Cancer de Utero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERCIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR

FACULTAD Y CULTURA FISICA

CARRERA DE ENFERMERIA

SEDE QUITO

MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


EN DALUD

TEMA: CANCER DE CUELLO UTERINO EN MUJERES


MAYODES DE 40 AÑOS
AUTORES: JENNIFER TOCAGON, EVELYN
GUANOQUIZA
TUTOR:

QUITO - 2024
ÍNDICE GENERAL

A. ANÁLISIS DE LA PATOLOGÍA /MARCO TEÓRICO......................................................................................3


Descripción general de la patología............................................................................................................3
Epidemiología..............................................................................................................................................3
Etiología......................................................................................................................................................5
Fisiopatología..............................................................................................................................................5
Manifestaciones clínicas..............................................................................................................................5
Medios diagnósticos....................................................................................................................................6
Complicaciones Tratamiento.......................................................................................................................7
B. HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA / ANAMNESIS..................................................................................8
C. EXAMEN FÍSICO.......................................................................................................................................9
D. ANÁLISIS DE MEDIOS DIAGNÓSTICOS (Histórico por tipo y fecha)........................................................10
E. INDICACIONES MÉDICAS (Actuales).......................................................................................................13
F. DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO...........................................................................................................14
G. CLASIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS E IDENTIFICACIÓN DE PATRÓN.................................14
H. DIAGNÓSTICOS Y PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.......................................................................15
I. EVALUACIÓN/INFORME DE ENFERMERÍA (SOAPIE)..............................................................................28
J. GLOSARIO DE TÉRMINOS RELEVANTES.................................................................................................30
K. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................................................31
L. ANEXOS (Escalas de valoración que utilice)...........................................................................................32
A. ANÁLISIS DE LA PATOLOGÍA /MARCO TEÓRICO

Descripción general de la patología


El cáncer cérvico uterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello uterino
que suele manifestarse a través de las lesiones precancerosas y cuyo origen que esta relacionado
a la persistencia de serotipos oncogénicos del virus del papiloma humano (VPH).
El cáncer de cérvico uterino es la causa neoplasia de la cual es más frecuente en mujeres a nivel
mundial ya que se calcula en que en el 2018 se diagnostica unos 570.000 de nuevos casos, que
supongamos el 6.6% de los canceres de las mujeres ya que se registra un aproximado de 311.365
muertes por cáncer de cuello uterino. Ya que por las investigaciones este tipo de cáncer en
mujeres jóvenes es baja y en mujeres de 40años o más en adelante es el mayor riesgo de
presentar la enfermedad del cáncer.
Son varias cepas del virus papiloma humano (VPH) ya que son infecciones de trasmisión sexual,
juegan un papel importante para las causas de la materia de tipos de cáncer de cuello uterino.
Cuando se expone el virus del papiloma humano ya que el sistema inmunitario del cuerpo
generalmente lo evita que el virus lo haga daño al sistema inmunológico

El cáncer de cuello uterino puede clasificar en:

 Carcinoma epidermoide
 Adenocarcinoma

En las formas severas de la enfermedad puede haber afectación, renal, neurológica, alteraciones
revestimiento de los órganos huesos y de las vías respiratorias, el tubo digestivo en la coagulación
e incluso aparición de convulsiones. De hecho, el cáncer de cuello uterino es una de las causas
principales de muerte entre las mujeres..
Epidemiología

Durante los últimos 20años se ha demostrado que el mismo carcinógeno, el virus del papiloma humano
(HPV), la causa casi todos casos de cáncer cervical invasivo de cuello uterino es una de la enfermedad
potencialmente prevenible ya que sigue siendo un problema de salud pública debido a que afecta con
una frecuencia desproporcionada a los países menos desarrollados (83,1% de casos y 85,5% de
muertes). Que globalmente se diagnostica a 490.000 mujeres y causa 273.000 muertes anuales. Los
programas de tamizaje que introdujeron a la citología del cuello uterino como herramienta fundamental
en las actividades de prevención, ya han demostrado su efectividad en los países desarrollados. la
probabilidad de cambio con el tiempo de una lesión observada en una citología es dependiente de su
grado de compromiso inicial. Los pronósticos de las mujeres con cáncer de cuello uterino varían según
las características del tumor, del agente y de la paciente.
Etiología

El cáncer de cuello uterino es el resultado de una infección genital con el VPH, que es un carcinógeno
humano conocido. Aunque las infecciones por VPH pueden transmitirse a través de rutas no sexuales, la
mayoría es por contacto sexual. En consecuencia, los principales factores de riesgo identificados en los
estudios epidemiológicos son los siguientes:

- Sexo a una edad temprana

- Múltiples parejas sexuales

- Parejas masculinas promiscuas

- Historia de las enfermedades de transmisión sexual

La infección por VIH (veremos más abajo con detalle) está asociado con un incremento de 5 veces en el
riesgo de CA cervical, probablemente debido a una respuesta inmune alterada a la infección por VPH.

Fisiopatología

Las mujeres sexualmente activas tienen un alto porcentaje de desarrollar la infección por VPH. Pero

el 90% aproximadamente de las infecciones por VPH desaparecen por sí solas en aproximadamente
meses a pocos años y no dejan secuelas, aunque en algunos los informes citológicos a los 2 años
siguientes de ocurrida la infección pueden mostrar una lesión escamosa intraepitelial de bajo grado.

En promedio, sólo el 5% de las infecciones por VPH resultará en el desarrollo de lesiones grado 2 o 3
de CIN (el precursor del cáncer cervical reconocido) dentro de los 3 años de la infección. Sólo el 20% de
las lesiones CIN 3 progresan a cáncer cervical invasivo dentro de los 5 años, y sólo el 40% de las
lesiones CIN 3 progresan a cáncer cervical invasivo con 40 años.

Se han involucrado otros factores en el proceso de carcinogénesis, porque sólo una pequeña proporción
de las infecciones por VPH progresa al cáncer.

Manifestaciones clínicas

Los hallazgos del examen físico pueden ser relativamente normales.

- A medida que la enfermedad progresa, el cuello uterino puede volverse anormal en apariencia, con
erosión gruesa, úlcera o masa. Estas anormalidades pueden extenderse a la vagina.

- El examen rectal puede revelar una masa externa o sangrado por erosión tumoral.

- Los hallazgos de la exploración pélvica bimanual a menudo revelan metástasis pélvica o parame trial.

- La metástasis pulmonar por lo general es difícil de detectar en el examen físico a menos que el
derrame pleural o la obstrucción bronquial aparezca.

- Si la enfermedad afecta al hígado, puede desarrollarse hepatomegalia.

- El edema de la pierna sugiere una obstrucción linfática o vascular causada por un tumor.
La tríada del edema de la pierna, el dolor y la hidronefrosis sugieren la participación de la pared pélvica.

Los sitios comunes para metástasis a distancia incluyen ganglios linfáticos extra pélvicos, hígado,
pulmón y hueso.

Hay que recordar entonces que los síntomas físicos del cáncer cervical pueden ser los siguientes:

- Hemorragia vaginal anormal

- Malestar vaginal

- Descarga maloliente

- Disuria

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:

- Cervicitis/infección, particularmente granulomatosa (lo cual es raro)

- Vaginitis

- Melanoma primario y enfermedad de Paget

- Cáncer vaginal

- Carcinoma endometrial

- Enfermedad pélvica inflamatoria

- CA primario ubicado en otra parte del cuerpo se ha metatizado al cuello uterino.


Medios diagnósticos

1. La evaluación completa comienza con el examen del Papanicolaou (Pap)

2. Los resultados positivos deben llevar a la colposcopia y las biopsias con estudio de la neoplasia
intraepitelial cervical (CIN), incluyendo los procedimientos de escisión.

3. Si la evaluación patológica después de la escisión o conización electro quirúrgica debe ser sugerido al
cáncer invasivo con márgenes positivos, ya que la paciente debe ser referido a un oncólogo ginecológico.

4. Las pacientes con lesiones cervicales sospechosas o muy anormales en el examen físico deben
someterse a biopsia independientemente de los hallazgos citológicos.

Una vez establecido el diagnóstico, se debe pedir un hemograma completo y químicas séricas de
función renal y hepática para buscar anomalías de una posible enfermedad metastásica, y los
estudios de imagen deben realizarse para fines de estadificación.

Las directrices de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), los


procedimientos se limitan a lo siguiente.

- Colposcopía

- Biopsia

- Conización del cuello uterino

- Cistoscopía

- Rectosigmoidoscopia

- Rayos X de tórax

La cistoscopia y la proctoscopia se deben realizar en pacientes con un tumor primario voluminoso


para ayudar a descartar la invasión local de la vejiga y el colon.

Los estudios de enema se pueden utilizar para evaluar la compresión rectal extrínseca de la masa
cervical.

Como entre otros estudios radiológicos más complejos se hacen a menudo para guiar la elección
de opciones terapéuticas. Estos incluyen la tomografía computarizada (TC), la resonancia
magnética (RM) y la tomografía por emisión de positrones (PET), así como la estadificación
quirúrgica.
Tratamiento
El tratamiento del cáncer cervical varía con la etapa de la enfermedad. Para el cáncer invasivo
temprano, la cirugía es el tratamiento de elección. En los casos más avanzados, la radiación
combinada con quimioterapia es el estándar actual de atención. En pacientes con enfermedad
diseminada, la quimioterapia o la radiación proporcionan paliación de los síntomas

Los medicamentos de quimioterapia que se usan para el cáncer de cuello uterino son los
siguientes:
 Cisplatino.
 Carboplatino.
 Gemcitabina.
 Ifosfamida.
 Irinotecán.
 Paclitaxel.
 Topotecán.
 Vinorelbina.

B. HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA / ANAMNESIS

1. ENCABEZADO
Institución: Hospital Gineco Obstétrico Área: Alto Riesgo Cama: 3
Isidro Ayora. obstétrico.
Fecha de valoración: 03/01/2024 Hora: 10:30 am. Historia Clínica:1726298662.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE


Nombre y apellidos: Laura del Rosario Edad: 35 Género: Raza: Mestiza.
Ramírez Guamán años. Femenino.

Instrucción: Secundaria. Ocupación: Ama de casa. Religión: Católica. Teléfono/Celular: 0997658365

Estado Civil: Soltera. Lugar de nacimiento: Lugar de Procedencia:


Lugar de Residencia:
Latacunga. Quito.
Condado.

Diagnóstico Médico: Fecha de ingreso: 02/01/2024. Hora de ingreso: 17:24 pm.


Masa de aspecto neoplásico
de bordes indefinidos,
predominante hipoecoica
con volumen estimado de
84cc
3. MOTIVO DE CONSULTA/HOSPITALIZACIÓN 4. HISTORIA ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente ingresa por sangrado vaginal oscuro en escasa
Paciente de 35años, ingreso al HGOIA por presentar cantidad, de aproximadamente 14 horas de evolución.
dolor abdominal + sangrado vaginal y nauseas. En el examen cistoscopio se observó: uretra anterior
permeable al paso del instrumento, cuello de vejiga
normo tónico, vejiga de paredes lisas, patrón vascular
normal. Se observa en piso vesical, a nivel retro trigonal,
elevación edematosa con zona de eritema alargada de
unos 2cm y meatos ureterales en posición normal los
hallazgos sugieren cistitis edematosa e infiltración
tumoral.
5. ANTECEDENTES PERSONALES
a. Patológicos: b. Quirúrgicos:
Se observa en piso vesical a nivel retro trigonal No refiere.
elevación edematosa, con zona de eritema,
alargada, de unos 2cm
c. Hospitalarios: sin signos de severidad. d. Ginecobstetricias:
Menarquia: 15 años.
Ciclos regulares: 5 días.
Dismenorrea: no.
Controles: 3.
Ecos: 5.
Cesárea: 0
Partos: 1
Hijos vivos: 1

e. Farmacológicos: No refiere. f. Transfusionales: No

Grupo sanguíneo y Factor Rh: B positivo.


g. Tóxico – alérgicos: h. Traumáticos: No refiere.
No refiere.

i. Inmunizaciones: j. Psicosociales: No refiere.


Acorde a la
edad. COVID 4
dosis.
6. ANTECEDENTES FAMILIARES
Hermana: soplo cardiaco.
Tía materna: Cáncer de mama.

C. EXAMEN FÍSICO

GENERAL Y POR SISTEMAS


Generales:
Signos vitales:
T/A: 125/65 mm de Hg
FC: 87 lpm
FR: 18 rpm
T°: 36,4 oC
SpO2: 91%
Score mama: 2
AFU: O -1
Antropometría:
Peso:78kg
Talla:

Piel y mucosas:
Facies rosadas, mucosa oral semi húmeda, presencia de
edema.
Órganos de los sentidos y neurológico:
Paciente consiente, orientado en tiempo espacio y
persona, Glasgow 15/15.
Pupilas isocóricas, reactivas a la luz.
Fosa nasal y oral simétrica.

Cardiovascular:
Presencia de pulsos periféricos palpables, 87 lpm.

Ruidos cardiacos conservados.


No hay presencia de soplos ni ruidos sobreañadidos.
T/A: 125/65 mm de Hg
Respiratoria:
Tórax simétrico.
Pulmón adecuado entrada de aire, no hay ruidos
hidraerios 4 por minuto
Saturación de oxígeno al ambiente 91%.

Gastrointestinal:
Tolera dieta blanda + líquidos.
Abdomen suave, depresible no doloroso a la palpación,
Ruidos gastrointestinales normales.

Genitourinario:
Loquios hemáticos en moderada cantidad, no hay mal
olor.
Diuresis por sonda Foley.
Musculo esquelético:
Reposo absoluto.
Extremidades superiores e inferiores simétricas, con
presencia de edemas, tono muscular, fuerza y movilidad
conservada.
Presencia de vía periférica permeable en extremidad
superior izquierda.

Endocrinológicos:
No presenta adenopatías, movilidad adecuada.
No se palpan nódulos ni masas.
Psíquicos, emocionales y sociales:
Al momento permanece tranquila.

D. ANÁLISIS DE MEDIOS DIAGNÓSTICOS (Histórico por tipo y fecha)

Fecha del Nombre del examen Propósito del Hallazgos Interpretación


examen examen (Resultado
encontrado)
Leucocitos Esta medición Hallazgo: 10.75 Valor levemente
proporciona 10^3/uL alterado
02/01/2024 información sobre el Valor de referencia:
sistema inmunológico
4.40 - 10.50 10^3/uL
y puede ayudar a

detectar infecciones,
inflamación u otras
condiciones médicas.
Recuento de Este recuento indica la Hallazgo: 4.60 Valor normal
02/01/2024 glóbulos rojos cantidad de células 10^3/uL
rojas en un volumen Valor de referencia:
específico de sangre.
3.90 – 5.60 10^3/uL
Es esencial para
evaluar la capacidad
del cuerpo para
transportar oxígeno.
Tanto un recuento alto
como bajo de glóbulos
rojos pueden ser
indicativos de
diferentes condiciones
médicas, como
anemia, deshidratación
o problemas cardíacos.
Hemoglobina El examen de Hallazgo: 13.7 g/dl valor normal
02/01/2024 hemoglobina en sangre Valor de referencia:
mide la cantidad de
12.6 – 16.4 g/dl
hemoglobina, una
proteína presente en
los glóbulos rojos que
transporta oxígeno
desde los pulmones
hacia el resto del
cuerpo. Este análisis
proporciona
información sobre la
cantidad de oxígeno
que la sangre puede
transportar.
Hematocrito El hematocrito mide el Hallazgo: 40.5 % Valor normal
02/01/2024 porcentaje de volumen Valor de referencia:
que ocupan los
38 – 48 %
glóbulos rojos en la
sangre en relación con
el volumen total de la
misma. Es una medida
importante para
evaluar la proporción
de células sanguíneas
en la circulación. El
resultado del
hematocrito
proporciona
información sobre la

viscosidad de la sangre
y su capacidad para
transportar oxígeno.
02/01/2024 Volumen corpuscular El Volumen Hallazgo: 88 fL Valor normal
medio Corpuscular Medio Valor de referencia:
(VCM) es un parámetro
80 – 95 fL
que se obtiene a través
de un análisis
sanguíneo y mide el
tamaño promedio de
los glóbulos rojos en la
sangre. Este valor es
útil para clasificar los
glóbulos rojos y puede
ayudar en el
diagnóstico de
diferentes tipos de
anemias.
02/01/2024 Plaquetas Este análisis es esencial Hallazgo: 279 Valor normal
para evaluar la 10^3/uL
capacidad del
organismo para formar Valor de referencia:
coágulos y detener el 150 – 450 10^3/uL
sangrado. Niveles
anormales de
plaquetas pueden
indicar problemas de
coagulación, trastornos
de la médula ósea, o
condiciones médicas
subyacentes.
02/01/2024 Neutrófilos Este examen es valioso Hallazgo: 6.28 Valor normal
para evaluar la 10^3/uL
respuesta inmunitaria
y puede ayudar a
Valor de referencia:
identificar infecciones 1.70 – 8.30 10^3/uL
o inflamaciones en el
cuerpo. Un recuento
anormal de neutrófilos
puede ser indicativo de
diversos trastornos,
como infecciones,
inflamación crónica o
condiciones médicas
subyacentes.
02/01/2024 Linfocitos Este examen Hallazgo: 3.45 10^3/uL Valor normal
proporciona
información sobre la
salud del sistema
inmunológico y puede
ayudar a detectar

infecciones virales,
trastornos
autoinmunitarios o
condiciones médicas
específicas. Niveles
elevados o reducidos
de linfocitos pueden
indicar diversas
condiciones y son
evaluados en el
contexto clínico para
obtener un diagnóstico
adecuado.
02/01/2024 Monocitos Este análisis es valioso Hallazgo: 0.82 Valor normal
para evaluar la salud 10^3/uL
del sistema
inmunológico y puede Valor de
proporcionar referencia:0.08 – 0.88
información relevante 10^3/uL
para el diagnóstico y
tratamiento de
diversas
enfermedades.
02/01/2024 Eosinófilos Este análisis es útil Hallazgo: 0.13 Valor normal
para evaluar la 10^3/uL
respuesta
inmunológica y puede
Valor de referencia:
ser parte de la 0.08 – 0.44 10^3/uL
evaluación de diversas
enfermedades.

E. INDICACIONES MÉDICAS (Actuales)

 Dieta blanda + liquido.


 Control de signos vitales.
 Control de AFU + sangrado.
 Diuresis horaria.
 Control de ingesta y excreta.
 Lactato ringer 1000 ml pasar IV a 40 ml/h.
 Solución salina 450 ml + sulfato de magnesio 10 g IV pasar 1g/h.
 Protocolo de hidralazina si T/A es mayor a 160/110 mm Hg.
 Paracetamol 1g VO cada 8 horas.
 Alojamiento conjunto.
 Lactancia materna exclusiva.
 Cuidados de sonda Foley.
 Signos de alarma.
F. DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO

Se le evaluó una paciente Laura del Rosario Ramírez Guamán de 35años, soltera, nacida en Sigchos y residente en
Latacunga, de etnia indígena, con un nivel de instrucción de educación secundaria completa, ocupación ama de casa,
sin antecedentes patológicos personales; cuyo motivo de consulta fue sangrado transvaginal. La paciente refiere que 4
meses previos a su consulta presentó secreción vaginal amarillenta, fétida, de moderada cantidad, que cedió
espontáneamente sin tratamiento específico. Un mes después, presentó sangrado transvaginal en escasa cantidad, en
ocasiones tipo manchas, de presentación intermitente durante 3 meses, por lo cual acude a una consulta.
Entre sus antecedentes ginecológicos: menarca 15 años, inicio de vida sexual 15 años, parejas sexuales: 6, niega
enfermedades de transmisión sexual. Gestas: 1, Parto: 1, Hijos vivos: 1. No precisa la fecha de última menstruación
debido al sangrado activo intermitente, motivo de consulta. En la evaluación física, peso: 78 Kg, presión arterial:
125/65 mmHg; frecuencia cardiaca: 87 lpm; frecuencia respiratoria: 18 rpm; saturación de oxígeno: 91%. La paciente
se encontraba hidratada, afebril, con ligera palidez cutáneo-mucosa, la mucosa oral húmeda, orofaringe no
congestiva, ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, murmullo vesicular audible sin agregado. Abdomen blando,
depresible, no doloroso a la palpación, ruidos hidroaéreos: 4 por minuto, región inguinogenital no se palparon
adenopatías, genitales externos sin alteraciones, tacto vaginal impresiona acortamiento de los parámetros, el cuello
uterino es posterior con lesión tumoral exofítica de 4x4x3 cm que ocupa todo el cérvix y tercio superior de la vagina de
predominio del lado derecho, sin aparente infiltración de alguno de los fondos de saco. Extremidades sin edemas,
pulsos distales presentes
G. CLASIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS E IDENTIFICACIÓN DE PATRÓN

CLASIFICACIÓN DE PRIORIZACIÓN IDENTIFICACIÓN DE PATRÓN SEGÚN TIPOLOGÍA


PROBLEMAS DE DE MARJORY GORDON (priorizados
PROBLEMAS conjuntamente con los problemas)

Datos subjetivos: 1. Riesgo de perfusión Patrón 1: Percepción- Manejo de salud


 Paciente refiere tisular cerebral ineficaz
´´me duele la parte 2. Normal el volumen de Patrón 1: Percepción- Manejo de salud
baja´´ líquidos
3. Dolor (expresión verbal)
Datos objetivos: Patrón 6: Cognitivo – perceptivo.

 Vasoconstricción Patrón 2: Nutricional metabólico.


 Edema, tensión
arterial elevada Patrón 1: Percepción- Manejo de salud
H. DIAGNÓSTICOS Y PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Diagnóstico (NANDA) Clasificación de los Resultados NOC Clasificación de las


Intervenciones NIC Fundamento Científico
Dominio 4: Resultados Indicadores
Actividad/Reposo.
Dominio: II. Salud Indicador 1: Campo: 2. Fisiológico: Vigilar la presión arterial, la
040613 Presión frecuencia cardíaca y la saturación
Clase 4: Respuestas fisiológica Complejo. de oxígeno:
cardiovasculares/pulmonares. Clase: E- sanguínea sistólica Clase: I. Control neurológico. Fundamento Científico: La
Cardiopulmonar. Indicador 2: Dominio 1: 2550 Mejora de la monitorización constante es crucial
Etiqueta Diagnóstica y 040614 Presión para evaluar la perfusión cerebral.
Resultado: 0406 perfusión cerebral
"La monitorización continua de la
código: 00201 Riesgo de sanguínea Lista de Intervenciones:
Perfusión tisular: presión arterial es esencial para la
perfusión tisular cerebral diastólica Actividades Independientes identificación temprana de la
cerebral
ineficaz Indicador 3: 1. Vigilar la presión disminución de la perfusión
Escala de Medición cerebral y para guiar las
040617 Presión arterial, la frecuencia
intervenciones terapéuticas"
Factores relacionados: arterial media cardíaca y la
(Scheer et al., 2015). La saturación
Hipertensión. Likert saturación de oxígeno. de oxígeno refleja la oxigenación
Desviación 1 Puntuación Diana. 2. Evaluar continuamente tisular y es fundamental para la
Características grave del el estado neurológico. función cerebral (Rivers et al.,
rango normal 3. Colocar a la paciente 2001).
Definitorias: Mantener: en posición lateral para Evaluar continuamente el estado
N/A Desviación 2 2 mejorar el flujo neurológico:
sustancial del sanguíneo uterino y Fundamento Científico: La
rango normal Pasar a: reducir la presión sobre evaluación neurológica
Desviación 3 la vena cava inferior. proporciona información crítica
4 sobre el estado de la perfusión
moderada del Actividades Dependientes
cerebral. "La evaluación
rango normal neurológica es esencial para
Desviación 4 1. Administrar detectar cambios en la función
leve del rango medicamentos cerebral que puedan indicar una
antihipertensivos perfusión cerebral inadecuada"
normal (Perry et al., 2014).
Colocar a la paciente en posición
Sin desviación 5 según las indicaciones lateral:
del rango médicas. Fundamento Científico: La posición
2. Administrar lateral puede mejorar el flujo
normal sanguíneo uterino y reducir la
medicamentos para
presión sobre la vena cava inferior,
prevenir convulsiones
optimizando así la perfusión
si es necesario. cerebral. "La posición lateral
Actividades Interdependientes mejora el retorno venoso y la
1. Colaborar en la perfusión uterina en mujeres
planificación del parto, embarazadas" (Kinsella &
si es necesario para Loughney, 2010).
mejorar la perfusión Administrar medicamentos
tisular. antihipertensivos:
Fundamento Científico: El control
2. Comunicar cambios en
de la presión arterial es crucial para
el estado de la mantener una adecuada perfusión
paciente al equipo cerebral. "La administración de
médico de manera antihipertensivos está indicada
oportuna. para reducir la presión arterial y
mejorar la perfusión cerebral en
casos de hipertensión" (ACOG,
2019).
Administrar medicamentos para
prevenir convulsiones:
Fundamento Científico: En casos
de preeclampsia grave, la
administración de medicamentos
anticonvulsivos, como el sulfato de
magnesio, puede prevenir
convulsiones y mejorar la perfusión
cerebral (Magee et al., 2003).
Colaborar en la planificación del
parto:
Fundamento Científico: El parto
puede ser necesario para mejorar
la perfusión tisular en casos de
preeclampsia grave. "El parto es
una intervención crucial para
mejorar la perfusión tisular en
mujeres con preeclampsia grave"
(ACOG, 2019).
Comunicar cambios en el estado
de la paciente al equipo médico:
Fundamento Científico: La
comunicación efectiva es esencial
para ajustar el plan de atención y
abordar rápidamente los cambios
en la perfusión cerebral. "La
comunicación oportuna entre el
personal de enfermería y el equipo
médico es fundamental para
optimizar la atención y mejorar la
perfusión cerebral en pacientes
con preeclampsia" (Brown et al.,
2016).
Diagnóstico (NANDA) Clasificación de los Resultados NOC Clasificación de las
Intervenciones NIC Fundamento Científico
Dominio 4: Resultados Indicadores
Actividad/Ejercicio.
Dominio II: Salud Indicador 1: 060305 Campo: 3. Fisiológico: Vigilar constantemente la
Clase 2: Fisiológico: fisiológica. Edema de tobillo Cardiovascular. frecuencia cardíaca, la presión
Circulación. Clase G: Líquidos y Indicador 2: 060317 Clase: 2. Circulación. arterial y la frecuencia respiratoria:
Fundamento Científico: La
electrolitos. Aumento de la Dominio 1: 4170 Manejo de la
monitorización constante de signos
Etiqueta Diagnóstica y Resultado: 0603 presión sanguínea hipervolemia
vitales es crucial en el manejo de la
código: 00026 Exceso Severidad de la Lista de Intervenciones:
hipervolemia asociada a la
de volumen de sobrecarga de líquidos Puntuación Diana. preeclampsia. "La monitorización
líquidos Escala de Medición Actividades Independientes: continua de la presión arterial, la
Mantener: 2_ 1. Vigilar constantemente frecuencia cardíaca y la frecuencia
Factores relacionados: la frecuencia cardíaca, respiratoria es esencial para identificar
Likert
Compromiso de los Pasar a: 4 la presión arterial y la cambios en la condición hemodinámica
Grave 1
mecanismos frecuencia respiratoria. de la paciente" (ACOG, 2019).
Sustancial 2
reguladores 2. Observar signos de Observar signos de congestión
Moderado 3 pulmonar o edema periférico:
Leve 4 congestión pulmonar o
Características Fundamento Científico: La observación
Ninguno 5 edema periférico.
de signos de congestión pulmonar y
Definitorias:
edema periférico es esencial para
Edema, oliguria Actividades Dependientes: identificar la presencia de
alteración de la
hipervolemia. "El edema periférico y la
presión arterial. 1. Administrar congestión pulmonar son signos de
medicamentos según las retención de líquidos y pueden indicar
indicaciones médicas. hipervolemia" (Magee et al., 2014).
2. Monitorizar los Administrar medicamentos según las
efectos secundarios y indicaciones médicas:
Fundamento Científico: La
la respuesta a la
administración de medicamentos,
medicación.
como diuréticos, es una estrategia
común para reducir la retención de
3. Colaborar con el líquidos y controlar la hipervolemia.
obstetra para ajustar el "Los diuréticos son efectivos para
plan de tratamiento disminuir la presión arterial y reducir la
retención de líquidos en casos de
según la evolución de la
preeclampsia" (ACOG, 2019).
hipertensión.
Monitorizar los efectos secundarios y
4. Comunicar cualquier la respuesta a la medicación:
cambio en la condición Fundamento Científico: La
de la paciente al equipo monitorización continua es esencial
médico. para evaluar la eficacia de los
diuréticos y detectar posibles efectos
Actividades Interdependientes: secundarios. "La monitorización de la
1. Compartir información respuesta al tratamiento y de los
vital sobre la presión efectos secundarios de los diuréticos
arterial y la respuesta a es crucial para ajustar la terapia de
las intervenciones con manera individualizada" (Duley et al.,
otros miembros del 2019).
equipo de enfermería. Colaborar con el obstetra para ajustar
2. Coordinar la atención el plan de tratamiento:
con otros profesionales Fundamento Científico: La
de la salud para asegurar colaboración con el obstetra es
un enfoque integral en el fundamental para adaptar el
manejo de la tratamiento según la evolución de la
preeclampsia y la hipertensión y la respuesta a los
hipertensión. diuréticos. "El manejo de la
preeclampsia debe ser adaptado a la
condición clínica de cada paciente,
requiriendo una coordinación estrecha
con el equipo obstétrico" (ACOG,
2019).
Compartir información vital sobre la
presión arterial y la respuesta a las
intervenciones:
Fundamento Científico: La
comunicación efectiva entre los
miembros del equipo de enfermería es
clave para mantener un enfoque
coordinado. "La colaboración y
comunicación interprofesional son
fundamentales para garantizar una
atención integral y segura en mujeres
con preeclampsia" (Knight et al.,
2016). Coordinar la atención con otros
profesionales de la salud:
Fundamento Científico: La
coordinación interdisciplinaria es
esencial para abordar la preeclampsia
y la hipertensión. "El manejo exitoso
de la preeclampsia requiere una
coordinación efectiva entre
profesionales de la salud, incluyendo
enfermeras, obstetras, y otros
especialistas según sea necesario"
(ACOG, 2019).
Diagnóstico (NANDA) Clasificación de los Resultados NOC Clasificación de las
Intervenciones NIC Fundamento Científico
Dominio: 11 Seguridad Resultados Indicadores
/protección.
Dominio: IV Indicador 1: 190220 Campo: 2 fisiológico: Complejo. Higiene de manos apropiada:
Clase: 1 infección. Conocimiento y Identifica los Clase: V Control del riesgo. Fundamento Científico: "La higiene de
conducta de salud. factores del riesgo. manos es la medida más efectiva para
Etiqueta Diagnóstica y Dominio1: 3584 Cuidados de la prevenir la transmisión de

código: 00004 Riesgo Clase: T Control del piel. microorganismos. Un adecuado lavado
Indicador 2: 190214
riesgo. Dominio2: 0580 sondaje vesical. de manos antes de cualquier
de infección. Utiliza los sistemas
Lista de Intervenciones: procedimiento reduce el riesgo de
Resultado: 1902 de apoyo personal infecciones" (Centers for Disease
Factores de riesgo: Actividades Independientes
Control del riesgo. para reducir el Control and Prevention [CDC], 2019).
 Deterioro de riesgo.
1. Higiene de manos
Mantener un ambiente séptico:
la integridad Escala de Medición apropiado.
Fundamento Científico: "La creación y
cutánea. (otras escalas según la 2. Mantener un ambiente
Puntuación Diana. mantenimiento de un ambiente
 Colocación de necesidad del séptico. séptico son cruciales para prevenir
sonda vesical. paciente) 3. Asegurar una técnica infecciones asociadas con la inserción
Mantener: 3
de cuidado de heridas de sondas. Se debe minimizar la
Pasar a: 1
adecuado. contaminación ambiental durante el
Likert procedimiento" (Gould et al., 2018).
4. Observar si hay
Nunca demostrado 1 Asegurar una técnica de cuidado de
enrojecimiento, calor
Raramente 2 heridas adecuada:
demostrado
extremo, edema en la
Fundamento Científico: "Una técnica
A veces 3 piel.
de cuidado de heridas adecuada es
demostrado 5. Vigilar el color y la esencial para prevenir infecciones en
Frecuente mente 4 temperatura. el sitio de inserción de la sonda. Se
demostrado.
6. Mantener una higiene deben seguir protocolos basados en
Siempre 5
demostrado correcta de las manos evidencia para minimizar riesgos"
antes, durante y (National Institute for Health and Care
después de la inserción Excellence [NICE], 2012).
de la sonda. Observar si hay enrojecimiento, calor
extremo, edema en la piel:
7. Mantener un sistema de Fundamento Científico: "La
drenaje urinario cerrado observación de signos de inflamación,
y no obstruido. como enrojecimiento, calor extremo o
edema en la piel, es crucial para
8. Ayudar con la higiene.
identificar tempranamente posibles
9. Mantener al paciente
complicaciones o infecciones en el sitio
en posición cómoda.
de inserción" (CDC, 2019).
Vigilar el color y la temperatura:
Fundamento Científico: "La vigilancia
del color y la temperatura de la piel
circundante proporciona información
sobre la perfusión tisular y puede
ayudar a identificar problemas
circulatorios o isquemia" (Gould et al.,
2018).
Mantener una higiene correcta de las
manos antes, durante y después de la
inserción de la sonda:
Fundamento Científico: "El lavado de
manos es una intervención clave en la
prevención de infecciones
nosocomiales. Mantener la higiene de
las manos durante todo el proceso es
esencial" (World Health Organization
[WHO], 2009).
Mantener un sistema de drenaje
urinario cerrado y no obstruido:
Fundamento Científico: "Los sistemas
de drenaje urinario cerrados reducen
el riesgo de infecciones al prevenir la
entrada de microorganismos en la
vejiga. Además, se debe garantizar que
el sistema no esté obstruido para
mantener un flujo adecuado" (NICE,
2012).
Ayudar con la higiene:
Fundamento Científico: "La higiene
adecuada es esencial para prevenir
infecciones y mantener la comodidad
del paciente. La asistencia con la
higiene, especialmente en el área
perineal, es una parte integral de los
cuidados" (Gould et al., 2018).
Mantener al paciente en posición
cómoda:
Fundamento Científico: "La
comodidad del paciente es importante
para prevenir complicaciones
relacionadas con la movilidad y para
mejorar la cooperación del paciente
durante el cuidado de la sonda" (Gould
et al., 2018).
I. EVALUACIÓN/INFORME DE ENFERMERÍA (SOAPIE)

S: Paciente refiere ´´me duele la parte baja´´


O: Paciente consiente, orienta en tiempo, espacio y persona Glasgow 15/15, Score mama (2) pupilas isocóricas, reactivas a la luz, fosa nasal
simétrica, facies rosadas, mucosa oral semi húmeda, tolera dieta blanda + líquidos, cuello móvil, no se palpan masas ni nódulos, tórax simétrico y
expansible, mamas hipersecretantes, abdomen suave, depresible sin dolor a la palpación, fondo uterino O -1, genitales con herida de cirugioa,
loquios hemáticos en moderada cantidad sin mal olor, diuresis por sonda Foley, extremidad superior izquierda con presencia de dish permeable
para administrar medicación, extremidades inferiores simétricas + presencia de edema.
A: Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz R/C hipertensión.
Exceso de volumen de líquidos R/C compromiso de los mecanismos regulares M/P edema, oliguria, alteración de la presión arterial.
Dolor R/C agentes lesivos M/P conducta expresiva, expresión facial del dolor.
Riesgo de infección R/C herida cirugia, deterioro de la integridad cutánea, colocación de sonda Foley.
P: Control neurovascular.
Control de ingesta y excreta.
Control del dolor, intensidad y duración.
Vigilar signos de infecciones.
Control de AFU + sangrado.
Control de signos vitales.
Administrar medicamentos prescritos por el médico.
I: Vigilar la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno.
 Evaluar continuamente el estado neurológico.
 Colocar a la paciente en posición lateral para mejorar el flujo sanguíneo uterino y reducir la presión sobre la vena cava inferior.
 Administrar medicamentos antihipertensivos según las indicaciones médicas.
 Administrar medicamentos para prevenir convulsiones si es necesario.
 Colaborar en la planificación del parto, si es necesario para mejorar la perfusión tisular.
 Comunicar cambios en el estado de la paciente al equipo médico de manera oportuna.
 Vigilar constantemente la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la frecuencia respiratoria.
 Observar signos de congestión pulmonar o edema periférico.
 Administrar medicamentos según las indicaciones médicas.
 Monitorizar los efectos secundarios y la respuesta a la medicación.
 Colaborar con el obstetra para ajustar el plan de tratamiento según la evolución de la hipertensión.
 Comunicar cualquier cambio en la condición de la paciente al equipo médico.
 Compartir información vital sobre la presión arterial y la respuesta a las intervenciones con otros miembros del equipo de enfermería.
 Coordinar la atención con otros profesionales de la salud para asegurar un enfoque integral en el manejo de la preeclampsia y la
hipertensión.
 Realizar una valoración exhausta del dolor que incluya localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad.
 Identificar la intensidad del dolor durante movimientos en las actividades de recuperación.
 Observar si hay indicios no verbales de incomodidad.
 Preguntar al paciente sobre el nivel del dolor que permite su comodidad y tratarlo apropiadamente.
 Administra fármacos prescritos por el médico.
 Prevenir o controlar los efectos secundarios de los medicamentos.
 Brindar apoyo y educación para asegurar una posición adecuada.
 Educar a la madre sobre las técnicas de agarre adecuadas.
 Proporcionar retroalimentación y apoyo continuo para lograr un agarre efectivo.
 Higiene de manos apropiado.
 Mantener un ambiente séptico.
 Asegurar una técnica de cuidado de heridas adecuado.
 Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema en la piel.
 Vigilar el color y la temperatura.
 Mantener una higiene correcta de las manos antes, durante y después de la inserción de la sonda.
 Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado y no obstruido.
 Ayudar con la higiene.
 Mantener al paciente en posición cómoda.
E: Paciente permanece tranquila en ARO, score mama (1), refiere alivio del dolor con EVA 3/10.
Pendiente suspensión de sulfato de magnesio a las 3: 00 am.
J. GLOSARIO DE TÉRMINOS RELEVANTES

K. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Vega Crespo, B. J., Neira Molina, V. A., Flores Salinas, M. A., Guerra Astudillo, G. M., Mora

Bravo, L. V., & Ortiz Segarra, J. I. (2020). Minireview: Situación actual del cáncer de

cuello uterino en Ecuador, 2019. Revista Médica del Hospital José Carrasco

Arteaga, 12(3), 205–211. https://doi.org/10.14410/2020.12.3.rb.30.4

Andreína Fernandes, A. F., Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, María M.

Pérez, M. M. P., Maira Ávila, M. Á., Jairo Fuenmayor, J. F., Ariel Karolinski, A. K., &

Jorge Hoegl, J. H. (2022). Perspectiva actual sobre la prevención del cáncer de cuello

uterino en Venezuela. Valoración mediante una encuesta. Revista de obstetricia y

ginecología de Venezuela, 82(03), 340–349. https://doi.org/10.51288/00820309.

Ávila, M. T., Del Carmen Idrovo Guamán, M., Mallitasig, S. C., Yamunaque, Y. T., Llerena, J.

S., Carrillo, C. T., Daqui, J. Y., & Naula, P. T. (2021). Cáncer cérvico uterino

escamoso no queratinizante en paciente de 25 años: reporte de caso clínico.

https://doi.org/10.5281/ZENODO.5041073.
L. ANEXOS (Escalas de valoración que utilice)

M.

También podría gustarte