conocido como la Entente Cordiale, cuyo
propósito era reprimir el común de movimientos de liberación nacional de África y el
Cercano Medio Oriente.
Para equilibrar el poder alemán en Europa, decidieron persuadir a Rusia y se firmó el
acuerdo anglo-ruso en 1907, mismo que delimitaba las esferas de influencia de Francia
e Inglaterra en Afganistán, Tibet y la división de Irán en tres zonas controladas por los
rusos y británicos. Los ingleses tenían mayor prioridad por el sur de Irán, dado que
habían descubierto yacimientos petrolíferos y Rusia buscó una mayor influencia en
los Balcanes.
9. El sistema de relaciones internacionales que regulaba el mundo resultó ser
básicamente eurocéntrico. En el esquema de equilibrio de poder, el Reino Unido,
buscó conducirse de forma libre mediante una actitud aislacionista respecto de
América Latina, haciendo uso de su poder a fin de evitar la recuperación de las
colonias de este continente por parte de España.
No obstante, Estados Unidos, a pesar de su desarrollo industrial y político, de su
capacidad tecnológica y su cada vez mayor presencia marítima, mantuvo una actitud
aislacionista, mediante una política proteccionista. Sin embargo, ello no significó
renunciar a los principios de la Doctrina Monroe
sin dejar de aprovechar el debilitamiento de los
países latinoamericanos, que desde el orden
postcolonial quedaron prácticamente en la esfera
de influencia europea. El vínculo comercial y
financiero en un principio fue mayoritariamente
con Gran Bretaña (aunque posteriormente será
desplazado por los Estados Unidos). Los Estados
del continente se convirtieron en proveedores de
Caricatura del Imperio Británico. Tomada de:
materias primas, a cambio de manufacturas e http://www.claseshistoria.com/imperialismo/imperios
uk.htm
inversiones en diferentes rubros de la economía:
Página | 19
financiero, industria ferroviaria, minería, petróleo y electricidad, entre otros. La
dependencia, en función de la consolidación de los países latinoamericanos, se presentó
como una nueva forma de colonialismo o como los casos de Argentina, Brasil, Chile y
México, una dependencia de tipo nacional.

Es en este ambiente en que se combinan cuatro factores que facilitaron la expansión


imperialista:

a) Económicos: los Estados europeos demandan un incremento de materias primas para


sostener su producción industrial en
crecimiento y sus nuevos mercados.
Las potencias imperialistas fuerzan a
sus colonias a negociar exclusivamente
con ellas.
b) Demográficos: el incremento
espectacular de la población occidental
a fines del siglo XIX, trae consigo un

Caricatura sobre el afán de acaparar tierras por parte de las potencias mundiales.
intenso movimiento migratorio como
Dibujada por William Allen Rogers y publicada en el año 1900. Tomada de: símbolo de hegemonía de las potencias,
https://muchahistoria.com/imperialismo/
en una era en que el nacionalismo
europeo estaba en auge.
c) Políticos: la invasión y control de extensos territorios, de circuitos de comunicación
terrestres y marítimos y de zonas consideradas como estratégicas se convirtieron en
una expresión de dominio de las potencias con un carácter chauvinista. Además, de
que los políticos e intelectuales se afrancesaron, El chauvinismo, también escrito
chovinismo, supone una exaltación
germanizaron, etcétera, al adoptar el estilo de vida exagerada o desmesurada de lo
nacional frente a lo extranjero. El
euroccidental y estadounidense en la arquitectura chauvinismo suele ser utilizado
como arma política para persuadir
urbanística, la moda, la ciencia y en otras expresiones
a la población alimentando su
culturales. sentimiento patriótico. Apela, en
ese sentido, a la emoción por
d) Ideológicas: las potencias defendían su hegemonía, pues encima de la razón.

asumían que tenían la misión histórica de llevar el “orden” y “progreso” y, por lo


mismo, “civilizar” a toda “cultura primitiva y bárbara” que existiera. Incluyendo el
afianzamiento de las relaciones culturales entre las élites coloniales y las metrópolis.

Página | 20
De igual forma, desarrollaron expediciones científicas, exploraciones geográficas e
investigaciones geológicas, biológicas, antropológicas y etnológicas, con la pretensión de
construir mapas, descripciones, antigüedades, objetos arqueológicos, fósiles, muestras y
adjuntarlos en sus archivos, bibliotecas y museos. Con ello lograron incrementar su
conocimiento acerca de los distintos pueblos y culturas no desarrollados desde la concepción
occidental, coadyuvando a su mayor dominio y explotación.

Es en este contexto en que Vladimir Ilich Ulianov (Lenin) afirma que el imperialismo
no podía ser un nuevo modo de producción, sino una nueva etapa de su desarrollo,
caracterizada por:

I) La concentración de la producción y los monopolios:


Una de sus características del sistema de producción capitalista es el incremento de
la industria, el aumento de producción de mercancías y con ello la acumulación de capital e
integrarse en monopolios.
II) Los bancos y su nuevo papel:
El nuevo papel de los bancos tradicionales al
fusionarse con el capital industrial da pie al capital
financiero y al poder de la oligarquía financiera. Los
bancos han dejado de ser simples prestamistas y centros
de ahorro, pues el volumen de capital del que ahora
disponen es tan grande que su actividad se vuelve
imprescindible para la producción.
III) El capital y la oligarquía financieros:
El capital financiero es aquel del que disponen
El capital financiero es el capital bancario de algunos
los bancos y que emplean las industrias, ya que ésta grandes bancos monopolistas fundido con el capital de
los grandes grupos monopolistas de industriales.
encubre uno de los elementos más importantes: el Tomado de: Finanzas riesgo financiero servicios
financieros iconos de computadora, finanzas, diverso,
aumento de la concentración de la producción y del ángulo, texto png | PNGWing
capital, en proporciones que logran alcanzar el
monopolio.
IV) La exportación de capital:
Con la hegemonía de los monopolios y su capital financiero, pasa a ser más
importante la exportación de capital/dinero; es decir, se busca dar salida a la acumulación del

Página | 21
capital, en regiones/países donde los costos de inversión sean bajos, para de esta manera
obtener más ganancias. Es por eso, que los monopolios deciden invertir en otros lugares,
mediante la creación de empresas (particularmente) de extracción de materias primas, con
bajos costos de producción —entre ellos—, la mano de obra, asegurando y provocando con
ello el control de las materias primas necesarias para la producción industrial de la metrópoli,
así como el enriquecimiento de unos países a costa de otros. Constituyéndose en el
antecedente del Reparto económico del mundo.
V) El reparto del mundo entre las asociaciones de capitalistas:
Entre las potencias económicas se integran asociaciones capitalistas, es decir,
monopolios que establecen acuerdos internacionales, para repartirse e incluso disputarse los
mercados nacionales, así como sus recursos. Así que, si en algún momento las potencias no
logran obtener los consensos que se requieren para ello, es posible que recurran a la guerra,
como ocurrió en la Primera Guerra Mundial.
En resumen, los Estados imperialistas se sirven de la exportación de capitales para
extender y obtener materias primas, mercados de venta y los espacios de aplicación del
capital para lograr su dominio económico, geopolítico y estratégico-militar.

Dinámica del movimiento obrero

Como resultado de lo anterior, la exigencia del movimiento obrero por mejorar sus
condiciones de trabajo, las protestas y acciones de inconformidad fueron desarrollándose
paralelas a corrientes de pensamiento, mismas que teorizaban acerca de las demandas y la
lucha contra la burguesía y el capitalismo.

El triunfo de las relaciones de producción capitalistas fue resultado de un proceso de


continuas luchas políticas y económicas entre los remanentes de la vieja nobleza y la
incipiente burguesía ahora consolidada. En este proceso encabezado por la burguesía desde
el siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX, la burguesía no sólo ampliará su poder
económico, sino también se posesionará del ideológico-político.

Como sabemos, simultáneamente al crecimiento de la industria maquinizada, se fue


consolidando la clase obrera que integró sus organizaciones políticas, e inició una
permanente lucha por sus intereses formulando su propia ideología. Si bien al principio
apoyaba la lucha de la burguesía contra los remanentes del feudalismo; posteriormente lo

Página | 22
hará contra la burguesía luego de que ésta tomara el poder, y, por ende, intensificará la lucha
por el establecimiento del socialismo.

Los obreros buscarán defender sus conquistas y lucharán por ampliarlas por medio de
manifestaciones, partidos políticos, mítines, huelgas, toma de fábricas e, incluso, la
revolución.

En este período se alcanzan a


distinguir dos formas de lucha del
movimiento obrero: la económica, que
se caracteriza por lo inmediato, el
mejoramiento del salario, las
condiciones laborales de seguridad y
de vivienda, la reducción de la jornada
laboral y la conformación de
El movimiento obrero y las clases trabajadoras europeas fueron hasta 1914 poco
proclives a unos nacionalismos alimentados esencialmente desde las clases medias. cooperativas. Mientras que, en lo
Las organizaciones trabajadoras los rechazaron, como dice Hobsbawm, no solo
porque no eran proletarios, sino también por ser ellas mismas “consciente y político, intentará aglutinarse en
militantemente internacionalistas o, como mínimo, no nacionalistas”. Tomado de
https://www.elviejotopo.com/topoexpress/clase-antes-que-nacion/ amplias agrupaciones sindicales
locales, nacionales e internacionales;
buscará formalizar el derecho de huelga, orientando el cambio de la política gubernamental
y del régimen vigente. A su vez, la personalidad y carácter de sus organizaciones dependerá
de su integración y eficacia, de la participación de las masas, de las condiciones políticas del
país, de la experiencia de la lucha obrera, de sus condiciones socioeconómicas y de su
concientización.

Si bien en un principio la lucha obrera carecía de su propia concepción de condición


como clase y su respuesta no era más que de carácter espontáneo; el no tener conciencia del
papel que representaban en la producción y la riqueza del capitalista y la carencia de una
ideología propia provocaron que sus acciones fueran dispersas y poco eficaces, a pesar de
que su fuerza de trabajo se había convertido en portadora del modo de producción capitalista
y acumulación del capital, que hacía innecesaria y nociva la forma de apropiación de su
trabajo y de su producción social. De esta forma, es cómo surge la necesidad de construir una
ideología y organización propia, como respuesta y oposición a la ideología de la burguesía,

Página | 23
dado que ésta por cualquier medio posible buscará conservar la propiedad privada, así como
los medios de producción y sus privilegios.

De lo anterior se desprende un acelerado crecimiento


El socialismo es un sistema económico y
de organizaciones sindicales, los trabajadores calificados social que centra sus bases ideológicas en
la defensa de la propiedad colectiva frente
fueron los primeros que se integraron en sindicatos para velar al concepto de propiedad privada de los
medios productivos y de distribución.
por los intereses de sus agremiados. Posteriormente, muchos
de estos sindicatos se aprestaron a aliarse en grandes confederaciones sindicales industriales
y para 1900, los sindicatos agrupaban a cerca de 2 000 000 de integrantes en Inglaterra y
aproximadamente 1 000 000 en Alemania y los Estados Unidos. Los obreros no calificados
titubearon en sindicalizarse, pero ya una vez organizados, continuó avanzando a partir de la
década de 1880. Trabajadores de astilleros, mineros y obreros de fábricas apelaron por los
contratos colectivos.

Los trabajadores ahora organizados exigieron una parte mayor de las ganancias y
recurrieron a la amenaza de huelga para solucionar sus demandas. Sus peticiones de mejoras
salariales tenían suficientes argumentos, dado que los precios y el costo de la vida que
aparentemente habían sido bajos años atrás iban en ascenso. El trabajador industrial estaba
convencido de que no era justo el pago de su salario, a pesar de que la mecanización industrial
le proporcionaba ahora más que nunca mayores ganancias al patrón. Por lo mismo, además
de negociar directamente con sus patronos, los obreros podían llevar a otros espacios su lucha
política; cuando se decidieron llevarla a otro campo, el socialismo se convirtió en su teoría
revolucionaria. Esto provocó que a finales del siglo XIX el derecho de voto se concediera a
un electorado cada vez mayor en todos los países liberales que promovían la democracia,
volviéndose más peligrosa por su mayoría electoral.

Sin embargo,

los millones de ciudadanos de ingresos bajos, o que carecían de propiedad, se hubieran unido por su pobreza habrían
ganado todas las elecciones contra los pocos ricos. En Prusia, por ejemplo, en vísperas de la primera Guerra mundial,
los pocos miles de personas que tenían fortunas por término medio, de 5 000 000 de marcos eran superadas
numéricamente en proporción de 400 a 1 por la gran mayoría cuya riqueza, por término medio, era de menos de 25
000 marcos per cápita. Por lo que respecta a Inglaterra, estadísticas comparadas indican que existían 5 000
ciudadanos cuya riqueza excedía de 100 000 libras, pero siete de cada ocho ingleses tenían un término medio de 100
libras o menos, o sea, una milésima parte. La igualdad política no había conseguido realizar una mayor igualdad

Página | 24
económica, pero la mayoría de los pobres no pensaban lo mismo acerca de los aranceles, las contribuciones al capital
y los impuestos sobre la renta, la herencia o la plusvalía. Los campesinos querían un precio justo para sus productos y
a menudo aprobaron los impuestos a las importaciones que impedían la importación de los granos extranjeros. Los
trabajadores de la ciudad, por otra parte, agitaban para conseguir la abolición de las leyes de granos con la esperanza
de que la libre importación bajara el precio del pan. Algunos grupos de obreros consideraban que sus intereses los
enfrentaban más a unos contra otros que contra sus patronos, con los que compartían una preocupación común: el
fomento de la industria en particular, o de la empresa en la que todos trabajaban y de la que dependían para ganarse
la vida.

Un conflicto de propósitos dividió a las clases urbana y rural de cada país. El trabajador del campo propendía a ser
individualista, conservador y ortodoxo en su fe religiosa. El trabajador urbano aceptaba más fácilmente el colectivismo,
estaba más dispuesto a ingresar a un sindicato y era más susceptible a las doctrinas materialistas y agnósticas. Las
divisiones en las filas de las clases desheredadas tuvieron por causa también el orgullo profesional. Los peritos
mecánicos y los artesanos calificados se consideraban a sí mismos, con razón como la aristocracia de la clase
trabajadora, y no aceptaban los dogmas igualitarios que se aplicaban mecánicamente a todos los miembros de la
sociedad. Cada agricultor que tuviera una hectárea de terreno, todo obrero que fuera dueño de su casa, todo capataz
elevado a un cargo de responsabilidad, tenían una ventaja que salvaguardar. Además, existía un gran ejército de la clase
media, constituidos por los empleados de tienda y oficina, los pequeños tenderos, los pequeños empresarios y los
miembros de los diversos grupos profesionales que disfrutaban de una posición social, aunque no económica, que los
situaba separados de las filas del trabajo organizado (Brunn, 2005, pp. 163-165).

Nunca hasta entonces se había vivido una era de aparente esperanza entre los
trabajadores que laboraban en el taller, la fábrica y la mina, y que empezaba a articularse en
los partidos obreros. Su poder radicaba básicamente en la sencillez de sus programas
políticos. Eran los partidos de los trabajadores que laboraban a cambio de un salario.
Organizaban y encabezaban a esa clase contra
los capitalistas y el Estado burgués, su
propósito era construir una nueva sociedad que
iniciaría con la liberación de los trabajadores,
así como de la humanidad.

Los movimientos obreros, cuando


alcanzaron un eco importante entre el
movimiento de masas, se vieron afectados por Se creía que el partido revolucionario debía mantener un control
estricto sobre el trabajo parlamentario y de los tribunos
la desconfianza que empezaba a producirse revolucionarios. Tomado de: https://marxismo.mx/en-ocasion-de-
la-fraccion-publica-del-partido-obrero-construyamos-un-partido-
respecto a todos aquellos que no vestían como revolucionario/

Página | 25
obreros, trabajaban como obreros, olían como obreros y se ensuciaban las manos realizando
su trabajo. Aunque en algún momento hubo una admiración hacia grandes maestros y
teóricos de la estatura de Marx y el propio Engels. De acuerdo con Marx:

Ninguna mejora predecible dentro del sistema existente cambiaría la situación básica de los trabajadores en cuanto
tales (su explotación); que la naturaleza del desarrollo capitalista, que Marx analizó en profundidad, hacía que fuera muy
problemático el derrocamiento de la sociedad existente y su sustitución por otra sociedad nueva y mejor; y que la clase
trabajadora, organizada en partidos de clase, sería la que crearía y heredaría ese futuro glorioso. Así pues, Marx dio a
los trabajadores la seguridad, de que la ciencia demostraba la inevitabilidad histórica de su triunfo definitivo. En este
sentido, el marxismo fue tan eficaz que incluso
sus adversarios de Marx en el seno del
movimiento adoptaron su análisis del
capitalismo (Hobsbawm, 2005, pp. 42-143).

Aunque en 1864 se había


fundado en Londres la Asociación
Internacional del Trabajo, integrada
mayoritariamente por sindicalistas
La experiencia acumulada durante la primera mitad del siglo XIX, así como sus ingleses y franceses de obreros
objetivos comunes, hizo ver a las organizaciones obreras de diferentes países la
necesidad de fortalecer la solidaridad obrera a nivel internacional. Tomado de: especializados, y a pesar de que fuera
https://historiaencomentarios.com/2017/01/15/el-origen-de-la-asociacion-
internacional-de-trabajadores-ait/ Marx su principal promotor y quien
redactara el mensaje inaugural, ello no significó que se lograra impedir la división del
Marxismo: Denominación con la que se
movimiento obrero. En Alemania se funda el Partido
conoce la teoría social de Karl Marx y
Socialdemócrata en 1869, que si bien hay coincidencia en Friedrich Engels, así como la de sus
intérpretes y seguidores. Para el marxismo el
algunas posturas marxistas también es cierto que apela a la ser humano es un ser de la naturaleza, que
cooperando con los demás (Trabajo) es capaz
solución de los problemas obreros mediante el sufragio de transformar su entorno y de producir los
bienes necesarios para la vida. En estas
universal, del cooperativismo y de la ayuda estatal, aún a relaciones actúan tanto diversas fuerzas de
producción (fuerza de trabajo, medios de
pesar de haber sufrido una fuerte represión orquestada por
producción, capacidades, objetos producidos,
Otto von Bismarck (canciller de Alemania), que además etc.) como fuerzas impulsoras y decisivas del
desarrollo histórico y social. Las fuerzas de
mantendría en la ilegalidad al partido, suprimiendo la producción, junto con las relaciones de
producción (de propiedad y dominio sobre los
prensa y los sindicatos obreros. Empero el movimiento medios de producción), representan la
estructura de la existencia social de las
reaparece en 1890, aun con la línea marxista de la mano de personas. La sociedad, afirman los marxistas,
no es una estructura estática, sino un
Kautsky y un tanto fortalecido, ello no significó que
proceso histórico en constante movimiento
renunciara a la vía parlamentaria para lograr sus por las contradicciones y conflictos.

Página | 26
reivindicaciones. A pesar de que los marxistas intentaron conseguir la unidad del movimiento
obrero a nivel internacional, por encima de cualquier tendencia.

Llegando, incluso, a la conmemoración del centenario de la Revolución Francesa en


1889, y la constitución del Congreso Obrero en París, que da lugar a la Segunda Internacional
y que alcanzara entre algunas de sus resoluciones la declaración del 1° de mayo de cada año
como día internacional del trabajo, para exigir la jornada laboral de ocho horas mediante
manifestaciones y huelgas. Finalmente, se adopta esta fecha a la memoria del asesinato de
cuatro trabajadores en Chicago (ocurrida en 1886), cuando reclamaron la reducción de la
jornada laboral, fijándose como sede permanente de la Internacional a Bruselas. No obstante,
ni la expulsión de los anarquistas en 1896, ni la condena y oposición al reformismo en 1904,
permitieron consolidar la unidad interna de la Segunda Internacional, que finalmente se
desintegrará por la Primera Guerra Mundial, a pesar de que en la misma se había determinado
que dicha guerra se convirtiera en la insurrección socialista contra los estados burgueses,
pues los dirigentes obreros decidieron arrojarse al nacionalismo burgués, apoyando sus
gobiernos que les prometían una guerra breve y victoriosa, en la que se les prometía que ellos
serían beneficiados.

De esta forma el movimiento obrero internacional se debilitó, convirtiéndose en


luchas de diferentes organizaciones de trabajadores que promovieron la creación de distintas
centrales sindicales y partidos políticos en los diferentes países, que luchaban por conquistar
mejores condiciones de vida y trabajo.

Esta división y diferencias al interior de la clase obrera convertida ya en la clase


proletaria nos explicarían, en parte, el motivo por el cual los partidos socialistas que se
fundaron entre 1880 y 1890 crecieron al principio tan lentamente. Se requería un espacio de
preparación y educación antes que las masas obreras lograran alcanzar una conciencia “para
sí” (de sus ideales y objetivos comunes). Esta aparición del proletariado, su creciente
demanda en los derechos del pueblo poco a poco desplazó el centro neurálgico de la sociedad
europea. Revelándose lentamente en la educación popular, en el desarrollo del sindicalismo,
en la creación de organizaciones cooperativas, antes de influir en la arena política, y obligara
a los partidos parlamentarios tradicionales a permitirles un lugar como partido del pueblo, lo
suficientemente fuerte para exigirle un espacio de poder al gobierno.

Página | 27
A pesar de las rivalidades prevalecientes en el movimiento obrero, el sindicalismo
permitió a los trabajadores mejorar su poder de negociación y arrebatar a los empresarios
mejoras salariales y la reducción de la jornada laboral. Aunque lo más sobresaliente fue el
inicio de la masificación de la educación, misma que respondía a las nuevas necesidades del
propio capitalismo, dado que la tecnificación del trabajo requería de nuevos conocimientos
que serían adquiridos en la escuela formal, sin embargo, paradójicamente permitió que
muchas personas aprendieran a leer y tener una mayor participación política.

Considerando el año de 1900 como línea divisoria Revolución socialista: Es una


transformación radical del conjunto de
próxima, puede señalarse que, antes de dicha fecha, el grueso las interacciones sociales y relaciones
de las clases trabajadoras europeas aún continuaba luchando humanas dentro de un espacio territorial,
ya sea un país, una ciudad, etc.
por mejorar sus condiciones laborales dentro del ambiente respaldando la necesidad del
derrocamiento del capitalismo mediante
democrático liberal existente en Europa. Por lo mismo, muchos la revolución, como estrategia para
alcanzar una sociedad socialista.
de esos trabajadores se sumaron al campo socialista. Habían
determinado que el orden social-político vigente era dañino y por ello debía destruírsele y/o
transformarlo radicalmente. Este cambio de paradigma generó la articulación de un
pensamiento revolucionario, aunque muchos preferían ignorarlo y no ver este hecho, además
de considerar que una revolución socialista de lograrse sería sólo de forma gradual y por
medios constitucionales.

Mientras la riqueza continuara concentrándose y beneficiando a una minoría, no


podría más que conducir a extender la brecha entre la opulencia y la pobreza. El
reconocimiento de este hecho concientizó e impulsó los movimientos cooperativistas como
formas de lucha y resistencia, y que se fueran desarrollando vigorosamente a fines del siglo
XIX. A su vez, sus iniciadores esperaron poder sujetar el espíritu de competencia y de
beneficios a los miembros en su conjunto. Así, aparecieron cooperativas de consumo dentro
del sistema capitalista, distribuyendo las ganancias como dividendos entre los accionistas. Y
dado que se les recomendaba comprar acciones en la empresa, todos en cierto modo fueron
copropietarios, empleados, y trabajadores.

Sin embargo, las cooperativas productivas eran menos exitosas que las de
consumidores, aunque ambas actuaban con el mismo ímpetu: lograr erradicar la
diferenciación entre el capital y trabajo al unificar ambos. De igual forma, los agricultores se

Página | 28
Socialismo: a) Conjunto de teorías e organizaron en cooperativas para integrar, ordenar,
ideas orientadas a superar las
situaciones de desigualdad política y empaquetar, conservar transportar y distribuir en el mercado
social y las relaciones de clase producto
sus productos. E, incluso, con su capital acumulado crearon
de la industrialización capitalista; b)
movimientos políticos (por ejemplo, el bancos de crédito rural para resolver sus necesidades
movimiento obrero) que aspiran a un
orden económico y social de acuerdo con individuales. Mientras que en los campos de la industria y de
las ideas de orden y los objetivos
socialistas; c) tipo de orden al que comercio, las cooperativas productoras se dedicaron a las ramas
aspiran las ideas socialistas.
de la industria en que el trabajo era estratégico, como la
elaboración de muebles, zapatos, jabón y la distribución de estos en sus propias tiendas de
venta, repartiendo sus ganancias de acuerdo con sus acciones. Dicho movimiento fue tan
exitoso que logró extenderse no sólo en Europa, sino también en América y Australia.
Básicamente el movimiento buscaba la integración de espacios semi-colectivistas en el
cuerpo de la conformada sociedad capitalista, a pesar de que la mayoría de los miembros eran
personas con modestas posibilidades económicas, pero que buscaban disminuir los estragos
del capitalismo y protegerse a sí mismos del despojo practicado por el intermediario y el
banquero.

Muchas de las sociedades mutualistas ofrecían beneficios de seguridad a sus


integrantes para ayudarles a sobrellevar sus enfermedades, vejez, accidentes de trabajo y
otros problemas que a diario suelen enfrentar los trabajadores. Y si bien ello permitía que se
promoviera una solidaridad social y tranquilidad entre sus miembros, también es cierto que
miraban con cierto agrado las leyes que protegían la propiedad privada, dado que sus primas
y ganancias representaban una inversión capitalista. Por esta razón, se torna más
conservadora su participación política.

La organización de los trabajadores en cooperativas y el otorgamiento de ciertos


derechos sociales a la clase trabajadora era una especie de concesión y estrategia empresarial
para evitar que los trabajadores siguieran pugnando por el socialismo, de esta manera, restaba
energía al movimiento obrero, cuyo Estado alemán estaba decidido aplastar:

El trabajador industrial, y el agrícola, que vivían con un salario mínimo, rara vez podía ahorrar para
protegerse contra la enfermedad, la invalidez o la vejez. El trabajador que dejaba de trabajar dejaba
de ganar, y podía convertirse en un mendigo en el plazo de unas pocas semanas o meses. Por tanto,
era prudente y humanitario que el estado introdujera un sistema de seguro obligatorio que diera
ayuda por adelantado a los desocupados, los viejos, los enfermos y los inválidos.

Página | 29
Así, pues, Alemania fue la primera gran potencia que hiciera el experimento de la seguridad social en
gran escala. Una ley del seguro de salud, aprobada por el Reichstag en 1883, ofreció un máximo de
trece semanas de cuidados médicos, en cualquier año, a sus beneficiarios. En 1884 se promulgó una
Ley del seguro contra accidentes, totalmente mantenido por cuotas de los patronos, y en 1899 otra
fue coronada por una Ley de seguro contra la ancianidad y la invalidez. Para el sostenimiento de este
último contribuyeron patronos, empleados y gobierno (…)

Impresionadas por la experiencia alemana, otras naciones promulgaron leyes semejantes antes de que
terminara el siglo. Las Leyes de seguro contra enfermedad, las pensiones por vejez, y las compensaciones por
accidente en el trabajo fueron promulgadas en Austria-Hungría, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Suiza, Italia y
Francia. Inclusive en Inglaterra (…)

Esta ola de legislación del trabajo, tan rápida y con carácter universal en el mundo occidental, hizo de la década
de 1890 una época significativa en la historia social. Evidentemente el espíritu de los tiempos del mundo estaba
cambiando. Las horas de trabajo de los obreros, los salarios, la salud, la seguridad, la protección, los riesgos
de invalidez y las pensiones por ancianidad estaban dejando de ser asunto particular. La filosofía económica de
libre empresa y de la competencia no regulada, conforme a la cual el patrono y el empleado se reunían sobre
la base de un contrato voluntario, como un mínimo de vigilancia e intervención del gobierno, había sido ensayada
y estimada defectuosa. El Estado estaba interviniendo, no sólo para mediar entre el capital y el trabajo, sino
para hacer cumplir el arbitraje obligatorio, el seguro obligatorio, las tasas de salario obligatorias, y las
pensiones obligatorias para los ancianos, los inválidos y los que de ellos dependieran. En el plazo de una
generación, esta marcha hacia el socialismo de estado habría de convertirse en una corriente casi irresistible,
que llevaba a los pueblos de Europa a una regulación más amplia de su vida económica y social (Bruun, 2005,
pp. 169-170).

A pesar de todo, el que haya mejorado el nivel de vida de la clase obrera, por muy
escasa que fuera y por muy rezagada que se encontrara con respecto al incremento de la
productividad, al igual que su seguridad social, (no necesariamente) era resultado del
desarrollo mismo del capitalismo, sino de la lucha de clases encabezada por los partidos
socialistas y los sindicatos. Las agrupaciones obreras se habían convertido en objeto y sujeto
del desarrollo social.

No obstante, el nacionalismo y la antesala de la Primera Guerra Mundial junto con


las contradicciones y rivalidades, la ampliación de las organizaciones sindicales y partidistas
habían hecho surgir una capa de parlamentarios, burócratas obreros y funcionarios
administrativos que se encontraban en puestos estratégicos del sindicalismo, en las
cooperativas, en las secretarías de los partidos, en la redacción de la prensa del partido y

Página | 30
como diputados en el parlamento. Estos ya no vivían para el movimiento obrero, sino también
del propio movimiento. Como todos los burócratas, estaban satisfechos de lo que
administraban y de cualquier pequeño triunfo por muy irrisorio que pareciera, pero la
organización del movimiento se había convertido para ellos de una acción de lucha en un fin
en sí mismo: insensiblemente, se había cambiado para ellos el fin y los medios. Reduciendo
las posibilidades de transformar el capitalismo por el socialismo, el movimiento obrero se
replegaría y se conformaría con los logros de corto plazo, renunciando a la revolución y a la
dictadura del proletariado.

Con todo y lo anterior, entre algunas de las propuestas El socialismo científico se refiere
a un método para comprender y
teóricas que se encontraban estaba el socialismo científico. Si bien predecir fenómenos sociales,
es presuntuoso y atrevido simplificar sus principales aportaciones económicos y materiales mediante
el examen de sus tendencias
en unos cuantos históricas haciendo uso del
método científico, con el fin de
renglones, no pueden obtener resultados probables y
desarrollos futuros probables.
quedar de lado en este
apartado. Carlos Marx argumentó la idea de
que el proceso histórico está integrado al
andamiaje socioeconómico del sistema
capitalista, así como la distribución de los
Aunque el socialismo científico se debe al trabajo realizado por
Carlos Marx y Federico Engels, no debe creerse que es su productos que se producen mediante las
“invención”. Ellos descubrieron que el desarrollo del capitalismo está
sujeto a leyes naturales que lo conducen indefectiblemente a su fin, relaciones sociales de producción; además de
y que, por esas mismas leyes naturales, será reemplazado por el
la
socialismo. Tomado de:
https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article7319

integración de la sociedad en clases, y, por ende,


en la base de todo orden social. Por lo tanto, las
revoluciones políticas no deben buscarse en otro
ámbito que no sea en las transformaciones
generadas en el modo de producción, pues sus El anarquismo es un movimiento filosófico y social cuyo

contradicciones encarnan en la desigualdad social objetivo principal es la abolición del Estado, así como de
toda forma de autoridad, jerarquía o control social que se le
y económica, en los explotados y explotadores, en
pueda imponer a los individuos, por considerarlos dañinos,
el antagonismo y lucha de clases; sobreviniendo de antinaturales y, en última instancia, innecesaria. Tomado de:
este modo, un periodo de revolución social, cuyo https://www.caracteristicas.co/anarquismo/

Página | 31
El Anarquismo es una teoría que fin es transformar la estructura económica y la superestructura
niega el poder o la existencia del
Estado. Promueve la desaparición política, jurídica e ideológica. Siendo la mano invisible del mercado
general de la autoridad como
—a decir de Marx— la misma que acabará con el capitalismo, pero
esencia del orden social libre. El
anarquismo se desarrolló como como su fin llevará la muerte y ausencia de varias generaciones, era
movimiento social revolucionario
durante el siglo XIX. Algunos de sus necesario acelerar su muerte mediante la revolución. Para ello Marx
representantes fueron: Godwin,
Stirner, Proudhon y Bakunin. Uno propuso la organización de la lucha sindical y política, además de
de los principales objetivos era
lograr la instauración de un orden luchar por la socialización de los medios de producción y la riqueza,
social libre, con una sociedad
la abolición de la propiedad privada, el atribuirle al Estado la
cooperativa autogestionada de
seres humanos independientes con potestad de organizar las condiciones de vida social, económica y
los mismos derechos.
política, y con el tiempo la desaparición de las clases sociales, la
propiedad privada y fundación de la dictadura del proletariado.

Otra tendencia político-ideológica fue el anarquismo, que impulsaba y promovía a


través del movimiento obrero el rechazo a cualquier tipo de autoridad política y religiosa o
forma de organización política, dado que éstas sólo atan al hombre y lo sumen en la
servidumbre, además de la supresión de la propiedad privada y las clases sociales, junto con
la necesidad de promover actos revolucionarios para erradicar el
La Socialdemocracia es
entramado social. Sus principales exponentes fueron Piotr Kropotkin, una ideología política que
proyecta un Estado de
Mijael Bakunin y Pierre Joseph Proudhon. bienestar universal y la
negociación colectiva dentro
Asimismo, la socialdemocracia, corriente de pensamiento con de una economía capitalista.
Surgió en la segunda mitad
tendencia demócrata y socialista, pretendía cambiar al capitalismo por del siglo XIX, con la finalidad
de interpretar el significado
la vía electoral y pacífica, a través de los instrumentos democráticos e implicaciones del
socialismo, especialmente
elaborados por la propia burguesía, al impulsar reformas y programas en materia política.
que lograran abatir la pobreza, los bajos salarios y la injusticia. Siendo
sus principales demandas la libertad, igualdad y bienestar entre los miembros de una sociedad
-mediante la intervención del Estado. Uno de sus más destacados teóricos fue Eduard
Bernstein.

Mientras que el socialcristianismo, considera que el socialismo y capitalismo en


cuanto sistema social son antagónicos; para la concepción socialcristiana, los principios
individualistas del capitalismo al igual que los colectivistas del socialismo son erróneos, pues

Página | 32
ambos ponen en entredicho el orden moral encomendado al cristianismo y el mismo
cristianismo.

En este sentido la
El Socialcristianismo es una
corriente ideológica, política y Encíclica Rerum Novarum
sindical, relacionada con la iglesia
Católica, surgió en la segunda del Papa León XIII en 1891,
mitad del siglo XIX. Ubicó como
centro de su postura el concepto afirmaba que el pauperismo
de justicia social, el compromiso
con la democracia y la economía
social es provocado por el
social de mercado. capitalismo creciente y por
un movimiento obrero influenciado por los socialistas y, La socialdemocracia sigue siendo una filosofía política y
social que apoya la intervención estatal en el orden
en menor medida, por los anarquistas. León XIII socioeconómico para promover la justicia social dentro
considera la cuestión social como prioritaria, al tiempo del marco de un sistema político democrático y una
economía mixta. Tomado de:
que condena el socialismo por su raíz materialista; https://clad.org/2020/11/16/noticias/socialdemocra
cia-y-neoliberalismo-pueden-convivir/
señala el derecho de los trabajadores a una propiedad
estable, que debe ser defendida por los gobernantes, así como la institución familiar, la
propiedad privada es un derecho, pero no omnímodo (que lo abraza y comprende todo), sino
que debe estar subordinado al bien de la mayoría de la sociedad. El Estado debe intervenir
para proteger, a través de una legislación social, a las clases sociales más numerosas y
débiles.

El nuevo colonialismo: La Conferencia de Berlín y la dominación colonial en América


Latina, África y Asia

Al final del siglo XIX, el mundo se encuentra ya determinado por los países
capitalistas desarrollados de la Europa occidental, quienes no titubean en asumirse como la
única civilización del mundo. El grueso de la población consideraba que los efectos de la
“Gran Depresión” eran algo temporal, dado que el progreso resolvería los diversos problemas
en todos los ámbitos: la masificación de la educación, el incremento de la clase media, la
información periodística masiva, el abanico de oportunidades de bienestar, los beneficios de
salubridad y el crecimiento de las grandes ciudades.

Desde una posición relevante, la época que estudiamos es un periodo en que inicia un
momento histórico propio del capitalismo contemporáneo, el imperio colonial. El liderazgo
económico y militar de los estados capitalistas no había padecido una crisis en mucho tiempo,

Página | 33
sin embargo, a finales del siglo XIX, las cosas empezarán a transformarse tras el ritmo
acelerado del desarrollo capitalista.

Entre 1880 y 1914 esa transformación se proyecta y una parte El Imperialismo refiere a una
tendencia de un orden social, o
importante del mundo ajeno a Europa y en cierta forma al continente del poder que reproduce dicho
americano, será dividido en Estados nacionales, bajo un gobierno orden, al ampliar su ámbito de
dominio económico, militar,
“soberano” formalmente establecido o bien bajo el control político- político y cultural. Según el
marxismo, es el estadio más
económico de cualquier país más poderoso. Sus víctimas principales avanzado del capitalismo de
finales del siglo XIX.
serán los viejos imperios (España y Portugal), que no lograron
posesionarse de la misma forma que las nuevas potencias, y de igual forma, lo serán aquellos
territorios que estuvieron bajo su dominio y otros serán conquistados.

A su vez, ambas regiones geoestratégicas del mundo; serán totalmente divididas por
diferentes razones: África y el Pacífico. Éstas
zonas fueron repartidas entre las potencias de
Alemania, Francia, Gran Bretaña, Holanda,
EUA y, en menor medida, Japón. África,
después de la Conferencia de Berlín 1884-
1885, casi en su totalidad pertenecía al
Imperio británico, francés, alemán, belga,
portugués, italiano y español, de forma

Bismark reparte África en la Conferencia de Berlín. Tomado de: marginal. Mientras que en Asia prevalecía
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/un
una franja significativamente independiente,
idad1/expansioncolonialsigloXIX/conferenciadeberlin
pero el grueso del continente cayó
paulatinamente en manos de los imperios europeos que ampliaron y fortalecieron sus
posesiones: Rusia penetró con mayor ahínco en el Asia Central y Manchuria; los británicos
se anexaron Birmania (hoy Maymar), en la India, el Tíbet, Persia (Irán) y la zona del Golfo
Pérsico; Francia en Indochina; Holanda en Indonesia; Japón en una parte de China, Taiwán
y la Península de Corea; y finalmente en América los estadounidenses se anexarían Puerto
Rico, medianamente Cuba y directamente una franja del canal La doctrina Monroe consistía en
considerar cualquier intervención europea
de Panamá, país que fue separado de Colombia tras una en los destinos de los países americanos
“revolución” local. Además, el este del continente será el de como un agravio directo a los Estados
Unidos que ameritaría una respuesta
menor rivalidad entre las potencias. Aunque Gran Bretaña inmediata y contundente.

Página | 34
será una excepción, pero sólo en el ámbito económico, puesto que nunca hubo otras razones
de mayor peso que provocaran un conflicto bélico, además de no haber razones de peso para
violentar la vieja declaración de James Monroe en 1923, (la Doctrina Monroe).

Este reparto del mundo entre unos pocos Estados fue la expresión más infame del
agresivo expansionismo del capitalismo imperial, y división del mundo en explotadores y
explotados.

En lo que corresponde a la Segunda Revolución Industrial, algunas de sus


consecuencias están estrechamente relacionadas
al trabajo, las emigraciones del campo a la
ciudad y en general, la vida diaria de las
personas, pero no todo concluyó ahí, dado que
los países antes mencionados, a consecuencia de
la acelerada industrialización, se vieron
obligados a imponer drásticas formas de
dominación y explotación: a) en las Colonias
(territorios conquistados por las armas), la
Se entiende por Imperialismo al período histórico en el que las potencia colonial imponía una administración
principales potencias del mundo establecieron dominación efectiva
sobre amplios territorios mediante el uso de la fuerza militar, directa y sus representantes, sin ningún
política o económica. Tomado de: El imperialismo,1870 1914.
(slideshare.net) compromiso hacia la población originaria; b)
Protectorados, en que se respetaba a la autoridad local para evitar conflictos, el gobierno
originario controlaba la política interna, pero la externa era administrada por la potencia
colonial; c) los Dominios, eran colonias con una población mayoritariamente blanca, y por
lo mismo, la metrópoli le cedía un amplio autogobierno para resolver sus propios asuntos,
pero limitado por una autoridad que representaba a la metrópoli; d) los Territorios
metropolitanos, aquellos que se consideraban como una extensión territorial de la potencia
colonial; y e) las Concesiones, territorios cedidos o arrendados a la metrópoli por su
ubicación geoestratégica político-militar y económica.

Página | 35
Por lo tanto, el colonialismo implicó el dominio de El colonialismo refiere a la situación en la
que un país es dominado por otro en lo social,
aquellos territorios y poblaciones con menor desarrollo cultural, político, económico y militarmente.
económico, con el fin de ser explotados y con el tiempo La apropiación de la tierra, la estrategia
militar o económica son algunas de las
alentar las relaciones de subordinación y dependencia razones para la colonización.

mediante la imposición de su cultura y religión, alterando con ello las tradiciones y forma de
vida de los pueblos invadidos, bajo la idea del “progreso”, “la modernidad” y la
“democracia”, ideas que se legitimaban en la eugenesia, el nacionalismo y el darwinismo
social.

Basta recordar lo sucedido con África, su población y sus


La eugenesia es la teoría que
busca el mejoramiento de la riquezas que a lo largo de la historia han sido explotadas por potencias
especie humana mediante
distintas formas de
e imperios en nombre de Dios, del progreso y la civilización
intervención biogenética y occidental: Bélgica, Holanda o Gran Bretaña, sin olvidarnos de
antropológica, con el fin de
desarrollar una especie Francia, España, Portugal, Alemania o Italia. Como se sabe desde el
humana única y superior al
resto de otros grupos sociales. siglo XVI, hombres, mujeres y niños fueron cazados, encadenados y
transportados a Europa y América, para ser comercializados como
esclavos. Reyes, aristócratas y burgueses obtuvieron grandes riquezas incrementando el
comercio de seres humanos, a quienes hurtaron sus territorios y establecieron sus linderos
para monocultivos, plantaciones de caucho, cacao, azúcar y cuanta materia prima fuese capaz
de producirles ganancias. Igualmente, el marfil, las pieles y los trofeos de caza fueron lucidos
y exhibidos en las mansiones de Londres, Ámsterdam, París, Bruselas, Brujas, Roma o
Hamburgo.

Asimismo, el imperialismo colonial se caracterizó por el expansionismo y dominio


de un Estado sobre otro u otros mediante el uso de la fuerza militar, la economía, la ciencia
y la política. Dado que la naturaleza misma del capitalismo es El nacionalismo es una ideología y
un movimiento sociopolítico que se
mantener la desigualdad, la pobreza y la propiedad privada, busca basa en un nivel superior de
conciencia e identificación con la
el control de las materias primas y los mercados. Por ello ante esta
realidad y la historia de una nación.
perspectiva de desarrollo industrial, las nuevas potencias (EUA, En el siglo XIX afirmaron, tanto la
burguesía como el nacionalismo,
Japón y Alemania) tuvieron la necesidad de competir por el que triunfarían juntos en las
unificaciones italiana y alemana.
mercado, las materias primas y la mano de obra.

Página | 36
El darwinismo social se conforma como Ahora, estas nuevas potencias en su afán de superar a
una teoría que sostiene que el ser humano
ha evolucionado con base en criterios de las otras e interés por el comercio y la búsqueda de nuevos
supervivencia. Siendo la selección natural,
proveedores de materias primas, para obtener mercados de
la base de la evolución y supervivencia de
las culturas/civilizaciones, consumo, iniciaron una despiadada expansión para conquistar
extinguiéndose así las sociedades o etnias
más débiles. nuevos territorios y bien para colocar sus productos.
De esta manera, dicha teoría busca
justificar que sólo los más fuertes Si bien es cierto que el colonialismo les permitió a las
sobreviven, imponiéndose y
aprovechándose de los más débiles. Al potencias europeas evitar conflictos sociales internos, y
asumirse como algo natural, muchas
mantener un crecimiento en su desarrollo industria y evitar
personas están de acuerdo con tal teoría.
mayores recesiones económicas, lo cierto es que no logró
detener la carrera armamentista entre las potencias y la guerra, que estallaría en 1914.

También es cierto que el colonialismo influyó en los pueblos colonizados por los
europeos al mezclarse e imponerse. La cultura europea tras influir en las colonias mediante
la difusión de sus técnicas de trabajo e ideología, en algún momento, serán artífices del
proceso de emancipación de las colonias, pues, independientemente de que hayan saqueado,
explotado y empobrecido las colonias, paradójicamente con el tiempo, provocarían la
generación de las condiciones necesarias para la revolución de los diversos movimientos de
liberación e independencia de la mayoría de los pueblos de Asia y África.

Cabe señalar que la violencia, el despojo y la destrucción de las estructuras


tradicionales, mediante una administración “eficaz”, así como el uso de la fuerza militar y la
propagación del capitalismo, fue que las potencias coloniales lograron su objetivo. Aunque
estos y otros elementos servirán como instrumentos de rebeliones en los movimientos de
liberación nacional: el judeocristianismo que pregona el amor, la paz y la igualdad entre los
hombres; el liberalismo que difunde la libertad, la soberanía e independencia; el nacionalismo
que otorga el derecho de pertenencia y explotación de sus recursos; y el triunfo de la
revolución bolchevique de 1917 en Rusia, misma que defiende la lucha armada como
instrumento de liberación y destrucción del capitalismo.

Página | 37
Y si bien todo ello, serán factores que con el tiempo permitirán la “destrucción” del
colonialismo europeo, lo cierto es que en su momento no podrán impedir la futura influencia
del imperialismo estadounidense.

El surgimiento de las nuevas potencias


capitalistas

En el último cuarto del siglo XIX,


las potencias europeas tradicionales
(Francia y el Reino Unido de la Gran
Bretaña) dejaron de ser el epicentro del
desarrollo económico del mundo, tras la
Desde la perspectiva de las relaciones internacionales, con la II Revolución
emergencia de tres nuevas potencias: Industrial se consolidaron nuevas potencias mundiales. Alemania, Estado
Alemania, EUA y Japón. Unidos y Japón se convirtieron en actores internacionales de primer orden.
Alemania mostró su poderío en la guerra franco-prusiana, en la cual se
impuso a Francia. Tomado de: https://es.slideshare.net/etorija82/tema-3-
El caso de Alemania, que hasta revolucin-industrial-ii

antes de su unificación concentraba su


poderío industrial en el reino de Prusia, económicamente tenía como base la industria pesada
basada en el hierro y el acero en la fabricación de maquinaria, mientras que políticamente y
militarmente sus exitosos triunfos militares contra Dinamarca (1864), contra Austria (1866)
y contra Francia (1870-1871); fueron factores que definieron el éxito de su industria, junto
con su disciplina militar, su sistema político y el nacionalismo, pues la unificación de su
territorio impulsó el comercio interno y el proteccionismo mediante la alianza entre los
remanentes de la nobleza agraria, la burguesía industrial y la política nacional-militarista.
Además, de la concentración empresarial y financiera que, junto con el desarrollo científico
y su aplicación en la industria, así como su sistema educativo que privilegiaba la enseñanza
técnica e investigación universitaria, permitieron que lograra posesionarse económicamente
a finales del siglo XIX.

Mientras que los EUA, tras finalizar la guerra de secesión (1861-1865) dejó de ser un
país importador de maquinaria y capitales a exportador de éstos. El crecimiento de su red
ferroviaria le permitió que, a finales del siglo XIX, tuviera cuatro líneas férreas
transcontinentales. Además del aprovechamiento de sus vastos recursos naturales, la

Página | 38
explosión demográfica, el enorme mercado interno y la concentración de capitales
financieros, factores que impulsarían su desarrollo económico.

El haber logrado estabilizarse internamente y aprovechar sus recursos humanos y


naturales en el contexto del imperialismo le facilitó iniciar su política expansionista, con el
propósito de poner bajo su dominio económico y político a los países latinoamericanos
directa e indirectamente como el caso de Puerto Rico, Santo Domingo y Cuba, tras la guerra
con España en 1898.

Ante la oposición de Colombia de venderles el Istmo de Panamá para la construcción


de un canal que permitiera la navegación comercial entre el Pacífico y el Atlántico, envió
una flota que proclamó la independencia de Panamá en 1903, inaugurando dicho canal en
1914.

Mientras que, del lado del Pacífico, Japón, que a diferencia de China fue presa de la
invasión de las potencias europeas, logró de la mano de la dinastía Meiji a partir de 1868, y
mediante un nacionalismo conservador, separarse de su antigua tradición semejante a los
nacionalismos europeos. Iniciando con ello una serie de reformas que le permitieron
mantener su independencia, a diferencia de lo que les ocurría a otros países asiáticos. Además
de enviar a Europa delegaciones de jóvenes con el fin de estudiar la cultura, la economía y
política de los países europeos, con la finalidad de aplicarlos en su país de origen a su regreso.

Políticamente el “feudalismo” nipón quedaba suprimido y de forma simultánea se


conformaba un patriotismo en el que se reconocía a la nación y la supervivencia de esta por
encima de todo.

Mediante la asimilación de la cultura occidental, la dinastía Meiji rápidamente


estableció nuevas instituciones e integró una administración prefectorial con cuerpos
definidos y un gobierno dividido en ministerios; se permitieron la tolerancia religiosa, y se
introdujo el calendario gregoriano; se instauró un gobierno local y en 1889 se redactó una
constitución, misma que utilizó como modelo la inglesa. Mientras que la educación se basaba
en la obediencia, el respeto, además de que el Estado se establecía por encima del individuo.

En cuanto a lo militar, a partir de la guerra franco-prusiana, utilizó como referente al


ejército prusiano; y en la industria naval se inspiraron en la armada inglesa. Estas reformas y

Página | 39
la construcción de vías férreas le permitieron adentrarse en la dinámica del desarrollo
capitalista.

Sin embargo, se buscó evitar la influencia religiosa extranjera y se conservó el culto


al sintoísmo estatal, que a su vez divinizaba al emperador y se le debía fidelidad, erigiéndose
con ello un autoritarismo en torno al emperador, un espíritu nacionalista y una política
imperialista, que como parte del contexto internacional lograba asimilar, siendo su primera
víctima China en 1890 y la península de Corea en 1910.

Conflictos entre imperios multiétnicos y el sistema de alianzas. La paz armada y los


Balcanes

Al iniciar el siglo XX, las potencias europeas habían logrado estar en paz durante
treinta años y no se había llevado a cabo
una guerra en que el equilibrio entre
ellas se viera afectado, además de que
no se había originado una guerra
general en ochenta y cinco años. Todas
estas potencias, con excepción de
Rusia, habían logrado crear un sistema
parlamentario, a pesar de que en
La creciente producción de armas era una constatación más de la volátil situación,
a ello se debe justamente el nombre con el que se conoce a este momento de la Austria-Hungría y Alemania no
historia: “la Paz Armada”, sin guerra, pero preparándose para ella. Tomado de: La
època de la "paz armada" (1871-1914) timeline | Timetoast timelines siempre funcionó. Sin embargo, aún
existían un sinnúmero de problemas, los conflictos sociales no parecían detenerse, pero la
esperanza puesta en el progreso y la razón eran ambiciosos, y la mayoría de la población
confiaba en su nuevo andamiaje político. Aunque estaban equivocados, pues los problemas
no se resolvieron. En 1914, las fuerzas nacionalistas y los distintos intereses, que existían en
el interior de la sociedad europea, estallaron y Europa se vio envuelta en un doloroso desastre
bélico jamás visto, que disminuyó su población y deterioró su economía: la Primera Guerra
Mundial, misma que establecería el fin de una era. El Congreso de Viena fue un encuentro
internacional celebrado en la capital austriaca,
Cuando el equilibrio relativo entre las potencias se vio convocado con el objetivo de restablecer las
fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón
destrozado, tras haber durado casi un siglo desde 1815, Bonaparte y reorganizar las ideologías políticas
del Antiguo Régimen.
con los acuerdos del Congreso de Viena y la derrota del

Página | 40
Paz Armada: Periodo de la historia política de ejército napoleónico, los 460 000 000 habitantes del
Europa, que data del fin de la Guerra Franco-
Prusiana hasta el inicio de la Primera Guerra continente ingresaron de una u otra forma en un nuevo
Mundial. Se caracterizó por el fuerte desarrollo de la
período de conflictos destructivos, crisis económica y
industria bélica de las potencias y por la tensión en
las relaciones internacionales. Las constantes revolución social. Los que sobrevivieron se dieron
tensiones entre Estados dieron lugar a que cada
Estado destinara gran cantidad del capital estatal a cuenta de la anterior vida a 1914, como una época más
la inversión de la industria armamentista y al
fortalecimiento de su ejército; el excesivo gasto feliz, de prudencia, orden y seguridad en relación a la
militar desembocó en quiebras nacionales. El
desarrollo armamentista se basaba en la máxima: Si etapa que estaba surgiendo.
quieres la paz, prepara la guerra, y dio pie al sistema
de alianzas, en las que las naciones estaban en Un siglo antes de estallar la guerra Karl Von Clausewitz
conflicto sin estar en guerra.
(1832) afirmaba que “la guerra es como un acto de fuerza
en el que predominan el odio, la enemistad y la violencia primitiva. Las pasiones que
enciende la guerra…deben existir en los pueblos afectados por ella; el alcance que lograrán
el juego del talento y el valor en el dominio de las probabilidades del azar dependerá del
carácter del jefe y del ejército; los objetivos políticos, sin embargo, incumben sólo al
gobierno” (Libro primero, capítulo I).

El recurso de la guerra ha sido usado a lo largo de la historia con el pretexto de ser el


único instrumento que permite la solución de las diferencias entre los pueblos.

Como sabemos, los primeros países en superar el sistema feudal fueron Inglaterra y
Francia, mismos que con el tiempo lograrían construir imperios coloniales extendiendo su
dominio hasta regiones de Asia y África.

No obstante, a lo largo del siglo


XIX, en medio de una ficticia paz
mundial, el resto de los Estados-nación
lograron unificarse, y con ello,
cimentaron las bases de su desarrollo
industrial y al mismo tiempo lucharon
por un reparto colonial equilibrado.
En 1814, las potencias que habían derrotado a Napoleón se reunieron en Viena
En la Europa central, Prusia para reorganizar Europa. El reparto del pastel territorial sería duradero, pero
no la pretensión de regresar a los valores del Antiguo Régimen. Tomado de:
encab ezada por el rey Federico https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-
contemporanea/20191008/47842901706/absolutismo-restauracion-
Guillermo I y el canciller Otto Von congreso-viena.html
Bismarck, lograron encauzar a la federación de los Estados Germanos a su unificación,

Página | 41
primero, derrotando la influencia danesa en 1864, después la austriaca en 1866, y finalmente
provocando la guerra franco-prusiana en 1870, derrotando al ejército francés, logrando con
ello su unificación en 1871.

Francia fue obligada a pagar los gastos de la guerra y perdió los territorios
carboníferos y mineros de Alsacia y Lorena, así como el desconocimiento de Napoleón III
por la Asamblea Legislativa, y como se sabe, en medio de la crisis, en París los trabajadores
se organizaron y crearon la Comuna (el primer gobierno obrero del mundo), pero
lamentablemente fue derrocado por la Asamblea Nacional, misma que estableció la Tercera
República Francesa en 1874.

Mientras que en los Balcanes, Bosnia y Herzegovina se levantaron en armas contra el


Imperio Turco en 1875, y proclamaron su independencia. Y poco después la rebelión de
Bulgaria, así como Serbia y Montenegro.

El viejo Imperio Turco-Otomano (de los “pies de barro”), que desde 1815, en el
Congreso de Viena las potencias decidieron no tocar para no romper el equilibrio que se
buscaba con dicho Congreso, se empezó a colapsar, y ahora más que nunca Rusia y el Imperio
Austro-húngaro, al igual que Inglaterra y Alemania, tenían interés en la región de los
Balcanes por su ubicación geográfica, pues además de comunicar a Europa con el Medio
Oriente y simultáneamente con el lejano oriente, a quien lograse sustituir a los turcos-
otomanos en la región, los posesionaría en el mar Mediterráneo.

En 1877, Rusia derrotó a los turcos provocando con ello la creación del Estado de la
Gran Bulgaria y la liberación de los territorios de Serbia y Montenegro. Empero el interés de
las potencias por el territorio, al año siguiente, las llevó a organizar el Congreso de Berlín del
13 de junio al 13 de julio de 1878 (fue una asamblea diplomática de los representantes de
varios estados europeos bajo la presidencia de Otto von Bismarck, con el propósito de
reorganizar la zona de los Balcanes tras la Guerra Ruso-Turca de 1877–1878), en el cual
Francia, Inglaterra, Alemania, Rusia y Austria-Hungría, decidieron el destino de los restos
del Imperio turco, puesto que este rompería el equilibrio entre las potencias. Austria-Hungría
y Rusia se disputaban el territorio balcánico, pero a las otras potencias no les convenía que
se desintegrara el propio Imperio turco, pues sabían que, de romperse, el equilibrio de fuerzas
se colapsaría. Por lo mismo, en este Congreso se decidió que Bulgaria quedaría bajo el

Página | 42
dominio turco, mientras que Bosnia y Herzegovina estarían en la administración de Austria-
Hungría (aunque seguirían dentro del Imperio turco), Chipre bajo el control de Inglaterra,
mientras que Montenegro, Serbia y Rumania se convertirían en Estados independientes y a
pesar de que Rusia obtuviera los territorios de Ardahan, Kars y Batum, no la convenció, dado
que la intervención del Imperio austriaco permaneció en los Balcanes.

En el caso de Austria, ésta identificó que su mayor rival en ese momento era Rusia,
por ello estableció una alianza con Alemania en la cual acordaron defenderse mutuamente
ante algún ataque ruso. De este acuerdo nació en 1880 la “Triple Alianza” conformada por
Alemania, Austria-Hungría e Italia, en la que las tres naciones se comprometían a apoyarse
en caso de sufrir un ataque de cualquier otro país.

A su vez, Francia promovió en 1899 un tratado con Rusia y posteriormente, al


establecer un acuerdo con Inglaterra quien le otorgaba a Francia la libertad de maniobrar en
Marruecos y a Inglaterra en Egipto, se firmó la “Entente Cordiale”. Así, las potencias
europeas se iban integrando en alianzas de acuerdo con los intereses de éstas.

Mientras que, del otro lado del Pacífico, Japón se convertía poco a poco en una
potencia imperialista. En 1904 estalló la guerra rusojaponesa, misma que agravaría la
situación interna de Rusia, dado que, en medio de la desesperación, cerca de 140 000 obreros,
marcharon el 22 de enero de 1905, en San Petersburgo reclamando: aumento salarial, mejores
condiciones de trabajo, el derecho de huelga, el fin de la guerra y del absolutismo. Ese día,
conocido como “domingo sangriento”, los manifestantes fueron reprimidos y muchos
asesinados por el ejército zarista, dando comienzo a la “primera revolución”, iniciándose con
el estallido de la huelga general y reorganización del movimiento obrero, así como la
aparición de distintas organizaciones políticas y que el zar Nicolás II prometiera establecer
un gobierno constitucional. Asimismo, el parlamento, o Duma, recién constituido, propuso
elecciones democráticas, facultades legislativas y el derecho a impulsar una reforma agraria,
sin embargo, el zarismo disolvería la Duma, iniciando así, un período de represión que
terminó con la ejecución y deportación a trabajos forzados a Siberia de muchos de los
opositores al régimen. Paralelo a estos acontecimientos, se daría la derrota rusa en la guerra
con Japón.

Página | 43
Por otro lado, Inglaterra también enfrentaba problemas internos, pues la población
católica de Irlanda (que era mayoría) reclamaba su autonomía, mientras los unionistas y
protestantes (minoría) pobladores del Ulster se oponían al autogobierno por el miedo a ser
marginados, además de poner en riesgo -a decir de ellos- sus negocios con las colonias
inglesas y la propia Inglaterra. Por lo mismo, en 1912, año en que se aprueba la Home Rule,
los unionistas y protestantes deciden organizarse, armarse y defenderse a través del grupo
paramilitar Fuerza Voluntaria del Ulster, mientras los nacionalistas católicos constituyeron
los Voluntarios Irlandeses, de esta forma era inminente el estallido de una guerra civil, solo
que el inicio de la primera Guerra Mundial suspendió la Home Rule.

En este ambiente, en 1908, estalló la Crisis de Bosnia o Crisis de la Anexión, pues el


imperio Austrohúngaro decidió anexarse los
estados de Bosnia y Herzegovina, (mismos
que ya ocupaba desde el Congreso de
Berlín). Tras la independencia de Bulgaria,
dicho imperio decidió apropiárselos, debido
a que contaba con el apoyo y
reconocimiento de Alemania, y que con la
El Imperio austrohúngaro, o simplemente Austria-Hungría (oficialmente, intervención de Gran Bretaña y Francia se
Monarquía austrohúngara; en alemán, Österreichisch-Ungarische
Monarchie; en húngaro, Osztrák-Magyar Monarchia), fue un Estado modificaría en abril de 1909 con el Tratado
europeo creado en 1867 tras el llamado Compromiso austrohúngaro, el
cual equiparó el estatus del Reino de Hungría con el del Imperio austríaco,
de Berlín, con el que se veía afectada Rusia
ambos bajo el mismo monarca. Tomado de: y Serbia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_austroh%C3%BAngaro

Finalmente, en 1911 Italia también


se aprovechó del debilitado Imperio Turco, por lo que se apoderó de Libia e inició en 1912-
1913 la guerra balcánica entre las naciones unidas, a través de la Liga Balcánica (Grecia,
Bulgaria, Serbia y Montenegro) contra el agonizante Imperio Otomano obligándolo a ceder
la mayor parte de sus territorios que aún conservaba, los cuales a su vez se repartieron por
medio de la prolongación de la guerra, ahora entre los países miembros de la liga, mismos
que eran apoyados por las potencias: Grecia por Inglaterra, Bulgaria por Alemania y Serbia
por Rusia, y por lo mismo, ésta sería la antesala de la “Madre de todas las Guerras”, la
Primera Guerra Mundial.

Página | 44
Después de 1900, aparecieron múltiples signos en Europa que indicaban que ya no podía aplazarse un
grave desenlace. Las enérgicas fuerzas de la economía europea habían comenzado a sacudirse sus
yugos; sus amos, reducidos a criados, comprendían demasiado mal estas fuerzas crecientes para poder
frenar su aceleración; los frentes políticos y diplomáticos ya no eran suficientes para regular las
crecientes tensiones. El nacionalismo técnico, industrial, político y económico generaba presiones
poderosas, pero desiguales, y a veces contrarias. En una palabra, la civilización europea estaba
amenazada por la disparidad creciente entre una física fuerte y una débil sociología.

En tal sociedad existieron dos zonas principales en las que la fricción pudo acumularse suficientemente
como para provocar una explosión. El antagonismo cada vez más hondo de las clases, en el seno de cada
nación trastornada, podía conducir a una revolución. La rivalidad nacional entre Estados cada vez más
armados podía precipitar una guerra. Sin embargo, ningún gobierno europeo importante fue derrocado
por un trastorno interior en los años anteriores a 1914, gracias en buena parte a que los estadistas de
cada país hicieron inteligentes concesiones a las masas descontentas. Esta búsqueda de la justicia social
fue el movimiento más significativo, en materia de política interior de las naciones europeas, desde 1898
hasta 1914. En su aspecto pragmático, la búsqueda de la justicia social tuvo éxito: se evitaron las
revoluciones (Bruun, 2005, pp. 194-195).

Al tiempo que se libraban las batallas en la tecnificación de la agricultura, las


potencias desarrollaban su industria y edificaban elegantes y modernas ciudades. La
competencia por la conquista de los mercados era cada vez más feroz. Ésta aún continuaba
librándose en el terreno económico y político, dado que la burguesía industrial, banquera y
comercial, influían en los gobiernos de sus Estados.

Sin embargo, al aumentar la competitividad económica, la carrera armamentista se


aceleró, lo que provocó que los Estados nacionales tuvieran que convocar a celebrar
conferencias orientadas a preservar la paz. Estas tuvieron lugar en la Haya (Holanda) en 1899
y 1907, pero consiguieron muy poco, pues Alemania, Inglaterra y Francia se encontraban en
su desquiciada pugna por dominar los mares y obtener más territorios y mercados a costa de
los países pobres. En estos países, al igual que en Austria, Rusia e Italia se exaltó el
nacionalismo, el patriotismo y la superioridad racial, principalmente entre los jóvenes,
animándolos a ir a la guerra.

Y si bien, algunos socialistas, demócratas, filósofos y pacifistas que, además de


advertir de los riesgos de una guerra a gran escala, revelaron la manipulación de las

Página | 45
emociones promovidas por los líderes políticos y militares, así como los intereses
económicos que se encontraban detrás de las convocatorias masivas a defender a la patria, al
final, la fuerza de los sentimientos nacionalistas fue más influyente que la razón y orilló a
decenas de miles de contingentes a una violencia catastrófica.

Hacia 1914, la diplomacia europea sabía que la paz se encontraba en el “filo de la


navaja”, dado que todo lo que representaba el sistema de alianzas configuraba un escenario
complejo y abierto a una beligerancia sin precedentes, pues la promoción irresistible de la
guerra, que iba surgiendo entre los generales y políticos resultaba hasta obvio la posible
movilización de sus ejércitos. La virtual movilización significaría la guerra, pero cuarenta
años de aparente paz y sueños de seguridad, lo único que ocultaban no era más que una
endeble felicidad entre la población que decidió asistir al llamado de los tambores de guerra
junto al eco de millones de hombres armados, que realizaban sus ejercicios militares de
aparente costumbre cuando cada año traía consigo una crisis diplomática, en la que los
ministros de relaciones exteriores sólo disimulaban una paz. Aunque ellos sabían cuan cerca
se encontraba la vorágine de la guerra, se encontraban atrapados en su actuar cotidiano, y no
buscaban una política que fuera más allá del momento que se estaba viviendo. Por el
contrario, salieron al paso de cada contingencia improvisando discursos y procedimientos,
mientras que los días transcurrían y acercaba a
cada segundo el estallido de la guerra.

Desarrollo e implicaciones de la Primera


Guerra Mundial (1914-1918)

Los Balcanes era un mosaico social de diferentes


nacionalidades y religiones, además vivía
La Primera Guerra Mundial fue el primer conflicto armado de
alcance mundial y tuvo lugar principalmente en Europa y en Oriente permanentes tensiones históricas debido a
Próximo entre los años de 1914 a 1918. Tomado de:
https://historiaes.hispantic.com/la-primera-guerra-mundial/ diversos intereses económicos, políticos,
culturales, geográficos e imperiales. El imperio
austrohúngaro estaba decidido en mantener su liderazgo estratégico en la región para su
salida al Mediterráneo, mientras los serbios hacían lo propio.

Teniendo como telón de fondo los acontecimientos vividos por las posiciones
coloniales de Marruecos y los Balcanes, el 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco

Página | 46
Fernando, sobrino del emperador Francisco José y heredero al trono de Austria, fue asesinado
en Sarajevo tras un viaje de inspección. El ejecutor de tal asesinato fue un militante que había
recibido armas de la asociación nacionalista “Unión o muerte” o “Mano Negra”, y que los
oficiales del servicio militar serbio no serían capaces de evitar el atentado, a pesar de saber
de los rumores de éste. Austria convencida de que oficiales serbios estaban involucrados en
el asesinato del archiduque, aún sin disponer de suficientes pruebas decidieron propinarles
una lección a los serbios. Luego de cuatro semanas de preparativos, y de estar seguros de
recibir el apoyo alemán, el gobierno austrohúngaro envió un ultimátum a Serbia el 23 de
julio. Mismo que aceptaron en su mayoría los serbios en un plazo de 48 horas, sólo que
simultáneamente habían empezado las movilizaciones militares. Rusia apoyó a Serbia,
Francia apoyó a Rusia y 10 días después, Europa se enfrascaba en una guerra nunca vista
iniciando una crisis por la que no podían improvisar una salida pacífica.

Desarrollo del conflicto

Luego de que los rusos


desplegaran sus tropas en la frontera
con Austria-Hungría, los alemanes
le exigieron que las desmovilizaran,
pero los rusos no lo hicieron.
Alemania manifestó el peligro de
guerra inminente y movilizó su
El Estado Mayor alemán, en caso de guerra en dos frentes, sólo tenía un plan:
ejército. De igual forma Francia Schlieffen, que preveía un movimiento defensivo en el este y ofensivo en el oeste,
quebrantando en el camino la neutralidad belga que tanto Inglaterra como Alemania
reaccionó. se habían comprometido a garantizar. Tomado de:
https://historecablog.wordpress.com/2017/03/06/los-siete-pecados-capitales-
Nadie esperaba una guerra del-imperio-aleman-en-la-primera-guerra-mundial-2-el-plan-schlieffen-2/

larga; los planes militares de los protagonistas contemplaban destruir al enemigo en pocos
días. Por su parte, Francia concentraba sus fuerzas en Lorena. Los alemanes pusieron en
Se denomina Plan Schlieffen al plan propuesto marcha el Plan Schlieffen, con el que buscaban una rápida
desde principios del siglo XX por el jefe del
Estado Mayor del II Reich alemán, Alfred Graf Von derrota de los franceses y de ahí continuar su ataque contra
Schlieffen, para la invasión y la derrota de
Francia, que fue el empleado en el momento del los rusos. Además, el II Reich buscaba extender sus
estallido de la Primera Guerra Mundial.
posesiones coloniales y erradicar la hegemonía económica
de los británicos en el mar Mediterráneo, desde el estrecho de Gibraltar hasta la India. Ambos

Página | 47
planes fracasaron, y el frente se estabilizó en una línea de trincheras, fortificaciones y
alambradas.

Inglaterra decidió entrar en la guerra luego de que Alemania invadiera Bélgica (país
que se había declarado neutral) y llegar a París, pero a diferencia de la guerra franco-prusiana,
esta vez la contraofensiva francesa fue eficaz y lograron detener en el Marne el avance de las
tropas alemanas.

Al conocer la situación europea, Japón aprovechó la oportunidad de ocupar las


concesiones alemanas en China y de extender su dominio desde el norte de China hasta el río
Yang Tsé.

En poco tiempo, el conflicto se extendió y duraría más de cuatro años, del 4 de agosto
de 1914 al 11 de noviembre de 1918. De esta forma iniciaba el primer capítulo de una guerra
devastadora para el continente europeo y una parte proporcional del mundo.

Muchos historiadores han dividido el desarrollo de la guerra en cuatro fases:

1. Primera fase (agosto de 1914-febrero de 1915): Guerra de movimientos.


2. Segunda fase (febrero de 1915-abril de 1916): Guerra de trincheras.
3. Tercera fase (abril de 1916-octubre de 1917): Crisis de 1917.
4. Cuarta fase (octubre de 1917-noviembre de 1918): Crisis en la Europa central y
oriental.
Primera fase (agosto de 1914-febrero de
1915): Guerra de movimientos

En esta primera fase es importante


destacar la manera que, por un lado, el sistema de
alianzas entre las potencias quedó definido, y,
por otra parte, las primeras acciones militares que
La guerra tuvo una primera etapa, desarrollada a lo largo de s e desarrollaron entre ambas alianzas.
1914, conocida como la "guerra de movimientos", que se
caracterizó por los grandes desplazamientos de tropas. Pero
luego de la batalla del Marne comenzó la llamada "guerra de Imperios Centrales/Triple Alianza:
posiciones" o de trincheras. Tomado de:
https://sites.google.com/site/631laprimeraguerramundial/la
Alemania, Austria-Hungría, Turquía y
s-etapas-de-la-guerra temporalmente Italia, pues después se uniría a los
Aliados. Entente Cordiale/Aliados: Rusia, Francia, Inglaterra, Serbia y Bélgica.

Página | 48
Durante esta fase las principales acciones militares y acontecimientos políticos que
se dieron fueron: las Declaraciones de guerra entre los Estados-nacionales/países, así como
la violación a la neutralidad belga por parte de Alemania tras la ocupación de las ciudades de
Namur y Amberes, así como parte del norte del territorio francés; además de que los alemanes
derrotaran en la batalla de Tannenberg y en los lagos Masurianos a los rusos; mientras que
en la batalla de Marne los franceses logran detener a los alemanes; y sumado a ello se dan
las batallas de Aisne y Oise; mientras que los submarinos alemanes bloquean las Islas
Británicas.

De esta manera, aquello que al principio había tratado de ser una Blitzkrieg (guerra
relámpago), es decir, una derrota rápida del enemigo
se fue transformando en una guerra de desgaste, con
la cual se procuraba agotar todo tipo de resistencia
entre uno y otro bando.

Y si bien los alemanes en el primer año de la


guerra, encabezados por el general Hindenburg,
derrotaban en Tannenberg (agosto) a las tropas rusas
Las tropas peleaban enterradas, a veces separadas de las
y avanzaban hasta los lagos Masurianos
del enemigo sólo por unos pocos metros. Los soldados
(septiembre) expulsándolos de Alemania, ello no pasaban en ellas largas temporadas sometidos a

significaba que se acortaría la guerra. Estas batallas condiciones durísimas, mal alimentados, atacados por el
frío, la suciedad, las ratas y los piojos. Tomado de:
fueron importantes, pues los rusos perdieron una
https://sites.google.com/site/631laprimeraguerramundia
enorme cantidad de material militar y hombres, por l/las-etapas-de-la-guerra
lo que nunca lograrían reponerse de estas derrotas,
pero sí lograría fortalecer la confianza del ejército alemán. Con el ingreso de Turquía las
posibilidades de triunfo de Rusia fueron menores, ya que Turquía le cortó su principal línea
de abastecimiento a través de los Dardanelos (única entrada al mar Negro), además de aliarse
con la Triple Alianza, provocando que los Aliados le declararan la guerra.

Segunda fase (febrero de 1915-abril de 1916): Guerra de trincheras

En esta fase podemos destacar que se da un equilibrio militar y la guerra de trincheras,


donde ahora los países Centrales/Triple Alianza sufren una reconfiguración pues por una
parte se retira Italia y se une Bulgaria; mientras que los Aliados ahora son: Rusia, Francia,

Página | 49
Inglaterra, Bélgica, Italia, Albania. Mientras que las principales acciones militares y eventos
fueron: La Batalla de Champaña, las Operaciones en Mesopotamia, el torpedeamiento a
barco del Lusitania, operación terrestre y marítima anglo-francesa en los Dardanelos, la
entrada de Italia a la guerra, el primer uso de los gases asfixiantes, la Campaña de Gallipoli,
Batallas de Dunajec y de Arras, la ocupación alemana de Varsovia, la presencia de los
Aliados en Salónica, la entrada de Bulgaria a la guerra, la caída de los frentes montenegrino
y serbio e inicio de los primeros bombardeos aéreos.

En mayo de 1915, Italia cambió de bando: se unió a los Aliados mediante un acuerdo
secreto, le prometieron el sur de Tirol, la península de Istra, Trieste y Trento, además de
Dalmacia y Albania, varias islas del Mediterráneo y pequeños territorios que aun pertenecían
al Imperio Turco. Y mientras Turquía y Bulgaria ocupaban su lugar en la Triple Alianza,
Italia le declaraba la guerra a Austria-Hungría y, posteriormente, a Alemania. De esta manera,
Turquía veía la posibilidad de recuperar territorios que había perdido en los Balcanes. Este
mismo año, Alemania venció a los rusos en Polonia y ocupó Varsovia. Poco después Bulgaria
le declaró la guerra a Serbia. Bulgaria, junto con Alemania y Austria, ocuparon entonces
Serbia y su aliado Montenegro.

Pese a que los Aliados ganaron en el Marne, ninguno de las dos alianzas pudo obtener
avances importantes. Tal estancamiento se debió a que quedaron atrapadas las tropas franco-
inglesas y las alemanas en una larga línea de trincheras, que corría desde el mar del Norte
hasta la frontera con Suiza y aunque los alemanes usaron gases tóxicos, ésta se prolongó
hasta el verano de 1918.

Al inicio del conflicto, Alemania confiaba en que EUA se mantendría en el antiguo


principio de la libertad de los mares, en caso de bloqueo inglés, y, así parecía que ocurriría
de acuerdo con su presidente Woodrow Wilson, pero en 1915 y 1916 Alemania decidió poner
en práctica su nueva arma marina: el submarino. Con ella logró hundir a cerca de 1700 barcos
ingleses. Para Alemania, la campaña submarina era una justificada defensa contra el bloqueo
inglés, por el cual la población alemana sufría, sin embargo, los estadounidenses rechazaron
el argumento, además de defender la libertad de los mares y su flota, y al mismo tiempo
aseguraron los alemanes una parte de los enlaces británicos y de abastecimiento a la Entente
de materias primas y material bélico; y en el momento en que los alemanes hundieron, sin

Página | 50
previo aviso, barcos comerciales estadounidenses que transportaban armas, la opinión
pública de EUA se sorprendió. Sin embargo, será hasta el 7 de mayo de 1915 en que se
produjo un grave incidente cuando un submarino alemán torpedeó al trasatlántico británico
Lusitania, que llevaba a bordo 1198 pasajeros mismos que murieron, entre los que se
encontraban 124 estadounidenses. A solicitud de EUA, en mayo de 1916, los alemanes
abandonaron los hundimientos irrestrictos.

Tercera fase (abril de 1916-octubre de 1917): Crisis de 1917


En esta etapa de la guerra se empieza a
dar un desequilibrio militar y político, sobre
todo porque hay una nueva correlación de
fuerzas entre las alianzas, pues en el caso de
los países Centrales, se mantienen los mismos:
Alemania, Austria-Hungría, Turquía y
Bulgaria, mientras que a los Aliados se
El ingreso de EEUU al conflicto se vio precipitado por el hundimiento
del Lusitania. Tomado de: suman Rumania, Grecia y EUA.
https://sites.google.com/site/631laprimeraguerramundial/1917-
un-punto-de-inflexion
De esta manera, los acontecimientos y
las acciones militares cambian de forma radical. Siendo las principales batallas la de
Jutlandia, la del Somme, la ofensiva y asedio de Verdún, la lucha entre austriacos e italianos
en el Isonzo, la caída de Rumania, la crisis política del zarismo ruso, la entrada a la guerra de
los EUA, la reconquista de Mesopotamia por los ingleses, la lucha en el Aisne, Champaña y
Flandes, así como la resistencia italiana en Veneto y el Piave y la innovación en la industria
militar —entre otras armas— de los carros de combate y la guerra submarina a toda costa; y
en medio del conflicto bélico, la Revolución Rusa, la Soviets: Es una asamblea o consejo
abdicación de Nicolás II y el triunfo de los soviets. obrero de trabajadores, en sus inicios el
término hacía referencia a las asambleas
de obreros, soldados y campesinos. Los
Y si para finales de 1915 la Triple Alianza había primeros soviets surgieron a raíz de la
Revolución Rusa de 1905, y fueron la base
logrado los principales triunfos, eso no significó que para la formación de la República
Socialista Federativa Soviética de Rusia.
impidieran romper la línea defensiva occidental de Verdún
encabezada por el general Pétain y los británicos que atacaron en el Somme.

Para mediados de 1916, Rusia obtuvo algunos triunfos que permitieron la unión de
Rumania a los Aliados, pero para fines de noviembre fue invadida por los austroalemanes y

Página | 51
Alemania se anexó parte de sus territorios. En lo que refiere al frente occidental, la guerra se
encontró en un punto muerto, tanto en tierra como en el mar. Aunque las flotas británicas y
alemanas se encontraran frente a frente en el mar del Norte, los océanos continuaban siendo
dominados por los Aliados.

La batalla de Jutlandia (31 de mayo) será el acontecimiento más importante de 1916,


pues fue la última vez en que las principales flotas se enfrentaron. El resultado fue indeciso.
Aunque al final los alemanes pudieron decir que ellos habían triunfado, ya que únicamente
habían perdido 11 barcos frente a los 14 de Inglaterra, más la importancia real de la guerra
de Jutlandia fue que los alemanes habían sido incapaces de destruir el poderío marítimo de
Gran Bretaña; la Flota de Alta Mar germana permaneció en Kiel durante el resto de la guerra,
dejando intacto el control de la superficie. Sin embargo, en enero de 1917, Alemania iniciaría
su guerra submarina ilimitada, la intención era destruir todos los buques mercantes, enemigos
o neutrales, por ello, los Aliados quedaron en una cierta desventaja, pero en ese momento
entró a la guerra Estados Unidos, del lado de los Aliados, puesto que consideró que los
Imperios Centrales no respetaban la “justicia, la democracia, la soberanía nacional y la
libertad de los mares”. EUA le declaró la guerra a Alemania en abril de 1917, luego de que
los alemanes hundieron barcos ingleses con pasajeros estadounidenses como el caso del
Lusitania, pero sobre todo porque el espionaje británico detectó el telegrama que el secretario
de Estado de Alemania, Arthur Zimmerman, mediante el cual prometía a México una alianza
secreta. Los alemanes consideraban a México un lugar estratégico para atacar a los EUA y a
cambio de su colaboración, le proponían a México recuperar los territorios perdidos durante
la guerra de 1847. Sólo que el gobierno mexicano no aceptó y continuó manteniendo su
neutralidad, además de que el país atravesaba por su proceso revolucionario.

Cuarta fase (octubre de 1917-noviembre de 1918): Crisis en la Europa central y oriental

En esta última fase, si bien se mantiene la Triple Alianza entre Alemania, Austria-
Hungría, Bulgaria y Turquía, lo cierto es que sus fuerzas han mermado bastante y la derrota
es más que prominente; mientras que, entre los Aliados, sucede lo contrario, pues a pesar de
la retirada de Rusia, logran fortalecerse con la incorporación de EUA y junto a él, la de
algunos países latinoamericanos, permitiendo así el fortalecimiento de sus líneas en el frente,
al igual que de sus reservas y provisiones.

Página | 52
Con la entrada de los EUA a la guerra, ésta tomó otro rumbo: así, la marina británica,
apoyada por los estadounidenses,
desempeñó un papel de suma
importancia en la derrota de las
Potencias Centrales y el destino final
de la guerra. Dado que los
estadounidenses hicieron una
importante contribución a la victoria
aliada: con el suministro de alimentos,
buques mercantes, créditos y apoyo
militar real con tropas a Inglaterra y
Francia, a mediados de 1918, más de
medio millón de militares
estadounidenses estaban combatiendo
del lado de los Aliados. Ello permitió
un impulso psicológico a los Aliados,
además de la incorporación de las
colonias inglesas (India, Canadá y

En 1917 Alemania logró un cierto alivio con la firma del tratado de Brest-Litovsk, por
Australia), Grecia, China, de algunos
el cual Rusia ponía fin a su participación en la guerra a cambio de entregar una países latinoamericanos cuya
importante porción de su territorio. Tomado de:
https://sites.google.com/site/631laprimeraguerramundial/1917-un-punto-de- economía dependía de la
inflexion
estadounidense; como el caso de
Cuba, Panamá y Brasil y sus aliados del Medio Oriente. Con lo anterior, la guerra dejaba de
ser europea para convertirse en mundial.

Si bien Alemania aprovechó el triunfo de la Revolución bolchevique en Rusia en


octubre de 1917, y el retiro de ésta tras la firma de la Paz de Brest-Litovsk, el 3 de marzo de
1918, esto ya no sería suficiente, pues su derrota estaba más cerca que nunca:

Página | 53
En 1918 los alemanes lanzaron lo que sería su última ofensiva encabezada por el general Ludendorff,
en un último intento por ganar la guerra, antes de que llegasen más tropas estadounidenses y que el
descontento interno de la población alemana terminara en una revolución. La tentativa estuvo a punto
de tener éxito: echando mano de todas las tropas adicionales desocupadas en el este, los alemanes se
abrieron paso en el Somme (marzo) y hacía finales de mayo se encontraban a sólo 65 kilómetros de
París; los Aliados parecían desmoronarse. Con todo, bajo el comando general del mariscal francés
Marshal Foch consiguieron sostenerse, en tanto el avance germano perdía ímpetu y creaba un
estorboso congestionamiento.

Los aliados lanzaron una contraofensiva (agosto 8) cerca de Armiens, con cientos de tanques que
atacaban a base de rápidas embestidas a muchos puntos diferentes en vez de arremeter contra un
frente estrecho, lo que forzó a los alemanes a replegarse en todos los frentes. Lenta pero firmemente,
éstos fueron obligados a retroceder hasta que al finalizar septiembre los Aliados habían atravesado
la línea Hindenburg. A pesar de que Alemania no había sido invadida aún, Ludendorff estaba convencido
de que serían derrotados en la primavera de 1919. Insistió en que el gobierno germano pidiera un
armisticio al presidente Wilson (3 de octubre), con la esperanza de obtener condiciones menos
severas de acuerdo con los Catorce puntos de Wilson. Al pedir la paz en 1918, Alemania se salvaría de
ser ocupada y preservaría su reputación del ejército. La contienda prosiguió otras cinco semanas,
pero a la postre se firmó un armisticio el 11 de noviembre de 1918 (Lower, 2003, pp.50-52).

Al “envejecer” la guerra, se impuso la necesidad de autoabastecimiento y


racionalización de la economía en las potencias beligerantes, y por lo mismo, los EUA
tomaron el control de la economía o bien la centralización de ésta.

Es necesario mencionar que durante el inicio de la guerra los ejércitos se ven


mermados en municiones y armas, como resultado de las perdidas en los primeros meses del
conflicto. Por lo que la industria de guerra adquiere una enorme preponderancia, absorbiendo
una gran cantidad de recursos y mano de obra, insertándose de manera plena en una economía
de guerra.

En el caso de Alemania, para lograr este esfuerzo, se recurre al trabajo obligatorio, y


en el resto de los países involucrados se emplea de forma “masiva por primera vez mano de
obra femenina”, así como la de los trabajadores de las colonias y la de los prisioneros de
guerra. Los imponentes gastos de la guerra que ascendían a ciento noventa y cuatro mil
millones de marcos-oro y, doscientos sesenta y ocho mil millones de marcos-oro de Alemania

Página | 54
e Inglaterra respectivamente empuja a los países a solicitar préstamos cada vez mayores,
incrementando el déficit de sus balanzas de pago, y beneficiando a las economías neutrales
y a los Estados Unidos, en particular. Al mismo tiempo disminuye el valor de las monedas
nacionales y un acelerado incremento de los precios. Situación que obliga a los gobiernos a
racionalizar la distribución de los alimentos por el descenso de la producción agrícola, y la
ausencia de mano de obra, haciendo más difícil la vida de las poblaciones, tanto de los países
en guerra como de los neutrales.

Entre la población civil se empieza a vivir en condiciones precarias, sufriendo las


consecuencias del bloqueo marítimo (el caso de Alemania) y los constantes ataques. La
disminución de la población económicamente activa en la producción agrícola y doméstica
provoca que los campos estén al cuidado de ancianos y niños, mientras que la mujer se inserta
en la fábrica.

Además, con el racionamiento de alimentos y poco nutritivos, provocan que


disminuyan su calidad alimenticia y por lo mismo las defensas; así mismo con la escasez de
productos para la salud como el jabón y antisépticos se favoreció la aparición de epidemias
como el cólera y muertes por inanición y la práctica del canibalismo. Y al lado de este
sufrimiento una minoría especuladora concentra enormes fortunas, lo que produce el
descontento y rebeliones.

Por otra parte, en todos los países afectados por la guerra se impone el toque de queda,
suspendiendo así las garantías individuales, se censura la prensa, se constituyen tribunales
militares y se decreta el derecho de requisa (expropiación de ciertos bienes). Se le resta poder
al parlamento y se le otorgan amplios poderes al ejecutivo. Este ambiente de zozobra y
desconcierto permite que algunos sectores sociales empiecen a apelar por la paz con
numerosas huelgas y motines.

En Rusia, particularmente, la revolución se inicia no sólo por el pan, la libertad y la


tierra, sino también por la paz. Debido a la suspensión de las garantías individuales y otros
derechos, estallan huelgas en diferentes países: Alemania, Francia, Gran Bretaña, Rusia e
Italia, con la participación de miles de obreros, los motines en los frentes de guerra, las
deserciones irán en aumento conforme se prolonga el conflicto.

Página | 55
Por su parte, los Aliados por ser los vencedores, se creen ahora los defensores de la
democracia en contraposición a la violencia e injusticia, pero aspiran al reparto de las
colonias alemanas y de los territorios otomanos de Oriente Medio, además de la ocupación
del Sarre y la restitución de Alsacia y Lorena a Francia.

Los Tratados de Paz

Días antes de concluir las hostilidades militares, Ferdinand Jean Marie Foch (Mariscal
francés y jefe de los ejércitos Aliados durante la Primera Guerra Mundial) sostuvo un diálogo
con Georges Clemenceau (primer ministro y jefe de gobierno durante el régimen de la
Tercera República de Francia): “Aquí está mi armisticio: usted puede dictar ahora cualquier
paz y yo me hallo en condiciones de imponerla… Mi labor ha terminado y la suya comienza”.
A lo que respondió Clemenceau: “…de mi gloria, podría morir ahora mismo”. Wilson
(presidente de los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial y autor de los Catorce
Puntos para la Paz), por su parte, confesó a Poincaré (primer ministro francés): “será más
difícil la paz que la guerra”.

La guerra que había durado cuatro años


sometió a los pueblos a situaciones dramáticas, que
entre 1918-1919 gran parte de Europa estaba al
límite del caos total. Algunos países se encontraban
desmantelados y en ruinas, con espectros de hambre
y epidemias por doquier, la revolución y la guerra
civil al borde de un nuevo “infortunio”.
Los Catorce Puntos fueron una serie de propuestas
realizadas el 8 de enero de 1918 por el presidente
Paradójicamente, se daba la posibilidad ahora más
estadounidense Woodrow Wilson para crear unos nuevos que en cualquier otra época de que, las masas, los
objetivos bélicos defendibles moralmente para la Triple
Entente, que pudiesen servir de base para negociaciones de obreros, los campesinos y los soldados dejaran
paz con los Imperios Centrales. Tomado de: Archivo: Los
catorce puntos de Wilson, de Tovar, Heraldo de Madrid, 30 de sentir su peso, pues se encontraban prestos a hacer
diciembre de 1918.jpg - Wikipedia, la enciclopedia libre
valer sus reivindicaciones, construir un mundo
nuevo y justo, sumando sus esperanzas en el nuevo porvenir del socialismo ruso de la mano
del partido Bolchevique, y su máximo dirigente Lenin, así como de otros dirigentes, por lo
cual los líderes políticos iniciarían los preparativos para la paz.

Página | 56
De esta manera, el presidente norteamericano Woodrow Wilson, propone sus
famosos catorce puntos para la paz:

1. Supresión de la diplomacia secreta, que conduce a los pueblos a guerras cuyas


verdaderas causas ignora.
2. Libertad de navegación en todos los mares y para todos los países.
3. Liberalización del comercio mundial, reduciendo las barreras proteccionistas.
4. Reducción de los armamentos, especialmente de las marinas de guerra, por todas las
potencias.
5. Posibilidad de que todas las grandes potencias realicen sus justas aspiraciones
coloniales.
6. Evacuación de los territorios ocupados a Rusia por parte de los imperios centrales.
7. Desocupación de Bélgica, respetando su soberanía y neutralidad.
8. Devolución de Alsacia y Lorena a Francia.
9. Rectificación de las fronteras italianas, incluyendo las zonas de Trieste y bajo Tirol
sometidas a Austria.
10. Derecho de autodeterminación para que los pueblos que componen el imperio
austrohúngaro se conformen como estados nacionales.
11. Retirada de las tropas austrohúngaras de los países balcánicos ocupados.
12. Derecho de autodeterminación para los pueblos sometidos a los turcos, manteniendo
un Estado turco independiente.
13. Derecho de Polonia a la independencia y a tener una salida al mar.
14. Creación de una Liga de Naciones para solucionar los futuros conflictos entre las
naciones pacíficamente.
Cuando dichos puntos se hicieron públicos, los alemanes consideraron que éstos
serían la base de una paz duradera, pero al no aplicarse así los acuerdos, asumieron que habían
sido engañados.

Posteriormente y cuando inicia la conferencia de paz —junio de 1919 en Versalles—


se fueron evidenciando las dificultades que traerían consigo los acuerdos, debido a las
diferentes ideas expuestas por los Aliados de cómo tratar a los países derrotados y, en
particular, a Alemania.

Página | 57
Por su parte, Francia exigía una paz severa que arruinará a Alemania económica y
militarmente, con la finalidad de que nunca más ésta pudiera amenazar sus fronteras.
Mientras que Inglaterra era partidaria de una política menos severa, aunque estaba decidida
a “colgar al káiser” y obtener todo “el jugo que se pudiera exprimir de Alemania”.

Al mismo tiempo, Estados Unidos en un principio había estado a favor de una paz
bondadosa, pero cambió radicalmente cuando los alemanes fueron omisos a sus catorce
puntos ahora consideraba que los alemanes debían ser castigados y apoyó las demandas de
Francia e Inglaterra, respecto a las reparaciones y el desarme alemán, además de la
autodeterminación y promoción de gobiernos democráticos. Así las cosas, se aprobó el
polémico Tratado de Versalles, que visto por los alemanes era más que una humillación,
puesto que él mismo, comprendía lo siguiente:

A causa del tratado, Alemania redujo considerablemente su territorio europeo de


540.766 km² (1910) antes de la
guerra, a 468.787 km² (1925)
después de la guerra. Además, fue
obligada a ceder todo su imperio
colonial, que fue repartido entre las
naciones vencedoras (principalmente
entre Inglaterra y Francia):

• Alsacia y Lorena fueron


reincorporados a Francia.
Mapa de Europa (1923) en el que se muestran los cambios territoriales ocurridos
como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Tomado de: • Sarre quedó bajo la
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Versalles_(1919)
administración de la Sociedad de
Naciones, que concedió a Francia su explotación económica durante 15 años.
• El norte de Schleswig-Holstein pasó a dominio danés después de los resultados de un
plebiscito.
• La mayor parte de la Provincia de Posen y Prusia Occidental, parte de Silesia, pasaron
a dominio polaco.
• Danzig y Memel, ciudades costeras del Mar Báltico, se configuraron como ciudades
libres bajo autoridad polaca y de la Sociedad de Naciones.

Página | 58
• Las colonias de Tanganica y Camerún se dividieron entre Francia y Reino Unido.
• La Nueva Guinea Alemana pasó a ser británica, aunque finalmente quedó bajo tutela
de Australia. Las islas de Polinesia que se dirigían desde ésta se repartieron entre
Reino Unido y Japón.
• Prohibición de toda unión política de Austria con Alemania.
• Reducción del Imperio Otomano al territorio de la actual República de Turquía,
ocupando sólo la península de Anatolia y la región de Tracia en torno a Estambul.
Los territorios de Siria, Líbano, Irak, y Palestina eran colocados bajo protectorado
francés y británico, mientras los antiguos territorios otomanos en la península Arábiga
eran convertidos en Estados independientes.

Cláusulas militares

• Entrega de material militar y de la flota de guerra.


• Ocupación de la orilla izquierda del Rin y desmilitarización de Renania.
• Reducción del ejército a 100.000 hombres y 4.000 oficiales, sin artillería pesada, sin
submarinos ni aviación.
• Prohibición de fabricar material de guerra.
• Disolución del Estado Mayor del Ejército.
• Supresión del servicio militar obligatorio en Alemania.
• Internacionalización del canal de Kiel.

Cláusulas Económicas

• Creación de la Comisión de Reparaciones de Guerra (REPKO), cuyo monto quedaba


por definir.
• Entrega de todos los barcos mercantes alemanes de más de 1.400 Tm de
desplazamiento y cesión anual de 200.000 Tm de nuevos barcos, para restituir toda
la flota pérdida por los aliados durante el conflicto.
• Entrega anual de 44 millones de Tm de carbón, 371.000 cabezas de ganado, la mitad
de la producción química y farmacéutica, la totalidad de cables submarinos, etc.,
durante cinco años.
• Expropiación de la propiedad privada alemana en los territorios y colonias perdidas.

Página | 59
• El pago de 132.000 millones de marcos-oro alemanes (para aquella época $31.400
millones, lo que equivale aproximadamente a $442.000 millones de dólares
estadounidenses a fecha de 2012), una suma que Alemania no podía pagar y que
muchos economistas en el momento consideraron excesiva, ya que significaba más
que las reservas internacionales de Alemania, que según muchos autores causó la
posterior hiperinflación.

Otros Tratados de Paz:

• Austria y Hungría se separaron y se declararon repúblicas.


• El Tratado de St. Germain (1919) concernía a Austria, la que hubo que ceder Bohemia
y Moravia (ricas provincias industriales) al nuevo estado de Checoslovaquia:
Dalmacia, Bosnia y Herzegovina a Serbia, las que con Montenegro se conocerían en
adelante como Yugoslavia; Bukovina, a Rumania; Galitzia, al reconstituido estado de
Polonia; el Tirol meridional (hasta el paso de Brenner), Trentino, Istra y Trieste a
Italia.
• El Tratado de Triano referente a Hungría en el que Eslovaquia y Rutenia se le
adjudicaron a Checoslovaquia: Croacia y Eslovenia a Yugoslavia: Transilvania y el
Banato de Timisora a Rumania.
Cabe destacar que dichos tratados dejaron tanto a Austria como a Hungría en graves
problemas económicos, pues en el caso de Austria, su riqueza había quedado en manos de
Checoslovaquia y Polonia, además de que su población se redujo de 22 a 6.5 millones.
Mientras que Hungría perdió sus maizales más productivos en beneficio de Rumania y su
población se redujo de 21 a 7.5 millones. Bulgaria perdió territorios a favor de Grecia (que
la despojó de su litoral Egeo) quedando cerca de medio millón de búlgaros bajo gobiernos
extranjeros. A su vez, cerca de tres millones de alemanes quedaron en los Sudestes y un
millón en Polonia, que se justificaban para hacer económicamente viables a dichos estados,
pero en un futuro se lamentaría tal división, dado que Hitler se excusaría en ello para reclamar
esos territorios y la protección de sus connacionales alemanes.

Es importante mencionar que ese conjunto de tratados de paz no resolvió las querellas
entre los países. Trajo efectos negativos: Italia se sentía defraudada por no haber recibido
todo el territorio que se le había prometido en 1915 y Rusia fue marginada; el que hubo
Página | 60
Estados que deseaban modificar su relación con Alemania y EUA nunca se hiciera miembro
de la Liga de las Naciones. Por ello, quedaba la posibilidad de que en un futuro las
inconformidades relucieran y emergiera un nuevo conflicto, tal y como ocurrió. Aunque
ahora con la participación de nuevas naciones del Asia-Pacífico, entre otras.

La vida sociocultural de finales del siglo XIX y principios del siglo XX

A diferencia de otras épocas el último cuarto del siglo XIX y el inicio de siglo XX,
Sociedad de consumo: Término utilizado en las innovaciones tecnológicas se convirtieron en un nuevo
sociología y economía para designar un tipo de
sociedad, producto de un desarrollo industrial estilo de vida, por su aplicación en el hogar y la vida
capitalista, que se caracteriza por el consumo
masivo de bienes y servicios. cotidiana; los aparatos electrodomésticos, las
comodidades, la ampliación de la comunicación e
información disponible en los medios de
comunicación: la prensa y la radio, y en
menor medida el cine. Teniendo como
resultado una cultura de masas producto de
la sociedad de consumo, hoy vigente.

Lo anterior se desarrolla en el contexto


del crecimiento urbano e industrial, la En plena Segunda Revolución Industrial, en la década de los años
difusión de los valores laicos, del liberalismo setenta del siglo XIX, se produjo un cambio sustancial en lo social y
cultural, el nacimiento de la cultura de masas. Tomado de:
y la república, como parte de la evolución https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/inicios-cultura-
masas/20160618203144129421.html
histórica ideal encaminada al progreso en que
la burguesía se encontraba a la cabeza, así como de la política del Estado-nación. Además, la
mayoría de la población europea aún tenía fe en los valores producidos por los avances
científicos y la ilustración: razón, ciencia y progreso.

La idea de superación y el mejoramiento de la sociedad parecían estar al alcance de


todos, por el mejoramiento de la calidad de vida y el del paisaje urbano, la propia
masificación de la educación (que en algún momento servirá como instrumento de movilidad
social). Todo esto ofrecía en apariencia esperanza, la superación de las calamidades del
fanatismo, la indigencia y la ignorancia, por medio de la razón, la técnica y el progreso.

Página | 61
En este ambiente surge la llamada Belle Époque (1871-1914), caracterizada por un
cierto bienestar económico, una felicidad y certidumbre entre la
La noción de cultura de masas ha sido
burguesía y la clase media de los países industrializados vinculada con aquellas expresiones y
objetos producidos a partir de
europeos y de los Estados Unidos. Esto fue resultado de los procedimientos industriales o
reproducidos en serie de manera
avances científicos y tecnológicos de la época, donde el técnica, difundidos en medios de
comunicación masiva para un amplio
crecimiento de las ciudades fue influyendo a las clases sociales;
público de consumidores.
la reducción de la jornada laboral, que permitió un tiempo libre
de esparcimiento; la aparición de los deportes: el futbol, el críquet, el rugby, el box, el
basquetbol, el futbol americano, el ciclismo y las carreras de caballo e, incluso, en 1896, se
llevaran a cabo las primeras olimpiadas en Atenas. Muchos de estos deportes y espectáculos:
los paseos a los balnearios, el cabaret y los cines, con el tiempo se irán haciendo populares,
mientras que la burguesía y las elites se codearán entre sus iguales en el teatro, los conciertos
de música de cámara, la danza clásica, las exposiciones en las galerías o los paseos por las
alamedas y los centros y/o almacenes comerciales en búsqueda del consumo y la moda.

Además de distinguirse por su vestimenta, las mujeres de la época irán adoptando el


uso de corsés y sombreros de fantasía; guantes de piel, botines y sombrillas; las mujeres más
ricas portaban perfumería, joyas y maquillaje; nuevos equipos exclusivos de ellas para la
natación y el ciclismo. Mientras que los hombres más ricos vestían de trajes oscuros, bastones
y guantes de piel; pelo corto y bigote.

Lo anterior será parte del contexto del art nouveau o modernismo, que fue un
movimiento cargado de emociones y sensaciones singulares de un siglo lleno de cambios en
los diferentes ámbitos: económicos, políticos, sociales y culturales, por lo mismo agrava los
problemas y experiencias de los nuevos estilos de vida cotidiana (individual, social y en el
trabajo). Asimismo, mediante el arte, las personas del siglo XIX expresaban el intenso
crecimiento del desarrollo urbano -la vivienda y la emoción de vivir en las ciudades-, así
como el vacío que a su paso dejaba el desarrollo del materialismo.

Página | 62
Parecía ser que el siglo que llegaba a su fin exigía una reflexión crítica de lo que había
dejado a su paso en la búsqueda de valores tanto estéticos como espirituales. Si bien es cierto
que este movimiento se da en Europa, también es necesario señalar que su desarrollo y

Belle Époque se usó para llamar a la época de la historia de Europa comprendido entre las últimas dos décadas del siglo XIX y el estallido de la Gran
Guerra de 1914. Tomado de: https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/belle-epoque

expansión llega hasta América influyendo en las diferentes expresiones del arte y el diseño.
Aunque no hay que olvidar que esta influencia se da por los avances tecnológicos en el
transporte y las comunicaciones, que finalmente rompía con lo que en apariencia la sociedad
estaba segura de sí misma, sus valores morales, políticos, religiosos, sociales y estéticos. Es
por ello, que los avances tecnológicos y científicos modificaron el modo de vida:

“Un hombre de esta época, tanto si pertenecía a la clase privilegiada, a la media o al proletariado, tenía
la sensación de una fuerte aceleración de su vida, tanto física como espiritual. Sentía una necesidad
tan fuerte de asociarse con los demás como de aislarse individualmente” (Wittlich, 1990, citado por
Mattos, 2002, El tránsito de un siglo, Art Nouveau, Revista Casa del Tiempo, p.9).

Esta sociedad decimonónica que dejaba de ser una sociedad rural ahora daba paso a
una industrial y urbana, que se alejaba de la naturaleza y su admiración por la misma. Ahora,
las nuevas fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción estaban concentradas
en los centros urbanos de producción que demandaban nuevas estructuras y el mejoramiento
de los centros de poder.

Página | 63
Si bien los centros fabriles y/o industriales son el eje del cambio, también existe la
necesidad de diseñar el paisaje urbano, relacionado con las escuelas, los hospitales, los
cuarteles, las cárceles, las estaciones ferroviarias, las avenidas, las salas de exposición, las
calles, los teatros y la vivienda, entre otras construcciones, exigen de la arquitectura nuevos
diseños. Lo mismo ocurre con la infraestructura urbana: el sistema de drenaje, de agua
potable, de alumbrado como proyecto del saneamiento urbano.

El espacio urbano ofrece un nuevo entretenimiento y convivencia en los bulevares,


las tabernas y cafés; en el que las multitudes, el ruido provocado por las fábricas y el tránsito,
la presencia de masas tecnificadas brinda al observador (al artista), una percepción distinta y
un gran espectáculo, del que poco a poco se va apropiando e interpretándolo y expresando a
través de sus pinturas, literatura, esculturas, música, arquitectura y, en menor medida, en la
fotografía y el cine.

“La meta de todas las artes es la belleza. Y la belleza no es otra cosa que la alegría intensa y
embriagadora que los sonidos, las palabras, las formas y los colores producen directamente en
nosotros” (Wittlich, 1990, citado por Mattos, 2002, El tránsito de un siglo, Art Nouveau, Revista
Casa del Tiempo, p.77).

El cubismo, el expresionismo, el fauvismo, entre otras vanguardias, son la expresión


de ruptura con la tradición, en las que sobresalen pintores como: Henri Matisse, Pablo
Picasso, André Derain, Ernst L. Kirchner y Vasili Kandinsky. Mientras que en la música
brillan músicos de la talla de: Richard Wagner, Giuseppe Verdi, Piotr Ilich Chaikovski y
Johan Strauss; y en la literatura Émile Zola, Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire y Marcel
Proust.

Finalmente, es importante destacar la situación de la mujer en este período, dado que


su participación en los movimientos reformistas de 1830 fueron el inicio de una larga lucha
por mejorar sus condiciones de vida y participación política. En un principio su combatividad
se centró en metas específicas como el matrimonio que fue especialmente cuestionado, dado
que les resultaba imposible conseguir el divorcio y las leyes de propiedad otorgadas
exclusivamente al hombre. Y si bien sus esfuerzos no resultaron ser favorables en un
principio, lo cierto es que con el tiempo fueron logrando la obtención de beneficios que en

Página | 64
otro momento de la historia eran una mera ilusión. Por ejemplo: en 1870, el derecho a su
propiedad personal en Inglaterra; en 1900 en Alemania y en 1907, en Francia. Mientras que
el divorcio se legalizó en Inglaterra en 1857. Aunque en países católicos como España e Italia
las mujeres no lograron conseguir este derecho.

Sin embargo, los derechos de custodia y propiedad fueron el inicio del movimiento
feminista. Siendo el de las sufragistas (burlonamente calificadas así, por los políticos
masculinos), uno de los movimientos sociales más emblemáticos de la época, que se
caracterizó por su particular forma de protesta a través de la prensa, arrojándoles huevos a
los funcionarios, encadenándose a los postes, destruyendo los cristales de los almacenes
comerciales, incendiando vagones de los ferrocarriles y mediante una huelga de hambre en
las cárceles. Las sufragistas tenían como principal objetivo: el derecho a la ciudadanía
completa en el Estado-nación, es decir, el derecho a votar y ser votadas, mismos que lograrán
obtener antes de 1914 en países como: Finlandia, Noruega y algunos estados de EUA.

Página | 65
Actividades Capítulo I

Actividad I

Ejercicios:

a) Elabora un mapa conceptual sobre el Movimiento obrero y su vínculo con el


marxismo.
b) Redacta una historia de ficción acerca de un grupo social/población actual, que
careciera de los inventos y/o descubrimientos científico-tecnológicos del siglo XIX.
Actividad II

Ejercicios de autoevaluación

a) En los paréntesis de la izquierda anota las letras que corresponden a la columna


derecha:
( ) Thomas Alva Edison a) Rayos “X”

( ) Wilhelm Conrad Roentgen d) La bombilla

( ) Karl von Linde e) Frigorífico

( ) Karl Benz g) Automóvil

( ) Hermanos Lumière f) Cinematógrafo

( ) Alexander Fleming c) Penicilina

( ) Alexander Graham Bell i) Teléfono

( ) Ernest Rutherford j) Núcleo atómico

( ) Dimitri Mendeleev h) Tabla Periódica

( ) Sigmund Freud k) Psicoanálisis

Página | 66
Actividad III

Ejercicios:

a) Lee el texto que a continuación se exhibe y responde las preguntas que se encuentran
al final de éste.

La política colonial se impone en primer lugar en las nociones que deben recurrir o la
emigración, ya por ser pobre su población, ya por ser excesiva. Pero también se impone en
las que tienen o bien superabundancia de capitales o bien excedente de productos ésta es la
forma moderno actual más extendida y fecunda.

Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una colonia es la creación de un mercado
(...). En el tiempo en que estamos y con la crisis que pasan todas las industrias europeas, la
fundación de una colonia es la creación de una salida. Allí donde permanezca el nudo colonial
entre la madre-patria que produce y las colonias que ella fundó, se tendrá el predominio de
los productos: económico, y también político (...)

Hay un segundo punto que debo igualmente abordar: es el lado humanitario y civilizador de
la cuestión. Es preciso decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un
derecho con respecto a las razas inferiores porque existe un deber para con ellas. Las razas
superiores tienen el deber de civilizar a las razas.

Sr. Maigne: ¿Se atreve usted a decir eso en el país donde se han proclamado los derechos del
hombre?

Sr. Guilloutet: Es la justificación de la esclavitud y de la trata de negros.

Jules Ferry: Si el honorable Sr. Maigne tiene razón, si la Declaración de los Derechos del
Hombre ha sido escrita para los negros de África ecuatorial, entonces, ¿con qué derecho van
ustedes a imponerles los intercambios, el tráfico? Ellos no los han llamado...

Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas inferiores. ¿Y existe alguien que
pueda negar que hay más justicia, más orden material y moral en el África del Norte desde
que Francia ha hecho su conquista?"

Página | 67
(Texto. Jules Ferry, 1885) Claseshistoria.com. Recuperado el 24 de noviembre de
2021, de http://www.claseshistoria.com/imperialismo/%2Bjulesferry4.htm
1. De acuerdo con lo señalado por Jules Ferry, ¿Qué vínculo existe entre el capitalismo
industrial y el colonialismo?

2. ¿Cuál es la justificación del colonialismo? ¿Qué tiene que ver con la idea de progreso y de
civilización?

Argumenta con lo aprendido en esta unidad.

b) Elabora un cuadro de tres columnas donde caracterices los diferentes monopolios de esta
época:

A) Trust

B) Cartel

C) Holding

2. Una vez caracterizado lo anterior, investiga una empresa trasnacional actual que tenga
alguna de esas formas de organización y elabora una infografía de cada uno.

Actividad IV

Ejercicios sobre la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

a) Completa el siguiente texto:


Previo al estallido de la Primera Guerra Mundial se conformaron dos alianzas, la
__________________ conformada por _________________ y la
_________________ integrada, por ____________________. Las diferencias
políticas, económicas y sociales entre ambas alianzas crearon un ambiente hostil-
militar, que fue abriéndole paso a la guerra, que inicio después del atentado y muerte
del archiduque ___________________ en la ciudad de ____________________,
provocando con ello el inicio de la Gran Guerra.

Página | 68
b) Lee el texto que a continuación se exhibe y responde las preguntas que se plantean al
final de éste.

Las condiciones de la paz impuesta por las principales potencias vencedoras sobrevivientes
(los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia)

5 preocupaciones:

1. El derrumbamiento de un gran número de regímenes en Europa y la eclosión en Rusia de


un régimen bolchevique revolucionario e imán de las fuerzas revolucionarias de todo el
mundo.

2. Controlar a Alemania, que, después de todo, había estado a punto de derrotar con sus solas
fuerzas a toda la coalición aliada. Por razones obvias esta era —y no ha dejado de serlo desde
entonces— la principal preocupación de Francia.

3. Reestructurar el mapa de Europa, tanto para debilitar a Alemania como para llenar los
grandes espacios vacíos que habían dejado en Europa y en el Próximo Oriente la derrota y el
hundimiento simultáneo de los imperios: ruso, austrohúngaro y turco.

4. La política nacional de los países vencedores —en la práctica, Gran Bretaña, Francia y
los Estados Unidos— y las fricciones entre ellos. El Congreso de los Estados Unidos se negó
a ratificar el tratado de paz, que en gran medida había sido redactado por y para su presidente,
y por consiguiente los Estados Unidos se retiraron del mismo, hecho que habría de tener
importantes consecuencias.

5. Salvar al mundo del bolchevismo y reestructurar el mapa de Europa eran dos proyectos
que se superponían, pues la maniobra inmediata para enfrentarse a la Rusia revolucionaria
en caso de que sobreviviera —lo cual no podía en modo alguno darse por sentado en 1919—
era aislarla tras un cordon sanitaire, como se decía en el lenguaje diplomático de la época,
de estados anticomunistas. (Hobsbawm, 1998, pp. 39-41)

1. ¿Cuáles eran las preocupaciones de los países vencedores?

2. ¿Consideras que mantener la paz fue una prioridad?

3. ¿Cuál fue la finalidad de los tratados?

Página | 69
4. ¿Qué problemáticas se tendrán que resolver para lograr la paz?

c) Elabora un cuadro comparativo del Tratado de Versalles y Los 14 Puntos para la Paz
propuestos por Estados Unidos.

Página | 70
Bibliografía

Floristán, A. (coord.) (2013). Historia Moderna Universal. Barcelona: Ariel.

Fusi, J. (2013). Breve historia del mundo contemporáneo. Desde 1776 hasta hoy. España:
Galaxia Gutenberg.

Halperin Donghi, T. (2013). Historia contemporánea de américa Latina. España: Alianza.

Hobsbawm, E. (2005). La era del imperio 1785-1914. Barcelona: Crítica.

______________ (2004). Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.

______________ (2010). La era del capital 1848-1875. Argentina: Biblioteca E: J.


Hobsbawm, de Historia Contemporánea.

Grenville, J. A. S. (2018). La Europa remodelada 1848-1878. España: Siglo XXI.

Lowe, N. (2010). Guía ilustrada de la historia moderna. México: F. C. E.

Osterhammel, J. y Jansen C. J. (2019). Colonialismo. Historias forma y efectos. España:


Siglo XXI.

Offen, K. (2020). Feminismos europeos (1700-1950). Una historia política. España: Akal.

Martínez D., Enrique R. (2020, mayo-agosto). El Corolario Roosevelt, componente más


agresivo de la Doctrina Monroe. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no.
137. Recuperado el 15 de octubre de 2021 en
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/76203

Spielvogel J. (2004). Civilizaciones de occidente. De 1500 a nuestros días. España:


Thomson.

Stone, N. (2019). La Europa transformada. España: Siglo XXI.

Watson, P. (2019). Historia intelectual del siglo XX. España: Crítica.

Williamson, E. (2018). Historia de América Latina. México: F.C.E.

Página | 71
Capítulo II. Crisis del Capitalismo de Entreguerras y la Construcción del Socialismo
en un solo país (1917-1945)

Introducción

En este capítulo se estudiará el proceso histórico de la Revolución bolchevique (1905-


1917), y como consecuencia de ésta, la integración del primer Estado Socialista; Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS, 1922) hasta el primer Plan Quinquenal (1928-
1933); asimismo, se descubrirá la posibilidad de la construcción mundial, de un sistema
social, económico y político, diferente al capitalismo.

Se analizará, además, acontecimientos destacados que tuvieron lugar durante el


periodo de Entreguerras (1919-1939): los fabulosos veinte, que tras el sufrimiento de la Gran
Guerra ahora todo debía renovarse: la humanidad, el arte, la literatura, la vida cotidiana, las
subjetividades, la industria, la ciencia, etcétera. Iniciando así, una época que se caracterizó
por las vanguardias, los movimientos feministas, la reinvención y diseño arquitectónico del
espacio urbano; el impacto de la radio y el cine entre la población. Siendo Estados Unidos la
nación que representa mejor que nadie este confort y crecimiento económico; pero la
especulación y las esperanzas en una economía no controlada traen consigo la ruina
económica de 1929 y, de esta manera, los años de la depresión económica sentarán las bases
de una sociedad que ve sus sueños frustrados, en donde el país perderá su imagen del llamado
sueño americano.

La solución a la depresión económica como se verá fue impulsada durante el gobierno


de Franklin D. Roosevelt, mediante el New Deal (Nuevo Trato), es decir, se constituye un
nuevo modelo de desarrollo económico: el Estado Benefactor, bajo los principios de la
doctrina económica de John Maynard Keynes.

Por otro lado, y como resultado de la sobrevivencia de conflictos que en apariencia


se habían resuelto con los Tratados de Paz al finalizar la Primera Guerra Mundial; así como
el resentimiento de Alemania por la humillación que “sufrió” tras la firma del armisticio y
los Tratado de Versalles; además de la política “aislacionista” de Estados Unidos; la debilidad
de la Sociedad de las Naciones; el advenimiento del nacionalismo y los regímenes totalitarios
de Italia, Alemania, Japón y posteriormente España (aunque cada uno tendrá sus propias

Página | 72
particularidades), sus representantes serían figuras que atraerían a los ciudadanos por su
mensaje nacionalista, además de alentar e incrementar el arribo de mejores tiempos. Lo cierto
es que los líderes de estos países entenderían los deseos de una sociedad (desempleada y
frustrada) como consecuencia de la Gran Guerra y la crisis económica de 1929; además de
combatir al comunismo y al liberalismo económico. Por otra parte, adoptaron medidas de
emergencia para aliviar el desempleo, el hambre, el descontento social y la caída de la
producción, pero no fueron suficientes. La fórmula que encontraron todos los países
democráticos o no, para superar la crisis fue la industria militar, permitiendo así el ruido de
los tambores de la Segunda Guerra Mundial.

Nuevamente la guerra (1939-1945) aparece en el escenario mundial como la solución


a los conflictos y aspiraciones de los países capitalistas, en ella veremos los acontecimientos,
las estrategias militares, pero también seguiremos a los ciudadanos que respondieron y
tomaron la posición de la resistencia ante el invasor; o que sobrevivieron al horror y a la
persecución por distintas razones. También aprenderemos que este es un periodo que muestra
las decepciones del mundo moderno, ya que la guerra también reflejará las dimensiones del
genocidio, la persecución o el holocausto mundial, el cual llega a su máxima expresión con
el lanzamiento de las bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.

Igualmente comprenderemos la forma en que el nuevo orden mundial afectará y


repercutirá en la dependencia económica, como es el caso de América Latina.

Finalmente, el capítulo problematiza y recupera acontecimientos que en muchos


casos fueron la base de los hechos que en la actualidad se están viviendo como: la política
norteamericana del “buen vecino”, vía por la cual Estados Unidos enfatizó su control en las
zonas del Caribe, Centro y Sudamérica, lo que nos permitirá comprender porque el
capitalismo es un sistema que nos rige e influye en los individuos de diversas maneras.

Revolución bolchevique, creación y organización de la URSS (1905-1917). Estalinismo


(1928-1933)

El gobierno zarista

Por más de doscientos años la dinastía zarista gobernó la extensa región rusa, en ella la
mayoría de la población se encontraba integrada por una población tradicional que estaba

Página | 73
sujeta a la tierra (más del 85% de ella eran campesinos), y a las milenarias condiciones de
vida (Procacci, 2010, p. 51), cuasi feudales, y por lo mismo una escasa población proletaria
y burguesa.

Y, a pesar del aislamiento geográfico y el control


político-ideológico encabezado por la realeza zarista, la
nobleza y la iglesia católica ortodoxa, las ideas
revolucionarias de Francia, el anarquismo y del
marxismo, no tardaron en llegar. En 1861, y tras varias
protestas campesinas, el Zar Alejandro II abolió la
servidumbre, no obstante, esta decisión ya fue
demasiado tarde porque el malestar social se percibía en
una población que pagaba cada vez una mayor cantidad
de impuestos y que se veía afectada en sus deterioradas
condiciones de vida.

Sin embargo, la autocracia se mantuvo estática Zarismo es un término con el cual se designa a un
tipo de gobierno que fue el adoptado en Rusia desde
y, por lo mismo, continuó representando al viejo sistema el año 1547 hasta 1917, año de la revolución en dicho
país. Tomado de:
político que, además de centralizar el poder, convocaba https://momentosdelpasado.blogspot.com/2015/0
7/la-rusia-zarista-finales-del-siglo-xix.html
Dinastía zarista: Establecida en Moscú al (parlamento) cuando
desde el siglo XVII, accedió al trono en necesitaba ratificar sus decisiones. La falta de modernización
1613 con la coronación de Miguel I (hijo
política provocó el malestar continuo en los grupos intelectuales
del patriarca Filareto y primo de
Teodoro I de Rusia). Esta dinastía dirigió
y con ideas progresistas, que recriminaban al zar la ausencia de
el país hasta que la Revolución de democratización en la administración del país y en la
Febrero de 1917 obligó al zar Nicolás II formulación de leyes modernas, que demandaban: libertad de
abdicar.
prensa, igualdad ciudadana ante la ley, jornada laboral de ocho
horas, entrega de la tierra a los campesinos. También buscaban leyes que permitieran la
separación de la Iglesia y el Estado.

Página | 74
Autocracia: (del griego αυτος Durante el siglo XIX Rusia y Japón sostuvieron diversos
autos 'uno mismo' y χρατος khratos
conflictos por las regiones de Manchuria y Corea, lo que
'gobierno, poder'). Sistema de
gobierno autoritario, en el que los desencadenó la guerra ruso-japonesa de 1904-1905. Al final,
tres poderes civiles: legislativo,
ejecutivo y judicial, y el espiritual Rusia se vio obligada a firmar un tratado de paz en donde cedió
residen en una solo persona, por
tanto, es un sistema político el sur de la isla de Sakhalin (Sajalín), así como su base de Port
radicalmente opuesto a la
democracia. Uno de los mejores Arthur y el ferrocarril meridional de Manchuria y reconoció el
ejemplos de dicha forma de gobierno
protectorado que Japón ejercía sobre Corea. La pérdida de la
es el que encabezaba el zar en la
antigua Rusia y/o Rusia zarista. guerra evidenció el atraso científico-tecnológico y militar, así
como el desencanto moral entre la población, además de agudizar el hambre, provocado por
el desabasto de pan y de otros productos como el carbón. Como respuesta a la crisis, el
zarismo incrementó los impuestos y conservó bajos salarios sobre una población cada vez
más castigada. Como respuesta a estas políticas el 9 de enero de 1905, se llevó a cabo una
marcha de aproximadamente 140000 personas que fue reprimida de manera violenta por el
Estado zarista (Hobsbawm, 1998, p. 64). Este episodio es conocido como el “domingo
sangriento”, y su saldo final fue el de una gran cantidad de heridos y detenidos a los que se
sumaron más de mil personas que perdieron la vida. Aun así, y después de toda la represión,
el zar Nicolás II aceptó la instauración del sufragio universal, otorgó algunas libertades
cívicas y convocó a la instalación de la Duma. Al paso del tiempo, el gobierno zarista dejó
de cumplir estas medidas y reprimió el movimiento (Saz, 2013, p. 296).

El estallido de la Revolución y el Gobierno Provisional

Para 1917 la situación de Rusia no había cambiado, sino por el contrario se agravó,
Duma: Hace referencia a cualquiera de ya que para ese momento existía un mayor descontento popular,
las asambleas representativas de la
historia Rusa y de la Rusia moderna. La incrementado por la decisión del zar Nicolás II de entrar a la
Duma Imperial en el Imperio ruso y la
Primera Guerra Mundial, pues con ella buscaba persuadir a la
Duma Estatal en la Federación Rusa
corresponden a la cámara baja del población mediante el nacionalismo, dado que intentaba sacar
parlamento. Fue un consejo consultivo
para los zares del Principado de Moscú. ventaja (en caso de salir victorioso de la guerra) y superar la crisis
por la que atravesaba, pero lo único que traería sería la agudización de los problemas internos:
desempleo, hambre e injusticia. Y como consecuencia nuevas movilizaciones sociales como
la protagonizada por las mujeres que, ante la ausencia de los hombres, que estaban en el
frente de batalla se vieron obligadas a ejercer las labores del campo, y al grito de pan, paz y
libertad salieron a las calles a rechazar la guerra; el regreso de los hombres y el ejercicio de

Página | 75
sus derechos, además de los amotinamientos de los militares en Bolchevique: “miembro de la mayoría”
Integrante de un grupo político dentro
el frente, como consecuencia de la falta de provisiones y armas del Partido Obrero Socialdemócrata de
Rusia (POSDR). Algunos lo utilizan como
fue subiendo de tono.
sinónimo de comunista.

Esto provocó nuevas movilizaciones encabezadas ahora por los grupos disidentes
(demócratas liberales, socialistas y otras facciones) de ese momento, quienes además ya
tenían representación en la Duma. Ante la presión del momento el zar renunció y fue
encarcelado, lo que inauguró la primera etapa del Gobierno Provisional (dirigido por el
príncipe Georgy Y. Lvov), de tendencia liberal.

Dentro de la Duma surgieron dos posiciones de


representación política. Por un lado, se encontraban
quiénes perseguían reformas de carácter moderado y
eran conocidos bajo el nombre de mencheviques o
socialdemócratas. Los bolcheviques, en cambio,
buscaban la transformación de la sociedad rusa a través
de la colectivización (soviets) y medidas radicales. En
mayo de 1917 el gobierno provisional (en su segunda
etapa), es representado por Alexander Kerenski
(perteneciente al grupo del socialismo moderado), en ese
momento persistían en Rusia las huelgas y las
movilizaciones sociales (Procacci, 2010, pp. 10-25).
Para el 25 de octubre los bolcheviques, encabezados por
El Gobierno Provisional Ruso se formó en Petrogrado Vladimir Ilich Uliánov, Lenin toma el poder en Rusia e
después de la abdicación del zar durante la Revolución
de Febrero de 1917. Tomado de: inicia así un gobierno bajo administración socialista.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_provisional_
ruso Uno de los aspectos a resolver de manera inmediata fue
la participación rusa en la Colectivización: En las sociedades
socialistas y comunistas hace
Primera Guerra Mundial. Para 1918 el desacuerdo sobre la guerra referencia a la transformación de
la propiedad privada de los medios
gira en torno a dos posiciones. Una de ellas representa la visión de de producción en propiedad social
(colectiva), o en propiedad del
León Trotski, quien apoya la permanencia de Rusia en la guerra. Estado. La colectivización en el
Lenin, en cambio, expresa la necesidad de salir de ella por campo derivó en la sustitución de
las explotaciones agrícolas
considerarla parte de los intereses imperialistas; finalmente este autónomas por cooperativas de
producción.
último entra en negociaciones con Alemania, Bulgaria, el Imperio

Página | 76
Menchevique: “Miembro de la minoría” Austro húngaro y el Imperio Otomano para firmar el tratado
eran el grupo moderado del Partido
Obrero Socialdemócrata de Rusia. Brest–Litovsk y retirarse de la guerra cediendo los territorios en
Surgió en el verano de 1903, durante el
conflicto. Al respecto señala Procacci (2010):
desacuerdo entre Vladimir Lenin y Yuli
Mártov. Como grupo nunca llegaron a
formar un movimiento cohesionado, El 3 de marzo de 1918 se firmaba así, en Brest-Litovsk, un tratado de paz según el cual Rusia
pues a menudo sus dirigentes disentían
soviética renunciaba a los países bálticos, a Finlandia y a algunas regiones de la Transcaucasia,
entre sí. Durante la Revolución de 1905,
participaron en la organización de los que pasaban a los turcos, y retiraba sus tropas de Ucrania, donde los alemanes se apresuraron a
sóviets, pero posteriormente
abandonaron la idea de la lucha instalar un gobierno títere fiel a ellos (p. 20).
armada, tratando de formar un partido
legal. La guerra civil continuó hasta 1920 en donde facciones
del ejército blanco, o guardia blanca, integrado por fuerzas nacionalistas pro–zaristas,
contrarrevolucionarios y liberales, que cuentan con el apoyo de las potencias de (Inglaterra,
Francia y Estados Unidos), luchan contra los bolcheviques o ejército rojo conformado y
encabezado por León Trotski. Para 1922, el gobierno socialista domina Ucrania, los Estados
del lejano oriente, y el Cáucaso, en los años a seguir la administración económica y política
de la República Soviética Federativa Socialista Rusa (RSFSR), se va transformando hasta
llegar a construir una sociedad gobernada por un régimen central cuya base política se
encontraba representada por un partido único que mantenía un proyecto económico dirigido
hacia la industrialización del país, pero que además se tiende por el control de la producción
y distribución de lo cosechado en campo ruso.

La formación del Estado socialista

En los años de 1920 y 1921 se viven malas cosechas, y con ello hambre y muerte. La industria
se llegó a reducir a más de la mitad en su producción (surgieron el trueque y el mercado
negro como forma de intercambio). Los bolcheviques sólo se
“En el curso de este año (1920) Rusia concentraban en las ciudades de Moscú y Petrogrado,
conoció, en efecto, una de las peores
carestías de su historia, en donde mientras que el resto del país desconocía el proceso de la
encontrarían la muerte -según cálculos
aproximados- dos millones de personas y el
revolución y desconfiaba de la colectivización (koljoses y
número de niños abandonados -los sovjoses), con mano dura el gobierno requisó el grano
brezprizorny- alcanzaría la cifra espantosa
de cinco millones y medio” (Procacci, 2010, comenzando la expropiación de las tierras, quitándoselas a los
p. 50).
campesinos terratenientes o granjeros (kulaks).

Para sortear los problemas económicos y administrativos del país se diseñó una Nueva
Economía Política (NEP), la cual promovía diferentes formas de comercialización en los

Página | 77
Kulaks: Término usado en el lenguaje
campos rusos, en este caso se establecieron decretos que
político soviético, para referirse a los permitieron a los campesinos escoger el tipo de organización
antiguos terratenientes del Imperio
ruso, que poseían grandes agrícola. En el sector industrial se llevaron a efecto estrategias
extensiones de tierra. Durante la
época zarista, representaban el 18% similares, como la nacionalización de la industria extranjera. La
de la población.
reactivación económica permitió la circulación paulatina de la
moneda y con ello la fundación del banco del Estado; también se promovió un mercado de
trabajo vinculado a los sindicatos (Procacci, 2010, pp. 5-52).

En cuanto a la legislación del orden civil se logró instituir una Fiscalía del Estado,
que aprobó códigos dirigidos a la administración de los sectores agrario, industrial, civil o
penal. La puesta en marcha de estas modificaciones legales en Rusia refiere la compleja
situación del país, ya que Vladimir Ilich Ulianov y los bolcheviques se enfrentaron a la
realidad de un país que integraba diversas nacionalidades y etnias (muchas de ellas se
encontraban en condiciones de mayor o menor atraso), por lo que el camino a la integración
fue complejo y se tuvo que asumir como un proyecto de unidad que otorgaba autonomía
jurídica a los pueblos en asuntos internos, como: agricultura, justicia, educación, etc.
Mientras, los asuntos relativos a cuestiones exteriores (defensa, comercio exterior, etc.) se
buscó que fueran atendidos por los
órganos representativos centrales y
dirigidos hacia un control pan-soviético (o
rusificación, como algunos autores
definen a este periodo). En diciembre de
1922 nació la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS); para 1924
La NEP fue una política económica impulsada por Lenin en el año 1921 con
se promulgó la Constitución, y se llegó a
la idea de mejorar la actividad económica del país y dejar atrás la profunda
declarar como forma de gobierno la crisis en la que se hallaba inmersa Rusia a principios de los años 20.
Tomado de: https://historiageneral.com/2017/05/03/la-nep-la-nueva-
federación integrada por: Ucrania, politica-economica/

Bielorrusia y, Transcaucasia (Georgia, Azerbaiyán y Armenia) con capital en Moscú


(Procacci, 2010, p. 54). En 1924 se adhirieron: Uzbekistán, Turkmenistán y Kirguistán y
entre 1928 y 1929 Tadzikistán.

Página | 78
Los años de Stalin hasta 1927-1933

A la muerte de Vladimir Ilich Ulianov, mejor Decía Stalin en 1931:


“Una característica de la historia de la vieja Rusia fueron
conocido como Nicolas Lenin, y tras diferentes
las continuas derrotas que le hizo sufrir su atraso. Fue
disputas entre los mismos grupos bolcheviques que derrotada por mongoles. Fue derrotada por beys turcos.
Fue derrotada por gobernantes feudales suecos. Fue
derrocaron al zarismo, y sostuvieron la guerra civil, derrotada por nobles polacos y lituanos. Fue derrotada por
barones japoneses. Todos la derrotaban debido a su atraso
asumió el poder Josif Vissarionovich Dzugasvili, militar, atraso cultural, atraso agrícola (…) estamos
cincuenta o cien años por detrás de los países avanzados.
reconocido como José Stalin, quién ocupaba el cargo O lo hacemos o nos hundimos” (Fitzpatrick, 2005, p. 166).
de secretario general del Partido Comunista. Sus
primeros años de gobierno se enfocaron en la creación de un control absoluto del Estado (lo
que para este momento significaba “el triunfo del socialismo en un sólo país”), y para ello
persiguió a quienes consideraba sus enemigos, entre ellos a Trotski (Fusi, 2016, p.151). Con
el tiempo, su gobierno dirigió campañas que aumentan su personalidad hasta llegar a los
niveles de culto a la personalidad de carácter devocional.

Durante el régimen de Stalin la economía de la URSS se organizó mediante los Planes


Quinquenales (Economía Planificada y Centralizada en el Estado), que buscaban activar la
economía y modernizar la industria
a través de la producción de acero,
ferrocarriles, maquinaria, e
industria bélica (Proccaci, 2010,
pp. 46-63). En el terreno agrícola,
Stalin persiguió con dureza la
propiedad individual, obligando a
la colectivización y a una pronta
industrialización del campo. La
José Stalin. El comunista de acero. Tomado de industrialización del país permitió
https://www.flickr.com/photos/antoniomarinsegovia/29699157220
que se abrieran nuevas zonas de
producción minera o de extracción de petróleo. A los avances tecnológicos del país llegó la
electricidad, el ferrocarril y demás servicios. Todo lo anterior sacrificando la producción de
otros bienes como automóviles, aparatos electrodomésticos, televisores, teléfonos de uso

Página | 79
doméstico, y otros, quedando la URSS, en este sentido en un Planes quinquenales: Proyectos
internacionales encaminados al desarrollo
nivel de producción y de consumo inferior a los de los países económico de la Unión Soviética. Los
proyectos fueron desarrollados por el
del orden occidental (Fusi, 2016, p. 152).
Gosplán, apoyándose en la Teoría de las
fuerzas productivas, que era una fracción
Los años del gobierno de Stalin sentaron las bases de de las direcciones generales del Partido
Comunista para el desarrollo económico.
una administración dirigida por la cúpula del partido Los planes consistían en la planificación de
la economía cada cinco años, algunos
comunista, para ello, y de manera paulatina, se fue planes quinquenales no se llevaron a cabo
en su totalidad en el periodo asignado y
sustituyendo a los funcionarios que se consideraban con ideas otros fueron satisfactoriamente
contrarias a las de Stalin. Con esta medida se forma una élite completados. En total hubo 13 proyectos de
cinco años. El primero fue el aprobado en
de funcionarios leales a los principios de Stalin y del Partido 1928 para el quinquenio de 1929 a 1933, y
completado un año antes de lo previsto; el
Comunista (PCUS). Esta dirigencia mantuvo una constante último fue durante el periodo 1991-1995, y
no fue completado a causa de lo disolución
persecución, detención, juicios y sentencias (que incluía la de la Unión Soviética en 1991.
muerte o el envío a los campos de concentración conocidos
como Gulag), a quienes se consideraba: “enemigos de la revolución”. A este momento
preciso de la historia rusa se le ha venido identificando como: “Gran Purga” o “purgas
estalinistas”, cuyos efectos fueron devastadores para la proliferación de ideas, ya que además
de los opositores políticos y militares, muchos intelectuales y artistas se vieron perseguidos
por el régimen (se considera que alrededor de un millón trescientas mil personas fueron
detenidas, frente a setecientos mil que fueron fusiladas). Es por esto, que algunos estudiosos
consideran que su gobierno fue de corte totalitario. Sin embargo, Stalin manifestaba que no
debía tolerarse a ningún detractor del proyecto revolucionario, porque implicaba un proceso
de consolidación de la Unión de Repúblicas Soviéticas, luego de las agresiones que sufrió el
pueblo ruso en diferentes momentos de su historia.

Crisis capitalista, fascismo, New Deal

El crecimiento económico de Estados Unidos

Al concluir la Gran Guerra, se fundó la Sociedad de Naciones, en 1919, y con ella se


logró una cooperación internacional que avizoraba la integración de todos los países
miembros mediante un código común de intereses. Sin embargo, la ausencia de EUA en dicha
sociedad, aunado a los intereses económicos (gastos de guerra y conflictos por territorio) y
el rebrote de los nacionalismos y la militarización en Europa, llevaron al fracaso la gestión
interventora de esta organización.

Página | 80
Los países que salieron victoriosos de la Primera Guerra Mundial vivieron durante la
postguerra una aparente seguridad, y prosperidad, pero al mismo tiempo, la crisis
económica, las deudas de guerra, la expansión del bolchevismo soviético, el ascenso del
fascismo italiano y la emergencia del
nazismo alemán, mantuvieron en estado
permanente amenazado el sistema
democrático liberal.

Es en este contexto de la posguerra


que los EUA se convirtieron en la primera
potencia política y económica del mundo; Las potencias vencedoras quisieron para lo sucesivo asegurar la paz y
por lo que desplazó a Gran Bretaña. Durante evitar la repetición de conflictos armados. Con ese fin se creó, por el
tratado de Versalles, la Sociedad de Naciones (1919), con sede en
los años de la posguerra los EUA incrementó Ginebra. Su creación estuvo inspirada en el punto 14 de Wilson. Tomado
de: https://viajandoatravesdeltiempo4.com/2020/02/13/la-sociedad-
la producción, el comercio y las de-naciones/

transacciones financieras, generando un optimismo a la inversión que se vio reflejado en la


Bolsa de Valores de Nueva York en donde las cotizaciones crearon una burbuja especulativa
financiada por el crédito. Según refiere Héctor Guillén (2013):

Estados Unidos ocupa el primer lugar del escenario. En 1925-1929, crea cerca de la mitad de la
producción industrial mundial (excluyendo a la URSS). En 1929 provee 15.6% de las exportaciones
mundiales. Evaluado en dólares, el ingreso nacional de Estados Unidos en 1929 es tan importante como
el de 23 países, entre los cuales se encuentran Inglaterra, Alemania y Francia (p.137).

En Europa, la situación fue diferente, ya que la deuda


Crisis: El término “crisis” surgió
como concepto sociológicamente internacional sólo podía pagarse con oro y mercancías, lo cual
significativo en la ilustración y en la
época moderna (siglos XVII y XVIII). perjudicó aún más cuando los estadounidenses frenaron sus
Se utiliza para designar las
importaciones con nuevos y cada vez más elevados derechos de
intensas sacudidas sociales y
culturales y los movimientos aduana (esto provocó que su deuda se mantuviera fija en EUA).
revolucionarios, así como los
procesos de transformación que Además, los Estados Unidos disponían de las mayores reservas de
se relacionan con el peligro de
disolución de la moral y del orden, oro del mundo, por lo que para mantener el patrón oro concedió
pero también con la posibilidad de
establecer una forma de racional cuantiosos préstamos a un continente que no podía pagar (Guillén,
de relacionarse en la vida social.
2013, p.129 y Procacci, 2010, pp. 157-158).

Página | 81
El jueves negro

El sistema bursátil de Nueva York se derrumbó desde el


martes 29 de octubre de 1929; para el jueves 24 la situación
empeoró, y desde ese día, y en cuestión de horas, las
cotizaciones perdieron todo cuanto habían ganado durante
meses, o, mejor dicho, durante años. Los pequeños
especuladores quedaron arruinados y tuvieron que vender
con enormes pérdidas. Al cundir el pánico los grandes
dueños del capital se encontraron también en problemas.

La quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York fue el


1929, Gran Crisis Económica. Tomado de:
https://historia1imagen.cl/2010/05/08/documen momento más dramático de una crisis sin precedentes. La
tos-gran-depresion-1920/
desmedida producción no planificada, así como la brutal
competencia que esto acarreó, supuso un rápido aumento de productos que finalmente no
encontraron un mercado en donde instalarse. También influyó el hecho de que en unas
cuantas manos se concentraron los capitales financieros.

Para estos años, en los Estados Unidos, no existía un sector bancario que mantuviera
una representación sólida a nivel nacional, por eso al momento en que se inició la quiebra de
los bancos se generalizó por todo el país una vertiginosa crisis monetaria. Para este momento
la oficina de Reserva Federal (Sistema de Reserva Federal, FED, fundada en 1913 con el
propósito de regular la administración financiera del país) era la única institución que podía
haber evitado una caída en cadena de los bancos, mediante
Crisis económica: Fase de un brusco cambio
concesión de liquidez de forma masiva, no obstante, los de una coyuntura de prosperidad a una muy
acelerada depresión coyuntural, en la que
gestores de esta Reserva Federal redujeron la oferta aumentan drásticamente las dificultades para
vender, la caída de precios, las quiebras de
monetaria y subieron los tipos de interés, provocando una
empresas, la pérdida de puestos de trabajo,
oleada masiva de quiebras bancarias (Guillén, 2013, p. 138). encarecimiento de materias primas, etc.
provocando inestabilidad en el desarrollo
Esta reducción de la oferta monetaria también produjo un económico. En el capitalismo, las crisis son
recurrentes o periódicas y hasta cierto punto
proceso deflacionista, y una caída del consumo, iniciando podemos decir que son naturales para este
sistema.
así una intensa depresión, la peor de la historia
estadounidense.

Página | 82
Algunos economistas consideran que el proceso de deflación fue el responsable de la

Deflación: Es la caída de los precios


profundidad y duración de la depresión económica, pero
que se prolonga por varios períodos,
también parece probable que esta prolongada deflación sólo
según el Fondo Monetario
Internacional, la caída es de por lo fue posible por la política seguida por el Sistema de Reserva
menos dos trimestres, en ella se
excluyen las caídas de precios en Federal. Además, se considera que la racionalización, y las
sectores concretos; se produce
cuando la oferta de bienes y servicios nuevas técnicas industriales, fueron factores que al final
es superior a la demanda, por lo que el
sector empresarial reduce entonces también contribuyeron a esta crisis, ya que hubo un aumento de
los precios con la finalidad de poder
producción en donde el beneficio sólo alcanzó a algunos
vender la producción y no acumularla.
Son negativos y difíciles de corregir sectores de la industria.
los efectos de la deflación sobre la
actividad económica, pues implica
recorte de plantilla y de inversión de Los sectores productivos gravemente afectados por la
equipo.
depresión fueron la agricultura, los bienes de consumo
(electrodomésticos, autos, ropa, etc.), y la industria pesada, lo cual generó que ciudades como
Detroit y Chicago sufrieran la crisis de forma intensa (Proccaci, 2010, pp. 159-171). A su
vez, existieron ciudades, dependientes de una sola industria, que terminaron totalmente
arruinadas.

La depresión económica se acompañó de una reducción adicional del préstamo hacia


el extranjero, y de una fuerte contracción de la demanda de importaciones, lo cual produjo
una gran disminución del flujo de dólares a Europa y al resto del mundo. También, hay que
recordar que en este momento los Estados Unidos tenían una gran importancia en la
economía mundial, por lo que el impacto de su crisis tuvo mayores alcances (por eso se dice
que Estados Unidos exportó su crisis).

Al poco tiempo, de iniciada esta crisis financiera, se produjo la desorganización y la


destrucción parcial de la maquinaria financiera que movía la economía internacional, por lo
que, al desaparecer la cooperación financiera, los países Depresión económica: Es la manera de describir una
crisis económica, el punto más bajo del ciclo
se vieron obligados a buscar la forma de salir de ella, lo económico, el cual consiste en una disminución de la
producción y el consumo, acompañada de altas tasas
que generó un deterioro en los términos de intercambio, de desempleo, restricción del crédito, fluctuaciones
de tipos de cambio monetarios altamente volátiles
motivando que los precios de las materias primas que, en su mayor parte constituyen devaluaciones y
cayeran aún más y, en cambio, se elevara el valor de los quiebre de empresas. Se considera como una forma
extrema de recesión. El ejemplo más conocido en la
productos manufacturados. Es así, que la crisis Gran Depresión que inicio en 1929-30 y que afectó a
los países occidentales.
económica marcó el hundimiento del comercio

Página | 83
internacional llegando a perder dos terceras partes del valor alcanzado en 1929. Este
descalabro comercial fue capaz de trasladar los efectos de la crisis hasta aquellos países que
mantuvieron economías abiertas al exterior.

El hundimiento del comercio internacional se prolongó durante mucho tiempo. En


1938 el valor del comercio mundial se sitúo todavía por debajo de la mitad del nivel del año
1929. La razón de que esta situación se haya alargado por mucho tiempo se debió a las
políticas comerciales proteccionistas de EUA y Gran Bretaña, quienes llegaron a
desencadenar una guerra comercial en donde la baja demanda de productos redujo el
comercio mundial.

La recuperación de Estados Unidos y el New Deal

En marzo de 1933, cuando Franklin D. Roosevelt asumió la presidencia de EUA se


aprobaron de forma rápida leyes para proveer de fondos asistenciales a los desocupados; se
promovió el servicio de trabajo voluntario a menores de 25 años y se fijaron precios de apoyo
para los agricultores. La producción estatal inició proyectos de obras públicas a gran escala,
incluso, se creó un organismo federal para salvar el valle del Tennessee. Asimismo, se realizó
un proceso para reorganizar la industria privada, financiación de hipotecas, seguros para los
depósitos bancarios y reglamentación de las transacciones de valores. Todas estas leyes
tuvieron como base nuevos organismos que permitieron llevar a cabo estas medidas. El New
Deal (“Nuevo Trato”) fue elaborado por un equipo de intelectuales que asesoraron a
Roosevelt durante su carrera presidencial.

El problema más importante al que hubo de enfrentarse Roosevelt fue la quiebra casi
total del sistema bancario, que para 1932 había tocado fondo y al cual se sumó la falta de
confianza que la ciudadanía, ya tenía sobre estas instituciones. Por ello, la misma
administración de Roosevelt buscó su reactivación y transmitió mensajes en radio a través de
los cuales invitaba a la gente a depositar su dinero en ellos, asegurando que no se correrían
mayores riesgos. De esta forma, el Estado “paternalista” norteamericano logró inyectar
confianza en estas instituciones.

Página | 84
La reactivación de los bancos no fue más que el origen de una revisión a fondo del
sistema financiero que había sido gravemente distorsionado desde 1929 por la contracción
del crédito, el incremento de las deudas y el impago de las hipotecas.

Guillén Romo (2013), retoma el estudio de la Brookings Institution, para El New Deal se enfrentó
enumerar las acciones que la administración de Roosevelt consideró dentro del
New Deal:
constantemente al dilema que presentaba

1. Liquidar la situación bancaria y reconstruir el sistema de crédito comercial y el hecho de emplear el dinero para aliviar
de inversión.
el sufrimiento de ese momento, por lo
2. Extender las ayudas financieras y garantizar el crédito de las instituciones y
grupos en apuros.
que promovió de manera continua obras

3. Establecer el crédito sobre bases sanas equilibrando el presupuesto federal. públicas para contratar y asimilar dentro
4. Reducir las barreras extraordinarias al comercio internacional. del aparato estatal, y en sindicatos
5. Aumentar el precio de las mercancías importadas devaluando el dólar. organizados, a millones de obreros
6. Restaurar el poder de compra de los agricultores aumentando los precios de (Harris, 2014, p. 36 y Morison, 2017, p.
los productos agrícolas con compras a precios ventajosos y otros instrumentos
691). De tal Corporativismo: Es un concepto
provistos por la administración agrícola.
polisémico, se ha entendido como:
7. Estimular el empleo y el poder adquisitivo por medio de la Agencia Nacional manera forma de intermediación de intereses,
para la Recuperación y obras públicas importantes. una nueva forma de organización de la
que, el economía, un modelo institucionalizado
de elaboración de políticas públicas, un
Estado se convirtió en un modelo paternalista que promovía el sistema de control capitalista sobre la
clase obrera, un sistema específico de
corporativismo e impulsaba el trabajo a través de las obras relaciones industriales, etc. Es el
públicas; aun así, estas construcciones no lograron compensar resultado de la unión entre las
corporaciones en beneficio de una
la enorme reducción experimentada por el gasto a nivel estatal orientación de la economía y de la
sociedad, tratando de evitar las crisis.
y municipal. El punto de partida del Estado en el
modelo corporativista es mantener el
orden social y económico frente a las
En cuanto al sector agrícola, el problema fue el bajo y fuerzas libres del mercado; cumpliendo
con su función de ordenación y
permanente nivel de las rentas obtenidas, razón por la cual se
organización. El Estado utiliza las
llegó a considerar el aumento de los precios, lo que se consiguió asociaciones de intereses, como
instancias de mediación u
disminuyendo la producción agraria. Para lograr esto se organizaciones intermediarias entre la
sociedad civil y el Estado.
concedieron beneficios económicos a aquellos agricultores que
deseaban producir menos (pero aun así estas medidas no permitieron disminuir la
producción); sin embargo, gran parte de esos subsidios se utilizaron en la compra de
fertilizantes por lo que al final se incrementó la producción de comestibles. También se buscó
aumentar el precio de los productos agrícolas debido a la devaluación del dólar, pero tampoco
tuvo éxito.

Página | 85
En el segundo mandato de Roosevelt se puso en acción el segundo New Deal, que
consistió en la promulgación de leyes y programas que a través de las cuales obtener mayor
equilibrio económico y social en Estados Unidos. Por ejemplo, se puso en acción una ley
sobre la vivienda, un plan sobre seguridad social y
un organismo de planificación regional. Se brindó
reconocimiento a los sindicatos por lo que para 1937
las empresas tuvieron que aceptar la libertad sindical
de sus empleados. También, se promovió un sistema
fiscal mucho más progresivo (en donde se fijaron
impuestos elevados según los ingresos y riqueza)
que permitiera una mejor redistribución de la
riqueza, no obstante, al final las imposiciones
fiscales a los ricos no fueron por demás
significativas y, por tanto, no se logró lo planeado.

El New Deal fue un multimillonario programa gubernamental Aún con todas las medidas empleadas por el
de ayudas y estímulo económico que pretendió devolver a los
EE.UU. a la senda del crecimiento y la recuperación tras el Estado, la crisis económica permaneció durante esta
enorme shock económico y moral de 1929. Tomado de:
https://urban360.me/2020/04/28/roosevelt/ década y en los años en que el gobierno de
Roosevelt llevaba a cabo su segundo periodo: “la
economía subió trabajosamente hacia sus niveles anteriores, pero los hombres del Nuevo
Trato tuvieron que enfrentarse al hecho de que lo que habían efectuado no había sido
suficiente para dar fin a la recesión, y que en 1939 aún quedaban 10 millones desempleados”
(Morison, 2017, p. 691).

Estados Unidos en la antesala de la Segunda Guerra Mundial

Cuando en 1941 Estados Unidos entró a la Segunda Guerra Mundial, el presidente


Roosevelt intentó cambiar la agenda económica por lo que promovió frente al Congreso que
los capitales destinados a la producción de bienes de consumo fueran trasladados, de forma
directa, a la industria bélica. Desde 1940, y con motivo de la Segunda Guerra Mundial, los
países aliados nuevamente comenzaron a depender de una gran cantidad de productos
norteamericanos, lo cual reinició una elevada producción destinada a la guerra.

Página | 86
Debido a que la crisis económica de Estados Unidos Nacionalsocialismo: Ideología y
sistema de dominación del Partido
provocó la desaparición del sistema financiero internacional, Nacionalsocialista de los Trabajadores
algunos países dependientes de él, presentaron dificultades Alemanes. Movimiento nacional y
social, entre 1919 y 1933, que funcionó
económicas ya que mostraron signos de recesión. El caso más a partir de este último año como
ideología oficial del Estado hasta su
representativo es el de Alemania, quien según Giuliano Procacci caída en 1945; sirvió de fundamento
para una política expansionista que
(2010) para 1929 contaba con un millón novecientos mil pretendía la instauración de un futuro
basado en la ideología de la
personas sin empleo, mientras que para el verano 1931 este superioridad del pueblo alemán: el
número se elevó a cuatro millones. Ante esta situación Alemania nazismo.

buscó realizar un acuerdo aduanero con Austria con el propósito de asegurar un mercado en
donde colocar sus productos, situación que puso en una posición complicada a Austria ya
que provocó que Francia, indignada por este acuerdo, retirara sus créditos en el Creditanstalt,
por lo que en mayo de 1931 esta institución financiera tuvo que declararse en bancarrota
(Guillén, 2013, pp. 149-152). Ese mismo año el presidente Hoover, de EUA, declaró en
moratoria a todos los países deudores y para 1932, la situación alemana se llegó a plantear
en una conferencia internacional en Lausana (Suiza), en donde a Alemania se le declaraba
insolvente para pagar las deudas y reparaciones de guerra, a cambio de que este país
renunciara al pacto aduanero con Austria. Sin embargo, la caída económica de los sectores
medios en Alemania propició un ambiente favorable a las agrupaciones nacionalistas y
militaristas, entre las cuales floreció el nacionalsocialismo que con el paso del tiempo
impulsaría al poder a Adolf Hitler.

Tras las elecciones de 1929 en Inglaterra, que marcaron el triunfo del partido laborista, los
problemas económicos se hicieron sentir porque los productos manufacturados de este país
no encontraban un mercado, ya que los países productores de materias primas no podían
acceder a ellos. Pero, aun así, la crisis en Estados Unidos se ha considerado como parte de
una problemática financiera que en 1931, llevó al país a tomar la decisión de “suspender la
convertibilidad de la libra. Dicha suspensión provoca estupor en el mundo entero y marca el
fin del patrón oro como sistema internacional” (Guillén, 2013, p. 152), se sumaron a estas
medidas la decisión de incrementar un 10 % los derechos de entrada de las mercancías y se
negoció los derechos de preferencia que en la metrópoli tenían los productos de sus dominios,
quienes debían favorecer las importaciones de manufacturas por Inglaterra. Procacci (2010)

Página | 87
explica que con estas medidas se pudieron activar las exportaciones, bajó el tipo de interés,
lo que permitió que para 1932 el desempleo se viera disminuido (p. 164).

En Chile, la producción de materias primas y, en particular, del salitre y cobre, se vio


reducida, ya que Estados Unidos era su principal comprador, por lo que el desempleo arrastró
de forma abrumadora a este país; le siguieron dentro de esta dinámica Bolivia, Cuba, Perú y
El Salvador, en América Latina. Mientras que, en la región de Asia, países como China y
Malasia, fueron quienes más vieron caer su comercio exterior (Procacci, 2010, p. 171).

Los gobiernos Totalitarios en la década de los treinta

El camino hacia la guerra

Los antecedentes de la Segunda Guerra Mundial deben su origen a los aspectos que
quedaron pendientes en la Primera Guerra Mundial. Uno de ellos fue la cuestión del gasto
económico producido durante la llamada Gran Guerra, en este caso, tanto para los países
vencedores como para los vencidos, la contienda representó un endeudamiento mayor a lo
previsto, así mismo, la ruina y el desabasto de artículos básicos que generaron un mercado
negro y dispararon la inflación. Jordi Casassas (2013) señala que ante esta situación
económica los gobiernos europeos generaron planes para recaudar impuestos y acuñar
nuevas monedas, y que estas medidas sólo beneficiaron a “unos pocos industriales y
comerciantes”, creando de esta manera, molestia en amplios sectores de la sociedad que
tuvieron que resignarse a ser desplazados, vivir como incapacitados y enfrentar los traumas
que les generó la experiencia de las trincheras; al final, más de 60 millones de personas
consideraron que su nación tenía una deuda pendiente (p. 244).

Para los países vencidos, como Alemania, los costos económicos de la guerra fueron
aún más duros, ya que los tratados de paz la condenaron al pago de 132 000 millones de
marcos de oro, así como a rectificar las fronteras con los países vecinos (Alsacia y Lorena se
incorporaron a Francia); además se le prohibió tener un ejército mayor a 100 mil hombres y
mantener el servicio militar entre sus ciudadanos. También se vio obligada a reducir su
armamento (Casassas, 2013, p. 249). Todo lo anterior generó un sentimiento de frustración
y humillación en el pueblo alemán. En los años veinte la crisis económica mundial llegó a
afectar aún más a este país (ya que Alemania se sostenía de los préstamos otorgados por los

Página | 88
Estados Unidos), las otras potencias europeas también resintieron la crisis económica pues
al término de la Gran Guerra Europa dejó de tener la supremacía del poder económico, porque
hay que recordar que dependían en buena medida de los artículos manufacturados que
producía este país.

Los regímenes totalitarios

En el complejo entramado económico y social


de los años veinte, surgieron las ideas de
líderes (posteriormente, gobiernos), quienes
llegaron a promover un orden político y
cultural natural antiguo, en el que la lengua,
religión o raza se consideraron elementos
El fascismo es impulsado por la idea de la superioridad de una nación suficientes para ejercer el dominio y
por encima de otra. Millones de personas han caído presas de este
concepto. Tomado de: superioridad sobre otras razas o pueblos.
https://actualidad.rt.com/programas/documentales/405441-
disfraces-fascismo-historia-nazismo-documental-rt Durante los años veinte las ideas de estos
líderes fueron avanzando a través de grupos y partidos políticos que les permitieron ir
creando alianzas y con los cuales generaron un ambiente de confianza en una población que
deseaba ser reivindicada. Al llegar a los escaños de poder estos mismos líderes fueron
poniendo en puestos claves a personas leales a ellos por lo que de esta forma ampliaron su
radio de acción. Así, durante estos veinte años en Europa, se dio un proceso político que
permitió que estos líderes llegaran al poder de forma democrática o por levantamientos e,
incluso, se consolidaron en él a través de la confianza que la ciudadanía les fue depositando
al considerar que representaban la posibilidad de desarrollo económico fortaleciendo a las
instituciones, por lo que propiciaban un ambiente prometedor. Finalmente, estos líderes o
caudillos (en el caso de España) lograron controlar todos los espacios de la vida política, se
vincularon a la burguesía, a la iglesia y al ejército. Y, ya dentro de su gestión en el poder, y
de manera sorpresiva, se pronunciaron en contra de las libertades ciudadanas, persiguieron a
líderes y partidos políticos de oposición, anularon la Regímenes totalitarios: Formas de gobierno en
la que los militares se hacen del poder político y
constitución, e incluso cualquier otro órgano de gobiernan de forma autoritaria, restringiendo los
representación ciudadana. Las similitudes y diferencias de derechos democráticos establecidos en las
constituciones políticas.
estos líderes, y sus gobiernos, surgieron en un momento

Página | 89
concreto del siglo XX por lo que su particular forma de dirigencia ha sido considerada de la
siguiente forma:

• Regímenes totalitarios resaltaron la figura de un líder,


Se les denomina agrupaciones
corporativistas a los grupos de interés al que se le otorgó autoridad y quien centralizaba o controlaba
en el que éstos se agremian en
organizaciones nacionales, que están todas las instituciones políticas y económicas del país.
especializadas, jerarquizadas y poseen
cierto monopolio de representación en el • En estos gobiernos no existió Constitución, ni órganos
proceso de formulación de políticas
públicas. Ejemplo: afiliaciones agrícolas, de
de representación democrática para llevar a cabo la
negocios, étnicas, militares, laborales, administración del país, por lo que el régimen se solía apoyar
religiosas, etc.
en los grupos de poder económico, religioso, militar y grupos
de choque conformados y organizados por ellos mismos.
• Mantener la figura del líder fue importante, y para tener esa presencia siempre activa
era necesario incorporar a los ciudadanos en agrupaciones corporativistas, las
cuales debían manifestarse de manera pública en los escenarios y momentos claves
en donde se presentaba el líder. Generalmente, las manifestaciones o mítines
corresponden a discursos con tintes militaristas y expansionistas, en donde se
transmitían mensajes nacionalistas que visualizaban un futuro de dominio racial o
cultural de dimensiones mundiales.
• El ejercicio del poder se convirtió en un aparente dominio que hacía pensar a las
masas que ellas mismas tenían el poder para decidir quién o quiénes los debían
gobernar, pero en realidad, esto era al contrario ya que los individuos quedaban
sujetos al control del Estado. Y para lograr esto, el Estado creó órganos de vigilancia
como la Gestapo, en Alemania, o las Camisas Negras, en Italia y la Falange en
España, en donde se impuso un terror constante sobre la población.
• El ciudadano dejó de tener derechos naturales ya que el Estado lo concibió como parte
de un órgano corporativo, en donde derechos y obligaciones estaban sujetas a las
necesidades del líder y del Estado. Es decir, el individuo no existía más que de manera
colectiva y sujeto a las voluntades de estas organizaciones como las juventudes nazis
y el partido, entre otras.
• Lo económico se convirtió en parte medular del gobierno, para ello el Estado
promovía el trabajo en la industria bélica (de esta manera, se preparaba para el rearme,
generando un ambiente propicio para la guerra).

Página | 90
• De igual manera, las actividades agrícolas también fueron continuamente controladas
por el Estado, mediante programas como el de Mussolini, en Italia, que bajo su
programa “batalla del trigo”, mantuvo controlada la producción de este cereal.
Existió, además, una clara participación del Estado en obras públicas, como la
construcción de carreteras, puentes, edificios administrativos, escuelas o presas, entre
otros.
• Se promovieron campañas de militarización y en todos estos regímenes adquirió un
carácter de obligatorio el servicio militar, además se festejó la incorporación de niños
y jóvenes a las filas castrenses. Se utilizaron como señuelo vestimentas con
distintivos de colores y símbolos, todo ello como parte de un orgullo militar y
nacional.
• El Estado totalitario mantuvo una política tendiente a vigilar y dirigir la educación;
promovió un ideal de familia en torno a los valores religiosos, raciales y tradicionales
para exponer su proyecto nacional.
• Mantuvieron el control de la cultura, de la educación, del arte, de la prensa, de la radio
y del cine, pues a través de estos se difundía la Estados totalitarios: El totalitarismo hace
ideología dominante y el proyecto de nación, referencia a las ideologías, movimientos y
regímenes políticos, donde está restringida la
además de erradicar la crítica y la libertad de libertad y el Estado ejerce todo el poder a través
de la autoridad organizada jerárquicamente. El
expresión, que se manifestaban en contra del uso de distintos mecanismos de control social y
represión es una característica esencial.
régimen.
Es importante señalar que estos regímenes totalitarios contaron con el apoyo de una gran
cantidad de sus ciudadanos, y para animar esa efervescencia los líderes y sus estrategas
propagandistas, utilizaron todos los elementos posibles de esa época, como: carteles,
imágenes fílmicas o mensajes propagandísticos enviados por la radio, el teatro y el cine (el
cual era en ese momento un importante medio de comunicación), con el propósito de influir
sobre la población. Por todos estos medios de propaganda se impulsaron símbolos,
vestimentas, frases, discursos o himnos tendientes al apoyo de los gobiernos con ideas
totalitarias, lo anterior no sólo existió en países como Alemania e Italia, ya que España y la
URSS siguieron estrategias similares, pero también otras naciones del orden democrático
adoptaron de forma similar políticas de tipo centralista y corporativista, y por ende, de corte
fascista.

Página | 91
Fascismo italiano

En 1921, en Italia avanzó el Partido Nacional Fascista (PNF), su figura más importante fue
Benito Mussolini, quien creó un
movimiento nacionalista promotor de
las glorias romanas y la cultura latina
(Casassas, 2013, pp. 269-273). Es él
quien retomó la estructura
corporativista de los partidos
socialistas para dirigir a los grupos
Mussolini renegó del movimiento antipartidista, democrático, antiestatalista,
libertario e individualista, y se convirtió en el primer propagandista y en guía políticos y productivos del país, con
político de un partido armado estatalista, antidemocrático, antiindividualista,
apoyo de la burguesía, la Iglesia
antilibertario. Tomado de: https://revistasantiago.cl/historia/fascismo-en-
busca-del-significado-perdido/ católica y el ejército.

Un momento crucial para el ascenso de Benito Mussolini fue la Marcha sobre Roma
(27 y 28 octubre de 1922), en donde se dice que “unos veintiséis mil fascistas acamparon en
la capital para exigir el poder”, mostrando con ello fuerza social y obligando al rey Víctor
Manuel III, a nombrarlo primer ministro (Casassas, 2013, p. 27 y Procacci, 2013, p. 86). Su
ascenso le permitió ir concentrando las facultades de secretario de
Estado y líder del partido, de ahí se derivó una de sus frases: “todo “El culto al Duce (del latín dux:
guía), título oficial adoptado por
para el Estado, nada fuera del Estado, nada en contra del Estado”. Mussolini al llegar al poder -primer
ministro en Italia y Duce del
Mussolini gobernó con un poder único ya que él sólo era quien fascismo- pasó a ser parte esencial
del Estado fascista” (Fusi, 2013, p.
tomaba las decisiones de Estado, por lo que suprimió las 149).
representaciones locales. Los ayuntamientos y alcaldías se irían
sustituyendo por prefectos, que tendrían la consigna de recuperar los problemas de las
regiones italianas con el objetivo de hacerlas llegar a Roma. También, suprimió los partidos
políticos, los sindicatos, el derecho de huelga y la libertad de prensa; el encarcelamiento,
asesinato y persecución de los líderes comunistas y anarquistas.

Durante el fascismo se firmó el Tratado de Letrán, documento por el cual el régimen


otorgaba a la Iglesia católica (Pío XI) la administración de los Estados Pontificios, así como
la garantía de que la educación en las escuelas públicas tendría una orientación católica, lo
anterior a cambio de que la Iglesia aceptará y promoviera la causa del fascismo.

Página | 92
Fascismo: movimiento político, En los años veinte la población italiana se encontraba
sistema de dominación o ideología.
En la actualidad, el fascismo es una
sumida en una inestabilidad social y política, una permanente y
reacción política ante situaciones
creciente pobreza, así como un atraso científico-tecnológico e
generales de crisis, que desde el
desarrollo del orden industrial, lo cual entre otras cosas motivó a miles de personas
socioeconómico liberal capitalista,
surge de los procesos de cambio de (sobre todo, jóvenes), a crear expectativas de crecimiento y
las estructuras de las sociedades
industriales. El fascismo se grandeza en la persona del Duce, para reforzar al gobierno se
caracteriza por: a) ser un sistema
de dominio que protege los
adhirieron y conformaron grupos militarizados como los de las
privilegios de algunos grupos de
camisas negras que apoyaban las medidas del líder, y se
élite, reprimiendo a la oposición por
“desintegradores” y peligrosos concentraban en los actos masivos que siempre tuvieron intención
para la comunidad, imponiendo el
principio de líder en los distintos de glorificarlo.
ámbitos sociales; b) métodos de
lucha y de dominio político, que a
partir del terror, la propaganda y la Para motivar la economía interna, el fascismo promovió el
demagogia pretenden someter a las
abastecimiento de las ciudades a través de la producción y
masas populares a la obediencia; c)
una ideología impuesta como concentración del trigo, también buscó el fortalecimiento de la
obligatoria, que pretende
restablecer las relaciones moneda italiana (la lira) y promovió obras públicas como la
primarias entre las personas,
combatiendo y reprimiendo la construcción de carreteras, edificios públicos y desecación de
organización social.
pantanos.

La campaña fascista se situó en el contexto de una expansión territorial que trascendía


más allá de sus fronteras nacionales y que incluso abarcaba hasta la región de los Balcanes y
Etiopía, tras una invasión. Esta situación provocó que Gran Bretaña y Francia respondiesen
promoviendo dentro de la Sociedad de Naciones un boicot contra Italia. Ante este hecho
consumado, Mussolini buscó proximidad con la Alemania de Adolf Hitler con quien firmó,
el 22 de mayo de 1939, el “Pacto de Acero”, este fue un documento de apoyo mutuo en caso
de guerra.

Alemania Nazi

La República de Weimar surgió al término de la Primera Guerra Mundial, puesto que


Alemania se convirtió en una República y trasladó la capital a Weimar, la cual fue sede de la
Asamblea Nacional Constituyente que tenía como tarea decidir la nueva Constitución
(Watson, 2019, p. 242). La República de Weimar existió durante catorce años, hasta que
subió al poder Adolf Hitler en 1933 y trasladó la capital a Berlín.

Página | 93
A finales de los años veinte en
Alemania prevaleció un elevado
sentimiento de derrota y frustración, este
fue el resultado de la Gran Guerra y las
repercusiones de la crisis económica de
1929. El desabasto agropecuario, la falta
de alimentos y el desempleo para más de
450 000 mil personas crearon el ambiente
propicio para que las ideas del Partido
La llegada al poder de Hitler en 1933, a través de las urnas, arruinó la
Nacional Socialista Obrero Alemán experiencia democrática de Weimar y supuso la implantación de un Estado
totalitario basado en una dictadura personal.Tomado de: Fascismo eterno |
(NSDAP) , fueran aceptadas por una Pensamiento | Política | El Viejo Topo

población que se encontraba en los niveles máximos de pobreza y que se incorporaría, según
indica Casassas (2013) a una:

ideología basada en la síntesis fascista y que reproducía por ello las líneas esenciales que se
apuntaban a propósito de la del fascismo italiano: era ultranacionalista, populista, se concretaba en
la utopía de la comunidad nacional popular, era palingenésica, apelaba al mito de la revolución y el
nuevo comienzo y se estructuraba como un pensamiento mítico-religioso. La diferencia con el
fascismo italiano estribaba en que la ideología nazi era más extrema en todos los sentidos (p. 276).

En 1933, por vía de las urnas, llegó al poder Adolf Hitler, y para ese momento el
canciller Paul Von Hindenburg no tuvo más remedio que darle su respaldo. Del 30 de junio
al 2 de julio de 1934, Hitler eliminó a miembros de su mismo grupo de protección (que
mantenían cierta autonomía) y a los cuales señaló como parte de una conspiración durante la
noche de los cuchillos largos, u operación Colibrí, para de esta forma comenzar a operar
contra todos aquellos a los que consideraba sus enemigos políticos, además, a partir de este
momento, llegó a adquirir la facultad de llevar a cabo órdenes para ejecutar asesinatos
extrajudiciales (Casassas, 2013, p. 286). Durante esta época dio vida a las Camisas
Pardas/Escuadras de Defensa (SS) y la Gestapo, la primera adquirió la forma de un ejército
paramilitar, mientras que la segunda llegó a funcionar como policía secreta. Para esta época,
Hitler tenía el propósito de extender un sistema de absoluto control sobre la sociedad

Página | 94
alemana, e impuso el orden a través de la aplicación de políticas de espionaje, delación y
terror. Y mediante la teoría de la raza aria se promovió el nacionalismo, se adoctrinó a los
jóvenes y niños dentro de la discriminación racial y el antisemitismo; así como la veneración
para glorificar la personalidad del Führer.

Dentro del régimen nazi las actividades comunes Economía de guerra: Se aplica en
momentos históricos ante diversos
quedaron controladas y dirigidas desde las organizaciones de disturbios, sean o no conflictos armados, o
en periodos de extrema dictadura; tiene por
propaganda y cultura con el objetivo de controlar a las
objeto mantener el funcionamiento de las
organizaciones obreras, educativas e, incluso, a las religiosas actividades económicas en un país,
procurando el autoabastecimiento,
(con particular atención a las Iglesias protestantes), para, establecimiento de reducciones del
consumo privado, así como garantizar la
desde todas ellas, enfatizar y promover el apoyo al régimen a producción de alimento y controlar la
economía nacional desde el Estado. En
través de representaciones masivas que se llevaban a efecto algunos casos la economía de guerra
sustenta procesos de investigación y
en estadios o en espacios públicos amplios para promover un
desarrollo tecnológico.
sentimiento nacionalista, cuya base eran los principios de la
cultura romano germánica y los valores del pueblo alemán. La propaganda nazi también
motivó una serie de campañas en contra de los grupos económicos que consideraba contrarios
a los intereses del pueblo alemán. Juan Pablo Fusi (2013) describe la forma en que el gobierno
de Hitler, a partir del 1 de abril de 1933, llegó a decretar un boicot contra los comercios judíos
(a quienes más tarde expulsó de la función pública). El mismo autor nos menciona que para
el 15 de septiembre de 1935 se aprobaron las leyes de Núremberg, que negaban la ciudadanía
alemana a los judíos o prohibía el matrimonio y cualquier relación de tipo sexual entre judíos
y alemanes. Estas leyes promovieron el aislamiento de los judíos hasta que:

En la noche del 7 al 8 de noviembre de 1938, la noche del cristal, sinagogas, comercios y


propiedades judías fueron asaltadas e incendiadas en toda Alemania: 91 personas fueron,
además, asesinadas. De momento se trataba de provocar la emigración masiva de los judíos.
Luego en 1941, comenzó el horror, una nueva fase de represión que culminaría en la ejecución
de unos seis millones de judíos en el Holocausto, la solución final (Pp. 156-157).

Las ideas del nacionalismo alemán significaron el control absoluto del Estado en
todos los aspectos de la vida política, por lo que se eliminaron los órganos de representación
social (incluidos los partidos políticos), y se impusieron a los miembros de las filas del
partido nazi en los puestos de trabajo de la administración pública.

Página | 95
El Estado mismo comenzó a participar en la construcción de obras públicas como:
redes ferroviarias, autopistas, abastecimiento de aguas de riego o edificios públicos. De esta
manera, el gobierno de Adolf Hitler consideró que la economía debía seguir siendo dirigida
por una burguesía alemana, apoyada por un sindicato único controlado por los mismos nazis.
Espacio vital: Expresión tomada de la Desde 1934 se instauró en el país una “economía de guerra”,
geopolítica, la sociología lo aplica al
conjunto de circunstancias geoeconómicas
programa con el cual se destinaban recursos económicos para
que son básicas para crear las condiciones la militarización del país, y para abatir el desempleo,
de existencia y desarrollo de un pueblo.
produciendo aviones, rifles, tanques, municiones. Además, el
servicio militar adquirió un carácter obligatorio, por lo que la suma de todas estas estrategias
funcionó para reactivar, por un tiempo, la economía del país (Fusi, 2013, p. 157).

El régimen de Adolf Hitler mantuvo una política expansionista dirigida hacia la zona
oriental de Europa. La premisa que acompaña a esta idea fue el que Alemania debía construir
su “espacio vital” y el predominio de la raza aria, por lo cual, en 1936 invadió la región de
Renania, mientras que para 1938, sus ejércitos se condujeron hacia Austria, Checoslovaquia
y Polonia. El 23 de agosto de 1939 firmó con la URSS un acuerdo de no agresión.

Falangismo español

España pasó por un proceso diferente, ya que la monarquía (de Alfonso XIII) fue
derrotada en urnas, y proclamada la Segunda República (1931-1936), a quien le sucedió el
Frente Popular, una coalición de izquierdas que, de igual Falangismo: También denominado
manera, llegó al gobierno por vía electoral. Al triunfo del Frente nacionalsindicalismo, es una teoría política y
económica nacida en España en el año de
Popular, y pretextando que el país sufría una seria inestabilidad 1931. Sostiene el corporativismo, apoyándose
en un Estado totalitario, mediante un
social, Francisco Franco llevó a cabo un golpe de Estado que sindicato único y vertical, en el que
convergen empresarios y trabajadores al
trajo como consecuencia una guerra civil que duró hasta 1939 y servicio de la nación.
que significó el triunfo de los militares. El gobierno de Francisco Franco instauró una
dictadura que llegó a gobernar hasta 1975, cuando el caudillo murió.

Página | 96
La guerra civil española se convirtió en un proceso que convulsionó a Europa, ya que
entre los ejércitos republicanos se
encontraron diferentes posiciones de
izquierda, además de que a ellos se
integraron voluntarios extranjeros de
tendencia anarquista o socialista, conocidos
como las Brigadas Internacionales, quienes
se encontraban interesados en la expansión
de la revolución. La resistencia Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional
Sindicalista. Tomado de:
revolucionaria se concentró en ciudades https://es.wikipedia.org/wiki/Falange_Espa%C3%B1ola_Tradicionalist
como Madrid y en regiones del país vasco, a_y_de_las_Juntas_de_Ofensiva_Nacional_Sindicalista

en donde resistieron y participaron campesinos, obreros (pertenecientes a organizaciones


obreras) y clases medias. Los militares, en cambio, se apoyaron en la Iglesia católica, los
sectores de la burguesía y de la población con tendencia monárquica.

Este momento de la historia contemporánea se ha abordado de diferentes formas, pero


siempre sobresale el hecho de que en ella afloraron las contradicciones por las que en ese
momento pasaron las diferentes tendencias ideológicas del momento. Algunos países como
la URSS, Alemania e Italia apoyaron a los distintos grupos de combatientes con recursos
económicos, adiestramiento militar y armas. Se estima que en 1936, Alemania envió a la
llamada Legión Cóndor, con aviones y mandos superiores, además de unos 5 000 asesores
durante toda la guerra. Italia trasladó a España a unos 70 000 soldados. Mientras que la URSS
apoyó a la República con aproximadamente 2 000 asesores (Fusi, 2013, p. 164 y Hobsbawm,
1998, p. 166). La Guerra Civil en España ha sido asociada a las tendencias ideológicas de
izquierda que de manera intermitente jugaron un papel importante en gobiernos de autonomía
nacional, sindicalistas o comunistas, que al final fueron las que dividieron a la República.
Después de tres años de lucha en el territorio español las tropas de Francisco Franco entraron
a Madrid bajo una rendición absoluta (Fusi, 2013, p. 166).

Por otro lado, este conflicto se caracterizó por sufrir ataques aéreos en ciudades, en
donde se encontraba una población civil indefensa y sin protección; también se le consideró
un laboratorio bélico, porque en ella se utilizaron armas que anteriormente no habían logrado
su eficiencia, como por ejemplo tanques, autobuses, carros blindados, morteros, fusiles,

Página | 97
ametralladoras, balística de diferente tipo (granadas de mano) y sistemas de comunicación
(como la radio). La guerra tuvo un costo de medio millón de víctimas, una fractura ideológica
y una herida moral profunda entre su misma población.

El ejército falangista (así llamado debido a que pertenecía al partido Español


Tradicionalista, fundado en 1933), llevó a cabo una campaña de persecución, asesinatos,
acusaciones, la expulsión de más de 300 000 mil
“La guerra española conmocionó al mundo. La guerra estalló
personas (incluidos los niños de la guerra), y el exilio
cuando el 18 de julio de 1936 parte del ejército español se
sublevó contra la Segunda República (1931-1936). Los obligado de intelectuales, artistas y partidarios de las
militares, a cuyo frente apareció desde el 1o de octubre de
1936 el general Franco, se sublevaron porque aducían que la ideas republicanas. El país vivió por mucho tiempo
República era un régimen sin legitimidad política y contrario
a la esencia católica de España; porque entendían que la una economía en crisis conocida como los años del
concesión de autonomía a las regiones era una amenaza a la
unidad nacional; y porque pensaban que las huelgas y los hambre; además, por mucho tiempo no hubo vivienda
desórdenes que se extendieron por todo el país en la
(ya que fue destruida por los bombardeos), se vivió
primavera de 1936 revelaban la falta de autoridad de la
democracia” (Fusi, 2013, p. 162). una paralización de la industria y endeudamiento con
el exterior por la pérdida de las reservas de oro.

El falangismo español centró su poder político en un régimen militar, que llegó a


controlar todas las regiones de España y que fue apoyado por la Iglesia católica, la burguesía
y los sectores monárquicos. Durante el régimen de Francisco Franco no existieron derechos
individuales, además, siempre persiguió a quienes lo criticaban, por lo que se puede decir
que fue incapaz de buscar la reconciliación social.

Militarismo Japonés

En el siglo XIX, Japón vivió una serie de cambios culturales en donde se intentó la
modernización del país acercando a los jóvenes a la educación occidental, se impulsó el
adiestramiento militar y se adoptó la tecnología de los países industrializados. Para Japón

Página | 98
fue una época de cambios, ya que al término de la guerra mantuvo un crecimiento en
exportaciones y no se encontraba endeudado con
EUA. Giuliano Procacci (2010) explica que esta
situación contrastaba con un arraigo a la producción
agrícola (para 1920 el 53% de la población activa
estaba dedicada a las actividades del campo, además
mantenían una estructura de dominio tradicional),
que impedía el crecimiento industrial (p. 135). Para
la década de los veinte, Japón sufrió una serie de
situaciones que le afectaron, entre ellos están: a) el
incremento de su población (aunque existía por parte
de los japoneses la tendencia a migrar a otros países);
b) el terremoto de Kanto (1923) que tuvo una
magnitud de 7.8 escala de Richter y devastó amplias Cartel de propaganda japonés de la Segunda Guerra
Mundial. Tomado de: http://terrestrium-
zonas en las inmediaciones de Tokio; c) las
navalium.blogspot.com/2015/03/el-militarismo-japones-
fluctuaciones económicas que trascendieron en 1920-1945.html

Japón y que fueron parte de la situación mundial de la posguerra.

Militarismo: Transferencia de Los antecedentes de esta situación se remontan a 1868,


valores y modelos militares a los
ámbitos civiles de la sociedad, el
cuando en Japón se restauró la dinastía Meiji y se impulsó el
predominio de los principios crecimiento del país, y una intensa occidentalización a través de la
bélicos y militares en la vida
cotidiana y en la conformación de adjudicación de estilos de vida y educación occidentales (lo cual,
las instituciones políticas y
sociales o de cualquier otra que por otro lado, fue entendido como un ataque a los antiguos señores
interfiera en la sociedad. Como
causas de su origen, se enuncian, de la tierra a quienes se les obligó a pagar impuestos). Durante este
las situaciones de crisis
económica y social en general, las
tiempo también se transformó la administración del país y se adoptó
conmociones políticas, las el calendario occidental. A la muerte del emperador, sucedió la era
tendencias expansionistas y
hegemónicas de la clase política Taisho (1912-1926), en donde se vivieron transformaciones aún
dominante. El militarismo induce a
la exaltación de las soluciones más radicales con respecto a los estilos de vida de la juventud:
armadas en los conflictos
políticos y a un estilo de gobierno
militar. Los últimos años de la era Taisho (el Emperador murió en diciembre de 1926)
fueron los que vieron cómo la juventud japonesa de las grandes ciudades -los
modern boys (mobo) y las modern girls (mogi)- ostentaban sus prendas y sus
comportamientos sin prejuicios y antitradicionalistas. Algunos -los Marx boys- llegan a abrazar

Página | 99
aquellas ideas que la ley de “paz pública” consideraba “peligrosas”. Pero para muchos estos
años fueron los del Ero (erotismo), del Guro (caricatura) y del mansensu (sin sentido), y estos
recibieron con alivio y esperanza el principio de la nueva era Showa (Procacci, 2010, pp. 137-
138).

En 1926 subió al trono el emperador Hirohito (era Showa), su adiestramiento militar


le permitió continuar una política expansionista para llevar a cabo la búsqueda de recursos
naturales. El emperador mantuvo una presencia simbólica, para unir culturalmente a los
japoneses, pero en realidad el poder real estuvo en manos de los militares, quienes de igual
manera mantenían ideas nacionalistas y expansionistas y, por otro lado, incrementaron el
arsenal bélico. Previo a estos acontecimientos, las potencias interesadas en el dominio de
Pacífico (entre las que se encontraban EUA, Francia e Italia) celebraron una conferencia
naval en la ciudad de Washington (diciembre de 1921 y febrero de 1922), en donde firmaron
acuerdos respecto a los armamentos navales que cada nación podía tener en esta zona. Japón,
en este caso, aceptaba mantener 325 000 toneladas y suspender nuevas bases en esta región.
De manera general, los países firmantes acordaron aceptar la soberanía de China, por lo que
Japón renunció a la ocupación de Kiao Chou y sólo mantuvo sus intereses económicos en
Shantung (Procacci, 2010, p.137). La firma de estos acuerdos nuevamente polarizó a la
ciudadanía ya que para algunos esta medida significaba la paz en el Pacífico, mientras que
para otros, en cambio, esto se traducía a que Japón limitaba su expansión, por lo que en 1937
este país invade la región norte y este de Manchuria (aunque ya tenía presencia en esta
región), a lo cual China respondió con el apoyo de las potencias occidentales; pero el
problema de Japón, por la obtención de recursos naturales, se agravó cuando EUA lanzó un
boicot contra Japón y llegó a suspender la entrega de petróleo, minerales y otros recursos.
Las necesidades de abastecimiento de recursos naturales en el país hicieron que Japón firmará
en 1936 con Alemania un pacto anti-Comintern (o anti-Komintern), el cual significó la lucha
contra el comunismo internacional, particularmente en contra de la Unión Soviética, a este
acuerdo se sumaría el otro firmado con Italia, el cual daría inicio al Eje Berlín-Roma-Tokio.

Los historiadores suelen señalar que al término de la década de los años treinta, y
durante los años de la Segunda Guerra Mundial, en Japón se promovió una especie de
nacionalismo exagerado en donde el militarismo jugó un papel importante en la sucesión de
hechos de los años 1942 a 1945.

Página | 100
El contexto general en las
democracias occidentales

Después de la Primera Guerra


Mundial, las potencias del mundo
occidental buscan reactivar su
economía, planificar sus gobiernos y
recuperar la confianza de los
ciudadanos. La situación no fue fácil ya
Mujeres estadounidenses en la década de 1920. Tomado de:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad2/ que las demandas de la sociedad giraban
regimenes_totalitarios/crisis_de_la_democracia
en torno a una apertura democrática que
se traducía en el triunfo de mayores posiciones ideológicas en los parlamentos o en las
cámaras de representación popular de cada país. Las figuras de representación política, ya
sea liberal, conservadora o de corte socialista, fueron impulsando el sufragio universal por lo
que para ello se fue modificando la legislación de cada nación. Así, por ejemplo, la situación
jurídica de los países de corte liberal fue cambiando, ya que a partir de esta época se trató de
buscar la forma en que mayor número de varones ejercieran el voto (algunas legislaciones
europeas sólo permitían el voto a quienes tenían un alto nivel económico, propiedad,
instrucción o supiesen leer). El sufragio femenino, en cambio, fue producto de una intensa
lucha, y al igual que los varones las legislaciones de estos países debieron irse modificando
paulatinamente; como en el caso de Nueva Zelanda (1903), Inglaterra (1918), EUA (1920),
entre otros. Además, durante estos años la situación de los grupos de mujeres (al parecer el
término feminismo comenzó a ser rechazado por algunos sectores de mujeres jóvenes en
Inglaterra, ya que dejaron de sentirse representadas por esa generación de lucha) fue
modificando la vía de acción, ya que el sufragismo dejó de convertirse en el único objetivo
a seguir debido a los cambios políticos e industriales que buscaban un reconocimiento en
términos de ley para ocupar los puestos de trabajo, de esta forma las mujeres de la época
comenzaron a luchar por derechos en torno a una mejor remuneración económica y jornada
laboral (Offen, 2020, pp. 397-404). A través de todo este tipo de demandas sociales las
llamadas democracias occidentales comenzaron a apoderarse de los principios de:
democracia, libertad e igualdad, para demostrar al mundo su atención hacia el bienestar
material y la seguridad de los ciudadanos que representaban.

Página | 101
En estas páginas, particularmente, se intenta exponer la
Democracia: del griego democratia,
situación general que al respecto guardaron las democracias “gobierno del pueblo”. Concepto
teóricamente controvertido y
occidentales durante los años veinte y treinta, sin embargo, hay polisémico; se usa para referirse al
conjunto de elementos estructurales
que tener en consideración que, durante este momento, y como del ejercicio de soberanía política. En
nuestra sociedad, se ha constituido
resultado de la Gran Guerra, algunos países de Europa (Italia,
una democracia representativa,
Alemania, España y Portugal), no contaban con una buena indirecta, con unas élites políticas al
frente; el concepto de democracia ha
situación económica ni una política estable. Además, en ellos se quedado vacío de contenido, ya que lo
utilizan los gobiernos totalitarios
fueron incubando las ideas del nacionalismo extremo en donde aparentando legitimidad bajo la
llamada “democracia popular”.
sobresalieron líderes con ideas radicales que buscaban una
representación social de base corporativista y tipo fascista, nazi o falangista.

Por otro lado, se encontraba la situación de la Unión Soviética, que en estos años
enfocó su propio desarrollo económico en términos de producción agrícola e impulso a la
industria bélica. Como ya hemos explicado, el régimen de Stalin se caracterizó por un
excesivo control del poder político y administrativo, en este caso apoyado por un partido
comunista que controlaba a la población a través de un régimen de características totalitarias
y que logró imponerse en todas las esferas sociales, culturales e ideológicas entre la población
rusa. Para los países occidentales, fue una sorpresa que la Unión Soviética haya logrado su
despunte económico y la integración de su territorio en menos de veinte años, una situación
que el gobierno zarista nunca pudo realizar. No obstante, hay que considerar que las
democracias occidentales fueron observando con alarma el crecimiento de la URSS, por lo
que lo consideraban una amenaza real en el mundo capitalista; sin advertir que el peligro de
la paz estaba en los países fascistas.

En Francia la corrupción provocó una crisis política que trajo como consecuencia que
el 84.3% de la población haya votado por el gobierno de coalición de las izquierdas, el Frente
Popular, el cual tomó posesión el 4 de junio de 1936, y cuyo representante fue el socialista
Léon Blum, durante su administración realizó una serie de reformas laborales (pago de
vacaciones de quince días y disminución de la jornada laboral a cuarenta horas). Además,
limitó la presencia de los trust, ya que su mandato impulsó reformas estructurales como la
nacionalización de la industria armamentista y una transformación del banco de Francia
(Procacci, 2010, pp. 239-240). Sin embargo, la situación económica no mejoró y la afectación
por el impacto de la depresión no permitió un crecimiento económico en el país, y a ello se

Página | 102
sumaron las huelgas y la migración de judíos alemanes que trataron de escapar del régimen
nazi; los cuales fueron vistos como extranjeros enemigos que espiaban e incluso afectaban y
deprimían el mercado de trabajo.

Gran Bretaña vivió en su interior problemáticas de demandas civiles, productivas y


ciudadanas. Una de las cuestiones políticas fue la referente a la guerra civil con Irlanda que
para 1921 logró ser reconocido como el “Libre Estado de Irlanda”, e integrarse a la
Commonwealth, con un estatuto similar al que en su momento se le otorgó a Canadá
(Procacci, 2010, p. 65). El Ejército Republicano Irlandés (IRA), no obstante, siguió sin
aceptar los acuerdos de paz y por ello la guerra continuó hasta 1923. La soberanía de Irlanda
se logró hasta 1949, pero en décadas subsecuentes renació este conflicto.

En 1926, una huelga general provocó un agudo


Subsidios: Es un estímulo a la economía. Es la
conflicto social en Gran Bretaña, pero en los años treinta, el diferencia entre el precio real de un bien o
servicio y el precio cobrado al consumidor de
desempleo que experimentaron más de tres millones de estos bienes y servicios. Por lo regular el
subsidio se aplica para estimular
personas hizo considerar a los británicos que la huelga ya artificialmente el consumo o la producción de
un bien o servicio.
no era la opción. La industria tradicional inglesa (extracción
de carbón y producción de algodón) había cambiado y ya no eran requeridas estas viejas
formas de producción, debido a que la inversión financiera se dirigía hacia la industria
química, mecánica y automovilística en donde el poder adquisitivo de los trabajadores
aumentaba. Por ello, ciudades como Londres acogieron a mayor cantidad de inmigrantes de
las zonas pobres (Gales y Escocia) de Inglaterra en donde los subsidios al paro representaban
la forma de sobrevivir. En algunos casos específicos incluso se mantuvo una distribución
segura de leche a bajo costo en las escuelas, de igual forma se accionó una política de
vivienda. Por otro lado, el salario y el coste de vida permitió que las familias promedio en
Inglaterra adquirieron viviendas, automóviles, fuesen de vacaciones y se acercaran, de
manera frecuente, al pub. La aparente tranquilidad inglesa fue creando una atmósfera de
confort a la que no estaban dispuestos a renunciar para ir a otra guerra, e incluso, por ello
mismo, durante estos años, este país no realizó mayor inversión en el gasto militar (Procacci,
2010, p. 200-204).

Además, tanto para Francia como para Inglaterra la problemática a la que ya tenían
que enfrentarse, era a la inconformidad política que ya comenzaban a presentar sus colonias

Página | 103
en Asia y África, y a las que mantenían bajo su administración o dominio (Hobsbawm, 1998,
p. 210). Señala Eric Hobsbawm (1998) que, a partir de 1914, la estructura del colonialismo
se fue modificando, ya que el derrumbe del imperio turco y alemán mostró a las colonias que
los imperios podían derrumbarse, por lo que algunas colonias comenzaron a exigir a las
metrópolis su independencia, por lo que así se entiende la situación de Egipto que después
de luchar por tres años logró establecer un gobierno semi independiente bajo el control de
Gran Bretaña. Situación que de forma similar se trasladó a Irak y Transjordania (pp. 213-
214). En el caso de Francia durante estos años comenzaron a tener relevancia los
movimientos anticolonialistas de Marruecos e Indochina y, como veremos en el siguiente
capítulo, muchos países de estas regiones del mundo llevaron a cabo el inicio de procesos de
descolonización. El caso de la India fue muy particular, ya que venía de una tradición de
lucha a la que se sumaría Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948) y al que se integrarían
una gran cantidad de personas que buscaban seguir las ideas nacionalistas e hinduistas:

Gandhi inventó la figura del político como hombre santo, la revolución mediante la
resistencia pasiva de la colectividad (no cooperación no violenta) e incluso la
modernización social, como el rechazo del sistema de castas, aprovechando el
potencial reformista contenido en las ambigüedades cambiantes de un hinduismo en
evolución (Hobsbawm, 1998, p. 212).

Durante estos años la lucha de la


India siguió bajo el liderazgo de Gandhi, que
vivió para esos años diferentes hechos que
terminaron en violencia como el que sucedió
en 1930, durante la marcha de la sal, en
donde se reprendió y encarceló a los
manifestantes. A esta movilización masiva
Gandhi ordena el inicio de la desobediencia civil en la India. Tomado de:
se continuaron boicots, huelgas de hambre y https://lavidrieradecasilda.com.ar/lv/efemerides/mnmarzo/1855-08-03-
1930-gandhi-ordena-el-inicio-de-la-desobediencia-civil-en-la-india.html
arrestos continuos en donde la
representación de Gandhi jugó un papel importante. Las manifestaciones de Gandhi
promovieron la desobediencia civil y la no violencia, la suya fue una manifestación personal
y simbólica que tomó en consideración el ayuno continuo, el uso de una vestimenta mínima
y tradicional, así como el uso de una rueca para hilar algodón para demostrar el rechazo a las

Página | 104
importaciones británicas y al vestido occidental. Para 1935, la India logró un autogobierno
paulatino; sin embargo, las divisiones entre hindúes y musulmanes hicieron más complicada
la independencia de la India, además de que a ella se sumaron los acontecimientos de la
Segunda Guerra Mundial. La Independencia de la India se llevó a cabo el 15 de agosto de
1947 y entre los acuerdos estuvo su separación de Pakistán (Procacci, 2010, pp. 173-174).
La lucha de la India será un precedente que marque a los siguientes movimientos de
liberación, ya que su programa de acción y la forma en que se llevó a cabo será un modelo a
seguir a partir de la segunda mitad del siglo XX.

En el contexto de las democracias occidentales, podemos decir que Estados Unidos


fue el país triunfador en la contienda bélica, pero su comportamiento económico, de las dos
décadas siguientes, lo condujeron a una crisis financiera de tal magnitud que el desempleo y
la pobreza fue capaz de extenderse entre una población que se creía próspera. Y, antes de
llegar a los años cuarenta, la nación todavía se encontraba inmersa en proyectos de
recuperación económica a través del programa del New Deal, en donde se aprueba la ley del
Seguro Social, que establece un sistema universal de pensiones a la jubilación. Durante estos
años también se aplicó el seguro de desempleo y el sistema de beneficios sociales para niños
y personas con padecimientos físicos. Se aprobó la
Susan-Mary Grant (2012), señala que la Ley Volstead o Ley Enmienda 21 de la Constitución que regula la
Seca (1922-1933) obedecía a varios factores, entre los que
se encontraban: La Primera Guerra Mundial y con ello producción y comercialización del alcohol, lo que
desacreditar el producto de las cerveceras
germanoamericanas.
permitía ingresos al fisco por parte de cada estado

Además de que influyeron los argumentos de reformadores (Grant, 2012, pp. 357-358). Se logró una mayor
de la Iglesia, grupos sociales y políticos que veían en el
negociación y participación de los sindicatos,
entorno urbano (que iba creciendo) la concentración de
tabernas como “lugares impíos de decadencia social y incorporándose a ellos más agremiados.
maquinaciones políticas” (p. 357).

Las condiciones de aparente apertura de


EUA hicieron considerar a los europeos que este país era el representante de los derechos
civiles y por ello, muchas personas que fueron obligadas a salir de sus países por la
persecución nazi o soviética migraron a este sitio (Grant, 2012, pp. 351-353). Los mismos
norteamericanos veían con recelo las ideas de los socialistas extranjeros y desconfiaban de
ellos porque representaban una competencia en los puestos de trabajo.

Página | 105
Aunque hay que considerar que en realidad quienes tradicionalmente habían sido
presa de la discriminación por parte de los blancos estadounidenses, era la población
afrodescendiente, ya que siempre habían sido segregados, se les condenaba a vivir en guetos
o barrios especiales dentro de las ciudades y en barricadas en las haciendas de los blancos
(en las poblaciones rurales). Grant recuperó las ideas de varios escritores de la época para
explicar la forma en que los Estados Unidos se encontraba dividido por factores de clase y
raza, que no necesariamente se explicaban bajo la división de Norte/Sur, ya que durante estos
momentos se llevó a cabo un desplazamiento mayor de afrodescendientes en diferentes
ciudades industriales como Cleveland, Baltimore, Detroit, Chicago o Nueva York para
obtener mejores ingresos (a los que se incorporaron nuevos grupos de afrodescendientes de
las Antillas), por lo que los espacios de vivienda común se convertían en sitios en donde la
música, literatura y política propiciaron una redefinición del territorio urbano, así, por
ejemplo, se señala un “Renacimiento de Harlem” en dónde de manera particular el ritmo del
jazz encontró eco (Grant, 2012, pp. 370-371). Aún con todos estos cambios la población
afrodescendiente era la que llegaba a recibir menos salarios, se le prohibía mezclarse con los
blancos en los espacios públicos, transportes, restaurantes o educación, que aunque esto no
era pretexto para incorporar a los afrodescendientes las escuelas recibían poco presupuesto y
no tenían posibilidad de ascenso en la sociedad. Peter Watson (2019) retoma el estudio, que
en 1931 publicará Charles Johnson, The negro in American Civilization, para exponer la
situación histórica y antropológica de la población afrodescendiente de los Estados Unidos,
al respecto señala:

Las estadísticas ponían de relieve que el nivel de vida de los negros había mejorado. El
analfabetismo había pasado entre su población del 70 por 100 en 1880 al 22.9 por 100 en 1920;
aunque esta tasa no podía compararse aún con el 4.1 por 100 de analfabetos blancos. El número
de linchamientos se había reducido de 155 en 1892 a 57 en 1920 y 8 en 1928, fecha en que había
alcanzado por vez primera una cifra de un solo dígito, si bien no dejaba de ser una cantidad
preocupante (...) La tasa de mortalidad entre los negros superaba a la de los blancos en quince
estados, y a veces llegaba incluso a doblarla. La situación que podía deducirse de las
estadísticas quizá resulte familiar: los negros comenzaban a ocupar las áreas interiores de la
ciudad, donde las casas eran más pequeñas, estaban peor construidas y contaban con menos
comodidades (p. 306).

Página | 106
Esos también fueron los años de un resurgimiento del Ku Klux Klan, que aumentó su
número de miembros y que también fue modificando su radio de acción en los centros
urbanos promoviendo en sus discursos leyes biológicas, que consideraba que los derechos de
la ciudadanía blanca debían estar por encima de otros, como de los afrodescendientes,
migrantes latinoamericanos, europeos del este, asiáticos o incluso los nativos americanos
(Grant, 2012, pp. 361-374).

La inserción de América Latina en la


economía mundial y la política exterior
estadounidense en la región

A inicios del siglo XX Europa y


EUA sostenían acuerdos financieros y
comerciales con los países de América
Latina con el objetivo de abastecerse de
materias primas y recursos agrícolas y A inicios del siglo XX Europa y los Estados Unidos sostenían acuerdos
asegurar a un costo mucho más bajo que en financieros y comerciales con los países de América Latina con el objetivo
de abastecerse de materias primas y recursos agrícolas para asegurarse
sus propios países, su producción industrial. costos más bajos que en sus propios países. Tomado de:
http://www.sela.org/es/prensa/servicio-
informativo/20180830/si/25997/alceconomia
En palabras de Edwin Williamson
(2018) esta relación económica no sólo afectó a América sino a la población europea:

[…] la hacienda latinoamericana se puede considerar una de las calamidades que azotaron la
agricultura europea a finales del siglo XIX y contribuyeron a la gran depresión que afectó a la
mayoría de las regiones rurales de Europa occidental en la década de 1890 y produjo una grave
inestabilidad política conforme los gobiernos luchaban por conciliar la exigencia de los
agricultores europeos de protección contra la importación de alimentos baratos con la
insistencia de los industriales en una política de libre comercio, lo que mantendría bajos los
precios de los alimentos para los trabajadores fabriles de las ciudades (p. 315).

Hasta la primera década del siglo XX el principal socio económico de América Latina
era Gran Bretaña, sin embargo, esta situación se fue modificando durante los años de la Gran
Guerra, debido a que los Estados Unidos los fue desplazando al hacer tratos con las
oligarquías de cada región y así lograr el control comercial de los productos agrícolas,
ganaderos y recursos naturales que se requerían en el frente de guerra. Al concluir la guerra,
Página | 107
los productos agrícolas de América Latina siguieron manteniendo un flujo continuo a Estados
Unidos, pero Europa poco a poco dejó de consumirlos, porque, según explica Williamson,
hubo una disminución en la composición de las familias urbanas y, una caída en los salarios
de los obreros. Por último, la crisis económica de 1929, dejó a la deriva a los países
latinoamericanos debido a que los precios de los productos agrícolas y minerales, de los que
dependían sus economías, sufrieron una caída en el mercado internacional, por lo que la
monoproducción afectó en muchos sentidos a estas naciones, ya que limitó su desarrollo
industrial y les obligó a depender de los apoyos financieros que a cambio de privilegios
fiscales les ofrecían, creando para ellos “enormes márgenes de utilidad” (Williamson, 2018,
p. 317). Hay que subrayar que estos préstamos generalmente eran utilizados para fortalecer
la monoproducción (con ellos se adquirían fertilizantes, semillas y otros insumos de tipo
agrícola), y se financiaba la infraestructura que favorecía la circulación de los productos hacia
el mercado exterior.

A partir de los años treinta, la política de la Buena Vecindad del presidente Franklin
D. Roosevelt se concentró en obtener la firma de cada país latinoamericano para obtener
acuerdos comerciales que le permitieran la reducción de aranceles de las mercancías que se
producían en todo el continente. La firma de estos acuerdos colocó a los productos agrícolas,
ganaderos y mineros latinoamericanos en los centros industrializados de Estados Unidos y
Europa; no obstante, siguió revelando las desigualdades en las que esos acuerdos se
suscribieron ya que, con ellos, América Latina reafirmó su papel como productora agrícola
y de materias primas en la economía mundial; mientras que los Estados Unidos se permitió
invadir el mercado latinoamericano con sus productos manufacturados. Para este momento
los principales productos norteamericanos que entraban al mercado latinoamericano eran:
automóviles, máquinas, motores eléctricos, frigoríficos, aparatos de radio. Además de los
productos de carácter primario como: harina, pescado, cereales o alimentos en conserva
(Salmoral, 2008, pp. 448-449). Para la década de los años treinta, EUA continuaron
imponiendo las reglas de producción y comercialización a nivel internacional bajo la
situación de que las naciones latinoamericanas debían cumplir con los acuerdos establecidos,
y, además, obligaron a regiones enteras a la explotación intensiva de un sólo producto por lo
que las sometió a la presión de concentrar más del 50 % de sus economías a la explotación
extensiva, tal y como sucedió en países como Colombia, Costa Rica, El Salvador, o

Página | 108
Guatemala en donde sólo se producía y exportaba café. Lo mismo sucedió con el plátano en
países centroamericanos de Honduras y Panamá. En Venezuela la producción nacional se
destinó a la extracción y comercialización del petróleo crudo.

A continuación, se presenta un cuadro en donde se muestra la forma en que Estados


Unidos y América Latina establecieron estas relaciones comerciales.

Estructura de las relaciones comerciales entre los Estados Unidos e Iberoamérica (1939)

Productos

Productos más importantes importados por los Estados Productos más importantes exportados por los Estados
Unidos de Iberoamérica (en millones de dólares) Unidos a Iberoamérica (en millones de dólares)

Café 136,1 Automóviles 69,9

Azúcar 75 Productos férreos y aceros 61,6

Cobre 30 Máquinas 56,3

Plátanos 28,8 Textiles 41,8

Petróleo 23,3 Productos químicos 39,2

Pieles y curtidos 19 Arroz, harina 34,5

Semillas de lino 18,3 Máquinas eléctricas 34,1

Lana 17,1 Petróleo crudo y refinado 28,5

Cacao 13,2

Nitratos 11,4

Tipos de mercancías

Tipo de mercancías Importaciones de los Estados Exportaciones de los Estados Unidos


Unidos de Iberoamérica a Iberoamérica
Materias primas

Página | 109
Productos agrícolas y sin refinar 36,2% 2,8%

Productos alimenticios 43,9% 0,8%

Productos semiacabados 4,5% 3,4%

Productos acabados 14,5% 16,1%

0,9% 76,9%

Esta tabla ha sido adaptada de “Historia de Iberoamérica “, por Salmoral, M., Lynch, J., Hamnett, B. König, A., Carmagnani, M., 2008, (vol.
III), pp. 450-451.

La Segunda Guerra Mundial fortaleció las relaciones de dependencia entre los


Estados Unidos y los países de América Latina, por lo que durante estos años se promovieron
créditos para intensificar la producción agrícola y de materias primas (incluso, se apoyaron
exploraciones científicas con el objetivo de identificar los recursos naturales que permitieran
el funcionamiento de la nueva tecnología bélica). Los países latinoamericanos, en cambio,
utilizaron este tipo de financiamiento en la compra de armamento bélico a EUA so pretexto
de defender la región (Salmoral, 2008, pp. 452-453).

Como ya se ha señalado, la economía latinoamericana a nivel mundial se mantuvo


dentro del esquema económico de la monoprodución, por lo que siempre estuvo sometida a
los cambios producidos por los precios internacionales, a las políticas internas de los países
metrópoli y a los intereses de las oligarquías nacionales, quienes se concentraron en producir
únicamente lo que el mercado mundial había fijado para ellas, convirtiéndolas en
dependientes de las economías financieras e industriales. Hoy en día se reconoce que la
monoproducción produjo un desgaste en las tierras, ya que se les explotó de manera
extensiva, sin someterse dentro de algún tipo de regulación, lo que provocó un desgaste de
los suelos y obligó a las personas a salir de sus lugares de origen (además, la falta diversidad
alimenticia trajo como consecuencia desabasto y hambre).

Página | 110
Hasta antes de los años treinta del siglo XX, la producción agrícola y minera en
América Latina aún estaba sujeta a las tradicionales relaciones económicas y sociales que
desde la época colonial habían establecido los grupos oligárquicos de cada región, por lo que
en ellos dominaba la explotación de la tierra utilizando a comunidades indígenas, grupos
mestizos y una mano de obra servil (que sobrevivía al margen de una economía monetaria).
Aunque en la medida en que el mismo proceso productivo lo fue requiriendo, esta estructura
social se fue modificando (en México se inició el proceso del reparto agrario) lo que obligó
a los dueños de los latifundios y minifundios a adoptar otras formas de explotación de la
tierra, originando un continuo flujo de migración a las ciudades o las regiones en donde la
gente del campo buscaba colocarse de forma permanente o estacional. En México se inició
la tradición de cruzar el Río Bravo para trabajar como jornaleros en las huertas de California.
Mientras que año con año los habitantes de diferentes regiones de Argentina, se desplazaban
al noroeste para ser contratados en el corte de la zafra de azúcar (Beyhaut, 2010, pp. 205-
218).

Es importante señalar que de 1870 a 1930


América Latina recibió un flujo continuo
de migración europea proveniente de
España, Italia y Portugal, que se distribuyó
en las ciudades incorporándose a
actividades comerciales y de servicios.
Otro grupo de migrantes se desplazó al
campo e incursionó a las regiones aisladas
de Argentina, Brasil o Uruguay con la
Tomado de: https://slideplayer.es/slide/35304/
intención de dedicarse a la producción
agrícola y ganadera. Por otro lado, después de la Primera Guerra Mundial algunas ciudades
latinoamericanas fueron recibiendo población que provenía del campo y que se había visto
en la necesidad de migrar y buscar mejores condiciones de vida, por lo que trató de trabajar
en espacios como la industria, el comercio o la burocracia (Williamson, 2018, p. 312). Con
todos estos sectores sociales llegando a la ciudad, surgió la necesidad de crear tiendas
departamentales, hospitales u colegios, entre otros, en donde se iban incorporando los nuevos
sectores de servicios, de los que surgiría una clase media urbana que conforme mostraba

Página | 111
mayor nivel adquisitivo, aspiraba a más servicios y espacios de vivienda y consumo. La
naciente industria se dirigió precisamente a satisfacer este tipo de mercado por lo que sus
intenciones se dirigieron a producir artículos de necesidad básica como jabones, artículos de
vestido y calzado, muebles y alimentos. Iniciando de esta forma lo que se ha denominado
industrialización por sustitución de importaciones (MSI). Es importante precisar que la
ciudad mostró complejidades difíciles ya que no pudo ofrecer las mismas condiciones de
desarrollo económico para todos y, por tanto, en ellas apareció un sector de la población
migrante que se incorporó a ramas de la construcción o servicios no fijos en donde los
ingresos económicos eran mucho menores, con mayores riesgos y que serían temporales. Las
mujeres, en cambio, se unieron al servicio doméstico y actividades temporales como las del
comercio informal (Beyhaut, 2010, p. 212).

Durante las décadas de los años veinte a cuarenta del siglo XX, las ciudades
latinoamericanas adquirieron su fisonomía actual debido a que los espacios se definieron en
términos del nivel adquisitivo y es por ello aún posible observar los contrastes económicos
que las distinguen, como es el caso de Buenos Aires, Ciudad de México, Montevideo o Río
de Janeiro en donde se inició un proceso constructivo de tipo moderno, para ser adquirido
por sectores ricos y clase media (también comienzan a aparecer los paraísos vacacionales
como: Acapulco, en México; Viña del Mar, en Chile; Mar del Plata, en Argentina; Punta del
Este, en Uruguay). El contraste de estos espacios estuvo marcado por los expulsados del
campo quienes tuvieron que conformarse con un asentamiento en la “periferia urbana y en
terrenos impropios para la edificación. De materiales de construcción sirven restos de tablas,
hojalata y cartón”, y que hasta el día de hoy se identifican por sus particulares nombres,
como: las favelas, en Brasil; callampas, en Chile; villas miseria, en Argentina; Cantegriles
en Uruguay; ¡ciudades perdidas! en México (Beyhaut, 2010, pp. 208-215). Con los años estos
espacios se convirtieron zonas de difícil acceso y con problemas en el suministro de servicios
básicos.

La dependencia económica provocada por las condiciones de competencia desigual


provocó el rechazo a las compañías extranjeras y a las oligarquías que las apoyaban y que
estaban integradas a los tradicionales partidos (conservadores o liberales), por lo que durante
los años veinte y treinta se fue manifestando un incremento de ideas nacionalistas en la
mayoría de los países de América Latina. Este ímpetu nacionalista fue capturado por

Página | 112
gobiernos populistas que enfocaban sus acciones en contra de los
Estado benefactor: Estado que
garantiza a sus ciudadanos no sólo intereses de empresas extranjeras y que, por otro lado, se daban
seguridad jurídica, sino también un
mínimo abastecimiento de bienes a la tarea de participar en actividades económicas que trasladaban
materiales, lo que en ocasiones debilita
la iniciativa y responsabilidad beneficios a la población de la cual obtenía su apoyo, por lo que
individual y social.
de esta forma se fueron creando gobiernos fuertes en donde
resaltaba la figura del presidente como líder nacional (estos gobiernos llegaron al poder a
través de las urnas por lo que se explican como el resultado de la extensión del sufragio). Las
políticas económicas de los gobiernos populistas promovieron la activación de la economía
a través de la inversión pública y de brindar protección arancelaria a la industria nacional,
para estimular el surgimiento de una burguesía industrial y fomentar con ello el consumo
nacional, creando de esta forma las bases del Estado Benefactor en América Latina. Las
figuras de la época que representaron a este tipo de gobiernos fueron Juan Domingo Perón,
en Argentina (1946 - 1955); Lázaro Cárdenas, en México (1934 - 1940); y, Getulio Vargas,
en Brasil (1930 - 1954). Es importante señalar que el rechazo a la política de intervención
extranjera y ocupación norteamericana en Centroamérica, provocó la acción guerrillera en
Nicaragua, encabezada por Augusto César Sandino, quien en un primer momento combatió
contra el ejército norteamericano. Al expulsar a los Estados Unidos de Nicaragua, inició la
guerra civil y dentro de este proceso, Sandino fue asesinado en lo que se considera hasta la
fecha como un acto de traición. Dos años después de su muerte llegó al poder el general
Anastasio Somoza, quien recibió apoyo y reconocimiento por parte de EUA (Donghi, 2013,
p. 348).

“Habla quedamente y lleva un buen garrote”

Bajo esta frase se impone sobre América


Latina una tendencia a la intervención de los
Estados Unidos, el principio que animó a esta
política fue la de dar continuidad a la Doctrina
Monroe (1817-1825), y con ello una política de
Caricatura de William Allen Rogers (1904), recreando un episodio
expansión para mantener un predominio sobre de Los viajes de Gulliver. Tomado de:
regiones del Caribe, Centro y Sudamérica. En su https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Garrote

libro Breve historia de los Estados Unidos, Samuel Eliot Morison (2017) señala dos
principios que distinguen a esta doctrina:

Página | 113
Principios positivos:

a) Los continentes americanos [...] no podrán considerarse ya como campo de futura


colonización por ninguna potencia europea”. b) “El sistema político de las potencias aliadas es
esencialmente distinto [...] al de Estados Unidos de América. Consideraremos todo intento de
su parte por extender su sistema a cualquier porción de este hemisferio como peligrosos para
nuestra paz y seguridad.

Principios negativos:

a) No nos hemos entrometido ni nos entrometeremos con las actuales colonias o


dependencias de ninguna potencia europea”. b) “Nunca hemos intervenido en las guerras de
las potencias europeas sobre cuestiones concernientes a ellas, ni se aviene a nuestra política
hacerlo (p. 224).

Morison describe la forma en que estos postulados fueron adquiriendo importancia entre
los presidentes que sucedieron a James Monroe, hasta convertirse en una doctrina que de
forma clara advirtió a las potencias europeas sobre su dominio en las regiones del Caribe y
continental. A los principios de Monroe se sumó la doctrina conocida como Destino
Manifiesto. El historiador Enrique R. Martínez Díaz (2020), recupera de Willian E. Weeks,
tres de los aspectos que como fundamento suelen utilizar los defensores de esta doctrina:

Página | 114
• La virtud de las instituciones y los ciudadanos de Estados Unidos;
• La misión para extender estas instituciones, rehaciendo el mundo a imagen de Estados
Unidos;
• La decisión de Dios de encomendar a Estados Unidos la consecución de esa misión
(p. 100).
De esa forma, quedaron sentadas las bases para que los gobiernos norteamericanos
mantuvieran presencia, e intervinieran, de ser necesario, en los asuntos que pusieran en riesgo
sus intereses económicos. Para Martínez (2020) el imperialismo norteamericano de finales
del siglo XIX pudo lograr su expansión en este continente e, incluso, el derecho a preservar
la democracia en el mundo entero. A la Doctrina Monroe le continuó el corolario Rutherford
Hayes, instrumento que de manera similar ayudó a reafirmar los principios norteamericanos
en la región americana, pero que además fueron importantes porque con ellos se logró la
apropiación del Canal de Panamá. Esto sucedió a partir del gobierno de Theodore Roosevelt
(1901-1909), quien intervino en la independencia de Panamá, se adjudicó los derechos que
Francia tenía sobre la construcción de un canal y, de esta forma, logró concluir la obra con
la cual se lograría la circulación de mercancías estadounidenses. A Theodore Roosevelt se le
adjudicaron las estrategias navales que propiciaron la intervención o el establecimiento de
protectorados, bajo el principio imperialista de la “Política del gran garrote” (Big stick) y la
“diplomacia de las cañoneras” (Gunboat diplomacy), para imponer de esta forma la idea de
que América Latina era el patio trasero de los Estados Unidos (p.103).

Intervención de Estados Unidos en América Latina durante los años 1900 a 1933

1901. El Congreso de Estados Unidos aprobó la Enmienda Platt, con ella este país
obtenía los derechos de construir una base naval en Guantánamo, e intervenir en
cualquier momento para “mantener la independencia de Cuba”.
Cuba
1906 a 1909. Insurrección en contra del presidente Tomás Estrada Palma. Estados
Unidos intervino argumentando que debían salvaguardar los intereses de sus
empresas. Tras nuevas elecciones en la isla se retiraron en 1909.

Página | 115
1933. Tras movilizaciones sociales y militares se impuso la dictadura de Fulgencio
Batista.

1915 a 1934. Asesinato del presidente Vilbrun Guillaume Sam, por lo que los Estados
Haití Unidos desembarcan y ocupan este país con el argumento de proteger los intereses
de sus compañías.

1924. Los enfrentamientos producidos por las elecciones presidenciales provocaron


Honduras
la ocupación norteamericana; al final impusieron un gobierno afín.

1913. El embajador de Estados Unidos en México intervino para derrocar el gobierno


de Francisco I. Madero, en lo que se ha llamado el Pacto de La Ciudadela o de la
Embajada.
México
1914. El gobierno estadounidense bombardeó las costas mexicanas con el pretexto
de acabar con la guerra civil y “educar” al pueblo mexicano para que fuera capaz de
ejercer la democracia.

1909. Los Estados Unidos enviaron buques a las costas de Nicaragua hasta que llegó
a la presidencia Juan José Estrada, quien permitió la llamada “Diplomacia del dólar”.
Gracias a ésta los norteamericanos establecieron un protectorado y se apoderaron
Nicaragua de las finanzas de este país.

1912-1933. Ocupación norteamericana en Nicaragua para mantener el control de la


zona.

1903. Estados Unidos promovió la separación de Colombia, con el objetivo de lograr

Panamá un acuerdo para la construcción de un canal, y obtener derechos a perpetuidad a


través de la firma del tratado Buneau-Vanilla.

Página | 116
1908. Intervención norteamericana por irregularidades en las elecciones
presidenciales.

1918 – 1920. Ocupación norteamericana para supervisar las elecciones


presidenciales.

1905. Toma de las aduanas para el cobro de deuda obligando a los acreedores

República europeos a esperar el pago y supervisar sus finanzas.

Dominicana 1916 - 1924. Los marinos norteamericanos ocuparon la isla hasta que lograron
imponer un gobierno a su favor.

Durante la Gran Guerra, algunos países como Argentina, Bolivia y Chile,


experimentaron una alta producción y exportación a los países beligerantes, de carne,
cereales, lana, estaño, cobre, salitre y petróleo, entre otros. Al concluir la contienda bélica,
estos países americanos todavía pudieron gozar de los beneficios de este momento, ya que
los inversionistas ingleses y norteamericanos realizaron préstamos a estas naciones para que
llevaran a cabo la construcción de carreteras o vías férreas. Así, las ciudades de algunos de
estos países lograron su modernización a través de la construcción de edificios públicos,
servicios y vivienda (Procacci, 2001, pp. 239-240). Para la década de los treinta, la crisis
económica llegó a resentirse en países como Chile y Argentina, esto debido a que la
producción del estaño bajó estrepitosamente. La situación de México fue un tanto diferente,
debido a que en ese momento se estaba formando una nueva estructura de gobierno y
administración, lo anterior a través del modelo político unipartidista que giró en torno al
caudillismo posrevolucionario. Se construyó en ese entonces la idea de un país con modernas
formas políticas derivadas de la Constitución de 1917, su aplicación y modernización a través
de la Reforma Agraria y otras instituciones más. El presidente Lázaro Cárdenas del Río, llegó
al poder, y el país renovó el discurso nacionalista a través del reparto agrario y la
nacionalización de la industria ferrocarrilera y del petróleo. El gobierno se dirigió hacia la
creación de una política sustentada en los grupos corporativistas, por lo que aparentemente
se enfrentó al poder de las oligarquías nacionales y extranjeras.

Página | 117
Los gobiernos latinoamericanos vivieron inmersos en políticas nacionalistas y
caudillistas, y sobrevivieron a regímenes tradicionales y oligárquicos que obtenían el apoyo
de los capitales extranjeros y norteamericanos (Hobsbawm, 1998, pp. 140-141). Durante los
años veinte y treinta, los Estados Unidos, a través del presidente Franklin Delano Roosevelt,
estableció en la región latinoamericana su política de “buena vecindad” y para motivar la
confianza en estas regiones, retiró a los marines de Nicaragua y pactó con México la deuda
de indemnización por la nacionalización de petróleo, por lo que a través de esto inició una
política norteamericana que mostró a un país moderno interesado en ayudar a sus vecinos.
Aunque en realidad, la política de Roosevelt fue la de entrometerse directamente en la
administración, la vida política y económica de cada uno de estos países y aunque algunos
grupos o partidos políticos socialistas y comunistas ya tenían presencia en ellos, es sobre todo
los Estados Unidos y las oligarquías nacionales, las que las enfrentan y desacreditan.

La posición ventajosa de los Estados Unidos en la región permitió que las empresas
estadounidenses tuvieran el control
político y económico de las zonas en
donde operaban, así se entiende la
política del “gran garrote”, con la cual
continuó trabajando la United Fruit
Company o la Standard Oil, quienes
provocaron que los regímenes de Haití,
Honduras, El Salvador, Guatemala y
otros más, se replegaran a su voluntad,
Producción de la United Fruit Company en América Central y el Caribe. Tomado de: y si a ello no se atenían siempre estaba
https://althistory.fandom.com/es/wiki/United_Fruit_Company_(URSSEA)
latente la posibilidad de la invasión por
parte de los marines estadounidenses.

Esta tendencia en la política de EUA provocó en la población de América Latina (en


las masas o población común), un resentimiento social que habría de estallar años más tarde,
ya que en ellos se formaron grupos revolucionarios anti oligárquicos y antiamericanos como
sucedió en El Salvador, Guatemala, Nicaragua o Cuba, países en donde el socialismo
adquiere un sentido de reivindicación y justicia social.

Página | 118
La Segunda Guerra Mundial: desarrollo y consecuencias

Previo a la guerra

En octubre de 1925, la firma de


los Acuerdos de Locarno ofrece a
Europa un ambiente de confianza y paz,
ya que Alemania reconocía los límites
señalados entre Francia y Bélgica. De
igual forma, este país aceptó
desmilitarizar la zona de Renania, por
lo que en ese momento se llegó a entender La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto bélico que entre 1939 y
1945 causó entre 40 y 100 millones de muertos en todos los
que cualquier conflicto o disputa por límites continentes. Tomado de: https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-
cultura/20210801/comics-segunda-guerra-mundial-11948226
fronterizos debía ser arbitrado por las
Naciones Unidas (sobre todo respecto a las fronteras que Alemania y la URSS debían seguir
sobre Polonia y Checoslovaquia). Tras la firma de estos acuerdos, a Alemania se le admitió
dentro de la Sociedad de Naciones (1926). Para 1934 a la URSS también se le permitió el
ingreso a este organismo internacional (Procacci, 2010, pp.97-105). Con la firma de estos
acuerdos, Europa al parecer llegó a una relativa paz. No obstante, la llegada de Hitler a
Alemania cambió las cosas, ya que en 1936 la zona renana comenzó a ser nuevamente
militarizada, por lo que en estos momentos las potencias occidentales no se inquietaron, pues
no consideraban que este país representara un problema.

En 1939, la situación política en Europa fue cambiando; el 22 de mayo, Italia y


Alemania firmaron un acuerdo (Pacto de Acero), para apoyarse en caso de guerra. En 1940
este acuerdo se transformó en un Pacto Tripartito, pues a éste se integraba Japón, lo cual daba
origen al Eje Roma, Berlín, Tokio. Durante la guerra se integraron a este bando tripartita:
Bulgaria, Croacia, Hungría, Rumania, Eslovaquia, Dinamarca, Finlandia y España. Además

Página | 119
de los gobiernos que apoyaron al régimen japonés: Manchukuo y Nanjing de China. Al final,
todos estos países formaron parte del Pacto
Anti-Komintern, de 1936.

Primera etapa (1939-1940): la campaña


de Polonia y expansionismo soviético

En marzo de 1938, Alemania


invadió Austria y un año más tarde se
anexó Checoslovaquia, además de haber
firmado con la URSS un pacto de no
agresión, (a través del cual se dividieron
Polonia), este acuerdo permitió al Estado

La Segunda Guerra Mundial ha sido la guerra más generalizada y soviético definir su zona de influencia en el
destructiva en todos los sentidos, que ha conocido la Humanidad. Tomado
de: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) - HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Bálti co y Finlandia. El primero de
(google.com) septiembre de 1939, Hitler avanzó sobre
Polonia, por lo que el 3 de septiembre Francia y Gran Bretaña decidieron declarar la guerra
a Alemania. Por su parte, la Unión Soviética se dirigió a la zona oriental de Polonia y firmó
un tratado en donde acordó con Alemania la ocupación oeste del río Bug; además de
mantener el control soviético sobre Estonia, Letonia y Finlandia. Posteriormente, Lituania se
adhirió a la zona de control soviético.

En 1939 Alemania se dirigió a la parte norte de Europa, e invadió


Noruega, Luxemburgo, Holanda, Bélgica y Francia. En seis semanas Alemania logró el
control de la mayor parte de Europa continental, esta estrategia militar es conocida como
“guerra relámpago” y fue la justificación nazi para hacer realidad su “espacio vital”. La
medida de Hitler se entiende como una forma rápida de operar y, según esto, dicha medida
tuvo el propósito de no añadir un costo mayor a la sociedad alemana, ya que los países
invadidos fueron los que financiaron la guerra (en cuanto se llegaba a ocupar un país
se disponía de su economía, se imponía el trabajo forzado y se extraían los recursos naturales
que permitieran el desarrollo de la industria militar Nazi). Se considera que Alemania logra
estos triunfos inmediatos por la falta de interés de Gran Bretaña y Francia, pues, por un lado,
estas naciones deseaban evitar la guerra y, por el otro, parecían considerar que el peligro real

Página | 120
de Europa era el socialismo de la URSS. Así, tanto Francia como Inglaterra suponían que el
ascenso de Hitler, y el fascismo, eran situaciones controlables, y por ello se llegaron a
confiar (Zas, 2013, pp.332-334).

Usualmente, se señala que el rápido fortalecimiento bélico de Alemania fue uno de


los aspectos que influyó en el interés de este país para invadir otras áreas de Europa, ya que,
en este momento, contó con carros de combate y aviones (además de que los recursos
naturales de los países anexados le brindaban un crecimiento en su arsenal bélico). Los
alemanes avanzaron rápidamente sobre Europa e, incluso, llegaron a considerar la posibilidad
de un ataque a Inglaterra; sin embargo, este país resistió (se estima que este fue el primer
fracaso infringido a Hitler), por lo que Alemania cambió sus objetivos y se encaminó hacia
Holanda y Bélgica con el propósito de invadirlas. Al final de esta empresa Alemania avanzó
hacia Francia y así, llegó a la ciudad de París el 14 de junio de 1940.

Segunda etapa (1940-1941): propagación del conflicto e invasión a la Unión Soviética

El 22 de junio de 1940 se firmó un armisticio en donde tres quintas partes de Francia


se sumaron directamente al régimen nazi, esta es la “zona ocupada” (mientras que a la otra
parte de Francia se le llegó a identificar como “zona libre”). La Francia “libre”, con capital
en Vichy, fue administrada por el mariscal Philippe Pétain, quien desde un inicio mostró una
postura colaboracionista con los alemanes (Saz, 2013, p. 236). La región ocupada fue
importante para los alemanes porque en ella se encontraban los centros de producción e
inversión más importantes del país. Además, durante la ocupación de Francia los alemanes
obligaron a una gran cantidad de obreros y presos a trabajar en las fábricas de armamento
alemán, también se trasladó a numerosos grupos de judíos, comunistas y masones a los
campos de trabajo y de exterminio nazi.

Por otro lado, la presencia de los alemanes en Francia tuvo como consecuencia que
en esa misma zona ocupada surgiera una resistencia francesa que, conforme pasó el tiempo,
fue creciendo y creando estrategias para sabotear y espiar las acciones militares de los
alemanes. La resistencia francesa solía transmitir al régimen de Charles de Gaulle
información sobre la Francia ocupada, y lo hacía a través de folletos y periódicos que
circulaban de manera clandestina. Además, se sabía que muchos miembros de la resistencia
buscaban esconderse en las zonas boscosas de Francia para evitar una incorporación

Página | 121
obligatoria al ejército nazi o a ser forzados a trabajar en las industrias que dirigían los mismos
alemanes. Por otro lado, el general Charles de Gaulle se refugió en Londres y desde ahí llamó
a la Francia Libre a resistir y combatir al enemigo alemán (posteriormente fue conocida esta
acción como la Francia combatiente), a su llamado no sólo se adhirieron los franceses sino

El 22 de junio de 1941, la Alemania nazi lanzó la operación Barbarroja, su gran ofensiva contra la Unión Soviética entonces comandada por José Stalin.
Tomado de: https://es.slideshare.net/josebarriga1973/ii-guerra-mundial-desarrollo-del-conflicto

también algunas de las colonias que en ese momento aún pertenecían a Francia (Procacci,
2010, pp. 281-288). El liderazgo del general Charles de Gaulle permitió a los aliados
conformar un grupo que, de manera acordada y conjunta, enfrentaron al régimen alemán.

En 1940 Italia invadió Albania, en la región de los Balcanes, también atacó a Francia
(antes de la firma de la capitulación) y para septiembre de ese año se apoderó de Egipto. A
finales de 1940, Alemania se dirigió hacia Grecia, en donde encontró una resistencia que se
apoyaba de Inglaterra y que, de manera permanente, combatía contra los alemanes, mientras
que Italia, aparentemente, controlaba el resto del Mediterráneo.

La Unión Soviética avanzó hacia Turquía y, en respuesta, Hitler contraatacó a este


país a través de la operación Barbarroja, los ejércitos alemanes ingresaron al territorio
soviético (las intenciones de Hitler fueron apoderarse de la producción de cereales, así como
de los yacimientos de petróleo), y para noviembre de 1940, estaban cercanos a las ciudades
de Leningrado y Moscú. Dos factores afectaron la presencia de Alemania en el suelo

Página | 122
Partisano: Es sinónimo de guerrillero, soviético, la primera de ellas fue la respuesta nacionalista de la
combatiente que no depende del mando
de un ejército y que enfrenta al enemigo población soviética quien se resistía a la presencia extranjera.
de ocupación o ejército invasor, como el
La otra situación era el clima, en donde primero actúa la lluvia
caso de Yugoslavia que fue invadida por
la Alemania nazi, o en Italia, donde la del otoño y después el invierno; en este caso los ejércitos
resistencia de forma clandestina
combatió al ejército fascista alemanes debían enfrentar la incapacidad que sus transportes
encabezado por Benito Mussolini.
pesados presentaban en el tipo de suelo ruso. Además, se
enfrentaban a las difíciles condiciones de abastecimiento que provocaba el aislamiento del
clima ruso.

El avance de Alemania también se dirigió a Inglaterra en una operación conocida


como León Marino, en donde la estrategia de bombardeos sobre las principales ciudades
afectó a la población inglesa que resistía, lo cual sorprendió a los alemanes quienes dirigieron
sus prioridades de ataque a dos regiones distintas: el Mediterráneo y los Balcanes. En el
Mediterráneo los barcos franceses resistieron mientras que los ingleses mantuvieron sus
bombardeos en zonas del norte de África. Entre abril y mayo de 1941 los italianos pierden
Etiopía. Los Balcanes es la otra zona de interés alemán y para ello este país, previamente,
concertó una serie de acuerdos con las naciones que
rodeaban la zona (Saz, 2013, p. 337). La presencia
de Alemania se concretó en mayo de 1941, pero la
resistencia de grupos partisanos (resistencia de ideología
socialista que se opuso a la presencia de los países del eje
en la Segunda Guerra Mundial), en las montañas de
Yugoslavia y Grecia lo que provocó que los soldados
alemanes constantemente combatieran en esta zona. La
resistencia de estos grupos nacionalistas se sostuvo hasta
la entrada de los Aliados en 1945. El 10 de abril de 1941,
los líderes del movimiento Ustasha proclamaron el
Estado independiente de Croacia, el cual fue reconocido
Partisanos italianos, combatientes del movimiento
por Alemania e Italia. Cr oacia se unió de manera formal armado de oposición al fascismo y a las tropas de
ocupación nazis instaladas en Italia durante la
a las potencias del Eje el 15 de junio de 1941 (Procacci, Segunda Guerra Mundial. Imagen tomada de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/49264994691
2010, pp. 281-288). 6195/

Página | 123
Tercera etapa (1941-1942): la guerra en el Pacífico y entrada de Estados Unidos

En junio de 1941 los japoneses ocuparon la península de Indochina, el 7 de diciembre


Japón decidió bombardear la base naval de Pearl Harbor, Hawái. Al día siguiente los Estados
Unidos le declararon la guerra a Japón a la que los gobiernos de América se añadirían
(Argentina fue el último país en adherirse). La indignación de los estadounidenses por este
ataque se debió a que las pérdidas humanas y materiales fueron altas y que fueron atacados
sin ningún aviso. Así, esta situación resultó contraproducente, pues los japoneses esperaban
que su ataque relámpago a la base estadounidense demostrara a este gobierno su poderío en
el Pacífico, pero fue al contrario, ya que la política de guerra del gobierno de Franklin D.
Roosevelt se vio favorecida ante la opinión estadounidense a raíz de este ataque. Desde este
momento, Estados Unidos se unió con los Aliados, con el propósito de derrotar a Japón y
socavar su zona de influencia en el Pacífico.

El avance japonés en la región de Asia y sudeste asiático tuvo una gestión rápida, ya
que para el 15 de febrero de 1942 Singapur se rindió ante los japoneses. Para mayo de 1942,
Japón mantuvo el control de Filipinas, las Indias Holandesas, Singapur y Birmania; se
sumaron a su influencia las islas Aleutianas, Guam y Wake, con ello se logró el control de
diversas materias primas, alimentos y combustibles (Zas, 2013, p. 334). De tal modo que,
para la primavera de 1942, casi toda Asia sudoriental y gran parte del occidente del Pacífico,
estaban bajo dominio de los japoneses.

La Guerra del Pacífico tuvo lugar en el océano Pacífico, sus islas y en Asia Oriental, entre 1937 y 1945. En la actualidad, muchos japoneses usan el término
"Guerra del Pacífico" mientras que otros emplean "Gran Guerra de Asia Oriental". Tomado de: https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/209268

Página | 124
Cuarta etapa (1942-1944): la ofensiva aliada y las conferencias de rendición

Para la segunda mitad de 1942, la situación comenzó a cambiar con la derrota que
Japón sufrió en la batalla de Midway, después se sumarían otras pérdidas en el golfo de
Leyte. En noviembre de 1944 se realizaron bombardeos norteamericanos a Japón, y
finalmente entre el 6 y 9 de agosto de 1945, los Estados Unidos lanzaron dos bombas
atómicas a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, lo cual significó la rendición de Japón;
con esta acción los Estados Unidos mostraban su poderío militar.

Para 1943, los Aliados al mando del general Montgomery atacaron al ejército alemán
en el sitio conocido como El Alamein, al norte de África, ahí el general Erwin Rommel fue
obligado a abandonar la región y retirarse a Túnez, en donde tras una resistencia llegó a
capitular el 7 de mayo de 1943. EUA se incorporó a los ataques al norte de África, desde
Argelia y Marruecos, y junto a los británicos avanzó hacia Sicilia, y después a Italia, la
contraofensiva de los Aliados se puso en marcha. Tras su derrota en África, Mussolini fue
retirado de su cargo, en su lugar se nombró a Pietro Badoglio, quien comenzó las gestiones
sobre la rendición italiana.

Tras la avanzada Aliada en el norte de África, y la contraofensiva rusa, las potencias


aliadas buscaron acordar la forma de llevar a cabo y de manera conjunta, las intervenciones

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Página | 125
que sirvieran para atacar a los países del Eje. La primera de las reuniones entre W. Churchill
y Roosevelt fue la Conferencia de Casablanca, esta reunión se llevó a cabo del 14 al 24 de
enero de 1943, y con ella se acordó la forma de la rendición incondicional de las potencias
del Eje.

En noviembre de 1943, Inglaterra, EUA y la URSS, se reunieron en la ciudad de


Teherán (Conferencia de Teherán), con el fin de garantizar el ataque de los ejércitos ingleses
y norteamericanos al frente occidental, y derrotar así a Alemania (Procacci, 2010, pp. 290-
291). En esta reunión se acordó establecer, al término de la guerra, las nuevas fronteras de
Europa oriental y Alemania.

Quinta etapa (1944-1945): el final de la guerra

El desembarco a las costas de Normandía (Operación Overlord) se llevó a cabo el 6


de junio de 1944 (fueron cinco los puntos de Francia en donde se desarrolló esta operación),
logrando con ello un repliegue de los ejércitos alemanes hacia la frontera de Francia y
Alemania. Los Aliados desembarcaron con posterioridad por el sur de Francia, el 25 de
agosto el general Charles de Gaulle regresó a París y estableció un Gobierno Provisional.

La URSS, en cambio, avanzó hacia Alemania por el frente de Rumania y Bulgaria,


ocupando después Hungría y Austria. Los rusos apoyaron a la resistencia yugoslava, liderada
por Josep Broz Tito, y lograron así retirar a los alemanes. Los ejércitos soviéticos entraron a
Berlín a través de Polonia, mientras que
EUA, Inglaterra y Francia lo realizaron
por la parte oeste. La ciudad de Berlín
vivió una gran cantidad de bombardeos y
su destrucción llegó a ser casi absoluta,
finalmente el 7 de mayo de 1945 el
Estado alemán firmó su rendición.

El final de la guerra estuvo


marcado por el bombardeo a las ciudades
La bomba de Nagasaki fue más potente que la lanzada sobre Hiroshima tres días de Hiroshima y Nagasaki, en agosto de
antes. Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45121649

Página | 126
1945. La rendición de Japón se firmó en el acorazado Missouri el 2 de septiembre de 1945,
dando por terminada la guerra.

Tras la guerra, nuevamente se reunieron en la ciudad de Potsdam (Alemania) las


potencias Aliadas, en esta ocasión definieron la división de Alemania, y la presencia de la
URSS en Europa oriental y la región de los Balcanes. También, fue de su interés llegar a
acuerdos sobre las reparaciones de la guerra.

Los puntos tratados en la Conferencia de Potsdam


establecieron que:

1. Alemania quedaba dividida en cuatro zonas,


repartidas entre Inglaterra, EUA, la URSS y
Francia, y bajo la dirección de un Consejo de
Control. Se definieron las fronteras del país; así
como los sistemas políticos y económicos que
debían crearse para la administración de la Los "Tres Grandes" tras culminar la derrota de la
Alemania nazi se reunieron en Potsdam, en las afueras
región. También se mencionó el asunto de los de Berlín, del 17 de julio al 2 de agosto de 1945 para
concretar la suerte del vencido. Tomado de:
costos y reparaciones que este país debía cubrir. http://www.historiasiglo20.org/GLOS/potsdam.htm

2. Se creó un consejo de control que buscaba el


desarme de Alemania y la desnazificación alemana.
3. Austria estaba exenta de cargas económicas, pero quedaba sujeta a una comisión
Aliada, con sede en Viena.
4. Se concibió la creación de un organismo internacional para juzgar los crímenes de
guerra.
5. Se acordó un ultimátum para Japón y se propuso la firma de paz a los países satélites
que apoyaron al régimen nazi.

También fue necesario reconstruir la estabilidad europea y mundial. Por tanto, sería
prioritario el surgimiento de un organismo internacional que estableciera un sistema de
seguridad mundial y sirviera para garantizar la paz entre las naciones, así, nacería la
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Dicho organismo internacional se creó el 25
de junio de 1945, a partir de la Conferencia de San Francisco (realizada en abril de ese mismo
año). Los países que de manera inicial lo integraron fueron 51. Entre sus objetivos iniciales

Página | 127
estuvieron: el preservar la paz y la seguridad internacional, el respeto a los derechos humanos
y servir como intermediario en los conflictos internacionales. Esta organización se
compondría de los siguientes organismos: La Asamblea General, Consejo de Seguridad,
Consejo Económico y Social, Consejo de Administración Fiduciaria, Corte Internacional de
Justicia y la Secretaría General. Además, su sede fue Nueva York, puesto que Estados Unidos
fue el principal promotor y, al finalizar la guerra, se erigió como una de las grandes potencias
mundiales.

Asimismo, la política económica también sufrió una reconversión (bajo el control de


Estados Unidos); en primer lugar, al dólar se le otorgó un papel decisivo en el sistema
monetario internacional y, en segundo lugar, se formaron dos instituciones que regularían la
economía mundial: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional para la
Reestructuración y el Desarrollo (BIRD), que después se transformaría en el Banco Mundial.

Las consecuencias humanas durante la guerra

El resultado de la guerra se debe medir en relación con la situación que vivió la


población civil durante este proceso y, por ello, primero debemos de señalar que durante la
administración nazi la población alemana no fue quien cargó con los costos económicos de
la guerra, ya que se creó un financiamiento económico para la industrialización bélica. Este
país además se concentró en extraer los
recursos de los países invadidos
utilizando para ello una mano de obra a
la cual no se le pagaba. El resultado fue
que la población alemana no tuvo que
pagar los costos de la guerra, puesto
que obtuvo grandes beneficios de los
El rastro que ha dejado el conflicto entre los Aliados y el Eje se ha durado décadas. países invadidos. Se considera que
Pxhere. Tomado de: https://psicologiaymente.com/miscelanea/consecuencias-
segunda-guerra-mundial
para estos años la población alemana
era en Europa la mejor alimentada
(incluso, al inicio de la guerra la mujer alemana no fue requerida como mano de obra, esta
medida cambió a partir de 1942).

Página | 128
Para los países ocupados la situación era diferente, el caos, la rapiña, asesinatos,
deportaciones y otras situaciones más se sumaban a un ambiente de desconfianza y hambre,
ya que los recursos alimenticios producidos por sus países se enviaban directamente a
Alemania. En los países ocupados por ésta se buscó la colaboración de las administraciones
locales, este fue el caso de Noruega, Dinamarca y Francia (de Vichy), en donde surgió una
resistencia cada vez mayor que, incluso, ayudó a escapar o proteger a quiénes eran
perseguidos. Dentro de la llamada resistencia se encontraba un grupo de personas que
aumentaba cada vez más y que se escondía en los bosques y montes de su región. En el caso
italiano, la resistencia estaba integrada de una manera distinta, ya que su tendencia ideológica
era considerada de tipo comunista y mantenía en sus principios el radicalismo social, lo cual
generaba sospechas aún entre los mismos países aliados. Yugoslavia y Grecia -aunque
apoyada por EUA- mostraron una situación semejante a la de Italia, pero en un último
momento lograron evadir el poder de la Unión Soviética haciéndose así de un control
independiente.

La Europa oriental, que desde el inicio había sido ocupada, experimentó otra
situación, ya que para los nazis tenía la categoría de ser un país poblado por razas “inferiores”
y por ello ningún derecho era aceptable para la población de esas regiones, por ello miles de
rusos, polacos y ucranianos fueron desplazados a otras regiones para dejar el espacio a los
grupos alemanes, que, según la ideología nazi, debían ser asimilados en un solo cuerpo
cultural y racial. La “exclusión” estuvo dirigida a los judíos, gitanos, homosexuales y a ella
se sumaron las personas que presentaron algún tipo de deficiencia mental. Para todos estos
casos, el régimen de Hitler diseñó primero, una estrategia de eutanasia; posteriormente, los
grupos raciales considerados como “inferiores” fueron aislados y llevados a guetos. A estas
personas también se les utilizó como mano de obra esclava y se le dirigió a la industria de
guerra, otra variable fue la “solución final”, que condujo a un proceso de genocidio masivo
a miles de personas. En 1941, la S.S. (escuadrones de protección alemán) comenzó a utilizar
furgones de gaseo con judíos y prisioneros soviéticos, también realizó ocupaciones masivas
en el campo de concentración de Auschwitz, ampliando esa zona con la construcción adjunta
de Birkenau. En septiembre de 1943, en Birkenau, se empleó por primera vez el Zyklon-B,
que era un gas ideado como pesticida y fue usado para exterminar de manera rápida a
millones de personas. El funcionamiento de los trenes de la muerte, la clasificación de las

Página | 129
personas en los campos de concentración y la selección para entrar a las cámaras de gas
fueron sólo algunos ejemplos de la organización, precisión y frialdad con la que el régimen
nazi llevó a cabo los asesinatos masivos. El saldo final de todas estas muertes masivas se
estima entre tres y cinco millones de judíos; finalmente, se habla del asesinato de más de diez
millones de personas, añadiendo además a los otros millones de personas desplazadas
(Overy, 2004, p. 299). A estas cifras hay que añadir el número de heridos y desaparecidos.

Al final de la guerra, las ciudades y campos europeos mostraban la imagen de una


destrucción absoluta, puesto que las ciudades sufrieron los bombardeos de edificios públicos,
hospitales, escuelas, viviendas, entre otros (Procacci, 2010, p. 304). En general, la
destrucción había sido masiva y la sociedad occidental se quedó con la imagen del
aniquilamiento total de sus naciones, de la expatriación (la gente del Báltico, por ejemplo,
había sido expulsada de sus hogares y por tanto ya no pudo regresar a sus viviendas), y una
lección sobre lo lejos que había llegado la condición humana.

Las consecuencias económicas

En 1947 la recuperación económica de los países europeos se dirigió a través de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Banco Internacional para la Reconstrucción
y el Desarrollo, al cual apoyó EUA con
17 000 millones de dólares, a través de
un programa conocido como el Plan
Marshall, con posterioridad a este
programa se añadieron otros 11 800
millones de dólares. Para el cobro de
todos estos financiamientos y
Poblaciones desplazadas durante la Segunda Guerra Mundial. Tomado de:
coordinar los programas de https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad2/
segundaGuerraMundial/consecuenciasEconomicas
recuperación en las naciones afectadas
se fundó la Organización de Cooperación Económica Europea. La medida del general
Marshall permitía a los países de Europa la compra de productos en la zona dólar, con ello
fomentó la estabilidad política, brindando confianza a los ciudadanos de Europa (Zas, 2013,
p. 501). La medida planeada prometía a todas las naciones europeas obtener beneficios
económicos, pero la URSS rechaza esta propuesta por considerar que con este financiamiento

Página | 130
EUA podría intervenir en todos los asuntos internos de las naciones europeas y afianzaba,
así, su poder imperialista. El Plan Marshall se firmó en París, el 16 de abril de 1948, y a éste
se adhirieron 16 naciones europeas, con excepción de España y Finlandia. La URSS, en
cambio, cerró sus fronteras y sus territorios a la influencia occidental, comenzando el periodo
conocido como la Guerra Fría.

Las nuevas fronteras en Europa

Los territorios ocupados por los países del Eje fueron nuevamente definidos en sus
fronteras; Alemania sufrió la pérdida de 100 00 0 kilómetros de su territorio, mientras que
las partes restantes fueron divididas en cuatro zonas de ocupación (siendo: Inglaterra,
Francia, Estados Unidos y la Unión Soviética, los países que mantuvieron su presencia). Esta
división también se llevó a efecto en la ciudad de Berlín. Además, algunos de los países
ocupados por Hitler como Polonia y Checoslovaquia se reconstruyeron como Estados
Nación. Austria también se dividió en cuatro zonas de ocupación.

En cuanto a resultados territoriales, la URSS fue el país más beneficiado debido a que
los países del Báltico también fueron reincorporados a su territorio. Rumania, Hungría,
Bulgaria, Checoslovaquia y Grecia también removieron sus fronteras, se convirtieron al
régimen socialista y algunos de ellos fueron zonas de influencia soviética, vinculadas a este
país como países satélites. Italia, en cambio, perdió sus colonias del norte de África.

La configuración geopolítica de Europa tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. Tomado de:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad2/segundaGuerraMun
dial/ejercicio3

Página | 131
La región de Manchuria pasó a manos de China. Corea se dividió en dos zonas de
influencia a través del paralelo 38, mientras que Estados Unidos aseguró su influencia en el
Pacífico, ya que ocupó Japón y las islas Marianas, de esta forma, los países Aliados
recuperaron sus colonias en el sudeste de Asia.

Formas de vida sociocultural, expresiones y vanguardias artísticas en la democracia


liberal, el totalitarismo y el socialismo.

Durante el “periodo entreguerras”, las Democracia liberal: Según el liberalismo, esta establece el
derecho de los ciudadanos de elegir libremente a sus
ciudades siguieron siendo los espacios físicos, representantes.
productivos y sociales porque representaban
modernidad y vanguardia, además significaron la identidad “cívica/civilización” del burgués.
Por tanto, las ciudades llegaron a crecer y se convirtieron en el continuo movimiento y
desarrollo industrial, sus avenidas e infraestructura se extendían de una manera infinita,
representaba lo moderno y generaba un impulso constructivo que daba pie a los grandes
rascacielos de arquitectura Art Déco. Así, edificios como el de la compañía Chrysler o el
Rockefeller Center de la ciudad de Nueva York solían expresar el triunfo de los consorcios
comerciales y las firmas industriales. Otros espacios que correspondían a este impulso
creador fueron los cines, teatros, edificios departamentales o públicos, escuelas y oficinas.
En algunas ciudades europeas (o de América Latina, las cuales responden a un contexto
económico y geográfico diferente), también se adhirieron a ese ímpetu constructivo con
marcada influencia en las artes plásticas y el diseño industrial. De las primeras, se retoman
aspectos del fauvismo, cubismo y
constructivismo, mientras que del diseño
industrial se incorporaron diferentes
materiales que permitían jugar y crear
elementos florales, líneas rectas o
geométricas.

Al igual que muchos movimientos del siglo XX, el art déco es reconocido Peter Watson, señala que los nuevos
por su innegable impacto en la historia del arte moderno. Tomado de:
https://mymodernmet.com/es/que-es-art-deco-definicion/
diseños arquitectónicos no fueron adoptados
en las ciudades europeas, porque ya se

Página | 132
encontraban edificadas por completo y porque defendían su legado arquitectónico, sin
embargo, dos materiales les fueron interesantes a los europeos: el hormigón armado y el
vidrio laminado, que los arquitectos intentaron introducir en edificios. A las propuestas
arquitectónicas se sumaron las del diseño, por lo que en la Alemania de la República de
Weimar se experimentó en los nuevos espacios para brindar una solución a los problemas de
vivienda, en donde sobresalieron estructuras metálicas que permitieron el uso de la luz
natural en espacios funcionales que se acompañaban de muebles y objetos funcionales. La
Staatliche Bauhaus, fue el nombre que recibió esta institución, y durante la década de los
veinte fue dirigida por el arquitecto Walter Adolph Georg Gropius (1883-1969), quien tuvo
un marcado sentido de la experimentación de materiales que permitieron integrar la
arquitectura con el diseño funcional (Watson, 2019, pp. 245-246), a la que se sumó la idea
de realizar construcciones de forma industrial y multitudinarias que desde luego incorporaron
estilos de vida funcional que incluyeron la adopción de “camas plegables, armarios
empotrados, sillas y mesas apilables, etc. destinados a procesos de producción masiva y
adaptados al tipo de edificio en el que se emplearían” (Watson, 2019, p. 246).

El diseño industrial también considero crear muebles de maderas finas o cuero, a los
que en algunas ocasiones se les incrustó piedras, como la baquelita u otros materiales, así el
Art Déco podría decirse que invadió todos los aspectos de la vida cotidiana, ya que
representaba la industrialización y la masificación y, por ello, dentro de esta línea decorativa
encontramos diversos artículos como: lámparas, cubiertos, electrodomésticos u otros objetos
de la época.

La vida moderna implicó un cambio en la moda “El continuo énfasis en la mujer como eje moral del
de las mujeres flapper, las cuales representaban a la hogar apenas había cambiado desde comienzos de
siglo, y contradecía bastante el estereotipo de las
mujer sufragista, libre de prejuicios sociales y rebelde flappers -mujeres jóvenes de vida acelerada,
bebedoras y fumadoras empedernidas- de los años
que, incluso, llegó a pertenecer a la clase trabajadora y veinte que, a pesar del alcohol y el tabaco, se
arreglaban para pasarse bailando la noche entera
convirtió su ropa en prendas cómodas, sueltas y ligeras. de un modo que muy probablemente infringiría las
restricciones impuestas por el código Hays”
(Grant, 2012, p. 372)
Sus joyas y accesorios estaban compuestos de:
perlas, plumas o escotes con lentejuelas. No tan distantes
a ellas se encontraban las mujeres que usaban trajes sastre, con cabello muy corto y que
mantenían una presencia andrógina (garzón). La modista francesa de esta época era, sin lugar

Página | 133
a duda, Coco Chanel. Los hombres, en cambio, modificaron el uso de trajes sastre con líneas
más estrechas para mantener una terminación cónica, los sacos añadían hombreras y sus
estampados solían ser de rayas o cuadros a los que acompañaban zapatos que variaba por sus
colores.

El momento representaba a una burguesía triunfante y cosmopolita y su influencia


llegó hasta las clases populares, quienes accedían a ella a través de los almacenes y tiendas
departamentales. No obstante, en los años de la crisis económica, la necesidad de hacer
perdurable la ropa y otros objetos modificó los estándares de consumo, y precisamente en
este momento, se solían utilizar nuevas telas sintéticas (seda artificial o rayón), que eran más
económicas y permitían cubrir las necesidades y los requerimientos de la vida moderna.

Estos son los “años locos” o los “felices años veinte” y se caracterizaron por mantener
una visión positiva de la vida, ya que las personas deseaban olvidar los horrores de la guerra,
razón por la cual se enfrascaron en un
correr despreocupado de la vida, lo
lograron a través del asiduo contacto
con los nuevos sistemas de
comunicación como la radio y la
cinematografía. La radio permitió
realizar una conexión con el mundo de
los ritmos y programas musicales en
"Tiempos modernos es una película de 1936 dirigida, escrita y protagonizada por
el célebre actor Charles Chaplin. La cinta constituye un retrato de las condiciones donde sobresalen el jazz, charlestón,
desesperadas que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran
depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la bugui bugui y el tango (Grant, 2012,
eficiencia de la industrialización y la producción en cadena" (Channel Video One,
2013). Tomado de: pp. 354-361). Las películas de
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad2/e
xpresiones-culturales-1920-1940/1920-1940 Hollywood sufrieron un cambio
radical, ya que apareció el cine sonoro,
pero muchos actores de la época no pudieron adaptarse a esta nueva situación por lo que
fueron las primeras víctimas de una industria que creció vertiginosamente (los actores del
cine mudo no pudieron acostumbrarse al cine sonoro, además su público no aceptó sus
voces). La industria cinematográfica también comenzó a entender su papel de transmisor de
conceptos y lenguajes y, por ello, las actrices, actores o cantantes de este momento mostraban
un comportamiento refinado, consumista o vanguardista para provocar admiración e

Página | 134
imitación entre la población que los seguía (Hobsbawm, 1998, p.198). Algunos de los
personajes de la industria cinematográfica fueron: Marion Davies, Miriam Cooper, Rodolfo
Valentino, Charles Chaplin, Mary Pickford, Douglas Fairbanks, Carlos Gardel, etc. Otros
medios de comunicación de masas que iniciaron o trascendieron en esta época fueron: el
periódico y la televisión (en 1929, John Logie Baird emitió las primeras señales de la
televisión pública).

Asimismo, la pintura y otras artes se expresaron a través de diferentes tendencias


como el cubismo, futurismo, surrealismo, fauvismo, dadaísmo y expresionismo, todos estos
fueron movimientos artísticos que intentaron expresar las diferentes realidades existentes.
Una de estas tendencias, fue el surrealismo que buscó exponer la realidad distorsionada y que
presenta siempre un mundo muy objetivo pero desprovisto de todo fundamento real
(Martínez, 2008, p. 672).

La ciudad de París se convirtió en ese entonces en el centro de reunión obligado para


todo tipo de artistas, en ella vivieron o transitaron pintores como: Pablo Picasso, Amedeo
Modigliani o Joan Miró, y en donde se dieron encuentro las ideas de escritores como Ernest
Hemingway o F. Scott Fitzgerald. Otros artistas que de igual forma se paseaban por las
principales ciudades de Europa y América eran: Salvador Dalí, Luis Buñuel y Federico
García Lorca. Al mismo tiempo, la pintura mural mexicana centró su particular atención en
un futuro social que tuvo como punto de partida la Revolución Mexicana. Su fuerza e
influencia fue mundial y, por lo mismo,
actualmente se le considera una vanguardia
de la época (Hobsbawm, 1989, p. 194).

En la ciencia y, particularmente en la
medicina, trascendieron los aportes que en el
estudio de la genética logró Hugo de Vriés,
este científico retomó los descubrimientos
La revista mensual La ciencia y la vida, surge en Francia en 1913 y se
que en el siglo XIX logró Gregor Mendel. En divide en tres secciones: ciencias, tecnología y vida diaria. En esta
portada se ilustra la industria y la tecnología que surgió a partir de los
las primeras décadas del siglo XX, la avances de la ciencia. Tomado de:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/
genética se convirtió en un tema de unidad2/expresiones-culturales-1920-1940/1920-1940
investigación importante y científicos como

Página | 135
Carl Correns y Erich Tschermak le siguieron brindando aportaciones. En la medicina,
Alexander Fleming descubrió la penicilina, la cual trascendió de una manera comercial a
través de los científicos Howrad Walter Florey y Ernst Boris Chain, quienes recibieron el
premio Nobel de Medicina en 1945 (Riera, 2013, p. 401-405). Otro hallazgo de la medicina
fue el de los grupos sanguíneos.

En física trascendieron los estudios sobre el efecto fotoeléctrico de Einstein, los


electrones y la mecánica cuántica (Heisenberg), que junto con la del desarrollo en la fusión
nuclear dieron pie al “Proyecto Manhattan”, que concluyó con la investigación de la Bomba
Atómica (Riera, 2013, pp. 407-413).También en la física Ernest Rutherford logró descifrar
la estructura básica del átomo, al que describió en su comportamiento “como un sistema
planetario: los electrones giran alrededor del núcleo de igual manera que los planetas
describen órbitas en relación con las estrellas” (Watson, 2019, p. 108), derivando al final de
todo en lo que será la física nuclear. Al igual que la física, el área de la química obtuvo
indistintos logros, ya que Leo Hendrik Baekeland trabajo la baquelita que dio por resultado
el primer compuesto plástico que revolucionó la industria por la necesidad de utilizar un
material maleable para solucionar los problemas que significaba el revestir automóviles y
otros inventos más.

Página | 136
Actividades

Actividad I: Elabora un cuadro que incluya información sobre el proceso de la


Revolución Rusa y los años de administración Stalinista.

REVOLUCIÓN GUERRA CIVIL LOS AÑOS DE


GOBIERNO
1905-1917 1922 a 1924
DE STALIN

Antecedentes de la Revolución La guerra civil. Gobierno de Stalin

Estallido de la Revolución Creación de las NEP Política interna

Tendencias ideológicas de los Política externa


grupos revolucionarios:
Bolcheviques y Mencheviques

Las dos etapas del Gobierno


Provisional

Actividad II: A Dorothea Lange se le considera una fotoperiodista de carácter social,


quien logró capturar la imagen de los norteamericanos en el momento de la Depresión
Económica. A continuación, te mostramos algunas imágenes que representan este momento,
contesta lo que se te pide:

1. ¿Qué es lo que observas en la imagen?

2. ¿Quién o quiénes son los protagonistas de la imagen?

3. ¿Cuál crees que sea el origen racial de las personas


fotografiadas?

4. ¿La fotógrafa logró captar la realidad de la época?


Fundamenta tu respuesta

Página | 137
5. ¿Consideras que estas escenas sociales aún se viven? ¿En
qué parte o regiones del mundo?

1. ¿Qué es lo que observas en la imagen?

2. ¿Quién o quiénes son los protagonistas de la imagen?

3. ¿Cuál crees que es el origen racial de las personas


fotografiadas?

4. ¿La fotógrafa logró captar la realidad de la época?


Fundamenta tu respuesta

5. ¿Consideras que estas escenas sociales aún se viven?

1. ¿Qué es lo que observas en la imagen?

2. ¿Quién o quiénes son los protagonistas de la imagen?

3. ¿Cuál crees que es el origen racial de las personas


fotografiadas?

4. ¿La fotógrafa logró captar la realidad de la época?


Fundamenta tu respuesta

5. ¿Consideras que estas escenas sociales aún se viven?

Página | 138
1. ¿Qué es lo que observas en la imagen?

2. ¿Quién o quiénes son los protagonistas de la imagen?

3. ¿Cuál crees que es el origen racial de las personas


fotografiadas?

4. ¿La fotógrafa logró captar la realidad de la época?


Fundamenta tu respuesta

5. ¿Consideras que estas escenas sociales aún se viven?

Actividad III: A) Relaciona las siguientes conferencias sobre el fin de la


Segunda Guerra Mundial.

Conferencia Descripción

a) Conferencia ( ) Celebrada a principios de 1943. El principal asunto tratado fue coordinar el


de Casablanca desembarco Aliado que se produciría en Sicilia para exigir, por primera vez, la
rendición sin condiciones de las potencias del Eje.

b) Conferencia ( ) Realizada a finales de 1943 con el fin de garantizar el ataque de los ejércitos
de El Cairo ingleses y estadounidenses en el frente occidental y derrotar a Alemania. Se
acordó establecer, al término de la guerra, las nuevas fronteras de Europa oriental
y Alemania.

c) Conferencia ( ) Organizada a principios de 1945, en la cual se estableció que se respetaría el


de Potsdam terreno polaco que había ocupado Stalin y a Polonia se le entregaron territorios
del este de Alemania. También se preveía la creación de un organismo
internacional para velar por la paz.

d) Conferencia ( ) Celebrada afines de 1943, en ésta los firmantes se comprometían a restaurar


de Teherán la autonomía de Corea y definieron la posición Aliada contra Japón hasta lograr
su rendición incondicional.

Página | 139
e) Conferencia ( ) Llevada a cabo a mediados de 1945. Establecía la división de Alemania y
de Yalta Austria en cuatro zonas de ocupación -acordadas en una conferencia previa- y
estipulaba una división similar en Berlín y en Viena.

B) Después de haber vinculado las columnas, escribe debajo de los mapas la


conferencia que representa.

_______________

_______________

Página | 140
_______________

_______________

Página | 141
_______________

Actividad IV: A través de la investigación en páginas de consulta en línea, elabora un


portafolio en donde de manera temática muestres los siguientes aspectos:

a. El significado en las tendencias del vestido del hombre y la mujer. Para abordar este
tema te sugiero utilizar imágenes de artistas de la época.
b. Las principales vanguardias en la plástica y literatura. Muestra a los artistas, sus ideas
y obras.
c. El desarrollo de la ciencia y la tecnología en el período entreguerras.

Página | 142
Bibliografía

Alonso García, T. (1990). La economía de entreguerras: la gran depresión, Madrid: Akal.

Adams, W. P. (2009). Los Estados Unidos de América. España: Siglo XXI.

Anderson S., Zinsser J. (2009). Historia de las mujeres. Una historia propia. España: Crítica.

Beyhaut, G. y Hèlène ((2010). América Latina III. De la Independencia a la Segunda Guerra


Mundial. México: Siglo XXI.

Belenes, L. Coord. (2003). La Revolución Rusa. En Historia Universal (Vol. V). España:
Nauta.

Canales, C., Del Rey, M. (2014). La Segunda Guerra Mundial. De las trincheras a la guerra
total. España: EDAE.

Casassas, J., Avilés, J., Casassas, D., Duarte, Á., Pereira, J., Riera, S., Saz, I. (2013). La
construcción del presente. El mundo desde 1848 hasta nuestros días. España: Ariel.

Fusi, J. P. (2013). Breve historia del mundo contemporáneo. Desde 1776 hasta hoy. España:
Galaxia Gutenberg.

Grant, S. M. (2014). Historia de los Estados Unidos de América. España: Akal.

Guillén, H. (2013). Las crisis. De la gran depresión a la primera crisis mundial del siglo
XXI. México: ERA.

Halperin Donghi, T. (2013). Historia contemporánea de américa Latina. España: Alianza.

Harris, N. (2014). La gran depresión. México: Trillas.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Argentina: Crítica Grijalbo.

_____________ (2013). Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo XX. México:


Crítica.

Martínez D., Enrique R. (2020, mayo-agosto). El Corolario Roosevelt, componente más


agresivo de la Doctrina Monroe. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no.

Página | 143
137. Recuperado el 15 de octubre de 2021 en
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/76203

Martínez, F. Director (2008). Historia del mundo contemporáneo de la revolución a la


globalización. España: Tirant Lo Blanch.

Morrison, S., Commager, W., Leuchtenburg (2017). Breve historia de los Estados Unidos.
México: F.C.E.

Offen, K. (2020). Feminismos europeos (1700-1950). Una historia política. España: Akal.

Overy, R. (2006). Historia del Mundo. La más completa y actualizada obra histórica de
referencia. España: The Times, 2006.

Procacci, G. (2010). Historia General del Siglo XX. España: Crítica (Serie Mayor).

Rinke, S. (2019). América latina y la Primera guerra Mundial. Una historia global. México:
F.C.E.

Salmoral, M., Lynch, J., Martínez, D., Hamnett, B., Anderle, A., Carmagnani, M. (2008).
Historia de Iberoamérica. Tomo III. Historia Contemporánea. España: Cátedra.

Watson, P. (2019). Historia intelectual del siglo XX. España: Crítica.

Williamson, E. (2018). Historia de América Latina. México: F.C.E.

Página | 144
Capítulo III. La Era del Mundo Bipolar y la Guerra Fría: su impacto en el Tercer Mundo (1945-
1979)

Contenidos Temáticos

• Formación del mundo bipolar: El Estado benefactor y la planificación estatal socialista. Las
funciones económicas, políticas y militares de las organizaciones internacionales.
• Proceso de descolonización en Asia y África. La Conferencia de Bandung y los países no
alineados.
• Principales conflictos de la guerra fría: el reparto de Europa, el Medio Oriente, China, Cuba
y Vietnam.
• Política de los Estados Unidos para América Latina. Formas de lucha política y guerrillera.
Las dictaduras militares.
• Crisis del Estado Benefactor; crisis petrolera de 1973; cambios en los lineamientos de
organismos internacionales. Glasnost, Perestroika y caída del bloque soviético.
• La contracultura y los movimientos sociales en oposición a los sistemas capitalista y
socialista. El desarrollo científico-tecnológico y la sociedad de consumo: transformaciones
en la vida cotidiana y afectaciones al medio ambiente.

Introducción
Los resultados de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se pueden sintetizar en torno al
surgimiento de un mundo dividido en dos: Estados Unidos (EUA) y la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS). Con el triunfo de ambas potencias el mundo se llegó a dividir en un
mundo bipolar.

Tras su derrota, Alemania quedó dividida en cuatro regiones representadas por Inglaterra,
Francia, EUA y la URSS; durante los primeros años de la posguerra se fue perfilando un ambiente de
señalamientos y definiciones, lo que dio como resultado una división administrativa reconocida en la
República Federal Alemana (RFA) controlada por los países occidentales, y la República
Democrática Alemana (RDA) de influencia soviética. De forma similar, Berlín se dividió en dos
áreas. Al irse definiendo la política de la distensión política los EUA y la URSS, demostrarían su
poder al sacar ventajas de este conflicto, lo que les permitiría ejercer una gran influencia mundial en
el mundo de la posguerra.

Así, el período de la Guerra Fría se caracterizó por un evidente antagonismo entre la URSS
y EUA, entre el socialismo y el capitalismo. En esta época nunca hubo un enfrentamiento
convencional entre las dos potencias hegemónicas, pero sí hubo conflictos militares indirectos e

Página | 145
influenciados por éstas; además de que se crearon organismos internacionales, conformados en
bloques económicos y políticos, los cuales fueron liderados por ambos países. Por ejemplo, se formó
el Pacto de Varsovia, encabezado por la URSS (ya desaparecido) y la OTAN, por EUA, el cual hasta
la fecha juega un rol militar preponderante en el mundo.

De esta manera, las potencias nunca vivieron conflictos al interior de su territorio, pero sí
fueron partícipes y promotores de distintos conflictos bajo el supuesto propósito de defender la
expansión del socialismo o el capitalismo, dependiendo el país del cual se tratara. Entre algunos de
estos acontecimientos se pueden mencionar: la crisis de Berlín, Guerra de Corea, la crisis de los
misiles en Cuba, conflictos en el Medio Oriente y la Guerra de Vietnam.

Al mismo tiempo, en África y Asia se vivieron cambios importantes. En el caso de África y


Asia se desarrollaron luchas para lograr la independencia de sus respectivas metrópolis, fue el proceso
conocido como Descolonización. Ambas potencias, tanto la URSS como EUA (mediante la ONU)
influyeron fuertemente en las independencias para poder expandir el socialismo o el capitalismo,
según fuera el caso. Asimismo, las ideas nacionalistas y la explotación exacerbada por la Segunda
Guerra Mundial fueron causas que provocaron la organización de movimientos de liberación en
aquellos continentes. Entre estas independencias encontramos la India, Indochina francesa, Ghana,
Kenia, Argelia, Rwanda, República Sudafricana, entre otras.

En el caso de América Latina, y debido a la Segunda Guerra Mundial, se generó una


coyuntura económica importante que le permitió generar una acumulación de oro y divisas;
convirtiéndose en un mercado potencialmente rentable con vistas hacia afuera y desarrollo hacia
adentro. La apuesta de la política económica en Latinoamérica, entonces, fue la de crecer y lograr su
autosuficiencia a través del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones. No
obstante, no todos los países pudieron lograrlo, en el caso de México, Brasil y Argentina vivieron
crecimientos económicos de gran relevancia, pero en otros países (como en los centroamericanos)
hubo constantes golpes de Estado, malas condiciones económicas y guerras civiles, que crearon un
ambiente inestable para la población en general, de tal modo que en este periodo se formaron
movimientos guerrilleros para lograr una sociedad equitativa y con menos influencia de los EUA. Es
importante destacar, que en toda la región latinoamericana, la intromisión de EUA fue una constante
con el fin de mantener su dominio político y económico y bajo la supuesta idea de proteger al
continente de las ideas comunistas.

El final de la Guerra Fría va a estar marcado por la desintegración de la URSS. Las reformas
políticas y económicas que se comenzaron a implementar a partir de la llegada de Mijaíl Gorbachov
fueron el comienzo de la caída de la URSS: la perestroika se ocupaba de la reestructuración

Página | 146
económica, mientras que la glasnost pretendía eliminar las políticas restrictivas que impedían la
libertad de expresión y la libre circulación de las ideas. Posteriormente, Gorbachov creó la
Comunidad de Estados Independientes (CEI, diciembre de 1991), lo cual pondría punto final a uno
de los países hegemónicos de este periodo: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. De este
modo, la estructura federal se derrumbaría por iniciativa de Rusia, Bielorrusia y Ucrania.

Formación del Mundo Bipolar (Guerra Fría)

El mundo bipolar surgió de entre las cenizas de la guerra mundial y las dos potencias (URSS y EUA)
se prepararon para un conflicto no convencional, en donde el espionaje, la carrera armamentista, la
diplomacia y la negociación política, serán fundamentales dentro de un estado de tensión y desgaste
psicológico.

Al finalizar la guerra, la URSS


representando la ideología socialista, extendió su
hegemonía en gran parte de Europa y de manera
estratégica hacia el continente asiático, de esta
manera, las zonas de control soviéticas se estaban
delineando. No obstante, es preciso destacar que la
característica de potencia de los soviéticos se debió
sobre todo a factores político-militares más que
económicos, ya que su escasa industria reflejaba su La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, ideológico, social y
cultural que se desarrolló entre los años 1945 y 1989 entre dos
debilidad económica. La carrera armamentista bloques de países liderados por los Estados Unidos de América
(EE.UU.) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
como factor esencial de la guerra fría y la fragilidad Imagen tomada de:
económica de este país, lo llevaron a bajar su https://www.pinterest.com.mx/pin/323907398207057037/

producción industrial en detrimento de las condiciones de vida del pueblo soviético. Asimismo, el
apoyo que brindaba a sus aliados redujo sus posibilidades de desarrollo industrial, pues al apoyarlos
militarmente descuidaba las esferas económico-productivas. En este sentido, los compromisos
estratégicos y militares en las zonas de influencia soviética y la escasa inversión industrial, así como
los nacionalismos locales, socavaron las condiciones del país, lo que provocó su debilitamiento y su
derrumbe.

Mientras que los EUA se consolidaron como una potencia que controlaba la mayor parte del
oro; debido a los préstamos que proporcionó a los países aliados durante la guerra, y el incremento
de su producción industrial, lo colocaban como el líder de Occidente. De esta manera, el poder
financiero que controlaba a partir de las instituciones multifinancieras del Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) y contar con la bomba atómica, permitieron que la

Página | 147
hegemonía de EUA se extendiera rápidamente. Por esta razón, Hobsbawm (1995) afirma: “mientras
que a los Estados Unidos les preocupaba el peligro de una hipotética supremacía mundial de la URSS
en el futuro, a Moscú le preocupaba la hegemonía real de los Estados Unidos en el presente sobre
todas las partes del mundo no ocupadas por el ejército rojo” (p.238).

Es importante mencionar que el concepto de “Guerra Fría” ha sido definido desde distintas
perspectivas, por tanto, es importante caracterizarlo. Para empezar, la expresión “Guerra Fría” fue
introducida por el político norteamericano Bernard Baruch, en un discurso pronunciado en Columbia,
en 1947, y fue popularizada el mismo año por el libro del periodista Walter Lippman, titulado The
Cold War, en el que explicaba la realidad mundial derivada del estado de tensión creado entre EUA
y la URSS (Martínez C., 1999, p.326).

Para algunos especialistas ⸻como Ronald E. Powaski⸻, este concepto define el


antagonismo entre la URSS y EUA, entre el socialismo y el capitalismo, por consiguiente, su
periodización puede marcarse desde la Revolución de octubre (1917) hasta la caída de la URSS
(1991). Para José Martínez Carreras, la Guerra Fría comprende de 1947 a 1991, tomando como
referencia el Plan Marshall, pues a partir de éste se consolidan los bloques de Estados por medio de
las alianzas (EUA, por un lado, y la URSS, por el otro), se produce cierta hostilidad contra el bloque
contrario y se llega al enfrentamiento en conflictos focalizados. En el caso del historiador Eric
Hobsbawm, la ubica desde la explosión de las bombas atómicas (1945) hasta la caída de la URSS
(1991).

La Guerra Fría se ha subdividido en distintas etapas para su estudio:

• Origen (1945-1958)

• Coexistencia pacífica y distensión (1959-1974)

• Resurgimiento de la Guerra Fría (1975-1989)

• Fin de la Guerra Fría (1989-1991)

La Guerra Fría, por tanto, sólo quedó en una serie de amenazas de uno y otro bando, en donde
se enfrentó la diplomacia de José Stalin y Harry S. Truman. Después de un periodo de “coexistencia
pacífica” ⸻en el que la URSS rechazó el recurso de las armas para extender el socialismo por el
mundo y Nikita Kruschev declaró que la guerra entre capitalismo y socialismo era evitable⸻, siguió
el de la “distensión”. En la década de 1960, el momento más conflictivo fue el acontecimiento
conocido como “la crisis de los misiles” (1962), que culminó con una negociación entre el mandatario
de EUA y el de la URSS, en donde Cuba, como país central del problema, no fue convocado. Posterior
a este momento tan ríspido, se firmaron tratados sobre la no proliferación de armas atómicas y limitar

Página | 148
el número de misiles, lo que llevó a bajar la tensión política. Finalmente, durante el gobierno de
Ronald Reagan (1981-1989), el conflicto tomaba nuevamente fuerza, pues durante su gobierno se
impulsó el desarrollo nuclear norteamericano, instalando, además misiles nucleares en las zonas de
influencia norteamericana y cuya respuesta soviética no se hizo esperar.

Aspectos que caracterizaron la Guerra Fría:

• Evidente antagonismo entre la EUA y la URSS, entre el capitalismo y el socialismo


respectivamente.

• El enfrentamiento de los bloques se manifestó tanto en el campo tecnológico, militar, espacial


como en el deportivo.

• El espionaje (CIA y KGB) y la propaganda fueron elementos esenciales en esta competencia.

• Enfrentamiento militares indirectos y controlados en zonas de influencia de ambos bandos;


es decir, nunca se desarrollaron ni en EUA ni en la URSS.

• Se estableció un sistema
internacional bipolar.

Estado Social o Estado Benefactor

El Estado Benefactor está


enmarcado dentro del sistema capitalista,
tiene su origen en las condiciones adversas
vividas por la mayoría de la población
trabajadora, de ahí que hacia fines del siglo
XIX y principios del XX se inició el
establecimiento de políticas de previsión
Estado de bienestar, Estado benefactor, Estado providencial o sociedad del social, principalmente los seguros sociales.
bienestar es un concepto de la ciencia política y económica con el que se
designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la De esta manera, la situación originada por el
organización social, según la cual el Estado provee servicios en cumplimiento propio capitalismo, ya no se podía resolver
de los derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país. Imagen
tomada de: https://n9.cl/t2eoh con políticas represivas y asistencialistas,
por lo que fue necesario crear un modelo que diera solución a la problemática de los sectores
mayoritarios de la población.

El comienzo del Estado Benefactor se remonta a la Alemania de Otto von Bismarck, aquel
Mariscal “de Hierro” que mucho tuvo que ver con el proceso unificador del Estado-Nación alemán.
Es él quien establece como política de Estado, la seguridad social obligatoria que cubría las
enfermedades, accidentes laborales, invalidez y vejez. Sin embargo, este modelo de bienestar cumplía

Página | 149
con dos objetivos: conceder beneficios a las condiciones sociales de los trabajadores dentro del
capitalismo y, al mismo tiempo, contrarrestar de esta manera la expansión de las ideas socialistas.

Posteriormente y a partir de la crisis de 1929, en EUA se pusieron en práctica las medidas


propuestas por el economista inglés John Maynard Keynes, mediante el programa político New Deal,
que sugiere la intervención del gobierno en la economía, a través del gasto social destinado a rubros
como la salud, vivienda, educación, pensiones, jubilaciones, comedores gratuitos, reforma fiscal,
desarrollo de la obra pública con capital mixto y seguro de desempleo, entre otras. De esta manera,
se consolida y propaga a nivel mundial el Estado Benefactor, el cual asume la responsabilidad de
proporcionar apoyos y asistencia a la población más necesitada, por un lado, pero también otorgando
beneficios fiscales y créditos baratos de largo plazo a la clase empresarial, contraviniendo a las
anteriores reglas económicas del liberalismo, que no consideraba prudente la intervención del Estado
en la economía.

Características sobresalientes del Estado Benefactor:

• Implementación del modelo de Sustitución de Importaciones

• Política fiscal (reducción de pagos de impuestos) y financiamiento para el crecimiento


industrial

• Subsidios al campo para mantener precios baratos de productos agrícolas y a productos de


consumo básicos para la población

• Aplicación de una política arancelaria de altos impuestos a productos extranjeros para


proteger a la industria nacional (proteccionismo)

• Creación de instituciones sociales para generar empleos y otorgar servicios subsidiados a la


población

El modelo de Estado Benefactor o Social inició su desmantelamiento con la llegada del


esquema neoliberal en los años setenta, en el momento en que Gran Bretaña y EUA impulsaron con
mayor profusión la economía de libre mercado; redujeron la participación del Estado en el quehacer
económico; la privatización de las empresas estatales; reducción del gasto social y anteponer al
mercado como regulador de la economía; así como llevar a cabo la apertura comercial, abriendo las
fronteras territoriales y modificando las leyes para desregular la inversión privada en áreas
estratégicas de desarrollo.

Muchos argumentan que el Estado Benefactor surgió como una opción al conflicto entre el
socialismo y el capitalismo liberal, y que mediante su implementación se podría observar cómo ambos
sistemas podrían mezclarse bajo un mismo régimen por el bienestar de la población. Las medidas que

Página | 150
como políticas fueron impulsadas por el Estado de Bienestar tuvieron ciertos resultados positivos,
pues se logró extender los servicios a grandes capas de la población, así como el pago de salarios y
prestaciones sociales que permitieran tener una mediana satisfacción de las necesidades de la
sociedad. No obstante, tenemos que aclarar que la práctica de este modelo de Estado no es más que
el cumplimiento de las obligaciones que el Estado tiene y debe tener para con su población. Por otro
lado, debemos también afirmar que este tipo de Estado no persigue la instauración del socialismo
como sistema social y económico, pues lo que se propuso, además de lo anterior, fue amortiguar un
poco las condiciones sociales y económicas adversas que las contradicciones del capitalismo por su
propia naturaleza estaban generando.

La Planificación socialista

El socialismo como sistema social y


económico con un régimen político republicano,
tiene sus orígenes en la segunda década del siglo
XX, a raíz de la revolución socialista en 1917, en
la que Rusia se convirtió en la URSS. Posterior a la
fundación de ésta y al finalizar la Segunda Guerra
Mundial, la estructura mundial se modificó. Al ser La planificación socialista es el proceso mediante el cual se proyecta,
derrotada la Alemania nazi, el fascismo italiano y organiza, dirige y controla la actividad económica y social de la nación
desde un centro único, a través de un plan, para cumplir los objetivos
el militarismo japonés, la URSS inició un proceso económicos y sociales que demanda el desarrollo integral de la
sociedad. Imagen tomada de: https://bit.ly/3GWDjXH
de influencia en Europa del Este que,
posteriormente, se extenderá hacia otras zonas geográficas, lo que acarreará problemas
geoestratégicos con el país que se autoproclamará como el gran triunfador de la Segunda Guerra
Mundial: EUA.

La URSS representará las ideas del socialismo, mientras que los EUA serán los grandes
defensores de la economía de mercado, es decir, del capitalismo. La URSS tendrá como eje de
desarrollo la Planificación socialista, misma que es una política aplicada por el Estado como órgano
representante de un país cuyo sistema social y económico es el socialismo. Ésta consiste en el diseño
de planes y políticas de fomento a la economía y organización de la producción con base en los planes
quinquenales. Asimismo, el sistema soviético se basaba en un partido único fuertemente jerarquizado,
que controlaba el poder estatal y que administraba una economía de planificación centralizada, e
imponía -por lo menos teóricamente- un credo marxista-leninista único a los habitantes del país. Cabe
señalar que los sistemas políticos que se habían acercado al mundo socialista eran básicamente
imitaciones del sistema soviético (Hobsbawm, 1998, p. 374).

Página | 151
La tarea esencial de la Planificación socialista era la de crear nuevas industrias más que
gestionarlas, dando máxima prioridad a las industrias pesadas básicas y a la producción de energía, a
partir del carbón, hierro y acero, electricidad, petróleo, etc. Lamentablemente, la industrialización se
hizo a costa del campesinado. La colectivización forzosa de la tierra en cooperativas o granjas
estatales produjo el descenso de la producción de cereales y la reducción a la mitad de la cabaña
ganadera. A partir de los años setenta, la agricultura soviética dependió del mercado mundial de
cereales para cubrir, a veces, hasta la cuarta parte de sus necesidades. Por esta razón, Hobsbawm
(1998) afirma: “En resumen, la URSS cambió una agricultura campesina ineficiente por una
agricultura colectivista ineficiente a un precio enorme” (p. 383).

Sin embargo, el Estado soviético hizo una importante inversión en su población. El gobierno
daba trabajo, comida, ropa y vivienda de acuerdo con precios y salarios controlados (subsidiados),
pensiones, atención sanitaria y cierto igualitarismo. Además, de preocuparse fuertemente por la
educación de sus habitantes, en lo cual tuvo grandes éxitos.

En síntesis, la planificación socialista es el proceso mediante el cual se organiza, dirige y


controla la actividad económica y social desde un centro único que es el Estado, que se administra a
partir de planes quinquenales.

Capitalismo Socialismo

Estado benefactor: economía libre de mercado, pero con la Planes quinquenales: rápida y efectiva industrialización.
regulación gubernamental. Financiamiento a la industria. Desapareció el sector privado y todo quedó en manos del
Estado.

El Estado intervenía por medio del gasto público orientado Colectivización del suelo para promover desarrollo
al desarrollo de la infraestructura y a la promoción del industrial (maquinaria, armamento, producción de acero,
gasto social. hierro, carbón mineral, petróleo, red ferroviaria y energía
eléctrica).

Canalizó el pago de impuestos a programas de beneficio El Estado invirtió más en la industria militar y en la carrera
social, seguro de desempleo, programas de jubilación. espacial. Producción extensiva más que intensiva.

Sistemas de salud y educación públicos, programas de Inversión importante en la educación, mejora en la salud.
distribución de alimentos escolares, etc. El Estado brindó trabajo, comida, vivienda, etc.

Reducción de costos para el capital privado -que se La igualdad social experimentó grandes progresos, pero
benefició con el desarrollo de infraestructura a costa del continuaron las diferencias derivadas de las actividades

Página | 152
erario- e incentivó el consumo constante entre la sociales entre los distintos grupos. Mantuvo bajo el nivel
población. de consumo.

Las funciones económicas, políticas y militares de las organizaciones internacionales. El nuevo


orden mundial de la posguerra

De la Segunda Guerra Mundial surgieron una serie de organizaciones, tanto militares como
políticas-sociales y económicas, cuyos propósitos serían los de realizar ajustes a la economía mundial
para lograr un equilibrio a través del fomento a la paz, con regulaciones normativas de aplicación
mundial. Por otro lado, las consecuencias de la guerra exigieron el diseño de esquemas económicos,
que deberían lograr la recuperación inmediata de los países y la superación de los problemas de la
población mundial.

Al concluir la guerra, gran parte de Europa se encontraba devastada, no así los EUA pues en
su territorio ni una construcción quedó dañada por el conflicto, de ahí que su industria pudiera apoyar
de manera condicionada la reconstrucción de Europa, además, los estadounidenses gozaban de un
superávit financiero que les permitía poner a disposición de Europa créditos de ayuda baratos. EUA
propuso crear una reserva que les permitiera organizar pagos y un sistema financiero que facilitara
concertar las relaciones internacionales, para lo cual, poco antes de que la guerra finalizara, en julio
de 1944, en Bretton Woods, se reunieron 44 representantes de diferentes gobiernos, para fundar el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo
(BIRD).

La creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) tenía como principal función acudir en
ayuda de aquellos países que se encontraban en una situación de desequilibrio de su balanza
comercial, sin que tuvieran que recurrir a devaluaciones que perturbaran o alteraran el libre flujo del
comercio internacional. Los países adheridos al FMI (en un principio fueron 44 y, entre ellos, no se
encontraba la URSS) tendrían que “financiarlo mediante una cuota proporcional calculada en base a
su producto bruto y de su participación en el comercio internacional. Es palmario que esto aseguraba
a Estados Unidos e Inglaterra una posición predominante” (Procacci, 2010, p. 314).

Particularmente, el Banco Mundial (BM) se creó con el propósito de apoyar a los países
devastados por la guerra. Su función inicial era la reconstrucción de Europa y Japón. Sin embargo,
esta misión se fue extendiendo gradualmente hacia la promoción del desarrollo y la lucha contra la
pobreza en los países subdesarrollados.

Página | 153
En síntesis, los propósitos de estas instituciones fueron el establecimiento de un nuevo orden
en la economía mundial y el consiguiente apoyo al comercio a través de un sistema monetario
internacional, con el fin de mantener un tipo de cambio fijo respecto al dólar y respaldar su divisa en
oro al banco central estadounidense (es decir, la divisa estadounidense era la única que podía
cambiarse por oro).

Asimismo, los estadounidenses habían insistido en la creación una Organización del


Comercio Internacional (ITO), con el objetivo de asegurar la libertad de los intercambios y de
prevenir iniciativas de tipo proteccionista. No obstante, tuvieron que esperar algunos años para que
se concretara esta idea en: el General Agreement on Tariffs and Trade (GATT, Acuerdo General de
Aranceles y Comercio), firmado en Ginebra, en 1947, tras una conferencia en la que participaron 23
países, sometido a revisiones y actualizaciones que se realizarían mediante las varias ‘rondas’ en que
se articularía su actividad durante las décadas siguientes (Procacci, 2010, p. 314). Dicho acuerdo
trataba de impulsar el comercio internacional a partir de la no intervención del Estado en el flujo de
las mercancías, evitando que este organismo participara con imposición de tarifas impositivas
comerciales.

Así, los acuerdos


de Bretton Woods
permitieron definir las
bases para una cooperación
económica entre los
Estados miembros, pero Los jefes de las 44 delegaciones nacionales reunidas en julio de 1944 en Bretton Woods posan para la
esta alianza no podría prensa con las Montañas Blancas de New Hampshire al fondo. Imagen tomada de:
https://elpais.com/economia/2008/11/15/actualidad/1226737974_850215.html
consolidarse sin un
organismo político que cohesionara los vínculos económicos, esta fue una de las funciones de la
ONU. Al final de la guerra, se adherían a ella 51 Estados, y los EUA tenían una cómoda mayoría, no
obstante, “en virtud de los acuerdos de Dumbarton Oaks y Yalta, cualquier decisión del Consejo de
Seguridad podía ser bloqueada […] por el voto de uno de sus miembros permanentes. Ello limitaba,
e incluso anulaba, su capacidad de tomar decisiones políticas y arriesgaba con transformar -como
sucedió durante la guerra fría- la asamblea en una arena o una tribuna de intercambios oratorios y de
acusaciones mutuas” (Procacci, 2010, p. 315). Así, la cooperación política, otra vez, debía basarse en
los canales de la diplomacia y los acuerdos bilaterales o multilaterales.

Página | 154
Organización de las Naciones Unidas (ONU)

En 1945, representantes de 51 países, se reunieron en EUA para redactar la Carta de las Naciones Unidas, en la llamada Conferencia
de San Francisco. Predominaron los estados del continente americano (22), luego los europeos (15), además de ocho asiáticos,
cuatro africanos y dos de Oceanía.

Esta fue creada con los propósitos de promover y desarrollar los intereses comunes de los países integrantes; representar un
nuevo orden mundial bajo principios comunes; poner fin al colonialismo; mantener la paz y la seguridad internacional. En la Carta
se establecían los propósitos y los principios de la ONU:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales.


2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y de
la libre determinación de los pueblos.
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social,
cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales
de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.

Entre los organismos que componen a la ONU se encuentran:

• La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Organización Mundial de
la Salud (OMS); la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y, por supuesto, el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Programas económicos

Después de 6 años de guerra, gran parte de Europa estaba bajo escombros, habían muerto
millones de personas y otros tantos habían quedado discapacitados, las zonas industriales de por sí
precarias habían sido objeto de ataques directos. Las zonas agrícolas abandonadas y sin producir
provocaron un síntoma de hambruna grave. Finalmente, la infraestructura carretera, férrea y portuaria
habían sido destruidas.

En síntesis, la economía europea había quedado muy afectada; las secuelas de la crisis
económica de entreguerras no habían sido superadas del todo; aún se resentía inestabilidad
económica, además de un descontento y desesperanza en la mayoría de la población y el miedo a que
se extendiera la influencia soviética. De esta manera, EUA había procurado “ayudar” a la
recuperación y crecimiento europeo, a través de los bancos estadounidenses.

Página | 155
En este sentido, el Departamento de Estado con
Harry Truman a la cabeza, impulsó el Plan Marshall, en
1947. Dicho plan debe su nombre a George C. Marshall,
quien lo promovió como secretario de Estado de ese país y
consistía en un programa de ayuda económica masiva (más
de 12 000 millones de dólares), cuyo objeto era reconstruir
Europa. El gobierno estadounidense tenía la convicción de
que la recuperación económica contribuiría a garantizar
que la Europa occidental tuviera estabilidad política y fuese
más conservadora para proteger las inversiones
económicas estadounidenses en ella y, por tanto, menos
susceptible a las presiones soviéticas (Powaski, 2011, pp.
96-98).

El Plan Marshall formaba parte de la política de


“contención”; sin embargo, no se limitaba a esto, dicho
plan demostraba que los Estados Unidos no sólo eran una
El Plan Marshall —oficialmente llamado European gran potencia militar y económica, sino también una
Recovery Program (ERP)— fue una iniciativa de Estados
Unidos para ayudar a Europa Occidental, tomó como nación en condiciones de asumir los costes y las
nombre el del Secretario de Estado que lo diseñó, George
Marshall, y consistió en proporcionar ayudas económicas responsabilidades después de la Segunda Guerra Mundial
por valor de unos 20 000 millones de dólares de la época1 (Procacci, 2010, p. 331). Además, las ventajas políticas
para la reconstrucción de aquellos países de Europa
devastados tras la Segunda Guerra Mundial. Imagen fueron aún mayores que sus costes económicos, a pesar de
tomada de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/3828060370801272 la importancia de éstos, ya que logró restar importancia
71/ política a los partidos de izquierda en la Europa occidental:
“La primera prueba de ello se dio en Italia, donde las elecciones del 18 de abril, dos semanas después
de la aprobación del plan por parte del Congreso, vieron el triunfo rotundo de la Democracia Cristiana
y la derrota de los partidos de la izquierda, que pocos meses antes habían sido apartados del gobierno”
(Procacci, 2010, p. 332).

Los resultados de la aplicación del plan fueron importantes, ya que Europa pudo reflejar un
aceptable crecimiento económico, pues los sectores primario y secundario tuvieron un alza
considerable, que se reflejó en un mejoramiento del nivel de vida de la población. Aunque el plan
tuvo mucho que ver en la recuperación de las condiciones socioeconómicas de Europa, también es
importante señalar que los propios europeos se esmeraron en salir rápido de su situación y evitar la
dependencia hacia EUA, con la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA),
formada en 1951, que luego se transformó en la Comunidad Económica Europea (CEE) o Mercado

Página | 156
Común Europeo (1957). Hobsbawm (1998) afirma que fue creada, entre otras cosas, tanto por los
EUA como en contra de ellos pues era “un aliado que, de forma nada sorprendente, podía ser capaz
de poner los intereses de la supremacía mundial norteamericana por encima de todo lo demás,
incluidos los intereses de sus aliados”. Aunque también ilustraba el miedo a la URSS que obligaba a
mantener una alianza antisoviética y a la Alemania Occidental, a la cual preferían mantenerla cerca
(también era parte de la OTAN), pues era una “Alemania resucitada en lo económico y rearmada,
aunque afortunadamente mutilada” (p.244).

La Comunidad Europea se formó con seis estados (Francia, Bélgica, República Federal de
Alemania, Italia, Países Bajos y Luxemburgo) y pretendía ser un organismo permanente para integrar
las economías y, de algún modo, los sistemas legales de los países-miembros. En buena medida, logró
su cometido, pues la CECA y luego, la CEE, sentaron las bases de lo que sería después, la Unión
Europea (UE), formada en 1993.

La URSS y sus países satélites de la Europa del Este, también fueron invitados a participar
en dicho plan, no obstante, fue rechazado pues “temían que, a cambio de su ayuda económica, Estados
Unidos exigiera que se retirasen de la Europa del Este. Por consiguiente, el 2 de julio de 1947, la
Unión Soviética rechazó el Plan Marshall y luego presionó a sus satélites para que siguieran su
ejemplo. Como solución sustitutiva del Plan Marshall, el 5 de octubre los soviéticos anunciaron la
creación de su propio programa de asistencia económica, el llamado Plan Molotov” (Powaski, 2011,
pp. 96-98).

El Plan Molotov, delineado por Vyacheslav Molotov (ministro de Asuntos Exteriores y mano
derecha de Stalin), se convertiría después en el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECOM
o CAME), en 1949. Dicho consejo sería liderado por la URSS y lo conformarían: Bulgaria, Polonia,
Hungría, Rumania, Checoslovaquia, Albania. Luego, se uniría la República Democrática Alemana,
Mongolia, Cuba y Vietnam.

Así, el COMECOM tuvo como propósito fundamental, fomentar las relaciones comerciales
entre los estados integrantes, con la finalidad de contrarrestar las políticas económicas de expansión
del bloque capitalista. A iniciativa de la URSS los miembros de la agrupación decidieron formalizar
una especie de división del trabajo, creándose zonas productoras de materias primas, siderurgia e
industria petroquímica.

Alianzas militares

Desde el punto de vista militar, la Guerra Fría tuvo su expresión organizativa en la


conformación de dos organizaciones representativas de ambos bloques: La Organización del Tratado
del Atlántico Norte (OTAN) y el Pacto de Varsovia.

Página | 157
Durante la posguerra, el escenario fue
dinámico en el continente europeo. Los procesos
de integración y cooperación económica tuvieron
cierta relevancia con la radical diferencia de que el
bloque capitalista -con su Plan Marshall- promovió
la economía de mercado, mientras que el bloque
socialista ⸻integrado en el COMECON⸻
La Organización del Tratado del Atlántico Norte OTAN, también
confiaban en una economía centralmente conocida como la Alianza Atlántica, es una alianza militar
intergubernamental que se rige por el Tratado del Atlántico Norte o
planificada, y para defender sus intereses Tratado de Washington, firmado el 4 de abril de 1949. La organización
expansionistas, ambos bloques constituyeron constituye un sistema de defensa colectiva, en el cual los Estados
integrantes acordaron defender a cualquiera de sus miembros que
organismos militares para garantizar su sea atacado por una potencia externa. Imagen tomada de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/838514024382089657/
predominio.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se fundó en abril de 1949 y estuvo
conformada, en un principio, por: Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, EUA,
Canadá, Dinamarca, Noruega, Islandia, Italia y Portugal. Su objetivo fundamental fue el de establecer
una alianza de defensa, protección y cooperación bélica, política y económica regional entre los países
integrantes. Sin embargo, su conformación obedecía también a
cuestiones de carácter ideológico, es decir, que su propósito
desde otro enfoque era el de constituir una organización capaz
de establecer una “política de contención” para frenar la
tendencia “expansionista comunista” de la Unión Soviética.

Del lado de los países del bloque socialista


conformaron el Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia
Mutua, suscrito precisamente en la capital polaca, en mayo de
1955. Sus fundadores fueron Albania, Bulgaria,
Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania y la URSS. En
Pacto de Varsovia: también conocido como 1956 se unió la República Democrática Alemana y en 1957,
Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia
Mutua, fue un acuerdo de colaboración militar que se sumó Mongolia en calidad de observadora.
se firmó en 1955 por los países que formaban el
bloque del Este, se creó en réplica a la creación de Así como en la OTAN, en donde EUA expresaba su
la OTAN (creada por el bloque del Oeste). Tenía como
posición hegemónica, en el Pacto de Varsovia la URSS hacía
objetivo principal preservar la hegemonía militar y
política de la URSS sobre los países del centro y Este lo propio ya que, por un lado, poseían dentro de la estructura
de Europa. Imagen tomada de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/6241714481812 organizativa del Estado Mayor los puestos de dirección y, por
3431/
otro lado, marcaba su preeminencia al suministrar,

Página | 158
aproximadamente, dos tercios de los medios convencionales del pacto; casi la totalidad del
armamento estratégico y la exclusividad de la fuerza nuclear. Los objetivos del pacto fueron:

• La cooperación en tareas de mantenimiento de la paz


• La inmediata organización en caso de ataque previsible
• La defensa mutua en caso de que alguno de los miembros fuera atacado
• El establecimiento de un Estado Mayor conjunto para coordinar los esfuerzos nacionales

Las relaciones entre ambos bloques, a partir de sus agrupaciones militares, estuvieron
marcadas por un estado de tensión constante, debido a lo difícil del control de sus zonas de influencia
se tuvieron que reunir constantemente para establecer acuerdos bilaterales de desarme y distensión
nuclear. En lo económico, el intercambio comercial se hacía a través de convenios interdependientes,
en donde las partes involucradas se beneficiaron mutuamente, sin intención de perjudicar
económicamente, por lo que eran relaciones mutuas de negociación.

El Pacto de Varsovia llegaría a su término en 1991. En el primer trimestre de ese año, y antes
de la desintegración soviética, su estructura militar se disolvió, y para julio, la estructura política
prácticamente desapareció, iniciando así una repatriación de los más de medio millón de soldados
soviéticos desplegados en países miembros del pacto.

Es importante mencionar que a pesar de que la contraparte del bloque capitalista ha


sucumbido por diversas causas, la OTAN aún prevalece y sigue teniendo el mismo objetivo, el cual
es la defensa colectiva entre los países integrantes: "Un ataque armado contra uno o varios de ellos
en Europa o América del Norte se considerará un ataque contra todos ellos" (artículo 5°). Y dado que
EUA es el miembro más grande y poderoso de la OTAN, cualquier estado de la alianza está
efectivamente bajo la protección de EUA. Así, dicha organización sigue estando vigente y actuando
conforme a sus propios intereses. Por ejemplo, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra
EUA, los aliados de la OTAN se unieron a la invasión de Afganistán.

El Proceso de descolonización en Asia y África. La Conferencia de Bandung y los países no


alineados Autocrático. Una autocracia es un
sistema de gobierno que concentra el
La Revolución China (1945-1966) poder en una sola figura (a veces
divinizada) cuyas acciones y decisiones
no están sujetas ni a restricciones
Antecedentes
legales externas, ni a mecanismos
regulativos de control popular (excepto
Durante los años previos a la revolución, China mantuvo un quizás por la amenaza implícita de un
golpe de Estado o de una insurrección en
sistema cuasi feudal representado por un gobierno autocrático que
masa).
tenía vínculos de poder con los propietarios de grandes extensiones

Página | 159
de tierra. Por lo tanto, la agricultura se consideró la base de una
Confusionismo. Refiere a Una
religión formada en base a todas las economía que seguía métodos y técnicas ancestrales en productos
enseñanzas y doctrinas predicadas
por Confucio, principalmente el como el arroz, el maíz y las patatas (las cuales constituían la dieta de
amor por la humanidad; alto valor
una población que iba en aumento y se enfrentaba a adversas
dado al aprendizaje y a la devoción a
la familia; a la paz y la justicia; que condiciones de vida).
se convirtió en la religión oficial de
China.
En regiones costeras de este extenso territorio existía un
precario desarrollo industrial y escaso avance comercial con occidente, que permitió la creación de
una incipiente clase burguesa. Mientras que la estructura social China se basaba en la filosofía
confucionista e infundía sumisión al poder político, económico y social-familiar.

Desde el punto de vista político, el partido Kuomintang (KMT) fundado en 1905 y dirigido,
primeramente, por Sun Yat-Sen y, posteriormente por Chiang Kai Chek, derrocó al poder imperial en
1911 e instauró una democracia republicana que prometía liberar al país del poder extranjero. Sin
embargo, con el tiempo Chiang Kai Chek dirigió al país hacia una política conservadora, lo que
ocasionó la resistencia y lucha permanente por parte del
Partido Comunista de Mao Zedong (fundado en 1921).
No obstante, entre 1931-1937, el ejército japonés
invadió distintas provincias como la de Manchuria, pero
su presencia fue combatida por los comunistas quienes
a su vez eran apoyados por los campesinos. A partir de
1945, tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra
Mundial, se reactivó el conflicto entre las fuerzas
nacionalistas y comunistas, el cual concluy ó hasta que
Chiang Kai Chek se retiró al exilio en la isla de Formosa
(Taiwán). El 1o de octubre de 1949, Mao Zedong
proclamó el triunfo de la revolución y fundación de la
República Popular de China (RPC).

Causas de la revolución:
Los comunistas deben tener amplitud de miras y deben ser
a) Por su situación geográfica China era una región firmes y activos, considerando los intereses de la revolución
como su propia vida y subordinando sus intereses personales
asediada e intervenida por potencias colonialistas, a los de la revolución; siempre y en todas partes deben
por lo que sus líderes consideraban que era adherirse a los principios y librar una lucha incansable...
Imagen tomada de:
necesario realizar una defensa extraordinaria del https://www.pinterest.com.mx/pin/24699497944460174/
territorio.

Página | 160
b) La ocupación territorial por el ejército japonés y la Segunda Guerra Mundial fueron
coyunturales para el accionar del partido comunista, por lo que Mao Zedong la aprovechó para
incluir a la lucha a los campesinos bajo la consigna de la liberación de la región de Manchuria
que se encontraba en manos de los japoneses.

c) Las estructuras cuasi feudales que caracterizaban a China permitían a un reducido sector social
controlar el poder político y económico, en detrimento de las condiciones de vida de las
mayorías chinas que se sumergían en la pobreza.

d) El apoyo e influencia que la URSS brindó a China para extender la revolución socialista a otras
regiones del mundo.

El proceso de la revolución inició en 1927, cuando el Partido Comunista encabezado por Mao
Zedong y los nacionalistas del Kuomintang se enfrentaron y lucharon por el poder en China. El 19 de
octubre de 1934, Mao Zedong emprendió la “Larga Marcha”, debido a la represión y la persecución
que los nacionalistas promovieron en contra del movimiento obrero, campesino y estudiantil; en ella
participaron más de cien mil personas entre las que se encontraban hombres, mujeres y niños. El
recorrido fue de cerca de 12 500 kilómetros, entre montañas con temperaturas extremas y fuertes
corrientes de agua, por lo que solo y aproximadamente 20,000 personas fueron las que lograron llegar
al final del recorrido.

Hacia 1947 los comunistas llevaron a cabo


una gran ofensiva que terminó con la reconquista de
Manchuria y de ciudades importantes. Ante esta
derrota, y apoyados por los norteamericanos, los
dirigentes del Kuomintang huyeron hacia Formosa
(Taiwán). Este momento fue el que marcó el triunfo
de la revolución y fundación de la República
Popular China, por parte de Mao Zedong en 1949.

Ante el triunfo inminente de los


comunistas, la reacción de algunos países, sobre
todo del bloque capitalista, no se hizo esperar, por
lo que no reconocieron al nuevo Estado. Los
Tropas nacionalistas del Kuomintang en la Gran Muralla, Guerra Civil primeros países en dar su aprobación al nuevo
China. Imagen tomada de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/578782989593446137/
régimen fueron Portugal y Reino Unido, que

Página | 161
mantenían relaciones comerciales con China, así como los países del bloque socialista.

La recuperación económica fue una de las principales prioridades del nuevo régimen por lo
que, en 1950, China firmó un tratado de “amistad, alianza y asistencia mutua” con la URSS. De esta
forma, China siguió el modelo socialista soviético bajo dos características: una acelerada
colectivización de la tierra y una planificación económica que dio prioridad a la industria pesada
(Strabucchi, 2018, p. 102). Al interior de la nueva república se continuó con una administración que
seguía la línea estalinista. Aunque después de la muerte de Stalin, las diferencias entre ambos Estados
se fueron agudizando, esto, debido a la política expansionista de China, iniciándose con ello una
versión China del socialismo, el “maoísmo”, que básicamente consistía en: "la unión de las cuatro
clases revolucionarias obreros, campesinos, burguesía, nacional y pequeña burguesía; revolución
permanente; relevancia del sector campesino y acción directa del partido en todas las áreas” (Rueda
y Goitia, 2006, pp. 182-183).

En el terreno económico, China adoptó los principios que al respecto mantenía la URSS, por
lo que puso en acción su primer plan quinquenal (1952-1957), logrando con ello centralizar su sistema
económico a través de la expropiación y el reparto de latifundios a campesinos (mismos que tuvieron
que organizarse en cooperativas socialistas). Además, promovió la estatización de empresas y
comercios privados.

En 1954 se promulgó una nueva constitución para China, la cual reflejó una clara influencia
por parte de la carta magna soviética. Por otro lado, el Estado chino motivó la renovación política y
social de todo el país a través de la aplicación de proyectos sociales y culturales como el Movimiento
de las Cien Flores (1956) y el Movimiento Antiderechista (1957), los cuales tuvieron como finalidad
recuperar las voces que se manifestaban en contra del régimen para identificarlas, exponerlas,
educarlas y reprimirlas. Según Maria M. Strabucchi (2018), este tipo de acciones reflejaban las
distintas facciones políticas y desacuerdos sociales que en ese momento existían en la China
revolucionaria (p. 104). Hay que subrayar que este proceso revolucionario se acompañó de otras dos
campañas políticas: el gran salto hacia adelante y la revolución cultural.

El Gran Salto hacia Adelante (GSA). Inició en el año de 1958 para transformar
rápidamente a la sociedad agraria china y convertirla en un modelo de actividad industrial y de
colectivización, sin embargo, las consecuencias se han considerado como desastrosas ya que el
resultado de ellas fue el hambre y la muerte entre la población campesina. El fracaso de esta estrategia
económica afectó la imagen de Mao Zedong, por lo que algunos de los miembros de su gobierno
tuvieron que buscar nuevos programas de recuperación económica.

Página | 162
En la provincia china de Henan se inició el proceso de experimentación industrial del acero
utilizando a más de 25 mil personas. El objetivo de este programa era el de industrializar al país
aprovechando la excesiva mano de obra para evitar la importación de industria pesada, pero las
aleaciones de metales resultaron ser de baja calidad y fracasó dicho experimento. Al mismo tiempo
que se construían hornos en los patios de las casas, se llevaba a cabo la colectivización agrícola e
impulsaba la producción. Sin embargo, este proyecto tampoco resultó, y, el gobierno, tras alterar las
estadísticas de producción para evitar toda crítica, provocó una gran hambruna y la muerte de millones
de personas.

La Revolución Cultural de 1966. Este movimiento buscó redefinir las directrices dentro del
modelo socialista chino (ya que para esta época
existía un claro distanciamiento entre la URSS
y China, derivado de sus políticas internas y
externas) para eliminar cualquier pensamiento
capitalista o de la tradición china, que aún
permaneciera vivo entre la población. La nueva
campaña de ideologización fue dirigida por
Mao Zedong y sus seguidores quienes
enfocaron sus ataques contra los intelectuales,
profesores y todo aquel que se oponía a las
prácticas comunistas maoístas. La estrategia
contempló la denuncia estudiantil de todos los
críticos al régimen. Durante este mismo
proceso se publicaron Los Dieciséis Puntos -
Mao reunió al Comité Central del Partido
comunista chino para darle solidez a esta
medida- para impulsar la Revolución Cultural.
Durante la Revolución Cultural en China, las universidades fueron
Mediante las ideas de Mao expuestas en su cerradas y muchos intelectuales fueron enviados a espacios rurales para
Libro Rojo (publicado en 1964), se impulsó la ser reeducados por los campesinos pobres. El principal objetivo era
acabar con la clase educada, destruyendo las viejas ideas y la vieja
Revolución Cultural que buscó emprender un cultura. Imagen tomada de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/238690848980119239/
cambio en la mentalidad del pueblo chino,
mediante la reestructuración de la ciencia, la educación, la moral y el arte, así como las humanidades
que se vieron influenciadas por la estructura política comunista, que buscaba reforzar los ideales
políticos e imagen de Mao que había quedado deteriorada por los efectos negativos del Gran Salto
Adelante.

Página | 163
Cabe mencionar que la Revolución Cultural también perseguía Etnocidio. es la destrucción de la
acabar con los llamados cuatro viejos: la cultura antigua, los usos cultura de un pueblo. Este
concepto fue expuesto por
antiguos, las costumbres antiguas y el pensamiento antiguo; que debían Robert Jaulin, quien partió de la
denuncia del genocidio cultural,
ser sepultados y, de esta manera, emprender la construcción de una nueva que hizo Jean Malaurie en 1968,
sociedad que dejará atrás la influencia capitalista y la ideología burguesa. para referirse a la liquidación de
las culturas indígenas.

De este modo, el Partido Comunista buscó la instauración de un vínculo entre la moral y el


pensamiento desde la población, en función de representaciones artísticas de corte comunista, pues
también se pretendía conformar una nueva identidad y sentimiento de pertenencia, es decir, un nuevo
nacionalismo. Además de colocar a Mao Zedong en una figura de culto, a través de sus planteamientos
ideológicos y políticos, de tal forma que el Libro Rojo, junto con otras obras pasaron a ser lecturas
obligatorias en la educación.

Sin embargo, es importante destacar que la Revolución, también se caracterizó por la


represión, pues muchos intelectuales y profesores eran considerados como burgueses privilegiados,
que priorizaban sus intereses, y el movimiento buscaba que participaran en el cambio y se retractaran
de sus ideas anticomunistas que obstruían los avances de renovación moral, política, económica y
cultural.

Para lograr lo anterior, la educación se convirtió en el artífice del cambio, pues con ella se
asumió que se lograría acabar con los obstáculos que se resistían al cambio y las ideas comunistas.
En 1976, con la muerte de Mao Zedong, se puso fin a la Revolución Cultural y se inició una etapa de
reformas.

La descolonización de Asia y África

Si revisamos los procesos de colonización que se dieron a partir del siglo XIX, observamos
que casi todos estos se llevaron a cabo de forma violenta, ya que esta conquista de territorios por parte
de algunos Estados europeos constituyó el inicio de prácticas en donde privó el saqueo de recursos
naturales, la severa explotación de la fuerza de trabajo y el etnocidio. Pero hay que considerar que
las formas de opresión que practicaron estos países tuvieron el propósito de crear mecanismos para
llevar a cabo la acumulación de capital; y así enriquecer a sus países a costa de crear una espiral de
pobreza y desigualdad en las regiones sometidas.

La liberación de los pueblos colonizados fue un asunto que se llegó a plantear desde la
primera mitad del siglo XX en diferentes foros ideológicos y políticos, por lo que al término de la
Segunda Guerra Mundial se procedió a denunciar y exponer la situación bajo el argumento del
derecho a la autodeterminación de los territorios coloniales. Derivado de la constante denuncia

Página | 164
internacional, el primer ministro británico Winston
Churchill, y el presidente norteamericano Franklin D.
Roosevelt expresaron en la Carta del Atlántico (1941),
entre otros puntos, que: “Respetan el derecho que tienen
todos los pueblos de escoger la forma de gobierno bajo la
cual quieren vivir; y desean que sean restablecidos los
derechos soberanos y el libre ejercicio del gobierno a
aquellos a quienes les han sido arrebatados por la fuerza”
(Rueda y Goitia, 2006, p. 46).

Hay que subrayar que EUA, como potencia


mundial, ejerció presión dentro de la Organización de las
La descolonización es el proceso de independencia Naciones Unidas (ONU), recién creada, para que ésta
política de una colonia o territorio en relación con la
asumiera una postura antiimperialista, por lo que puso en
nación extranjera que lo domina en condición de
dependencia política, social y económica. Imagen tomada práctica un “programa gradual de descolonización” a los
de: mas-historia: Descolonización
países colonialistas para que otorgaran la independencia a
sus colonias, con la intención, y, ante el temor, de que éstas pudieran ser alentadas hacia el
socialismo.

Los procesos de descolonización no fueron expresiones sutiles para las poblaciones


sometidas, ya que por el contrario se concibieron como una manifestación clara de un descontento
social. En este sentido, podemos afirmar que la descolonización surgió en estas regiones y comenzó
a partir de movimientos de liberación nacional e independencias que tuvieron cabida y fueron
cobrando vida a través la recuperación de sentimientos regionales o religiosos como el “asiatismo”,
“arabismo” o el “islamismo”, entre otros. Además, debemos considerar que a partir de estos procesos
de liberación se delinearon dos mundos diferentes, los cuales hasta la fecha son referidos en términos
económicos y sociales como: primer mundo y tercer mundo. El concepto neoculturación hace
referencia al conjunto de hechos
De entre las causas que motivaron a las colonias a llevar a cabo aprendidos y aplicados por un grupo de
personas en un determinado tiempo
su independencia podemos mencionar: a) el intercambio comercial
equivale a decir que el mundo actual ha
desigual, ya que este favorecía más a las metrópolis; b) excesivos transformado la cultura ancestral o
adquirida y se van dando nuevos
impuestos a los productos y al propio comercio, lo cual evitaba su elementos nuevos estilos de vida que
combinan con las raíces propias y surge
desarrollo; c) la explotación de la fuerza de trabajo nativa a través de la
una nueva cultura de cambios y
esclavitud a la que eran sujetos los individuos en las colonias, perdiendo gran parte de sus raíces.

dejándoles en una condición permanente de pobreza; d) los procesos de aculturación que significaban
la imposición de rasgos o elementos culturales ajenos a sus costumbres y que también permitieron a

Página | 165
través de la neoculturación adquirir conciencia y conocimientos nuevos de lucha, de liberación y de
nacionalismo.

Algunos aspectos generales, que para los años 1945 a 1955, es necesario considerar dentro
de estos movimientos de descolonización, independencia y revolución, son: a) en algunas de las
regiones colonizadas hubo miembros pertenecientes a la clase media que se formaron en las
universidades europeas y que al regresar a sus países exigieron un nuevo trato y relación a los países;
b) al finalizar la Segunda Guerra Mundial, africanos y asiáticos fueron más sensibles a los asuntos
políticos y sociales de su región, por lo que su participación en el desarrollo de los conflictos fue
permitiéndoles experiencia para enfrentar temas políticos; c) en este momento las potencias
coloniales se encontraban inmersas en sus propios problemas internos por lo que no podían enfrentar
un movimiento independentista que les representase armas y ejército, por lo que tuvieron que ir
cediendo a las presiones anticolonialistas.

Finalmente, es necesario tener en consideración el hecho de que a pesar de que algunos países
lograron llevar a cabo su proceso de independencia, no fue fácil para ellos establecer una relación de
autonomía, por lo que tejieron nuevas relaciones económicas (y de dependencia) con estos países.

Juan Carlos Pereira (2013) señala tres fases para entender el proceso descolonización, a
continuación, las exponemos a manera de resumen:

1919-1945 1945-1955 1955-1991


•Se considera la etapa previa del •Período de mayor extensión de •La Asamblea General de la ONU (1960) promulgó
proceso de descolonización los procesos de descolonización la "Declaración sobre la independencia de los
global, en donde se producen las en Asia, así como sus países y los pueblos coloniales", Resolución 1514
primeras revoluciones de revoluciones e independencias de (XV), por lo que se creó el Comité de
independencia entre los países casi todos los países de Asia Descolonización, al que le sucederían una serie de
árabes y los musulmanes no Oriental, meridional y del Sureste. de descolonizaciones, principalmente en África,
árabes de Asia Occidental, el Concluye tras los acuerdos desde la década de los años setenta hasta finales
Próximo y Medio Oriente. Además establecidos en la Conferencia de de los ochenta. Otra oleada de independencias,
de Asia Oriental. Bandung. tendrán vida en el proceso del fin de la guerra fría
y la desaparición de la URSS, ellas fueron: Georgia,
Armenia y Azerbaidján.

Puede decirse que las repercusiones de la descolonización o independencia están presentes


en nuestros días y siguen siendo un referente de los países del Tercer Mundo o subdesarrollados. En
estos países ha predominado la inestabilidad política porque se ha deseado imponer modelos
democráticos o socialistas en regímenes militares o dictaduras. Los conflictos poscoloniales

Página | 166
continúan mostrando enfrentamientos étnicos, fronterizos, o una lucha por el control de los recursos
naturales locales, por lo que en ellos se continúa promoviendo el comercio de armas y guerras
fratricidas en donde la población civil es la más afectada [versión electrónica].

Independencia de la India (1942-1947)

La independencia de la India se consumó el 15 de agosto de 1947 y fue un largo proceso de


lucha y de diversas manifestaciones en contra de la presencia imperialista de Gran Bretaña. Previo a
su independencia, la región tuvo que buscar la forma de resolver el problema de unidad religiosa, ya
que la población hindú representaba cerca de dos terceras partes de 400 millones –el resto de la
población practicaba el islam– la situación se agudizó a raíz de las elecciones de 1937, cuando el
Partido del Congreso Nacional Hindú, al triunfar, pidió a la Liga Musulmana que se aliara al
Congreso. Los musulmanes acrecentaron su descontento e intentaron separarse bajo el lema: de
“Pakistán o perecer”.

Los conflictos entre ambas fracciones


se intensificaron por lo que llegaron a la guerra
civil, siendo en Calcuta y en Bengala en donde
se presenciaron los hechos más sangrientos, y
en donde se tuvo un saldo final de 5000
muertos. Para evitar más hechos violentos entre
hindúes y musulmanes, representados por
Jawaharlal Nehru y M. K. Gandhi, se decidió
aceptar el plan de Lord Louis Mountbatten
respecto a dividir al país. Tras la retirada
británica se reconoció la independencia de la
La partición de la India. Cinco millones de hindúes se trasladaron de India, así como la separación y creación del
Pakistán a la India y otro tanto lo hicieron en sentido inverso, apenas
aprobada la soberanía de los nuevos países. Imagen tomada de Historia Estado de Pakistán Occidental y Oriental. En
EMT EMP: Descolonización (atiliohistoria.blogspot.com)
1971 Pakistán Oriental se independizó y fundó
Bangladesh. Durante las dos décadas siguientes se generaron constantes conflictos entre la India y
Pakistán por la disputa de Cachemira (Correa, 2018, pp. 283-295).

Por otro lado, el reacomodo político/administrativo del país generó un proceso de intensa
migración, ya que los musulmanes de la India tuvieron que movilizarse hacia cualquiera de las dos
regiones pakistaníes; mientras que los hindús de Pakistán emigraron hacia la India.

Tras su independencia, la joven nación debió enfrentar problemas sobre delimitaciones


territoriales, diversidad religiosa, lingüística o cultural (en donde estaba integrado el régimen de

Página | 167
castas) por lo que las formas de administración política tuvieron Castas. En la India, grupo social al que se
pertenece por nacimiento, y que, dentro de
que ir modelando proyectos políticos y económicos de manera
una etnia, se diferencia por su rango e
práctica. De esta forma, la reorganización de la nación tuvo como impone la endogamia.

base el modelo colonialista británico (se estableció la forma parlamentaria), adoptó principios del
liberalismo norteamericano y guió su camino económico adaptando el modelo económico de la
URSS; por lo que en 1951, puso en práctica su primer Plan Quinquenal. Felipe Correa (2018), retrata
este momento:

Bajo este complejo escenario interno y sus condicionantes naturales, Nehru y el Partido Nacional del
Congreso Indio quisieron instaurar un modelo político y económico que perdurara en el tiempo,
guiando a la nueva nación durante casi toda la segunda mitad del siglo XX, a través de los principios
ideológicos de una democracia tolerante y laicista, de una economía de tinte socialista y con una
fuerte aspiración internacionalista, para posicionarla como un líder en el concierto mundial y no solo
de los países descolonizados de Asia y África (p. 289).

El laicismo se define como la corriente de De esta forma, la situación de independencia y de


pensamiento, ideología, movimiento reorganización en la India son una muestra de las diversas y
político, legislación o política de gobierno
que defiende o favorece la existencia de complejas situaciones a las que
una sociedad organizada
aconfesionalmente, es decir, de forma tuvieron que enfrentarse los países
independiente, o en su caso ajena a las descolonizados en el momento de
confesiones religiosas.
la guerra fría. En la India, incluso,
se sumaron condiciones de división territorial, religiosa o de castas
que, a decir de los historiadores, son las que le siguen dando soporte
como nación.

Indochina francesa (1930 – 1954)


Indochina abarcó una amplia zona del Sudeste Asiático, y
desde el siglo XIX integró a los países de Laos, Camboya y Vietnam
como parte del sistema de colonias del imperio francés. La
La Indochina francesa, fue un territorio
presencia francesa impulsó la economía a través del cultivo de arroz colonial francés en la región de Indochina y
oficialmente conocida como la Unión
y la producción del caucho; e incluso intentó reactivar sus zonas de Indochina desde 1887 y como la Federación
influencia, promoviendo la migración vietnamita a Laos para que Indochina después de 1947 como parte de la
Unión Francesa, fue una federación de
los habitantes de este país tomarán el ejemplo de la eficiencia territorios coloniales en el sudeste de Asia
que formaba parte del Imperio colonial
vietnamita (los franceses consideraban que los vietnamitas estaban francés. Imagen tomada de:
más preparados que la población de Laos), por lo que a través de https://www.pinterest.com.mx/pin/191684
527874287273/
ellos se intentó impulsar la administración pública y el comercio,

Página | 168
entre otras actividades. Se considera que este flujo migratorio provocó que para 1930 los principales
pueblos de Laos estuvieran integrados por una mayoría vietnamita que, además, mantenía vínculos
estrechos con sus comunidades originarias en Vietnam (Lockhart, 2018, p. 165). Durante la presencia
francesa se construyeron hospitales, caminos, ferrocarriles, escuelas para promover la idea de
crecimiento económico en la zona. Sin embargo, se descuidó el desarrollo industrial en la región.

Durante los años veinte del siglo XX, las ideas comunistas influyeron en amplias zonas de la
región, por lo que se dio origen a la formación del Partido Comunista de Indochina (PCI) en 1930. El
líder del partido fue Nguyen Ai Quoc, reconocido como Ho Chi Minh. En los años treinta, los
levantamientos en el campo fueron sofocados por el ejército francés, esta situación generó odio hacia
las autoridades francesas. El Partido Comunista de Indochina, incluso, fue la organización que más
tarde dirigiría los conflictos que Vietnam tendría que enfrentar con las fuerzas intervencionistas y
expansionistas de los tres continentes (Francia, Japón y EUA).

Durante la Segunda Guerra Mundial, la región fue


administrada por la Francia de Vichy; no obstante, el
expansionismo de Japón y la debilidad de Francia de ese momento
permitieron que los japoneses tuvieran una presencia militar en esta
zona. En 1945 Japón, antes de su rendición, promovió la
independencia de estos tres países (se considera que la situación de
estos países no cambiaba mucho ya que quedaban sujetos a la
administración japonesa). Finalmente, la resistencia vietnamita,
que había logrado captar un amplio margen de influencia en zonas
rurales, en donde campesinos, estudiantes y la población que no
necesariamente estaba integrada al Partido Comunista, se adherían
Ho Chi Minh fue el líder de las fuerzas
comunistas norvietnamitas durante la Guerra
a la causa de la independencia, por eso a la derrota de Japón en
de Vietnam. Aprenda más sobre su vida y 1945 y ante el vacío del poder, Ho Chi Minh proclamó la
legado. Imagen tomada de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/666040 independencia y nacimiento de la República Democrática del
232381655077/
Vietnam (RDV).

Sin embargo, la declaración se consideró prematura pues Ho Chi Minh no había acordado
con los franceses esta independencia, por lo que, al finalizar la guerra, Gran Bretaña y Francia
decidieron que la parte del sur de este país debía ser administrada por ellos, respetando en apariencia
la independencia del norte. Por otro lado, Ho Chi Minh se aisló en la parte norte de Vietnam, en donde
contó con apoyo local y continuó la guerra por siete años. Para mediados de 1954, los franceses se
habían concentrado en la aldea de Dien Bien Phu, en donde sostuvieron una serie de batallas quedando
finalmente derrotados por el general Vo Nguye Giap, lo que marcó el final de la presencia francesa
Página | 169
en Vietnam. Aunque para esos momentos, otro país había llegado a la región de Indochina para apoyar
económica y militarmente a Francia, y para evitar que la región se adhiriera al socialismo: los Estados
Unidos (Powaski, 2011, pp. 136-138). Los Estados Unidos fueron quienes incrementaron su presencia
en esta región después de que, en la Cumbre de Ginebra de 1954, se reconociera la independencia de
Vietnam.

En dicha cumbre, también, el país fue dividido


por el paralelo 17, por lo que el sur quedó bajo el
control de una comisión internacional bajo el nombre
de Estado de Vietnam (con liderazgo del emperador
Bao Dai y su primer ministro Ngo Dinh Diem). En
1955, Diem eliminó del poder al emperador, por lo que
se proclamó presidente de la República de Vietnam,
quien se encargó de organizar elecciones en 1956 con
la idea de unificar el territorio. En el norte se reconoció
la República Democrática del Vietnam (RDV), en
donde se estableció un gobierno socialista, que
implementó una reforma agraria y fomento la
integración en zonas en las que no se contaba con un
apoyo total. Además, para 1960 tuvieron que enfrentar una larga y desgastante guerra de más de
catorce años con los estadounidenses.

Por su parte, tanto Laos como Camboya resistieron de igual forma la presencia de franceses
y japoneses, en donde jugaron un papel importante las dinastías con una larga tradición política. Los
acuerdos de Ginebra de 1954, reconocieron como gobierno de Laos a la familia real. Durante la
década de los cincuenta el país mantuvo una guerra civil, en donde jugaron un papel importante las
zonas que no habían sido oficialmente integradas y en donde actuaron tendencias derechistas,
neutralistas e izquierdistas (Lockhart, 2018, p. 176). Los conflictos internos de Laos se vieron
intensificados por la presencia de EUA en la región de Vietnam, ya que para sus fines bélicos utilizó
sitios de colindancia, sobre todo los que conectaban con el camino Ho Chi Minh, lo que impactó de
forma indirecta la paz de Laos.

El 7 de enero de 1946 Camboya obtuvo su independencia, y concedió el poder al rey


Norodom Sihanouk. En junio de 1952, Sihanouk exigió a Francia la concesión de la autonomía total,
pero al no recibir respuesta de este país se retiró a un exilio voluntario. En mayo de 1967, tras una
abdicación a favor de su padre, regresó al poder instaurando un gobierno provisional de unidad
nacional. El 8 de marzo de 1970, el primer ministro Lon Nol llevó a cabo un golpe de Estado y
Página | 170
declaró su apoyo a EUA respecto a la guerra de Vietnam (Villani, 2008, pp. 208-209). Durante los
años sesenta, ante el impacto de la guerra de Vietnam, apareció en el país el frente de resistencia
armada o Frente Unido Nacional Khmer, del cual se conformaron los Jemeres Rojos de tendencia
socialista. En 1975 los Jemeres Rojos se hicieron del poder en Camboya, e instalaron un régimen
influenciado por China, y de corte autoritario. En enero de 1979 fueron derrotados por los vietnamitas,
por lo que se proclamó la República Popular de Kampuchea, dejando de ser Camboya. Este hecho
inició una guerra de baja intensidad que duró hasta 1993.

La Descolonización en África, el retiro de Gran Bretaña y Francia


Dentro de la historia contemporánea el continente africano ha sido una región marcada por
la falta de poder político, seguridad y salud pública. Es importante comprender el origen de esta
problemática y por ello es necesario entender la forma en que las potencias occidentales se apoderaron
y actuaron en esta región del mundo. Y así mismo, analizar la manera en que se separaron de ella,
provocando inestabilidad política, una nueva dependencia económica, confusión social e incluso,
dejándola a merced de diversos intereses políticos y económicos internacionales que hasta nuestros
días luchan por el dominio de regiones y recursos naturales.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el espíritu nacionalista de las colonias estaba


ganando terreno, por lo
que fueron surgiendo
movimientos contra los
gobiernos coloniales,
como en el caso de Gran
Bretaña, en dos de sus
colonias: Ghana o Costa
de Oro y Kenia.

Ghana o Costa
de Oro fue el primer
Estado subsahariano que
logró su independencia
de los británicos,
después de la Segunda
La descolonización de África duró décadas para materializarse completamente, debido a los conflictos internos
Guerra Mundial. Tomó el que se generaron. Sin embargo, la principal causa que produjo esta decisión fue sin duda alguna la social, ya
nombre de Ghana en 1957 que los pueblos aspiraban a la conformación de naciones libres. Imagen tomada de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/649785052497343220/
y el proceso de su

Página | 171
independencia fue ⸻a diferencia de otros⸻ sin incidentes fuertes
El panafricanismo o pan-africanismo es
y permanentes de violencia. Su principal dirigente y nacionalista un movimiento político, filosófico, cultural y
social, que promueve el hermanamiento
fue Kwame Nkrumah, educado en Inglaterra y los EUA, y fundador africano, la defensa de los derechos de las
del Partido la Convención del Pueblo, el cual impulsó una campaña personas africanas y la unidad de África
bajo un único Estado soberano, para todos
de agitación mediante boicots, huelgas, manifestaciones y huelgas los africanos, tanto de África como de las
diásporas africanas.
contra las autoridades coloniales británicas; esto le valió ser
aprehendido por la policía y ser condenado a dos años de prisión.

Sin embargo, la corona inglesa reconoció el amplio apoyo que tenía entre la población y fue
puesto en libertad, y al mismo tiempo se llevó a cabo la integración de una nueva Constitución que
reconocía: el derecho al voto para todos los adultos; una Asamblea elegida y la conformación de un
Consejo Ejecutivo integrado por 11 hombres, de los cuales ocho eran elegidos por la asamblea.

En 1952, Nkrumah fue liberado de la cárcel e invitado a formar parte del gobierno, pero en
marzo del mismo año fue elegido primer ministro. En 1957, a pesar de que los británicos deseaban
conservar su influencia política en el país, la mayoría de su población logró que el 6 de marzo del
mismo año, se proclamara su independencia.

De este modo Ghana y su dirigente se colocaban a la vanguardia de los futuros movimientos


de liberación/independencia, además de un ejemplo a seguir, que incluso en abril de 1958, convocó
en Accra a una reunión de los Estados independientes de África, marcando con ello el inicio de la
emancipación de África, junto con el panafricanismo.

Mientras que, en Kenia, el líder Jomo Kenyatta y cofundador del Partido de Unidad Africana
de Kenia, constituido mayoritariamente por la tribu Kikuyu, buscaba que por medio de las elecciones
Kenia lograra su independencia, aunque en caso de ser necesario no descartaban el uso de las armas.
Los kenianos como los ghaneses y los africanos, en general, rechazaban la discriminación racial y la
desigualdad entre blancos y negros, por lo cual eran tratados como inferiores; además de que la
minoría blanca poseía las principales tierras de cultivo. Es así como inicio su lucha por la
independencia mediante la bandera de la Reforma Agraria y la expulsión de los blancos.

Este movimiento fue reprimido por el ejército británico, y tuvo un saldo de cerca de 13 000
muertos, pero los principales partidos: Unión Nacional Africana de Kenia y la Unión Democrática
Africana de Kenia, lograron sumar sus esfuerzos y conformaron una alianza en 1962, la cual logró el
triunfo en las elecciones de mayo de 1963, y en diciembre del mismo año se declaró la independencia
de todo el territorio keniano, encabezado por Jomo Kenyatta.

En ambas naciones los dirigentes nacionalistas encabezaron grandes movimientos e, incluso,


lograron adquirir una gran fuerza social dentro de sus países. Sin embargo, hay que considerar que la

Página | 172
división de las tribus aún estaba muy arraigada por lo que no se pudo lograr en ellos la cohesión y la
conformación de los Estados Nacionales, lo que creó un ambiente apropiado para los conflictos
interétnicos.

La Descolonización francesa en África fue motivada por el gobierno de Charles de Gaulle,


quien propuso una independencia que tuviera contemplada una ayuda económica, con asesores
económicos y colaboración militar, para lo cual creó la llamada Comunidad Francesa. La intención
del presidente francés fue la de no abandonar del todo la relación con las colonias, ya que de manera
estratégica siguió influyendo en la vida interna de los otrora territorios franceses, sólo que ahora a
través de un neocolonialismo que disfrazó la opresión, saqueo y el control discreto. De esta manera,
los miembros de la Comunidad obtuvieron diversos tipos de ayuda económica, técnica y de protección
territorial, a cambio de ella, los países neocoloniales garantizarían las inversiones francesas.

Argelia fue un caso excepcional


ya que no se integró a dicha organización,
debido a que la excesiva población francesa
(conocida como pieds noirs, pies negros) y
sus respectivas propiedades territoriales -en
donde cultivaban vid procesándola en sus
fábricas de vino- lo que complicaba la
separación porque se resistían a abandonar
En 1954 el Frente de Liberación Nacional (FLN) de Argelia inició la lucha por la lo que era suyo. Hacia 1940 surgió un
independencia, fue dirigida por Budiaf y Ahmed Ben Bella. Imagen tomada de
HISTORIA Y GEOGRAFÍA - ARS: DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA
movimiento nacionalista pacífico
(ars0069mp.blogspot.com) encabezado por Messali Hadj, quien
después de la Segunda Guerra Mundial se dio cuenta de que su lucha era infructuosa, pues los
franceses estaban decididos a no ofrecer concesiones a los nativos de este país. Ante esta cerrazón,
surgió un nuevo movimiento radical dirigido ahora por Mohamed Ben Bella aglutinado en el Frente
de Liberación Nacional. El método de la guerra de guerrillas fue el mecanismo por medio del cual el
Frente combatió al ejército francés que se obstinaba en seguir apoyando a los colonos franceses. En
1960 había cerca de 700,000 soldados practicando acciones antiterroristas y agotando la lucha del
Frente de Liberación.

De Gaulle, quien ocupaba nuevamente el poder en Francia y proclamando la quinta república


francesa, se dio cuenta de que a través de la lucha militar no lograría sofocar la rebelión, quiso
negociar con el Frente, resultando el descontento de los colonos, pues veían en él la esperanza de
permanecer como sector privilegiado en Argelia. Ante esto, uno de los generales que lo había
apoyado, Salan, conformó en 1961, la Organización del Ejército Secreto –OAS por sus siglas en
Página | 173
francés-. Esta agrupación usó métodos terroristas contra los argelinos ya que bombardeó ciudades y
asesinó a sus detractores y críticos, además, buscó la forma de acabar con la vida de De Gaulle.
Finalmente, la OAS tomó el poder en Argelia lo que ocasionó que el ejército francés se dividiera y
fracasara la sublevación militar. Convencido de que la permanencia francesa en Argelia era inútil se
promovieron las negociaciones de paz en Evian en donde participó Mohamed Ben Bella, recién
liberado, después de haber sido encarcelado desde 1956. En 1962 se proclamó la independencia de
Argelia y Ben Bella fue elegido presidente. Desde entonces Argelia se constituyó en una nación
independiente.

Rwanda, el caso de este país es muy singular, ya que los belgas habían dejado poco campo
a la población para la preparación de la independencia de esta región, además de haber permitido un
gran conflicto entre las tribus mayoritarias: los hutu (siervo) que eran mayoría, y los tutsi (rico en
ganado) que eran los que gobernaban. Las luchas entre ambas partes iniciaron en 1959, pero se
agudizaron cada vez más a partir de la obtención de su independencia en 1962. Hacia 1963, los hutus,
al verse acosados por los tutsi, asesinaron en Rwanda a miles de personas del bando enemigo,
provocando el derrocamiento del gobierno de esa tribu. El conflicto persistirá por varias décadas hasta
su reactivación en 1990.

República Sudafricana, en 1949 retornó al poder el partido nacionalista con la


representación de Daniel Malan, quien orientó su programa de trabajo señalando la necesidad de la
seperación racial (apartheid), esta medida comenzó a aplicarse desde junio de 1949. En 1959 se
presentaron manifestaciones en contra de la política de segregación de la población negra. De 1958 a
1961 el gobierno siguió manteniendo la política segregacionista. El 31 de mayo de 1961 la Unión
Sudafricana rompió su vínculo con la Commonwealth. Durante toda esta década persistieron este
tipo de políticas, lo que originó la fundación de zonas especiales para dividir a la población negra y
blanca (Villani, 2008, pp. 190-191).

Algunos países de África en el proceso de descolonización entre los años 40, 50 y 60 del siglo XX

Egipto. En 1947 el gobierno del rey Faruk pidió a Gran Bretaña su retiro militar y la soberanía sobre Sudán. Para 1952 se
intensificaron los enfrentamientos entre militares británicos y grupos nacionalistas en la zona del Canal de Suez y el Cairo.
El rey Faruk abdicó a favor de su hijo Fuad II, y la administración del país pasó a manos del general Naguib. El 18 de junio de
1953 Gran Bretaña brindó su reconocimiento a la República de Egipto. En enero de 1954 asumió el poder Gamal Abder Nasser,
quien al año siguiente concluyó los acuerdos económicos y militares con los países socialistas, Siria y Arabia Saudita. Nasser
(1956) fue reconocido como presidente y Gran Bretaña oficialmente comenzó su retiro del canal de Suez (dejándolo
supuestamente a una administración internacional). El presidente Nasser decretó la nacionalización del canal por lo que los
países aliados le advierten sobre su posible retiro, así como dejar de apoyarlo de manera financiera para la creación de la

Página | 174
presa Assuan. La amenaza aliada provocó ataques a los puertos estratégicos y a la ciudad del Cairo. La ONU se pronunció
por el alto al fuego. El 7 de enero de 1958 se constituyó la República Árabe Unida (RAE) integrada por Egipto y Siria,
posteriormente se sumó Yemen. Se iniciaron las hostilidades entre Israel y Egipto. El 28 de septiembre de 1967 falleció el
presidente Nasser, lo llegó a sustituir el vicepresidente Anwar el Sadat. La tensión entre Egipto e Israel, por la región del
Sinaí, permaneció hasta 1979.

Libia. El 24 diciembre de 1951 se reconoció su independencia y ascendió al trono el rey Idris el-Senussi. En abril de 1969, el
capitán Mohamed el-Gadafi realizó un golpe de Estado y estableció un consejo revolucionario con el que promovió una política
de nacionalismo y de defensa al panarabismo, así como a las enseñanzas del Corán. En 1970 se nacionalizaron compañías
petroleras y los bienes de la comunidad italiana. Gadafi se pronunció abiertamente por la unión árabe e intentó limar las
tensiones entre los países de la región.

Marruecos. En 1953 los franceses iniciaron una conspiración para quitar del trono al sultán Muhammad V (Sidi Mohammed),
y poner en el cargo a Mohammed Ben Arafa. Esta acción provocó una serie de revueltas y obligó a los franceses a deponer
a Arafa y a aceptar, nuevamente, en el cargo a Muhammad V, quien a su vez organizó un gobierno representativo que incluía
a nacionalistas. El 2 de marzo de 1956, Francia reconoció la independencia de Marruecos y España renunció a su protectorado
en Marruecos septentrional (sólo mantuvo el control en Ceuta y Melilla). Muhammad V recuperó la representación del poder
hasta su muerte; le sucedió su hijo Moulay Hassan II. En 1965 aparecieron nuevos disturbios, por lo que el rey decretó el
estado de emergencia, la suspensión de las garantías constitucionales y del parlamento. En 1971 fracasó un golpe de Estado
en su contra por lo que intentó llevar a cabo reformas y una modernización socioeconómica. Durante más de tres décadas
Marruecos llegó a mantener vivo el conflicto con Mauritania y Argelia por la antigua región del Sahara Español.

Nigeria. Obtuvo su independencia el 1 de octubre de 1960 y tres años más tarde se proclamó república. Sin embargo, los
diferentes levantamientos tribales impidieron el establecimiento de un gobierno firme. El 17 de mayo de 1967, en la región
suroriental de Biafra, el general Odumegwu Ojukwu proclamó la secesión de la república de Biafra de la federación nigeriana
lo que dio inicio a una guerra civil y provocó que en la región se dieran desplazamientos humanos y hambre, la que no llegó
a mitigar ni la ayuda internacional. En 1970, el general Odumegwu Ojukwu huyó de la zona por lo que nuevamente se
sucedieron una serie de golpes de Estado en el país. El 22 de abril de 1990 fracasó otro golpe de Estado. El gobierno militar
ejecutó a quienes se levantaron y consideró el paso de un gobierno dictatorial a uno democrático.

Somalia. En 1960 la Somalia italiana e inglesa se unieron formando con ello una república independiente, su presidente fue
Aden Abdullah Orman. En 1967 iniciaron conflictos en la región de Ogadeón etíope, al conflicto se sumaron países del orden
socialista como la URSS y Cuba. En 1969 se produjo un golpe de Estado y se disolvió el parlamento, además se prohibió la
presencia de partidos políticos. El nuevo gobierno, encabezado por Mohamed Syaad Barre, llevó a cabo reformas sociales y
en 1970 decretó la nacionalización de la banca y de las compañías petroleras. Los constantes conflictos internos en el país
llegaron a generar inestabilidad política, entre ellos, constantes golpes de Estado, esto trajo como consecuencia miseria,
hambre y una gran cantidad de desplazados a Etiopía (los grupos armados que fueron apareciendo incluso se apoderaban
de la ayuda internacional). En la década de los noventa la ONU, y países como EUA e Italia, se sumaron a la cruzada con fines
humanitarios: restore hope.

Página | 175
Congo (belga) Zaire. Tras años de levantamientos en contra de la presencia belga en el Congo, los nacionalistas de Patrice
Lumumba lograron en 1960 el reconocimiento de su independencia. El cargo de presidente lo obtiene Joseph Kasavubu;
Patrice Lumumba es nombrado primer ministro. Durante la década de los sesenta, el país enfrentó los intentos de separación
de Katanga y Kasai, en donde incluso intervinieron compañías belgas y francesas por la posesión y explotación de las minas
(de las que hasta la fecha se extraen: cobalto, cobre, uranio, oro, diamantes, casiterita y coltán), provocando inestabilidad
en el gobierno y la separación entre Kasavubu y Lumumba (quien fue asesinado en 1961). El caos en la región hizo que la ONU
intentara intervenir y pacificar la zona, pero los intereses políticos y económicos bloquean todo intento de paz y unidad en
el país. En 1970 el general Joseph-Désiré Mobutu, quien al final se hizo del poder, junto con una asamblea nacional, aprobó
una reforma constitucional en donde se legalizó la existencia de un partido único. Para 1971 el país adoptó el nombre de
República del Zaire. Durante las décadas siguientes, la joven república estuvo sometida a la intervención de otros países
africanos, quienes apoyaban la separación de Shaba (ex Katanga) y a las compañías mineras. Esta inestabilidad en la región
ha sido motivo de un constante comercio de armas.

Congo Bazzaville (francés)/Rep. Popular de Congo. Obtuvo su independencia el 15 de agosto de 1960, su presidente,
Foulbert Youlou, dimitió en 1963. Se constituyó un gobierno provisional que incluyó diferentes tendencias políticas y que fue
presidido por Alphonse Massemba-Débat. En 1965 el país sufrió la violación de sus fronteras por parte del Congo-Kishasa.
En 1968 el sector más radical de las fuerzas armadas destituyó al presidente Alphonse Massemba-Débat. Hubo un
nombramiento provisional hasta que el cargo definitivo lo obtuvo N´Gouabi. El 3 de enero de 1970 el país adoptó una nueva
constitución y cambió su nombre por el de República Popular del Congo. En 1977 el presidente N´Gouabi murió en un atentado,
por lo que el país atravesó por nuevos problemas de inestabilidad política, en donde incluso sus representantes estuvieron
acusados de corrupción.

Adaptado de “La edad contemporánea, 1945 hasta hoy”, Villani, Pasquale, 2008.

La Conferencia de Bandung
El Surgimiento de los Países No Alineados

Hacia el año 1955, en plena Guerra Fría, los representantes de veintitrés países asiáticos y
seis africanos asistieron a la reunión convocada por: Birmania, Ceilán, India, Pakistán e Indonesia.
La reunión se realizó en este último y dio como resultado la firma de la Declaración Bandung. Se
considera que esta reunión fue importante porque por primera vez se reunían países de África y Asia
que mantenían experiencias similares frente al colonialismo e imperialismo (Villani, 2008, p. 28). La
resolución de Bandung dio origen al Movimiento de Países No Alineados.

El término No Alineados se debió a la posición política ideológica de neutralidad que el


conjunto de los 29 países adoptó respecto al fenómeno de la Guerra Fría, que encabezaban los países
representantes del bloque capitalista y socialista; es decir, Estados Unidos y la Unión Soviética.

El propósito fundamental de la conferencia fue el de identificar y evaluar los problemas


mundiales para allanar el camino hacia la coexistencia pacífica y el respeto mutuo entre las
naciones, para lograrlo se redactaron los diez principios de Bandung, mismos que se tomaron como

Página | 176
los objetivos de la política de no alineamiento, así como los criterios para la membresía del
movimiento.

Principios de Bandung

1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de
las Naciones Unidas.

2. Respeto por la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.

3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas.

4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países.

5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros estados,
en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

6. a) Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva para favorecer los intereses


particulares de una de las grandes potencias.

b) Abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre otros países.

7. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la


integridad territorial o de independencia política de cualquier país.

8. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como tratados,
conciliaciones, arbitraje o composición judicial, así como también con otros medios pacíficos,
según la libre selección de las partes en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

9. Promoción del interés y de la cooperación recíproca.

10. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.

Estos diez puntos


sintetizaron lo que era
considerada la política del
movimiento, una política
que pretendía la
democratización de la
relación entre sus
Fue en Bandung, Indonesia, la primera conferencia internacional convocada por los países asiáticos y
integrantes como hacia africanos, un evento que abrió un nuevo capítulo de cooperación entre Asia y África. Imagen tomada de:
http://portuguese.people.com.cn/n/2015/0421/c311483-8881504.html
afuera, de ahí que estos
principios se enfocaran a: la autodeterminación, el rechazo al apartheid en Sudáfrica, la no-adhesión

Página | 177
a pactos multilaterales militares, la lucha contra el imperialismo en todas sus formas y
manifestaciones, el desarme, la no-injerencia en los asuntos internos de los Estados, el fortalecimiento
a la Organización de Naciones Unidas, la democratización de las relaciones internacionales, el
desarrollo socioeconómico y la reestructuración del sistema económico internacional. Le siguieron a
la Conferencia de Bandung, reuniones en el Cairo (1957), Belgrado (1961) y Moshi (1965), a partir
de estas conferencias se reconoce el término “Tercer Mundo” para referirse a los países
subdesarrollados (Pereira, 2013, p. 10142 [versión digital]). A partir de la Conferencia de Bandung,
se dio en el mundo, y, particularmente en África, una oleada de descolonizaciones. En el caso de Asia
se intensificaron los procesos revolucionarios y movimientos de rechazo a las potencias occidentales,
pero con todo y las buenas intenciones que este movimiento pudo haber tenido en su tiempo, puede
decirse que no se logró superar los rezagos ancestrales de pobreza, analfabetismo y marginación, así
como evitar violaciones a los derechos humanos, aspectos que siguen como epidemias a los pueblos
tercermundistas. A este fracaso puede añadirse el hecho de que, durante la Guerra Fría, las dos
potencias mundiales permanentemente lucharon por adherir a su bando a estos países (Pereira, 2013,
p. 10194 [versión digital]).

Miembros del Movimiento de Países no Alineados

En su momento, para ser integrante del Movimiento de Países No Alineados, se requiere por
parte de los países interesados, que su Jefe de Estado redacte y dirija una carta-solicitud al Presidente
de la organización, quien informará a los miembros del Buró de Coordinación, quien objetará o en su
caso, aprobará la admisión del país solicitante.

Actualmente el movimiento cuenta con 118 países miembros, 16 países observadores y 9


organizaciones observadoras. Los miembros disfrutan de la plenitud de derechos y deberes, los
observadores sólo pueden participar en las deliberaciones que tengan carácter plenario, y los invitados
sólo participan en las reuniones de alto nivel del movimiento (en particular en las sesiones de apertura
y clausura), si así ha sido aprobado por el buró de coordinación.

El nacimiento de un concepto: el Tercer Mundo también existe, según Alfred Sauvy (1952)

Con facilidad hablamos de la existencia de dos mundos, de su posible guerra, de su coexistencia, etc., olvidando muy a menudo
que existe un tercero, el más importante y en definitiva el primero en la cronología. Es el conjunto de los países que se
denomina, según las Naciones Unidas, subdesarrollados.
[…]
Sin este tercero, o este primer mundo, la coexistencia de los otros dos no plantearía un gran problema […]

Página | 178
Lo que importa a cada uno de los dos mundos es conquistar el tercero o como mínimo tenerlo de su lado. Y aquí vienen todos
los problemas de la coexistencia.
[…] La preparación de la guerra es el principal problema, los problemas secundarios como el hambre en el mundo no deben
retener la atención más que en la justa medida para evitar la explosión o más exactamente para evitar un conflicto susceptible
de comprometer el objetivo número uno. Pero cuando se piensa en los enormes errores que se han cometido tantas veces,
en materia de resignación humana, los conservadores de toda la vida no pueden más que alimentarse de una mediocre
confianza en la capacidad de los americanos para controlar los impulsos populares. Neófitos de la dominación, místicos de la
libre empresa, hasta el punto de concebirla como un fin, aún no se han dado cuenta de que los países subdesarrollados de
tipo feudal podían pasar más fácilmente a un régimen comunista que al capitalismo democrático. Que se consuelen, si quieren,
viendo la prueba de un avance mayor del capitalismo, pero el hecho no se puede negar. El primer mundo podría, incluso al
margen de cualquier solidaridad humana, no ser insensible a un movimiento lento e irresistible, humilde y feroz, hacia la vida.
En definitiva, ese Tercer Mundo ignorado, explotado y desdeñado como Tercer Mundo quiere, él también, ser algo.

Fuente: M. Rueda y U. Goitia (2006). Materiales para la historia del mundo actual. Vol. II. España: Istmo, pp. 267-268.

Principales Conflictos de la Guerra Fría: el Reparto de Europa, el Medio Oriente, Cuba y


Vietnam
La Crisis de Berlín

Después de la derrota de Alemania y la desnazificación de Europa, nuevas disputas surgirían


entre los países que se sentían con derechos sobre la derrotada alemana. La Conferencia de Potsdam
de julio 1945 concluía que Alemania debía ser repartida por los vencedores de la Segunda Guerra
Mundial. El mapa europeo nuevamente sería escenario de disputas, sin embargo, ahora tanto el
capitalismo como el socialismo, marcarían la antesala de nuevos conflictos diplomáticos, pero
corriendo el peligro de una nueva guerra convencional. Uno de los conflictos que adquirió más
importancia fue el de la definición acerca de qué tipo de gobierno debía instrumentar Alemania.

El sistema democrático era el consensado por los cuatro países con derecho a decidir, no
obstante, a excepción de la URSS, los otros consideraban que la democracia liberal, que sustentaba
el federalismo y el parlamentarismo, debía ser el régimen de gobierno de la otrora Alemania, mientras
que la Unión Soviética consideraba que una democracia popular, principio esencial del socialismo,
tendría que ser la forma de gobierno de Alemania. Este fue en esencia la causa que motivó lo que se
conoce como “la crisis de Berlín”, pues al no llegar a un acuerdo sobre el futuro político alemán, la
paz mundial nuevamente pendía de un hilo, ya que este país parecía ser la “manzana de la discordia”.

A principios de 1947, EUA y Gran Bretaña decidieron unir las zonas de Alemania que ellos
ocupaban, bautizándose como Bizona, al cual se uniría posteriormente la zona controlada por Francia.
Sólo que esta acción consideraba a Berlín dentro de la zona de Alemania Oriental, cuya influencia

Página | 179
soviética era determinante, lo que aprovechó la Unión Soviética para contener el peligro latente en
Occidente y marcó los límites del enclave francés-norteamericano-británico, bloqueando los accesos
en el Oeste de Berlín.

La respuesta de la alianza occidental no se hizo esperar, y para evitar posibles conflictos al


interior del área occidental de Berlín, tendieron un puente aéreo de abastecimiento de las tres zonas
controladas por las naciones capitalistas, en él se llegaron a arrojar 13 mil toneladas de suministros
diarios, importante es mencionar que los soviéticos tampoco deseaban una conflagración y no
derribaron los aviones. Finalmente, el bloqueo
se levantó en mayo de 1949.

El 23 de mayo de ese año surge, con la


anuencia y participación de los tres aliados, la
República Federal Alemana; mientras que del
lado oriental, el 7 de octubre, nacía lo que sería
la República Democrática Alemana, bajo el
auspicio y protección de la Unión Soviética. De
esta manera, se pone fin a la crisis de Berlín, La Crisis de Berlín (1948), fue un conflicto entre los Aliados y la URSS
sobre el destino futuro de Alemania, el conflicto concluyó con la
pero marcará una nueva división europea y del
división de Alemania en dos Estados. República Federal Alemana
mundo en dos grandes bloques de países: el (R.F.A.), con un sistema liberal democrático y la República
Democrática Alemana (R.D.A.), con un régimen comunista. Imagen
capitalista, encabezado por los Estados Unidos tomada de: La guerra fría (slideshare.net)
y el socialista, representado por la Unión
Soviética. Esta división será la antesala de una línea fronteriza que se construirá años después: el
muro de Berlín (1961).

La Guerra de Corea (1950-1953)

Tres momentos marcan la historia contemporánea de Corea. El primero de ellos se ubica en


el siglo XIX, cuando Corea era considerado un reino independiente. El segundo, nos remite a febrero
de 1876, contexto en el que en un primer momento, Japón impuso a Corea un tratado por el cual le
obliga a ceder derechos extraterritoriales a sus ciudadanos y abrir tres de sus puertos al comercio, esto
como preámbulo para convertirla en 1910, en una de sus colonias. Finalmente, tras la derrota de Japón
en la Segunda Guerra Mundial, los acuerdos de los aliados en la conferencia de El Cairo establecieron
arbitrariamente la división de Corea a partir del paralelo 38. Sin embargo, durante la guerra fría la
península de Corea siguió siendo zona de disputa entre las potencias (Min, 2018, pp. 55- 67).

En 1943, en la conferencia de El Cairo, los Estados Unidos, China y Gran Bretaña acordaron
apoyar a los coreanos en su propósito de construir una nación libre, independiente y unificada. Para

Página | 180
1946, en los acuerdos logrados entre EUA y la URSS para el control y administración en la zona del
Pacífico se buscaron conformar, de manera transitoria, una administración común para la península
de Corea, ratificando con esto, su división por el paralelo 38. De esta manera, el norte se mantendría
bajo la vigilancia soviética, mientras que el sur, quedaba bajo la supervisión norteamericana.
Wonjung Min (2018) explica la forma en que durante ese momento existieron una serie de causas
internas que influyeron y reafirmaron la división de Corea:

• En el momento de la liberación en 1945, la comunidad nacional de


Corea carecía de una percepción clara y objetiva de la importancia histórica
de su liberación como nación.
• Los coreanos no comprendieron la importancia geopolítica de su
territorio en función de los intereses de las potencias porque carecían de una
política exterior.
• Se produjo un fracaso al impulsar el movimiento de liberación que se
había desarrollado en los últimos años de colonización japonesa (p. 58).

Durante 1948-1949 ambas potencias comenzaron a retirar sus ejércitos, ya que llegaron a
considerar que la división de Corea se mantendría durante más tiempo, por lo que para administrar a
Corea del Norte, la URSS nombró como representante del gobierno al líder comunista Kim Il Sung.
En cambio, EUA apoyó elecciones internas y reconoció como presidente de Corea del Sur a Sygman
Rhee (Proccaci, 2010, p. 343).

En junio de 1950, Corea del Sur fue invadida por el norte para unificar a las dos Coreas que,
según Giuliano Proccaci, el apoyo Chino a Corea del Norte fue un elemento que influyó en esta
avanzada. El conflicto armado permaneció activo por tres años, hasta que en julio de 1953, las
delegaciones de ambas zonas se encontraron reunidas con el objetivo de establecer negociaciones de
paz, por lo que firmaron el acuerdo en donde se aceptaba el paralelo 38 como línea divisoria. Durante
el periodo de la Guerra Fría, la República Popular Democrática de Corea se convirtió en una zona
estratégica para la URSS, con representación del gobierno por parte de Kim Il Sung. Por otro lado, la
República de Corea se mantuvo dentro de la influencia de EUA con gobiernos afines como el de
Sygman Rhee, quien gobernó hasta 1960, y al cual sucedieron una serie de administraciones con
políticas externas pro-norteamericanas (e internas de carácter autoritario).

La revisión general de la guerra de Corea nos lleva a plantear este proceso histórico en torno
a cuatro etapas:

a. La invasión norcoreana de junio a agosto de 1950

Página | 181
b. El contraataque norteamericano a Corea del Norte en defensa de surcorea en 1950
c. 1950: Intromisión de China en el conflicto lo que provocó que los norteamericanos
se replegaran al sur de Seú
d. La negociación relativa a partir de la división de Corea en el paralelo 38, hasta el
logro de la firma del tratado de paz, en 1953
Consecuencias de la guerra de Corea:

1. La península quedó devastada ya que en ella murieron cerca de 33 600


norteamericanos, 52 000 surcoreanos, entre militares y civiles, y cerca de un millón
de norcoreanos y chinos; además de que cinco millones de personas se encontraran
sin hogar (Procacci, 2010, p.
347). Wonjung Mi (2018)
señala las siguientes cifras con
relación a las pérdidas humanas,
en donde se incluyen tres
millones de coreanos, un millón
de chinos y 54 000
estadounidenses (p. 58).
2. La rivalidad entre las Coreas no
desapareció por lo que hasta la
fecha en esta zona permanece en
El primer gran conflicto de la Guerra Fría, fue sin duda, la guerra de corea,
un continuo estado de tensión. pues tuvo como trasfondo la rivalidad política, económica e ideológica entre
la Unión Soviética y los Estados Unidos. Además, ahí hizo su aparición
3. Truman logró detener la
internacional la República Popular China. Imagen tomada de: Guerra de Corea
influencia soviética, aunque ~ Aprenda historia de la humanidad (history-peru.blogspot.com)

muchos republicanos consideraron que se había perdido la oportunidad de destruir el


comunismo chino. A partir de este conflicto, EUA planteó la necesidad de asegurar
las zonas de presencia aliada en puntos estratégicos del mundo, en donde la influencia
del comunismo pudiera llegar (por lo que incrementó el número de miembros del
ejército e intensificó la producción de armas).
4. La colaboración militar China fue determinante ya que cerca de 500 mil “voluntarios”
militares, que participaron en la ofensiva norcoreana, lograron evitar la unificación

Página | 182
de la península, por lo que dejó asentado que era ya una potencia, pasando incluso a
ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.
5. Este conflicto configuró un nuevo escenario dentro del contexto de la Guerra Fría,
pues fue el primer movimiento armado que surgió después de la Segunda Guerra
Mundial e inauguró la etapa mundial de la bipolaridad.

La Revolución Cubana y la crisis de los misiles (1956-1959)

Antecedentes

En el mes de marzo de 1952, apoyado por los Estados Una dictadura militar es una forma de gobierno
Unidos, el coronel Fulgencio Batista, quien ya había autoritario en la cual (en mayor o menor grado) las
instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales son
gobernado Cuba en el intervalo de 1934-1944, asestó un golpe controladas por las fuerzas armadas que impiden
cualquier forma de control democrático y social.
de Estado, derrocando al presidente Carlos Prío Socarrás,
instaurando como forma de gobierno una dictadura militar. Dos años después, se organizan las
elecciones para legitimar el nuevo gobierno, pues éstas serán controladas por la dictadura; sus lemas
propagandísticos se basarán en el combate a la corrupción y al gansterismo, prácticas que durante la
dictadura fueron comunes.

De ahí que durante su gobierno, se fueran acumulando una serie de factores que generaron
una situación adversa no sólo a la clases sociales campesina y proletaria, sino también, las condiciones
de vida de la clase media, que estaban siendo deterioradas. En contraste con esta situación, se iba
conformando y enriqueciendo un pequeño grupo oligárquico afín al gobierno.

Este contexto generó un descontento social casi generalizado, en donde tanto partidos
políticos, como sindicatos, el sector estudiantil y algunos empresarios, se iban oponiendo cada vez
más a la posición política autoritaria del gobierno.

Causas

Aunque en toda revolución de estas magnitudes existe una multicausalidad, podemos


enfocarnos en algunas razones que motivaron a los cubanos para emprender un movimiento social
que derrocará al gobierno dictatorial de Fulgencio Batista y, posteriormente, creará las condiciones
propicias para construir una sociedad y un sistema social y económico diferente.

El gobierno dictatorial y autoritario representado por Fulgencio Batista tenía las siguientes
características:
a. Las condiciones socioeconómicas como: la pobreza, el desempleo, la marginación creaban
un ambiente de conflictividad casi permanente.

Página | 183
b. La relación de subordinación que Cuba mantenía respecto a los Estados Unidos de
Norteamérica en lo económico y en lo político.
c. La administración gubernamental que favorecía la corrupción en detrimento de los derechos
de los cubanos.
d. La reducción de Cuba a ser un centro de diversión para la oligarquía nativa y la burguesía
exterior.
Desarrollo

Ante la grave situación que aquejaba a la mayoría del pueblo cubano, una fracción del Partido
del pueblo cubano que había sido el triunfador de las elecciones de 1952 decide dejar a un lado el
camino de las urnas y opta por el método de la lucha armada. Este grupo de militantes políticos
encabezados por los hermanos Fidel y Raúl Castro, Francisco Medina entre otros, organizan el
movimiento revolucionario cuyas primeras
acciones son el asalto a los cuarteles
Moncada y Manuel Céspedes, mismos que
fracasan y siendo víctimas de la represión de
la dictadura a través del asesinato,
encarcelamiento y el exilio.

En el exilio, Fidel Castro junto con


otros compañeros, organizaron el
Movimiento 26 de julio (M-16-7), escenario
Cuba es conocida por ser de los pocos países que aún mantiene vivo el en el que fundamentaron sus acciones en
socialismo. Los ideales revolucionarios continúan siendo parte esencial de la
isla. Fidel Castro, uno de los líderes de la Revolución Cubana, transfirió el torno a una ideología antiimperialista y
poder a su hermano Raúl en 2008 y el socialismo continúa vigente en la
actualidad. Imagen tomada de: https://historiando.org/revolucion-cubana/ progresista y cuyo propósito era el
derrocamiento del dictador Fulgencio Batista.

En julio de 1956, ya en México, los revolucionarios cubanos prepararon alianzas, contactos


(entre los que figuran Ernesto Guevara de la Serna, el Che) y acuerdos con organizaciones políticas,
basados en esta amplia cadena de colaboraciones instituyeron al grupo guerrillero que determinará el
inicio de las hostilidades entre los revolucionarios y las fuerzas de la dictadura cubana.

Es precisamente de México, específicamente del puerto de Tuxpan en el Estado de Veracruz,


de donde partirán 82 hombres embarcados en el barco “Granma”, con rumbo a Cuba, en una empresa
que sufrirá las inclemencias del tiempo, lo que obligará a modificar tanto el tiempo como el lugar de
llegada.

Página | 184
Finalmente, el 2 de diciembre de 1956, desembarcan en la costa oriental de Cuba, en donde
ya los esperaban las tropas de Batista, frustrando por el retraso, el posible ataque de Frank País a
Santiago de Cuba, programado para el 30 de diciembre de ese año cuyo propósito era distraer a las
tropas del dictador a su llegada.

En el primer ataque por parte del ejército batistiano, los revolucionarios son derrotados en
Alegría de Pío causando su dispersión, logrando quedar con vida solo veinte guerrilleros. En enero
de 1957, la guerrilla realiza su primera acción ofensiva (El Combate de La Plata), logrando su primer
triunfo.

Durante ese año la guerrilla crece y se fortalece, extendiéndose en el territorio oriental a través
de nuevas columnas guerrilleras y frentes; paralelo a esta guerrilla rural, crece también el combate en
las ciudades por parte de los estudiantes. Sin embargo, se endurece la represión de la dictadura
apoyada por EUA.

Después de varios combates, el ejército se está diezmando moralmente y EUA interviene de


forma más directa en el conflicto para evitar el triunfo rebelde. En noviembre de 1958, se organizan
elecciones, cuyos resultados son desconocidos por los revolucionarios. Ya para el 31 de diciembre,
las tropas encabezadas por el Che han tomado prácticamente la provincia de Santa Clara, y los grupos
encabezados por los hermanos Raúl y Fidel Castro se aproximan al asalto de Santiago de Cuba.
Mientras tanto, el dictador Batista, se autoexilia
en Santo Domingo y EUA pretende organizar una
Junta de Gobierno con militares, la que fracasa,
pues ya los revolucionarios han convocado a una
huelga general y preparan la toma de La Habana,
lo cual llevan a cabo el 2 de enero de 1959, fecha
en la que se logra el triunfo revolucionario,
aunque la fecha, oficialmente, marcada como la Fue el 3 de septiembre de 1962 cuando el gobierno estadounidense
de la victoria es el 1 de enero de ese año. anunció de manera formal el “embargo” contra Cuba, este se trató de
un bloqueo económico, comercial y financiero. Eso no fue todo, Estados
Unidos por medio de presiones hizo que varios países de distintos
Consecuencias
continentes dejaran de comerciar con la isla. Imagen tomada de:
https://www.pressenza.com/es/2019/01/sera-cuba-el-escenario-
Los cubanos, como pueblo, dieron una de-una-nueva-crisis-de-los-misiles-en-el-2020/
gran lección al mundo, logrando una segunda
independencia el 1 de enero de 1959. Inclinándose hacia el socialismo debido a las circunstancias,
pues el contenido de su movimiento prácticamente era de corte nacionalista; lograron el triunfo sobre
la oligarquía nacional y extranjera. A pesar de los obstáculos que enfrentó, la dignidad del pueblo

Página | 185
cubano fue más fuerte que la intervención, el bloqueo y la necedad de muchos para derrotar a la
revolución.

En este sentido y con el triunfo de la revolución cubana, los Estados Unidos iniciaron un
período de intervenciones anticomunistas y bloqueo económico, debido sobre todo a la confiscación
y expropiación de bienes norteamericanos, lo que condujo a Fidel Castro a inclinarse hacia el bloque
soviético.

La asonada intervencionista se
dio por parte del presidente John F.
Kennedy el año de 1961, con la invasión
a la Bahía de Cochinos, misma que fue
derrotada por el ejército revolucionario
cubano.

El fracaso de esta acción obligó a


EUA a ejercer la política del aislamiento,
1962. La Crisis de los misiles cubanos, mapa de áreas de amenaza inmediata.
para lo cual persuadió y convenció a la Imagen tomada de: 1962 Cuban Missile Crisis, map of immediate-threat areas
Organización de Estados Americanos [1220x883] : MapPorn (reddit.com)

(OEA), a través de identificar a Cuba (en el contexto de la Guerra Fría) con la ideología marxista-
leninista, que era incongruente con la democracia liberal que esta organización de países
latinoamericanos practicaba, para su expulsión.

Finalmente, y como acontecimiento destacable por lo riesgoso que resultó para el mundo,
debemos destacar la llamada “crisis de los misiles” que consistió básicamente en que los Estados
Unidos tenían la certeza de que en Cuba se estaban colocando misiles nucleares soviéticos, lo que
demostraba la alianza que se estaba iniciando con la Unión Soviética. Esta forma de “proteger” a
Cuba del gobierno estadounidense no era más que la forma de afianzar la presencia soviética en el
continente americano. Este acontecimiento sería una expresión clara de lo que en su momento era la
Guerra Fría y la disputa por el mundo por parte de los bloques enemigos.

La solución al problema como factor latente de esta crisis se daba en el momento en que la
Unión Soviética desmantelaba los misiles de la isla y los Estados Unidos se comprometían a levantar
el bloqueo naval impuesto a la isla, retirar los misiles nucleares estacionados en Turquía dirigidos a
la URSS y respetar en adelante la orientación política de su gobierno.

Página | 186
El Medio Oriente

De acuerdo con Harrison (1991), una de las áreas geográficas más explosivas en la segunda mitad del
siglo XX, fue el Medio Oriente –se trata de un área que incluye a Egipto e Irán, justo donde Oriente
se encuentra con Occidente–.

En términos generales, es quizá la zona más estratégica del orbe; constituye el puente entre
las dos masas mayores de tierra del planeta, Eurasia y África; además, a través de ella pasan dos líneas
de comunicación principales entre Oriente y Occidente. El Medio Oriente es el centro del mundo
musulmán, el cual se extiende desde Marruecos hasta Indonesia y tiene más de 500 millones de
seguidores en el planeta. Es también el corazón del mundo árabe, importante es mencionar que en la
zona se encuentra la mitad de las reservas petrolíferas mundiales. Así, en el contexto del bullicio
nacionalista en el mundo, la región árabe no estuvo exenta de sus efectos, lo que implicó fuertes
movimientos de resistencia en contra de los británicos, que en ese momento de la historia era la
potencia predominante en la zona. Esto, aunado a los efectos
de las dos guerras mundiales, que bastaron para que los
británicos aflojaran su control en la zona. De esta manera, el
control de los británicos del Canal de Suez, así como la
admisión de miles de judíos en Palestina, bajo la declaración
del 2 de noviembre de 1917, y en pleno desarrollo de la Primera
Guerra Mundial, el Ministro de Asuntos Exteriores británico
Arthur Balfour, anunció el apoyo del gobierno británico a la
creación de un hogar nacional-judío en zona palestina, esta
acción fue interpretada como una hecho del gobierno británico
El conflicto árabe-israelí se refiere a la tensión
política y los conflictos armados entre el Estado de
que buscaba el apoyo de las comunidades hebreas, sobre todo,
Israel y sus vecinos árabes, en particular los las que vivían en EUA en contra de los Imperios Centrales y,
palestinos. Imagen tomada de:
https://youtu.be/qSAiXOJdFNA particularmente, en contra del Imperio Otomano quien
controlaba Palestina desde el siglo XVI.

Palestina era la antigua patria de los judíos, pero en el año 70 d. C. el Imperio romano los
dispersó. En el siglo VII, los árabes musulmanes conquistaron Palestina y vivieron allí hasta el siglo
XX. A finales del siglo XIX comenzó el movimiento sionista, cuyo propósito era restaurar Palestina
como la patria de los judíos. Entre 1936 y 1939 con la inmigración judía hacia Palestina y acelerada
por las persecuciones de la Alemania Nazi, se produjo la gran revuelta árabe que trataba no sólo de
frenar esa inmigración, sino de expulsar tanto a los británicos como a los judíos de Palestina, este
suceso provocó la muerte de miles de palestinos musulmanes y de cientos de británicos y judíos, así

Página | 187
como la aparición de grupos extremistas judíos tales como el Irgun o el grupo Stern, que decidieron
ir más allá de labores de autodefensa y tomar la iniciativa de ir en contra de palestinos mediante
acciones terroristas. Así, se iniciaba el conflicto entre las futuras comunidades israelí y palestina, un
conflicto ensombrecido por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, que estallaría con furia al
concluir esta guerra. Por ello el movimiento sionista aceleró sus planes de crear un Estado judío,
aprovechando los saldos arrojados por el genocidio nazi, paralelamente los árabes bosquejaban los
primeros intentos de formar sus propios estados, mismos que habían sido rechazados tras finalizar la
Primera Guerra Mundial.

Derrotada la Alemania nazi en 1945 y desnudado el genocidio en los campos de


concentración la ONU, creada ese mismo año, formó una comisión para resolver el asunto de darle
un hogar a los judíos y resolver a la creciente violencia que la región de Palestina venía sufriendo
desde décadas atrás, fue así que finalmente se decidió la creación de dos Estados, uno para los judíos
que englobaría la franja costera entre Haifa y Tel-Aviv la orilla occidental del mar de Galilea y el
desierto del Neguev y otro para el resto de la población palestina, musulmanes y cristianos
aragoparlantes, que se quedarían con la franja de Gaza, Cisjordania y el área de Nazareth. En el caso
de Jerusalén, permanecería bajo el mandato de la ONU, la partición del territorio fue aprobada el 29
de noviembre de 1947, lo cual provocó la retirada de los británicos el 15 de mayo de 1948,
coincidiendo con la declaración de independencia de Israel.

La violencia vivida hasta entonces con ataques terroristas por ambas partes se convirtió en
una guerra abierta donde Israel tuvo que enfrentarse en una guerra abierta a los países árabes, muchos
de estos de reciente creación, tales como Egipto, Arabia Saudita, Irak, Líbano, Siria y Jordania. La
victoria de Israel les permitió ampliar los territorios que originalmente habían sido concedidos por la
ONU, incluyendo a Jerusalén occidental.

Un aspecto importante que hay que considerar, es que los enemigos de Israel, eran Estados
en formación y que aunque aparentemente se había unido por la causa Palestina, los hechos
desmintieron esta unión, ya en la acción de estos sucesos, el ejército jordano (la legión árabe) ocupó
Cisjordania hasta el este de Jerusalén (la ciudad vieja), por su parte, Egipto anexó la parte de Gaza,
aumentado de esta manera su propio territorio. Por esta razón, la formación de los dos Estados
auspiciados por la ONU no se materializó en 1948, porque la parte de la Palestina independiente fue
ocupada por los Estados islámicos limítrofes. El saldo de este conflicto fue el desplazamiento de
numerosas comunidades, los judíos asentados en territorio palestino huyeron a Israel donde fueron
rápidamente integrados, por su parte los palestinos que habían quedado en los territorios cedidos y
ocupados por Israel, también tuvieron que emigrar. Este desplazamiento afectó a casi la mitad de los

Página | 188
habitantes originales de estas tierras, a este suceso se le conoce como la nakba (el desastre) ya que a
muchos de estos desplazados terminaron instalándolos en campos de refugiados en Gaza, Cisjordania
o países vecinos en donde permanecieron durante décadas.

Los árabes encontraron un enérgico líder cuando en 1952, un golpe militar en Egipto llevó al
poder a Gamel Abdel Nasser, quien empezó a unir el mundo árabe y a enardecerlo contra Occidente.
Al amenazar a Israel, tomó el Canal de Suez y ayudó a los rebeldes súbditos de Francia en el norte de
África; Israel, Gran Bretaña y Francia, en 1956, lo atacaron. Lo salvó sólo la amenazante intervención
de la Unión Soviética, la cual hizo que EUA ejerciera suficiente presión sobre las tres potencias
invasoras para forzarlo a desistir de su agresión. En este contexto surgió la Organización para la
Liberación de Palestina (OLP) bajo la tutela de Egipto, que englobaba diferentes grupos nacionalistas
palestinos, lo cual implicó el aumento de sus agresiones, así como los contraataques del ejército
israelí, hasta que Israel decidió declarar la guerra a sus vecinos aliados de los palestinos. A esta guerra
se le conoció como la “Guerra de los seis días” (1967). El saldo fue una victoria de Israel sobre Egipto,
donde le arrebatará Gaza y el Sinaí, a los Sirios les permitirá ocupar los altos del Golán, a los Jordanos
les arrebataría Cisjordania, de esta manera, toda la Palestina del mandato británico quedó bajo el
control Israelí.

Palestina es el único territorio cuya descolonización aún está pendiente, un caso único porque el resto de los países africanos y asiáticos concluyeron
su descolonización en la década de los setenta del siglo XX. Imagen tomada de: https://www.telesurtv.net/news/Google-elimino-a-Palestina-del-mapa-
y-lo-reemplazo-por-Israel-20160806-0021.html

La derrota provocó la radicalización de la OLP que en ese momento se encontraba en


Jordania, quien tras la radicalización de los Palestinos decidieron expulsar a la organización de su

Página | 189
territorio (en septiembre de 1970), misma que tras pasar por Siria, se instalaría definitivamente en el
Líbano. En este contexto se agudizaron los ataques terroristas de algunas facciones de la OLP, el más
conocido fue el asesinato de algunos atletas judíos en el marco de los juegos olímpicos de Múnich
(Alemania), en 1972.

En Egipto el sucesor de Gamel Abdel Nasser, Anwar El-Sadat, pensó que había llegado el
momento de resarcirse de la derrota de su país en la Guerra de los seis días, de 1967, provocando la
guerra conocida como Yom Kipur, en octubre de 1973, en donde los ejércitos de Egipto y Siria fueron
nuevamente derrotados. Esta guerra provocó una crisis económica, ya que los árabes recurrieron a su
arma petrolífera, al cuadriplicar el precio de su petróleo, redujeron la producción e impusieron una
restricción total a su envío del crudo en EUA y los Países bajos, tales medidas contribuyeron
grandemente a la inflación que dominó por mucho tiempo al mundo capitalista.

Este escenario y ante el apoyo del mundo occidental, Israel considero a la OLP como la única
representante reconocida de los palestinos, al mismo tiempo se abrió el camino de la paz entre Israel
y Egipto firmada en 1979. Este suceso significó el regreso del Sinaí a Egipto, paralelamente en
Líbano, se había desatado una guerra civil (1975), misma que fue aprovechada por la OLP que estaba
asentada en aquel momento en ese Estado para rearmarse y llevar a cabo numerosos ataques sobre
Israel. La respuesta de los israelitas fue la invasión al Líbano en 1982, provocando la expulsión de la
OLP en 1985, la que finalmente terminaría refugiada en Túnez.

En 1979 se estaba desarrollando la revolución islámica en Irán, encabezada por el Ayatolá


Jomeini, por ello, los iraníes, pese a no ser una nación árabe, se convertirían en una de las principales
fuentes de financiamiento de algunos de los grupos extremistas palestinos. En 1987 con los miembros
de la OLP exiliados en Túnez y los rivales de Israel muy debilitados, la violencia vivida en los
territorios ocupados se convirtió en revueltas populares, ya que los palestinos protestarían por las
pésimas condiciones de vida a las que estaban sometidos, este contexto marcaría el inicio de la
primera intifada (1987-1993). Así, se formaría una nueva organización palestina más radical: Hamás.
En agosto de 1990, Irak invadió a su vecino Kuwait, dando inicio a la primera guerra del Golfo
Pérsico, en esta guerra los iraquíes serían rápidamente derrotados por una coalición liderada por los
EUA. El final de esta guerra pondría en evidencia nuevamente la imperante necesidad de terminar
con el conflicto entre israelíes y palestinos, para ello, se convocaría a la Conferencia de Madrid en
1991, en este marco, las partes enfrentadas se pudieron sentar a negociar la paz a cambio de territorios,
fue así que las negociaciones iniciadas en Madrid terminarían en los Acuerdos de Oslo en 1993, lo
cual supuso el fin de la primera intifada, al reconocer la existencia de un gobierno propio de los

Página | 190
palestinos. Fue a la autoridad nacional palestina a la cual le cederán progresivamente los territorios
que Israel ocuparía en 1967, fue así que se delimitaron tres grandes áreas:

• Área A: El control político y militar quedaba en manos de la autoridad palestina un


3% del territorio conquistado en 1967;
• Área B: Sería administrada por los Palestinos, bajo control militar israelí,
aproximadamente un 23% del territorio conquistado en 1967;
• Área C: Bajo control total israelí, pero se iría cediendo paulatinamente a la autoridad
nacional palestina.
En 1994, Israel firmó la Paz con Jordania, estado con el que había mantenido una compleja
política de entendimiento desde 1948, sólo alterada por la guerra de 1967, sin embargo, el
incumplimiento de los acuerdos de Oslo por parte de Israel, que no detuvo la creación de
asentamientos en el Área C de los territorios ocupados, volvió a ser la causal de la revuelta palestina
en septiembre del 2000, lo cual dio inicio a la segunda intifada. La reacción de Israel a este contexto
provocó cientos de muertos, las respuestas de los palestinos fueron atentados suicidas que también
provocarían numerosas muertes de civiles, para hacer frente a estos atentados, el gobierno de Israel
decidió la construcción del muro de Gaza y Cisjordania en el 2002. La enérgica represión del ejército
israelí, la construcción del muro de Gaza, el asesinato de Ahmed Yassim (fundador de Hamás), así
como el fallecimiento de Yasir Harafat (fundador de la OLP), pusieron fin a la segunda intifada.

Ante este escenario, Israel decidió retirarse de la franja de Gaza, quedando de esta manera
bajo el control total de la autoridad nacional palestina, presidida desde entonces por Mahmud Abbas,
pero en las elecciones del 2006, Abbas sería derrotado por el candidato de Hamás, Ismail Haniya, al
no reconocer la derrota la situación escaló a un enfrentamiento armado entre los dos grupos, lo cual
se tradujo en la muerte de cientos de palestinos. A partir de ese momento, Hamás controlaría la franja
de Gaza, mientras que el partido de Abbas controlaría Cisjordania. En este contexto, Hezbolá
(organización nacionalista financiada por Irán) realizará una serie de ataques en el norte de Israel, lo
cual propiciará una nueva invasión de Líbano por parte de Israel, ello sería aprovechado por Hamás,
para atacar la franja de Gaza entre diciembre del 2008 y enero del 2009, dicha incursión concluiría
con el alcance de los objetivos militares previstos. Por otra parte y con el inicio de la primavera árabe
en 2010, por el intento de democratización de una serie de países islámicos en el norte de África,
llevó a Siria a una guerra civil que inició en el año del 2011, este escenario facilitaría la creación del
Estado Islámico ISIS, una organización terrorista que asentará varios golpes en Israel y Medio
Oriente.

Página | 191
La Guerra de Vietnam

Esta guerra se debe de entender como un conflicto bélico en el marco de la Guerra Fría de
1955 a 1975, los protagonistas de éste fueron la República Democrática del Vietnam (Vietnam del
Norte), que contó con el respaldo de China y de la URSS en contra de la República del Vietnam
(Vietnam del Sur), apoyada por EUA y otros países aliados (Nueva Zelanda, Australia, Corea del Sur,
Filipinas y Tailandia). Este conflicto representa la mayor derrota militar estadounidense del siglo XX.

Durante la Segunda Guerra Mundial la colonia francesa de Indochina que, como podrás ver
en el mapa, estuvo compuesta por los actuales territorios de Vietnam, Camboya y Laos, fue ocupada
por el Imperio japonés hasta su derrota en el marco de esta guerra en 1945. Esta guerra demostró que
los europeos y mucho menos los franceses no eran invencibles, por ello, este contexto provocó una
oleada de movimientos de liberación en las colonias europeas, tanto en el continente asiático como
en el africano, desde luego que Indochina no sería la excepción,
esto aunado al nuevo orden constituido al concluir la Segunda
Guerra Mundial, en donde las potencias vencedoras (EUA-
URSS) que, en conjunto, con sus aliados se disputarían el
liderazgo mundial provocando con ello el aumento de sus
intervenciones con el propósito de aumentar sus áreas de
influencia.

Después de la derrota
El Vietcong o Frente Nacional de
de Japón, Francia intentó Liberación de Vietnam fue una
organización política y militar de corte
La guerra de Vietnam llamada también Segunda mantener su presencia en la comunista que luchó contra el régimen de
Guerra de Indochina y conocida en Vietnam como Vietnam del Sur y contra las tropas
zona, pero sería Ho Chi Minh
Guerra de Resistencia contra Estados Unidos, fue estadounidenses.
un conflicto bélico librado entre 1955 y 1975 para quien al mando de un grupo de
reunificar Vietnam bajo un gobierno comunista.
Imagen tomada de: https://everipedia- fuerzas comunistas y nacionalistas llamado Viet-Minh declaró
storage.s3- la existencia de la República Democrática del Vietnam, el 2 de
accelerate.amazonaws.com/ProfilePics/341051
8__45679.jpeg?nocache=6e95fbf2-f septiembre de 1945. Tras el fracaso de las negociaciones entre
Francia y Ho Chi Minh, la armada francesa bombardeó la
ciudad de Haiphong, suceso que daría comienzo a la guerra de Indochina (1946-1954) tras una larga
guerra, el ejército francés salió derrotado en la batalla de Dien Bien Phu, en mayo de 1954.
Simultáneamente, se organizaba la Conferencia de Ginebra entre abril y julio del mismo año, en ese
escenario se acordaron la independencia de los Reinos de Laos y de Camboya. No obstante, el tema
de Vietnam resultó ser más complicado, ya que se determinó la división del territorio en dos Estados
tomando como referencia el paralelo 17: Vietnam del Norte (de corte comunista) tendría su capital

Página | 192
en Hanói y Vietnam del Sur (de corte capitalista) tendría su capital en Saigón. Además, se acordó en
ambos Estados un referéndum que se llevaría a cabo en 1956, la cual tenía el propósito de saber si el
país se reunificaría o se mantendría dividido de manera definitiva; sin embargo, antes de ese
referéndum, Vietnam del Sur en el año de 1955 eligió su modelo político. Fue así que en las
elecciones, enrarecidas por un contexto de desconfianza, optó por ser una República con Ngo Dinh
Diem a la cabeza del gobierno, mismo que terminaría convirtiéndose en un Estado autoritario
auxiliado por su hermano Ngo Dinh Nhu y su esposa
Tran Le Xuan.

Asimismo, la clase política de Saigón y los


enviados del gobierno estadounidense desconfiaban
de la consulta de reunificación acordada en la
Conferencia de Ginebra, supuestamente por miedo a
algún fraude electoral en el norte comunista y
declararon que no debería de llevarse a cabo. Pronto
el gobierno de Ngo Dinh Diem se hizo
profundamente impopular por sus prácticas
recurrentes de corrupción y porque sus acciones de
El 2 de septiembre de 1945, Ho Chi Minh proclamó la independencia gobierno no impulsaban en Vietnam del Sur la
de la República Democrática de Vietnam. Después de la Segunda
Guerra Mundial, como fue el caso en Indonesia, Vietnam también identidad nacional. Este fue el contexto para que los
tuvo que enfrentarse a los franceses que querían recuperar el
control de Vietnam. En 1954, oficialmente Francia abandonó acuerdos en la Conferencia de Ginebra no resueltos
Vietnam. Imagen tomada de: en la práctica, se convirtieran en un problema, ya que
https://www.donisetyawan.com/perjanjian-yang-membagi-
vietnam/ el sur de Vietnam plagado de simpatizantes del
comunismo pronto se organizara en un movimiento de resistencia llamado: Frente Nacional de
Liberación de Vietnam (FNLV) también conocido como Vietcong. Este movimiento recibiría ayuda
en la forma de suministros y armas de parte de Vietnam del Norte con el fin de combatir al gobierno
de Vietnam del Sur, que en la práctica era un Estado subordinado a los intereses de los EUA.

La guerra entre Vietnam del Sur y Vietnam del Norte empezó el 1 de noviembre de 1955,
con pequeños enfrentamientos armados. Será hasta 1959, que antiguos integrantes del Viet Minh a
lado de monjes budistas, campesinos y grupos diversos que empiezan a formar el Vietcong con el
firme propósito de derrocar al gobierno de Ngo Dinh Diem y de esa manera, estar en condiciones de
reunificar a todo el país. La táctica utilizada fue la guerra de guerrillas, táctica que les había dado
numerosas victorias en su lucha de resistencia contra el ejército colonial francés, en este contexto fue
que el gobierno de Vietnam del Norte les envío suministros por mar y por medio de la ruta Ho Chi
Minh (un conjunto de senderos y caminos que partían desde Vietnam del Norte hacia Vietnam del

Página | 193
Sur, pasando por los Estados vecinos Laos y Camboya). Cabe resaltar que del lado de Vietnam del
Sur, los soldados de su ejército se comportaban de manera indisciplinada y titubeante debido a la
ineptitud y corrupción de sus oficiales.

En noviembre de 1963, el dirigente Ngo Dinh Diem y su


La guerra de guerrillas es una
estrategia militar en la que pequeños hermano fueron asesinados en el golpe de Estado llevado a cabo por
grupos de combatientes, a menudo
paramilitares, civiles armados o
el jefe del estado
irregulares, utilizan ataques móviles a Mayor
pequeña escala contra un enemigo
mayor y menos versátil con el objetivo survietnamita,
de debilitarlo o vencerlo mediante una
guerra de desgaste, en la cual se evita
Duong Van Minh.
confrontar directamente al enemigo, Este suceso
generalmente atacándolo de forma
imprecisa a escondidas. generaría un
escenario muy
inestable en lo político en Vietnam del Sur, por
ello, a partir de 1964 el ejército de Vietnam del
Norte empezó a tomar ventaja en el conflicto.
Además de que contaba con la ayuda de la URSS Ho Chi Minh Trail era un conjunto de senderos utilizados para el
comercio. Fue creado a mitad del siglo XX e incluía tramos en los
y de China, los cuales les proporcionaron países vecinos de Laos y Camboya. Durante la Guerra de Vietnam fue
utilizado para llevar suministros desde el norte hasta el sur, evitando
entrenamiento y armamento moderno. Ello le hizo así las principales rutas y el transporte por mar. Imagen tomada de:
pensar a Ho Chi Minh que la reunificación de https://www.autoescuelaenruta.com/2017/01/Ho-Chi-Minh-Trail-
Vietnam-grandes-rutas-moto.html
Vietnam se llevaría a cabo tarde o temprano, si no
era a través de un referéndum, sería a través de la lucha armada. Mientras que, a los estadounidenses
les preocupaba que si Vietnam del Sur caía en manos del gobierno comunista del Norte, el resto de
Asia les seguiría como efecto dominó, por ello se dieron a la tarea de entrar en esta guerra de manera
frontal. El pretexto para ello, lo encontraron en un incidente sucedido en el Golfo de Tonkin el 2 de
agosto de 1964, cuando un navío de guerra estadounidense tuvo un encontronazo con tres patrullas
norvietnamitas, a 45 kilómetros de Vietnam del Norte.
El efecto dominó o reacción en cadena es
el efecto acumulativo producido cuando un
Cabe recalcar que no hubo bajas estadounidenses,
acontecimiento origina una cadena de otros
pero la reacción por parte de EUA no se hizo esperar, ya que acontecimientos similares. Se produce cuando
dos días después la operación bandera falsa, entre barcos de un pequeño cambio origina un cambio similar a
su lado, que a su vez causa otro similar, y así
Vietnam del Norte y de EUA fue el pretexto del presidente sucesivamente en una secuencia lineal.
Jhonson para entrar en el conflicto de Vietnam, para ello se Contextualizado a la Guerra Fría el efecto dominó
significaba la expansión del Socialismo en el
tuvo que simular un ataque procedente de la Marina continente asiático.
norvietnamita para favorecer un “casus belli” que
justificaría entrar de lleno a la guerra. El 7 de agosto de 1964, el presidente Johnson consiguió del

Página | 194
Congreso de los EUA la resolución del Golfo de Tonkin, misma que lo facultó para realizar cualquier
intervención militar en contra Vietnam del Norte.

En este escenario fue que, en marzo de 1965, se llevó a cabo la


Con el fin de librar una lucha real contra
Vietnam del Norte, los estadounidenses operación “Rolling Thunder”, que consistió en llevar a cabo un
planearon un método para luchar con
bombas. Esto se llamó Operación Rolling bombardeo masivo con el objetivo de destruir las comunicaciones y
Thunder. Los aviones estadounidenses la industria de Vietnam del Norte, y así evitar el envío de suministros
lanzarían bombas desde marzo de 1965
hasta octubre de 1968. Fue muy del Vietcong. A la par, se daría el primer desembarco de marines
constante y destruyó la mayor parte de
Vietnam.
estadounidenses en la base de Da Nang en Vietnam del Sur, que se
unieron a los asesores ya existentes. De igual manera, el presidente
Jhonson inició la campaña llamada más banderas, una iniciativa para atraer a todos sus aliados en su
lucha contra el enemigo, los seis países anteriormente mencionados, enviaron soldados, material
bélico y suministros, mientras que una treintena de países (aliados de
La Operación Market Time fue una
EUA) enviaron apoyo logístico. Meses más tarde el ejército acción conjunta llevada a cabo por la
estadounidense inició la operación denominada Starlite, logrando Armada de los Estados Unidos y
Vietnam del Sur iniciada en 1965 para
arrinconar al Vietcong, a su vez se enfrentarían por primera vez con el detener el flujo de tropas, material de
guerra y suministros por mar, costa
ejército de Vietnam del Norte en el Valle de la Drang. Estos éxitos y ríos, desde Vietnam del Norte a
sirvieron al ejército estadounidense para utilizar a los helicópteros partes de Vietnam del Sur durante la
Guerra de Vietnam.
como arma de guerra, aumentando de esta manera las acciones de las
fuerzas especiales con el objetivo de atacar al enemigo en su propio territorio. A finales de 1965, ya
había más de 100 mil efectivos militares disponibles en Vietnam, esto permitió que en el primer año
de guerra, EUA dominara el campo de batalla,
gracias a su potencial de fuego y al uso del
helicóptero, lo que les hizo pensar de manera
errónea en una victoria rápida sobre Vietnam del
Norte.

Más adelante, EUA llevó a cabo la


operación Market Time para reforzar la Marina
de Vietnam del Sur, a su vez, se decidió utilizar

Con el fin de librar una lucha real contra Vietnam del Norte, los el agente naranja para destruir la cubierta vegetal
estadounidenses planearon un método para luchar con bombas. Esto se que ayudaba a cubrir las posiciones desde las
llamó Operación Rolling Thunder. Los aviones estadounidenses lanzarían
bombas desde marzo de 1965 hasta octubre de 1968. Fue muy constante cuales atacaban los enemigos, pese a estas
y destruyó la mayor parte de Vietnam. Imagen tomada de:
https://vietnamwarstory.weebly.com/operation-rolling-thunder.html tácticas, en 1966, las victorias estadounidenses
empezaban a reducirse, registrando un
considerable aumento de bajas. La reacción de los EUA fue el envío de más efectivos, así como el

Página | 195
empleo masivo de artillería y aviación mediante el empleo del bombardero B-52. En este escenario
fue que Vietnam del Sur logró recuperar un poco de territorio, como respuesta el ejército
norvietnamita empezó a utilizar el factor sorpresa a través de emboscada guerrilleras en contra de
elementos del ejército estadounidense, evitando de esta manera los enfrentamientos en campo abierto.
También realizó la construcción de túneles con la finalidad de ocultarse fácilmente, la ruta Ho Chi
Minh fue clave para asegurar los suministros al Vietcong, la cual sería ampliada y reforzada pese a
los esfuerzos de EUA por destruirla. Todas estas acciones impactarán en la moralidad de las tropas
estadounidenses, las palabras de Ho Chi Minh finalmente terminaron siendo proféticas, “por cada
uno de los nuestros que maten, nosotros mataremos a uno de los suyos, y al final ustedes se
cansarán antes”.

El 21 de enero de 1968, se produjo el sitio de la base aérea de Khe Sanh por parte de elementos
del ejército de Vietnam del Norte y del Vietcong, dicha base permaneció
La ofensiva del Tet fue una
operación militar planificada por el sitiada durante 77 días, lo cual dio lugar a una de las batallas más
gobierno de Vietnam del Norte y
sangrientas de esta guerra, las tropas estadounidenses emplearon todos
ejecutada por el Ejército de Vietnam
del Norte y el Vietcong en 1968 los recursos necesarios para mantener dicha base; no obstante, se
contra las fuerzas aliadas lideradas
por Estados Unidos, especialmente el abandonaría la base por la desastrosa situación en la que se encontraba.
Ejército de la República de Vietnam
(ERVN, Ejército de Vietnam del Sur), A finales de enero de 1968, tuvo lugar la Ofensiva del Tet, uno
durante la guerra de Vietnam.
de los episodios más simbólicos de la guerra, en conjunto, el ejército de
Vietnam del Norte y el Vietcong, llevaron a cabo esta larga y brutal ofensiva, fueron atacadas 38 de
las 52 capitales provinciales de Vietnam del Sur. Es de destacar que su capital Saigón estuvo en estado
de sitio, y que incluso la embajada de los EUA fue tomada por algunos de los combatientes, a partir
de este momento la moral estadounidense se vino en picada, ya que el ataque les tomó totalmente por
sorpresa, aunque poco después la fuerza aérea estadounidense les permitió recuperar los territorios
perdidos, varios de los militares estaban conscientes de que sería imposible ganar la guerra de forma
rápida.

La Operación Menú fue el nombre en


Por otro lado, en 1969, se hizo pública la masacre del pueblo
clave de una campaña encubierta de de My Lai acontecida en marzo de 1968, esto y muchos excesos más,
bombardeos realizados por el Mando
Aéreo Estratégico de los Estados originaría un rechazo generalizado, así La Operación Lam Son 719 fue
Unidos en el este de Camboya y Laos una ofensiva militar desarrollada
entre el 18 de marzo de 1969 y el 26
como la pérdida del apoyo de la opinión por el Ejército survietnamita
de mayo de 1970, durante la guerra de pública, lo cual impactaría en la decisión dirigido por el general Xuan Lam
Vietnam. al mando de 20 000 militares y
del presidente Johnson para no ir a la con apoyo aéreo estadounidense
que partió de la ciudad de Khe
reelección. Fue así que en enero de 1969, tomó posesión como presidente Sanh en 1971, durante la guerra de
Richard Nixon, quien para resolver la guerra en Vietnam pretendía una Vietnam.

Página | 196
retirada progresiva de las tropas, mantener el apoyo financiero y armamentístico a Vietnam del Sur,
negociar una paz honrosa con Vietnam del Norte, además de no mantener el bombardeo con otros
países. Pese a esto, en marzo de 1969, se llevaron a cabo bombardeos sobre territorios de Laos y
Camboya mediante la Operación Menú, los cuales eran países clave para la ruta Ho Chi Minh y en
mayo se produjo la batalla de la colina de la Hamburguesa, una carnicería donde EU consiguió una
victoria pírrica. Esto derivará en el anuncio por parte de Nixon de la primera retirada de tropas de
Vietnam del Sur, aunado a esto el ejército survietnamita ejercería acciones en Camboya.

En 1971 se pondría en práctica la Operación Lam Son 719, en


La ofensiva de Pascua fue
un ataque militar lanzado por Laos, para intentar cortar la ruta de Ho Chi Minh, aunque la determinación
Vietnam del Norte contra Vietnam
del Sur en 1972, durante la guerra
del ejército norvietnamita se mantuvo implacable. Entre marzo y octubre
de Vietnam. El ataque perseguía el de 1972 el ejército norvietnamita llevó a cabo la Ofensiva de Pascua, un
objetivo de desmoralizar al
ejército del sur, llevarlo hasta su gran ataque con el fin de desgastar al ejército survietnamita y recuperar
desmoronamiento y conseguir la
territorio, como respuesta, el presidente Nixon decidió emplear la
deseada reunificación del país.
Operación Linebacker, un bombardeo masivo con el objetivo de minar
puertos, vías férreas, instalaciones petrolíferas, aeródromos y muelles a
La Operación Linebacker fue el
lo largo de todo Vietnam del Norte. Es importante mencionar que este nombre de una campaña de
interdicción aérea llevada a cabo
tipo de acciones no alteraron el curso de la guerra, pero lograrían forzar por la Séptima Fuerza Aérea
las negociaciones de paz con Vietnam del Norte. estadounidense y la Fuerza de
Tareas 77 de la Armada de Estados
Unidos, contra Vietnam del Norte
Finalmente, el 27 de enero de 1973 los dignatarios de Vietnam entre el 9 de mayo y el 23 de octubre
del Norte, Vietnam del Sur, EUA y el Frente Nacional de Liberación de 1972, durante la guerra de
Vietnam.
Nacional (Vietcong), firmaron los acuerdos de paz de París. Estos
acuerdos incluían la implantación de un alto al fuego, retirada de las tropas estadounidenses en 60
días, el intercambio de prisioneros, la celebración de elecciones en Vietnam del Sur y el desminado
de los puertos del Norte. EUA cumplió su parte, el 23 de marzo de 1973, los últimos soldados

La ofensiva de primavera fue un ataque


estadounidenses abandonaron Vietnam, sin embargo, la guerra no
masivo de las fuerzas regulares de Vietnam terminó allí, tras la retirada de los EUA Vietnam de Sur quedó solo
del Norte y del Vietcong, desencadenado
desde el 4 de marzo al 29 de abril de 1975, en su lucha contra Vietnam del Norte. Hanói se preparó para asestar
que liquidó al régimen pro-occidental de
Vietnam del Sur, dando pie a su ocupación
el golpe final, el ejército norvietnamita lanzó su ataque mediante la
militar y la posterior reunificación con el Ofensiva de Primavera, que finalizó en abril de 1975, el día 30 de
norte vietnamita
abril de ese año el ejército norvietnamita tomó la Ciudad de Saigón,
hecho que marcó el fin de Vietnam del Sur. La larga guerra había terminado. La reunificación del
país se llevaría a cabo en 1976.

Página | 197
La política de los Estados Unidos de América hacia América Latina

A partir de la segunda mitad del siglo XX, Estados Unidos


La Política del buen vecino fue una iniciativa
siguió manteniendo un interés económico e ideológico sobre política creada y presentada por la
administración del gobierno estadounidense
América Latina (A.L.), por lo que en esta región continuó presidido por Franklin D. Roosevelt en el
operando la diplomacia de la buena vecindad, impulsada marco de la VII Conferencia Panamericana en
diciembre de 1933 en lo referente a sus
originalmente por Franklin Delano Roosevelt. Este tipo de relaciones con América Latina durante los
años 1933-1945, cuando la intervención de
relación le permitió a EUA actuar de forma reiterada y continua Estados Unidos en los asuntos internos de los
en diferentes momentos clave de la historia mundial de la países latinoamericanos fue moderándose
(Estados Unidos había invadido abiertamente
posguerra. Por lo que es necesario precisar, que, en un primer varios países de la región en los primeros
años del siglo XX, como Cuba, México, Haití,
momento, esta relación se logra explicar dentro del contexto de la
Panamá, República Dominicana o Nicaragua).
Segunda Guerra Mundial, cuando EUA intentó frenar la influencia
de las ideas del nazismo en los países de A.L. (ya que, en algunos de ellos, principalmente de
Sudamérica, esta ideología se fue integrando a los regímenes autoritarios o de tipo corporativista).
Un segundo momento tuvo lugar durante los años cincuenta y sesenta, durante la primera etapa de la
Guerra Fría, cuando EUA retomó la política del “big stick” o, incluso promovió el desarrollo
económico en la región a través del programa “Alianza para el Progreso”, con el fin de contener la
influencia del comunismo.

No obstante, las políticas norteamericanas se transformaron durante las dos décadas


subsecuentes, ya que cada presidente fue modificando las estrategias de control e intervención al ir
imponiendo su muy particular visión en cada país y problemática que se iba presentando. Al menos
así se explicarían las acciones que presidentes como Richard Nixón, Jimmy Carter, Ronald Reagan
o George Bush tomaron respecto a las intervenciones u operaciones encubiertas que durante estos
años llevaron a cabo.

Una mirada general a América Latina 1950 - 1980

Como resultado de la Segunda Guerra Mundial, en América Latina se generó una coyuntura
económica importante debido a que esta región participó en ella suministrando productos
estratégicos, por lo que alcanzó un cierto crecimiento económico que le permitió generar una
acumulación de oro y divisas; convirtiéndose en un mercado potencialmente rentable con vistas hacia
afuera y desarrollo hacia adentro. La apuesta de la política económica en Latinoamérica fue la de
crecer y lograr su autosuficiencia a través del modelo de Industrialización por Sustitución de
Importaciones (ISI) por lo que en términos generales -y siguiendo la experiencia que en este sentido

Página | 198
tenían México, Brasil y Argentina- los diferentes gobiernos de esta región promovieron la creación
de industrias dirigidas hacia diferentes sectores, entre los que se encontraron: el textil, piel, cuero y

artículos domésticos. Este tipo de


La evolución económica en cifras
Adaptación de la nota introductoria del autor: durante la segunda mitad del siglo XX es industrias se fue concentrando en
notable el crecimiento económico de A.L. esto hasta inicios de los setenta. En ellos se
puede observar la profunda crisis de los años ochenta, el importante crecimiento regiones urbanas a las que de manera
industrial hasta los años setenta y las variantes regionales de la dinámica económica. continua se iba integrando una
1950-1960 1960-1973 1973-1981 1981-1990
población campesina (que no había sido
Argentina 4,1 5,4 -1,8 -1,1
beneficiada por las políticas del reparto
Brasil 9,1 8,5 4,5 1,1

Chile 4,7 4,6 0,9 2,5 agrario), que aspiraba a mejores


Colombia 6,5 6,7 3,7 3,5 condiciones de vida a través del salario
México 6,2 8,8 6,6 1,3 que ofrecía la industria; el cual era
Perú 8 5,5 2,4 -2,3
mucho más alto que el que se lograba
Venezuela 10 5,8 1 2,1
dentro de las actividades agrícolas
América Central 5,7 8,2 3,3 0,8
(Williamson, 2018, pp. 327-329).
Otros países 3,6 4,4 5,1 -0,2

América Latina 6,6 7,3 3,7 0,3


Hay que señalar que la política
Nota: América Central incluye a los cinco países del Mercado Común Centroamericano.
Fuente original: L. Bethell (ed.) (1997). Historia de América Latina. II. Economía y sociedad desde económica de cada país latinoamericano
1930. Barcelona: crítica, p. 115, citado por Martínez Rueda F. y Urquijo Goitia M. (2006). Materiales
para la historia del mundo actual, vol. II. España: Istmo. p. 458. siguió dependiendo de la inversión
extranjera, particularmente de los norteamericanos, a quienes se les condonaba el pago de impuestos,
se les permitía acceder y explotar los recursos naturales utilizando la mano de obra local. De esta
forma, la presencia económica Norteamérica, unida a las oligarquías regionales, fue visible en minas,
plantaciones y diversos tipos de industria, por lo que se atrajo la inversión de grandes cantidades de
capital provocando que el gobierno norteamericano, y sus inversionistas, influyeran en la vida
política de los receptores de capital.

El modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones fue dirigido por los


gobiernos locales utilizando préstamos del extranjero. El capital obtenido por estos préstamos servía
para realizar apoyo a la inversión interna y motivar con ello la generación de industria y empleo, sin
embargo, el Estado debía mantener una serie de contactos con las economías mundiales, importar
tecnología y crear infraestructura apropiada para seguir haciendo atractiva la inversión en el país. La
cuestión de esta política económica fue que dependía de la intervención del Estado, ya que:

intentaban aligerar la carga que pesaba sobre los industriales nacionales manteniendo elevado el
tipo de cambio de forma artificial para reducir el precio de las importaciones, pero esta política
ocasionaba déficits recurrentes en la balanza de pagos, pues el tipo de cambio alto subía los

Página | 199
precios de las exportaciones latinoamericanas en los mercados mundiales y reducía así los
ingresos exteriores (Williamson, 2018, p. 330).

Al final, el déficit de la balanza de pagos se tuvo que solventar con nuevos préstamos del
extranjero o emitiendo moneda, lo que creaba una nueva deuda e inflación. Fue hasta los años de
1970 y 1980 cuando las condiciones del mercado internacional cambiaron y se produjo una caída en
la producción de artículos de carácter nacional, en buena medida por su calidad en la producción,
razón por la cual los países latinoamericanos no pudieron soportar el peso de sus propias economías.
La economía de los gobiernos militares y populistas se distinguió por seguir políticas cerradas o de
bienestar social. Este desempeño económico provocó que para 1970 – 1980, la deuda externa de A.L.
llegara a sus niveles más altos, por lo que se tuvo que realizar un cambio en esta materia obligándose
a solicitar préstamos a organismos internacionales como el FMI y el BM, los cuales les fueron
imponiendo condiciones respecto a su gasto público.

Crecimiento urbano en América Latina 1950-1980


Tasa de
1950 1980 crecimiento
urbano
1950 - 1980

Argentina 65 83 2,5

Bolivia 38 44 2,9

Brasil 36 66 4,8

Chile 58 81 3,1

Colombia 37 64 4,5

Costa Rica 34 43 4,1

Cuba 49 68 2,7

Ecuador 28 47 4,7

El Salvador 37 42 3,3

Guatemala 30 37 3,6

Haití 12 24 3,9

Honduras 18 36 5,6

México 43 66 4,5

Nicaragua 35 53 4,5

Panamá 36 50 3,7

35 42 3,4

Página | 200
Nota del autor: Los datos de 1950 y 1980 reflejan el porcentaje de población El desarrollo industrial contrastó con una
definido oficialmente como urbano.
Fuente original: L. Bethell (ed.) (1997). Historia de América Latina. II. baja en la producción agrícola y esto pudo deberse a
Economía y sociedad desde 1930. Barcelona: crítica, p. 115, citado por
Martínez Rueda F. y Urquijo Goitia M. (2006). Materiales para la historia del varias situaciones, una de ellas fue que muchos
mundo actual, vol. II. España: Istmo. p. 459
gobiernos intentaron llevar a cabo una política de
reparto agrario para beneficiar a comunidades indígenas olvidadas históricamente. En otras
ocasiones, los gobiernos latinoamericanos promovieron y, para no enfrentarse a los intereses de las
oligarquías regionales, entre las comunidades indígenas aplicaron programas de ampliación de tierras
de cultivo por lo que se inició la tala en la selva de Centro y Sudamérica (Edwin Williamson, explica
que desde 1980 Brasil y Panamá tuvieron que enfrentar una serie de críticas derivadas de los
problemas ambientales que este tipo de acciones generaban). Por lo tanto, la producción agrícola
seguía siendo un motor político en A.L. con miras al mercado exterior y nacional, pero que por otro
lado seguía beneficiando a los dueños de grandes extensiones de tierra, quienes incluso ampliaban
sus tierras de cultivo comprando o adjudicándose las propiedades de los pequeños productores. A
partir de la década del 1950, la producción extensiva del campo se vio alterada, ya que reorientó su
política agrícola hacía los monocultivos, en donde se produjo un cambio por la revolución verde, que
incluía el uso de fertilizantes, maquinaria e intervención genética de los alimentos. Obteniendo en
apariencia mayor producción agrícola con menos inversión, y en donde además influyó la falta de
apoyo estatal al mediano y pequeño productor agrícola, que era quien permitía la diversidad
alimentaria en cada región para adquirir y recibir asesoría para el manejo de maquinaria para el
campo, provocando un éxodo mayor a las ciudades y un desabasto de

alimentos. Posteriormente, el Estado tuvo que comprar productos agrícolas al extranjero para
satisfacer la demanda interna a costa de las finanzas públicas. Un ejemplo de esto lo seguimos
teniendo en México y Perú que han tenido que comprar maíz y papa.

Los estudiosos de este periodo señalan que después de 1945, aumentó la población en A.L.,
y ello se debió a que en la región se produjo un aumento en términos de natalidad, el cual contrastó
con la disminución de defunciones; sobre todo de infantes. Algunas de las razones que suelen explicar
este fenómeno es el hecho de que en las ciudades latinoamericanas se reflejó un aumento de población
que demandaba acceso a programas de asistencia y servicios sanitarios. De esta forma, se produjo un
incremento en relación a la esperanza de vida la cual varió de 38 a 60 años entre los años
1940 a 1970 (Carmagnani, 2008, p. 617). Las zonas rurales, en cambio, se tardaron en recibir
apoyo en cuanto a infraestructura y servicios sanitarios apropiados, por lo que en ellas se continuó
manteniendo un alto nivel de defunciones. También, hay que puntualizar que este sistemático
crecimiento de población tuvo mayor impacto en las capitales de cada país y puertos de exportación,

Página | 201
pero, a partir de 1960, algunas otras ciudades comenzaron a crecer como reflejo de mayor expansión
en el mercado interno.

En las ciudades, los sectores de las clases medias fueron


La proletarización se refiere al proceso
ampliándose con apoyo del Estado, quien les siguió ofreciendo social mediante el que personas
autoempleadas o empleadoras (e incluso
posibilidades de trabajo dentro de los espacios de la desempleadas que no necesitaban trabajar)
administración y los sectores de la industria, y, en donde se pasan a ser mano de obra asalariada por parte
de un empleador. Para la teoría marxista, la
ofrecía una mayor oferta de educación técnica y profesional, lo proletarización ha sido una de las formas más
importantes de movilidad social descendente.
que retrasaba su incorporación a las actividades laborales.
Explica Marcelo Carmagnani (2008), que durante los años 1950 a 1960, se produjo una separación
entre el sector de la clase media productiva y la clase media de servicios, ya que a partir de esa época
la clase media productiva se mantuvo dentro del conservadurismo y siguió siendo aliada de los
intereses de las oligarquías nacionales y de EUA, ya que tenía temor de perder el ascenso social y los
beneficios económicos. El otro segmento de la clase media se radicalizó e inició un proceso de
denuncia sobre la “proletarización de las clases medias” (p. 628). Edwin Williamson (2018) señala
que dentro de este último sector se incluían grupos con formación universitaria e influencia marxista
(alimentados por el triunfo de la revolución cubana) que en algunas ocasiones formaban parte de los
partidos políticos de tendencia socialista o comunista, así como de grupos guerrilleros (pp. 348-354).

Este contraste en las ciudades latinoamericanas, también se proyectó en los sectores obreros,
quienes lograron incorporarse en las diferentes ramas de la industrialización, e incluirse dentro de los
grupos sindicales. Sin embargo, el rápido crecimiento de las ciudades no permitió que toda la
población recién llegada pudiera encontrar fuentes de trabajo establecidas, por lo que se pronunció
un crecimiento desbordado en las urbes en donde fue apareciendo una población pauperizada que
muchas veces se dedicaba a las actividades informales. Las nuevas necesidades de la población
urbana en A.L. se fueron definiendo por lo que comenzaron a exigir al Estado oportunidades de
ascenso político y económico, no obstante, entre las oligarquías tradicionales, la Iglesia de corte
tradicional y los grupos militares se arraigó la idea de que todo cambio era un peligro para la nación
y los valores tradicionales.

Página | 202
La posición de estos grupos de poder económico y militar fue la de imponer un control
político interno, y manejar un discurso sobre la necesidad del resguardo de la Nación, imponiéndose
a partir del Golpe de Estado y la dictadura militar. Sin embargo, las crisis económicas de los años de
1970 y 1980, en donde jugaron un papel
importante la inflación e hiperinflación,
resquebrajó el antiguo sistema de alianzas, ya que
quienes para ese momento representaban la
mayoría eran los grupos urbanos y los sectores
sindicales, quienes comenzaron a demandar la
existencia de sistemas democráticos y derechos
civiles a través de la figura de los partidos
políticos.

Dictaduras en América Latina e intervención


estadounidense

América Latina entró a la lucha contra el La dictadura militar típica en América Latina es dirigida por una junta
o un comité integrado por la dirección del Estado mayor de los
comunismo desde la posición norteamericana y
militares. Así fue como ocurrió en Bolivia, entre 1964 y 1982, en
para contener esta influencia, desarrolló políticas Argentina, entre los años 1976 y 1983, en Uruguay entre 1973 y 1984,
en Chile entre 1973 y 1990. https://cutt.ly/KJJd14M
de dependencia y control de toda la
región. Algunas de las acciones emprendidas por los EUA fueron de tipo económico, Plan Clayton
(1946 y 1947); militares, Conferencia de Río de Janeiro (septiembre de 1947); y diplomáticas en
Bogotá, Colombia (1948); se dio inició a la Organización de Estados Americanos (OEA), la cual se
incorporó a la ONU. Explica Jordi Casassas (2013): “... la lógica de la Guerra Fría afectó a esta
institución, supeditándola a los intereses norteamericanos y dándole un carácter más agresivo: en
1960 se condena la revolución castrista y en 1962 se expulsará a Cuba de la OEA” (p. 11165, [versión
electrónica].

La Convocatoria Interamericana sobre Problemas de la Guerra y de la Paz, celebrada en


México en 1945, fue el antecedente que permitió debatir los problemas surgidos por la posguerra; así
como las soluciones más adecuadas para solucionarlos. El Acta de Chapultepec surgida de dicha
convocatoria afirmaba el principio de la no intervención, asistencia recíproca y solidaridad
americana. Principios que más tarde se incorporaron al Tratado Interamericano de Ayuda Recíproca
(TIAR), firmado en Río de Janeiro, Brasil en el año de 1947. A pesar de estas resoluciones era
necesario fortalecer la organización interna de la nueva asociación interamericana, sobre todo, para
no quedar fuera del rumbo del nuevo contexto internacional. Más tarde esto mismo se discutió en la

Página | 203
novena Conferencia de Estados Americanos que se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, en donde se
firmó la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Organismo que hasta el
presente es considerado como la máxima instancia para tratar las relaciones de América Latina.

Carta de la Organización de los Estados Americanos


PRIMERA PARTE
Capítulo I. Naturaleza y propósitos
Artículo I. Los Estados Americanos consagran en esta carta la organización internacional que han desarrollado para lograr
un orden de paz y justicia, fomentar la solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad
territorial y su independencia. Dentro de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos constituye un
organismo regional.
Artículo 2. la Organización de los estados americanos, para realizar los principios que la funda y cumplir sus obligaciones
regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, establece los siguientes propósitos esenciales:
a. Afianzar la paz y la seguridad del Continente;
b. Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre
los Estados miembros;
c. Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;
d. Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos, y
e. Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural.

Capítulo II. Principios


Artículo 3. Los estados Americanos reafirman los siguientes principios:
a. El derecho internacional es normal de conducta de los Estados en sus relaciones recíprocas;
b. El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a la personalidad, soberanía e independencia
de los estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho
internacional;
c. La buena fe debe regir las relaciones de los Estados entre sí;
d. La solidaridad de los Estados Americanos y los altos fines que con ella se persiguen requieren la organización
política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia representativa;
e. Los Estados americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no da derechos;
f. La agresión de un Estado Americano constituye agresión a todos los demás Estados Americanos;
g. las controversias de carácter internacional que surgen entre dos o más Estados Americanos deben ser resueltas
por medio de procedimientos pacíficos;
h. La justicia y la seguridad sociales son base de una paz duradera;
i. La cooperación económica es esencial para el bienestar y la prosperidad comunes de los pueblos del Continente;
j. Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales, nacionalidad, credo o sexo;
k. La unidad espiritual del Continente se basa en el respeto de la personalidad cultural de los países americanos y
demanda su estrecha cooperación en las altas finalidades de la cultura humana;
l. La educación de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz.

Capítulo III. Miembros


Artículo 4. Son miembros de la Organización todos los Estados Americanos que ratifiquen la presente Carta.
[...]
Artículo 18. Ningún Estado o grupos de Estados tienen derecho de intervenir, directa o indirectamente, y sea cual fuere el
motivo, en los asuntos internos y externos de cualquier otro.
[...]

Página | 204
Artículo 27. Toda agresión de un Estado contra la integridad o la inviolabilidad del territorio o contra la soberanía o la
independencia política de un Estado Americano, será considerado como un acto de agresión contra los demás Estados
Americanos.
Fuente original: R. Mesa (1982). La sociedad Internacional Contemporánea. Documentos básicos, vol. II, España: Taurus, pp.
44-50, citado por Martínez Rueda F. y Urquijo Goitia M. (2006). Materiales para la historia del mundo actual, vol. II. España:
Istmo. p. 438.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, EUA dirigió su atención a Europa y al Lejano


Oriente por lo que dejó de lado los asuntos de América Latina (salvó el caso de Bolivia a la que en
1952 apoyó económicamente). La preocupación estadounidense resurgió al momento en que triunfó
la revolución cubana pues representaba un peligro en términos de estabilidad y seguridad, por eso, y
con la finalidad de contener esta influencia, el presidente John F. Kennedy, solicitó al Congreso
norteamericano el otorgamiento de préstamos para promover acciones de desarrollo económico en
toda la región.

Alianza para el Progreso (1961), formulaba un ambicioso programa de ayuda económica


directa para crear, según señala Jordi Casassas (2013) “una institución de cooperación y fomento del
desarrollo económico, social y cultural-educativo en el diseño de la que había participado
activamente su consejero y destacado economista John K. Galbraith”, para superar el subdesarrollo
y el descontento social (p.111 [versión electrónica]).

De esta forma, los representantes de los países americanos (a excepción de Cuba) se dieron
cita en Uruguay para firmar La Carta de Punta del Este, en donde se asignaron 100 mil millones de
dólares para apoyar las primeras reformas dentro de un periodo de diez años. En este mismo
documento quedó estipulado que los norteamericanos aportarían 20 mil millones mientras que el
resto se conseguiría a través de préstamos de organismos internacionales e inversión privada. Así
mismo, los gobiernos latinoamericanos se comprometían a participar con parte de sus recursos
impulsando una serie de reformas sociales con las cuales lograr una distribución justa de los frutos
del progreso económico y social.

La ayuda económica llegó con aparente constancia, sin embargo, al final los fondos dejaron
de fluir debido a que el presidente John F. Kennedy fue asesinado en 1963, y el programa dejó de ser
de interés político. Además, su sucesor tuvo que dirigir mayor cantidad de recursos hacia Vietnam.
Cabe agregar que las políticas norteamericanas de control en la región influyeron en los
otorgamientos de estos préstamos ya que estaban condicionadas al clima de estabilidad política y
social que ofrecía cada país receptor para garantizar seguridad en las inversiones (se retiraba la ayuda

Página | 205
a quien no tuviera las condiciones favorables o que no asumiera los intereses de Estados Unidos).
Edwin Williamson (2018) enumera las administraciones latinoamericanas que para 1960 cumplían
con estas condiciones: Rómulo Betancourt en Venezuela, Jânio Quadros en Brasil, Arturo Frondizi
en Argentina, Fernando Belúnde Terry en Perú y Eduardo Golpe de Estado. Puede decirse que es la acción
Frei en Chile (p. 344). militar o rebelde que se ejerce de forma repentina
para sustituir a las autoridades existentes e imponer
otras instituciones estatales.
Podríamos concluir que, aunque La Alianza para el
Algunos de los Países de América Latina en donde
Progreso nació como una especie de empresa cooperativa, se llevaron a cabo Golpes de Estado, décadas de
siempre se hizo presente el papel dominante de EUA. Para 1960 y 1970

1970, se llegó a considerar que el programa había fracasado Perú - 1962, 1968, 1975

debido a que las oligarquías de los países en donde se habían Guatemala - 954,1963, 1982

otorgado estos créditos no lograron establecer los acuerdos Ecuador - 1947, 1961, 1963, 1970, 1976

necesarios para llevar a efecto las reformas de beneficio Rep. Dominicana -1963

social que el mismo programa imponía como condición, Honduras- 1963

debido a que las consideraban contrarias a sus intereses. Más Brasil - 1964

tarde, el programa pretendió ser recuperado por el presidente Bolivia - 1964, 1971
Richard Nixon bajo el Plan: Acción para el Progreso, su Panamá - 1968
objetivo era lograr acuerdos para la renovación de las deudas Uruguay - 1973
e impulsar una estrategia mercantil innovadora para los
países de América Latina.

Durante estas décadas América Latina, reflejó una serie de contradicciones políticas y
económicas, debido a que históricamente dependía de estructuras políticas ancladas en el pasado que
no permitían la transición democrática, que exigía el nuevo contexto mundial de la segunda mitad
del siglo XX, por lo que muchos gobiernos de elección popular fueron rebasados por las presiones
ejercidas por las mismas oligarquías, el crecimiento de la inflación y por no lograr cubrir las
demandas sociales que los nuevos sectores sociales requerían. Este tipo de situaciones fueron
aprovechadas por los grupos castrenses de cada país, para justificar la toma del poder político en
función de lo que consideraban una obligación nacional.

Ejemplo de estos acontecimientos pueden ser ilustrados a través de Argentina, gobernada


por Juan Domingo Perón, quien, apoyado por diversas organizaciones sindicales y populares, logró
llegar al gobierno, impulsando un programa de bienestar social. No obstante, los recursos económicos
no fueron suficientes y se tuvo que recortar el gasto social. En 1958 el descontento social no se hizo
esperar, situación que fue aprovechada no solo por la iglesia católica, a quien Perón atacaba
constantemente como factor persuasivo, sino por la oligarquía argentina apoyada por los Estados

Página | 206
Unidos, que se adhirió a los militares para llevar a cabo el derrocamiento de Juan Domingo Perón,
dando paso al establecimiento de un gobierno militar.

Este tipo de acciones fueron las que siguieron


las burguesías locales, los militares y el gobierno de los
Estados Unidos, quienes de manera sistemática
llevaron a cabo golpes de Estado, con el objetivo de
derrocar gobiernos civiles que no sirvieran a los
intereses de los sectores sociales conservadores.

Fulgencio Batista Zaldívar (Banes, Holguín; 16 de enero de 1901- No sólo en este país el poder político sería
Marbella, Málaga; 6 de agosto de 1973) fue un militar cubano. conquistado por el ejército, ya que varios países del
Fue el presidente constitucional de Cuba de 1940 a 1944 y de facto
de 1952 a 1959, año en que sería derrocado tras el triunfo de la Cono Sur, estuvieron gobernados por grupos emanados
Revolución Cubana. Imagen tomada de:
https://www.bilibili.com/video/BV1yi4y1V7wd de esta institución castrense, que lejos de permitir la
operacionalidad de los principios democráticos,
gobernaron violando constantemente los derechos humanos, esto bajo el auspicio y complicidad de
los Estados Unidos de América, pues los militares como gobernantes fueron los más fieles aliados
de los estadounidenses por dos razones: a) por la protección de los capitales de los inversionistas
norteamericanos y b) por jugar un papel importante en la sofocación de movimientos sociales con
tendencia comunista.

Golpes de Estado en Argentina

1962 - 1963. Destitución del presidente Arturo Frondizi, a quien se le acusó de permitir la participación en elecciones
provinciales a los peronistas. Como reacción a esta medida invitaron al presidente provisional del senado, José María Guido a
asumir todos los poderes del Estado.
1966 - 1973. Revolución Argentina. Las fuerzas armadas de Argentina destituyeron de su cargo al presidente Arturo Umberto
Illia, quien había anulado los contratos petroleros a las compañías extranjeras, y realizó el control de precios en algunos
productos básicos. Asumió el poder del Estado el teniente Juan Carlos Onganía, quien disolvió los partidos políticos y persiguió
a los opositores al régimen.
1976 - 1983. Dictadura Proceso de Reorganización Nacional. En el contexto de la Doctrina de seguridad nacional, los militares
destituyeron de su cargo de presidenta a María Estela Martínez de Perón, quien llegó al poder al morir su esposo Juan Domingo
Perón. Este golpe de Estado fue parte del Plan Cóndor, pretextando la falta de capacidad de la presidenta para contener la
inflación y los problemas sociales de la nación. Se impuso en el poder una Junta de Gobierno, encabezada por Jorge Rafael
Videla, durante su régimen se aplicó la ley marcial, así como detenciones y asesinatos. Esta etapa de gobierno se distinguió por
imponer el terror con ayuda de la Escuela de Mecánica Militar y los vuelos de la muerte.
Tras la dictadura se inició un proceso judicial contra la Junta de Gobierno, en la que la sociedad civil expusó las detenciones y
tortura que durante este régimen sufrieron. Sobresalieron en su búsqueda de justicia las madres de la plaza de Mayo
(abuelas), quienes exigieron información sobre el paradero de sus hijos y nietos.

Página | 207
Este tipo de proceder lo encontramos en Cuba, bajo la dictadura de Fulgencio Batista (1952-
1958). De igual manera en la dictadura de la dinastía de los Somoza en Nicaragua, derrocada en 1979
por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN); Marcos Pérez Jiménez en Venezuela
(1948-1956); Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana (1942-1952); Manuel Odría en Perú
(1948-1956) y el derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala (1954), quien después de haber
accedido al poder por la vía electoral, impulsó la reforma agraria, expropiando tierras a los
inversionistas estadounidenses quienes no estuvieron de acuerdo, y fraguaron con apoyo de su
gobierno, su derrocamiento e impusieron una junta de Gobierno (dictadura militar).

El caso chileno ilustra muy bien el proceso de intervención militar, pues, por primera vez en
un país latinoamericano, a través del proceso electoral, se logró el triunfo de un gobierno socialista.
En las elecciones de septiembre de 1970, la coalición de organizaciones políticas marxistas,
democristianas y socialdemócratas representada por la Unidad Popular, llevó al poder al socialista
presidente Salvador Allende, quien al tomar el poder puso en práctica un ambicioso programa de
nacionalización de los bancos, la industria textil y el cobre, entre otras ramas importantes. La mayoría
se encontraba en manos de capitalistas estadounidenses, por lo que se consideraba que se tocaba sus
intereses, así, en respuesta a estas políticas, el gobierno norteamericano respondió con la restricción
de créditos para desalentar y promover la protesta entre la población chilena y, de esta manera,
desestabilizar al nuevo gobierno propiciando la intervención de la oposición y del ejército con el afán
de derrocarlo. Sin embargo, sí hubo diferentes problemas económicos y sociales a los que se tuvo
que enfrentar el presidente Salvador Allende, tal y como lo demostró la creciente inflación del 30%,
la cual trajo el estancamiento de la industria reflejando un desempleo del 20%. Al final de todo esto
el 90% de la población pobre mostró signos de inconformidad. Para contrarrestar esta situación, se
incrementaron los salarios, se impidió el aumento de precios y aceleró la reforma agraria. Consintió
al ejército otorgándole un salario superior, con respecto a otros sectores.

No obstante, la situación económica, junto con los constantes ataques de la oposición y de


su propio partido, comenzaron a ahogar al gobierno socialista de Allende. La redistribución de la
tierra no trajo consigo la producción y riqueza que se esperaba, pues los grandes propietarios dejaron
de producir y en ciertos casos, para demostrar su nulo apoyo al gobierno, sacrificaban su ganado.

La nacionalización del cobre fue un fracaso, ya que los trabajadores estallaron un buen
número de huelgas por la exigencia de un incremento salarial; aunado a esto, el precio de este recurso
se vino abajo con respecto al nivel mundial, por lo que los ingresos del gobierno cayeron
abruptamente. Ante la desconfianza de la inversión privada y el gobierno con carencias de recursos,

Página | 208
se frustró la política reformista de beneficio social como el de vivienda, de educación y servicios
sociales.

En el parlamento chileno, algunos comunistas deseaban cambios más sustanciales, por lo


que decidieron abandonar la Unidad Popular formando ahora el Movimiento de la Izquierda
Revolucionaria, que con medidas más radicales (como apropiarse de granjas y expulsar a sus dueños)
dejaron con una mala imagen a la Unidad Popular.

Este contexto fue aprovechado por la oposición y los Estados Unidos quienes organizaron
una huelga general, que culminó prácticamente en un golpe de Estado orquestado por la Agencia
Central de Inteligencia (CIA) estadounidense, y, por generales influyentes, de los cuales Augusto
Pinochet destacaría en primer plano. El resultado de toda esta acción fue el suicidio de Salvador
El General Augusto Pinochet (1974-1990) debió su salida a las presiones Allende, el asesinato de muchos
internacionales, por esta razón los EUA dejaron de apoyarlo. El 5 de octubre de 1988 dirigentes comunistas y el
se llevó a cabo un plebiscito en donde la ciudadanía votó por su retiro del poder. Al
término de su dictadura fue nombrado jefe del ejército y después senador vitalicio. establecimiento de una dictadura militar
Siguió una política económica de tipo neoliberal, la cual se debió a una generación de como forma de gobierno, que operaría
jóvenes Chicago Boys, quienes estudiaron en el Departamento de Economía de la
Universidad de Chicago, EUA. La influencia de la teoría neoliberal se debe a Milton mediante la violación sistemática de los
Friedman y Arnold Harberger en donde señalan la importancia de la descentralización derechos humanos, denostando terror a
de la economía.
la sociedad chilena para evitar el
Augusto Pinochet, además, mantuvo apoyo y simpatía a Gran Bretaña y a la primera
ministra Margaret Thatcher, quien al igual siguió las políticas neoliberales en su país. resurgimiento del socialismo en este
país. El intervencionismo
estadounidense que hacía valer su política imperial en América Latina, además de hacerlo
militarmente, se realizó a través de programas económicos como el de La Alianza para el Progreso y
el Consenso de Washington.

La doctrina de Seguridad Nacional fue la forma que utilizó EUA para intervenir en
Latinoamérica, y que se llevaba a cabo cuando consideraba que se ponía en riesgo el equilibrio de la
región. Bajo esta doctrina se establecieron estrategias de operación para lograr el control ideológico
y político; como sucedió en América del Sur con la Operación Cóndor o la guerra de baja intensidad
en Centroamérica. Las operaciones orquestadas desde este principio incluyeron operativos frontales
en contra de gobiernos, espionaje, tortura o distribución de armas, entre otros.

Página | 209
La Operación Cóndor fue un operativo
de ayuda e intercambio de información y captura
de grupos revolucionarios que operaban en los
países de América del Sur. Tuvo su origen en la
ciudad de Santiago, Chile en 1975 y se
integraron a ella los representantes de Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, bajo la
encomienda de realizar de manera conjunta
operaciones militares y represivas contra el
comunismo (García de las Heras, 2019, pp. 265
282). La operación Cóndor desarrollo estrategias
de control, persecución y tortura contra los
opositores políticos, y mantuvo bases de apoyo
económico y de operación a través de la CIA y
de la Escuela de las Américas cuyo objetivo era
adiestrar a grupos militares y de civiles en el uso
de la tortura y ejecución sumaria, algunas de las La Operación Condor o el Plan Condor fue un plan e inteligencia diseñado
y coordinado por los servicios de seguridad de las dictaduras de Brasil,
organizaciones que recibieron instrucción en ella Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay, en colaboración con la CIA
de las EE.UU. para aniquilar a la izquierda opositora durante la década de
fueron los miembros de la Dirección de los 70 en plena Guerra Fría. Imagen tomada de:
Inteligencia Nacional (DINA), que operó en https://www.pinterest.com.mx/pin/787989266045584470/

Argentina; los escuadrones de la muerte de Brasil y Centroamérica, así como un excesivo número de
militares que acompañaron a las dictaduras. La intervención de la CIA no sólo se reducía a este tipo
de operaciones, ya que también creaba el ambiente de conflicto social siguiendo operaciones
encubiertas para crear confusión y terror entre la población civil (García de las Heras, 2019, pp. 275
280).

Con el apoyo de esta maquinaria, las distintas administraciones norteamericanas fueron


actuando y practicando a su libre albedrío, acciones personales, como en el caso del presidente
Richard Nixon y su asesor de Seguridad Nacional Henry Kissinger, quienes actuaron sin consultar a
Congreso norteamericano en la preparación del golpe de Estado de Chile. Otro ejemplo de las formas
particulares de aplicar una política intervencionista, fue la que se llevó a efecto en los conflictos de
El Salvador (1979 - 1992) y Nicaragua (1979 - 1990), cuando el gobierno de Ronald
Reagan incrementó la asistencia militar y financiera de la contrainsurgencia, para combatir a las
guerrillas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y, el Frente Sandinista
de Liberación Nacional (FSLN). Ambos países buscaban extender la revolución socialista en

Página | 210
Centroamérica, persiguiendo el ideal revolucionario de Cuba. En el caso de El Salvador la ayuda
financiera y de armas llegó desde Nicaragua, Cuba y la Unión Soviética. Un hecho muy sonado fue
el ocurrido el 24 de marzo de 1980: el asesinato del arzobispo Óscar Arnulfo Romero por un
francotirador de los escuadrones de la muerte causó consternación internacional, debido a que el
trabajo del clero católico progresista era reconocido por su acercamiento y entendimiento a los
problemas de los oprimidos. Edwin Williamson (2018) resume esta labor de la siguiente forma: “La
Teología de la Liberación (...) debe interpretarse como un compromiso de trabajo a favor de la
liberación de los oprimidos y los pobres…” (p. 357). El radicalismo que generó este tipo de actividad
misionera convirtió a los religiosos que la practicaron en un objetivo más de las fuerzas de la
contrainsurgencia.

La insurgencia latinoamericana se valió de estrategias de lucha que trataban de imitar el


proceso que siguió la Revolución cubana, creando grupos combativos reconocidos bajo la
denominación de guerrillas (las primeras formas de guerrilla pretendían seguir las formas acción de
la revolución cubana y el Che Guevara; “Foquismo” es el término como se conoce a esta acción, su
significado parte de crear focos, es decir grupos armados con pocos miembros para permitir la
movilidad y realizar ataques sorpresa, entre otras cosas). Las guerrillas presentaron dos modalidades
de organización y operación: guerrillas urbanas (montoneros, Túpac Amaru), y guerrillas
campesinas. Ambas formas participaron de manera constante y activa a través de acciones rápidas y
contundentes. En el caso de la guerrilla urbana los mismos miembros desconocían cómo estaba
conformada la red de células, y, tenían la cualidad de llevar de manera alterna las actividades de
cualquier ciudadano común. Era común que las guerrillas hayan recibido entrenamiento militar y
siguieran una estructura vertical clandestina. Para obtener recursos económicos, con los que operar
militarmente, llevaron a efecto secuestros y robos a bancos. Williamson explica que este proceso de
financiamiento incluso orilló a algunos de ellos a incursionar en el narcotráfico (el caso más conocido
fue el de Sendero Luminoso, en Perú).

Como se ha señalado, las operaciones de control por parte de los Estados Unidos tuvieron su
predominio durante la etapa de la Guerra Fría, al concluir esta etapa las sociedades latinoamericanas
enfrentaron los cambios económicos y aspiraron a sistemas democráticos reinstalando a los partidos
políticos en la esfera ciudadana. Desafortunadamente, la revisión de este periodo obliga a hacer
mención de las pérdidas humanas, cifras que Mariano García de las Heras (2019) nos ofrece de
manera resumida: “En términos cuantitativos, las maniobras de los operativos contrainsurgentes en
el Cono Sur revelan una cifra aproximada de 50 000 asesinados/desaparecidos: mientras que, en
Centroamérica, los datos correspondientes a El Salvador y Nicaragua registran unas 150 000 víctimas
durante sus respectivas dictaduras y las posteriores guerras desencadenadas” (p. 280).

Página | 211
Crisis del Estado benefactor; crisis petrolera de 1973; cambios en los lineamientos de
organismos internacionales. Glasnost, Perestroika y caída del bloque soviético

Las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial (de 1950 a 1973) han sido llamadas
por diversos autores como “edad de oro” o los “treinta gloriosos”. Estas décadas fueron, en lo general,
de mejoría y expansión económica. No obstante, el año de 1973 fue el parteaguas económico para las
potencias occidentales, pues a raíz de la crisis energética hubo un enorme endeudamiento estatal e
inflación.

En el mundo capitalista avanzado continuó el desarrollo económico, pero a un ritmo más


lento. El crecimiento del PIB colectivo de las economías avanzadas apenas fue interrumpido por
cortos periodos de estancamiento en los años de recesión de 1973-1975 y de 1981-1983. Aunque en
otras regiones como África, Asia occidental y América Latina, el crecimiento del PIB se estancó. De
hecho, la mayor parte de la gente perdió poder adquisitivo y la producción cayó en África y Asia
occidental durante gran parte de los ochenta y en algunos años también en Latinoamérica. Muchos
de los países más ricos tuvieron que acostumbrarse de nuevo, a ver gente indigente pidiendo dinero
y viviendo en las calles. Por ejemplo, en el Reino Unido, en 1989, cuatrocientas mil personas fueron
calificadas oficialmente como “personas sin hogar”. En los años cincuenta o sesenta, esto habría sido
impensable (Hobsbawm, 1998, pp. 405-406).

Esta situación fue generando un ambiente de incertidumbre, incluso, en muchos de los países
ricos. Nadie sabía cómo enfrentarse a las fluctuaciones de la economía mundial. De tal manera que,
la única opción que parecía viable era la ofrecida por los creyentes en el libre mercado. Así, la
influencia cada vez más fuerte de las ideas liberales aunados con la aparente impotencia y el fracaso
de las políticas económicas convencionales (medidas keynesianas), especialmente después de 1973,
lograron imponerse en las políticas gubernamentales a partir de 1980.

Desintegración de la URSS

A la muerte de Leónidas Brezhnev (1982), le sucederán en el cargo dos veteranos de la


revolución de octubre: Yuri Andropov y Constantin Chernenko, cuya efímera presencia en la
Secretaría General del Partido (1982-1984 y 1984-1985, respectivamente), expresaba la crítica
situación que imperaba en el seno del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y del propio
sistema. Al inicio de la década de 1980, la URSS vivía una situación complicada: tenía una economía
desgastada, gran mortalidad infantil, fuerte descontento laboral, un sistema político rígido y la falta
de presencia de gente joven en la dirección del partido y del gobierno soviético, con ideas que
permitieran reformar el sistema ante el nuevo escenario mundial. Por tanto, la nomenklatura se daba

Página | 212
cuenta de que era necesario un rejuvenecimiento de la dirección del partido. La responsabilidad caería
en Mijail Gorbachov (1985), cuya función hasta entonces era la de dirigir y coordinar la agricultura
y quién fue, sobre todo, apoyado por Andropov para entrar a las más altas esferas de la política
soviética.

Durante los dos primeros años (1985-1987), el nuevo presidente de la Unión Soviética, junto
con miembros de su gabinete, aprobarían una serie de políticas económicas con la intención de bajar
los índices socioeconómicos e impulsar la economía. Inició así la aplicación de una serie de reformas
con el objetivo de transformar al socialismo: liberalización de algunas actividades industriales y
comerciales al aceptarse la constitución de cooperativas al margen de las empresas públicas; apertura
a la iniciativa privada en algunas profesiones; la
reorganización del aparato público reduciendo la carga de
ministerios del Estado; expedición de la Ley de Empresas del
Estado y la reforma de precios y salarios que serán de las
primeras estrategias económicas de Gorbachov incluidas en
la política conocida como perestroika (reestructuración).

La perestroika no podía venir solo a reformar la vida


económica de la URSS, ésta vino acompañada también de
una serie de cambios a nivel político. La política
implementada en este rubro fue conocida como glasnost
(apertura), que consistió en realizar cambios tanto en la
estructura política del gobierno ruso, como en el
otorgamiento de ciertos derechos, tales como, la libertad a La perestroika (reestructuración') fue la reforma
política y económica destinada a desarrollar una
los medios de comunicación, para expresar opiniones antes nueva estructura interna de la Unión Soviética; la cual
fue llevada a la práctica en todo su territorio por Mijaíl
vedadas o informar acerca de las acciones históricas,
Gorbachov. Imagen tomada de:
llevadas a cabo por los diversos gobiernos socialistas. Esto http://historianovest.blogspot.com/2011/01/da-
breve-perestroika-eterna-era-putin.html
último se revirtió para el propio Gorbachov, pues los medios
al denunciar algunas acciones de ciertos gobernantes obligaron a miembros del buró político a
desconocerlo realizando un intento de golpe de Estado.

Es importante mencionar que la glasnost produjo efectos de carácter nacionalista en los países
integrantes de la federación, pues algunos grupos representantes del nacionalismo lograron presencia
en puestos de representación popular debido a las nuevas prácticas electorales que la misma apertura

Página | 213
les brindó, lo cual fincaría bases para su futura independencia.
Glásnost fue una reforma política
aplicada en la Unión de las En resumen, se podría decir que, mientras la perestroika se ocupaba de
Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS). Su objetivo fue generar la reestructuración económica de la Unión Soviética, la glasnost
discusiones internas, libres y pretendía eliminar las políticas restrictivas que impedían la libertad de
abiertas entre los ciudadanos
sobre asuntos políticos y sociales. expresión y la libre circulación de las ideas; dando inicio así a la práctica
La palabra rusa glásnost se traduce
como “apertura” o “transparencia”.
de derechos fundamentales, como la libertad de prensa, de pensamiento,
el pluralismo político y la transparencia informativa.

La glasnost permitió conocer diversas situaciones que se vivían al interior de los países
satélite de la Unión Soviética, de ahí que podamos observar que, durante la segunda mitad de la
década de los ochenta al interior de Europa del Este, se vivía una situación complicada, la calidad de
vida de las mayorías reflejaba la precariedad de la economía de estos países. Asimismo, los gobiernos
afiliados a los partidos comunistas llevaban a cabo una rígida práctica gubernamental, lo que hacía
que su legitimidad fuera muy cuestionada. Desde el punto de vista social, se evidenciaba una cada
vez más peligrosa inconformidad expresada a través de manifestaciones y huelgas obreras, poniendo
en duda la alianza entre los sectores productivos tanto industriales como agrícolas con el partido
comunista de cada país.

Por lo mismo, la exigencia por la reivindicación de los derechos y la apertura de los sistemas
de participación política generaron un despertar entre las sociedades socialistas que, aunados a
factores externos, como la cada vez más fuerte presencia del neoliberalismo, la influencia de la
jerarquía de la iglesia católica que, desde su punto de vista, pedía la libertad de conciencia y la defensa
de los derechos de las personas, fueron factores que condujeron a la Unión Soviética y a Europa del
Este a la caída del socialismo y a una transición hacia el capitalismo neoliberal.

Asimismo, en cuanto a la política exterior, la tensión de la Guerra Fría parecía distenderse,


ya que ahora la posición política de Gorbachov contenía una “gran dosis de pacifismo” para así
poderse entender e interactuar con el nuevo escenario internacional delineado por el mundo
capitalista; por otro lado, la reciente relación con el exterior exigía otra forma de entendimiento con
los países integrantes de la federación, lo que derivó en la eliminación de la “soberanía limitada”,
medida que permitía a los integrantes de la Unión Soviética dirigir de manera casi independiente su
vida política. Finalmente, esta nueva visión obligaba a la URSS a modificar su política hacia los
países tercermundistas, particularmente socialistas, y hacia el apoyo de movimientos revolucionarios.
La intención era clara, disminuir los costos que significaban una gran erogación económica para el
país.

Página | 214
Entre 1988 y 1990, al interior de la URSS, se desarrollaron diversos movimientos
nacionalistas. Cabe mencionar que la URSS era un estado conformado por 92 nacionalidades, en el
que convivían con ciertas dificultades, distintas religiones y costumbres, así que cuando Gorbachov
rompió el control central, mediante la glasnost, las antiguas querellas tomaron mayor fuerza. Así, los
partidos comunistas de Georgia, Letonia, Estonia, Moldavia, Uzbekistán, Azerbaiyán y Lituania
declararon su independencia.

La serie de protestas derivadas de la


aplicación de la perestroika y la glasnost,
la pugna entre las fracciones al interior del
partido y la carencia de una autoridad
fuerte que redirigiera la vida de la URSS,
permitieron a un sector del PCUS
conspirar contra Gorbachov. En agosto de
1991 se fraguó un golpe de Estado, el cual

La disolución de la Unión Soviética o la disolución de la URSS fue la desintegración de pretendía volver a la vieja ortodoxia
las estructuras políticas federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas comunista y restablecer el poder al
Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó con la independencia de las quince
Repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y el 26 de diciembre de PCUS. El fracaso de la intentona
1991. Imagen tomada de: https://www.sutori.com/es/historia/the-1980s--
8u9b2SNH3c8wPrWykzsBjyVW golpista marcaría prácticamente el fin
de la Unión Soviética, pues ante la
presión ejercida y el anuncio de su salida para evitar el derramamiento de sangre, Mijaíl Gorbachov
delegó el poder en Boris Yeltsin. Éste creó la Comunidad de Estados Independientes (CEI, diciembre
de 1991), marcando la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. De este modo,
la estructura federal se derrumbaría por iniciativa de Rusia, Bielorrusia y Ucrania, a la cual se
integrarían ocho de las restantes repúblicas junto con Georgia y sólo las tres bálticas quedarían al
margen.

Posteriormente, la CEI por presiones del grupo de los 7 (Francia, EUA, Alemania, Canadá,
Japón, Gran Bretaña e Italia) se desintegró. El resultado: el reacomodo del mapa europeo con el
surgimiento de 15 repúblicas independientes dispuestas a aceptar una serie de condiciones que los
países occidentales, junto con los EUA, les harían aceptar para superar su rezago.

En calidad de jefe de la CEI, Yeltsin instauró la economía de libre mercado, aunque con
dificultades y resistencia de los sectores comunistas. El mayor conflicto que tuvo que enfrentar fue el
intento de independencia de la República de Chechenia, el cual se reprimió con mucha fuerza. A pesar
de ello, fue reelecto presidente de Rusia el 3 de julio de 1996.

Página | 215
Las repercusiones de la caída de la URSS (1991) en Europa del Este

Una vez desintegrada la URSS, los ciudadanos de los países de Europa del Este que
estuvieron bajo su tutela y fueron aliados dentro del Pacto de Varsovia, se vieron motivados e
impulsados por este hecho para llevar a cabo los cambios que las condiciones de vida exigían, de esta
manera, inició lo que sería el paso hacia la definición de su forma de gobierno. El proceso de
transición de los países miembros del Pacto de Varsovia durante 1989-90 fue rápido, a pesar de que
se exigía la recuperación de la independencia nacional y la construcción de un Estado de Derecho de
acuerdo al modelo liberal.

El primer país que inició su rumbo hacia un tipo de democracia occidental fue Polonia. Una
serie de movilizaciones obreras previas a 1989 habían sacudido a este país que culminaría con el
surgimiento del sindicato de astilleros “Solidaridad” que, viendo su fuerza, exigió al gobierno de
Jaruzelski un referéndum para demostrar su solidez y presencia. El sindicato fue vetado y perseguido
a través de la imposición de la ley marcial.

Ante la crisis económica que Polonia


padecía, producto de las huelgas, del
incremento de los precios y de la falta de
legitimidad del gobierno, éste tuvo que ceder
para negociar con la oposición, particularmente
con “Solidaridad”, el cual sacó gran ventaja de
las negociaciones pues a la postre pudo ser
reconocido como partido político, lo que le Solidaridad es una federación sindical polaca, fundada en septiembre de
1980 y dirigida por Lech Wałęsa. De raíces cristianas, nació de las luchas
permitiría participar y ganar la mayoría de los obreras y campesinas por la libertad sindical, entendiendo esta como el
escaños en el Senado (92 de los 100 puestos) en poder constituir organizaciones independientes al Partido Obrero
Unificado Polaco, que gobernaba el país, y en contra del gobierno
las elecciones de 1989. comunista. Imagen tomada de: https://www.ebay.co.uk/itm/Solidarity-
Labour-Trade-Union-Poland-5x3-Flag-/382277779380
Aunque Jaruzelski obtuvo la victoria
propuso a Tadeus Mazowiecki, miembro de Solidaridad como primer ministro, quien optó por un
“gobierno mixto” conformado por adherentes de “Solidaridad” y comunistas. Después de otra serie
de reformas políticas que incluían la no garantía de puestos en el parlamento a los comunistas, se
realizaron elecciones (1990), de las que surgió triunfador Lech Walesa, que con ayuda del Vaticano
y dinero de los EUA ⸻canalizado a través de la CIA⸻ vio coronada su victoria, poniendo fin al
socialismo polaco. Así, una vez derrotado el socialismo en Polonia, el resto de los países del Este
quiso imitarla.

Página | 216
Hungría siguió el camino marcado por Polonia. Nuevamente, la situación económica fue
parte del detonador que permitiría la transición política. Las condiciones económicas precarias de la
población se habían agudizado desde mediados de los ochenta, debido, según el gobierno, a la
obsolescencia de la capacidad productiva del Estado, esto obligó al gobierno a realizar reformas,
como la descentralización administrativa con la cual los gerentes de las empresas del Estado serían
elegidos democráticamente. Ello restaba poder e influencia a los comunistas, por lo que no estuvieron
de acuerdo pues éstos siempre designaban a los controladores de las empresas, suscitando conflictos
al interior del partido.

Las reformas políticas permitieron a las fuerzas políticas salir de la clandestinidad, lo que
favoreció a dos partidos que habían hecho trabajo en secreto y proscrito: los liberales de la “Alianza
de los Demócratas Libres” y el “Foro Democrático”, cuya línea era marcada por el apoyo a los
campesinos, ambos contendrán en las elecciones de 1990, y éste último llevará al gobierno a Jozsef
Antall, quien fue el vencedor de la contienda. La transición húngara hacia la occidentalización había
finalizado de manera pacífica.

En el caso de Checoslovaquia, que durante los años setenta, debido a su industria e intenso
comercio había estado estable en relación con las economías de Europa del Este, cayó en situaciones
de precariedad para la década siguiente, ya que se descuidó la inversión precisamente para la
modernización de la industria.

Por tanto, el deterioro de la situación económica y la crisis política derivaron en un


descontento social, lo que obligó a Husák a renunciar al poder (1987), el cual había mantenido desde
1968, dejándolo en manos de Milos Jakes a través del movimiento “Revolución Velvet”. La presión
social hacia los comunistas no se hizo esperar más y se hizo evidente cuando, en 1989, una gran
manifestación salía a las calles, misma que fue reprimida por el gobierno pero que sirvió como
preámbulo para las elecciones del 29 de diciembre de 1989, en donde Václav Havel, quien encabezaba
el “Foro Cívico”, obtuvo la victoria, derrotando a los comunistas. Lo anterior, no detuvo a los
nacionalistas separatistas que lograron su objetivo de llevar a cabo la independencia y separación de
Eslovaquia (enero de 1993).

Los acontecimientos que sucedieron en otros países del Este europeo tuvieron grandes
repercusiones en la región alemana. Gorbachov tuvo que negociar una ayuda económica con la
Alemania Occidental (RFA) a cambio de “otorgar la libertad” a los alemanes del Este (RDA) en junio
de 1989, provocando en los meses siguientes de ese año la salida de numerosos ciudadanos hacia
Occidente. Asimismo, la iglesia protestante que había fundado la organización política “Forum
Nuevo” promovió una serie de ataques propagandísticos contra el gobierno, que culminó con una

Página | 217
serie de marchas cuya consigna se centraba en poner fin al comunismo y en ansia de la libertad”. Al
interior del partido comunista, hubo grandes diferencias en cuanto a llevar o no a cabo una represión
hacia las movilizaciones, que derivó en la expulsión del poder de Honecker y cuyo sucesor, Egon
Krenz, concedió la apertura del Muro de Berlín (1989) y, a su vez, prometió elecciones libres.

La Caída del Muro de Berlín, es uno de los principales sucesos del siglo XX y de los últimos tiempos. Marcó el fin de una era tanto en la historia alemana
como en la historia europea y mundial. Imagen tomada de: https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/un-vistazo-al-pasado-30-anos-de-la-caida-del-
muro-de-berlin/

Los cambios generaron la conformación de un “gobierno de responsabilidad nacional” que incluía a


todas las posiciones políticas. Las elecciones se llevaron a cabo (marzo de 1990) y los
democratacristianos, apoyados por H. Kohl de la Alemania Occidental, salieron avante de la
contienda electoral. Lothar de Maiziere, como ministro de Alemania Oriental, quedó rebasado por los
ciudadanos ya que la mayoría exigía una pronta reunificación, misma que se firmó el 18 de mayo de
1990 y ratificada mediante el Tratado de Unificación, el 1º de agosto de ese mismo año.

Bajo la influencia y apoyo soviético, Rumania destacaba por su fuerte represión. El poder
concentrado en la familia Ceaucescu, mostraba un error más de la aplicación de un tipo de socialismo
que resultaría sumamente cuestionado. Semejante al estilo de gobierno de siglos atrás, el gobernante
rumano concentraba los diversos puestos de mando, lo que significaba un gran poder dictatorial.
Durante la segunda mitad de la década de los ochenta, dicho poder se manifestó en prácticas
arbitrarias contra los derechos humanos como: la prohibición del aborto y los divorcios; se multó a

Página | 218
las parejas que no tenían hijos y se prohibió el contacto con extranjeros, así como la restricción de
derechos a la salud. Estos factores sumados a la crisis económica crearon las condiciones para una
rebelión social que iniciaría con marchas, como la de noviembre de 1989. Después de una serie de
acontecimientos similares -en donde los enfrentamientos entre la policía securitate y los estudiantes
fueron cada vez más frecuentes-, en diciembre de ese año se llevó a cabo una gran represión en el que
se registraron aproximadamente, unos 10 mil muertos, ello provocó que el gobernante renunciara al
poder y, al mismo tiempo, fuera apresado y ejecutado el 25 de diciembre de 1989.

A su caída surgió el Frente de Salvación Nacional que, apoyado por el ejército, redactaron un
manifiesto de diez puntos en el que exigían, entre otras cosas, la restauración de la democracia y de
los derechos humanos. Posteriormente, el Frente se convirtió en partido político y participó en las
elecciones de 1990, obteniendo el triunfo parcial, pues varios de los integrantes del nuevo gobierno
eran gente ligada al antiguo partido comunista rumano, lo cual aún generó cierto descontento.

En el caso de Bulgaria, los cambios serían más cautelosos y pacíficos, debido sobre todo a
que el país había logrado un desarrollo y crecimiento que se reflejaba en una agroindustria con gran
capacidad exportadora y a los altos índices de educación de la población, a diferencia de los otros
países del Este europeo. Además, las transformaciones se debieron, más que a conflictos e irrupciones
sociales, a conflictos internos en el Partido Comunista Búlgaro, lo cual derivó en la formación del
Comité de Defensa de los Derechos Religiosos, el club de intelectuales independientes (1988) y la
Unión Ecologista (ese mismo año renombrada como Eco-Glasnot) que fueron reprimidos, pero no
alejados de la posibilidad de participar políticamente.

En 1989, proliferaron una serie de agrupaciones entre la que destacó la Unión de Fuerzas
Democráticas integrada por unas 15 organizaciones, cuyo objetivo era acotar la influencia del Partido
Comunista Búlgaro (PCB), a través de su participación en elecciones libres. A la salida de Todor
Zhívkov (jefe de Estado de 1971 a fines de 1989), se adoptó el socialismo democrático, que posibilitó
el cambio del membrete del PCB a Partido Socialista Búlgaro y el establecimiento de un acuerdo a
través de la Mesa Redonda, que contó con la participación de diversas fuerzas políticas para la
redacción de un plan de acción que contuviera: “la transición pacífica a una sociedad civil pluralista;
garantías políticas a los derechos humanos; sistema pluripartidista; elecciones generales a mediados
de 1990 e igualdad jurídica de todas las formas de propiedad”. Ello permitió, precisamente, la
transición a una democracia de corte liberal y la occidentalización en todos los ámbitos de este país.

Finalmente, en Yugoslavia la transición fue más que violenta, ya que terminó con un conflicto
armado que se prolongó hasta 1995 y llevó a la federación yugoslava a una desintegración forzada.

Página | 219
A excepción de las regiones de Montenegro y Serbia, la fractura de La Liga de los
Comunistas Yugoslavos (1990), dio origen al surgimiento de organizaciones nacionalistas que
obligaron a procesos de elección pluralistas en cada república, de donde obtuvieron sendas victorias
(Eslovenia, Croacia y Bosnia-Herzegovina). No así en los casos de Montenegro y Serbia en donde
los comunistas lograron claros triunfos.

Ante la incertidumbre y las


discrepancias de criterios sobre el futuro
de las repúblicas y la inminente
desintegración de la federación, las
repúblicas declararon su independencia:
Croacia y Eslovenia, en junio de 1991;
Macedonia, en septiembre de 1991 y
Bosnia-Herzegovina, en marzo de 1992;
en los casos de Montenegro y Serbia, éstos
decidieron renovar la Federación
En enero de 1990 se celebró el 14º congreso de la Liga Comunista de Yugoslavia
Yugoslava. (LCY). En él, la delegación eslovena se enfrentó con la delegación serbia debido
al rumbo que debía tomar Yugoslavia. Los eslovenos argumentaban que era
Sin embargo, al no aceptar la necesario avanzar hacia la democracia liberal, la economía de mercado y un
modelo más descentralizado, mientras que los serbios argumentaban que era
desintegración y la hegemonía serbia, el preferible más centralización. Finalmente, el congreso se saldó con un rotundo
fracaso, con la delegación eslovena abandonando el congreso y junto a ella la
dirigente Slobodan Milosevc pretendió, croata. Imagen tomada de
por la fuerza, imponer su enfoque https://www.taringa.net/+apuntes_y_monografias/la-desintegracion-de-
yugoslavia_wziku :
nacionalista en una guerra que afectó por
mucho tiempo esta zona de los Balcanes, aunque sin lograr sus propósitos en Croacia ni en Eslovenia.
Mientras que en la región de Bosnia-Herzegovina, la condujo a una guerra interétnica, desgastante e
infructuosa durante los primeros años de la década de los noventa.

A manera de conclusión, podemos considerar que la lucha de los pueblos se dio en razón, de
las injusticias que los sistemas económicos sea socialismo –bajo esta faceta- o capitalista promovieron
y practicaron contra ellos.

En este caso, se derrumbó un tipo de socialismo ⸻socialismo real⸻, que se burocratizó


hasta lograr regímenes claramente dictatoriales, en donde la práctica de la democracia con todo lo
que esta implica y la anulación plena de los derechos humanos era su base de existencia.

Página | 220
Socialismo real: Fue un sistema El capitalismo, sistema diseñado para el enriquecimiento de pocos y
económico y político que se estableció en el sacrificio de muchos, es el que prevalece y no ofrece esperanzas
la URSS y se consolidó en el gobierno de
Joseph Stalin (1924 a 1953). Fue llamado mínimas para las sociedades pobres. Debemos entender que lo que se
socialismo real porque se puso en
práctica en varios países, como: Cuba, desintegró en Europa del Este y la ex URSS, fue un sistema que
Corea del Norte, Hungría, pregonaba un socialismo justo, libre y democrático, pero que en la
Checoslovaquia, Albania, Rumania,
Polonia, etc. práctica se redujo a una dictadura y un sistema opresor muy alejado
de lo que el marxismo de Carlos Marx consideraba como socialismo humanista. El socialismo podrá
ser reformulado para reemprender el futuro, las condiciones imperantes de las mayorías de las
personas así lo exigen; los intereses imperantes de una sola clase social; los conflictos de todo tipo
que impiden construir la esperanza; el individualismo atomizado que genera competencias y negación
de los otros por uno mismo; la destrucción del medio ambiente producto de la excesiva
industrialización no planificada y la ceguera mercantil burguesa contra la naturaleza, nos está
conduciendo a un cataclismo de forma acelerada y alarmante, por tanto, habría que pensar en políticas
que consideren éstas problemáticas para resolverlas.

IV. La contracultura y los movimientos sociales en oposición a los sistemas capitalista y


socialista. El desarrollo científico–tecnológico y la sociedad de consumo: transformaciones en
la vida cotidiana y afectaciones al medio ambiente

Los años sesenta fueron el inicio de la Posmodernidad, La Generación Beat. Generación beat se refiere
la década trajo consigo entre otras cosas furibundos ataques a un grupo de escritores estadounidenses de la
década de los cincuenta, así como al fenómeno
contra todo tipo de creencias, asimismo nuevas y viejas ideas cultural sobre el cual escribieron.
con toque renovado penetraron en el diálogo público y poco a poco se inició una lucha sin cuartel
contra la realidad social, es Theodore Roszack quien en su libro el nacimiento de una contracultura,
nos proporcionó una guía para comprender el pensamiento vanguardista de la década de los sesenta,
caracterizando a los acontecimientos de este tiempo como una insurrección contra la cultura
tradicional, construida sobre el mito de la conciencia objetiva y un plan de crear una nueva cultura
para reemplazarla.

En este sentido, la contracultura fue un movimiento social al mismo tiempo que se convirtió
en una filosofía de vida para muchos que siguieron sus postulados, ya que, si contextualizamos, no
podemos omitir que avanzaba la guerra de Vietnam y, por lo tanto, surge todo un movimiento de
protesta e inconformidad. Este escenario será el preámbulo para el desarrollo de los movimientos
contraculturales que poco a poco irán adquiriendo distintos matices, en suma, se trata de movimientos
que pronto fijarán un posicionamiento en contra de los cánones imperantes en la sociedad de
consumo.

Página | 221
En los años 50 surgió la Generación Beat en los EUA, este movimiento dio un giro al
pensamiento dominante de aquella época, entre sus ideales podemos encontrar una enérgica protesta
en contra de las costumbres de la sociedad norteamericana, en contra del supuesto bienestar de su
desarrollo económico; protestaron en contra del escenario arrojado por el final de la Segunda Guerra
Mundial, la detonación de las bombas atómicas, más adelante la Guerra de Vietnam y de Corea, este
movimiento fue encabezado por una serie de jóvenes intelectuales que buscó la construcción de una
sociedad con valores diferentes, tales como un amor libre, el consumo de estupefacientes, fueron
anticapitalistas, antiimperialistas y anti-economistas, es decir, deseaban una sociedad muy orientada
a lo oriental, sus doctrinas sus filosofías, con una libertad de
pensamiento y una ideología muy sincrética. Sin embargo, es este
movimiento quien sienta las bases para el desarrollo de una
revolución contracultural, con bases intelectuales, elitistas
mismas que quedarán expresadas en obras literarias y artísticas,
pero que no tuvo una difusión mayor.

Hay tres nombres que destacan en esta generación


transgresora y literaria que marcaron una gran influencia en sus
obras, estos fueron: Jack Kerouac, escritor de una novela que

William Seward Burroughs (San Luis, Misuri, 5 llevó por título “El camino”, en este trabajo se delinearon los
de febrero de 1914-Lawrence, Kansas, 2 de valores de lo que sería la Generación Beat. En esta obra se habló
agosto de 1997) fue un novelista, artista visual,
ensayista y crítico social estadounidense. de los viajes, las drogas, de los valores en los que se debía de
Renovador del lenguaje narrativo y una de las
principales figuras de la Generación Beat,
fincar una nueva sociedad fuera de las normas prevalecientes, por
etiqueta con la que nunca estuvo de acuerdo. ello, este trabajo marcará un hito, a él se le adjudica la palabra
Imagen tomada de: https://n9.cl/hyed7
Beat cuyo significado refería a una persona que no tenía dinero
ni perspectivas. Otro de los grandes referentes de este movimiento fue Allen Ginsberg, autor de un
emblemático poema titulado aullido, un trabajo que ha sido interpretado como una especie de
desgarro generacional y social. El tercer personaje clave de este movimiento fue William Burroughs
escribió dos obras claves, una fue “Yonqui”, y la otra “El almuerzo desnudo”, estos autores pensaban
que quien tenía los medios poseía la cultura, eran conscientes de que utilizar los medios sociales, la
comunicación y todos los mecanismos que tenían a su alcance, eran fundamental para transmitir su
mensaje.

Página | 222
Los herederos de los Beats fueron los Hippies en los
El término hippie proviene de la palabra en
años sesenta, pero a diferencia de sus antecesores, este inglés hipster, relacionada con la Generación
beat en la década de 1950, conformada por un
movimiento extendió sus ámbitos más allá de los EUA, grupo de influyentes escritores como Allen
Latinoamérica y Europa. Por ejemplo, este movimiento fue clave Ginsberg, Jack Kerouac, entre otros, quienes
se oponían a los valores tradicionales
para una nueva concepción del mundo que se generó en mayo del estadounidenses y promovían la libertad
sexual, la homosexualidad, el consumo de
68, intentaron crear los principios de una generación insatisfecha drogas, etcétera.
que estaba cansada de las guerras, del mercantilismo, de la
sociedad de consumo, algunos de sus principios fueron: la libertad sexual: el amor libre, la
permisividad de la homosexualidad y bisexualidad, aspectos importantes que en ese momento eran
vistos como aberrantes; la ecología fue otro de los pilares de este movimiento, hacían gala de
vegetarianismo, psicoaldeas, de la comunas, de salirse del sistema establecido, también hicieron gala
tanto de la vestimenta como de la música. Cabe mencionar que este movimiento también estuvo
influenciado por los valores orientales, que a través de la meditación y la autorrealización, intentaban
explorar la autoconciencia, a través de la psicodelia.

La contracultura al final fue cultura que influyó en aspectos tan relevantes tales como el arte,
la música y la moda, construyó nuevos símbolos expresados en graffitis, las pulseras, los collares, su
vestimenta, las flores como sinónimo de paz.

El feminismo es un movimiento social y


Mayo del 68 transformó al feminismo, fue en este
político que se inicia formalmente a finales del contexto que las mujeres se revelaron, su deseo de ser escuchadas
siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta
denominación- y que supone la toma de y de libertad encontraron eco en trabajos como los de Simone de
conciencia de las mujeres como grupo o
colectivo humano, de la opresión, dominación,
Beauvoir quien, en 1949, publicó su obra titulada “El segundo
y explotación de que han sido y son objeto por sexo”, ensayo que sacudiría a Francia considerada una obra
parte del colectivo de varones en el seno del
patriarcado bajo sus distintas fases históricas inapropiada e, incluso, pornográfica por algunos sectores
de modelo de producción, lo cual las mueve a
religiosos. Veinte años después, el movimiento francés de
la acción para la liberación de su sexo con
todas las transformaciones de la sociedad que liberación de las mujeres lo adoptó como libro de cabecera, ¿Qué
aquella requiera.
es ser mujer?”, para esta autora no es algo biológico, sino social y
cultural porque a su juicio no se nace mujer, se llega a serlo, una frase que trascenderá en la Historia.
El segundo sexo es considerado a la fecha uno de los mejores análisis que sintetiza la condición de la
mujer, Beauvoir profundizó en temas biológicos, psicológicos, antropológicos, se adelantó décadas a
los primeros estudios y teorías sobre las diferencias de género y sexo. En el pensamiento de esta
autora, la mujer no había encontrado su verdadera libertad, en sus escritos se analizan todas las facetas
en la vida de una mujer, desde la procreación al aborto, de la explotación a la libertad, reivindicaba
un modelo social y familiar alternativo al dominio de los hombres.

Página | 223
Fue así que el feminismo como movimiento
social, estuvo orientado a combatir la opresión
generada en el ámbito de la familia, el matrimonio y
la sexualidad, su cuestionamiento se orientó a la
estructura social y política que denominaron: él
“Patriarcado”, expresado en el dominio que ejerce
el hombre sobre la mujer en el ámbito familiar, social
y en las estructuras políticas; una relación de poder
El feminismo es la lucha por la igualdad, por tener las mismas
que se extiende después a la esfera pública otorgando oportunidades, derechos y seguridad. No consiste en la supremacía de
beneficios a los varones sobre las mujeres. Así que, la mujer frente al hombre, más bien en una lucha beneficia a todos por
igual. Imagen tomada de: https://qmode.es/que-es-el-feminismo
se acuñaron conceptos como: patriarcado, género y
acoso sexual, mismos que fueron utilizados para acuñar su slogan como movimiento “Lo personal
es político”, este fue el basamento ideológico desde el que apuntalaran varias de sus leyes sobre el
divorcio. El aborto, el acoso sexual, violencia sexista, educación sexual, anticonceptivos, son
símbolos de la lucha de este movimiento.

Por otra parte, la lucha por los Derechos Civiles de los


El término “derechos civiles” se
utiliza para describir el avance de la afroamericanos fue un movimiento derivado de la desigualdad racial
igualdad para todas las personas,
independientemente de su raza u
expresada en bajos salarios, pobreza, analfabetismo, racismo,
origen nacional, orientación sexual, violencia, segregación y desigualdad. El movimiento pretendía el
edad, discapacidad, nacionalidad,
religión u otras características. acceso pleno a los derechos civiles y la igualdad de la ley para todos
los grupos afroamericanos, quienes carecían
de ellos. Las acciones comenzaron en 1955,
cuando Rosa Parks se negó a cederle su
asiento en un autobús público a una persona
blanca, por lo que fue arrestada por violar las
leyes segregacionistas del estado de
Alabama, en respuesta Martin Luther King,
posteriormente líder del movimiento, Nacido en Atlanta, Georgia el 15 de enero de 1929 y asesinado el 4 de abril de
1968 en Memphis, Tennessee, fue un ministro bautista afroamericano,
encabezó un boicot en contra del sistema de activista no violento por los derechos civiles de los negros en los Estados
Unidos, por la paz y contra la pobreza. Imagen tomada de:
transporte público. En 1956, el Tribunal https://www.finalscape.com/histoire-martin-luther-king-jr-celui-qui-se-
Supremo declaró ilegal la segregación en los battait-pour-la-liberte-et-pour-lamour-des-peuples/

autobuses, lo cual marcaría el fin del llamado boicot de Montgomery.

Personajes como Martin Luther King y Malcolm Little (Malcolm X), lideraron la lucha por
los derechos civiles de los negros, aunque tenían posturas opuestas para terminar con las diferencias

Página | 224
raciales; así, durante la década de los sesenta, tuvieron lugar diferentes manifestaciones tales como
mítines masivos, actividades de resistencia y descontento, esto con la finalidad de lograr el
reconocimiento de los derechos políticos para poner fin a la segregación racial.

En 1963, se llevó a cabo la marcha sobre Washington, en la cual participaron alrededor de


200 mil personas, en este escenario Martín Luther King pronunció su conocido discurso “Yo tengo
un sueño”, derivado de estas movilizaciones, el Presidente Kennedy se comprometió a sacar adelante
las leyes de los derechos civiles que protegía el derecho a votar y proscribía la segregación. No
obstante, Kennedy fue asesinado y, por ello, su sucesor Lyndon B. Jhonson, sería quien llevaría esta
iniciativa al Congreso para ser aprobada. Martin Luther King creía que sólo el cambio pacífico a
través de la colaboración con los blancos traería el cambio, así como la integración racial. El
movimiento afroamericano contó con miles de seguidores y logró la igualdad jurídica de derechos
civiles, pero ello no significó la plena aceptación de las minorías por los grupos extremistas.

Respecto a los movimientos


estudiantiles, estos surgieron en el
contexto de los movimientos por los
derechos, que en su mayoría eran
encabezados por jóvenes activistas de
clase media, que cuestionaban el
autoritarismo, la exclusión y la falta de
democracia, también reclamaron mayores
Las revueltas estudiantiles de los años sesenta no fueron, por supuesto, ninguna
revolución que pretendiera alcanzar el poder. Se trataba, fundamentalmente, de oportunidades y libertades, pretendían
decir NO al poder autoritario de la dictadura franquista. Pero, además, se trataba de
romper con los convencionalismos
acompañar la protesta con la acción, en la confianza de poder cambiar las cosas que
creíamos que eran mejorables. Imagen tomada de: https://cutt.ly/sJJc9hA sociales de la generación anterior. Esto
coincidía con otros acontecimientos de suma importancia tales como la Guerra de Vietnam, la
Primavera de Praga, el asesinato de Martin Luther King, la Revolución Cultural de Mao Zedong en
China, la división del mundo derivada de la Guerra Fría, bajo este contexto, los jóvenes se sumaron
a diferentes críticas, como las que hubo en contra tanto del comunismo, como del capitalismo,
identificándose con la Revolución Cubana, a la que vieron como un ejemplo de lucha, tomando a la
figura del “Che” Guevara como una inspiración y símbolo de lucha, dignidad e integridad humana.

Página | 225
El primer movimiento estudiantil surgió en Berlín en 1967, como respuesta al asesinato de
un estudiante ocurrido durante una manifestación realizada en contra de la visita del Shaft de Persia
a Alemania; en París hubo otro movimiento del cual se derivó un efecto dominó hacia Estados Unidos,
México, Holanda, Italia, Japón, Polonia, Checoslovaquia, Japón y Los movimientos estudiantiles son
diferentes a los movimientos armados o
Yugoslavia. Los estudiantes mostraron gran capacidad para movimientos sociales, ya que éstos suelen
buscar mejoras de vida o atienden demandas
difundir sus propios boletines, periódicos y revistas, así lograron
que involucran a personas de mayor edad y no
que otros sectores de la sociedad se sumaran a su movimiento. propiamente de la juventud.

Comulgaran con sus ideas y se sumaran a las manifestaciones en


demanda de mejoras salariales, condiciones laborales y participación política, cada gobierno, ante el
temor de que las manifestaciones se salieran de control, reprimieron estos movimientos, aun así, las
movilizaciones de los jóvenes hicieron eco en la sociedad logrando algunos cambios en las políticas
internas, y poco a poco se logró que sus gobiernos fueran más abiertos y pusieran mayor atención
hacia sus peticiones.

Por otra parte, hay que recordar que las redadas policiales
El movimiento Gay es el movimiento social
para detener homosexuales en el contexto de 1969, llevadas a que lucha contra la discriminación y en favor
de la normalización y reconocimiento de
cabo por la policía de Nueva York, fue el detonante del derechos de las personas lesbianas, gais,
Movimiento Gay, el epicentro fue una operación rutinaria en el bisexuales, transgénero y transexuales.

bar Stonewall Inn, ubicado en el barrio de Greenwich Village, fue en ese escenario en donde
homosexuales, lesbianas, travestis y transexuales, respondieron por primera vez a la represión
policial, de tal modo que al grito de Gay Power, se lanzaron contra los policías, lanzándoles todo lo
que se encontraban a su paso, los disturbios se prolongaron hasta la madrugada.

A la noche siguiente —el 29 de junio—, miles de homosexuales y travestis, continuaron con


la protesta, rodeando autobuses, automóviles, quemando contenedores de basura por todo el barrio,
estos sucesos confirmaron el auge del movimiento LGBT en los EUA, demandando igualdad de
derechos para la comunidad homosexual. La organización que impulsaría estos cambios sería el
Frente de Liberación Gay, cuyos objetivos fueron claramente delimitados: 1) liberar a la sociedad de
los roles de género; 2) erradicar la idea de que la homosexualidad es una enfermedad o inmoral; 3)
desarrollar un orgullo gay; 4) salir de la experiencia permitida por la sociedad recta y aprender a amar
y confiar unos en otros.

Página | 226
El desarrollo científico–tecnológico y la sociedad de consumo: transformaciones en la vida
cotidiana y afectaciones al medio ambiente.

La Primera Revolución Industrial surgió del descubrimiento,


La informática se dedica al ingreso,
procesamiento y transmisión de datos. de que las máquinas de vapor podían incorporarse a los procesos
¿Qué es la informática? La informática o
computación es la ciencia que estudia los productivos, incrementándolos y abaratándolos, usualmente tanto
métodos y técnicas para almacenar, historiadores como sociólogos y economistas, coinciden en que esta
procesar y transmitir información de
manera automatizada, y más revolución fue económica, consolidando al Capitalismo y preparó el
específicamente, en formato digital
empleando sistemas computarizados.
advenimiento del Liberalismo económico. Sin embargo, esta
revolución también significó el inicio de una serie de sucesos que en
el plano científico-tecnológico transformarían a la sociedad La electrónica es una rama de la física
aplicada que comprende la física, la
occidental de manera acelerada, fue así que un siglo más tarde, se ingeniería, la tecnología y las aplicaciones
que tratan con la emisión, el flujo y el control
desarrollarían las bases para lo que ahora los historiadores no de los electrones —u otras partículas
dudan en denominar la Segunda Revolución Industrial, misma que cargadas eléctricamente— en el vacío y la
materia.
incorporó a la electricidad, el petróleo, la siderurgia, así como la
química industrial a los procesos productivos y cotidianos del siglo XIX. Su impacto no se hizo
esperar, ya que las economías que la impulsaron, pronto registrarían un elevando índice de
productividad a tal grado que pronto saturarían sus mercados nacionales, esto implicó que arrastraran
al mercado mundial a una de las primeras grandes crisis económicas del sistema capitalista, la crisis
económica de sobreproducción de 1873, que obligó a las naciones industrializadas a buscar nuevos
mercados para exportar sus excedentes productivos, controlar las materias primas y explotar la mano
de obra de las economías receptoras. De esta manera, la economía mundial se transformó de una
economía librecambista a una imperialista, ésta, sería una de las principales consecuencias del
segundo proceso de industrialización en el marco del capitalismo. Un siglo más tarde, la humanidad
sería atestiguaría el desarrollo de la Tercera Revolución Industrial, sin duda, resultado de la
competencia que en materia científica y tecnológica implicó el desarrollo de la Guerra Fría; esta vez
los factores de las transformaciones serán la electrónica, informática, robótica y la biotecnología.

Sin duda uno de los principales efectos de la aplicación en los procesos productivos de estos
nuevos elementos es la automatización, fenómeno que refiere a “…aplicaciones de tecnología donde
se minimiza la participación humana…” (IBM, 2022), en el escenario La biotecnología refiere a toda
arrojado por esta revolución tecnológica, la mano de obra humana está aplicación tecnológica que utilice
sistemas biológicos y organismos
siendo reemplazada por máquinas inteligentes. vivos o sus derivados para la
creación o modificación de
Esta revolución ha implicado el reto de trazar nuevos métodos productos o procesos para usos
específicos.
de organización laboral, las características más destacables son la

Página | 227
formación de equipos para resolver problemas asignados mediante proyectos productivos; producción
flexible le denominan los especialistas en donde la producción en lugar de orientarse hacia bienes
genéricos, las empresas se orientan hacia la producción de diversas líneas de artículos orientadas a
diferentes grupos de consumidores, apelando a su sentido del gusto y de la moda. Por ello, en lugar
de seguir invirtiendo enormes cantidades de dinero en la producción en masa de un solo producto,
ahora las empresas construyen un sistema inteligente de trabajo y máquinas que sean flexibles y
La robótica es la industria relacionada puedan responder rápidamente a las exigencias del mercado.
con la ingeniería, construcción y
operación de robots. Es un sector con Otra característica generada por estos cambios tecnológicos
amplios y diversos usos de consumo. A
grandes rasgos y, sin entrar en mucho es la profundización de la internacionalización de las empresas que en
detalle, un robot se podría ver como
una computadora con capacidad de el contexto actual han logrado consolidarse como trasnacionales,
movimiento. apuntalando así a la actual globalización económica, por ello una de
sus principales características es que cada vez están menos apegadas tanto a los intereses como a los
valores de sus países de origen.

Página | 228
Actividades

Actividad I

I. Principales conflictos de la Guerra Fría. Elabora un cuadro comparativo de los siguientes


conflictos surgidos durante este periodo.

Crisis de Guerra de Medio Crisis de los Guerra de


Berlín Corea Oriente misiles Vietnam

¿Cuándo ocurrió?

Países u Organismos
internacionales involucrados

¿Por qué ocurrió?

¿Cómo terminó?

Actividad II
En los siguientes recuadros del mapa indica el nombre del conflicto o país donde ocurrió, además del
periodo en que se desarrolló.

Página | 229
Actividad III.

Realiza la investigación sobre un país de América Latina que haya tenido la experiencia de un golpe
de Estado durante los años 1960 – 1970, y presenta tus resultados en el siguiente cuadro. Para apoyarte
en esta búsqueda, consulta la página 202.

País Antecedentes del Golpe de Estado, Descripción de los hechos, Conclusión que permita señalar
observando su situación, política, refiriendo la forma en que los las afectaciones sociales y de
Fecha de inicio y
económica y social EUA intervinieron derechos humanos
fin de la
dictadura

Actividad IV

IV. Investiga las características de los siguientes conceptos:


a. Movimiento social
b. Contracultura
c. Multicultural
V. Elabora un esquema con las características de la Generación Beat.
VI. Elabora un esquema con las características del movimiento de los derechos civiles.
VII. Elabora un esquema con las características del movimiento hippie.
VIII. Elabora un esquema con las características del movimiento de liberación femenina.

Página | 230
IX. Elabora un esquema con las características del movimiento gay.
X. Elabora un esquema con las características del movimiento estudiantil.
XI. Elaboren un esquema con las características de la Tercera Revolución Industrial.
XII. Elaboren un listado de las consecuencias de esta Revolución.
XIII. Investiguen la relación entre esta revolución y su impacto en las relaciones laborales.
XIV. Investiguen la relación entre esta revolución y su impacto en las transformaciones de la sociedad en
las tres últimas décadas.
XV. Investiguen las características de la Cuarta Revolución Industrial y con las mismas elaboren un
esquema.

Página | 231
Bibliografía

Casassas, J., Avilés, J., Casassas, D., Duarte, Á., Pereira, J., Riera, S., Saz, I. (2013). La construcción
del presente. El mundo desde 1848 hasta nuestros días. España: Ariel.

Estefania, J. (2018). Revoluciones. Cincuenta años de rebeldía (1968-2018). España: Galaxia


Gutenberg.

Fusi, J. P. (2013). Breve historia del mundo contemporáneo. Desde 1776 hasta hoy. España: Galaxia
Gutenberg.

Halperin Donghi, T. (2013). Historia contemporánea de América Latina. España: Alianza.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Argentina: Crítica Grijalbo.

Iacobelli, D., Cribb, R., Perelló, J. Editores. (2018). Asia y el Pacífico durante la Guerra Fría. Chile:
FCE.

Martínez R., Urquijo, G. (2006). Materiales para la historia del mundo actual. 2 vols. España: Istmo.

Overy, R. (2006). Historia del Mundo. La más completa y actualizada obra histórica de referencia.
España: The Times, 2006.

Powaski, R. E. (2011). La Guerra fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917 – 1991. España:
Crítica.

Procacci, G. (2010). Historia General del Siglo XX. España: Crítica (Serie Mayor).

Ríos, J. y Azcona J. M. Coordinadores. (2019). Historia de a guerrillas en América Latina. España:


Catarata.

Salmoral, M., Lynch, J., Martínez, D., Hamnett, B., Anderle, A., Carmagnani, M. (2008). Historia de
Iberoamérica. Tomo III. Historia Contemporánea. España: Cátedra.

Villani, P. (2008). La edad contemporánea, 1945 hasta hoy. España: Ariel.

Williamson, E. (2018). Historia de América Latina. México: F.C.E.

Página | 232
Capítulo IV. Globalización y Neoliberalismo: Crisis del Sistema Capitalista y
Problemas Actuales. De la Década de los Ochenta a Nuestros Días

Contenidos Temáticos

• El capitalismo actual: globalización, neoliberalismo y crisis. Sus bases materiales: la


tercera fase de la revolución industrial.
• Política hegemónica de Estados Unidos: Consenso de Washington. Oposiciones al
intervencionismo estadounidense.
• Panorama de los bloques económicos regionales: La emergencia del grupo de los
BRICS. Panorama de los proyectos alternativos. Características de la inserción de
México en el mundo globalizado.
• Cultura, posmodernidad o pensamiento crítico.
• Panorama de los conflictos económicos, políticos y sociales de la actualidad.
• Actividades.

Introducción

La historia reciente en el mundo ha estado caracterizada por una serie de


acontecimientos, que lejos de beneficiar a la Humanidad, la ha venido colocando al borde de
un peligro latente: su extinción. Y no es para menos, pues independientemente de la posición
que se marca en esta introducción del presente capítulo, que parece un tanto pesimista y
dramática con sus preocupaciones alarmistas, no deja de ser agobiante, que, en la historia
contemporánea, unas cuantas personas decidan el presente y futuro de las mayorías, sin
escuchar más voces que las propias.

Es indudable que el sistema capitalista con su modelo neoliberal y globalizador ha


abarcado prácticamente todo el mundo y que en aras de cumplir con la lógica que lo mueve:
acumulación de riquezas, sacrifique a la propia vida.

Y es que para cualquier lado que se voltee, encontramos efectos devastadores de la


práctica del sistema: guerras producto de intereses geopolíticos como la desintegración de
Yugoslavia (1995-2006), el genocidio de Ruanda (1994), la caída de las Torres Gemelas, en
2001 e invasión militar de Estados Unidos y sus aliados en Afganistán, en 2001 e Irak, en

Página | 233
2003. La tensión militar permanente en la Península de las dos Coreas, las guerras de
Chechenia y Rusia tras la desintegración de la URSS, en 1991 y la llamada Primavera Árabe,
entre otros conflictos. Epidemias sobre todo en sociedades del tercer mundo –que no ha
desaparecido, aunque traten de encubrirlo con eufemismos, en “vías de desarrollo”-, debido
al saqueo de sus recursos naturales; la devastación del medio ambiente, por factores como la
sustitución de semillas naturales u orgánicas por semillas transgénicas; el agotamiento de los
recursos naturales (bosques, minas, agua y otros), debido al pillaje de las potencias imperiales
y sus corporaciones. Violencia social generada por la obtención de lo más indispensable para
vivir; la proliferación de patologías sociales como una salida a la situación socioeconómica
de muchos. El terrorismo debido a la posición extremista de algunos grupos que, desde su
postura política e ideológica, sea justificable o no, asumen posiciones de defensa y ataque
contra el adversario. El narcotráfico que ha penetrado a las altas esferas del poder político
con sus consiguientes secuelas de impunidad y corrupción al grado de conocerle ahora como
narcopolítica/narcoestado. La inoperancia de los principios democráticas en sociedades
democráticas, sí, pues a pesar de que algunos regímenes que se caracterizan por practicar la
democracia liberal, estos no respetan los propios derechos democráticos mínimos
establecidos en las constituciones políticas. El hambre, este problema que lacera la condición
humana, cada vez se extiende más, sobre todo en zonas del mundo en donde los grandes
imperios saquearon y continúan robando. En África, Asia, América Latina sus de por sí, ya
escasas materias primas; la pobreza “moderada” y pobreza extrema, condiciones inhumanas
en que el capitalismo neoliberal y globalizador ha dejado a millones de personas, sin
posibilidad de lograr la satisfacción plena de sus necesidades; la descomposición social, los
principios y valores como rasgos esenciales de la cultura, han sido avasallados por la
competencia atroz entre unos y otros con el fin de prevalecer unos sobre los otros, pero
siempre por el afán de lucro que trae consigo la propia competencia. El individualismo, visto
como egoísmo en dónde los más “fuertes prevalecerán” cayendo en lo que llamamos
“darwinismo social” e impidiendo a toda costa la solidaridad. La migración, fenómeno social
que ha venido proliferando a partir de varios factores que como causas podemos considerar:
la guerra, el hambre, la persecución política, la violencia social, también son devastadoras
como la concentración poblacional en pequeños espacios físicos, muertes debido a la
migración y a los desplazamientos, posturas nacionalistas extremas, etcétera.

Página | 234
En fin, una serie de problemas derivados de las injusticias del sistema capitalista en
su vertiente neoliberal y globalizadora que como veremos en el presente capítulo, las élites/la
oligarquía/los gobernantes de diversos países ocasionaron a partir de querer siempre imponer
sus medidas político-económicas aun y a pesar de la devastación socio-natural. Mecanismos
como la guerra de intervención; el propio terrorismo; la explotación en todas sus dimensiones
fueron prácticas comunes de los gobiernos tanto capitalistas como algunos socialistas en la
implantación de sus respectivos sistemas.

Sin dejar de lado que en algunos países, la historia contemporánea registra también,
la aspiración de algunos sectores sociales hacia una vida digna y que, por lo mismo, los
motivos de su movilización y luchas son consecuencia de modelos económicos como el
neoliberalismo y la globalización, que tras la aplicación de sus políticas mercantilistas,
motivan con mayor ahínco a ciertos grupos sociales a movilizarse y llevar a cabo luchas de
resistencia, y contra la aplicación de dicho esquema económico.

Si bien, los resultados no han sido los esperados, la significación de las luchas, han
sido la expresión real de algunos pueblos por cambiar el rumbo de la historia, misma que no
debiera seguirse construyendo a partir de la voluntad de unos pocos, sino con la suma y
consenso de las mayorías, para una historia futura en donde todos seamos responsables en su
devenir.

También es importante mencionar que se hace alusión, a la relevancia que tiene el


desarrollo científico y tecnológico, que desde el siglo XIX, ha estado íntimamente ligado al
desarrollo del capitalismo, así como de sus objetivos. Y en la era de la globalización, la
ciencia se ha orientado hacia el desarrollo de las comunicaciones, la informática, la
electrónica y la automatización del proceso de producción; además de la biotecnología y la
biogenética, todo esto al servicio del gran capital. La ciencia clasista.

Como se puede apreciar, los temas que comprende el presente capítulo son sui géneris
y complejos, pero muy contemporáneos, por lo que exigirá un análisis, reflexión y
razonamiento serio en el debate de cada uno de ellos.

Página | 235
El Capitalismo Actual: El Neoliberalismo y la Globalización

Durante el periodo entre guerras, el liberalismo como estrategia había sufrido fuertes
efectos que, como se sabe, derivó en una gran crisis económica a finales de los años veinte,
particularmente en EUA. Para superarla, el presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt
solicitó ayuda al economista inglés Maynard
Keynes para coadyuvar a la solución de tan
grave problema, que había detenido
prácticamente la economía de los EUA.
Sintéticamente la propuesta keynesiana se
resumirá en el efecto multiplicador;
financiamiento por parte del Estado en obras El keynesianismo surgió luego de la Gran Depresión y se dice
que tuvo sus mejores años después de la Segunda Guerra
públicas como reactivación económica y Mundial hasta inicios de los 70. Imagen tomada de:
https://www.economiaydesarrollo.org/es-keynes-la-solucion-
generadora de empleo con un salario mínimo a-la-crisis/

con capacidad adquisitiva; un programa de seguridad social amplio, entre lo que destaca el
seguro de desempleo, en suma un Estado Benefactor o Estado Social, que asumirá la
responsabilidad de la rectoría de la economía, pues las promesas del liberalismo habían
resultado —por lo menos— en EUA, un fracaso.

La propuesta de Keynes permitirá la recuperación económica de este país y debido a


sus resultados, se extenderá hacia otras regiones del mundo, además de que opacará el
proyecto soviético y el fascista, pues al incorporar políticas sociales le restaba influencia a
la organización y protesta social e incluso a los movimientos guerrilleros. Sin embargo, este
modelo no resistirá debido a los altos niveles de inflación generados por los gastos del Estado
y la corrupción. Hacia la década de los setenta, éste irá cediendo ante la embestida de otro
modelo: el neoliberalismo, (aunque también lo será por el debilitamiento de la URSS tras la
carrera armamentista con Estados Unidos, y la caída de los precios del petróleo entre los
años de 1978-1982), cuyo propósito es el de eliminar las trabas para el desarrollo de las
fuerzas productivas en manos de las grandes corporaciones mundiales, y cuya fluidez
depende de la libertad de acción que tengan los agentes financieros; esta estrategia o modelo
económico, reconoce los obstáculos que impiden el libre funcionamiento del mercado y se

Página | 236
concentra en su eliminación agresiva del Estado de Bienestar, como parte fundamental de
las nuevas formas de acumulación de capital.

El neoliberalismo, como modelo de la nueva fase del capitalismo, fue diseñado entre
otros por Friedrich Hayeck, pero sobre todo el miembro ejemplar de la Escuela de Chicago
y premio nobel de economía (1976), Milton Friedman,
en cuyo libro “La Liberad de Elegir”, realiza una serie
de propuestas dentro de las cuales destaca “el libre
mercado” para la actualización y “prosperidad” del
sistema con fórmulas y recetas retomadas en gran parte
del anterior liberalismo, pero que serán actualizadas de
manera radical.
El libre comercio, la deslocalización, la migración laboral y la
A partir de la década de 1980, iniciará el largo desregulación son tendencias de la globalización y también del
neoliberalismo. Imagen tomada de:
camino de muchos países del mundo en la https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2016/07/mentir
as-piadosas-neoliberalismo-y-globalizacion/
aplicación de dicho modelo, cuyos efectos
nocivos los padecen las poblaciones de aquellos.

Además de muchos de los gobiernos donde se aplica, quienes defienden y promueven


este modelo o estrategia económica, son los países altamente industrializados que en su
momento eran Estados Unidos, Alemania y Japón; las grandes corporaciones trasnacionales;
las organizaciones reguladoras del comercio: Organización Mundial de Comercio OMC y la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, y las instituciones
multifinancieras: Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, pues estos dos
últimos, adquieren el papel de organismos representativos del poder y la hegemonía de los
países ricos ante los países tercermundistas.

Desde la visión de los países del primer mundo, el neoliberalismo fue la panacea que
salvó al capitalismo de un nuevo colapso económico durante los años ochenta, en este
sentido sus principios pragmáticos y sin sujetarlos a la revisión y discusión teórica se
resumen en:

a) Reducción del gasto público, es decir, eliminar todo tipo de subsidios que el
antiguo Estado Benefactor ofrecía a la población en alimentos; transporte;

Página | 237
educación; salud; cultura (recreación, entretenimiento, deporte) e incremento del
gasto corriente, es decir, aumento de los salarios de los secretarios de Estado,
directivos, ejecutivos, entre otros.
b) Adelgazamiento del Estado (Estado Mínimo). Expulsión de burócratas al llevar
“duplicidad de funciones” y que reflejan un costo considerable en gasto corriente.
c) Privatización de empresas del Estado. Ofrecer al sector privado tanto nacional
como extranjero, las empresas que surgieron a raíz de la aplicación del Estado
Benefactor, así como ir concesionando los diversos servicios que eran
responsabilidad del propio Estado.
d) La no intervención del Estado en la economía. El mercado será —“la mano
invisible”— quien determine los precios en el mercado, lo que impulsará una
libertad económica para empresarios: banqueros, comerciantes e industriales, sin
ningún tipo de regulación por parte del Estado.
e) Una política cambiaria flexible que posibilite el ingreso y salida de capitales tanto
extranjeros como nacionales sin ninguna regulación del Estado.
f) Apertura comercial, la liberalización comercial pretendía dos propósitos: a)
vendría a ser una estrategia esencial del cambio estructural; reasignaría recursos
en razón de las ventajas comparativas e incrementaría la “eficiencia del aparato
productivo”, es decir, que el productor al
enfrentarse a los competidores en el
mercado internacional, se exigiría
modernizar su planta industrial —
reconversión industrial—, que además le
permitiría acceder de manera económica a
los bienes de capital y a los bienes
intermedios para realizar sus productos; y
por otro lado, b) la apertura comercial
La globalización capitalista es la expresión de la expansión de las fuerzas del
mercado, las cuales operan sin obstáculos de la intervención pública. jugaría un papel “antiinflacionario”, pues
Imagen tomada de: (92) Pinterest
la competencia en el mercado
internacional, junto con los precios accesibles a los insumos para la producción,
obligaría a los empresarios a reducir precios.

Página | 238
A partir de esta última característica del neoliberalismo, es cómo podemos observar
al fenómeno de la globalización, dado que la apertura comercial, bajo los presupuestos
neoliberales, permitió la reducción de los aranceles para ganar mercados, mantener la
competitividad externa y atraer tanto capitales financieros como de inversión directa de ahí
que tengamos un fenómeno económico con nombre y apellido, la globalización neoliberal o
el neoliberalismo globalizador.

En el mundo intelectual contemporáneo, se han dado una serie de definiciones de la


globalización, y para evitar ciertas tendencias subjetivas abordamos a esta desde la
perspectiva de que es un proceso mediante el cual el mundo que hasta los años ochenta del
siglo XX, era bipolar, ahora parece multipolar, pero EUA tras la desintegración de la URSS
se asumió como la potencia hegemónica. No obstante, la emergencia de Rusia en el ámbito
político-militar a partir de que superó la crisis chechena en los noventa, el conflicto de
Georgia en 2008 y la anexión de Crimea en 2014; así como el crecimiento de la economía
china en lo que va del siglo XXI y su influencia en el mercado mundial, provocan que EUA
no tolere la multipolaridad, pues de lo contrario, implicaría perder influencia y liderazgo en
la geopolítica, aunque paradójicamente se integre un conjunto de países en distintos bloques
que generalmente surgen a partir de intereses económicos. En este sentido, parece que el
mundo contemporáneo bajo los signos de la globalización se mueve a partir de varios ejes,
por lo que los países líderes de estos son los que marcan las directrices del comportamiento
de las agrupaciones; lo que significa que los países más ricos y fuertes económicamente
hablando, son los que encabezan los bloques y, por ende, el destino de la población mundial.
Por lo que la globalización es un fenómeno que consiste básicamente en la organización del
mundo en bloques económicos regionales, Unión Europea, Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN, y a partir del 2019 Tratado México, Estados Unidos y Canadá
T-MEC) y el Acuerdo Transpacífico (puesto que un país que no forma parte de un bloque,
carece de posibilidades de mejora de sus niveles competitivos en materia de comercio
exterior y mejoramiento de la calidad de vida de su población), entre otros, cuyo objetivo es
precisamente controlar su economía bajo los principios neoliberales, es así que el libre flujo
de mercancías será la actividad que marcará la dependencia no la interdependencia como
relación económica entre los países que integran los bloques como los que se encuentran
fuera de ellos.

Página | 239
Según James Petras (2003) la globalización se
refiere:

a la ampliación y profundización de los flujos


internacionales de comercio, capital, tecnología e
información dentro de un mercado global
integrado. De la manera como sucede con el
término aldea global, sirve para identificar un
conjunto de cambios producidos por la dinámica
del desarrollo capitalista, al igual que la difusión de
valores y prácticas culturales asociadas con este
desarrollo… la globalización supone la
La globalización, mejor llamada la globalización corporativa, se basa liberalización del mercado nacional y mundial bajo
en una idea del mundo con- servadora de mercados libres que intenta
limitar las acciones económicas de los gobiernos. Imagen tomada de: la creencia… (p.13).
http://mondopulpo.blogspot.com/2005_06_01_archive.html

de que estas acciones tendrán como resultado, el beneficio para los habitantes del
planeta.

Como vemos, la globalización como


fenómeno no sólo es económico, sino también,
implica hablar de una mundialización cultural a
través de una interdependencia en las aportaciones
del conocimiento de los países.

Debemos considerar que en la globalización,


no hay una relación de interdependencia y sí de
dependencia, pues los países ricos han forzado a los
países pobres a insertarse a este fenómeno, so
pretexto de quedarse rezagados en el proceso de
Recuerda que la Globalización refiere a un proceso
desarrollo, se les ha dicho que la “globalización es
económico, tecnológico, político, social y cultural a
necesaria e inevitable” y que deben seguir la escala mundial que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los distintos
naturaleza del sistema de acumulación, lo que se países del mundo. Imagen tomada de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/739434832545755
pretende establecer es como en otrora momento, una 653/

nueva faceta de imperialismo, cuyas ventajas para los

Página | 240
países ricos, son enormes y para los países subdesarrollados son catastróficos y marginales
para sus habitantes.

A manera de conclusión, debemos considerar que el proceso de globalización


neoliberal económica que incluye lo productivo y tecnológico, así como el aspecto financiero
y comercial ha sido presentado en el mundo como novedoso, sin embargo, las medidas
neoliberales mencionadas no suponen la desaparición de las contradicciones que han
conducido al desarrollo de la economía mundial, no unifican las formas de desarrollo, no
moderan las diferencias de ingresos per cápita entre las naciones pobres y las ricas, no
eliminan las contradicciones entre los aspavientos del La economía social o economía social y
solidaria refiere principalmente a las
poder económico mundial. Por el contrario, se agudizan las relaciones de producción y distribución que
están organizadas por el principio de
rivalidades y contradicciones que se forman en los bloques
solidaridad y no persiguen el lucro.
económicos y en la competencia entre ellos.

Asimismo, los costos para la mayoría de la población mundial han sido desastrosos
tanto a nivel económico como político, social y ambiental:

— Como ideología, el neoliberalismo promueve la competencia atroz, no solo


entre las empresas, sino también entre las personas cayendo en lo que se
conoce como darwinismo social, en el que solo los más “aptos” son los que
trascienden.
— Al considerar que el Estado es un obstáculo en los procesos económicos y
desregularización de la economía, ha dejado la libertad a los empresarios y
grandes comerciantes para determinar los precios en el mercado sin ningún
control, impactando la economía social.
— Al privatizar las empresas otrora del Estado, lo que se ha hecho es conformar
monopolios y oligopolios, y concentrar la riqueza cada vez más en un
reducido grupo de personas, otorgándoles, además un poder y capacidad de
decisión a nivel político y estrechando la posibilidad de los gobiernos de
intervenir en el comercio internacional.

Página | 241
— La liberalización del comercio se asienta en la eliminación de las cuotas de
importación y la reducción de la unificación de los aranceles. Esto produce
un aumento del déficit
presupuestario e impide que los
gobiernos nacionales puedan
efectuar una distribución
efectiva del comercio exterior;
afectando los productos
La consolidación del neoliberalismo trajo la privatización y
nacionales que son sustituidos desnacionalización de todas las empresas públicas, una reforma
política, la expulsión de 20 millones de mexicanos hacia Estados
por los de importación. Además,
Unidos y la tortuosa transmigración de 15 millones de
la liberalización comercial no centroamericanos, así como la contención represiva permanente
de cada respuesta popular contra el libre comercio. Imagen
incluye a los productos donde tomada de: https://revistabordes.unpaz.edu.ar/la-crisis-del-
libre-comercio-en-mexico/
los países subdesarrollados son
más competitivos.
— Políticamente, la globalización neoliberal niega la práctica de la democracia,
pues constituye un factor de dominación vinculado a la competencia política
y a los procesos de elección. Además, la democracia que impulsa este modelo
carece de fundamentos consensuales y sociales, ya que el Estado incumple
con responsabilidades que de origen tiene con la sociedad, pues pone por
encima los intereses de minorías aristocráticas tanto a nivel local como
mundial, sobre las mayorías marginadas y pobres.
— Como la globalización neoliberal se asienta sobre un conjunto de
instrumentos, que garantizan el cumplimiento de los objetivos propuestos por
el capital, se echa mano de la ley para llevar a cabo reformas estructurales.
— El impacto negativo de la aplicación de la globalización neoliberal y las
políticas fondomonetaristas ha tenido efectos
Ecocidio. Este término hace referencia a
en la educación, ya que los niveles de calidad un deterioro a nivel general del ambiente
en una zona determinada, con un nivel de
están demasiado deteriorados, además de que, daño tan amplio que puede llegar a poner
ante el mundo de las tecnologías de la en duda la vida de quienes habitan en esa
zona en particular, este tipo de daños
comunicación e información, prevalece una puede ser irreparable cuando en un
hábitat o ecosistema en particular sufre
brecha digital abismal entre los países destrucciones que sobrepasan su
capacidad para autoregenerarse.
desarrollados y subdesarrollados.
Página | 242
Considerando que existen una gran cantidad de
consecuencias que atentan contra los derechos de las
personas a una vida digna, la cual tiene que ver con la
naturaleza exterior al hombre, es decir, el medio
ambiente, ya que este ha sido factor de
atentados/ecocidios por el afán de lucro, pero sobre todo
en los países del Tercer Mundo o en vías de
desarrollo/emergentes, ya que ante el extractivismo; la
excesiva industrialización y quema de combustibles
El calentamiento global es el aumento a largo fósiles y otros contaminantes, se ha venido deteriorando el
plazo de la temperatura media del sistema
climático de la Tierra. Imagen tomada de: medio ambiente que se resume en: la elevación de la
https://bit.ly/3mu4pf9
temperatura del planeta debido al efecto invernadero; la
deforestación que produce la disminución de las zonas boscosas del planeta y el aumento del
contenido de dióxido de carbono en la atmósfera; la rotura de la capa de ozono, que ha
provocado un incremento alarmante del cáncer de piel debido a Básicamente, extractivismo proviene
de la extracción. Se elimina un recurso
la exposición excesiva a los rayos ultravioletas; la erosión y (minerales, petróleo, agricultura,
ganadería, silvicultura, etc.) El entorno
salinización del suelo han generado la degradación de la tierra natural, luego lo vende en el mercado,
por lo general internacional.
disminuyendo su capacidad productiva. Lo anterior ha atentado
contra la biodiversidad de especies en todo el planeta.

Finalmente, podemos decir que lo que hoy se conoce como


La palabra interétnico refiere a
conflictos internacionales que se
globalización neoliberal, es un proceso económico, político,
analizan en términos de cambios social, ecológico y cultural, que inicia en el último cuarto del siglo
sociales y estructurales de los
grupos étnicos en contacto, XX; en el contexto del fin de la Guerra Fría, la
problemas de desigualdad en
prestigio, estatus o remuneración. propagación/producción de armas nucleares, aparición de nuevas
instituciones globales, origen de nuevos conflictos sociales El género es una categoría de
análisis de las ciencias sociales,
(multicultural, interétnicos y de género), búsqueda de satisfacción que refiere a una clasificación de
las personas, a partir de la
a los derechos civiles, acuerdos de paz entre las guerrillas del
diferencia sexual para asignar
Salvador, Guatemala, la Contrarrevolución en Nicaragua, entre características, roles,
expectativas, espacios,
otras consecuencias negativas, que demuestran que el modelo de la jerarquías, permisos y
prohibiciones a mujeres y
globalización neoliberal, es ya, desde hace tiempo, insostenible, por hombres, dentro de la sociedad.

lo que algunas organizaciones sociales han manifestado una creciente necesidad de luchar

Página | 243
contra él y sus personeros a través de movimientos sociales antisistémicos, como el Foro
Social Mundial, el Movimiento Zapatista o el Movimiento Bolivariano.

Al finalizar el año 2011 más de la mitad de la población de las 10 naciones más pobres del mundo, no dispone de recursos
suficientes para tener un nivel de vida digno, y en algunas regiones, siete de cada diez habitantes viven con menos de dos
dólares al día.

Una forma objetiva que permite medir, cuando menos para comparar, la calidad de vida y desarrollo de los países es el Índice
de Desarrollo Humano (IDH), indicador que utiliza el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que es
calculado tomando en cuenta tres aspectos principales: longevidad, conocimientos y acceso a recursos.

1.- Zambia
La población que vive en la pobreza es del 86%. Es el país más pobre del mundo. Su economía depende del cobre, del cual es
uno de los principales productores mundiales. En cuanto a su industria, destaca la rama de tratamiento de minerales, la
producción de cemento e industrias derivadas de la agricultura.
2.- Franja de Gaza
La población que vive en la pobreza es del 81%. En consecuencia, al bloqueo que sufre la Franja, el incremento de desempleo
y pobreza es evidente, por ello depende económicamente de la ayuda humanitaria. La población vive de la agricultura, la
manufactura y la construcción.
3.- Zimbabwe
La población que vive en la pobreza es del 80%. Sus principales problemas radican en la falta de divisas, la hiperinflación y
la escasez de provisiones y artículos. En marzo de 2008, la inflación alcanzó el 100%, entonces la población optó por comprar
los productos más básicos en los países vecinos.
4.- Chad
La población que vive en la pobreza es del 80%. A pesar de sus abundantes yacimientos petroleros, este país entra en la lista
de los más pobres del mundo. Los beneficios del petróleo son utilizados para la compra de armas. El Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para Refugiados, advirtió que podría presentarse un genocidio como el ocurrido en Darfur.
5.- Moldavia
La población que vive en la pobreza es del 80%. El país surgió de las antiguas repúblicas que formaron la Unión Soviética.
Tras su independencia, sufrió de un retroceso en su economía. La agricultura es el principal motor económico. Es considerado
el país más pobre, en cuanto a recursos del subsuelo explotados.
6.- Haití

Página | 244
La población que vive en la pobreza es del 80%. Posee la renta per cápita más baja del planeta, por ello se considera el país
más pobre de América. La isla recibe anualmente una cooperación humanitaria de los países desarrollados. Dependen
principalmente de la agricultura.
7.- Liberia
La población que vive en la pobreza es del 80%. La guerra civil destruyó en gran medida la infraestructura económica del
país. Hasta antes de 1990, la economía se basaba en la exportación de hierro y de caucho. A principios del siglo XXI, la tasa
de desempleo era del 85% de la población.
8.- Guatemala
La población que vive en la pobreza es del 75%. De acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo,
alrededor de 850 mil guatemaltecos podrían caer en la pobreza, próximamente, y más de 700 mil, alcanzarían la pobreza
extrema.
9.- Surinam
La población que vive en la pobreza es del 70%. La economía de este país está basada en la producción de aluminio, que
representa el 15% del PIB. Sus problemas económicos radican en la dependencia del comercio exterior del aluminio y el
petróleo, los cuales han sufrido cambios de precios en el mercado internacional.
10.- Angola
La población que vive en la pobreza es del 70%. Su desorden económico se debe en gran medida a la guerra continua del
país, a pesar de la abundancia de sus recursos naturales. Se estima que 7 de cada 10 habitantes sobrevive con menos de dos
dólares diarios.
Fuente: Mora, Fernando de la (30 de diciembre de 2011). Los 10 países más pobres del mundo en
el 2011. laoveja100. http://laoveja100.wordpress.com/2011/12/30/los-10-paises-mas-pobres-del-mundo-en-el-2011/

Sus bases materiales: La tercera fase de la revolución industrial

Como hemos observado, a lo largo del siglo XX, la ciencia y la tecnología


progresaron de forma espectacular: la electricidad, el petróleo y sus derivados representaron
un impulso importante en la industria y el comercio.

Durante el estallido de las dos grandes guerras mundiales, algunos de los países
involucrados, dedicaron un sin fin de recursos a la investigación tanto en la tecnología militar
como en comunicaciones, pues buscaban asegurar su supervivencia durante la guerra. Así

Página | 245
que desarrollaron todo tipo de armamento
aéreo, marítimo, terrestre y de explosivos
como la bomba atómica, e incluso armas
biológicas y químicas, para lo cual fue
necesario el estudio en bacteriología,
biogenética y microbiología.
La Tercera Revolución Industrial es un proceso que viene definido por los
cambios que se han operado en sectores tan presentes en la vida cotidiana
Aunque en el contexto de la de muchas personas, tales como las comunicaciones o la energía. Imagen
tomada de: https://economipedia.com/historia/tercera-revolucion-
globalización y el neoliberalismo, la industrial.html
ciencia se ha orientado básicamente, en el
desarrollo de las comunicaciones, de la informática/computación, la cosmonáutica y de la
automatización en el proceso de producción.

Sin embargo, el desarrollo de la electrónica y la robótica ha sido significativo para la


promoción científica, pues sus aplicaciones son valiosas tanto en el área de la comunicación
como en la de la salud, así como en el transporte, la aviación y la industria doméstica.

De tal suerte que la combinación de diversas investigaciones en la energía atómica y


la electrónica, no sólo permitieron la conquista del espacio, sino también la clasificación de
información a través de la computadora, los celulares y otros dispositivos electrónicos, en
redes de conexión mediante el invento del internet y plataformas digitales como Google,
Amazon, Facebook, WhatsApp, YouTube, Telegram, etc. “satisfaciendo” de esta manera, las
necesidades de un mundo globalizado.

Al mismo tiempo, la ciencia se ha dirigido hacia el desarrollo de la biotecnología y la


ingeniería genética mediante el estudio de la estructura del ADN, mismo que ha facilitado la
transferencia de genes de un organismo a otro. De manera tal, que ha logrado prevenir
enfermedades hereditarias, además de la reproducción de un fragmento del ADN que se
conoce como clonación, misma que ha despertado un amplio debate, en diferentes áreas del
conocimiento como la religión, la ética y la medicina, entre otras.

Página | 246
Lo dicho hasta aquí, supone que se ha aprendido mucho acerca del universo y de
nuestro planeta en el último tercio del siglo XX y lo que va del siglo XXI, la ciencia y su
aplicación en la tecnología por una parte, han impulsado el desarrollo económico de una clase
social, el incremento del promedio de vida y una mejor calidad de vida en algunos sectores
de la población; y por otro lado, han provocado la
El término clonación describe una variedad de
destrucción de muchos ecosistemas, la desaparición de procesos que pueden usarse para producir copias
genéticamente idénticas de un ente biológico. El
especies, el incremento de la contaminación atmosférica y material copiado, que tiene la misma composición
genética que el original, se conoce como clon. Los
terrestre con efectos irreversibles como el calentamiento de investigadores han clonado una gran variedad de
materiales biológicos, entre ellos genes, células,
la superficie terrestre, la destrucción masiva de selvas y
tejidos e incluso organismos enteros, tales como
bosques, la contaminación de ríos y desaparición de mantos una oveja.

acuíferos, así como el agotamiento de muchos recursos naturales, como consecuencia de la


imposición del modelo económico neoliberal y la globalización.

Lo anterior exhibe que la ciencia y tecnología, ayer como hoy continúan al servicio
del capital, y junto a él, la obsesión, codicia e idealización del dinero y la acumulación de
bienes materiales en beneficio de unos
cuantos.

Política hegemónica de Estados Unidos


de América.

Tras el derrumbe del Muro de


Berlín en octubre de 1989, la crisis y caída
del “socialismo real” a partir de 1985, en
En la actualidad, Estados Unidos hace extensiva su hegemonía no bélica ni
Polonia y como “efecto dominó” en el económica con muchos aspectos culturales, como su música tradicional,
entre ellas el blues, el jazz, el hip hop, el rap o el rock; el simbolismo masivo
resto de Europa del Este, así como la y espectacular de sus recitales deportivos con los deportes de casa: el
beisbol, el futbol americano y el basquetbol, su industria de espectáculos,
desintegración de la Unión de Repúblicas sus industrias de la información y la televisión, su cinematografía (la más
importante del mundo), sus personalidades en todos los ámbitos de la vida
Socialistas Soviéticas (URSS) en
social dignos del reconocimiento internacional, y otro tipo de aspectos
diciembre de 1991, iniciaba una nueva era relevantes. Imagen tomada de: http://www.reversos.mx/la-hegemonia-
implacable-del-imperio-estadounidense/
en el concierto de las naciones y la
geopolítica, pues junto con dichos acontecimientos, terminaba oficialmente la Guerra Fría y
con el colapso soviético la rivalidad ideológica, política, económica y militar entre el bloque
capitalista y el bloque socialista, quedando de esta manera, como potencia hegemónica EUA,

Página | 247
aunque sólo será por un corto período de 1990 a la crisis de 2008, La crisis económica del 2008
produjo una crisis bursátil, cuando
que se produjo en dicho país, debido a la “burbuja” inmobiliaria, los precios de acciones de los
principales bancos de inversión
mientras que la economía de China se fortalecía y Rusia se
mundial empezaron a caer. La
estabilizaba. crisis no duró mucho, pero fue el
presagio de una recesión profunda
que estaba por llegar.
Como se sabe la Unión Soviética y Estados Unidos de
América fueron las dos superpotencias que dominaron el escenario internacional al finalizar
la Segunda Guerra Mundial, su rivalidad pretendía imponer su “visión del mundo” mediante
la fuerza y la violencia militar, o bien a través de la difusión de su sistema, bajo la persuasión
intelectual y moral, la propaganda y el adoctrinamiento ideológico y cultura. Para lograr tales
políticas, las dos potencias utilizaron estos y otros recursos en distintos momentos y
situaciones.

No obstante, fueron los EUA quienes por diferentes circunstancias históricas como la
carrera armamentista, el control del sistema financiero internacional, el reconocimiento de
una sola China en 1972 por EUA, la caída de los precios del petróleo, el nacionalismo, el
derrocamiento de gobiernos opositores a sus intereses e imposición de dictaduras militares
como en Sudamérica, entre otros, lograron triunfar y (aparentemente) colocarse como la
única potencia hegemónica e iniciando, a partir de la década de 1990, una nueva era de corte
unipolar, basada en su poderío militar, el control de los principales entes financieros, el libre
juego de las fuerzas del mercado, el desarrollo, en la supuesta defensa de la democracia, así
como la “protección” de los derechos humanos y la “promoción” de la paz.

Lo anterior permitió que, a partir de 1990, la situación de Europa cambiara


radicalmente con respecto a lo vivido en otra época, pues la desintegración del bloque
soviético y el fin de la Guerra Fría, y junto a ella la desaparición del Consejo para la Mutua
Asistencia Económica (COMECON) y la estructura del Pacto de Varsovia, le aseguraron,
según, ampliar y consolidar su perspectiva de integración regional/continental.

En este contexto y bajo el riesgo de que dicho bloque influyera en América Latina,
Estados Unidos decidió impulsar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre
el gobierno canadiense, estadounidense y mexicano, y que entró en vigor el 1° de enero de

Página | 248
1994, y su posterior expansión hacia el resto del continente mediante el Acuerdo de Libre
Comercio de las Américas (ALCA) con excepción de Cuba, en diciembre del mismo año.

Estados Unidos continuó su propaganda ideológica, a través de la globalización


neoliberal. Aunado a esto, es importante mencionar que la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN), con todo y el margen de autonomía que ha logrado la Unión
Europea, no ha dejado de ser liderada por Washington, prueba de ello es el proceso de
desintegración de Yugoslavia, la guerra de Kosovo, así como la nueva geoestrategia diseñada
por los norteamericanos después de la Guerra del Golfo en 1991, y tras los atentados del 11
de septiembre de 2001 e invasión de Afganistán, bajo el pretexto de acabar con el terrorismo,
y en 2003, en Irak, con la excusa de destruir las armas de destrucción masiva que
supuestamente poseía.

Estos acontecimientos, entre


otros, permiten predecir un aparente
predominio estadounidense y, en el
mejor de los casos, consolidar el
compromiso de ayuda mutua
existente, en el plano regional y
global, entre EUA y la Unión
Europea. En agosto de 1990, el
régimen iraquí liderado por Sadam
La repentina invasión a Kuwait fue causada por una serie de conflictos económicos y
Husein decidió invadir la península territoriales, tuvo como consecuencia el derrocamiento del emir Yaber III, y la
proclamación de la República de Kuwait, satélite de Irak, que sería anexionada semanas
Al Qaeda es una organización terrorista, después. El acto desencadenó la condena internacional, y es el prólogo de la Guerra del
paramilitar y yihadista. La organización emplea Golfo, que se internacionalizará a principios de 1991 con el lanzamiento de la Operación
prácticas y atentados terroristas y se plantea Tormenta del Desierto. Imagen tomada de:
como un movimiento de resistencia alrededor https://www.pinterest.com.mx/pin/293296994459464749/
del mundo, mientras que es comúnmente
señalada como una red de terrorismo
internacional.
de Kuwait, y, por ende, Estados Unidos encabezó una

El yihadismo es una neoideología oriental que


coalición militar internacional para “liberar” a dicho país en
hace referencia a un tipo de mentalidad abril de 1991, en la Guerra del Golfo. No obstante, Estados
caracterizada por la frecuente utilización del
terrorismo, en nombre de una pretendida Unidos aprovechó la coyuntura para mantenerse en el
yihad, a la cual sus seguidores llaman una
“guerra santa” en el nombre de Alá. Se habla Oriente Próximo, región de suma geoestratégica, por sus
de pretendida yihad porque la yihad es un
concepto básico del Islam. reservas energéticas y para proteger a su aliado israelí, pero

Página | 249
algunas facciones locales no vieron con simpatía tal decisión. Por ende, optimizaron un
contexto que favoreció el surgimiento de organizaciones extremistas como Al Qaeda,
agrupación compuesta por yihadistas liderada por el saudí Osama Bin Laden, quien llevó a
cabo ataques en objetivos estadounidenses y que con el tiempo logró convertirse en una
organización “terrorista” del mundo, que a decir del pentágono perpetró los atentados del 11
de septiembre del 2001, en Nueva York.

Pero la crisis del capitalismo global en el 2008 movió la correlación de fuerzas entre
las potencias emergentes China y Rusia, provocando la aparente y lenta caída de la
hegemonía estadounidense, y con ello, la configuración de un mundo multipolar que aún no
se define y aceptan del todo Occidente y Estados Unidos, y por lo mismo, tienen en vilo a la
sociedad mundial.

El Consenso de Washington

En América Latina, sin que se


cumpliera con los objetivos planteados, el
modelo de Sustitución de Importaciones
(1933-1980), llegaba a su fin. Las políticas
proteccionistas, de subsidio, de regulación y
estímulos fiscales se habían agotado; la
deuda externa de los países latinoamericanos
Se conoce como Consenso de Washington a un conjunto de diez
era asfixiante para sus economías, por lo que recomendaciones de política económica formuladas en 1989 por el
economista inglés John Williamson, que tenían como objetivo orientar a
era necesario rediseñar las políticas de los países en desarrollo inmersos en la crisis económica para que
lograsen salir de la misma. Imagen tomada de:
crecimiento y desarrollo económicas. https://youtu.be/eIbAI8XBz8U

Asimismo, en el campo político, algunos


países latinoamericanos, vivían etapas de consolidación democrática o de transición a
sistemas democráticos, lo que aparentemente beneficiaría a la región.

En la década posterior, la realidad regional y mundial era totalmente nueva, la caída


del muro de Berlín traería consigo una serie de cambios en el escenario internacional, por lo
que América Latina debía rediseñar su rumbo económico.

Página | 250
La búsqueda de un modelo que se ajustará a las nuevas realidades va a ser propuesto
desde Washington, Estados Unidos: El Consenso de Washington, cuya primera formulación
es propuesta por John Williams, éste inició en 1989 con el propósito de procurar un modelo
estable, abierto y liberalizado para los países de América Latina. Asimismo, pretendía
originalmente, encontrar soluciones al problema de la deuda externa que impedía el
desarrollo económico de latinoamericana
y, al mismo tiempo, establecer un
ambiente de transparencia y estabilidad
económica; con la aplicación del
Consenso se trataba de formular una serie
de medidas de corte económico apoyadas
por organismos financieros
internacionales, como el Fondo
Monetario Internacional (FMI), el Banco
El consenso de Washington ha sido además frecuentemente criticado por
grupos socialistas y/o antiglobalistas. Imagen tomada de: Mundial (BM) y el Banco
http://mndmoirista.blogspot.com/2012/04/mas-alla-del-consenso-de-
Interamericano de Desarrollo (BID),
washington-una.html
pero también ofreciendo una
participación más destacada del sector privado, misma que iba a ser fundamental, pues los
recursos económicos para impulsar las medidas del Consenso, provendrían tanto de este
sector como de los organismos internacionales, de ahí que las reformas planteadas debían
responder a la exigencia de garantía de las inversiones que exigían la disminución de la
participación del Estado en la economía. En este sentido, la dinámica propia del mercado
como sustituto del Estado dentro del nuevo modelo, traería los “beneficios” que todos
esperaban.

Desde esta perspectiva, nos damos cuenta de que la base teórica del Consenso de
Washington era la corriente económica neoclásica y su modelo ideológico, el
neoliberalismo.

De esta manera, con la aplicación del Consenso de Washington, será en esta década
de los años noventa, la de la instauración plena del neoliberalismo prácticamente en toda
América Latina, cuya fundamentación la encontramos en las reformas siguientes:

Página | 251
1. Disciplina fiscal
2. Reordenación de las prioridades del gasto público
3. Reforma fiscal
4. Liberalización financiera
5. Tipo de cambio competitivo
6. Liberalización del comercio
7. Liberalización de la inversión extranjera directa
8. Privatizaciones
9. Desregulación
10. Derechos de propiedad
Asimismo, los siguientes, serían algunos de los principios básicos del neoliberalismo
promovidos por el Consenso.
En lo que corresponde al
Estado, este debe ser disminuido al
mínimo, dejar en manos del sector
privado la rectoría de la economía
incluyendo los servicios
universales como electricidad y
agua, y ser útil únicamente como
facilitador en las transacciones y
El Consenso de Washington, fue un modo de sintetizar en una serie de diez medidas la
negocios del sector privado, así aplicación de la política neoliberal, esto se vio fortalecido por la desaparición de la Rusia
soviética. Imagen tomada de: https://kontrainfo.com/entre-el-consenso-de-
como un garante de la paz social y washington-y-el-foro-social-mundial-por-ricardo-vicente-lopez/
regulador, cuando así se requiera,
en los problemas del mercado.
En cuanto a la globalización, considera que esta traería grandes ventajas para las
economías de los países, pues mientras más abrieran sus fronteras a la inversión extranjera,
más se internacionalizarían y además lograrían mayores ventajas en la exportación de bienes
y servicios, pues contarían con capacidad productiva y tecnológica más sofisticada que los
haría más competitivos, lo que se reflejaría en una generación de riqueza que sería distribuida
hasta las clases más pobres
Desde la perspectiva de los promotores del Consenso de Washington, este fue
diseñado para superar los problemas económicos de la región latinoamericana; su argumento
Página | 252
es que nunca se obligó a los países a implementarlo o a incorporarse a él, sino que solo
fueron un conjunto de recomendaciones. Sin embargo, para acceder a los préstamos tenían
que aceptar una serie de condiciones que los organismos financieros les imponían, por lo
que el Consenso respondía muy bien a los intereses comerciales y financieros de estos y de
los países desarrollados.
En conclusión, podemos considerar que el problema de la deuda y la crisis del modelo
de sustitución de importaciones dejaron ver que el Estado proteccionista ya no era suficiente
para satisfacer las necesidades y resolver los nuevos problemas que generaba el nuevo orden
económico mundial. El proteccionismo manejado por el Estado a través del nacionalismo en
América Latina, ya no podía ser los ejes en los que la economía se movía.
Por tanto, el nuevo panorama económico requería de la participación de nuevos
sectores en la vida económica latinoamericana. El papel del sector privado será de suma
importancia, ya que su alianza con los organismos multifinancieros y los gobiernos locales
le llevarán a la apertura y liberalización de la economía, basada en la economía de mercado,
que exigía la disminución de la función
propiamente económica del Estado.
De ahí que podamos afirmar que
el Consenso de Washington fue elaborado
bajo los principios neoliberales, ya que,
junto con la limitación del Estado en la Se argumenta de manera muy generalizada, que el Consenso de Washington
no ha producido ninguna expansión económica significativa en Latinoamérica
Economía, se dio más importancia a la y sí, en cambio, algunas crisis económicas severas y la acumulación de deuda
externa que mantiene a estos países anclados al mundo subdesarrollado.
estabilidad macroeconómica, a la Imagen tomada de: https://youtu.be/BQoSVLmDXBg
liberalización comercial y flujo de
capitales, respondiendo más a los intereses de las corporaciones transnacionales y
multifinancieras, que a las economías de la región latinoamericana.
Por último debemos considerar por un lado, que las políticas neoliberales y
globalizadoras han sido un éxito para aquellos sectores que las continúan promoviendo a
través de los acuerdos comerciales, que son clave en la apertura de las economías al mercado
mundial, no ya para exportar sus propios insumos o productos, sino para exportar e importar
lo que las empresas transnacionales producen, haciéndoles un gran favor a estas para su
seguro enriquecimiento, y por otro, los efectos nocivos serían para las mayorías de los
pueblos latinoamericanos, ya que además de una gran pobreza entre otros males endémicos,
Página | 253
el Consenso de Washington lejos de ser un paliativo que aliviara las condiciones de vida
adversas de los latinoamericanos, sirvió además como un instrumento de control político y
económico.
Movimientos de oposición al intervencionismo estadounidense

Como lo hemos señalado en párrafos anteriores el llamado fin de la Guerra fría y la caída de
la URSS ha generado un desequilibrio en relación con la hegemonía mundial. Siendo Estados
Unidos el país que ha tenido un dominio económico que le han dado instituciones como el
Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) o la propia Organización de
las Naciones Unidas (ONU).

En dicho predominio económico en el contexto del Neoliberalismo y la


Globalización, también debemos identificar un proceso denominado Neoimperialismo
donde nuevamente estamos asistiendo a un dominio político-económico-militar de los países
industrializados sobre los no industrializados, pero ya no por la vía del colonialismo
territorial, sino a partir de un dominio ideológico y cultural donde las telecomunicaciones y
la economía global se han encargado de la
dependencia y sujeción de los países en
“Vías de desarrollo”.

Es por eso que en este apartado nos


centraremos en las respuestas que desde
América Latina se han dado a la injerencia
estadounidense, ya que históricamente se
ha interpretado como un área de influencia
La entrada al tercer milenio y siglo XXI nos permite observar con mayor
claridad la nueva geopolítica del poder mundial donde Estados Unidos sigue natural al poderío político, económico y
siendo la gran potencia y representante imperial de un neoliberalismo
militar de EUA. El trato de Estados
globalizado y unipolar Imagen tomada de:
http://carmugosociologico.blogspot.com/2011/04/neoimperialismo- Unidos hacia América Latina ha sido
gringo.html
cambiante a lo largo de la historia
contemporánea y ha sido influenciado tanto por sus necesidades económicas como de
seguridad nacional.

Página | 254
Por ejemplo, a principio del siglo XIX frente a la restauración monárquica y la Santa
Alianza enunció la llamada Doctrina Monroe, que ha sido interpretada como América para
los estadounidenses. En el contexto del Imperialismo a
El “Neoimperialismo” adoptó una forma y sustancia
finales del siglo XIX su política internacional fue diferentes con la llegada de George W. Bush en el
2001 al gobierno y la muerte de la burbuja
conocida como la del “Gran Garrote” donde el especulativa de Wall Street. Las fuerzas motrices
que apoyan la presidencia imperial cambiaron de los
intervencionismo y la militarización del continente banqueros inversionistas de Wall Street al complejo
de energía-petróleo y militar-industrial. Los
fueron la tónica. Mientras que en el marco de la Segunda conservadores partidarios de la economía de libre
Guerra Mundial modificó su intervencionismo por un de mercado de la era imperial de Clinton fueron
sustituidos por un gabinete dominado por ideólogos
cooperativismo con la política del “Buen vecino”, la cual militaristas de ultraderecha. La construcción
imperial por medio de los ‘integrantes económicos’
le permitió tener un “cordón Sanitario” frente a los del Estado imperial fue sustituida por los ideólogos
de la guerra permanente, conquistas militares y
avances de las ideas revolucionarias y los fascismos. promotores-colonialistas (eufemísticamente
«construcción imperial»).
Dicha política cambió nuevamente con la Revolución
Cubana y la adopción del socialismo, implementando la doctrina de Seguridad Nacional y el
“El Plan Cóndor” especialmente en Sudamérica donde se instalaron dictaduras militares y se
persiguió todo movimiento considerado de izquierda y revolucionario (Vanni Pettiná, 2018,
260pp.)

La influencia actual de Estados Unidos en Latinoamérica, se ha impuesto a partir de


las políticas neoliberales dirigidas por el Fondo Monetario Internacional, donde se ha
obligado a firmar acuerdos como el Consenso de Washington para desmantelar el Estado
benefactor y el proteccionismo económico, así como la soberanía sobre los recursos
estratégicos que han desembocado en dos consecuencias importantes para los países
latinoamericanos: por una parte, la pérdida de legitimidad de los gobiernos frente a su
población por el abandono de programas sociales y de responsabilidad por su bienestar y
dignidad humana, y, por otro lado, una creciente dependencia económica y política de las
grandes corporaciones y del capital extranjero.

Otro elemento para considerar frente al Neoimperialismo, son los procesos de


democratización que se han impulsado en la región como parte de la globalización y
cooperación económica. Tal es el caso de la dictadura de Pinochet en Chile, que en 1988,
deja de ser apoyada por Estados Unidos e incluso empieza a cuestionarse su continuidad
desde Washington. La vía democrática en Chile se reactiva con la Constitución de 1980, que
otorgó la posibilidad de registro como partidos políticos a guerrillas urbanas, entre las que

Página | 255
destacan el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, FPMR (grupo que en 1986 había orquestado
un atentado contra Pinochet), quienes se organizaron en la denominada “Concertación de
partidos por el “No” junto con los partidos Demócrata Cristianos, socialistas, radicales y
humanistas, mismos que organizaron un plebiscito ciudadano que decidió en octubre de 1988
concluir con la dictadura con un 54 % de votos por el No, organizándose elecciones
presidenciales y parlamentarias en 1990, que llevarían al socialdemócrata Patricio Aylwin a
la presidencia.

El caso chileno ha sido paradigmático tanto por la imposición de las políticas


neoliberales como por la apertura democrática, siendo de los primeros en integrar a la vida
política al grupo guerrillero Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) como parte
trascendental del proceso de paz, desmilitarización y transición a la democracia
representativa, aunque habría que cuestionar si tal
transición se convirtió en un nuevo instrumento
político de intervención estadounidense en
América Latina (ya que en múltiples ocasiones
hemos visto señalamientos de actitudes
antidemocráticas en países como Venezuela o
Bolivia, donde sus políticas económicas han
contradicho el libre mercado y la división histórica
del trabajo. Así como condicionar el
reconocimiento de la legitimidad.)

Desde la década de 1980, tanto EUA y los


Chile, ¡la alegría está en marcha! (1 de octubre 1988). Disponible organismos supranacionales como la ONU, han
en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. Recuperado el
4/14/2022 de la base de datos de Memoria Chilena. Biblioteca pugnado por el fin de las dictaduras, la
Nacional de Chile de
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article- desmilitarización de guerrillas y grupos
77916.html
opositores, llamándolos a firmar acuerdos de Paz
con amplias amnistías a sus miembros, iniciando la transición democrática y su lucha por la
vía pacífica, reconociéndolos como partidos políticos, tal es el caso del Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua, la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG), El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en El
Salvador, el Movimiento 19 de Abril (M-19) en Colombia y el Movimiento de Liberación

Página | 256
Nacional - Tupamaros (MLN-T) en Uruguay (García M.A, Santos I. 2019, Dejar las armas,
buscar los votos: la transformación de las guerrillas latinoamericanas en partidos políticos,
Revista de Derecho, (52), 37-56)

Este proceso lo podemos identificar claramente con el presidente George Bush en


1990, dentro de la llamada Iniciativa para las Américas, promovida por Estados Unidos con
el objetivo de generar un nuevo orden hemisférico frente al mercado global, donde la paz fue
una condición necesaria para la inversión del capital extranjero.

Sin embargo, la búsqueda por la paz en Centroamérica tiene sus antecedentes en el


grupo Contadora, integrado por México, Venezuela, Colombia y Panamá, que desde 1983,
llamaron a las naciones centroamericanas a reducir las tensiones a través del diálogo, y
expresaban su preocupación por la intromisión de intereses extranjeros, refiriéndose al apoyo
que Estados Unidos prestaba a los contras, y al respaldo de Cuba y de la URSS al gobierno
revolucionario de Nicaragua. Parte de estos esfuerzos se vieron reflejados en la firma del
Acta de Contadora en Panamá, 6 de junio de 1986 por los Gobiernos de las Repúblicas de
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, donde se comprometieron a la
desmilitarización de la zona, la apertura democrática, la autodeterminación de los pueblos,
la cooperación e integración económica de la región. No obstante, dichos esfuerzos no fueron
suficientes sin la intervención internacional, por ejemplo, en el caso de El Salvador, fue a
partir de los acuerdos de Ginebra en 1990 y los acuerdos con Washington, que empezaron
las negociaciones entre el gobierno y FMLN que culminaron con la firma de los Acuerdos
de Paz en Chapultepec, México, en 1992. Este proceso fue importante, pues reconocieron al
Frente Farabundo como representante de los intereses del pueblo y le otorgaron legitimidad
jurídica para conformar un partido político.

El proyecto de «Revolución Democrática» fue presentado en varios documentos publicados en 1989


y 1990. En enero de 1989 el Frente hizo pública su Propuesta de Paz para convertir las elecciones
en una contribución a la paz en la que aceptaba concurrir a las elecciones presidenciales [...] Al
mismo tiempo, Joaquín Villalobos, líder del ERP, publicaba un artículo bajo el título Perspectivas de
Victoria y Proyecto Revolucionario. En él se planteaba la necesidad de realizar una revolución
adaptada a la realidad salvadoreña en la que obreros y campesinos, pero también la clase media
fueran motores del proceso. Negaba la conveniencia de adoptar un sistema de partido único y
aceptaba las elecciones como forma válida de alcanzar el poder político siempre que estas se dieran

Página | 257
en igualdad de oportunidades entre los contendientes. Asimismo, admitía la propiedad privada, el
pluralismo político, la libertad de prensa y el papel de la Iglesia católica (Martínez, 2011, De Guerrilla
a Partido Político, El Frente Farabundo de Liberación Nacional, Historia y Política (25) p.227).

En 1990, el FMLN emitió su Proclama a la Nación donde explicó su concepto de


Revolución Democrática como el proyecto donde iniciaría su transición de la vía armada a
la esfera política presentándose en las elecciones, con dicha proclama quedo claro que las
cinco guerrillas que conformaban el Frente se acercaron a una nueva posición en la que no
negaba la existencia de la clase burguesa, sino que aceptaba la convivencia en el marco de
un sistema político pluralista. Entre 1994 y 2009, el partido se convirtió en la primera fuerza
política de El Salvador con gran presencia en la legislatura, fue hasta 2009 con Mauricio
Funes, que obtuvo la presidencia y en una nueva Proclama a la Nación, declaró que su
proyecto se centraría en la reconciliación y la unidad nacional.

Una consecuencia de la transición democrática en Centroamérica y Sudamérica bajo


esta fórmula (Guerrillas que se convierten en partidos políticos), ha sido la adopción de
políticas de izquierda que llevan al establecimiento de gobiernos de tipo socialistas, tal es el
caso de José Mújica en Uruguay antiguo combatiente del Movimiento de Liberación
Nacional - Tupamaros. Aunque en algunos casos se han decantado por la socialdemocracia,
en especial en Chile y El Salvador. Sin embargo, es importante identificar que el proceso de
democratización en América Latina, el electorado ha buscado en los partidos de izquierda la
solución a la desigualdad económica y el incremento de la pobreza que ha traído el
neoliberalismo. Aunque no solo ha sido el socialismo la respuesta, también al neoliberalismo
se ha dado con un fuerte nacionalismo económico y nacionalismos de tipo indígena; en casos
como el de Argentina, se ha virado constantemente entre partidos Peronistas (popular) y de
derecha como respuestas inmediatas a las continuas crisis económicas que ha vivido ese país.
Por lo tanto, debemos cuestionar la madurez de la ciudadanía en los procesos democráticos
y en la construcción de un proyecto que responda a la realidad latinoamericana. Por otra
parte, como era de esperarse, EUA no ha visto con buenos ojos la postura del electorado en
búsqueda de alternativas lejanas a los intereses del capitalismo y el retorno del libre mercado,
la historia reciente ha evidenciado la hipocresía de ese país, que en conjunto con organismos
supranacionales, cuestiona los derechos humanos, la libre expresión, las elecciones libres, y
la legalidad de gobiernos emanados de procesos populares, como en el caso de los gobiernos

Página | 258
de Hugo Chávez, Nicolás Maduro y Evo Morales, y apoyar a algunos con conductas
cuestionables en materia de derechos humanos y democracia, como Álvaro Uribe en
Colombia, Mauricio Macri, en Argentina o Felipe Calderón, en México. Además, hay que
recordar lo que hemos estudiado desde la unidad uno, el Imperialismo funciona por la
dependencia económica que se estructura ocasionando inestabilidad política y social y
haciendo vulnerables a los gobiernos.

Ante estos embates del intervencionismo


estadounidense ¿cuál ha sido la reacción de
Latinoamérica?

Nuestra respuesta la tendremos que


pensar en tres vías:

1) La intelectual en respuesta al
impacto de la globalización y el
Neoimperialismo a partir de movimientos de
descolonización cultural. Donde se propone
cuestionar la identidad occidental y replantear
los valores de la modernidad y del
capitalismo, revalorar los saberes originarios
y la tradición y resistencias. Es necesario
Hace 10 años, la región vio la cúspide de la llamada marea rosa o pink
señalar que esta vía, no solo se opone al tide, cuando todo el mapa latinoamericano estaba teñido por gobiernos
progresistas, con la excepción en ese momento de México, Honduras,
intervencionismo estadounidense e Panamá, Colombia y Chile. Tras años de declive y después de una serie
de estallidos sociales durante sus administraciones, la izquierda perdió
imperialista, sino al propio concepto de terreno. Sin embargo, el triunfo de Boric se suma a la reciente llegada
al poder de Alberto Fernández en Argentina (2019), Luis Arce en Bolivia
Estado-Nación, sobre todo por el carácter (2020) Pedro Castillo en Perú (2021). Imagen tomada de:
https://bit.ly/3O6uKfm
homogeneizador de la cultura y el pueblo, y
de la justificación del poder para las élites.

2) La Política: Revoluciones tanto culturales como procesos armados donde países


como: Nicaragua, Bolivia, Venezuela recuperan ideas de izquierda, soberanía de sus recursos
naturales con un fuerte nacionalismo.

Un ejemplo representativo de movimientos de este tipo lo encontramos en Bolivia,


que, en 2002, se hicieron manifestaciones contra el presidente Gonzalo Sánchez Lozada

Página | 259
frente a una ley que favorecía a empresas extranjeras en exportación de gas. Los pueblos
indígenas, que representan más de 60% de la población, bloquearon las entradas a las
principales ciudades y obligaron al presidente a renunciar a su cargo. Entonces se buscó la
nacionalización de los hidrocarburos. En las siguientes elecciones ganó la presidencia Evo
Morales, quien pertenece a la población indígena Aymara y era un líder sindical. Tomó
posesión en 2006 y desde entonces se ha incorporado a la vida política y económica de
Bolivia la revaloración de saberes indígenas como respuesta al neoimperialismo, y ha
estrechado relaciones con otros países de la región como Cuba y Venezuela.

3) Economía: Dicha vía va de la mano con las dos anteriores, pues se propone,
terminar con la dependencia económica dirigida por las potencias y los organismos
supranacionales, a partir de mecanismos que posibiliten la autosuficiencia de los países y la
cooperación entre economías emergentes.

1. Descolonización: La vía intelectual para la emancipación de América Latina

Un aspecto muy importante para la colonización que persiste en América y en el mundo, es


lo cultural, porque es ahí donde se justificó
el dominio de las naciones hegemónicas,
por lo tanto, el pensamiento de
descolonización propone una actitud crítica
ante tres factores: lo étnico, lo social y lo
cultural, además busca cuestionar los
diferentes ámbitos del poder que se dan en
cada uno, ello ha surgido, a través de
diversos movimientos sociales que buscan
Decolonialidad o decolonialismo es un término utilizado principalmente por
un movimiento emergente de América Latina que se centra en la la reivindicación de derechos.
comprensión de la modernidad en el contexto de una forma de teoría crítica
aplicada a los estudios étnicos. Imagen tomada de: Teóricos del pensamiento latinoamericano,
https://www.pinterest.com.mx/pin/351914158361510115/
como Aníbal Quijano y Enrique Dussel,
plantean que es necesaria una revolución cultural que implique cambios en los sistemas
educativos de los países latinoamericanos con el objetivo de superar el eurocentrismo y el
etnocentrismo, que justifica la hegemonía y dependencia de los países que en su momento
fueron conquistados. Dichos autores señalan que este pensamiento se vive también en los

Página | 260
ámbitos del Estado-Nación donde se ejecutan políticas públicas diferenciadas y de tipo
paternalistas hacia los pueblos indígenas.

En este mismo tenor, Sebastián Plá (2017), ha señalado que la Historia debe contribuir
a la concientización de las relaciones de poder y las injusticias que produce, a identificar las
condiciones materiales que impiden la igualdad, para así deconstruir las relaciones
simbólicas que legitiman las estructuras sociales de producción y de reproducción de la
desigualdad (p.40).

Por lo tanto, el pensamiento de la descolonización en el ámbito cultural es la


dignificación y la reapropiación de los elementos autóctonos, desde la historia cultural; para
dejar de pensar que lo europeo o estadounidense es mejor. En la cuestión étnica, por ejemplo,
parte de los logros que ha tenido esta perspectiva son visibles en la creación de instancias
políticas como el Viceministerio de Descolonización en Bolivia, acorde con la constitución
de ese país o el reconocimiento de la pluralidad y de naciones multiétnicas como en el caso
de México donde se ha incorporado la “tercera raíz”: los afromexicanos.

En lo económico, desde la década de 1960, se promovió en América Latina una


corriente de pensamiento bajo esta perspectiva que analizó los países que componen la región
y se creó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), donde se ha
estudiado el impacto de la colonización para el desarrollo industrial y tecnológico de las
naciones de América Latina, como parte de la desventaja productiva explicada desde la
condición histórica de la subordinación a los países desarrollados.

En el aspecto social bajo las ideas de la descolonización se impulsaron los


movimientos antirracistas, feministas y ecologistas, que han tenido como consecuencia poner
en el debate público la colonialidad como un elemento que justifica el poder.

La vía económica: Cooperativismo en la región, valores locales, el buen vivir como


alternativa al capitalismo

Una característica clave del neoliberalismo es el libre mercado y la creación de


bloques económicos, sin embargo, en Latinoamérica desde la década de 1960 existieron
esfuerzos por el cooperativismo regional con el objetivo de impulsar un mercado local y
superar la dependencia del consumo estadounidense y europeo de materias primas. Así se

Página | 261
creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) que fue sustituida en 1980
por la Asociación Latinoaméricana de Integración (ALADI), el Pacto Andino y el Mercado
Común de América del Sur (MERCOSUR). Dichos esfuerzos económicos no han sido
suficientes, pues desde la década de 1990 inició la desarticulación del Estado Benefactor en
todo el continente, con la privatización de empresas estatales dejando a los países integrantes
más sujetos al mercado internacional.

Una respuesta que revisaremos en la vía política, son las Revoluciones, movimientos
sociales y políticos que han transformado de raíz la dependencia al capital extranjero, los
patrones de riqueza, con un fuerte nacionalismo que han recuperado la soberanía en sus
recursos naturales estratégicos, tal es el caso de Bolivia con el gas y la minería o Venezuela
con el petróleo.

Una respuesta más local al intervencionismo estadounidense y al retorno del


capitalismo de libre mercado fue la propuesta del Buen Vivir, que tuvo su origen en los
movimientos indigenistas de los años 80, especialmente en las regiones amazónicas y
Andinas donde hubo movimientos por el reconocimiento de su identidad, el derecho a la
autodeterminación, y la reivindicación de la organización comunitaria como una alternativa
al capitalismo individual y progresista. De
dicha movilización surgieron organismos a
nivel continental: La Coordinadora Regional
de los Pueblos Indios de América Central
(CORPI) y el consejo Mundial de los pueblos
Indígenas.

El Buen Vivir forma parte de la


propuesta de la descolonización cultural,
cuestiona los patrones de consumo y el modo
de vida occidental capitalista, específicamente
en lo que se refiere a las relaciones entre la La crisis del paradigma civilizatorio sobre el que se construyó
sociedad y el medioambiente. Es una crítica a la América Latina se ha hecho más visible en este siglo XXI; cada vez son
más frecuentes los reclamos y el malestar respecto a la sociedad en
idea del progreso y el desarrollo como el único la que vivimos. Imagen tomada de:
https://emindio.blogspot.com/p/sumak-kawsay.html?m=1
destino de la humanidad. Asimismo, cuestiona

Página | 262
los valores de la modernidad donde se sustenta el capitalismo, el antropocentrismo, que
concibe al hombre como el centro de todas las cosas y por encima de la naturaleza

En el caso de América Latina, el colonialismo y el etnocentrismo, habían relegado los


saberes de las comunidades originarias, identificándolas como atraso y vuelta al pasado, en
gran parte de las sociedades indígenas no se persigue la idea de un progreso lineal, ni se
concibe a la naturaleza como mera mercancía, donde la concepción de la riqueza no está solo
ligada a la abundancia de bienes materiales ni la pobreza a la carencia de éstos.

Con la entrada en vigor de las políticas neoliberales surgieron movimientos que


enfatizaron en lo local, es decir, en la importancia de la identidad cultural propia frente a lo
hegemónico o global. Frente a las políticas generales de desarrollo se han ido configurando
distintas experiencias locales y comunitarias como alternativas que han puesto de relieve la
importancia de cambiar la lógica desde la que se está organizando un país en términos
económicos y políticos. Por ello se debe buscar una vía alternativa proveniente de la misma
nación o región.

De manera que, en algunos países sudamericanos, se han consolidado gobiernos que


reivindican la importancia de las cosmovisiones indígenas no solo en el reconocimiento de
la pluriculturalidad, sino en la forma de concebir la relación del ser humano entre sí y con la
naturaleza, es decir, la interculturalidad. Un ejemplo de lo anterior, es la Constitución de
2009, de Bolivia que incorporó el término en aymara-quechua suma qamaña, traducido como
“vivir bien”, como en la Constitución de Ecuador de 2008 el Sumak Kawsa, que en la lengua
kichwa significa buena vida o bien vivir donde se presentan los derechos del Buen Vivir, los
cuales incluyen vivienda, salud y educación; además de señalar que el buen vivir también
implica residir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la
sostenibilidad y una vida digna (Quirola, 2009, p. 22).

En dichas constituciones se retoma la idea de derechos comunitarios por encima de


los individuales y la cuestión ambiental se eleva a la misma categoría que otros derechos. Es
así como la descolonización cultural se presenta también como una alternativa de desarrollo
económico basado en la idea de comunidad.

Desde la macroeconomía y en consonancia con la propuesta neoliberal, la emergencia


del BRICS, ha permitido a países sudamericanos escapar de la hegemonía estadounidense,

Página | 263
apoyándose en países como China o Rusia, su conformación respondió a la crisis de 2008,
donde quedó clara la necesidad de un mayor equilibrio económico y que dio espacio para
fortalecer la presencia de China en el orden global (Neil Ferguson, 2010).

Otro de los objetivos del BRICS es ser un contrapeso frente a las potencias
hegemónicas, especialmente EUA, la Unión Europea y Japón, en las discusiones sobre
seguridad y toma de decisiones dentro de la ONU. El proyecto liderado por China promueve
la cooperación internacional entre los países emergentes y la búsqueda de una moneda
alternativa al dólar. Si bien, Brasil es el único país latinoamericano perteneciente al BRICS,
algunas otras naciones emergentes de la región son de gran importancia en la conformación
de alianzas económicas de contrapeso a la hegemonía estadounidense, como Argentina y
México, que mantienen liderazgo económico en sus zonas de influencia. Sin olvidar que la
coyuntura de 2008 permitió la emergencia de otras economías en otras regiones fuera de
Estados Unidos.

Emancipación de raíz: La Revolución contra el intervencionismo estadounidense y la


soberanía económica

Algunos movimientos revolucionarios en


América Latina tienen su origen en el contexto del
Imperialismo y de la Guerra Fría, es decir, las
causas inmediatas es la dependencia económica y
política tanto de Estados Unidos como del capital
extranjero, el ejemplo claro es la Revolución
Nicaragüense con el partido Sandinista, cuyo
movimiento viene de los años 30-40 y triunfa en
1979, todavía en el contexto de la Guerra Fría
Frente Sandinista de Liberación Nacional. Su objetivo inicial
fue el derrocamiento de la dictadura somocista a través de la Estados Unidos apoyará a la oposición (Los
lucha armada para lograr la toma del poder político, la
democratización y el progreso de Nicaragua. Imagen tomada
Contras), generando un clima de violencia y guerra
de:
civil, con la llegada de Donald Reagan a la
https://www.pinterest.com.mx/pin/311592867943662955/
presidencia de EU, inició una contra ofensiva
económica y militar para desestabilizar al país, la guerra hundió el nivel de vida de los
nicaragüenses y saboteó los programas sociales del régimen. El valor real del salario medio

Página | 264
cayó una tercera parte entre 1981 y 1984. En ese asedio a las clases más desprotegidas se
dio la primera derrota masiva del Partido Sandinista, en 1990.

Neil Faulkner (2010, p. 538) se cuestiona ¿Por qué tanto interés de EU por un país tan
pequeño y de los más pobres? “Nicaragua no constituía ninguna amenaza económica ni
militar para Estados Unidos. El problema era político. El autor afirma que se debe a la fuerza
demostrada por el Frente Sandinista tras derrotar la dictadura militar de los Somoza, tal como
sucedió en la Revolución Cubana, el miedo radicó en el efecto que pudiera causar en los
países vecinos, como Guatemala, El Salvador, Honduras o Panamá. Durante la década de
1980 Estados Unidos emprendió nuevamente una guerra contra los revolucionarios
centroamericanos. El objetivo era borrar el ejemplo de julio de 1979: mostrar que la
revolución era imposible. El partido Sandinista a pesar de los múltiples esfuerzos por
redistribuir la riqueza seguía dependiendo de la inversión y de capital, en especial el
extranjero. La revolución nicaragüense se vio atrapada por la pobreza y la guerra, finalmente,
tras la experiencia de 1990, Daniel Ortega, uno de los líderes del FSLN, asumió la presidencia
en un principio con un amplio apoyo popular, pero en los últimos años su régimen se ha
llenado desde el enfoque liberal, de prácticas antidemocráticas como la persecución a la
disidencia, el unipartidismo, el control de medios,
entre otros.

Venezuela: La Revolución Bolivariana

La Revolución Bolivariana a pesar de estar


identificada tradicionalmente con el proyecto de
Hugo Chávez, debemos explicarlo como un
proyecto popular que movilizó a las clases bajas con
la esperanza de cambio y una mejor distribución de
la riqueza, en específico del petróleo. Así mismo, la
recuperación de la propuesta de Simón Bolívar, “La Los 5 motores de la Revolución Bolivariana. Imagen tomada
de:
patria grande” o la “Gran Colombia” como el https://www.pinterest.com.mx/pin/4289679332565636
21/
mecanismo de cooperación latinoamericana y el
contrapeso necesario para oponerse al intervencionismo de Estados Unidos, Europa y el
capital extranjero.

Página | 265
El proyecto de la Gran Colombia proponía una gran Confederación para todos los pueblos
de América. En palabras de Bolívar, las ventajas que suponía esta unión Hispanoamericana:

1. La existencia de Estados nuevos que obtendrían nuevas garantías.


2. El orden interno de los diferentes Estados se conservaría intacto y dentro de cada uno
de ellos.
3. Ningún Estado sería débil con respecto a otro y ninguno sería más fuerte.
4. La fuerza de todos los hispanoamericanos se uniría para auxiliar a aquel Estado
amenazado por el enemigo externo o de las facciones anárquicas.
5. Un equilibrio perfecto se establecería en este verdadero nuevo orden americano.

La propuesta de unidad latinoamericana tiene mucho sentido si consideramos la


experiencia de Chile con la dictadura de Pinochet y la contra ofensiva en el caso de
Nicaragua, en palabras de Neil Faulkner (2015):

El capitalismo es un sistema global, por lo que no se puede construir «el socialismo


en un solo país». El poder económico de los mercados globales y el poder militar del
imperialismo destruirán antes o después cualquier intento de construir el socialismo
aislándose del resto del mundo (p. 543).

El inicio de la Revolución tiene su raíz en las contradicciones económicas y sociales


generadas por las reformas neoliberales sobre todo por el adelgazamiento del Estado en
materia social, en 1989, se dio un movimiento conocido como el “Caracazo” donde los
grupos más vulnerables tomaron el control de las calles y realizaron saqueos, la respuesta del
gobierno fue la violencia, se declaró el toque de queda y militarizó las principales ciudades.
Este suceso hizo que la distancia entre el pueblo y el gobierno venezolano fuera cada vez
mayor. En febrero de 1992, Hugo Chávez dio un golpe de Estado sin éxito contra el
presidente Carlos Andrés Pérez y fue encarcelado, sin embargo, el gobierno de dicho
presidente terminó siendo depuesto por fraude y corrupción. Los siguientes años fueron de
movilizaciones sociales y reformas auspiciadas por el FMI, donde las empresas extranjeras
se apropiaron de la explotación del petróleo.

En 1998 Chávez se presentaría a elecciones a la presidencia con el “Movimiento


Quinta República” (MVR) y obtuvo el 56 por 100 de los votos. Como hemos analizado a lo
largo de este texto, la burguesía se organizó para detener el movimiento popular, e igual que

Página | 266
durante el gobierno de Salvador Allende en Chile, generaron un panorama de convulsión
social, con huelgas y manifestaciones de masas. A pesar de eso, el gobierno fue ratificado
tanto en las elecciones de 1999 como en el referendo en 2000.

En 2002, la Confederación de Trabajadores de Venezuela, junto con la organización


empresarial Fedecámaras, organizaron un paro nacional de 48 horas para el día 9 de abril. En
el curso de las protestas se registraron 17 asesinatos de personas que se dirigían al Palacio
Presidencial y hubo más de 100 heridos. So pretexto de la represión, un grupo de altos jefes
militares organizó un Golpe de Estado, arrestó a Chávez e impuso como presidente interino
al opositor Pedro Carmona. Sin embargo, el suceso fue contenido por la movilización popular
desde las rancherías y sectores más alejados de Venezuela, resistiendo y demostrando que la
Revolución bolivariana no estaba centrada en la figura de Chávez, sino en los sectores
populares que respaldaban su gobierno y los cambios propiciados por éste, sobre todo en la
redistribución de la riqueza.

Finalmente, parte del ejército que seguía leal al gobierno de Chávez recuperaron el
Palacio Presidencial y retomó el poder el 13 de abril, con dicho proceso, el gobierno quedo
fortalecido e inicio una serie de reformas como el decreto de enero de 2005, que ordenaba
que se repartieran entre los campesinos más pobres las tierras no cultivadas, en materia
energética impulsando la cooperación económica con sus países vecinos. En 2007 firmó el
Tratado de Seguridad Energética con ocho países sudamericanos; así como los acuerdos con
Bolivia y Argentina para formar la Organización de los Países Productores y Exportadores
de Gas del Sur (Opegasur), y con Bolivia para formar Petroandina, empresa mixta entre las
compañías nacionales de ambos países —Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y
Petróleos de Venezuela SA—Además, en una cumbre celebrada en Caracas el 11 de agosto,
Chávez propuso un tratado similar con 13 países de El Caribe.

Como se puede observar, el proyecto energético recupero la idea de la unidad


Latinoamérica del cual no podemos olvidar, es una propuesta clave del proyecto de Simón
Bolívar, como una alternativa para defenderse de la injerencia de las potencias extranjeras y
lograr una autonomía económica que posibilité la independencia política y el respeto de la
autodeterminación de los pueblos.

Página | 267
Emergencia de nuevos polos de desarrollo: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica
(BRICS)

El nuevo orden mundial nacido de la Segunda Guerra Mundial estuvo prácticamente


bajo el control de las dos potencias hegemónicas que encabezaban los bloques recién
surgidos: La Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) y Los Estados Unidos de
América (EUA), paralelo al surgimiento de esta división territorial mundial, viene
apareciendo a partir de los Acuerdos de Bretton Woods, una nueva organización económica
dirigida por dos instituciones financieras internacionales, que marcarán el rumbo de la
economía mundial, y que tendrán como propósito fundamental, el de apoyar a las economías
con problemas de desarrollo, pero que sin embargo, se inclinaron hacia la protección y
respaldo de los intereses de los países industrializados, particularmente de los de Estados
Unidos: El Fondo Monetario Internacional FMI y El Banco Mundial BM.

Durante décadas, Estados Unidos estableció prácticamente las políticas para su


funcionamiento, lo que le permitió ejercer un excesivo control sobre estas instituciones, y
que marcaría el rumbo de la economía internacional sin cambios sustanciales. Debido a esto,
algunos países han buscado un multilateralismo con alternativas de organización y
financiamiento diferentes, para encontrar una vía hacia el crecimiento y desarrollo, es el caso
de los países que conforman el grupo de los BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Estas economías conocidas como Emergentes, fueron reconocidas así por el


economista Jim O ‘Neil de Goldman Sachs, después de pronosticar un crecimiento hacia el
año 2050, tomando como base su potencial económico basado en el tamaño de su población;
la oferta de su mano de obra que deriva en una atracción de inversión extranjera; su extensión
territorial y propiamente la riqueza de sus recursos naturales, de ahí que la dinámica
económica actual, debido a esas características, les brinde una gran oportunidad para su
crecimiento económico.

El grupo de los BRICS, surge en el año 2008, aunque Sudáfrica, se incorpora hasta
el 2010; algunos de sus objetivos son: modificar el sistema de moneda de reserva basado en
el dólar, a través de la creación de una nueva banca que maneje fondos de no menos de
50,000 millones de dólares para financiar inversiones de tecnología de punta; incrementar la
presencia en la comisión de seguridad de la ONU y pugnar por la reorganización del

Página | 268
comercio mundial que les beneficie. Sin embargo, estos objetivos son claramente contrarios
a la hegemonía norteamericana actual, por lo que
EUA, ha obstaculizado el cumplimiento de estos
propósitos.

Dentro de su funcionamiento, estos países han


logrado avances importantes ya que el intercambio
comercial ha tenido un gran repunte, pues de los 27
mil millones de dólares del 2002, pasó a 250 mil
millones de dólares en el 2011, lo que refleja un
crecimiento acelerado, demostrando que el
En términos generales, BRICS es el acrónimo de una
asociación económica-comercial de las cinco economías multilateralismo puede ser una respuesta a la
nacionales emergentes que en la década de los 2000
eran las más prometedoras del mundo. Imagen tomada tradicional hegemonía norteamericana y al
de:
https://www.pinterest.com.mx/search/pins/?q=BRICS condicionamiento de las instituciones
&rs=typed&term_meta[]=BRICS%7Ctyped
multifinancieras.

Pero a pesar de las ventajas económicas que ha significado la integración, hay ciertas
diferencias al interior de los BRICS, de las cuales podemos destacar: la discrepancia respecto
a la posesión de armas nucleares, pues Brasil, que no cuenta con este, se declara por el
desarme. Y en el caso del proteccionismo agrícola, China y la India protegen el sistema
tradicional de la agricultura familiar, mientras que el país amazónico, está por su liberación
con base a las reglas de operación de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Asimismo, es necesario destacar que, a su interior no existe una plena homogeneización,
pues en lo político, los países se manejan por diferencias en sus regímenes de gobierno, por
lo que, por ahí, pudieran darse ciertas discrepancias que influyan en lo económico.

Por otro lado, debemos destacar que la presencia internacional de las economías
emergentes está presionando a las economías desarrolladas, debido sobre todo a la política
de “cooperación mutua” entre ellas, afectando la presencia de las economías
primermundistas en el mundo subdesarrollado.

Sin embargo, el resultado de este posicionamiento internacional dentro del


capitalismo global y neoliberal, no se traducirá en una inestabilidad mundial, pues el sistema

Página | 269
exige ajustes y reacomodos como en el pasado, sin abandonar los clásicos modelos o
estrategias de acumulación de capital.

Finalmente, debemos considerar que el futuro de los BRICS no está garantizado, pues
eventos como el ocurrido en Brasil, la destitución de la presidenta Dilma Rousseff el 10 de
agosto de 2016; los conflictos geopolíticos por el petróleo, por el agua, por el mismo
comercio internacional, han exigido, por ejemplo, a Rusia, desplegar una serie de alianzas
con países asiáticos, lo que no ha sido bien visto por el resto de los integrantes, asimismo,
China, su merma en el crecimiento la orientará a voltear la mirada hacia otras economías que
le permitan una recuperación de su PIB; por último, los conflictos históricos de China e India
han sido alimentados por Rusia, en el sentido de que este ha venido apoyando a la India en
la venta de armamento nuclear y venta directa de petróleo.

De la superación de los problemas al interior de los BRICS, dependerá su futuro o su


extinción, pues el capitalismo cuyo afán
de ganancia es lo que lo mueve y
perpetúa, no mira la colaboración ni la
solidaridad entre los países como factores
trascendentales para ir hacia adelante. La
visión de acumulación permite ver que la
unión de los países en agrupaciones
diversas como sinónimo de un
Goldman Sachs argumenta que el potencial económico de Brasil, Rusia, India
y China es tal que pueden convertirse en las cuatro economías dominantes reacomodo geopolítico, no es la
hacia el año 2050. Imagen tomada de:
https://www.financebrokerage.com/brics-role-in-improving-the-global- democratización real del mundo, sino que
economy/
es la expresión clara de los nuevos ajustes
que el capitalismo global exige, pero sin abandonar sus clásicas prácticas.

Caracterización de los Movimientos Antisistémicos

El capitalismo contemporáneo, experimenta una de sus expresiones drásticas cuya


característica ha sido la barbarie, ya que, en su afán por mantenerse en la historia real, ha
destruido despiadadamente y con ciertos rasgos de ironía y cinismo a la vida misma. Pero
hablar del sistema es verlo de manera abstracta, y de lo que se trata es de verlo en la
concreción plena, y que más plenitud que sus consecuencias llevadas a cabo por sus
Página | 270
personeros como los dueños de las transnacionales que, para lograr sus fines de acumulación
de ganancias, actúan con perverso despotismo.

El capitalismo como sistema vive de sus grandes y


severas contradicciones, pues cada vez que se sumerge en
una crisis, asume una postura más severa y salvaje
desarrollando mecanismos que continúan poniendo a la
humanidad al filo de su destrucción, ya no solo son las
violaciones a los derechos humanos, sino el ataque directo
al mundo en el cual todos realizamos nuestra vida. El movimiento LGBT o movimiento LGTB [1] es el
movimiento social que lucha contra la
discriminación y en favor de la normalización y
La respuesta de algunos sectores sociales a la reconocimiento de derechos de las personas
lesbianas, gais, bisexuales, transgénero y
reacción violenta y natural del sistema, se ha dado en transexuales. Imagen tomada de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/311452130
algunas partes del mundo, a través de luchas aisladas, sin 487222639/
embargo, hoy se exige una lucha no solo localizada o
focalizada, sino también global, es decir, se debe utilizar la propia globalización económica
y cultural para desarrollar una lucha social universal que coadyuve en los momentos de crisis
a la destrucción del sistema, de ahí que no sólo en América Latina, sino en el mundo entero,
se da la lucha social no solo en contra de las políticas neoliberales y globalizadoras, sino
también contra los que representan de manera encarnada los modelos y sus consecuencias
avasalladoras y depredadoras de la humanidad. El objetivo de lucha de los movimientos
sociales, entonces, es la lucha contra la clase social que, como representante y dirigente,
viene empujando de manera cada vez más atroz al sistema capitalista en sus dos
contemporáneas modalidades; es la burguesía industrial, financiera y comercial,
encumbrados en connivencia con el poder político, que al mismo tiempo controlan, el
enemigo que hay que acabar, pues al terminar con ella se acabará entonces con el sistema.

De esta manera, tenemos movimientos que expresan también demandas muy


concretas, que aunque reiteramos, vienen o están dentro del contexto del sistema, no se
enfrentan totalmente contra él: la lucha de los homosexuales y lesbianas, de los indígenas y
campesinos de cualquier país, de los maestros y estudiantes de muchas partes del mundo; la
lucha de organizaciones por los derechos humanos etc. son claro ejemplo de esto, ya que

Página | 271
tanto puede ocurrir en España, como en Ecuador o México, pero no existe una conexión
entre los tres para que juntos, formalizaran una lucha común contra un sistema prevaleciente
universalmente; esto es factor de derrota de los movimientos, su falta de conexión y de
solidaridad antisistémica.

La lucha del Ejercito Zapatista de Liberación


Nacional EZLN (1994), bien puede ser caracterizada como
el primer movimiento social radical anti-sistémico a nivel
mundial, pues su convocatoria a diversas organizaciones
sociales mundiales, con diferentes demandas para luchar
contra “los males sociales” que métodos de lucha y
demandas con múltiples contenidos desafiando al poder
del sistema.

Otro ejemplo, aunque no radical en sus


mecanismos de lucha, son los movimientos de protesta que
La inspiración política del EZLN conjuga el se han plantado frente a las reuniones de las
zapatismo, el marxismo y el socialismo
libertario, y su estructura militar es la de una organizaciones que dirigen la globalización neoliberal
guerrilla. Imagen tomada de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/49258808 como la OCDE, OMC, el FMI y el BM, lo tenemos desde
25104399/
Seattle (1999), hasta la organización del Foro Social
Mundial (2001), y que ha llevado una serie de reuniones en Porto Alegre, cuyo objetivo es
reunir a “todos los tipos preexistentes de movimientos anti-sistémicos” para lograr lo que
como consigna persiguen, “otro mundo es
posible”.

En este sentido, se estará por construir


una nueva sociedad mundial en donde impere
la colaboración, la cooperación y la
solidaridad precisamente social, pero con la El Foro Social Mundial (FSM) es un encuentro anual que llevan a cabo
miembros del movimiento por una globalización diferente, para
mirada puesta en nuestra naturaleza exterior, organizar campañas mundiales, compartir y pulir las estrategias de
reunión, y para que los diferentes integrantes se informen unos a
que es la proveedora de los satisfactores de otros de los nuevos movimientos existentes. Imagen tomada de:
https://www.npla.de/thema/feminismus-queer/dilma-und-angie-
realización de la vida, es decir, rencontrar una zwei-maechtige-frauen-zwei-politische-wege/
cosmovisión milenaria de respeto a la

Página | 272
naturaleza y al medio ambiente, extraviada por los grandes dueños de los consorcios y sus
gobiernos aliados, y algunos sectores con pérdida de memoria histórica, solo así se podrá
consolidar la perspectiva de una nueva vida bajo un sistema diferente que conlleve no sólo
lo material, sino lo ideal también.

La permanencia del sistema socialista en China, Corea del Norte, Vietnam y


Cuba

Los cambios en el mundo a raíz de la caída de la Unión Soviética y el derrumbe del


socialismo real trajeron consigo la reorganización del mapa mundial, pues las exrepúblicas
socialistas se incorporaron a éste de forma independiente, alterando el ambiente económico,
político y geográfico del mundo.

Los países recién constituidos como Estados independientes junto con los
anteriormente miembros del Pacto de Varsovia irían abandonando poco a poco la idea y
proyecto socialista, debido sobre todo a la crisis económica que estaban sufriendo. Esta
situación por demás frágil sería una oportunidad que occidente sabría aprovechar muy bien
al condicionar junto con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, préstamos
económicos a estos, lo que permitirá ir incorporándolos a la economía de libre mercado de
manera más que forzada.

Pero mientras esto sucede en Europa, en los países socialistas del continente Asiático:
China, Vietnam y Corea del Norte, y en América Latina, Cuba y el socialismo bolivariano
de Venezuela, las cosas, aunque se mueven a partir de ciertas reformas, persiste la idea de
continuar construyendo el socialismo desde perspectivas particulares como un sistema
alternativo al capitalismo, ya que mucha gente lo seguimos considerando como una forma
de vida y realización humana.

China, que después del triunfo de la revolución en 1949, encabezada por Mao Tse
Dong, continúa siendo “socialista” gobernada por el Partido Comunista Chino. El gran
tamaño demográfico -1321 Millones 888 mil habitantes, al 2007- ha sido un factor ejemplar
en el desarrollo económico de este país, pues la demanda de empleo es fácilmente cubierta,

Página | 273
considerando siempre la gran oferta que existe, lo que permite la generación de riqueza a los
inversionistas.

A partir del congreso de 1978, el presidente Deng Xiao-Ping, realiza cambios


importantes al socialismo de Mao: los comités revolucionarios elegidos por el partido,
responsables de gobernar en las localidades, son abolidos y en su lugar se eligen “grupos
democráticamente”; en cuanto a la propiedad confiscada durante la revolución, esta es
devuelta a propietarios que aun vivían, por lo que la propiedad privada sobre los medios de
producción será factor esencial de cambio; las
libertades tanto de culto, como de expresión
artística y literaria son más toleradas, así como el
uso de los nuevos dispositivos tecnológicos y
plataformas de INTERNET.

De esta manera, el gobierno aplicará


El Partido Comunista Chino (PCCh) fue fundado en 1921 a raíz
medidas de economía de mercado al abrir el
del Movimiento del Cuatro de Mayo, un levantamiento
estudiantil que había comenzado dos años antes en Pekín. comercio, al permitir la inversión de capital
Imagen tomada de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/624452304593236757 extranjero y el desarrollo industrial privado,
/
factores que le han dado un gran resultado, pues ha sabido combinar en lo político una
superestructura socialista con un base económica capitalista, lo que desde un cierto enfoque
le podemos llamar: “socialismo de mercado”, que consiste precisamente, en un “sistema de
libre competencia económica” pero con un “firme control político”, lo que le ha permitido
ser una de las potencias económicas -cuarto lugar- más destacadas del mundo —con un PIB
hasta el 2006, de 2.518 billones de dólares y con un crecimiento del 10.7% anual—, ya que
hasta la primera década del siglo XXI, era considerada el número cinco en exportaciones.

Finalmente, en los inicios de la década de los ochenta, China se integra al FMI y al


Banco Mundial, lo que le permitirá gozar de créditos para su desarrollo; se impulsó entre la
población, esquemas de bonos de trabajo a destajo y participación de utilidades, y el Estado
pagó a las comunas precios más elevados por sus productos reduciendo los impuestos para
estimular la eficiencia y la producción. Las nuevas políticas económicas, traerían resultados
positivos en la agricultura reflejándose en el nivel de vida de muchos campesinos.

Página | 274
Al ver los resultados de las políticas económicas, algunos sectores de la población
aprovecharon la oportunidad para exigir reformas a nivel político, y querían ir más allá del
“Muro de la democracia”, consistente en que la población de Beijing podía expresarse como
deseara a través de carteles, al ver el gobierno que las denuncias estaban rebasando ciertos
límites, prohibió el muro y encarceló a disidentes que fueron acusados de pretender destruir
el sistema, el muro fue prohibido y se exigió disciplina hacia el partido, estrategia que
después “corregirá” al argumentar que la dirigencia del partido debía retirarse de actividades
administrativas y permitir la participación de la base en la toma de decisiones. Las pugnas
entre conservadores y progresistas tendrá como expresión la represión estudiantil en la Plaza
de Tiananmen en 1989, donde los estudiantes expresaron su descontento ante la poca
apertura política y el fracaso de las políticas económicas que se expresaban en la pérdida del
poder adquisitivo particularmente de los trabajadores públicos; para evitar lo que había
sucedido en la URSS de Gorbachov, Deng, decidió poner mano dura a la manifestación,
reprimiéndola y asesinando aproximadamente 3000 personas. Algunos líderes estudiantiles
fueron arrestados y juzgados, y otros ejecutados, nuevamente se pondría en marcha la
política de partido único que debiera marcar las directrices de “la economía de mercado
socialista” que tendrá como se afirmó arriba, grandes avances en el crecimiento económico
de China en los años siguientes.

Corea del Norte, en 1948, cuando José Stalin decidió retirar al ejército soviético de
ocupación, se proclama la República Democrática de Corea cuyo gobierno estaría
representado por Kim Il-sung en 1950. La intención de unificación por parte del norte era de
extender el socialismo y la razón del sur era mantenerse al margen del socialismo e integrarse
cada vez más al capitalismo con el apoyo de los Estados Unidos (EU). Después de una serie
de negociaciones, en 1953, se firma el acuerdo de paz destacando el apoyo de China a Kim
Il-sung, quien emprende un ataque contra la oposición y hacia los propios comunistas
considerados como enemigos, y cuya estancia en el poder será hasta 1994, cuando muere.

De las acciones socialistas emprendidas por el Estado, quién era el que controlaba
prácticamente todo, recursos, mano de obra, proyectos y planes económicos, al ejército y
los medios, destacan: el proceso de industrialización que junto con el de la colectivización
de la tierra, emprende un desarrollo autosuficiente, basado en la “autonomía ideológica,

Página | 275
independencia política, autosuficiencia económica y autosuficiencia militar” mejorando la
calidad de vida de los norcoreanos (Lowe, Norman, 2010. pp. 732-733).

Sin embargo, Norcorea sufriría las consecuencias de la política guerrerista de su


gobernante, pues nunca abandonaría la idea de anexar a los del sur, lo que le acarrearía
severas sanciones internacionales, así como dificultades económicos al interior por las fuertes
inversiones en la industria militar, pero mientras contó con el apoyo de la URSS, logró paliar
su crisis alimentaria, sin embargo, la caída de la
Unión Soviética, agudizo sus problemas
alimentarios que junto con las inundaciones de
1995 y luego la sequía, provocaron a decir de
Hwang Jang-Yop (disidente del Partido de los
Trabajadores), la muerte de cerca de 2.5
millones, a causa de la hambruna, mientras que
Kim Jong-il en un Congreso del Partido. Imagen tomada de: una delegación congresista de EU, en 1998
https://bit.ly/3NBlEHC
evalúo que fueron entre 300.000 y 800.000 (El
País,1999).

A la muerte de Kim Il Sung, toma el poder su hijo Kim Jong il, que heredará a un
país en graves problemas económicos, para aliviar un poco la situación, decidió suavizar la
relación con Occidente, particularmente con EU en lo referente a la posesión o no de armas
nucleares. Las relaciones internacionales a partir de este motivo serán causa de
condicionamiento de ayuda a este país, hasta la época contemporánea, pues aún se sigue
considerando a Corea del Norte como un enemigo a acabar por parte de Occidente, tomando
como pretexto el desarrollo de armas nucleares. La preocupación por cuidarse de ataques
directos por parte de EU, su obstinación por el desarrollo de armas y reactores nucleares ha
impedido a este país, dedicar más recursos al desarrollo social, lo que ha dado como
resultado su debilitamiento interno. A pesar de todos los problemas tanto internos como
externos, en la primera década del siglo XXI, Corea del Norte expresó signos de una frágil
recuperación económica, que se sigue dudando de que pueda prevalecer el socialismo tan
particular de esta nación, pues ya se analiza una posible apertura económica.

Página | 276
República Socialista de Vietnam. Vietnam quedó muy afectado por la guerra con
los EU que se prolongó por cerca de 15 años durante los años sesenta y setenta del siglo XX,
de esta guerra el país saldría prácticamente unificado bajo un régimen socialista. En los años
posteriores su recuperación ha sido muy difícil. Sin embargo, a finales de los ochenta inició
una transformación económica adoptando ciertos rasgos de economía de mercado con una
ligera apertura democrática.

A través del Doi Moi que consistió en “renovar la economía encaminada al libre
mercado”, el dirigente Nguyen Van Linh pretendió elevar el nivel de vida de la población.
El proyecto pretendía imitar la economía de sus vecinos chinos mediante la aplicación de
una economía de mercado combinada con un régimen político socialista. Los resultados de
la política impulsada a fines de los ochenta y en la década de los noventa, tendrían sus
resultados óptimos en el nuevo siglo; la apertura de la bolsa
de valores de signo capitalista y la nueva relación con los
EU marcarían una nueva era del país vietnamita, ya que,
mediante la firma de un acuerdo comercial entre ambos se
reducirían los aranceles sobre los productos de ambos
países.

Además de abrir su economía a la inversión privada,


que en igualdad de condiciones con la industria estatal, se
generó al mismo tiempo la competencia, aunque el Estado
no ha abandonado su “orientación socialista”, esto permitió En 2007 la economía creció un 8,5%, lo que
colocó a Vietnam como una de las economías
que la industrialización del país tomara más fuerza y que en de mayor crecimiento del mundo. Imagen
tomada de:
el 2003, pasará a ser un solidario colaborador del Programa https://www.pinterest.com.mx/pin/443604
632041080224/
Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, al contribuir
con una remesa de arroz, para ayudar a Irak, es decir, que de ser un país receptor de
donaciones, pasó a ser un país donador, lo que reflejaba un serio avance en su economía

En síntesis, actualmente, la economía de Vietnam es considerada como “de mercado


con orientación socialista”, lo que quiere decir que se rige y funciona de acuerdo con las
reglas del mercado y, al mismo tiempo, es orientada hacia la consecución de los objetivos

Página | 277
socialistas: un pueblo próspero, un país fuerte, democrático, justo y civilizado. (González S.
Ruvislei, 2018)

La economía vietnamita la componen un conjunto de sectores: público, colectivo,


privado, mixto estatal-privado, extranjero, mismos que son los responsables de dinamizar la
economía en igualdad de derechos. Sin embargo, los cambios en la economía desde el
enfoque del capitalismo no serían suficientes sin una apertura democrática, cuestión que ha
sido fuertemente debatida en Vietnam, pues sigue existiendo un sistema político
unipartidista, significando para el liberalismo capitalista una dictadura que, a decir de las
democracias occidentales, continúa violentando los derechos humanos, aspecto que ha
motivado ciertos desacuerdos con EU y la Unión Europea, y lo que Vietnam rechaza
categóricamente. Es posible que en un futuro se presione a Vietnam hacia una apertura total
en la economía y en su política, pues este sistema que promueve la desigualdad social y la
explotación del hombre por el hombre no cesará en su afán de eliminar todo lo que oriente
hacia el socialismo, con la finalidad de ser el sistema hegemónico mundial.

Cuba adopta el socialismo después de una Crisis de los Balseros. Fueron


acontecimientos que se desarrollaron en La
revolución qu e inicialmente se planteaba como objetivo el Habana, Cuba en el verano de 1994, motivados
por la política del gobierno de Estados Unidos,
“nacionalismo”, pero que con el curso de los de acoger en el territorio continental a todos
los cubanos que llegaran a las costas
acontecimientos y con ayuda de la Unión Soviética, dará un estadounidenses.
viraje hacia el socialismo. Durante el periodo de la Guerra
Fría el apoyo soviético permitirá el mantenimiento del socialismo en Cuba. A pesar del
bloqueo norteamericano, este país logrará ir construyendo el rumbo hacia la economía
planificada.

Página | 278
Después del colapso soviético y la desintegración del Pacto de Varsovia, Cuba
entrará en fases de alarma conocidas como “periodos especiales”, dado que la URSS era su
principal socio comercial, suponía el final de las importaciones de combustibles, alimentos,
maquinaria e inversiones de todo tipo, pero el golpe más fuerte para la economía cubana fue
el petróleo, pues el corte del suministro afectó distintos
rubros económicos del país, así como la exportación de
azúcar y níquel, y por lo mismo, el presidente Fidel
Castro anunció al país que pasarían a un período
especial, en época de paz. Tomarían acciones
económicas de racionamiento como las que se llevan a
cabo en situación de guerra para mantener la
“Revolución cubana y preservar al socialismo”.

Los alimentos fueron racionados pero poco a


poco fueron escaseando, el suministro de energía se
Cuba es un Estado socialista presidido por Miguel priorizo en áreas estratégicas como la salud, al igual que
Díaz Canel, quien es actualmente el jefe de Estado,
jefe de Gobierno, primer secretario del Partido los combustibles, y, por ende, se presentaban
Comunista de Cuba y comandante en jefe (jefe
supremo) de las fuerzas armadas. Imagen tomada constantemente apagones, la situación se fue agudizando
de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/3119447116996 cada vez más, y por ello, muchos cubanos decidieron
08840/
salir de la isla y migrar a los EU, a través de balsas
rudimentarias u otros medios (este momento se conoce como la crisis de los balseros), pues
la “Ley de ajuste cubana” decretada en 1966 por los EU –entre otras cosas, establecía que
cualquier persona que saliera de Cuba sin autorización y pisará territorio estadounidense
o tocara aguas continentales estaría autorizado para obtener tarjeta de residente
permanente un año después.

El gobierno cubano promovió varias medidas para superar la crisis, como la apertura
de la isla al turismo extranjero, permitir que los cubanos expatriados enviaran remesas, la
liberación parcial del mercado agrícola y la libertad laboral. Cabe señalar que en distintas
partes del mundo diferentes organizaciones se organizaron y solidarizaron con el pueblo
cubano, enviando un sinfín de recursos desde alimentos hasta computadoras y papelería para
las escuelas.

Página | 279
En este contexto los EU endurecieron su política de bloqueo contra Cuba, mediante
la promulgación de la ley Helms-Burton en marzo de 1996: “Ley para la libertad y la
solidaridad democrática cubana”, que busca la internacionalización del bloqueo; así como
la negativa de créditos y ayuda financiera a países y organizaciones que favorezcan o
promuevan la cooperación con Cuba; dificultando la inversión extranjera. Con dicha ley
EU buscaba asfixiar más la economía cubana, y que, de esta manera, el descontento social
se desbordara, y así acabar con la Revolución cubana y el gobierno de Fidel Castro. Pero el
empuje de los movimientos sociales y los gobiernos progresistas en Sudamérica de finales
de 1990 e inicios del siglo XXI como el encabezado por Hugo Chávez en Venezuela, el de
Néstor Kirchner en Argentina e Ignacio Lula en Brasil y Evo Morales en Bolivia; permitieron
que Cuba no sólo rompiera el aislamiento internacional impulsado por EU mediante la
Organización de Estados Americanos (OEA), sino también la obtención de acuerdos
comerciales con dichos mandatarios y países, y en particular con Venezuela, con quien logró
adquirir un acuerdo energético, iniciándose una paulatina recuperación económica, dejando
atrás los aciagos años de la década de los 90s.

Como consecuencia de lo anterior y a raíz de la toma del poder por parte de Raúl
Castro, las reformas (aunque son lentas), continúan, dado que también son resultado de las
directrices impuestas tal vez por el contexto internacional.

En América como en Asia, la globalización neoliberal obtuvo su acta de residencia,


y las economías socialistas si no llevan a cabo reformas graduales a sus economías
planificadas, podrán sucumbir de manera drástica, además de que el gobierno ha tenido que
expulsar de sus instituciones a un buen número de trabajadores, que no encajan ya en el
modelo económico socialista. La absorción de esta mano de obra no se daría sin la
participación del sector privado, de ahí el fomento a la inversión tanto nacional como
extranjera y el apoyo a través de créditos y facilidades para la creación de empleos.

Y si bien, las reformas económicas capitalistas no han repercutido totalmente en la


superestructura política, lo cierto es que en algún momento la estructura y superestructura
tenderán a dejar de ser compatibles, y, por ende, deberá buscarse la “fórmula” que permita
la coexistencia de los principios revolucionarios del derecho a la salud, la educación, la
alimentación, el trabajo, la vivienda, etcétera; o de lo contrario la fuerza de la economía , y
Página | 280
las nuevas tecnologías, entre otros aspectos, serán más contundentes que la superestructura
en lo político-ideológico, tanto que posiblemente pueda terminar por sucumbir ante la
economía de mercado en los distintos rubros.

La intervención estadounidense en
Medio Oriente: Irak y Afganistán

El caso de Irak, Antecedentes

Para entender la presencia y el conflicto


entre Estados Unidos e Irak, es necesario
describir brevemente el contexto en el cual se La guerra de Irak fue un conflicto bélico que comenzó el jueves 20
de marzo de 2003 cuando una coalición de varios países
da. Primeramente, habrá que mencionar que la encabezados por Estados Unidos invadió Irak y finalizó el domingo 18
de diciembre de 2011 con la retirada de las tropas extranjeras.
caída de la URSS y del socialismo en Europa del
Imagen tomada de:
Este, serían un fuerte golpe para la economía del https://www.pinterest.com.mx/pin/743727325965294899/

mundo, además de reconfigurar el escenario geográfico mundial, pues los países del Grupo
de los 7, estarían dispuestos a “apoyar” a las repúblicas que se independizaran de la URSS
con la clara intención de seguir debilitando al socialismo y con la finalidad de provecharse
del petróleo que algunas repúblicas tenían como fuente de ingresos. Asimismo, a principios
de los años noventa, el mercado petrolero mundial se encontraba en una situación crítica. La
ley del mercado generaba grandes problemas económicos para los países productores que
dependían de este hidrocarburo para su desarrollo, pues la oferta rebasaba por mucho la
demanda, por lo que los precios tendían a la baja y a pesar de que algunos de ellos extraían
grandes cantidades incrementando sus exportaciones, las ganancias no eran las suficientes.
Por otro lado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP tenía poco margen
de intervención en el mercado internacional, pero con la presión de Irán, Irak y Argelia que
sugerían una reducción de la producción para la baja del precio, los miembros de la OPEP
aceptarían la propuesta. Sin embargo, en 1991, Kuwait, Los Emiratos Árabes y Arabia
Saudita, deciden no tomar en cuenta los acuerdos de reducción de la producción por lo que
el precio seguiría a la baja.

Página | 281
Esta situación afectaría la economía de varios países, entre ellos Irak, que con una
gran deuda y frágil economía producto de la guerra con su vecino Irán (1980-1988), entraría
en graves problemas de solvencia.

El dirigente iraquí, en Aman


advertía sobre las tendencias de
control de los norteamericanos y los
países más ricos del mundo, por lo
que sugería la unión de los países
árabes para frenar la posible
presencia y el intento de
ensanchamiento estadounidense en
la zona, con su consecuente
apropiación del petróleo. La La Invasión de Kuwait fue una operación militar llevada a cabo por el Irak de Sadam
Husein contra el Emirato de Kuwait, perpetrada entre los días 2 y 4 de agosto de
desesperación iraquí por la crisis 1990. Imagen tomada de: https://fanack.com/iraq/history-past-to-present/the-
kuwait-crisis/
petrolera lo obliga a solicitar en
Jordania una “reducción de la deuda” contraída con los países petroleros de Medio Oriente
y la solicitud de nuevos empréstitos.

Finalmente, en mayo de 1991, en la reunión de Bagdad con la Liga Árabe, el país


sede acusaría directamente a Kuwait de atacarlo a través de ignorar disminuir la producción
de petróleo, para evitar la caída del precio y por no respetar los acuerdos establecidos entre
los diversos países productores, y por un robo a través de la extracción supuesta de petróleo
de pozos ubicados en la frontera entre ambos países.

El escenario estaba dado para una invasión de Irak a Kuwait (1990) a quien por cierto
le debía 35 mil millones de dólares.

La respuesta del apoyo árabe que esperaba Sadam Hussein nunca llegó, ya que, por
un lado, tuvo que proponer a Irán un acuerdo de paz aceptando las condiciones impuestas
por Teherán, y más grave sería que el resto de los dirigentes árabes se sumarían a la política
norteamericana.

Sin embargo, Hussein, para encontrar el apoyo desesperado, apelaría a la histórica


invasión de Israel a los territorios palestinos en 1967, lo que no sería posible, por lo que Irak

Página | 282
estaba aislado, y solo tendría que pagar las consecuencias, pues los propios Estados Unidos
así como Inglaterra y la endeble URSS, condenaban la invasión en el Consejo de Seguridad
de la ONU, encontrando respuesta positiva de un gran número de países integrantes de la
organización, mismos que además de declararse a favor de un embargo económico que
consistió en congelar los bienes y propiedades de Irak en Estados Unidos, George Bush,
amenazaba con tomar las acciones necesarias para defender los intereses norteamericanos
en el Golfo Pérsico, y formar un frente multinacional para el envío de tropas militares y
“liberar” a Kuwait.

Estados Unidos aprovecharía la situación altamente convulsionada en Europa y


utilizaría como campo de pruebas a Irak. Estrenando nuevas armas para no exponer tanto a
sus militares, de este modo, el Estado estadounidense le daría al mundo una lección, de cómo
deben comportarse los gobiernos del mundo, de lo contrario, estarían enfrentando
situaciones semejantes a las de Irak.

De este modo, iniciaba el 17 de enero de 1991, la llamada “Operación Tormenta del


Desierto”, en ella los estrategas estadounidenses pusieron a prueba su armamento y
tecnología militar de avanzada. Por ejemplo, mediante el uso de computadoras en el trazo
de mapas y en la coordinación de planes de guerra, así como el control de aviones, misiles,
sistemas de comunicación y navegación que por medio de satélites y radares eran
controlados, y por ende, su eficacia en el terreno de combate.

Para el día 16 del mes de febrero de 1991, Saddam Hussein se ve forzado a abandonar
Kuwait. Mediante una misiva enviada a la ONU, el ministro de relaciones exteriores iraquí,
Tarek Azziz acepta las condiciones impuestas por el Consejo de Seguridad del organismo
internacional y el 27 de ese mes, se ordena el cese al fuego.

Las consecuencias del conflicto demuestran en primera instancia, la capacidad bélica


de los Estados Unidos, su excesiva persuasión y control que este país ejerce sobre la ONU,
y sus intenciones de no detenerse cuando sus intereses, aunque estén en otros países, nada lo
detendrá en su defensa.

Además de que el costo económico de la guerra según la Oficina Presupuestaria del


Congreso supuso un gasto de entre 28.000 y 86.000 millones de dólares; mientras que los

Página | 283
daños producidos en Irak fueron superiores a los 22 dos mil millones de dólares; de las 110
mil incursiones aéreas se arrojaron 90 toneladas de bombas. En términos humanos, el
conflicto produjo 100 000 muertos, 300 000 heridos y 2,5 millones de desplazados (De la
Torre Celi, Pablo, 2003, p. 105).

A parte de daños irreversibles Al medio ambiente, producto de la explosión y quema


de varios pozos petroleros; destrucción de varias poblaciones, refinerías, centros de
comunicación, generadoras de energía, y plantas de alimentos.

Pero lo que resulta más irónico, es que empresarios norteamericanos se dieron a la


tarea de reconstruir lo destruido en Irak, sacando doble ventaja para sus inversiones además
de que la guerra sellaba la gran alianza que existe entre los países integrantes de la ONU al
servicio de los Estados Unidos de Norteamérica

La Segunda Guerra del Golfo Pérsico 2003

Después de haber sido derrotado por las fuerzas multinacionales, Sadam Hussein
continuó dirigiendo Irak; 12 años después, los Estados Unidos, en alianza con otros países
como Inglaterra y España, reiniciarían lo que no habían terminado, el derrocamiento del
gobernante iraquí.

La derrota de los talibánes en Afganistán, la política estadounidense de Bush, reflejada en el


documento presentado al Congreso de Estados Unidos el 19 de septiembre de 2002, plantea
la necesidad de revisar la vieja estrategia estadounidense y reemplazar los conceptos de
contención por el de guerra preventiva. Precisamente Irak se va a convertir en el primer
blanco de esta estrategia (Zidane Zeraoui, 2013, p. 265).

La causa que motivó la segunda intervención precisamente sería acabar con el


gobierno de Hussein, para lo cual se tomarían como pretextos ciertos acontecimientos.

Página | 284
A pesar del embargo comercial impuesto por la ONU con la presión de EUA, después
de la primera intervención, que había dejado un saldo de más de “medio millón” de niños
muertos por desnutrición y escasez de medicamentos, Irak mantenía su programa de armas
nucleares, que pretendía ser restringido, este sería el motivo principal para volver a atacar al
gobierno de Hussein.

Sin embargo, el dirigente iraquí, se negaba rotundamente a las acusaciones hechas


desde occidente, para lo cual, en 1998, un grupo de la Agencia Internacional de Energía
Atómica autorizada por la ONU, descubrió y destruyó los presuntos sitios nucleares (Baute
Jaques, 2004), además de confiscar equipos; estratégicamente no se destronó a Hussein, pues
este estaba atacando a los kurdos y chiitas
lo que impedía el “incendio” de la región.

Para el 2002, la política


beligerante de George Bush, era muy
elocuente al acusar a Irak, Irán y Corea
del Norte, como el “eje del mal”, al
suponer la posesión de “armas de
destrucción masiva” en sus manos, lo que
buscaba era el respaldo y convencimiento Hoy es innegable que la Guerra de Irak se basó en mentiras, mató a cientos
de miles y dejó al Medio Oriente sumido en el caos. Imagen tomada de:
del mundo de que Sadam Hussein era una https://www.taringa.net/+solidaridad/crimenes-de-guerra-de-estados-
unidos-en-irak_12yycu
seria “amenaza”, lo cual se justificaba a
partir de estas acusaciones: la posesión de armas nucleares, químicas y biológicas, y el
supuesto temor norteamericano de que se repitiera lo del 11 de septiembre del 2001, por lo
que consideraba que Irak apoyaba a grupos terroristas.

Estos temores infundados por el gobierno de Bush y sus aliados condujeron a


presionar a la ONU, para que al mismo tiempo exhortara a Hussein a desarmarse y en caso
contrario tendría que enfrentar las consecuencias. Para el siguiente año nuevamente España,
Inglaterra y EU, coaccionaban al organismo para autorizar la intervención militar a través de
la resolución 1441, que ya autorizaba a EU para atacar a Irak, lo que les permitió lanzar un
ultimátum al dirigente iraquí para que en 48 horas saliera de su país, al ver la negativa de
Hussein, los aliados iniciaron el bombardeo desde Kuwait. La respuesta de algunos países y
Página | 285
sectores del mundo incluyendo a los árabes, protestaron contra este ataque considerada como
“una empresa imperialista”. Después de asesinatos masivos y el arrasamiento de
poblaciones, los británicos toman sin defensa alguna Basora y los norteamericanos Bagdad,
pues soldados iraquíes en desigualdad de circunstancias deciden desertar, por lo que la caída
de Sadam Hussein era inminente. El mes de diciembre del 2003, Hussein es capturado y el
1º de mayo siguiente, George Bush declaraba que la guerra convertida en invasión había
terminado. Tras un juicio que duró aproximadamente un año, el 5 de noviembre del 2006,
Sadam Hussein fue condenado a la horca.

Lo que vendría después sería una gran desestabilización, un conflicto que perduraría
por mucho tiempo ⸻10 años aproximadamente⸻, en donde los atentados dejarían miles de
muertos y nuevamente la reconstrucción de Irak sería dejada en manos de los
estadounidenses.

El Consejo de Seguridad encabezado por los aliados aprobó un programa para que el
país se transformará en una verdadera “democracia” de tipo occidental, por lo que, en el
2005, se llevarían a cabo elecciones directas para conformar la Asamblea Nacional de
Transición, cuya responsabilidad sería la redacción de una Constitución que regiría la
elección de un nuevo gobierno. A pesar de los conflictos, las elecciones se llevaron a cabo
de donde los chiitas saldrían como ganadores, pues Ibrahim Jafari miembro de este grupo
étnico, sería el nuevo presidente de Irak con la participación de los sunitas, lo que
aparentemente disminuiría los conflictos.

La intervención militar estadounidense en Afganistán (2001-2011)

Antecedentes

A diferencia de Irak, donde la política se podría entender más claramente, pues


prácticamente esta giraba en torno a una sola persona: Sadam Hussein, en Afganistán la
política era ambigua y violenta.

Página | 286
Un gobierno de izquierda gobernaba desde 1978, mismo que impulsó un proyecto
modernizador al cual por cuestiones culturales, encontraba la cerrazón de grandes sectores
pertenecientes al Islam. La fuerte resistencia a los cambios provocó un conflicto entre el
gobierno y las fuerzas rebeldes. En plena guerra fría y ante el supuesto temor de que los
musulmanes de las repúblicas soviéticas apoyaran a sus compañeros de religión, los
soviéticos iniciaron la empresa de apoyar al gobierno recientemente ganador.

Pero la situación era más compleja de entender, sobre todo por la zona geográfica
donde se encuentra ubicado este país, pues
debido a ello, será motivo de disputas
geopolítico-militares por parte de algunas
potencias.

Afganistán está ubicado en una zona


estratégica, pues se localiza en “el corazón”
del continente asiático, y precisamente la
intervención soviética y posteriormente la
La invasión estadounidense de Afganistán ocurrió después de los ataques norteamericana, tendrán entre otros
del 11 de septiembre de 2001 en territorio estadounidense y fue apoyada
por aliados cercanos de Estados Unidos que habían comenzado intereses, el control del uranio pretendido
oficialmente la Guerra contra el Terrorismo. Imagen tomada de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/504473595731209128/ por EU, que según existe en este país o el
trasiego de droga por este mismo, a través
de la CIA; “monitorear” a países como China, la India, a la propia URSS en su momento,
Rusia y Pakistán, por lo que a las dos potencias les era importante el control, pues además
para los EU, resultaba trascendental, pues a través de Afganistán podría también controlar,
en parte, la región del Golfo Pérsico y por ende el petróleo. Pero no sólo eso preocupaba a
los norteamericanos, una intención más fuerte sería que a través del control regional de esta
zona, podría contener a los chinos que, en su desarrollo, crecimiento económico e influencia
a nivel mundial, iba marcando la diferencia sobre todo con la firma de acuerdos que daban
nacimiento a la Organización de Cooperación de Shanghai fundada en 1996 (OCS) y que
integran el propio país chino, Rusia, las repúblicas de Asia Central y en un futuro,
probablemente Irán. Sumado a esto, la preocupación de EU por el creciente control ruso, o
en su caso chino, de la región es de que también crezca en Europa Central y el Cáucaso la
alianza político militar encabezada por los rusos: Organización del Tratado de Seguridad

Página | 287
Colectiva firmado en 1992 (OTSC), que haría un contrapeso
Un muyahidín es el miembro de alguna de las
al predominio ejercida por la Organización del Tratado del diversas facciones político-militares que
operan en Afganistán desde comienzos de la
Atlántico Norte (OTAN) dirigida por EUA, por lo que si década de los años 1970. Sus primeras
acciones se registraron entre 1973 y 1975.
anteriormente la URSS hoy Rusia, o a los chinos se les
permitiera el control de Afganistán, tendrían una gran influencia en la región para controlar
al mundo árabe y utilizarlo como zona de influencia en otras regiones de la geografía política,
pero así mismo, si a los EU se les permitiera controlar esta geografía, se le haría fácil
construir bases militares para ejercer control y dominio en esta parte del globo, es decir, que
se estaría ante una segunda Guerra Fría.

Por lo anterior, el país afgano resultaba tan importante para los EUA y ante la
posición en su momento de la URSS, respondió con una gran ayuda a la oposición
musulmana (Muyahidines), que consistió en considerables cantidades de dólares,
armamento y adiestramiento militar y que curiosamente dentro de las filas adiestradas, estaba
el futuro enemigo a acabar por las fuerzas norteamericanas, Osama Bin Laden, quien
Los talibanes son un movimiento pertenecía a la Organización musulmana de al-Qaeda y que
político-religioso y organización militar
islamista deobandi de Afganistán, que
hacía frente a los soviéticos.
gobernaron el Emirato Islámico de
Afganistán. La guerra que enfrentaban los soviéticos, resultaba
infructuosa y desgastante, y esto fue entendido por su dirigente Mijaíl Gorbachov, por tal
razón en 1989, decide retirar sus tropas, dejando a los afganos sumergidos en una gran crisis,
y en la disputa de varios grupos por el poder y que los socialistas
Los Pashtuns, conocidos
no pudieron contener, por lo que 3 años después son derrocados, históricamente como afganos étnicos
que viven principalmente en Pakistán y
formándose un gobierno de coalición encabezado por los
Afganistán. Hablan el idioma Pashto y
muyaidinis que no durarían mucho, pues poco a poco el grupo se adhieren a Pashtunwali, que es un
conjunto tradicional de ética que guía
directamente apoyado por EU, iría tomando el control de varias la conducta individual y comunitaria.
Su historia se extiende principalmente
regiones del país, los talibanes, integrados por el grupo étnico entre los países de Pakistán y
Afganistán, centrados en su sede
de los pashtuns y originarios sobre todo de Kandahar, tradicional de poder en esa región.
enfrentarían la oposición de la “alianza del norte” integrada por
las etnias: tajiks, hazara y uzbeks.

El gobierno fundamentalista bajo el control talibán, funcionó sin el más mínimo


respeto a los derechos humanos, que si bien es cierto que una cultura espiritual no es ni puede

Página | 288
ser superior a otra, los rasgos culturales practicados por los
Fundamentalismo es el nombre que
recibe la corriente religiosa o talibanes era una demostración férrea de un gobierno totalitario
ideológica que promueve la
interpretación literal de sus textos y discriminatorio, sobre todo contra las mujeres que tienen
sagrados o fundacionales (por encima
de una interpretación contextual), o prohibido estudiar, salir sin la compañía de un hombre, además
bien la aplicación intransigente y
estricta de una doctrina o práctica
de hacer uso obligatorio de la burka.
establecida.
Lo anterior, junto a la ayuda que ofrecieron los talibanes
al adiestramiento militar a los musulmanes, incluyendo a Osama Bin Laden exigieron a los
británicos y a sus financiadores
norteamericanos, a asumir una posición
diferente, pues para el mes de octubre
(2001), y tras la caída de las Torres
Gemelas en Nueva York, por los
atentados del 11 de septiembre de ese
año, los bombardeos iniciaban contra el
gobierno talibán y campamentos de al-
Qaeda, mientras que la OTAN atacaba el
frente noroeste.

A cambio del cese de los


bombardeos, los talibanes ofrecieron
Los atentados del 11 de septiembre de 2001, también conocidos comúnmente
entregar a Osama Bin Laden, petición que por los numerónimos 11S en español y 9/11 en inglés, fueron una serie de
cuatro ataques terroristas suicidas cometidos en los Estados Unidos en la
fue rechazada por el presidente en turno mañana del martes 11 de septiembre de 2001 por el grupo terrorista
islámico militante Al Qaeda. Imagen tomada de:
estadounidense, Bush (hijo), que siguió https://www.pinterest.com.mx/pin/93379392264406950/
ordenando bombardeos masivos contra el
devastado país afgano. Finalmente, los talibanes abandonarán las zonas de control más
importante, Kandahar y la capital Kabul, los talibanes habían sido expulsados por la fuerza
británica y norteamericana, pero no fue suficiente, el odio hacia Bin Laden no cejó por los
hechos del 11 de septiembre del 2001, en Estados Unidos, de los que supuestamente era
responsable, por lo que ahora el objetivo era acabar con él.

Página | 289
Occidente, así como en Irak, se sentía con la facultad de arreglar la política de
Afganistán y es mediante los Acuerdos de Boon en diciembre de 2001, donde la ONU
convoca para decidir el rumbo que seguirá el gobierno afgano.

Sin embargo, Afganistán continuaba en un gran caos, pero con el apoyo de la ONU
y de la OTAN, el ya presidente Hamid Karzai pretendía poner orden, empero, los talibanes
se recuperaban hacia el sur del país, lo que dificultaba su pretensión.

El blanco estaba bien definido, acabar con


Osama Bin Laden, quien, a través de sus
proclamas, quería convencer al mundo musulmán
de su guerra contra occidente, particularmente
contra los Estados Unidos: “matar a los
estadounidenses y a sus aliados, civiles y
militares es deber de todo musulmán, que pueda
hacerlo en cualquier país en que sea posible
hacerlo” era la proclama de Bin Laden, para
involucrar a los países musulmanes a una guerra
sin cuartel contra occidente. Sin embargo, la
mayoría musulmana, por lo menos los Osama bin Laden, fue el terrorista yihadista apátrida de origen
saudí, miembro de la familia bin Laden, líder y fundador de la
gobernantes, no estaba de acuerdo con esa organización terrorista, Al Qaeda. Imagen tomada de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/836473330783202311/
posición que se sintetizaba en “un choque de
civilizaciones”, pues además Estados Unidos había neutralizado con ayuda económica a
países como Paquistán, Tayikistán, Kazakstán, y Uzbekistán, por lo que la lucha entre ambas
regiones era una simple idea de algunos musulmanes.

Finalmente y a pesar de la gran desigualdad social y económica entre occidente y


esta parte de Asia (Oriente Medio), y que en gran parte es responsabilidad del propio
occidente, pues la historia de intervenciones a través de ellos mismos y de su gran aliado
Israel, han impedido que esta zona geográfica del mundo, con todo y su gran potencial
petrolero, se desarrolle, tomándolo más bien como una zona de control precisamente por su
riqueza natural y por su situación geográfica, como zona de influencia para dominar el
continente asiático.

Página | 290
Después del asesinato de Bin Laden, (1 de mayo del 2011), las cosas no cambiarían
mucho, la venganza norteamericana que podría haber puesto fin a la intervención occidental,
no resultó, pues aún la presencia occidental continuó en Afganistán.

A manera de conclusión, podemos decir que la presencia de EU en Afganistán,


buscaba llenar el vacío que la URSS dejó tras su retirada final en febrero de 1989; punto
geoestratégico en Asia central que además de permitir la “consolidación” de la presencia
estadounidense modificaba a corto plazo la presencia china.

Además de que se abría la posibilidad de tener acceso a los hidrocarburos de la región


y del mar Caspio, así como de las tierras raras, y junto a ello, una base militar, y de esta
manera aislar a Rusia y no permitir que China llevara a cabo su nueva Ruta de la Seda.

Si bien el movimiento talibán en 1996 se consolidó tras la toma de la capital Kabul,


e imposición de un gobierno represivo ordenado por el régimen que se volvió al integrismo
islámico, fue invadido en octubre de 2001 por los EU, bajo el pretexto de que el régimen
talibán ocultaba a Osama Bin Laden, sindicado por el gobierno norteamericano como
cerebro de los ataques a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001.

En abril de 2001 George Bush declaró que la guerra iba a ser corta y la victoria
inminente; la paz reinaría en Afganistán al integrarse un gobierno estable, al adiestrar y
asesorar a sus fuerzas armadas y conformar un sistema educativo para niñas y niños, pero su
optimismo se esfumó rápidamente pues concluyó su mandato y los primeros cuatro años del
gobierno de Obama y la situación del país no mejoró, sino por el contrario empeoró tanto
que los más de 1 billón de dólares que derramó EU en la invasión, no sirvieron de nada
excepto para causar muerte, atraso, refugiados, lisiados por la guerra, desempleo,
inseguridad y el colapso de su sistema de salud, entre otras cosas, pues como dice:

Con esos recursos habría podido contratar por un año a todos los trabajadores afganos, construir
4 millones de viviendas, proporcionar atención sanitaria a 5 millones de niños, financiar todos los
centros de salud, generar energía renovable para 1 millón de hogares, contratar maestros y
escuelas o crear becas para más de 1 millón de estudiantes…Pero los costos de la destrucción van
más allá: durante la productividad del país de Medio Oriente estará a la baja por muchos veteranos
con lesiones, la asistencia a los miles de veteranos incapacitados y a las familias destruidas (…)
(Blas, 2011).

Página | 291
Cultura, Posmodernidad o Pensamiento Crítico
Para acercarnos a nuestro tema, es necesario precisar que nos apoyaremos en la
definición de cultura del diccionario de Filosofía Marxista de I. Blauberg, quien entiende
por cultura al conjunto de todos los aspectos de la actividad transformadora del ser humano.
Con la primera como su nombre lo indica, podemos mencionar, que es aquella que se
encuentra relacionada con todos los bienes materiales, los medios de producción que el
hombre ha creado/desarrollado a lo largo de la historia. La segunda comprende toda la suma
de los conocimientos, de las distintas formas de pensamiento y en general las diferentes
concepciones del mundo: filosofía, ética, derecho, religión, ciencia, entre otras.

Por lo mismo, estos elementos de la cultura están vinculados indisolublemente entre sí,
mediante la actividad material y productiva del
hombre, siendo entonces la base de sus
actividades, y cuyo resultado es consecuencia
de su imaginación y creatividad, materializada
en bienes, en medios técnicos y en obras de
arte.

Por lo tanto, la raíz de la cultura se


encuentra ligada al origen del hombre, y es por
eso, es que el desarrollo de la cultura, indica el
grado en que el hombre se sobrepone a las
El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para fuerzas de la naturaleza, al modificar el medio
designar generalmente a un amplio número de movimientos
artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se ambiente, al adaptarlo a sus necesidades y
extienden hasta hoy, definidos en diversos grados y maneras por su
exigencias, de este modo, el hombre crea el
oposición o superación de las tendencias de la Modernidad. Imagen
tomada de: https://www.timetoast.com/timelines/posmodernidad medio cultural, del que forma parte: los
medios de producción y de transporte, la vivienda, los servicios comunales, los sitios de
esparcimiento, etc.

De esta manera, cada sistema/modo de producción económico-social se caracteriza por


disponer de un nivel propio de cultura material y espiritual. Es por eso qué el paso de un
nivel cultural de desarrollo a otro se apoya siempre en un sin fin de elementos culturales del
pasado, pues sin ellos, no sería posible el progreso de la sociedad.

Página | 292
Sin embargo, en el modo de producción capitalista, debido a que predominan clases
sociales antagónicas, el desarrollo de la cultura reviste un carácter contradictorio. Debido a
que la clase trabajadora, que es quien desempeñan el papel decisivo en la creación de los
bienes materiales, pero no disfrutan los frutos de su actividad transformadora, pues la
burguesía es quien, mediante el control de la superestructura, legitima la violencia sobre el
proletariado, así como el despojo y los logros de la cultura, en aras de su propio
enriquecimiento.

Mientras que la cultura espiritual se refiere a actividades artísticas (teatro, cine,


literatura, arquitectura, pintura, escultura, danza y música), la cosmovisión y cosmogonía de
una sociedad; a las normas de convivencia y la forma de organización política, y como se
decía anteriormente, a la filosofía, la religión y la ética. Es por ello qué la cultura espiritual
es lo opuesto a lo material, y en una sociedad capitalista lo que predomina es la cultura
material, pues a partir de la concentración de bienes materiales se establecen los vínculos
sociales y una serie de valores.

De esta manera, en la superestructura de dicha sociedad, permea la cultura burguesa,


que se manifiesta en la organización política, el derecho/orden jurídico, la educación, las
creencias, la religión, los valores, las relaciones sociales de producción, al igual que los
vínculos de convivencia social.

Por ejemplo, la cultura que siempre ha sido dinámica, en el mundo durante el último
cuarto del siglo XX y principios del XXI, transita por una incomparable transformación,
donde nada es estable, todo se encuentra en un continuo cambio, sobre todo en las
tecnologías que de una u otra manera, impactan en otros ámbitos de la vida. En él hay un
mayor número de población, más vehículos, más desempleo, más hambre, más violencia,
más vicios, guerras regionales, terrorismo, fek news y consumismo. Se concentra una mayor
cantidad de información y/o desinformación que la mente humana no del todo es capaz de
descifrar, de comprender, de analizar y de cuestionar.

Tras su desmantelamiento, el Estado Benefactor, como veíamos líneas atrás, se


empezó a desmantelar, pues con la introducción/triunfó del neoliberalismo, se le debilitó y
acabó con sus funciones clásicas, y con su proceso de desarticulación y descomposición lo
dejó al servicio de los grupos de poder económico: las corporaciones, los organismos

Página | 293
financieros, las redes multinacionales de información y el mercado global; pero y al mismo
tiempo se produjeron movimientos separatistas, liberadores, étnicos y de minorías. En
distintas partes se percibió el incremento de una aparente participación de la llamada
sociedad civil, y la creación de organismos autónomos, restándole fuerza/autoridad al
Estado, y de este modo, se percibe un aparente protagonismo de la sociedad en los procesos
de cambio.

Sin embargo, el debilitamiento de la estructura estatal propicia, que el mundo se


regionalice y con ello las regiones se integren, se desarrollen, se fortalezcan y consoliden,
aunque con desequilibrios. Las fronteras “cambian” de función como líneas/corredores de
un intenso intercambio de mercancías y bienes culturales.

Coexisten dos mundos, el desarrollado y el no desarrollado. El primero tiene un alto


nivel de consumo y una mejor calidad de vida, mientras que en el segundo impera la
incapacidad para producir su propio desarrollo, pues si no reciben créditos de los organismos
financieros como el FMI o el BM u otros, no funcionan, no son viables y si carecen del libre
acceso a las tecnologías y los mercados desarrollados no tienen posibilidades de progreso,
sino por el contrario, quedan bajo un esquema de dependencia en distintos ámbitos y junto
a ello, un estancamiento, un permanente atrasó.

En este marco, la sociedad es poco imprescindible, dado que el extraordinario


desarrollo de la técnica, y en particular el de la informática, la robótica, la electrónica y la
inteligencia artificial, han influido de forma alienante en la imaginación, creatividad y
percepción del mundo. La historia de lo que ocurre en la vida real que se transmite y divulga
en los medios masivos de comunicaciones convencionales y no convencionales, es una
historia global en breves cortos, no es necesario estar en el lugar de los hechos y formar parte
de ellos, los medios de comunicación son los encargados de transportarnos.

Es así qué, en la postrimería del siglo XX, a diferencia de otras épocas, son las
corporaciones las que controlan la economía mundial, además de ser ellas las que deciden
—y no los individuos— lo que la población, por ejemplo, habrá de comer, vestir, cuáles
serán los lugares de esparcimiento, cuál será la imagen personal, los valores a seguir, pues
dichas corporaciones, a través de su publicidad diseñan esos elementos como parte de sus
estrategias de producción y consumo.

Página | 294
De esta manera, lo que conocemos como cultura de
masas, logra rebasar la producción de artículos de
subsistencia y comodidad de las personas, alcanzando
otros ámbitos como el arte, la ciencia, la religión, la
educación, el deporte, la salud y el pensamiento, y de este
modo, el cine, el teatro, los libros, la música, las creencias,
los espacios culturales y de recreación se convierten en
“industrias”. Dicho contexto genera el concepto de
Industria Cultural que significa que el avance de estos
aspectos culturales, o por lo menos su propagación quedan

Una forma de controlar a la población consiste en sujetos a las leyes que regulan el mercado.
fabricar el modo de vida de sus individuos, y esto
es lo que hacen los señores del mercado Imagen Posmodernidad
tomada de:
https://filosofia.laguia2000.com/filosofia-y-
sociedad/cultura-de-masas Desde el punto de vista filosófico, en dicho momento
histórico emerge la posmodernidad. Si partimos de la
etimología de la palabra posmodernidad, podemos decir que pos es el prefijo que significa
después y modernus-reciente/actual, más el sufijo, dad-cualidad. Así que si modernidad es
lo anterior y abarca un conjunto de ideas y transformaciones en la historia de la sociedad
occidental, en distintas áreas del conocimiento como la filosofía, la ciencia, la tecnología, la
religión, la política, las artes, las creencias y la vida cotidiana de las personas, además de
caracterizarse por la crítica, la racionalidad y la utopía; y que para algunos tiene su origen
en el renacimiento/antropocentrismo, y más adelante con la ilustración/racionalismo, la
revolución industrial, la revolución francesa y con ello el triunfo del modelo capitalista.

Entonces la posmodernidad es lo que surge después de ese período, que además de


significar un progreso, también representa las dos guerras mundiales, los totalitarismos, los
campos de concentración, el colonialismo, el imperialismo, la guerra fría, etcétera.

Así que la posmodernidad es un movimiento que representa la crítica a la modernidad,


la cual se manifiesta en las artes, la cultura, las ciencias sociales y la filosofía, todo en el
marco de hechos históricos como: la crisis de los misiles en Cuba, la guerra de Vietnam, la
primavera de Praga, el mayo francés, en el auge de la descolonización africana y asiática, en

Página | 295
la crisis del petróleo de la década de 1970 y en el inicio del neoliberalismo y la globalización;
y junto a estos acontecimientos el fin del Estado benefactor hasta la crisis del 2008.

Es pues, en este ambiente, en el que emerge una filosofía posmoderna, que se


caracteriza por la deconstrucción de modelos y paradigmas de una sociedad universal, tal
como lo plantea la filosofía de Lyotard, Derrida, Foucault, Rotty y Vattimo (comprende la
deconstrucción del lenguaje de la historia, la hermenéutica y el pos-estructuralismo para
revelar sus contradicciones); y junto a ella una corriente artística como la arquitectura
representada por Jencks y Venturi. Así como una literatura como la expuesta por Umberto
Eco; y una sociología posmoderna encabezada por Baudrillard o Lipovestky; al igual que
una historiografía en la narrativa de Hayden White (Nevada, 2019).

Por tanto, cada una de estas


expresiones/tendencias posmodernas, responde
sintomáticamente a su tiempo, mediante la
desintegración del orden interpretativo de la
modernidad. Así que por ello y a decir de
Nevado, la posmodernidad es
neoconservadurismo, es reacción,
individualismo, sociedad de consumo,
neoliberalismo, alt-right, pérdida de la
conciencia histórica, formalismo y folclore,
fetiche de las mercancías, es, por tanto, el fin de

La posmodernidad refleja una desilusión generalizada con la las alternativas cualitativas al orden actual con
vida, así como el poder de los sistemas de valores y/o
la hegemonía mundial del capitalismo. Pero
tecnologías existentes para lograr un cambio beneficioso.
Imagen tomada de: posmodernidad es también deconstrucción,
https://www.pinterest.com.mx/pin/317292736226598127/
ruptura del orden epistémico moderno: razón-
sistema-dominó, es el fin de la fe en el progreso y de la legitimación de las contradicciones
del presente en pos de un futuro que necesariamente va a ser mejor (Nevad 0, 2019).

En este sentido podemos decir que la posmodernidad advierte una serie de cambios
que como se decía, se dieron en el terreno de la filosofía, las artes y la sociedad en las
postrimerías del siglo XX y principios del siglo XXI, en el marco del capitalismo

Página | 296
posindustrial. La posmodernidad influye a través de distintas transformaciones tecnológicas,
socioeconómicas y políticas, así como en la globalización, cuya práctica cultural y filosófica
da lugar a un nuevo debate en las ciencias sociales y en las artes; así que hablar de este
concepto es complejo y difícil de definir, dado que para algunos autores significa la
integración de la sociedad a nivel global, mientras que para otros es la fragmentación de
esa misma sociedad.

De acuerdo con Marialba Pastor:

…los defensores de la era posmoderna afirman que vivimos en el mejor de los mundos posibles,
porque el mercado ya no tiene frenos y el consumo trae consigo todo tipo de satisfactores y con ello
la felicidad. Además, ya no hay ideologías que impongan una sola verdad ni un mismo código de
conducta y limiten la libertad individual. Cada quién decide qué hacer con su vida, qué camino seguir.

Mientras que los críticos de la posmodernidad sostienen todo lo contrario. Consideran que el
consumo está dirigido por los grandes monopolios que son dueños de los medios de comunicación
masiva y que, en realidad, introducen formas y ritmos de vida que uniformizan las creencias y
orientan el gusto de la gente en la misma dirección. De ahí que por todas partes del mundo broten
las mismas cadenas de restaurantes, cines, ropa, malls, etcétera, y que la gente se somete a los
dictados de la moda (2008, p. 463).

Si atendemos lo anterior, podemos decir que el capitalismo en su versión


neoliberal/globalización, a decir de varios autores, se ha diversificado a tal grado que resulta
más difícil descifrar sus repercusiones en los diferentes ámbitos: económico, político, social,
cultural y ecológico, de tal suerte, que las relaciones sociales de producción y las fuerzas
productivas se han transformado, y sus consecuencias se ven en la nueva dinámica que ha
alcanzado la vida de las personas tanto social como individualmente, es decir, los roles y/o
actividades que desempeñaban ambos sexos se han transformado, y su impacto se ve en la
descomposición de la familia tradicional, en la escuela y el trabajo, así como en aspectos
como el amor, la libertad y el sexo.

Es por eso qué

… estos mismos críticos afirman que hay una alarmante ausencia de proyectos sociales capaces
de articular un nuevo modelo de sociedad orientado a solucionar los problemas ecológicos, del
hambre extrema, la injusticia y la violencia. Ante esto los optimistas responden que siempre han

Página | 297
existido problemas y que, con el tiempo, el crecimiento de la riqueza traerá consigo la ampliación
del mercado y estos se solucionarán (Pastor, 2008, p. 463).

Sin embargo, no podemos dejar de lado el papel que han venido desempeñando las
corporaciones económico-financieras y la burguesía, en la vida de las personas y la manera
en que se han puesto de acuerdo para ejercer su dominio, y conformar un pensamiento
homogéneo que les permita mantener su poder, sin importarles el daño que puedan causarle
a la humanidad y el medio ambiente, pues lo único que les importa es la acumulación de
capital, y el capital no tiene patria, no tiene sentimientos, dado que su lógica es la
acumulación sin importar cuantas culturas, poblaciones, ecosistemas destruyan, finalmente
su ética/moral/valores se fundamentan en la rapacidad, la vulgaridad y la mediocridad.

Por lo tanto, la posmodernidad como parte del contexto de la globalización y


neoliberalismo, se articula en la promoción del consumismo, estilos de vidas ficticias y
banales, y, por ende, individuos (hombres/mujeres): amorfos y superfluos, individualistas y
aislados, infelices y desgraciados, atomizados y enajenados, solos e inseguros. Y de esta
manera, se han construido estereotipos y/o modelos de vida alternativos, para “resarcir” el
“dolor y/o sufrimiento” de las personas, cuando en realidad es la perversión más acabada del
sistema capitalista, para dominar y deshumanizar al hombre/mujer, de la forma más perversa,
vil e indignante que haya existido a lo largo de la historia.

Pues

… la asociabilidad e incomunicación que a menudo se viven en la era posmoderna, así como el


miedo y el egoísmo indican la ausencia de compromisos y responsabilidades sociales, y la
pérdida de contacto y sensibilidad con la realidad social. A ello contribuyen muchos contenidos
de los medios de comunicación masiva que fomentan la evasión personal a través de cualquier
tipo de adicción: al consumo, las drogas, la diversión, el cine comercial, el internet, o, incluso
la adicción a la pura pasividad (Pastor, 2008, p. 463).

Logrando con ello, que la alteridad —“el otro que no soy yo”—, se subordine al
individualismo/narcisismo, pues lo importante es el amor propio, el éxito, la fama, el poder
y la riqueza material, sin importar quién o quiénes sean los instrumentos para llevar a cabo
mi propósito. Finalmente la filosofía del “yo y siempre yo”, es decir, del “yoyo”, es la que
se promueve en la psicología de la “superación personal” o la “psicología del coaching”,

Página | 298
donde el individuo es el único responsable de su fracaso y frustración o de su reconocimiento
y gloria, nunca el Estado burgués, nunca el sistema capitalista, nunca el neoliberalismo,
nunca el consumismo, nunca la acumulación de bienes materiales, nunca la desigualdad
social-económica, nunca la opulencia e injusticia; no, es el individuo que por su baja
autoestima, su incapacidad, su escasa preparación, su pereza e irresponsabilidad le han
provocado su miseria, su depresión, su victimización y marginación.

Y por lo mismo

… algunos críticos de los tiempos posmodernos subrayan la tendencia actual a retornar a


formas medievales de vida, a la división de los seres humanos en grupos, clanes, o sectas
incapaces de alzar una voz que sea escuchada más allá de las fronteras locales, así como a la
fragmentación o atomización del conocimiento, lo cual aleja la posibilidad de aproximarse a la
explicación de la propia vida y el mundo. Por otro lado, la llamada condición posmoderna no
reconoce un porvenir y, en cambio, enaltece el relativismo extremo, la indeterminación de las
cosas y la ausencia de sentido de la temporalidad (Pastor, 2008, pp. 463-464).

De este modo y a decir del posmodernismo, el individuo es quien debe enfrentar los
retos que la vida le ha impuesto, cuando en realidad él como todo individuo hombre/mujer,
han sido presa sistémica, de la desesperanza, el narcisismo, de las relaciones sin
compromiso, de la “vida loca”, es decir, del desenfreno, las drogas, el alcohol y la violencia;
de los esoterismos, de la frivolidad, de la promiscuidad, del sexo libre

Es así como

… la tendencia a “vivir el instante” o “disfrutar el presente” —difundida en la era


posmoderna— lleva a los sujetos a renunciar a darle a su vida un sentido, a disolver las
relaciones sociales y no poder vislumbrar un futuro justo para todos (Pastor, 2008, p. 464).

Finalmente, se puede decir que la posmodernidad como supuesto pensamiento crítico


de la modernidad, buscó la deconstrucción de modelos y paradigmas de una sociedad
universal, además de cuestionar una razón que no había sido capaz de
descifrar/denunciar/alertar sobre la llegada de un fenómeno como el fascismo/nazismo; una
razón que no pudo ser capaz de enfrentar la irracionalidad de los hombres. Sin embargo, esta
no deja de reconocer la importancia de valores como la “verdad” y la “razón” o “la
preeminencia de lo social sobre lo individual”, pues de manera ligera pone en cuestión la

Página | 299
forma en que han sido manejados, pero no alcanza a resolver, lo que pone en duda/debate,
pues por ejemplo “en noviembre de 2004, el semanario médico británico The Lancet
informaba que, según sus cálculos, la invasión de Irak ya había causado hasta ese momento
más de cien mil muertos. Cien mil seres humanos, la mayoría civiles, asesinados en una
guerra retrasmitida como un vídeo juego de acción por los medios de comunicación
occidentales. No deja de estremecer simbólicamente la comparación de estas decenas de
miles de víctimas con los cinco asesinatos imputados al terrible Jack El destripador, modesta
ratio que, sin embargo, le ha hecho merecedor de un lugar en la memoria del horror
occidental” (Monedero, 2004, p. 2).

Esto significa que tampoco la posmodernidad fue capaz de descifrar la invasión militar
encabezada por Estados Unidos y sus aliados en Irak en 2003, y mucho menos prevenir la
barbarie que se cometió después. Y lo mismo sucedió con la invasión a Afganistán como
con la crisis de 2008. Por lo tanto, la posmodernidad si bien es una crítica de la modernidad,
lo cierto es que no establece opciones radicales de transformación y mucho menos un modelo
de desarrollo alterno al capitalismo, pues lo que ha hecho es abandonar el eros, la confianza,
la honestidad, la sobriedad, el amor en toda la extensión de la palabra, por lo tanto, debemos
romper los barrotes de la “jaula de la melancolía” o de lo contrario, la angustia y el
narcisismo nos hundirá cada vez más en una guerra de intereses particulares, y una sociedad
sin tejido, sin solidaridad, sin alteridad, sin utopías y que estará condenada a su muerte.

Panorama de los conflictos económicos, sociales y políticos de la actualidad y


alternativas

Para poder adentrarnos al tema referido, es necesario hacer ciertas precisiones


conceptuales.

Panorama es una palabra que contiene varias acepciones y deriva del griego “pan”
que designa a todo y “orama” que se refiere a la “vista” por lo que se puede leer como todo
lo que se observa. Entre los usos comunes que se le dan a la palabra se encuentran los más
habituales que presenta algún tema, hecho o acontecimiento, por ejemplo, cuando se aborda
un tema en concreto como la situación social, económica y política de un país, una región o
en el mundo. En este caso se pretende observar y conocer el escenario de algunos de los
conflictos más sobresalientes por su repercusión mundial. Asimismo, es necesario dejar claro

Página | 300
qué se entiende por conflicto. Por conflicto se entiende: lucha, combate, pelea,
enfrentamiento; las causas y sus consecuencias suelen ser variadas.

En concreto, el objetivo del tema en cuestión es destacar el contexto social,


económico y político de los conflictos acaecidos de finales del siglo XX (años ochenta) hasta
la primera década del siglo XXI (2011).

Sería un poco complicado hacer señalamientos particulares de los contextos que se


manejarán a continuación, partiendo de los conflictos económicos, políticos y sociales, de
ahí que, por su naturaleza e influencia dialéctica, estos estarán imbricados en el propio
proceso, de ahí que los mismos se irán abordando, de acuerdo a la necesidad del desarrollo
temático.

Debemos partir de que hacia los años ochenta del siglo XX, el mundo estaba entrando
en una nueva etapa del capitalismo, que iniciaría pocos años antes, pues por ejemplo en 1978,
Deng Xiaoping iniciaba el proceso de liberación de la economía China, que la convertiría en
el epicentro de la dinámica económica capitalista mundial. Asimismo, en los Estados Unidos
Paul Volcker tomaba las riendas de la Reserva Federal atacando de frente la inflación sin
medir las consecuencias que pudiese tener, sobre todo en las tasas de desempleo. En el lado
europeo, Margaret Thatcher había sido nombrada primera ministra de Gran Bretaña con la
tarea también de acabar con la inflación que había sido un lastre para la economía británica;
por último, Ronald Reagan era elegido presidente del país más rico del mundo, y utilizando
las políticas antiinflacionarias de su representante en la Reserva Federal, irá mermando los
derechos y poder de los trabajadores, “desregular la industria y el campo” y “suprimir las
trabas que pesaban sobre los poderes financieros”.

Estos breves acontecimientos se convertirán en la antesala de la aplicación de un


nuevo modelo económico, que, como parte del capitalismo como sistema, irá imponiéndose
poco a poco, pues sus políticas ganarán terreno y carta de naturalización casi en su totalidad
del mundo entero.

Los ideólogos representantes de este nuevo liberalismo: Friedrich Hayek, Milton


Friedman, que basados en Ludwig von Mises y Alexander Rustow, propusieron medidas para
salvar de la crisis económica al mundo capitalista.

Página | 301
Entre otras medidas propusieron:

— Reducción del gasto social (reducción del gasto del gobierno en derechos
sociales como la salud, educación, cultura etc.)
— Privatización de las empresas del Estado (las empresas que habían estado bajo
la rectoría y administración del Estado debían ser vendidas a los
“emprendedores” empresarios, para hacerlas más “productivas”).
— El Estado tendría que hacerse a un lado de la práctica económica y quien debía
jugar ese papel de regulador, sería el mercado bajo la consigna de la “mano
invisible” de Adam Smith.
— La apertura comercial (los gobiernos tendrían que modificar sus leyes –
constituciones- a fin de permitir tanto la libre explotación de recursos
naturales que anteriormente fueron de la nación como la libertad de tránsito
de mercancías y servicios).

Aspectos que se han considerado con


antelación, pero por motivos de estructura
temática, se señalan. Con esta apertura se estaría
entrando a una nueva fase del sistema capitalista
imperialista conocida como Globalización, que
no se reducirá exclusivamente a cuestiones de
carácter económico, sino políticas, sociales, En un próximo futuro se intensificarán las diferencias entre las
democracias liberales con economía de mercado y las autocracias
ecológicas y culturales también. con economías intervenidas Imagen tomada de:
https://www.eldiadecordoba.es/opinion/tribuna/Nuevo-Orden-
Internacional_0_1669033210.html
De esta manera, el contexto en el que se
desarrollarán los conflictos enmarcados dentro del intervalo 1980-2011, estará determinado
por la globalización y el neoliberalismo, o si se quiere por la globalización neoliberal, misma
que estará caracterizada por la conformación de bloques de países a nivel regional para
controlar el comercio como una forma de poder geoestratégico y poder competir con otras
regiones del globo.

Es necesario hacer mención que los países que estarían encabezando la globalización
neoliberal como Estados Unidos de América, Alemania, Gran Bretaña, Japón, estarían
auspiciados por organismos comerciales multilaterales como la Organización para la

Página | 302
Cooperación y Desarrollo Económico OCDE, la Organización Mundial de Comercio OMC,
así como entidades multifinancieras de primer orden: el Banco Mundial BM, el Banco
Interamericano de Desarrollo BID, el Club de París y El Fondo Monetario Internacional FMI.
Tanto el FMI como el BM, serán las instituciones que tendrán mayor influencia en apoyar la
puesta en marcha de este nuevo modelo en prácticamente todo el orbe.

El FMI, claramente impondrá a través de sus Cartas de Intención, a los países


subdesarrollados, las nuevas políticas para su “desarrollo” como condición para la obtención
de créditos o préstamos.

Estos mecanismos serán los instrumentos que los gobiernos aplicarán a sus
poblaciones a través de las reformas estructurales, y que irán marcando el paulatino
estancamiento y atraso de las economías tercermundistas en relación con las del primer
mundo.

En el caso particular de América Latina, el llamado Consenso de Washington será el


instrumento del que se valdrán los neoliberales para integrar de manera forzada a este
continente, a su nueva dinámica económica comercial.

Pero ¿qué es el Consenso de Washington?

En noviembre de 1989, el Instituto Internacional de Economía llevó a cabo una


conferencia bajo el título “Latin American Adjusment: HowMuch Has Happened”. En ella,
John Williamson presentó lo que él consideraba las principales reformas que Washington
requería para restablecer el crecimiento económico de América Latina. Los participantes de
diversos organismos internacionales llegaron a un consenso de los diez mecanismos de
política económica presentados como los objetivos esenciales, y que los gobiernos
latinoamericanos debían tener para salir del bache económico. Este fue el origen de lo que
Williamson llamó el “Consenso de Washington”.
Debe quedar claro que el soporte teórico del consenso, eran la económica neoclásica y el
modelo ideológico y político del neoliberalismo.
Los impulsores de este serían tanto el sector empresarial como los propios gobiernos
de la región.

Página | 303
De esta manera, con la aplicación de las medidas del consenso, América Latina vivió
bajo la amalgama de políticas de liberalización y estabilización que promovieran el
“crecimiento económico.”
Los propósitos del dichoso programa tenían como base “la estabilidad económica y
eliminar los elementos fundamentales del modelo proteccionista de desarrollo.” Pues
consideraban necesario aprovechar los beneficios de los volúmenes de intercambio comercial
y flujos de capital. Desde su visión reduccionista y conservadora, consideraban que la
globalización y las reformas neoliberales incrementarían el crecimiento económico y que
ingenuamente disminuyeran la pobreza y la desigualdad.
La década de los 90, fue para América Latina la de la imposición del neoliberalismo,
a partir de las reformas económicas del llamado Consenso de Washington, cuyos famosos
diez puntos podrán ser consultados en la página 245 de este texto.
Es necesario destacar que los saldos de la aplicación impositiva de la globalización
neoliberal en América Latina resultaron sumamente graves, pues para los primeros años del
siglo XXI, estudios de impacto del Banco Mundial concluían que la población en el mundo
giraba entre 6200 millones de personas, de estos, 1300 millones sufrían hambre, 500 millones
tenían un promedio de vida de 40 años —la diferencia entre países desarrollados y
subdesarrollados en este rubro era de 30 años—; un mil millones eran desempleados, 845
millones eran analfabetas y 1400 millones carecían de agua potable y un 40% no contaba con
energía eléctrica. Hacia esa época morían 30 millones diariamente por enfermedades curables
y cerca de 500,000, por falta de vitaminas quedaban ciegos.
De acuerdo con estos datos, las poblaciones de los países tercermundistas, llamados
eufemísticamente por los neoliberales “en vías de desarrollo” o en su caso “economías
emergentes”, son los que aún están padeciendo las dramáticas consecuencias de la aplicación
de las políticas económicas neoliberales, pues este modelo no ha hecho otra cosa más que
mundializar la explotación, la marginación, la miseria, la pobreza extrema y moderada, la
pérdida de los derechos y el malestar sociales.
Un malestar social que, en el continente americano, se expresó en diversos
movimientos sociales que fueron convertidos en verdaderos ejércitos electorales. Sin
embargo, cabe destacar que no tan solo los movimientos sociales tuvieron que ver con ese
descontento traducido en triunfos electorales de las izquierdas electorales en América Latina,
pues también participaron en esta vuelta de tuerca de la historia latinoamericana de los años
Página | 304
90 e inicios del siglo XXI, sindicatos como el de los cocaleros en Bolivia; sindicatos de
diversas ramas industriales, organizaciones campesinas y agrupaciones indígenas en
Ecuador; así como agrupaciones sindicales y trabajadores del Estado en Brasil y Argentina,
sin escatimar propiamente la participación de fuerzas políticas y gente independiente y hasta
de las fuerzas armadas como en Venezuela.
De las insurrecciones sociales
nacieron las demandas que los
candidatos a las presidencias hicieron
suyas: la defensa de la soberanía
nacional, recuperación de los
recursos naturales de manos
extranjeras, mejora de las
condiciones de vida de la población,
El extractivismo refiere básicamente a la eliminación de un recurso (minerales, restablecimiento de los derechos
petróleo, agricultura, ganadería, silvicultura, etc.) del entorno natural, luego lo vende
en el mercado, por lo general internacional. Imagen tomada de: anulados por el neoliberalismo
http://extractivismo.com/tag/argentina/
(trabajo, salud, vivienda, etcétera),
ampliación de los derechos democráticos, ejercicio de derechos colectivos de los pueblos
indígenas y no sólo su reconocimiento formal.
Desafortunadamente, conquistado el poder y ser gobierno, estos redujeron
drásticamente las demandas. Las reivindicaciones parecían muy radicales dado el contexto
que se vivía; difícil era y hasta imposible romper con el capitalismo de una manera radical,
por lo que se vieron en la necesidad de suavizar sus programas, orientando su política
económica hacia el “extractivismo” aprovechando la apertura con el gobierno chino para
enriquecer la variedad de productos extraídos y comercializarlos en gran número, sobre todo
con ese país.
Los ingresos obtenidos les permitieron, por una parte, no depender de los Estados
Unidos, a diferencia de Venezuela, cuyo cliente importante seguía siendo aquél en la compra
del petróleo. Y por otra, lograron un aumento en la acumulación de divisas cuyo destino fue
la generación de empleos con mejoramiento salarial; un marcado avance en la educación y
en los niveles alimenticios.
Cabe destacar que el alejamiento con los Estados Unidos, les permitió fundar
instituciones que se dieron a la tarea de construir fuertes relaciones entre estos países,
Página | 305
pretendiendo siempre integrar a América Latina como el La Alianza Bolivariana de los
Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos ALBA-TCP, que sigue
siendo, una forma de organización de los países americanos y del Caribe, cuyos propósitos
serían la solidaridad, la justicia, la complementariedad, la cooperación, y que está por la
defensa de la independencia, la autodeterminación, desarrollo e identidad de los pueblos
integrantes. Esta surge en diciembre del 2004 de la firma de un acuerdo entre Venezuela y
Cuba.

En su momento estuvo integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, República


Dominicana, Ecuador, Las Granadinas, Santa Lucía, Barbuda, Antigua y San Vicente.

No obstante la voluntad de los gobiernos llamados “progresistas” que pretendían


construir lo que el presidente venezolano Hugo Chávez llamaba “el socialismo del siglo
XXI”, no alcanzaron a madurar sus transformaciones estructurales, por lo que la utopía no
alcanzaría a construirse y hacia 2014-2015, estos gobiernos cayeron en la debacle, una
debacle que logró que las derechas políticas nuevamente se hicieran con del poder, haciendo
regresar al neoliberalismo de una manera más drástica y perversa.
Es preciso destacar que la década de los ochenta, aún estaba determinada por lo que
ocurría con los bloques de países que encabezaban los Estados Unidos de Norteamérica y La
Unión Soviética. La Guerra Fría vivía aparentemente sus últimos años, pues a raíz de las
políticas impulsadas por Mijael Gorbachov: la Perestroika y la Glasnost, que rebasarán al
último presidente de la URSS, los países capitalistas que venían de aplicar el Consenso de
Washington en América, nada los detendrá y coadyuvarán para la “desintegración” de la
Unión Soviética y rápidamente ir en el “auxilio” de las repúblicas que se iban independizando
para condicionarles créditos y poco a poco ir imponiéndoles este nuevo modelo neoliberal.
Es el año de 1991, cuando oficialmente se desintegró la URSS, y el mundo que era
bipolar, se vuelve unipolar; otros dirán que no, que el mundo de ahora en adelante será
multipolar, pues habrá otros países que servirán como ejes rectores de la economía y la
hegemonía mundial como la propia China.
Lo que quedará claro es que la llamada Guerra Fría, aparentemente finalizó, pues más
adelante las disputas por espacios geoestratégicos seguirá un curso de ocupaciones apoyadas
nuevamente por los rusos y los norteamericanos, inclinando siempre la balanza a su favor,
como fue el caso de Kosovo en donde los Estados Unidos apoyan su independencia, mientras

Página | 306
los rusos están contra ella. Asimismo, es el caso de Crimea en donde Rusia la anexionó a su
territorio, mientras los Estados Unidos desaprueban dicha anexión.
Dentro de este panorama, no podemos dejar de mencionar al mundo árabe, pues
sabemos que, bajo los principios del liberalismo occidental, los gobiernos que permanecen
en los cargos más de los periodos contemplados en sus marcos jurídicos, son llamadas
dictaduras, cuyos gobiernos, comúnmente adquieren posiciones de terror, de inoperancia de
principios “democráticos” o satisfacción de los “derechos humanos”.
De ahí que bajo los principios
de la democracia liberal en cualquiera
de sus adjetivos (participativa,
parlamentaria, representativa etc.) se
les reclamará abandonar el poder.
Serán los jóvenes quienes iniciarán y se
pondrán a la cabeza de un proceso de
lucha contra esos gobiernos Las protestas árabes de 2010-2012, conocidas como Primavera Árabe,
correspondieron a una serie de manifestaciones populares en clamor de, según
“dictatoriales”. los manifestantes, la democracia y los derechos sociales organizada por la
población árabe. Imagen tomada de: https://youtu.be/k-dfC9dvcRc
Túnez, Egipto, Libia, Yemen,
Siria y Bahréin, serán los protagonistas de lo que muchos en sus análisis le llamaron “La
Primavera Árabe”.
Estás se dieron rápidamente, en un intervalo de tiempo muy corto, 2010-2012.
Bastaron dos años para que en estos países surgieran grandes manifestaciones que
clamaban “democracia” al estilo occidental, y derechos sociales. El detonador supuesto, fue
la inmolación de una persona tunecina que, al ser reprimido por la policía, uso como protesta,
su propia inmolación, desatándose a partir de aquí, una escalada de protestas, no tanto por la
injusta inmolación del ciudadano tunecino, sino por las pésimas condiciones en que se
encontraban la mayoría de los habitantes de ese país.
Es entonces que esta nación inicia la rebelión árabe contra el presidente Zine el
Abidine Ben Alí, que gobernaba al país desde hacía 23 años; le seguirá Egipto donde el
presidente Hosni Mubarak cumpliría 30 años en el gobierno; En Siria, quien la gobernaba
Bashar Al Assad desde hacía ya 15 años (y que hasta la fecha sigue gobernando); continuará
Yemen, contra Alí Abdulah Saleh, uno de los países más pobres del continente y cuyo
gobierno cumpliría 21 años; caso particular fue el de Muamar Gadafi, quien cumpliría en
Página | 307
esos tiempos 42 años en el poder, y que a pesar de su trayectoria dictatorial, pudo hacer crecer
la economía de su país, pero como era un odiado enemigo de occidente, la Organización del
Tratado del Atlántico Norte OTAN, ayudó a los árabes para su asesinato. En Argelia el
levantamiento fue para derrocar a Abdelaziz Buteflika que solo tenía 12 años de gobierno;
finalmente, tanto en Omán como en Barhéin, Qabus bin Said Al Said, sultán y el rey Hamad
bin Isa Al Jalifa respectivamente, prometerán realizar reformas al interior de sus parlamentos
para evitar su derrocamiento, sin embargo, en Jordania no se pudo contener la ola de revueltas
que terminaron por derrocar al ministro Samir Rifai.
Mucho se ha dicho que las protestas y sus resultados eran por la exigencia de
gobiernos democráticos; no obstante, debemos dejar claro que las grandes oleadas de jóvenes
entusiastas por “acabar” con esos gobiernos, tenían otros propósitos: terminar con las causas
estructurales y sistémicas que prevalecían en el mundo entero debido a la globalización y al
neoliberalismo; si bien es cierto que dichos gobiernos eran verdaderas mafias corruptas,
también crearon condiciones de vida miserables para grandes sectores sociales; las tasas de
desempleo eran muy altas, la hambruna en el norte de África debido a los altos precios de los
alimentos, la falta de libertades, pues al reprimir a la oposición política, los gobiernos dejaban
la puerta abierta a la intervención de grupos religiosos islamitas demasiado conservadores y
la carencia de infraestructura para llevar una vida confortable, son causas que motivaron los
movimientos y no tan solo la exigencia de canales democráticas electorales.
Se llegó a argumentar de si existían esas condiciones de vida entonces porque los
árabes soportaron tantas injusticias. Debemos contextualizar que durante la prevalencia de
esos gobiernos la Guerra Fría estaba muy caliente, y los soviéticos como los norteamericanos,
intervenían de una manera u otra apoyando a aquellos regímenes dictatoriales. Pero cuando
las manifestaciones sociales los rebasaron y “acabada” la Guerra Fría, entonces ya no hubo
posibilidades de contención y se desbordaron para terminar con aquellos.
Como vemos, la globalización neoliberal que permeó al globo desde 1980 hasta el
2011, trajo resultados desastrosos para el mundo, las condiciones de vida de millones de
personas fueron muy precarias al grado de que miles de ellas fueron arrastradas a la muerte
por hambre; se llevó a la región africana a conflictos interétnicos sin salidas prontas,
impidiendo su posible desarrollo; América Latina se fue sumergiendo nuevamente en el mar
de las reformas estructurales, obedeciendo al amo del Norte, a los organismos
multifinancieros y comerciales, sumiendo aún más al continente en el subdesarrollo. Pero
Página | 308
también en Europa, donde la crisis financiera e inmobiliaria de los Estados Unidos del 2008-
2009, golpeó fuertemente la economía de gente de clase media y pobre en España, Grecia,
Italia y Portugal.
Las recetas, por tanto, de las políticas globalizadoras y neoliberales impuestas en el
mundo no tuvieron los supuestos resultados que la clase de arriba según pretendía “el
desarrollo y el progreso”. Estas fueron un verdadero fracaso, y su consecuencia innata fue
una verdadera crisis sistémica.
El capitalismo en su fase contemporánea, como hemos venido argumentando, ha
declarado una guerra a la humanidad; que es una guerra injusta y desigual, de antemano lo
sabemos, la idea es como enfrentarla desde abajo, cuando el propio capital construye
mecanismos de control y manipulación con los que muchas veces convence que “las cosas
son así” y que no pueden ser modificadas.
El aprovechamiento de las burguesías nativas e internacional a partir del libre manejo
de la superestructura, ha “normalizado” los saldos negativos de los de abajo en esa
permanente guerra; naturalizar no solo la conculcación de derechos, sino su confiscación, ha
reducido a la humanidad a simples “elementos periféricos” en los diversos procesos de la
vida, incluyendo por supuesto el de producción, donde el hombre, reducido a su cosificación,
a su animalidad, es de utilidad en la generación de plusvalía dentro del proceso de
producción, es en ese terreno donde la burguesía expropia, roba la vida de los trabajadores;
pero al trabajador aparentemente “no le queda de otra” pues con su actividad, obtiene aunque
sea por debajo de sus necesidades, los elementos que le permitirán reproducir su fuerza de
trabajo y continuar en ese “eterno” andar no hacia su vida, sino hacia su muerte. Su fuerza
de trabajo la coloca en el mercado como mercancía a disposición del capital, y como aquella
es la que le proporciona lo “suficiente” para “vivir”, su fuerza de trabajo se constituye como
la “fuente de su vida” o ¿de su existencia?, para el trabajador, pero también para el burgués.
De ahí que la fuerza de trabajo sea lo que da “valor” a las otras mercancías elaboradas
en el proceso de producción, que sumada a factores como: el tiempo de trabajo para su
elaboración; las necesidades de las personas; oferta y demanda; nivel de tecnología entre
otros, obtenemos el funcionamiento clásico del capitalismo. Pero qué está ocurriendo en ésta
etapa neoliberal del sistema; hoy vemos que la fuerza de trabajo es menos demandada en los
procesos de producción debido a la introducción de sofisticada tecnología, lo que está
trayendo consigo una “reorganización” violenta en la esfera del trabajo; el crecimiento de los
Página | 309
desocupados, la baja tendencial de la tasa de ganancia; la superexplotación de los que
laboran; el control sistemático de las conciencias; la opacidad, de la rebeldía, en fin, un
sinnúmero de consecuencias que como efectos de la guerra del capital hacia los subordinados,
expresa una desesperación preocupante también para los dueños del capital, que exige, antes
de que el control se salga de sus manos, respuestas de persuasión hacia el resto de la
humanidad para evitar su emancipación.
El capitalismo mundial se encontraba en una gran crisis, era un momento que se debió
aprovechar, sin embargo, no se atrevieron las llamadas fuerzas de izquierda, que lejos de
abandonar los matices al capitalismo debieron avanzar hacia una alternativa alejada del
capitalismo y sentar los cimientos socialistas o anarquistas o socialismo anarquista.
Los modelos económicos no se extinguen con simples barnizadas o reformas, y ni
mucho menos el capitalismo como sistema; quiénes creen en esto, lo único que hacen es
fortalecerlo a partir de la negación de la lucha social; al capitalismo se le desaparecerá con la
radicalidad de la lucha, como el burgués de antaño enseño, con verdaderos movimientos
sociales.
Socialismo o anarquismo, o ambos en el mismo entramado. La guerra del capitalismo
es una guerra abierta contra la humanidad, contra la vida; una guerra sin cuartel que expresa
su agonía cercana, la respuesta, repensar para reconstruir la utopía, por el ideal sufrido por
muchos en la historia.
Es justo reaccionar en sentido contrario a la ambición capitalista para la construcción
de nuevas relaciones sociales, en donde no sean las de continuar imponiendo un poder basado
en la propiedad privada de lo que genera ganancias, ni fincadas en la explotación de unos
hombres sobre otros. La alternativa es posible; la interrupción del proceso de cosificación
humana practicada en el capitalismo a través del proceso revolucionario para emanciparla y
regresarle a la humanidad su esencia, se nos hace necesaria siempre y ahora; la emancipación
de la humanidad de las garras del capital es el objetivo fundamental para la construcción del
socialismo, o anarquismo o como se le quiera llamar, lo importante es su liberación, su
emancipación de la esclavización a la que ha estado sometida durante siglos.
Hoy como ayer, bien vale la pena la lucha por la sustitución de las relaciones sociales
de dominación que imperan en el capitalismo por otras, solidarias, justas e igualitarias que
podríamos reproducir en una sociedad totalmente diferente a las que prevalecen en el
capitalismo.
Página | 310
Las injusticias, el hambre, la pobreza, la destrucción del medio ambiente, la exclusión
y tantos otros males provocados por la ambición, la codicia, la arrogancia capitalista,
constituyen argumentos suficientes para enfrentar esa guerra declarada por el capital en una
abierta lucha de clases. Retomemos el rumbo de la historia, reconozcamos los crasos errores
para no volver a caer en ellos, y que los dueños del capital no logren sacar raja de los
desaciertos. La historia no tiene fin, el fin de la historia somos nosotros, sigamos adelante
como humanidad completa, pues más temprano que tarde, el sol en el horizonte iluminará el
futuro por muchos pretendido y que se han quedado en el camino. Hoy es importante
recuperar su herencia, hoy vale la pena repensar y actuar por un mundo donde quepan muchos
mundos y la historia como asignatura académica, como quehacer de vida, será la testigo
ocular de los cambios o de la permanencia.

Página | 311
Actividades
Actividad I: Ejercicios de Autoevaluación

a) Resuelve el cuadro comparativo que se te indica, así como el cuestionario que se


enuncia.

1.- Elabora un cuadro comparativo sobre el Imperialismo y la Globalización como se muestra


en el ejemplo:

Características Imperialismo Globalización


Económicas
Políticas
Sociales
Culturales
Conclusiones Generales

2.- ¿Consideras que la globalización se pudo haber dado sin el internet y las nuevas
tecnologías digitales? si/no, por qué.

3.- Menciona y comenta tres características del Neoliberalismo.

4.- ¿Cuáles son los organismos financieros y comerciales que impulsan la globalización y el
neoliberalismo?

5.- Básicamente ¿en qué consistió el Consenso de Washington?

6.- ¿Que semejanzas existen entre el neoliberalismo y el Consenso de Washington?

7.- Menciona dos causas que motivaron el surgimiento de los BRICS.

8.- Señala dos objetivos de los BRICS.

9.- ¿Qué son y qué objetivos persiguen los movimientos antisistémicos?

10.- ¿Porque el movimiento indígena representado por el Ejército Zapatista de Liberación


Nacional EZLN, en México, se considera como antisistémico?

Página | 312
Actividad II:

b) Ejercicios de Autoevaluación

Contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué se entiende por “socialismo de mercado”?

2.- A partir de tus conocimientos acerca del socialismo, consideras que China, Corea del
Norte, Cuba y Vietnam lo practican, si/no por qué.

3.- ¿Las últimas intervenciones o invasiones militares de EUA en Afganistán e Irak, son
realmente por razones “humanitarias”, o por qué crees que se dieron?

4.- ¿Cuál es tu opinión acerca del terrorismo islámico?

5.- Desarrolla una idea acerca del futuro de la humanidad, partiendo de los hechos que haz
conocido en este semestre.

Actividad III:

d) Ejercicios de Autoevaluación

Resuelve las siguientes preguntas:

1.- Como un ejercicio de reflexión e intento por comprender el presente, redacta en una
cuartilla una opinión acerca de las guerras y/o invasiones militares, que emprendió EUA y
sus aliados contra Afganistán e Irak a principios del siglo XXI.

2.- Como un intento de reflexión y crítica elabora en una cuartilla, una opinión que plantee
la posibilidad o no, de integración/transformación de un proyecto/paradigma alterno al
capitalismo/neoliberalismo.

3.- A manera de reflexión, redacta una opinión acerca de la importancia o no de los avances
tecnológicos a finales del siglo XX y de la primera década del siglo XXI.

4.- Elabora un cuadro sinóptico que desglose el tema de la posmodernidad.

Página | 313
5.- Explica la forma en que pueden interrelacionarse en la época actual los siguientes tres
conceptos: cultura, posmodernidad y pensamiento crítico.

Actividad IV

Lee y responde:

La democracia, como tal, cual repite sin cesar von Hayek, nunca ha sido un valor
central del neoliberalismo. La libertad y la democracia, según explicaba, pueden fácilmente
volverse inconciliables si la mayoría democrática decide interferir los derechos
incondicionales que cada agente económico tiene de disponer como quiera de su propiedad
y sus ingresos […]Chile y Bolivia han servido, pues, de laboratorio a los experimentos
neoliberales. Pero hasta el fin de los años 80 fueron excepciones en América Latina. El viraje
hacia un neoliberalismo perfilado comenzó en México, en 1988, con el arribo del presidente
Carlos Salinas de Gortari. Y se prolongó con la elección de Carlos Ménem en 1989 y con el
comienzo, ese mismo año, de la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez en Venezuela;
finalmente, con la elección de Alberto Fujimori a la presidencia del Perú en 1990. Ninguno
de estos gobiernos hizo conocer a la población, antes de su elección, el contenido de las
políticas que habrían de aplicar. Por el contrario, Ménem, Pérez y Fujimori prometieron
exactamente lo opuesto a las medidas antipopulares que aplicaron en el curso de los años 90.
En cuanto a Salinas, es de conocimiento público que no habría sido elegido si el Partido
Revolucionario Institucional (PRI) no hubiera organizado un fraude electoral masivo.

Fuente: Anderson, P. (2001) Historia y lecciones del Neoliberalismo, El otro Davos:


Globalización y resistencia y de lucha, pp. 13-30, España: Editorial Popular.

a) De acuerdo con el texto de Perry Anderson ¿Qué relación existe entre la democracia y el
neoliberalismo?

b) A partir de lo aprendido en esta unidad, explica en una cuartilla por qué con la adopción
de políticas neoliberales los gobiernos latinoamericanos se alejan de los intereses de su
población.

c) Concluye, en qué sentido la democracia en América latina ha sido una estrategia de EUA
para seguir interviniendo en este continente.

Página | 314
Bibliografía Consultada

Baute, J. (2004). Cronología del Iraq. Recuperado el 28 de mayo de 2022 en


https://www.iaea.org/sites/default/files/46102486468_es.pdf

Berend, T. I. (2013). Europa desde 1980. México: FCE.

Berumen, A. Sergio, (2009). Evaluación de las reformas del Consenso de Washington en


Brasil y México, comercio exterior, vol. 59, núm. 9. 704_Berumen.pdf (bancomext.gob.mx)
Blas, G. Pedro, (2011). E.U: 1 billón de dólares para destruir Afganistán. Recuperado el 5
de febrero de 2022 en https://www.voltairenet.org/article168914.html

Brzezinski, Z. (1997). El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus


imperativos. Madrid: Paídos.

Byung Chul-Hang (2012). La sociedad del cansancio. España: Herder

De la Torre Celi, Pablo (2003, julio-diciembre). La guerra como supremacía y decadencia


del poder imperial. Revista Universitas, no. 3. Recuperado el 28 de mayo de 2022 en
file:///C:/Users/Jorge/Downloads/1045-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2681-1-10-
20160328.pdf

Faulkner, N. y Madariaga, J. (2014). De los neandertales a los neoliberales: una historia


marxista del mundo. España: Pasado y Presente.

Ferguson, N. y Mena, F. J. R. (2011). El triunfo del dinero: Una historia financiera del
mundo. España: DEBATE.

García Ruiz, M. A. y Santos M. I. (2019, julio-diciembre). Dejar las armas, buscar los votos:
la transformación de las guerrillas latinoamericanas en partidos políticos. Revista
de Derecho Uninorte, no. 52. Recuperado el 14 de abril de 2022 en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
86972019000200037

González, S. y Ruvislei (2018, julio-diciembre). Elementos teóricos y prácticos de la


experiencia socialista en Vietnam. Revista Economía y Desarrollo, no. 2 (vol. 160).

Página | 315
Recuperado el 28 de mayo de 2022 en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842018000200013

Houtart, F. y Polet, F. (Coord.) (2001). El Otro Davos: globalización de resistencias y de


luchas. Popular. España: Editorial Popular.

Huntintong, P. S. (2019). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial.


México: Paídos.

Blauberg, Igor (1978). Diccionario marxista de filosofía. México: Ediciones de Cultura


Popular.

Lipovetsky, G. (2013). El imperio de lo efímero. México: ANAGRAMA

_______________ (2013). La era del vacío. México: ANAGRAMA.

_______________ (2014). Psicopolítica. España: Herder

Martín Álvarez, A. (20011). De guerrilla a partido político: el Frente Farabundo Martí para
la Liberación Nacional (FMLN). Unirioja.es. Recuperado el 14 de abril de 2022 en
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3604236.pdf

Martínez R. y Soto, R. (2012, primavera). El Consenso de Washington: la instauración de


las políticas neoliberales en América Latina, Política y Cultura, no. 37. Recuperado el 28 de
mayo de 2022 en http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n37/n37a3.pdf

Mesa, D. L. (2007). Medio Oriente. Perspectivas sobre la cultura e historia. Tomo 2.


México: COLMEX.

Monedero, J. C. (2019). La teoría crítica posmoderna de Boaventura de Sousa Santos. Recuperado


el 12 de febrero de 2022 en
file:///C:/Users/Jorge/Downloads/La%20teor%C3%ADa%20cr%C3%ADtica%20posmoderna%20
De%20Sousa.pdf

Nevado, E. José Luis (21 de septiembre de 2019). Pero qué es la posmodernidad. Pensamiento.
Recuperado el 13 de febrero de 2022 en https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/pero-que-es-la-
posmodernidad
Página | 316
Pastor, Marialba. (2008). Nueva historia mundial. México: Santillana.

Petras, J., y Veltmeyer, H. (2003) La globalización desenmascarada: el imperialismo en el


siglo XXI. Ed. Miguel Ángel Porrúa.

Pettinà, V. (2018). Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. El Colegio de


México.

Plá, S. (2017). Conciencia histórica e investigación en enseñanza de la historia Título de la


memoria: Memoria electrónica del Congreso Nacional de Investigación Educativa
Página inicial: 10 País: México Año de publicación: 2017 ISBN: 2007-7246
Formato: Impreso.
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2234.pdf

Rico G., Gutiérrez R., García S.,Vargas M., López R., Mara I. (2019). Historia Universal
Contemporánea. México: Santillana.

Segura, A. (2013). Estados Unidos el islam y el nuevo orden mundial. Madrid: Alianza.

Vladislav M. Zubok (2008). Un imperio fallido. La Unión Soviética durante la guerra fría.
Barcelona: Crítica.

Zeraoui, Z, Sarquís, D.J, González, L.A, Perni, O y Telman, S. P. (2009). Los procesos
mundiales contemporáneos. México: Trillas.

Zeraoui, Z. (2013). Islam y política. México: Trillas.

Zigmunt, Bauman (2018). El arte de la vida. México: Paídos.

Página | 317

También podría gustarte